meteorología iii

72
Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III. SERVICIOS A LA NAVEGACIÓN EN EL ESPACIO AÉREO MEXICANO METEOROLOGÍA AERONÁUTICA III agosto de 1999. 1

Upload: cesar-mendez

Post on 20-Feb-2016

235 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

SERVICIOS A LA NAVEGACIÓN EN ELESPACIO AÉREO MEXICANOMETEOROLOGÍA AERONÁUTICA III

TRANSCRIPT

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

SERVICIOS A LA NAVEGACIÓN EN EL

ESPACIO AÉREO MEXICANO

METEOROLOGÍA AERONÁUTICA III

REVISADO Y ACTUALIZADO POR:J. FERNANDO ARROYO GARCÍA

Gerencia Regional Noroeste, agosto de 2005.

agosto de 1999.1

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

INTRODUCCIÓN

La finalidad de estas formas simbólicas y especificaciones detalladas de las claves

Meteorológicas Aeronáuticas, es de atribuir una forma de comunicación, para la

difusión de los diferentes cambios que sufren los fenómenos atmosféricos, tales

que en ocasiones se ven afectadas las operaciones aéreas.

Este manual sigue los lineamientos básicos para la elaboración e interpretación de

los reportes meteorológicos, pronósticos de área y terminales. El uso de los

mismos, por el personal aeronáutico y por aquellas personas que de algún modo se

relacionan en este medio, es para una segura, regular y eficiente operación en la

Navegación Aérea.

agosto de 1999.2

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO----------------------------------------------------------------------------------3

INFORME METEOROLÓGICO ORDINARIO (METAR)------------------------------------------5METAR: Prefijo del Informe.------------------------------------------------------------------------------------5

VALORES REPORTABLES DE VISIBILIDAD-------------------------------------------------------7INTENSIDAD DE LOS FENÓMENOS-------------------------------------------------------------------------7

TIPOS DE PRECIPITACIÓN-------------------------------------------------------------------------------------9

FENÓMENOS DE OBSCURECIMIENTO---------------------------------------------------------------------9

OTROS FENÓMENOS---------------------------------------------------------------------------------------------9

RESTRICCIONES ESPECIALES-----------------------------------------------------------------------------10

GRUPO DE NUBES---------------------------------------------------------------------------------------13TABLA DEL CÓDIGO DE LAS NUBES BAJAS------------------------------------------------------------13

TABLA DEL CÓDIGO DE NUBES MEDIAS----------------------------------------------------------------14

TABLA DEL CÓDIGO DE LAS NUBES ALTAS------------------------------------------------------------14

TABLA DE DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO DE LAS NUBES---------------------------------------15

NOTAS PARA EL CÓDIGO METAR------------------------------------------------------------------16

INFORME METEOROLÓGICO ESPECIAL (SPECI)---------------------------------------------17CRITERIOS PARA ELABORAR INFORMES ESPECIALES POR CAMBIOS EN EL GRUPO DE VIENTO.--------------------------------------------------------------------------------------------------------17

CRITERIOS PARA ELABORAR INFORMES ESPECIALES POR CAMBIOS EN LA VISIBILIDAD.-----------------------------------------------------------------------------------------------------17

CRITERIOS PARA ELABORAR INFORMES ESPECIALES POR CAMBIOS EN LOS FENÓMENOS SIGNIFICATIVOS.---------------------------------------------------------------------------17

CRITERIOS PARA ELABORAR INFORMES ESPECIALES POR CAMBIOS EN LA ALTURA DE LA BASE DE LAS NUBES.-------------------------------------------------------------------18

CRITERIOS PARA ELABORAR INFORMES ESPECIALES POR CAMBIOS EN LA TEMPERATURA.-------------------------------------------------------------------------------------------------19

CRITERIOS PARA ELABORAR INFORMES ESPECIALES POR PERCANCE DE AERONAVES------------------------------------------------------------------------------------------------------19

INFORMACIÓN DE PRONÓSTICO-------------------------------------------------------------------20INTERPRETACION GENERAL DEL INFORME.-------------------------------------------------------20

DESCRIPCION DEL PRONOSTICO DE AREA.---------------------------------------------------------21PERIODO DE VIGENCIA DEL PRONOSTICO.---------------------------------------------------------------------21

SIGNIFICADO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN LA SINOPSIS.--------------------------------21

NIVEL DE CONGELACION Y FORMACION DE HIELO.--------------------------------------------21

GRADO DE TURBULENCIA.---------------------------------------------------------------------------------21

agosto de 1999.3

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

VIENTOS Y TEMPERATURAS DEL AIRE EN LA ALTURA.---------------------------------------22

NORMAS GENERALES Y ESPECIFICACIONES PARA CONSIDERAR LOS ELEMENTOS DEL PRONOSTICO DE AREA.-------------------------------------------------------------------------------22

SITUACION SINOPTICA GENERAL.---------------------------------------------------------------------------------22FRENTES.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------22

HURACANES Y PERTURBACIONES TROPICALES.-------------------------------------------------23

OTROS FENOMENOS.------------------------------------------------------------------------------------------23

TIEMPO SIGNIFICATIVO.------------------------------------------------------------------------------------23

FORMACION DE HIELO.--------------------------------------------------------------------------------------24

TURBULENCIA.--------------------------------------------------------------------------------------------------25

PRONOSTICO DE LOS VIENTOS Y TEMPERATURAS DE LA ALTURA.----------------------25

PRONOSTICO TERMINALES (TAF).-----------------------------------------------------------------27Forma simbólica:--------------------------------------------------------------------------------------------------27

DEFINICIÓN DE LOS SIMBOLOS.-------------------------------------------------------------------------27

PREPARACIÓN Y CODIFICACIÓN DEL BOLETÍN TAF.-------------------------------------------28INSTRUCCIONES GENERALES.--------------------------------------------------------------------------------------28

TURBULENCIA Y FORMACION DE HIELO------------------------------------------------------------32

S I G M E T--------------------------------------------------------------------------------------------------35NORMATIVIDAD PARA LOS AVISOS DE CONDICIONES DE TIEMPO SEVERO O PELIGROSO.------------------------------------------------------------------------------------------------------ 35

INFORMACION SIGMET--------------------------------------------------------------------------------------35

FENOMENOS METEOROLOGICOS PELIGROSOS OBSERVADOS:----------------------------37

FENOMENOS METEOROLOGICOS PELIGROSOS PRONOSTICADOS:-----------------------38

PROCEDIMIENTO PARA LOS BOLETINES SIGMET DE FENOMENOS METEOROLOGICOS PELIGROS OBSERVADOS:---------------------------------------------------38

FORMATO DE MENSAJES SIGMET.------------------------------------------------------------------------------38

BOLETIN SIGMET.----------------------------------------------------------------------------------------------40

INFORMES SIGMET DE FENOMENOS OBSERVADOS.------------------------------------------44

DENOMINACION Y NUMERACION PROGRESIVA DE LOS MENSAJES SIGMET PRODUCIDOS POR EL CAPMA.----------------------------------------------------------------------------44

FORMATO DE MENSAJES SIGMET PRODUCIDOS POR EL CAPMA.-------------------------44

EJEMPLOS DE MENSAJES SIGMET ORIGINADOS EN LAS 4 OFICINAS DE VIGILANCIA METEOROLOGICA.-------------------------------------------------------------------------47

EJEMPLOS DE MENSAJES SIGMET ORIGINADOS EN EL CENTRO DE ANALISIS Y PRONOSTICOS METEOROLOGICOS AERONÁUTICOS.------------------------------------------51

agosto de 1999.4

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

INFORME METEOROLÓGICO ORDINARIO (METAR)

METAR: Es el código de formato estándar internacional utilizado para los informes meteorológicos de superficie de rutina para la aviación. Su traducción proviene del Francés y se traduciría como Reporte Meteorológico de rutina de Aviación.

SPECI: Es solamente un código dado a los reportes formateados del METAR, que son publicados en una base especial no rutinaria dictados por condiciones meteorológicas cambiantes. Se traduciría como Reporte Meteorológico Especial Seleccionado.

Algunos de los grupos de códigos están basados en palabras del Francés (GR, FU y BR de Grêle, Fumeé y Brouillard), pero la mayoría de los códigos continúan basándose en palabras del inglés (FG, DU y RA de Fog, Dust y Rain)

Los grupos contienen un número no uniforme de caracteres. Cuando no se produce un elemento o fenómeno, el grupo correspondiente, o la extensión de un grupo, se omiten del informe. En las reglas siguientes se dan instrucciones detalladas para cada grupo. Los grupos indicados entre corchetes se utilizan de conformidad con decisiones regionales o nacionales. Es posible que deban repetirse grupos de acuerdo con instrucciones detalladas para cada uno de ellos. La forma de clave se ha elaborado en base exclusivamente a requisitos operacionales establecidos. Las estaciones u oficinas meteorológicas aeronáuticas que elaboren estos informes deberán efectuarlas a intervalos fijos de una hora, con no más de quince minutos de anticipación a dicha obra. La siguiente es la clave e instrucciones para la codificación de los grupos del informe metar.

METAR: Prefijo del Informe.

CCCC Identificador del Lugar.- Se utilizan los indicadores del lugar establecidos por la OACI

Ejemplo: METAR MMCL

YYGGggZ (BBB) Fecha y Hora del informe.- La fecha de la observación debe indicarse con dos cifras seguidas de la hora efectiva en la cual se hizo la observación, en horas y minutos UTC, seguida por la letra (Z)

Ejemplo: METAR MMCL 092145Z

En caso de que por error de codificación, transmisión, etc., se haga necesario generar un informe corregido, se deberá agregar la abreviatura COR situándola en el lugar del grupo (BBB), manteniendo sin cambio la hora que haya sido codificada originalmente.

Ejemplo: METAR MMMX 042145Z

agosto de 1999.5

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

METAR MMMX 042145Z COR

Cuando Se efectúe una observación 15 minutos posteriores a la hora estándar de observación y no hayan ocurrido cambios apreciables en las condiciones del tiempo, se elaborará y transmitirá el informe con la hora real de observación colocando la abreviatura RTD (informe demorado) en el lugar del grupo (BBB)

dddffGfmfm(Km./h, Kt) dndndnVdxdxdx Dirección e Intensidad del Viento, Rachas y Variaciones.- La dirección se reportará con tres dígitos, en decenas de grados (el tercer dígito será siempre cero). La intensidad del viento se determinará obteniendo el valor medio durante un período de un minuto, seguido por la abreviatura que indica las unidades en que se determinó dicha intensidad, en el caso de las estaciones SENEAM es Kt (nudos).

Ejemplo: 31015KT

Si existen rachas se reportará insertando la letra (G) entre la velocidad media y el valor de la racha. Si no existe viento arrachado el elemento fmfm no será incluido.

Ejemplo: 31015G27KT

Si durante los 10 minutos anteriores a la observación la dirección del viento cambia en 60 grados o más y la velocidad del viento es de 3 nudos o más, se indicarán ambas direcciones colocándolas en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj con una letra (V) entre estas.

