meterse en dibujos

2

Click here to load reader

Upload: sandra-vega

Post on 27-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Apunte sobre dibujar

TRANSCRIPT

Page 1: Meterse en Dibujos

Meterse en dibujos 3 Razones para dibujar de otra manera Taller por Raimond Chaves Círculo Cuadrado de Lima Barranco, enero, 2013

no meterse en dibujos. loc. verb. coloq.

Abstenerse de hacer (…) más que aquello que corresponde. DRAE

Introducción

Meterse en dibujos 3 no es un taller para aprender a dibujar mejor ni tampoco de perfeccionamiento técnico. Es ante todo una oportunidad para poner en cuestión todo lo aprendido y olvidando comodidades y rutinas aceptar el reto de dibujar de otras maneras.

Al contrario de lo indicado por el diccionario, se invita a meterse en dibujos, es decir a ir un poco más allá de las convenciones y propiciar un flujo colectivo de dibujo en el que zambullirse con una doble misión. Por un lado poner a prueba nuestras pretendidas habilidades y nuestras supuestas carencias y por otro gozar lo máximo posible en el intento. Una invitación en definitiva a meterse en problemas.

Meterse en dibujos 3 se inscribe en una trayectoria de talleres como: “Dibujo a la deriva”, (Bogotá 1996), “El rayo X” (Lima, 2001), “Dibujando Caracas” (Caracas, 2005), “Meterse en Dibujos 1 y 2” (León, 2010 y Cali, 2012) y “Oiga, escuche, imagine” (Guayaquil, 2012). Y experiencias en sintonía como “El Dibujo 24h” (Barcelona, Bogotá, Puerto Rico, 2000), “Retratos al paso” (Castelló, 2002) y “Maestro plantillero” (Santo Domingo, Puerto Rico y Lima, 2003-2004).

Planteamiento

Meterse en dibujos 3 plantea un conjunto de retos y ejercicios que buscan dejar en suspenso ciertos límites, modos de hacer, asunciones y valoraciones que tanto en la enseñanza como en la práctica del dibujo se dan demasiado rutinariamente por supuestos.

Así este taller quiere poner en cuestión por lo menos de manera momentánea, entre otras, cuestiones tales como el dibujo entendido como un asunto individual, como una práctica que primordialmente tiene que ver con lo visual y la representación, como algo que merece hacerse más que hablarse, y como supuesto medio de comunicación y conocimiento.

Ejercicios

Se proponen cinco ejercicios repartidos en cinco días de trabajo dejando abierta la posibilidad de reacomodar el programa en función de su desarrollo. Los ejercicios serán presentados por sorpresa y sin previo anuncio a los participantes. Se plantean como situaciones intensas bien por su prolongada duración bien por buscar cierta incomodidad conceptual, ‘anímica’ o metodológica y por no saber con claridad ni con anticipación a dónde pueda llevarnos este flujo de dibujo. En cada sesión y a modo de complemento, ya sea al inicio o al final, se abordará de manera puntual alguna experiencia significativa complementaria.

Se invita

A un grupo de ocho a diez participantes (estudiantes y egresados de arte, diseño, arquitectura, dibujantes de comic, artistas, etc.) con ganas de poner a prueba sus maneras habituales de trabajar y lo suficientemente abiertos como para aprovechar esta propuesta en una lógica de beneficio mutuo e intercambio de saberes. Abierto tanto a aquellos que se sienten a gusto dibujando como a aquellos que “chocan” en algún sentido con esta práctica.

Page 2: Meterse en Dibujos

Materiales A aportar por cada participante. Ver detalle sesión por sesión.

Textos de acompañamiento Al final de cada sesión se entregará un texto seleccionado de entre una bibliografía de apoyo para el taller.

Desarrollo

De lunes 28 de enero al viernes 1 de febrero en sesiones de cuatro horas diarias. Total 20 horas.

Lunes 28 de 5 a 9 pm Breve presentación e inicio del taller. Ejercicio “Una conversación” Lectura de texto y discusión grupal de cierre. Materiales: 25 hojas de papel bond tamaño A4 partidas por la mitad para un total de 50 hojas tamaño A5 por persona. Marcadores de punta fina de color negro, azul y rojo. Una selección variada de unos cuantos lápices de grafito entre toda su gama. Borrador y tajalápiz.

Martes 29 de 5 a 9 pm Ejercicio “Dibujando de oído”. Lectura de texto y discusión grupal de cierre. Materiales: 6 cartulinas de dibujo de medio pliego de tamaño cada una (50 x 35 cm). Una selección variada de unos cuantos lápices de grafito entre toda su gama. Borrador y tajalápiz.

Miércoles 30 de 5 a 9 pm Ejercicio “Lima Negativa”. Lectura de texto y discusión grupal de cierre. Materiales: 4 cartulinas de papel de dibujo tamaño A3 y una madera con pinza para poder apoyar el papel y dibujar. Una selección variada de unos cuantos lápices de grafito entre toda su gama. Borrador y tajalápiz.

Jueves 31 de 5 a 9 pm Ejercicio “Soy tus ojos”. Lectura de texto y discusión grupal de cierre. Materiales: 4 cartulinas de papel de dibujo tamaño A3 y una madera con pinza para poder apoyar el papel y dibujar. Una selección variada de unos cuantos lápices de grafito entre toda su gama. Borrador y tajalápiz.

Viernes 1 de 5 a 9 pm Ejercicio “Microensayos”. Valoración final del taller. Materiales: 20 hojas tamaño A3 de papel bond. Una cartulina de dibujo tamaño A3. Una selección variada de unos cuantos lápices de grafito entre toda su gama. Borrador y tajalápiz.

Costo: S/.250 a pagar previamente al inicio del taller.

Inscripción: [email protected]

Nota: Dada la intensidad y las características del taller se espera de los participantes la asistencia a todas las sesiones por el buen desarrollo de éste.

***

Raimond Chaves (Bogotá, 1963)

Artista visual colombo-catalán residente en Lima desde 2002. Interesado por el dibujo, los interrogantes y retos planteados por el contexto latinoamericano y la vindicación del relato como transmisor de experiencia. Últimas exposiciones: “Polvosonoros”, Centro Abierto, Lima, “Un afán incómodo”, Revolver Galería, Lima, y “Edificio metálico”, Teorética, Costa Rica, todas en 2012 y en colaboración con Gilda Mantilla. Profesor en la escuela de arte Corriente Alterna de Lima. Más información: www.puiqui.com