Ejemplo: 31015G27KT 280V350

Ejemplo: METAR MMMX 2145Z 31015G25KT 280V350

Casos especiales.- Viento Variable; la dirección del viento será reportada como variable y se codificará VRB solo sí:

a) la velocidad del viento es menor de 3 nudos

b) La velocidad del viento es más alta pero la dirección es imposible de evaluar, como sucede cuando existe una tormenta sobre el aeropuerto.

Ejemplos: VRB02KT VRB12KT

Viento Calma.- cuando el viento sea de 1 nudo o menor se reportará como sigue: 00000KT

Velocidad de 100 nudos o mayor.- Se reportará el valor exacto en tres dígitos tomando el lugar de los elementos ff o fmfm.

Ejemplo: 240115KT

agosto de 1999.6

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

VVVV Visibilidad Predominante.- Esta se codifica en millas estatutas y/o fracciones seguido de las abreviaturas SM que indica las unidades en que se determinó la visibilidad horizontal (ver tabla abajo), de 6 millas en adelante se codificará P6SM.

VALORES REPORTABLES DE VISIBILIDAD

CÓDIGO SIGNIFICA CÓDIGO SIGNIFICA0 0 de milla estatuta 1 ¼ 1 ¼ de milla estatuta

1/161/16 de milla estatuta 1 ½ 1 ½ de milla estatuta

1/81/8 de milla estatuta 1 ¾ 1 ¾ de milla estatuta

3/163/16 de milla estatuta 2 2 de milla estatuta

¼ ¼ de milla estatuta 2 ¼ 2 ¼ de milla estatuta5/16

5/16 de milla estatuta 2 ½ 2 ½ de milla estatuta3/8

3/8 de milla estatuta 2 ¾ 2 ¾ de milla estatuta½ ½ de milla estatuta 3 3 de milla estatuta5/8

5/8 de milla estatuta De 3 a 6 millas con incrementos de una milla.¾ ¾ de milla estatuta

1 1 de milla estatuta De 6 millas o más se codificará P6SM

Ejemplo: METAR MMCL 2145Z 31015G25KT 3/4SM

'W' (WW) Tiempo Presente y Obstrucción y la Visión.- Son los fenómenos que ocurren en el momento de la observación y se codifican de acuerdo a la siguiente tabla:

INTENSIDAD DE LOS FENÓMENOS

CÓDIGO SIGNIFICADO– (SIGNO MENOS) LIGERO / LIGHT

(SIN SIGNO) MODERADO / MODERATE+ (SIGNO MAS) FUERTE / HEAVY

VC en la vecindadLos fenómenos no ocurren en el aeropuerto, pero no están más allá de 5 millas

La intensidad de los fenómenos es reportada con el signo apropiado, en primer lugar de acuerdo con el orden de la tabla anterior.

agosto de 1999.7

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

DESCRIPTOR DE LOS FENÓMENOS

CÓDIGO SIGNIFICADO

MI BAJO (CHAPARRO) / SHALLOWBC BANCOS / PATCHES

BL LEVANTADA POR EL VIENTO / BLOWING

TS TORMENTA (TRONADA) / THUNDERSTORM

DESCRIPTOR DE LOS FENÓMENOSCÓDIGO SIGNIFICADO

PR PARCIAL / PARTIALDR A LA DERIVA / LOW DRIFTINGSH CHUBASCO / SHOWERSFZ HELADA / SUPERCOOLED/FREEZING

El grupo no puede tener más de un descriptor.

Los descriptores MI (bajo), BC (bancos) y PR (parcial) son usados solo en combinación con FG (niebla)

Ejemplo: MIFG

Los descriptores DR (baja altura) y BL (levantado por el viento) son usados solo en combinación SN (nieve), DU (polvo) y SA (arena)

Ejemplo: DRDU (menor de dos metros); BLDU (dos metros o más)

El descriptor SH (chubasco) es usado solo en combinación con los tipos de precipitación RA (lluvia), SN (nieve), PE (pelotitas de nieve), GR (granizo) y GS (granizo pequeño)

Ejemplo: SHRA

El descriptor TS (tormenta), es reportado solo en combinación con uno o más de cualesquiera de los tipos de precipitación.

Ejemplo: TSRA, TSSN

Nota: TS y SH no se pueden usar juntos, los grupos solo pueden tener un descriptor.

El descriptor FZ se usa solo en combinación con DZ (llovizna), RA (lluvia) y FG (niebla)

agosto de 1999.8

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

TIPOS DE PRECIPITACIÓN

CÓDIGO SIGNIFICADO

DZ LLOVIZNA / DRIZZLERA LLUVIA /RAIN

SN NIEVE / SNOW

SG GRANITOS DE NIEVE / SNOW GRAINS

IC CRISTALES DE HIELO / ICE CRYSTALS

PE PELOTITAS DE HIELO / ICE PELLETS

GR GRANIZO / HAIL

GS GRANIZO PEQUEÑO / SMALL HAIL /SNOW PELLETS

FENÓMENOS DE OBSCURECIMIENTO

CÓDIGO SIGNIFICADO

BR NEBLINA / MISTFG NIEBLA / FOG

FU HUMO / SMOKE

VA CENIZAS VOLCANICAS / VOLCANIC ASH

DU POLVO ESPARCIDO / WIDESPREAD DUST

SA ARENA / SAND

HZ BRUMA / HAZE

OTROS FENÓMENOS

CÓDIGO SIGNIFICADO

PO REMOLINOS DE POLVO O ARENA BIEN DESARROLLADOS / DUST/SAND WHIRLS

SQ RACHAS (TURBONADAS) / SQUALL

FC NUBE DE EMBUDO, TORNADO O TROMBA / FUNNEL CLOUD

SS TORMENTA DE ARENA / SANDSTORM

DS TORMENTA DE POLVO / DUST STORM

Ejemplo 1: Si al momento de hacer la observación encontramos que existe un chubasco de lluvia fuerte esto se codificará como: +SHRA

agosto de 1999.9

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

Ejemplo 2: Si al momento de hacer la observación existen dos fenómenos, uno de tiempo presente como puede ser la llovizna ligera y otro de oscurecimiento como la niebla, ambos deben codificarse con un espacio entre ellos: -DZ FG

Ejemplo 3: Si al momento de hacer la observación existen dos fenómenos de tiempo presente como son nieve y lluvia, estos se codifican como: SNRA

Ejemplo 4: Si al momento de hacer la observación existen dos fenómenos de oscurecimiento como son bruma y humo, estos se codifican como: HZFU

Ejemplo 5: Si al momento de hacer la observación existe niebla cuya altura máxima sea de 2 metros se codifica como: MIFG

Ejemplo 6: Si al momento de hacer la observación existe arena levantada por el viento, sin la presencia de tormentas se codifica como: BLSA

RESTRICCIONES ESPECIALESHay algunas restricciones en la codificación de los fenómenos de oscurecimiento dependiendo de los valores de visibilidad.

01. Se reportará en el cuerpo del informe la bruma (HZ), el humo (FU), el polvo (DU) y la arena (SA). Solamente si la visibilidad está reducida a 6 millas o menos.

02. Se reportará en el cuerpo del informe la neblina (BR) solamente si la visibilidad tiene valores entre 5/8 y 6 millas.

03. Se reportará en el cuerpo del informe la niebla (FG) solamente si la visibilidad está reducida a menos 5/8 millas.

04. Se reportará en el cuerpo del informe el granizo (GR) si el diámetro de los granizos más grandes sea de 5 mm. , O más. Granizo pequeño (GS) se reportará cuando el diámetro sea menor de 5 mm.

El grupo de nubes normalmente está formado por 6 dígitos, los 3 primeros indican la cantidad de nubes como sigue:1/8 a 2/8 se reporta como FEW (algunos)

3/8 a 4/8 se reporta como SCT (medio nublado)

5/8 a 7/8 se reporta como BKN (nublado)

8/8 se reporta como OVC (cerrado)Se podrán reportar hasta 3 capas a diferente altura, del nivel mas bajo a nivel mas alto, salvo el caso de nubes convectivas significativas, las cuales, cuando se observan deberán indicarse como nubes convectivas significativas:

agosto de 1999.10

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

A.- Nube Cumulonimbus (CB).

B.- Cumulus Congestus de Gran Extensión Vertical (TCU).

Estas nubes se reportarán cuando hayan sido observadas y no se hayan codificado en alguno de los grupos anteriores.

Para la selección de las capas que se reportarán deberán seguirse los siguientes criterios:

PRIMER GRUPO: La capa de nubes individual más baja que cubra cualquier cantidad.

SEGUNDO GRUPO: La suma de la primera y segunda capa, siempre y cuando esta suma cubra 3/8 o más.

TERCER GRUPO: La suma de las tres capas, siempre y cuando esta suma cubra 5/8 o más.

Es claro que si la primera capa cubre 8/8 no se codificara un segundo y tercer grupo.

Lo mismo ocurrirá si la segunda capa cubre 8/8 no se codificara un tercer grupo.

Los siguientes 3 dígitos indican la altura de las bases de las nubes en cientos de pies con los rangos que a continuación se dan:

De 100 a 5,000 pies su rango es de 100 pies.

De 5,000 a 10,000 pies su rango es de 500 pies.

De 10,000 en adelante su rango es de 1,000 pies.

Ejemplo 1: Si se observan 3/8 de stratocumulus con bases a 1,850 pies se debe codificar: SCT018.

Ejemplo 2: Si se observan 5/8 de altocumulus con bases a 12,000 se debe codificar: BKN120

Ejemplo 3: Si se observan 1/8 de cirrus con bases a 23,000 pies se debe codificar: SCT230

Ejemplo 4: Si se observan dos capas, una de 2/8 de cumulus con bases a 2,500 pies y otra de 4/8

de altocumulus con bases a 10,000 pies, se debe codificar: SCT025 BKN100

Nota: Obsérvese que el segundo grupo es nublado (BKN) porque se sumaron las octas de la primera y segunda capa.Ejemplo 5: Si se observan tres capas, una con 3/8 de CU a 1,500 pies otra con 3/8 de AC a 11,000

pies y una tercera con 2/8 de CI a 28,000 pies se debe codificar: SCT015 BKN110 OVC280

agosto de 1999.11

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

Ejemplo 6: Si se observan tres capas, una con 2/8 de CU a 3,000 pies otra con 2/8 de AS a 9,000 pies y una tercera con 2/8 de CI a 32,000 pies y además hay 2/8 de cumulunimbus a 2,500 pies, se codifica: SCT025CB SCT030 BKN090 OVC320

Visibilidad vertical: cuando el cielo está obscurecido y se disponga de información sobre la visibilidad vertical, el grupo de nubes podrá ser reemplazado por un grupo de cinco dígitos, los primeros dos son VV seguidos del valor de la visibilidad vertical en unidades de cientos de pies como si fuera la base de las nubes.

Cuando el cielo está obscurecido y la visibilidad vertical no se puede determinar el grupo será codificado VV///.

Ejemplo: Si observamos que la niebla invade el aeropuerto, y solo nos permite ver 300 pies de visibilidad vertical se codifica: VV003

En ausencia de capas nubosas o fenómenos de oscurecimiento, este grupo será reemplazado por SKC (cielo despejado).

T’T’ / T’dT’d.- Temperatura ambiente y temperatura del punto de rocío: estas se codifican en dos dígitos, en grados celsius enteros.

Ejemplo: 22/18

Si la temperatura ambiente y/o de punto de rocío son inferiores a cero grados celsius, el valor debe ir precedido de la letra (M) que indica "menos".

Ejemplo: 15/M03 M01/M06

Cuando los valores de la temperatura tienen fracciones de .5 ó más se redondea al grado entero mas alto y cuando es menor se redondea al grado entero inferior.

Ejemplo: 9.5 grados celsius se codifican 10

3.3 grados celsius se codifican 03

Ajuste altimétrico (QNH): el valor del QNH se codificara en cuatro dígitos precedidos de la letra "A" que indica que este valor está dado en pulgadas de mercurio y se debe aproximar hasta las centenas ejemplo: A3022

Los países que codifiquen este elemento en hectopascales, el valor será precedido de la letra "Q".

Ejemplo: Q1013

GRUPO DE NOTAS: los grupos que continuación se describen son tomados como acuerdos regionales y deberán incluirse dentro de este grupo, siempre precedido de las letras RMK.

agosto de 1999.12

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

GRUPO DE NUBES: Este grupo será codificado en forma horaria, o de acuerdo al código internacional de nubes, donde:

GRUPO DE NUBESCÓDIGO SIGNIFICADO

CL Tipo de nubes bajasCM Tipo de nubes mediasCH Tipo de nubes altasDC Dirección desde la cual se están moviendo las nubes medias o altas.DL Dirección desde la cual se están moviendo las nubes bajas.

TABLA DEL CÓDIGO DE LAS NUBES BAJAS CÓDIGO SIGNIFICADO

0 No hay nubes bajas1 CU Cumulus humilis2 CU Cumulus congestus3 CB Cumulonimbus calvus4 SC Stratocumulus cumulogenitus5 SC Stratocumulus no cumulogenitus6 ST Stratus nebulosus7 ST Stratus nebulosus8 CU/SC Cumulus y stratocumulus a diferentes niveles9 CB Cumulonimbus incus o capillatus

TABLA DEL CÓDIGO DE NUBES MEDIAS

CÓDIGO SIGNIFICADO

agosto de 1999.13

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

0 No hay nubes medias1 AS Altostratus translucidus2 AS Nimbostratus o altostratus opacus3 AC Altocumulos translucidus4 AC Altocumulus lenticularis5 AC Altocumulus en bandas6 AC Altocumulus cumulonimbugenitus7 AC Altocumulus y altostratus duplicatus8 AC Altocumulus castellanus9 AC Altocumulus de cielo caótico

TABLA DEL CÓDIGO DE LAS NUBES ALTAS

CÓDIGO SIGNIFICADO

1 CI. Cirrus fibratus2 CI Cirrus spissatus

3 CI Cirrus cumulonimbugenitus

4 CI Cirrus uncinus

5 CI/CS Cirrus y cirrostratus a menos de 45 grados

6 CI/CS Cirrus y cirrostratus a más de 45 grados

7 CS Cirrostratus que cubren totalmente el cielo

8 CS Cirrostratus que no cubren totalmente el cielo

9 CC Cirrocumulus

Nota: En condiciones de cielo obscurecido, este grupo se codifica con cinco letras diagonales (/////), lo cual indica la probable existencia de nubes.

Cuando el cielo esté cubierto por 8/8 de nubes bajas este grupo se codifica como CI///9,

Ejemplo: 8/8 de ST se codifica como 6///9.

agosto de 1999.14

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

TABLA DE DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO DE LAS NUBES

CÓDIGO DIRECCIÓN0 SIN MOVIMIENTO1 NE2 E3 SE4 S5 SW6 W7 NW8 N9 MOVIMIENTO INDEFINIDO

REw’w’ Condiciones Meteorológicas recientes y notas adicionales.

Mediante las letras RE podrá notificarse información sobre las condiciones meteorológicas recientes. Si el fenómeno meteorológico ha sido observado durante el período de la última observación de rutina se codifica como fenómeno reciente. Los fenómenos que se codifican en este grupo son: Precipitación helada, lluvia y nieve moderada o fuerte, granizo y granizo pequeño, tormentas de arena o de polvo, cenizas volcánicas.

Nota: No se requiere indicar intensidad y descriptor de la precipitación.

Ejemplo: lluvia fuerte, 20 minutos antes del momento de la observación, con lluvia moderada en el momento de la observación; se codifica: RERA

Cuando las condiciones meteorológicas lo ameriten, el Observador podrá incluir las notas que considere de importancia operacional apegándose a las abreviaturas establecidas por OACI.

A continuación aparece una lista de las notas oficiales que con mayor frecuencia se usan.

agosto de 1999.15

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

NOTAS PARA EL CÓDIGO METAR

CODIFICACIÓN TRADUCCIÓNCU FRMG 030 CU FORMÁNDOSE A 3000’MDT CU ALQDS CU MODERADOS EN TODOS LOS CUADRANTESDSNT CB SE AND SW MOVG NE CB DISTANTES AL SE Y SW MOVIÉNDOSE AL NELWR SC SC MÁS BAJOSBSBY LWR SE VISIBILIDAD MÁS BAJA AL SECIG RGD DRK CIELO RASGADO OBSCURECIDOSFC VSBY 3 +RA VISIBILIDAD EN SUPERFICIE 3 MILLAS POR LLUVIA FUERTERADAT DATOS DE RADIOSONDEOTS OVHD MOVG W TRONADA SOBRE LA ESTACIÓN MOVIÉNDOSE AL WLTGIC RELÁMPAGOS EN LA NUBE

FQT LTGICCG RELÁMPAGOS FRECUENTES DENTRO DE NUBES Y DE NUBE A TIERRA

OCNL LTGCCCG N RELÁMPAGOS OCASIONALES DE NUBE A NUBE Y DE NUBE A TIERRA AL NORTE

ST 009 HND STRATUS A 900’TS E48 DSIPTG TORMENTA TERMINÓ A LOS 48 DISIPÁNDOSETCU NE CUMULUS DE TORRE AL NEINTMNT DZ LLOVIZNA INTERMITENTETS B17E32 TORMENTA EMPEZÓ A LOS 17 TERMINÓ A LOS 32FU OVR RNWY HUMO SOBRE PISTAFG DSIPTG NIEBLA DISIPÁNDOSEFG INCRG NIEBLA INCREMENTÁNDOSEHIR CLDS VSB NUBES MÁS ALTAS VISIBLESBINOVC CLAROS EN EL CERRADOACSL AC LENTICULARISHLSTO PIEDRAS DE GRANIZOPRESRR PRESIÓN SUBIENDO RÁPIDAMENTE 2 o más hPs por horaPRESFR PRESIÓN BAJANDO RÁPIDAMENTE 2 o más hPs por horaHZLYR CAPA DE BRUMAFULAYR CAPA DE HUMOALQDS TODOS LOS CUADRANTESHZY BRUMOSOLYR CAPAFRZN CONGELADO O SOBRE ENFRIADONR CERCAQUAD CUADRANTETOPS CÚSPIDESDROPS GOTASDROPS OCNLS GOTAS OCASIONALESDSTN DISTANTEFQT FRECUENTETIL HASTA

agosto de 1999.16

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

INFORME METEOROLÓGICO ESPECIAL (SPECI)

Se elabora un informe SPECI cuando ocurre un cambio significativo en las condiciones del tiempo.

Este informe es igual al METAR tanto en orden como en los elementos a codificar.

Para el caso de que exista una mejoría en un elemento acompañado con el empeoramiento de otro deberá emitirse un solo informe especial.

CRITERIOS PARA ELABORAR INFORMES ESPECIALES POR CAMBIOS EN EL GRUPO DE VIENTO.

Cuando en la dirección media del viento en la superficie cambie en 60 grados o más respecto a la última reportada, siendo de 10 nudos o más la velocidad media antes y/o después del cambio.

Cuando la velocidad media del viento en superficie cambie en 10 nudos o más con respecto a la reportada en el último informe.

CRITERIOS PARA ELABORAR INFORMES ESPECIALES POR CAMBIOS EN LA VISIBILIDAD.

Cuando la visibilidad predominante estando arriba de 5 millas, disminuya en estos valores:

a) 5 millas

b) 3 millas

c) 1 milla

d) ½ milla

e) los valores mínimos operacionales para cada aeropuerto

Estando por debajo de estos valores, aumente a ser igual o los exceda.

CRITERIOS PARA ELABORAR INFORMES ESPECIALES POR CAMBIOS EN LOS FENÓMENOS SIGNIFICATIVOS.

Cuando irrumpa, cese o cambie de intensidad cualquiera de los fenómenos meteorológicos o una combinación de los mismos.

Tornado o Tromba.- Se deberá hacer un informe especial cuando:

agosto de 1999.17

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

a) Sea observado

b) Se pierda de vista

c) Haya sido observado por el público ocurriendo dentro de las 6 horas precedentes

Tormenta eléctrica.- Se deberá hacer un informe especial cuando:

a) Comienza.

b) Aumenta de intensidad (TS a +TS).

c) Termina (el informe especial deberá emitirse 15 minutos después de haberse escuchado el último trueno).

Precipitación.- Se deberá hacer un informe especial cuando:

a) Comience, termine o cambie de intensidad cualquier tipo de precipitación.

b) Comience, termine o cambie de intensidad el granizo.

c) Comience, termine o cambie de intensidad la precipitación helada.

CRITERIOS PARA ELABORAR INFORMES ESPECIALES POR CAMBIOS EN LA ALTURA DE LA BASE DE LAS NUBES.

Cuando la altura de la base de la capa más baja de extensión BKN u OVC cambie a, o sobrepase de:

a) 1000, 500, 200, 100 pies.

b) 1500 pies, en los casos en que un número importante de vuelos se realice conforme a las reglas de vuelo visual.

c) Disminuya o aumente a valores por debajo o por encima de los mínimos operacionales de los aeropuertos.

Cuando la cantidad de nubes de cada capa que se encuentre por debajo de 1500 pies cambie:

a) SKC, FEW, SCT a BKN, OVC

b) BKN, OVC a SKC, FEW, SCT

agosto de 1999.18

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

Cuando el cielo se oscurezca, y la visibilidad vertical cambie a, o sobrepase los valores de:

a) 1000, 500, 200, 100 pies

CRITERIOS PARA ELABORAR INFORMES ESPECIALES POR CAMBIOS EN LA TEMPERATURA.

a) Se deberá elaborar cuando haya un aumento de 2°C o más, con respecto al último informe.

CRITERIOS PARA ELABORAR INFORMES ESPECIALES POR PERCANCE DE AERONAVES

Se debe de elaborar un reporte especial cuando ocurra un accidente o incidente en el aeropuerto, o se haya recibido aviso de que el accidente ocurrió en las cercanías de la estación, en estos casos se indicará en el grupo de notas este hecho, en lenguaje claro.

agosto de 1999.19

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

INFORMACIÓN DE PRONÓSTICO

Los pronósticos del tiempo para las operaciones aeronáuticas de la República Mexicana son confeccionados y distribuidos por el Centro de Análisis y Pronósticos con objeto de contribuir de acuerdo con las disposiciones de la Ley de Comunicaciones, a la operación segura, regular, eficiente y económica de los vuelos que se realicen dentro de la región de información de vuelos asignadas a México según acuerdo con la Organización de Aviación Civil Internacional.

Con objeto de satisfacer las necesidades de las operaciones aeronáuticas, la OACI decidió establecer que la República Mexicana se integrara por una sola área general, en lugar de 3 áreas y una restringida.

INTERPRETACION GENERAL DEL INFORME.

El pronóstico Aeronáutico de Area, se divide en cinco secciones que contienen los elementos que se indican a continuación.

I) Situación Sinóptica General.II) Estado del tiempo SignificativoIII) Niveles de Congelación, Formación de Hielo y grado de Turbulencia.IV) Pronóstico de Vientos en la Altura y Temperatura del Aire.V) Pronóstico de condiciones del tiempo en superficie en los Aeropuertos terminales.

Los elementos mencionados en el párrafo anterior se agrupan en dos partes fundamentales:

PRONOSTICO DE AEREA a) Situación Sinóptica General, Tiempo Significativo. Nivel de congelación, de formación de hielo Y grado de turbulencia. Pronóstico del viento y temperatura en la altura.

PRONOSTICO TERMINAL b) Pronóstico del tiempo en superficie en los Aeropuertos Terminales.

La estructura de los pronósticos, así como la distribución de los elementos deberá ser conservada sistemáticamente tanto en orden como en codificación, ya sea que se usen para distribución, ya sea que se usen para distribución local o para transmisión.

agosto de 1999.20

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

DESCRIPCION DEL PRONOSTICO DE AREA.

PERIODO DE VIGENCIA DEL PRONOSTICO.Todo pronóstico de área, sea de itinerario, especial revisión o extensión del pronóstico, deberá ser encabezado por el periodo de vigencia del pronóstico indicándose siempre la hora de principio y fin de validez, referidos al meridiano de Greenwich.

El periodo de validez del pronóstico se indica con dos grupos de seis cifras separados por una diagonal ( / ) que corresponden al día, hora y minutos de comienzo de vigencia del pronóstico y el día, hora y minutos del término del mismo, referidos al meridiano de Greenwich.

SIGNIFICADO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN LA SINOPSIS.

La situación sinóptica general, consiste en una descripción en lenguaje abreviado de los fenómenos atmosféricos en superficie, en la altura, o en ambas, que estén afectando o se espere que afecten el área del pronóstico durante su periodo de validez, de acuerdo con lo que se indicará en las Normas Generales.

NIVEL DE CONGELACION Y FORMACION DE HIELO.

La altitud de la superficie isoterma de 0ºC (nivel de congelación) deberá ser indicada siempre en el pronóstico para toda la región que comprende el área. La altitud de este nivel se expresará en cientos de pies.

Cada vez que se espere formación de hielo, deberá indicarse también su grado de intensidad, mencionando ambos aspectos inmediatamente a continuación del nivel de congelación, aunque no sea necesario indicar el tipo de hielo.

Los criterios para indicar la formación de hielo se dan en la parte de Normas Generales.

GRADO DE TURBULENCIA.

Cada vez que se espere turbulencia y se considere que afectará la aeronavegación, se indicará a continuación del nivel de congelación, anotando siempre su grado de intensidad y de ser posible los siguientes aspectos:

Extensión horizontal y vertical del área afectada.Periodo de duración.Variaciones en intensidad.

Los criterios para indicar la formación de hielo se dan en la parte de Normas Generales.

agosto de 1999.21

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

VIENTOS Y TEMPERATURAS DEL AIRE EN LA ALTURA.

El pronóstico del viento en la altura se hará para puntos geográficos localizados en cada intersección de 5ª de latitud y longitud, ordenados de Norte a Sur y de Oeste a Este dentro del área correspondiente.

Los niveles del pronóstico del viento se iniciarán 1,000 pies más abajo del nivel mínimo del vuelo por instrumentos en la región continental de la FIR-MEX y sobre el mar y terreno costanero a partir de los 2,000 pies de altitud.

Se consideran niveles obligatorios además del nivel inferior mencionado en el párrafo anterior, 5000´, 10, 000´ 20, 000´ y 25, 000´, 30,000´.

La temperatura del aire se indicará como parte final del grupo del viento, por medio de dos guarismos que corresponden al valor en número entero de grados centígrados.

El pronóstico de vientos y temperaturas del aire en la altura se prepara de acuerdo con las instrucciones contenidas en Normas Generales.

NORMAS GENERALES Y ESPECIFICACIONES PARA CONSIDERAR LOS ELEMENTOS DEL PRONOSTICO DE AREA.

SITUACION SINOPTICA GENERAL.

Sistema de Presión. Cada vez que exista un sistema de presión Ciclónico Anticiclónico, Cresta, Cuña o Vaguada, deberá mencionarse dando la localización de su centro o del eje con respecto a lugares conocidos o por localización geográfica en grados de Latitud y Longitud sobre el mar. Deberá indicarse también, cuando sea conveniente, la inclinación del eje del sistema con respecto a la altura.

La dirección y velocidad de desplazamiento de los sistemas de presión deberá indicarse siempre a partir de la hora de principio de vigilancia del pronóstico y para intervalos no mayores de seis horas durante el periodo de validez.

FRENTES.

Cuando sea necesario citar un frente en el Pronóstico de Area, deberán indicarse los aspectos siguientes:

a) Localización del frente a la hora de comienzo de vigencia del pronóstico.b) Dirección y razón de movimiento.

agosto de 1999.22

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

c) Intensidad.d) Modificaciones.e) Pronóstico de posiciones sucesivas, a intervalos no mayores de seis horas durante el periodo

de vigencia.La descripción del tiempo acompañante al fenómeno, deberá hacerse brevemente y atendiendo solamente a aquellos aspectos que afectarán las operaciones aeronáuticas.

HURACANES Y PERTURBACIONES TROPICALES.

Cuando sea necesario citar huracanes o perturbaciones tropicales, en el pronóstico de área, deberán citarse los aspectos siguientes:

a) Localización del centro de perturbación en grados de latitud y longitud cuando se encuentre sobre el mar, o bien rumbo y distancia en millas estatutas con respecto a puntos conocidos, cuando se encuentre cerca de la costa o sobre el continente.

b) Dirección de movimientos y velocidad.c) Extensión del área afectada por el fenómeno, usado como centro de radio, el Ojo de la

tormenta.d) Intensidad de los vientos en la periferia y de ésta hacia el centro, por cuadrantes.e) Extensión del tiempo acompañante.f) Posiciones sucesivas de la Perturbación, a intervalos no mayores de seis horas durante el

periodo de vigencia del pronóstico.

Cuando el conocimiento de cualquiera de los aspectos mencionados sea dudoso o se desconozca, se especificará claramente esta circunstancia en la redacción de la Situación Sinóptica General.

OTROS FENOMENOS.

Cualquier otro fenómeno además de los descriptos anteriormente, que en forma directa o indirecta afecten el tiempo en le área, ya se trate de centros de circulación en la altura, líneas de inestabilidad, de turbonadas, etc., deberán describirse con precisión indicando siempre la región del área que afecte, su magnitud y otras características de interés para el vuelo.

TIEMPO SIGNIFICATIVO.

Los aspectos que deberán ser indicados en le pronóstico de área como Estado del Tiempo Significativo, son los siguientes:

a) Condición del cielo por capas individuales.b) Tipo de nubes de cada capa.c) Altitud y base y cúspides de las capas.d) Estado el tiempo y/o obstrucciones a la visión.e) Carácter e intensidad de los fenómenos del estado del tiempo y/o fenómenos de obstrucción a

la visión.

agosto de 1999.23

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

Cada vez que se indique condición del cielo en el pronóstico de área se especificará la estratificación en el orden ascendente, expresando la cobertura de la capa en octavos de cielo y colocando el guarismo correspondiente, antes de las abreviaturas del tipo de nubes. Ejemplo: 3CUSC indica 3/8 de Cumulos Estratocumulos.

De hacerse necesaria la mención de condición de cielo en el pronóstico, solo se mencionarán los siguientes tipos de nubes con las abreviaturas que se indican.

ST - Stratus AS - Altostratus

SC - Stratocumulos AC - Altocumulos

CU - Cumulos SF - Stratus-Fractus

CB - Comulonimbus CF - Cumulus-Fractus

CUPOT Cumulos Meriocris NS - Nimbostratus Congestus

La altitud de bases y cúspides de las capas se indica en cientos de pies e inmediatamente después de la abreviatura de los tipos de nubes, precediendo la altitud de las bases a la de los cúspides.

Ejemplo: 4CU3090 indica que se tratan de 4/8 de cumulus con bases a 3,000 pies y cúspides a 9,000 pies.

Cuando se estime que las bases o las cúspides o ambas, de una capa determinada tendrán valores variables, se indicarán los valores inferior y superior, separados por medio de una diagonal, siempre y cuando la diferencia de un valor a otro sea mayor de 1500 pies.

Ejemplo: 3CU3060/100 indica que habrán 3/8 de cumulus cuyas bases serán 3000 pies y cuyas cúspides serán de 6000 pies al principio de validez del pronóstico y que se irán elevando hasta los 10,000 pies al final del periodo de validez del pronóstico.

Cada vez que sea necesario mencionar estado del tiempo, se deberá indicar, utilizando las contracciones oficialmente aprobadas, indicando siempre en el pronóstico la extensión del área así como la duración del fenómeno.

FORMACION DE HIELO.- Este elemento se citará solamente, cuando se considere que afecte las operaciones aeronáuticas y de conformidad con los criterios a continuación:

Leve o ligera.- Cuando el grado de acumulación no exige cambios en el rumbo o la altitud.

agosto de 1999.24

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

Moderada.- Cuando el grado de acumulación es tal, que puede considerarse conveniente cambiar el rumbo o la altitud.Fuerte o severa.- Cuando el grado de acumulación hace necesario cambiar el rumbo a la altitud.

Aún cuando aparentemente sea obvio que de ocurrir formación de hielo a un determinado nivel, ésta ocurrirá tanto en nubes como en precipitación, deberá así indicarse las abreviaturas correspondientes.

Siempre deberán indicarse las altitudes y regiones dentro del área del pronóstico, en que pueda ocurrir la formación de hielo, así como su duración.

TURBULENCIA.La turbulencia deberá pronosticarse, observando los siguientes criterios para conceptuar su grado de intensidad:

Leve o ligera.- La aeronave cabecea ligeramente y parece dar pequeños saltos.

Moderada.- La aeronave es sacudida violentamente.

Muy severa.- La aeronave es arrojada de 500 a 1000 metros hacia los lados y hacia arriba y abajo; el control de la aeronave es difícil.

La turbulencia se indicará inmediatamente después del nivel de congelación o del fenómeno de formación de hielo, anotándose siempre su extensión horizontal y vertical, así como su duración.

PRONOSTICO DE LOS VIENTOS Y TEMPERATURAS DE LA ALTURA.

La dirección y velocidad del viento y la temperatura en la altura, tienen la siguiente estructura simbólica:

Hddfftt HHddfftt ...... ...... ...... ......

H - Altitud del nivel de pronóstico en miles de pies.

dd - Dirección del viento en decenas de grados sexagesimales, referidos al Norte verdadero y al nivel H.

ff - Intensidad del viento al Nivel H, en números enteros de nudos.

TT - Temperatura del aire al nivel H en números enteros de grados centígrados.

La dirección e intensidad del viento y la temperatura pronosticadas para un cierto nivel, corresponde exclusivamente a ese nivel. Los usuarios para obtener estos mismos datos

agosto de 1999.25

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

correspondientes a niveles no pronosticados, deberán efectuar una interpolación lineal entre los niveles inferiores y superiores inmediatos al que se desee determinar.Cuando la intensidad del viento sea menor de ocho nudos, se codificará como 99, indicándose así que a ese nivel el viento es LIGERO y VARIABLE.

Cuando la intensidad del viento sea mayor de 99 nudos, se codificará la dirección agregándole 50 y el exceso se indicará en “ff”.

Ejemplo: 10520212, indica viento a los 10,000 pies de altitud de los 20º de dirección, con una intensidad de 102 nudos y una temperatura de 12ªC.

Cuando la intensidad del viento sea inferior a 1 nudos, se codificará como calma, indicándose por medio de cinco ceros.

Ejemplo: 00000

Solos se pronosticarán niveles intermedios del viento en la altura, con respecto a los señalados como obligatorios, en los casos siguientes:

a) Si la dirección del viento varía entre dos niveles sucesivos normales 180º o más, durante la vigencia del pronóstico.

b) Si en un momento dado se espera que ocurra un giro en la dirección del viento que exceda en 20º o más, la razón de cambio de interpolación lineal prevista entre los niveles de pronóstico obligatorio.

c) Si en un momento dado se espera que ocurra variación en la intensidad del viento, que exceda en 10 nudos o más la razón de cambio de interpolación lineal prevista entre los niveles se pronóstico obligatorio.

De no ocurrir las circunstancias mencionadas en los párrafos anteriores, se pronosticarán únicamente los niveles obligatorios, asumiéndose que la dirección del viento gira ciclonicamente o anticiclonicamente, de acuerdo con una razón de variación lineal entre los niveles pronosticados y que la velocidad del viento permanece constante también a una misma razón lineal.

La temperatura del aire se pronosticará en números enteros de grados centígrados y de acuerdo con las especificaciones siguientes.

Para la aproximación a números enteros de grados, deberán observarse los siguientes criterios.

a) Cuando la parte fraccional a considerar sea la mitad o mayor, el dígito precedente se aumenta en una unidad.

b) Si la parte fraccional a considerar es menor de la mitad, el dígito precedente no cambia.

Para las temperaturas menores de 0ºC., se codificará el valor negativo agregándole 50 y eliminando así el uso de los signos algebraicos.

agosto de 1999.26

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

PRONOSTICO TERMINALES (TAF).

Generalidades:Los pronósticos de aeródromo autorizados para el intercambio a nivel internacional, se preparan en código TAF.Estos pronósticos se codifican de acuerdo a los lineamientos de la publicación correspondiente de la OMM (Organización Meteorológica Mundial), excepto donde explícitamente se ha indicado que hay diferencias y que han sido notificadas a dicha Organización.

CODIGO TAF.Encabezamiento de Telecomunicaciones.Loa boletines TAF principian con un encabezado de la siguiente forma:

FTMnn MMMX YYGGOO (BBB)

a) FTMX: denota un pronóstico en TAF de México.b) nn : es el numero de transición.c) MMMX: es el indicador de 4 letras de la OACI de la Oficina Meteorológica que

prepara el boletín.d) YYGGOO: es la fecha y hora de emisión del boletín, en la hora entera UTC.e) (BBB): única y exclusivamente se usara como AMD se es revisión.

| RTD si la emisión de rutina es demorada y COR si es una corrección.

Forma simbólica:la forma simbólica de un pronostico de aeródromo en código TAF es:

TAF (AMD)CCCC YYGGggZ G1G1G2G2 dddffgfmfmKT VVVVSM {w´w´ o NSW}{NsNsNshshshs o VVhshshs o SKC} PROB40(TTfTf / GfGfZ) (6Ichihihit1) (5Bhbhbhbt1){TEMPO GGGeGe o BECMG GGGeGe o FMGG}

NOTA 1: Los grupos incluidos entre los corchetes {} y separados por la palabra “o” representan opciones mutuamente exclusivas.

NOTA 2: Exceptuando AMD, que única y exclusivamente se incluirá cuando el pronostico es una revisión, los demás grupos entre paréntesis se consideran grupos opcionales por la OMM.

DEFINICIÓN DE LOS SIMBOLOS.

En esta sección solo se da un panorama general del código TAF.TAF Identificación del boletín.CCCC Identificador del lugar OACI.

agosto de 1999.27

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

YYGGggZ Fecha y hora de origen del pronóstico.G1G1G2G2 Periodo del pronóstico.DddffGfmfmKT Dirección e intensidad del vientoVVVVSM Visibilidad horizontal predominante.(CAVOK) No esta autorizado su uso en Méxicow´w´ Grupo de tiempo significativo.NSW Abreviatura de no significant weather.NsNsNshshshs Grupo de nubes.VVhshshs Visibilidad vertical.SKC Abreviatura para SKY CLEAR.(NSC) No está autorizado su uso en México.(TTfTf / GfGfZ) Grupo de temperatura.(6IchihihitL) Grupo de formación de hielo.(5BhBhBhBtL) Grupo de turbulencia.PROB40 Grupo de probabilidadFMGG Grupo de cambio rápido y permanente.BECMG GGGeGe Grupo de cambio gradual pero permanenteTEMPO GGGeGe Grupo de cambio temporal.

PREPARACIÓN Y CODIFICACIÓN DEL BOLETÍN TAF.

INSTRUCCIONES GENERALES.La descripción de las condiciones del tiempo en el pronóstico contendrá información acerca de al menos estos elementos: viento, visibilidad, tiempo presente y nubosidad o visibilidad vertical.Debido a la variabilidad de los elementos meteorológicos en espacio y tiempo, a las limitaciones de las técnicas de pronóstico y a las restricciones originadas por las definiciones de los elementos dados en un pronóstico, se entenderá que el valor que se incluye, es el más probable para ese elemento. Similarmente, la hora de ocurrencia o el cambio de un elemento dado en un periodo del pronóstico, se entenderá que es la hora o periodo m{as probable.

TAF IDENTIFICADOR DEL BOLETIN.- El término TAF (Terminal Aerodrome Forecast) se incluye al principio del texto del boletín, en una línea separada y solo una vez, únicamente se agrega AMD cuando es una revisión.

CCCC Grupo identificador de lugar OACI.- El grupo CCCC es el identificador de 4 letras de la OACI.

YYGGggZ grupo de fecha y hora.- Corresponde a la fecha y hora que se origina el pronóstico.

G1G1G2G2 PERIODO DEL PRONÓSTICO.- Corresponde al periodo del pronóstico. Cubre de G1G1 a G2G2 UTC. El periodo es de 24 horas, excepto las revisiones (TAF AMD); v.g., 0024, 1212.

agosto de 1999.28

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

DddffGfmfmKT GRUPO DE VIENTO.- El grupo dddff indica la dirección e intensidad del viento pronosticado, ddd es la dirección redondeada a los 10 grados referida al norte verdadero, y ff es la intensidad en nudos (KT).

00000KT indica intensidad menor o igual a 1 nudo.36010KT de los 360° 10 nudos.VRB25KT dirección variable de 25 nudos.09015G35KT de los 90° 15 nudos rachas de 35.

VVVVSM GRUPO DE VISIBILIDAD.- Corresponde a la visibilidad horizontal predominante en millas estatutas y fracciones.

0 SM Indica (cero) millas estatutas de visibilidad.1 ½ SM indica 1 ½ milla estatuta.P6SM Indica más (plus) de 6 millas estatutas.

(CAVOK) CEILING AND VISIBILITY OK.- No está autorizado su uso en México, otros países lo incluyen en lugar de los grupos VVV,w´w´ y NsNsNshshshs cuando simultáneamente se cumple:

a) La visibilidad es 10 Km o más (6 millas).b) No hay nubes debajo de 1500 metros (5000 pies) o abajo del más alto sector mínimo y no

hay cumulonimbus presente.

NOTA: VC, indica la existencia o inexistencia esperada de los fenómenos en un área comprendida entre los círculos de radio de 5 a 10 millas estatutas respectivamente, del centro del complejo del aeropuerto.

NSW NO SIGINIFICANT WEATHER

NSW reemplaza al grupo w´w´ después de un grupo de cambio de la forma TEMPO/BECMG GGGe Ge para indicar la terminación de un fenómeno de tiempo significativo; v.g.

CCCC 041041Z 1212 27006KT 1/2SM FG VV008 BECMG 1314 P6SM MSW SCT040...i.e. después de las 1400Z se disipará la niebla FG dada antes de BECMG.

agosto de 1999.29

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

Ns Ns Ns hs hs hs y VVh s hs hs

Grupo de nubes y fenómenos de oscurecimiento.

Los grupos se omitirán cuando se espera que estos elementos estarán ausentes.

Después de una grupo de cambio de la forma TEMPO/BECMG GGG eGe, también se omitirán

Si no se espera que difieran significativamente de los valores dados previamente.

Grupos de nubes.

La cantidad de nubes Ns Ns Ns se dará como:

Despejado SKC Cielo totalmente despejado

Algunos FEW 1 a 2 octas.

Medio Nublado SCT Cielo cubierto de 3 a 4 octas.

Nublado BKN Cielo cubierto de 5 hasta 7 octas.

Cerrado OVC Cielo totalmente cubierto es decir las 8 octas

hs hs hs indica la altura de la base de la nubes en cientos de pies (equivalentes a 30 metros).

Visibilidad vertical.

Cuando se espera un fenómeno de oscurecimiento, se empleará el grupo VVhshshs, VV es indicador de grupo y hshshs es la visibilidad vertical en cientos de pies; v.g.CCCC ... 1/4SM FG vv006 ... ¼ de milla estatuta de visibilidad (horizontal) por niebla, y visibilidad vertical 600 pies.

SKC Sky Clear

El término SKC (equivalente a DSP) se usará cuando se pronostique un cielo despejado.

(NSC) No Significant Cloud

agosto de 1999.30

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

(TTfTf / G fGf Z) Grupo de Temperatura

Grupo opcional para indicar el pronóstico de temperatura a la hora indicada por Gf Gf, en grados Celsius, el grupo es precedido por T, si es negativa se antepone una M, v.g.

T18/17z Temperatura 18º a las 1700Z

T00/12Z Temperatura 00º a las 1200Z

TM03/11Z Temperatura –3ºC a las 1100Z

(6Ichihihitl) Grupo de formación de hielo

6 es indicador de grupo

Ic tipo de acumulamiento del hielo, (código 1733)

Hihihi altura más baja de formación de hielo expresado En cientos de pies sobra la elevación del aeródromo.

Tl espesor de la capa de formación de hielo expresado ligera de hielo, Desde la superficie hasta 5000 pies.

(5Bhbhbtl) Grupo de turbulencia

5 es indicador de grupo

B tipo de turbulencia, (código 0300)

hbhbhb altura más baja de formación de turbulencia expresado en cientos de pies sobre la elevación del aeródromo.

Tl espesor de la capa de turbulencia expresado en miles de pies, v.g.

530907 turbulencia moderada en aire claro, frecuente, desde una altura de 9,000 pies sobre la elevación del aeródromo hasta 16,000 pies.

agosto de 1999.31

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

TURBULENCIA Y FORMACION DE HIELO

B Turbulencia

O Ninguna

1 Turbulencia ligera

2 Turbulencia moderada en aire claro, ocasional

3 Turbulencia moderada en aire claro, frecuente

4 Turbulencia moderada en nubes, ocasional

5 Turbulencia moderada en nubes, frecuente

6 Turbulencia severa en aire claro ocasional

7 Turbulencia severa en aire claro frecuente

8 Turbulencia severa en nubes ocasional

9 Turbulencia severa en nubes frecuente

Ic - Pronóstico de tipo de acumulación de hielo en las partes extremas de una aeronave.

0 No hielo

1 Hielo ligero

2 Hielo ligero en nubes

3 Hielo ligero en precipitación

4 Hielo moderado

5 Hielo moderado en nubes

6 Hielo moderado en precipitación

7 Hielo severo

8 Hielo severo en precipitación

agosto de 1999.32

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

PRIBC2C2 GGGeGe Grupo de probabilidad

Se usará PROB40 GGGeGe para pronosticar con una probabilidad de 30 a 45%, entre las GG y GeGe tormenta eléctrica o precipitación, junto con los elementos cuya ocurrencia estén directamente relacionados, como viento, visibilidad, condición de cielo; v.g.

CCCC 131650Z 1818 16010KT P6SM BKNO20 PROB40 2124 1/2SM TSRA OVCO10CB---

i.e hay una probabilidad de 30 a 45% de que ocurra TRW entre las 2100Z y 2400Z, asociada a ½ milla de visibilidad y nublado a 1000 pies por CB.

FMGG Y BECMG GGGeGe Grupos de cambio permanente.

Se usarán estos grupos, si durante el periodo de un pronóstico G1G1 A G2G2, se espera que ocurra un cambio en alguno o todos los elementos pronosticados, a un ahora intermedia GG, o durante el periodo GG a GeGe.

FMGG Grupo de cambio permanente.

El grupo FMGG indica una cambio rápido (menos de una hora) y permanente de las condiciones meteorológicas esperadas a ocurrir a la hora GG (UTC).Después de este grupo FMGG, se incluirán todos los elementos del pronóstico, aunque alguno de ellos no se espera que cambie.

BECMG GGGeGe Grupo de cambio permanente

Indica un cambio en las condiciones meteorológicas entre la hora GG a GeGe, este periodo no debe exceder dos horas.Después del grupo BECMG GGGeGe se da una descripción solamente de aquellos elementos que se pronostica que cambien, i.e., si un elemento no está indicado después de TEMPO/BECMG GGGeGe se considerará que permanece igual a como se dio previamente al grupo de cambio; v.g.MMTG 220447Z 0606 36010kt p6sm sct030 BECMG 1012 1/2SM FG VV007 FM16 ---

i.e. la visibilidad cambiará de 6 a ½ milla entre las 1000Z y 1200Z y se mantendrá con ese valor de ½ milla hasta las 1600Z, y en este periodo el viento sigue siendo de los 360 grados con 10 nudos.

agosto de 1999.33

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

TEMPO GGGeGe Grupo de cambio transitorio

Grupo para indicar fluctuaciones en las condiciones meteorológicas las cuales se espera que duren menos de una hora en cada ocasión y en conjunto, cubran menos de la mitad del periodo GG a GeGe.Si algún elemento no es indicado después del grupo TEMPO GGGeGe se entenderá que es igual al que se dio previamente.

MMTG 220447Z 0606 36010KT 2SM BR TEMPO 1216 1/2SM FG VV007 FM18 ---

i.e entre las 1200Z y 1600Z (4 horas), la visibilidad será de ½ milla por intervalos menores a una hora cada vez y en total, no excederá a 2 horas; la visibilidad fuera de estos intervalos será de 2 millas.

agosto de 1999.34

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

S I G M E T

NORMATIVIDAD PARA LOS AVISOS DE CONDICIONES DE TIEMPO SEVERO O PELIGROSO.

1) Ante la necesidad de generar los Aviso de Condiciones de Tiempo Severo o Peligrosas, El Centro de Análisis y Pronósticos Meteorológicos Aeronáuticos (CAPMA), y las Oficinas de Meteorología Despacho e Información de Vuelo de cada Gerencia Regional deberán quedar constituidas como OFICINAS DE VIGILANCIA, siguiendo la NORMATIVIDAD expuesta a continuación.

II) Las siglas FIR y UIR tienen el significado siguiente:

FIR = Región de información de vuelo.

UIR = Región SUPERIOR de información de vuelo.

El espacio aéreo Mexicano, esta dividido en cuatro FIR / UIR correspondiendo cada una de ellas a MEXICO, MAZATLAN, MONTERREY Y MERIDA.

INFORMACION SIGMET

La información SIGMET será expedida por una Oficina de Vigilancia Meteorología y dará una descripción concisa en Lenguaje claro abreviado, relativo al acaecimiento y/o al acaecimiento previsto de fenómenos meteorológicos especificados que puedan afectar a la seguridad de las operaciones de aeronaves, y de la evolución de estos fenómenos en el tiempo y en el espacio.

La información se presenta utilizando una de las abreviaturas siguientes, según corresponda:

a) A NIVELES DE CRUCERO SUBSONICO

1. TORMENTAS TS2. CICLON TROPICAL TC3. TURBULENCIA TURB4. ENGELAMIENTO ICE, FZRA5. ONDAS OROGRAFICAS MTW6. TEMPESTAD DE POLVO DS7. TEMPESTAD DE ARENA SS8. CENIZAS VOLCANICAS VA

agosto de 1999.35

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

B) A NIVELES TRANSONICOS, Y A NIVELES DE CRUCERO SUPERSONICOS: 9. TURBULENCIA TURB10. CUMULUNNIMBUS CB11. GRANIZO GR12. CENIZAS VOLCANICAS VA

1. TORMENTAS TS

Tormentas Obscurecidas OBSC TS Tormentas inmersa EMBD TS Tormentas frecuentes FRQ TS Línea de turbonada LSQ TS Tormentas obscurecidas por granizo fuerte OBSC TS HVYGR Tormentas inmersas con granizo fuerte EMBD TS HVYGR Tormentas frecuentes con granizo fuerteFRQ TS HVYG Línea de turbonada con granizo fuerte LDQ TS HVYGR

2) CICLON TROPICAL TC

Ciclón tropical TC (más el nombre del ciclón)

3) TURBULENCIA TURB Turbulencia fuerte SEV TURB

4) ENGELAMIENTO ICE o FZRA Engelamiento fuerte SEV ICE Lluvia engelante FZRA

5) ONDAS OROGRAFICAS MEW

Ondas orográficas fuertes SEV MTW

6) TEMPESTAD DE POLVO DS

Tempestad fuerte de polvo HUY DS

agosto de 1999.36

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

7) TEMPESTAD DE ARENA SS

Tempestad fuerte de arena HVY SS

8) CENIZAS VOLCANICAS VA

Cenizas volcánicas VR (Más el nombre del volcán).

La información SIGMET no contendrá texto descriptivo innecesario. Al describir los fenómenos meteorológicos para los cuales se expide un mensaje SIGMET, no se incluirá ningún texto descriptivo además de lo indicado.

En la información SIGMET relativa a tormentas o ciclones tropicales (TC) no se hará referencia a los correspondientes fenómenos de turbulencia y engelamiento. Sin embargo, se indicará el acaecimiento de granizo fuerte con tormenta (TS).

La información SIGMET se generará bajo dos criterios:

I) Fenómenos meteorológicos peligrosos OBSERVADOS.

II) Fenómenos meteorológicos peligrosos PRONOSTICADOS.

FENOMENOS METEOROLOGICOS PELIGROSOS OBSERVADOS:

Para generar los boletines de fenómenos meteorológicos peligrosos OBSERVADOS, las Oficinas de Meteorología, Despacho e Información de Vuelo de MEX, MZT, MID y MTY y el Centro de Análisis y Pronósticos Meteorológicos Aeronáuticos (CAPMA) quedarán constituidas como OFICINAS DE VIGILANCIA METEOROLOGICA, cuya área de responsabilidad será la correspondiente a la A.C.C. referida a su propia FIR/UIR, excepto el CAPMA que tendrá como área de responsabilidad las cuatro FIR/UIR globalmente.

Esquemáticamente quedarán como se muestra a continuación:

Ofna. de Vigilancia A.C.C. FIR/UIRMeteorología.

CAPMA MMEX, MMZT, MMID, MMTY

ODIV – MAZATLAN MZT MMZT

ODIV – MERIDA MID MMID

agosto de 1999.37

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

ODIV – MEXICO MEX MMEX

ODIV – MONTERREY MTY MMTY

Las oficinas de Vigilancia Meteorología producirán los mensajes SIGMET de condiciones meteorológicas peligrosas OBSERVADAS transmitiéndole de inmediato a la AFTN, mediante el procedimiento descrito más adelante.

FENOMENOS METEOROLOGICOS PELIGROSOS PRONOSTICADOS: Los boletines SIGMET de fenómenos meteorológicos peligrosos PRONOSTICADOS y/o observados serán producidos por el Centro de Análisis y Pronósticos Meteorológicos Aeronáuticos, mediante el procedimiento descrito más adelante.

PROCEDIMIENTO PARA LOS BOLETINES SIGMET DE FENOMENOS METEOROLOGICOS PELIGROS OBSERVADOS:Una vez que una aeronave haya observado un fenómeno meteorológico peligroso y que haya transmitido el correspondiente PIREP o AERONOTIFICION a la ACC, esta su vez lo transmitirá hacia su correspondiente Oficina de Vigilancia Meteorológica.

Utilizando esta información, la Oficina de Vigilancia Meteorológica elaborará el mensaje SIGMET, incorporándolo a la AFTN mediante el formato siguiente.

FORMATO DE MENSAJES SIGMET.

Los mensajes SIGMET estarán constituidos por dos partes

I) Prioridad – dirección – telegrafía – colectiva y fecha – hora – firma.

II) Boletín SIGMET

PRIORIDAD.

La prioridad para todos los casos será: DD.

DIRECCION TELEGRAFICA.

La dirección telegráfica será colectiva, utilizando un diseño especial que distribuye el mensaje SIGMET en su propia FIR/UIR.

agosto de 1999.38

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

Para la FIR/UIR México: MMLLWSMX

Para la FIR/UIR Mazatlán: MMLLWSMZ

Para la FIR/UIR Mérida: MMLLWSMD

Para la FIR/UIR Monterrey: MMLLWSMY

Cada dirección colectiva distribuirá hacia las estaciones de la FIR/UIR correspondiente a la Ofna. De Vigilancia Meteorología que genere el SIGMET, direccionándolo también al Centro de Análisis y Pronósticos Meteorológicos Aeronáuticos, y al Banco de Datos METOP.

El objetivo fundamental radica en que, en primera instancia queden enteradas la estaciones de la FIR/UIR donde se presenta el fenómeno, en segundo lugar las Oficinas de Vigilancia Meteorológica de cada FIR/UIR, en tercer lugar al Centro de Análisis y Pronósticos Meteorológicos Aeronáuticos, para que al tener conocimiento del FENOMENO OBSERVADO genere el SIGMET – PRONOSTICO, si así procede, y finalmente al Banco de Datos Meteorológicos Operativos para ponerlo a disposición de todos los usuarios en la AFTN nacional.

FECHA - HORA - FIRMA.

La fecha – hora será la del memento en que se genere el SIGMET. La firma será la de la Ofna. De Vigilancia Met. Que origina el SIGMET.

EJEMPLOS:

SIGMET ORIGINADO PORLA OFNA. DE VIG. MET: MID DD MMLLWSMD 271430 MMMDXMXO WSMX24 MMMD 2715430 MMID SIGMET 3 etc., etc.

MZT DD MMLLWSMZ 021830 MMMZXMXO WSMX23 MMM 021830 MMZT SIGMET etc., etc.

MEX DD MMLLWMX 151515 MMMXXMXO WSX20 MMMX 151515 MMEX SIGMET 2 etc., etc.

MTY DD MMLLWSMY

agosto de 1999.39

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

031800 MMMYXMXO WSMX25 MMMY 031800 MMTY SIGMET 4 etc., etc.

BOLETIN SIGMET.

El boletín SIGMET a su vez, quedará integrado en tres partes:

1) Encabezado.2) Preámbulo.3) Texto.

ENCABEZADO

Se utilizarán cinco encabezados:

Para. MMMXXMXO WSMX20 MMMX

MMMZXMXO WSMX23 MMMZ

MMMDXMXO WSMX24 MMMD

MMMYXMXO WSMX25 MMMY

MMMXYXYM WSMX21 MMMX

Los elementos integrantes del encabezado tienen el significado siguiente:

WSMX21 MMMX YYGGgg

WS = información SIGMET.

MX = designador geográfico para la Rep. Mexicana.

21 = dígitos para el encaminamiento automático através de la AFTN y el Banco de Datos METOP.

MMMX = indicador de lugar correspondiente a la estación donde radica la Oficina, de Vigilancia Meteorológica.

YYGGgg = Fecha – hora – minutos en que se genera el SIGMET.

agosto de 1999.40

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

PREAMBULO.

El preámbulo quedará constituido por la Línea subsiguiente al encabezado, distribuido en 5 campos: a, b, c, d y e.

A b c d e MMEX SIGMET 1 VALID 151515 MMEX

Cada elemento del preámbulo tiene la función y significados siguientes:

a) MEX.- Es el indicador correspondiente a la FIR/UIR donde se origina el SIGMET.

NOTA: Se debe tener presente que los identificadores correspondientes a las FIR/UIR están asignados por OACI de manera especial, y su diseño es diferente al de los indicadores de lugar individuales.

MMMX es el indicador individual para la estación MEXICO.

MMEX es el indicador de toda la FIR/UIR MEXICO.

b) SIGMET.- La expresión que distingue a la información de condiciones meteorológicas peligrosas.

c) 1 .- Es el dígito que corresponde al SIGMET del fenómeno observado.

d) VALID 151515.- Es la fecha – hora en que se esta reportando el fenómeno observado.

e) MMEX.- Es el indicador de la FIR/UIR en la cual se ubica el fenómeno en cuestión.

El guión (-) que acompaña al indicador MMEX es a su vez un indicador que tiene una función especial, por lo que en ningún caso deberá omitirse.

TEXTO.

En la Línea subsiguiente al preámbulo se iniciará el Texto del SIGMET, y el estará constituido por seis campos.

F g h i j FIR MEXICO FRQ TS OBS AT 1510 MMAA FL 250 MOV E 40KMH

k

agosto de 1999.41

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

WKN

Cada campo del texto tiene la función y significado siguiente:

f) FIR MEXICO La FIR/UIR afectada por el fenómeno en cuestión.

g) FRQ TS La expresión que identifica al fenómeno que ha dado lugar a la expedición del SIGMET.

h) OBS AT 1510 La expresión que determina que el fenómeno fue observado y la hora (UTC) en el cual fue detectado.

i) MMAA FL250 Lugar o punto de referencia en el cual se localiza el fenómeno y el nivel de referencia.

j) MOV E 40KMH Cambios de intensidad.

NOTA: Para indicar los cambios de intensidad solo se utilizarán las abreviaturas: INTSF, WKN o NC. Las cuales tienen el significado siguiente:

INTSF = INTENSIFICÁNDOSE

WKN = DEBILITÁNDOSE

NC = SIN CAMBIO

Para el caso exclusivo de CENIZAS VOLCANICAS, se agregará en el último renglón del texto la localización del cono volcánico:

EJEMPLO: CNTR VULCANIC CONE 0195N 1036W

0195N = 19.5 grados Latitud Norte

103.6w = 103.6 grados Longitud Oeste

agosto de 1999.42

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

EJEMPLO DE MENSAJE COMPLETO:

GG MMKKWSMX

151515 MMMXXMXO

WSMX20 MMMX 151525

MMEX SIGMET 1 VALID 151515MMEX

FIR MEXICO FRQ TS AT 1510 MMAA FL260

MOV E 40KMH WKN

PROCEDIMIENTO PARA LOS MENSAJES SIGMET PRODUCIDOS POR EL CENTRO DE ANALISIS Y PRONOSTICOS METEOROLOGICOS AERONAUTICOS (CAPMA).

Como una consecuencia del Plan Regional de Navegación Aérea, el Centro de Análisis y Pronósticos Meteorológicos de SENEAM esta constituido como OFICINA REGIONAL DE VIGILANCIA METEOROLOGICA dentro de la Región CAR/SAM, y su aérea de responsabilidad es la comprendida las 4 FIR/UIR de MEXICO, MERIDA, MAZATLAN y MONTERREY.

En tal virtud, es el Centro de Análisis y Pronósticos Meteorológicos Aeronáuticos la entidad encargada de generar los informes SIGMET, ya sea de características OBSERVADAS o PRONOSTICADAS que deben ser cursadas a la AFTN internacional para su difusión y distribución en las corresponsales Oficinas de Vigilancia Meteorología de la propia Región CAR/SAM de OACI, mediante los procedimientos descritos a continuación:

Constituido como Oficina de Vigilancia Meteorológica, el CAPMA asumirá la responsabilidad de actuar con sumo cuidado en la generación de informes SIGMET, en el entendido de que estos serán producidos solo cuando las condiciones meteorológicas sean de CARÁCTER SEVERO o PELIGROSO, procurando evitar la generación de informes SIGMET innecesarios, o que no justifiquen su divulgación hacia la AFTN internacional.

Asimismo, los limites de su responsabilidad serán justamente los que señala la FIR para nuestro país.

Para cumplir con estos objetivos, los informes SIGMET se editarán mediante los procedimientos siguientes:

agosto de 1999.43

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

INFORMES SIGMET DE FENOMENOS OBSERVADOS.

Por la importancia que revisten para satisfacer los requisitos para la planificación previa a los vuelos a grandes distancias de expedición de mensajes SIGMET de NUBES DE CENIZAS VOLCANICAS (VA) y de CICLONES TROPICALES (TC) se considerarán de modo análogo manteniendo la hora de validez para un periodo comprendido entre 4 y 6 horas, (preferentemente de 4 horas), considerándolas bajo el concepto de fenómenos OBSERVADOS.

Respecto al resto de los fenómenos en listados, una vez que el Centro de Análisis y Pronósticos Meteorológicos Aeronáuticos haya recibido uno o varios SIGMET procedentes de cualquiera o cualesquiera Oficinas de Vigilancia Meteorológica, procederá a evaluarlos refiriéndolos a la situación sinóptica imperante, mediante las imágenes de satélite o la información sinóptica vigente. Si uno o varios SIGMET de fenómenos OBSERVADOS justifica su difusión inmediata, procederá la AFTN internacional, y si el caso lo amerita, el paso inmediato consistirá en generar el subsiguiente mensaje SIGMET de características PRONOSTICADAS.

DENOMINACION Y NUMERACION PROGRESIVA DE LOS MENSAJES SIGMET PRODUCIDOS POR EL CAPMA.

A partir de las 0001 UTC y hasta las 2359 UTC, a cada SIGMET generado por el CAPMA se le asignará una denominación individual por medio del alfabeto aeronáutico (ALFA, BRAVO, CHARLIE ETC., hasta NECTAR inclusive), asociado a tal denominación un número que será consecutivo a partir de núm.1.

POR EJEMPLO: SIGMET ALFA 1

SIGMET BRAVO 3

SIGMET ECO 2

SIGMET GOLF 6 etc., etc.

La denominación individual de cada SIGMET será independiente de la FIR/UIR en la cual el fenómeno se localice.

El objetivo de esta denominación radica en que cada fenómeno sea identificado son toda precisión, tanto en el nombre que le haya sido adjudicado, como en el orden que le corresponde a partir del primer SIGMET individual.

FORMATO DE MENSAJES SIGMET PRODUCIDOS POR EL CAPMA.

Los mensajes SIGMET estarán constituidos por dos partes:

I) Prioridad direcciones telegrafías fecha / hora / firma.

II) Boletín SIGMET.

agosto de 1999.44

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

La prioridad para todos los casos será: DD

FECHA / HORA - FIRMA.

La fecha / hora será la del momento en que el CAPMA genere el mensaje SIGMET. La firma será MMMXYMYX

BOLETIN SIGMET

El boletín SIGMET a su vez, quedará integrada en tres partes:

1) ENCABEZADO

2) PREAMBULO

3) TEXTO.

ENCABEZADO

El encabezado de los mensajes SIGMET generados por el CAPMA será:

WSMX21 MMMGGgg

PREAMBULO

El preámbulo quedará constituido por la línea subsiguiente al encabezado, distribuido en 5 campos: a b c d e.

A b c d e

MMEX SIGMET NECTAR 3 VALID 151500/151900 MMTY

Cada campo del preámbulo tiene la función y significado siguientes:

a) MMEX: Es el indicador correspondiente a la FIR-MEXICO en su calidad de Oficina Regional de Vigilancia Meteorología para la Región CAR/SAM.

b) SIGMET: Es la expresión que distingue a la información de condiciones meteorológico peligrosas.

c) NECTAR 3: Es la denominación y número progresivo del SIGMET, asociado a un fenómeno en particular.

d) VALID 151500/151900: Es el PERIODO DE VALIDEZ, cuyo lapso será de 4 horas.

e) MMTY: Es el indicador de la FIR/UIR en la cual se ubica el fenómeno que ha dada lugar al SIGMET denominado NECTAR.

NOTA: El guión (-) que acompaña al indicador MMTY tiene una función especial, por lo que en ningún caso deberá omitirse.

agosto de 1999.45

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

Al generarse el primer SIGMET y dársele su propia denominación, el SIGMET tendrá un periodo de validez para 4 horas, ya sea que se trate de un SIGMET – OBSERVADO o SIGMET – PRONOSTICADO. Asimismo mantendrá su misma denominación, ya sea que persista su localización en la FIR/UIR donde se originó o se haya trasladado a cualquier otra, hasta que sea cancelado.

Ejemplos:

1) WSMX21 MMMX 181699

MMEX SIGMET NECTAR 2 VALID 181600/182000 MMTY etc.

2) WSMX21 MMMX 181945

MMEX SIGMET NECTAR 3 VALID 182000/182400 MMTY etc.

3) WSMX21 MMMX 182345

MMEX SIGMET NECTAR 4 VALID 182400 MMEX

MMEX SIGMET NECTAR 3 CANCELED FRQ TS BECOME WKN

TEXTO:

En la línea subsiguiente al preámbulo se iniciará el TEXTO del SIGMET, el cual estará constituido por 6 campos: f, g, h, i, j y k:

El SIGMET contendrá la información según se haga necesario en el orden siguiente:

f g h i j

FIR MONTERREY FRQTS OBS AT 1545 MMCU FL260 MOV E 30KMH

k

INTSF

Cada campo del texto tiene la función y el significado siguiente:

f).- Nombre de La FIR/UIR respecto a la cual se expide el SIGMET.

FIR MONTERREY (o FIR MMTY)

g).- Fenómeno que motiva la expedición del SIGMET y su descripción tomados, según corresponda.

FRQ TS = TORMENTAS FRECUENTES

agosto de 1999.46

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

h).- Indicación de si el fenómeno objeto de la información es OBSERVADO y se prevé que continúe, utilizando la abreviatura “OBS”, y cuando sea pertinente la hora de la observación; o si el fenómeno es PRONOSTICADO, utilizando la abreviatura “FCST”.

OBS AT 1545 = OBSERVADO A LAS 1545 UTC

i).- Lugar de referencia y nivel.

MMCU FL 260 = CHIHUAHUA, A NIVEL 26000

j).- Movimiento, o movimiento previsto en kilómetros por hora.

MOV E 30 KM. = MOVIÉNDOSE HACIA EL ESTE (o 90°)

A 30 KM.

k).- Cambios de intensidad; empleando, según corresponda las abreviaturas; INTSF, WKN, NC.

INTSF = INTENSIFICÁNDOSE.

Los mensajes que contengan información SIGMET para aeronaves subsonicas se identificarán mediante la indicación “SIGMET”; los que contengan información SIGMET para aeronaves supersónicas durante el vuelo transónico o supersónico, se identificarán mediante la indicación “SIGMET SST”.

Los mensajes SIGMET deberán difundirse a las Oficinas de Vigilancia Meteorológica, los WAFC, y si procede a los RAFC, y a otras Oficinas Meteorológicas, de conformidad con el Plan Regional de Navegación Aérea.

EJEMPLOS DE MENSAJES SIGMET ORIGINADOS EN LAS 4 OFICINAS DE VIGILANCIA METEOROLOGICA.

En términos generales las 4 Oficinas de Vigilancia Meteorológica solo generarán el primer mensaje SIGMET para un fenómeno en particular.

Se hará necesario aplicar el mejor criterio para discernir si se hace necesario generar un SIGMET más, para un fenómeno ya reportado, solo en el caso de que las condiciones observadas empeoren, o cuando el fenómeno haya decaído lo suficiente, a fin de que el CAPMA tenga la información pertinente para generar la correspondiente CANCELACION del SIGMET del fenómeno en cuestión.

agosto de 1999.47

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

I).- MEXICO

1.- DD MMLLWSMX

151730 MMMXXMXO

WSMX20 MMMX 151730

MMEX SIGMET 1 VALID 151730 MMEX –

FIR MEXICO FRQ TS AT 1720 MMAA FL260

MOV E 10 KMH WKN.

2.- DD MMLLWSMX

151830 MMMXXMXO

WSMX20 MMMX 151830

MMEX SIGMET 1 VALID 151830 MMEX –

FIR MEXICO VA VOLCAN DE COLIMA OBS AT 1820

MMIA BASES 9000FT TOPS 35000FT MOV SE 20KMH

INTSF

CNTR VULCANIC CONE 0195N 1036W

3.- DD MMLLWSMX

252215 MMMXXMMO

WSMX20 MMMX 252215

MMEX SIGMET 1 VALID 252215 –

FIR MEXICO LSQ TS HVYGE OBS AT 2205 30NM

EITHER SIDE LN MMQT/MMLO FL 250

NOV W 15MPH WKN

agosto de 1999.48

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

II).- MAZATLAN

4.- DD MMLLWSMZ

O51400 MMMZXMXO

WAMX23 MMMZ 051400

MMZT SIGMET 1 VALID 051400 MMZT –

FIR MAZATLAN SEWV MYW OBS AT 1345 MMDO FL 260

STTNRY NC

5).- DD MMLLWSMZ

300330 MMMZXMXO

WSMX23 MMMZ 300330

MMZT SIGMET 1 VALID 300330 MMZT –

FIR MAZATLAN FRQ TS OBS AT 0315 30NM EITHER

SIDE LN MMLM/MMCN/MMHO MOV E 25 KMH INTSF

6).- DD MMLLWSMZ

031745 MMMZXMXO

WSMX23 MMMZ 031745

MMZT SIGMET 1 VALID 031745 MMZT –

FIR MAZATLAN SEV TURB OBS AT 1730 40MN EITHER

SIDE LN MMMZ/MMDO FL 290 STNRY NC

III).- MERIDA

7.- GG MMLLWSMD

072130 MMMDXMXO

agosto de 1999.49

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

WSMX24 MMMD 072130

MMID SIGMET 1 VALID 072130 MMID –

FIR MERIDA EMBD TS IN LYRD CLDS OBS AT 2115

IN AREA BOUNDED MMUN/MMCZ/MMMD/MMUN FL 420

STNRY NC

8.- GG MMLLWSM

080430 MMMDXMXO

WSMX24 MMMD 080430

MMID SIGMET 2 VALID 080430 MMID –

FIR MERIDA EMBD TS IN LYRD CLDS OBS AT 0400

AREA BOUNDED MMUN/MMCZ/MMMD/MMUN STNRY WKN

IV.- MONTERREY.

9.- MMLLWSMY

011345 MMMYYMXO

WSMX25 MMMY 011345

MMTY SIGMET 1 VALID 011345 MMTY –

FIR MONTERREY SEV ICE OBS AT 0230 MMMY FL 260

MOV SE 20KMH INTSF

10.- MMLLWSMY

0113454 MMMXXMXO

WSMX25 MMMY 011845

MMTY SIGMET 2 VALID 011845 MMTY –

FIR MONTERREY SEV ICE OBS AT 1830

MMMY FL 260 STNRY WKN

agosto de 1999.50

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III.

11.- MMLLWSMY

121930 MMMYXMXO

WSMX25 MMMY 121930

MMTY SIGMET 1 VALID 121930 MMTY –

FIR MONTERREY HUY DS OBS AT 1915 MMCU FL 160

MOV ENE 30KMH INTSF

EJEMPLOS DE MENSAJES SIGMET ORIGINADOS EN EL CENTRO DE ANALISIS Y PRONOSTICOS METEOROLOGICOS AERONÁUTICOS.

12.- GG MMMXYZYX MMLLWSMM KWBCYMYX EGZZFOXX etc.

151835 MMMXYMYX

WSMX21 MMMX 151835

MMEX SIGMET ALFA 1 VALID 151830/152200 MMEX –

FIR MEXICO VA VOLCAN DE COLIMA OBS AT 1820

MMIA AFCTNG 20 NM ARND VULCANIC CONE BASES

9000FT TOPS 35000FT MOV SE 20KMH INTSF

CNTR VULCANIC CONE 0195N 1036W

13.- GG MMMXYZYX MMLLWSMM KWBCYMYX EGZZFOXX etc.

151900 MMMXYMYX

WSMX21 MMMX 151900

MMEX SIGMET ALFA 2 VALID 151900/152300 MMEX –

FIR MEXICO VA VOLCAN DE COLIMA FCST AREA BOUNDED

4ONM ARND VULCANIC CONE BASES 7000FT TOPS 40000FT

MOV SE 20KMH CNTR VULCANIC CONE 0195N 1036W.

agosto de 1999.51

Subdirección de Capacitación. Meteorología Aeronáutica III

14.- GG MMMXYZYX MMLLWSMM KWBCYMYX EGZZFOXX etc.

192345 MMMXYMYX

WSMX21 MMMX 192345

MMEX SIGMET ALFA 23 VALID 192000/192400

FIR MEXICO CANCELED SIGMET ALFA22 VA BECOME EKN.

15.- GG MMMXYX MMLLWSMM KWBCYMYX EGZFOXX etc.

190300 MMMXYMYX

WSMX21 MMMX 190300

MMEX SIGMET MIKE 10 090300/190900 MMZT

FIR MAZATLAN TC ANDRES OBS AT 0200 0190N L095W

MOV W 10 KT NC.

16.- GG MMMXYZYX MMLLWSMM KMBCYMYX EGZZFOXX etc.

072135 MMMXYMYX

WSMX21 MMMX 072135

MMEX SIGMET COCA 1 VALID 072140/07140/072400 MMID –

FIR MERIDA EMBD TS IN LYRD CLDS FCST AREA

BOUNDED MMUN/MMCZ/MMMD/MMUN FL 420 MOV W

15KMH INTSF.

agosto de 1999.52