metafísica y dialéctica negativa - core · cular es una tarea indispensable de la filosofía en...

9
Metafísica y dialéctica negativa La filoso/la como pensamiento de la diferencia El imperativo de la cultura consiste hoy en pretender justificar acríti- camente todo aquello que existe, independientemente de su relación a la verdad. Se trata, denuncia Adorno, de postrarse ciegamente ante todo aquello devenido históricamente obra; lo ausente carece de interés. En ese sentido, la metafísica, reducida en nuestros días a una mera consoli- dación de lo existente, a mera confirmación de un devenir histórico que parece acoger en mismo su propia necesidad y validez, ha roto sus re- laciones consigo misma; amor a la sabiduría, ha devenido postración ante lo simplemente presente. El afán de justificar a cualquier precio, aquello que es de cuantificar, organizar, rendir de antemano calculable a una totalidad óntica, pretex- to para una Voluntad de dominio incondicionada en su despliegue, defi- ne esencialmente a una tradición filosófica denunciada por Adorno, con Nietzsche, como historia de un error; es decir, desde la óptica adorniana, historia de una apología de lo existente insostenible después de sucesos como Auschwitz: «Si lo pedestre hiera la última palabra, la verdad, ésta se envilecería.” Pensar hoy conlíeva, al respecto, la ruptura necesaria con la preten- sión de sistematismo que mueve el curso de la filosofía occidental. La glorificación de lo que es, independientemente de la interrogación por el qué es, de la distancia crítica que es esencial a todo pensamiento 2, ha de- sembocado en el impedimento insalvable de denunciar una realidad desgarrada: «La aspiración de totalidad de la filosofía tradicional, culmi- Dialéctica Negativa. Ed. Taurus. Madrid, 1975, pág. 364. Gesammelte Schriften 6 p. 357. Minirna Moralia, Ed. Taurus. Madrid, 1957, pág. 126. Gesammelte Schriften 4 págs. 141-142. Anales de.! Seminario de Metafísica, XXII. 1987-SS. Ed. Universidad complutense. Madrid,

Upload: lebao

Post on 03-Oct-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Metafísicay dialéctica negativa

La filoso/la comopensamientode la diferencia

El imperativode la culturaconsistehoy en pretenderjustificar acríti-camentetodoaquelloqueexiste,independientementede surelacióna laverdad.Se trata, denunciaAdorno, de postrarseciegamenteante todoaquello devenidohistóricamenteobra; lo ausentecarecede interés. Enesesentido, la metafísica,reducidaen nuestrosdíasa unameraconsoli-daciónde lo existente,a meraconfirmaciónde un devenirhistórico quepareceacogeren sí mismo supropianecesidady validez,ha roto susre-lacionesconsigo misma; amor a la sabiduría,ha devenidopostraciónantelo simplementepresente.

El afán de justificar acualquierprecio, aquelloqueesde cuantificar,organizar,rendirde antemanocalculablea una totalidadóntica,pretex-to para unaVoluntad de dominio incondicionadaen sudespliegue,defi-ne esencialmenteaunatradición filosófica denunciadapor Adorno, conNietzsche,comohistoria de un error; esdecir, desdela ópticaadorniana,historia de unaapologíade lo existenteinsostenibledespuésde sucesoscomo Auschwitz: «Si lo pedestrehierala última palabra,la verdad,éstaseenvilecería.”

Pensarhoy conlíeva,al respecto,la ruptura necesariacon la preten-sión de sistematismoque mueveel curso de la filosofía occidental. Laglorificación de lo quees, independientementede la interrogaciónpor elquées,de la distanciacrítica queesesenciala todo pensamiento2,ha de-sembocadoen el impedimento insalvable de denunciar una realidaddesgarrada:«La aspiraciónde totalidadde la filosofía tradicional, culmi-

Dialéctica Negativa. Ed. Taurus. Madrid, 1975, pág. 364. GesammelteSchriften 6 p.357.

Minirna Moralia, Ed. Taurus. Madrid, 1957, pág. 126. GesammelteSchriften 4págs.141-142.

Analesde.! SeminariodeMetafísica,XXII. 1987-SS.Ed. Universidadcomplutense.Madrid,

64 M.’ J. Mingot Marcilla

nanteen la tesisde la racionalidad;de lo real, es inseparablede la apolo-gética. Y éstase ha convertidoen absurda.»3

La filosofía, afirma Adorno, seha traicionadoa sí misma a travésdesusaspiracionestotalitarias; suesfuerzopor monopolizar la realidad laha llevado a desvirtuarsu propio contenido,a falsearlo, olvidando que,lejos de apropiarsede lo heterogéneo,dependíaprofundamentede ello.Adjudicándosede antemanola propiedadde la identidad, no realizóaquello verdaderoen lo que se vanagloriabade estar, se abstuvodeafrontary cumplir la reconciliaciónqueprometía. Poresoes necesarioque la filosofía se vuelva críticamentehoy contra sí misma, para ver, sidespuésde tantasfalsas promesas,de las que el idealismoes especial-mentedeudor, todavíapuedejustificar su existencia:«Desdeque la filo-sofía faltó asupromesade seridénticacon la realidado estar nmediata-menteen vísperasde su producción,se encuentraobligadaa criticarsesin consideraciones.»4

En tanto la razón siga sin reflexionarque aquelloquecumplecomopositivo —la organizaciónde la totalidadde lo real y la justificación de loefectivo—, no essino lo que la desfiguracomo razón,no habráesperan-zaparaunaverdadnecesariamentenegativa,que moraen la trascenden-cia dadaa luz por la deficienciae índole de aquello quees-.

En efecto, la soberaníade la quehacegalala razón,el revestimientodivino del cual se sienteposeídasólo la conducea hundirsemásy másen la impotencia real y cotidiana en la que ella niega encontrarse.Laconstrucción y administración de un universo reducido a material detrabajo, la voluntadde dominio,que acogede antemanolo real como al-go de suyorazonable,previsible,calculable,ahogandoeí impulso teleoló-gico en el hombre, hastarendirlo instrumentode un aparatoproductivociego,conducea la razónaocultar la integraciónprofundae inicial en laqueradicalmentesehalla: «El procesode autonomizacióndel individuo,función de la sociedadde cambio,terminacon su integraciónen ella, esdecir, con suabolición.La libertad seconvierteen lo contrario de ella. Elindividuo, fue libre como sujetoburguésde la economía,mientrasel sis-tema económicorequirió la autonomíapara poder funcionar. Con ellola autonomíaindividual se encuentranegadapotencialmenteva desdeun comienzo.’>6

La igualdadpavorosade lo diferenteimposibilita al individuo captar-se en su serotro, precisamentepor no reconocerseencadenadoa una

Justificaciónde la Filosofía, en ‘Filosofía y superstición.Ed. Taurus,1972, pág. 11. Ge-sammelteSchriften 10.2, pág. 461.

D. N., pág. 11. GcsammelieSchrifien6 pág. 15.Sociológica.Ecl. Taurus, Madrid, ¡966,pág. 240.

GesarnmeltcSchrilten 8, pág. 228. “Sobreestáticay dinámica como categoríassocioló-Ql cas>’ -

6 D. N, págs.260, 261. GesammelteScbriften6, pág. 259.

Metafísicay DialécticaNegativa 65

realidadquele merma.En cuantosutilmenteinfiltrado por lo universal,pierde sucapacidadcrítica de tomar concienciade la diferenciarazón-realidad.Lo objetivo -apuntaAdorno- ha llegado a serverdaderamentesujetoabsoluto:«Lo mediadoes hoy día antessubjetividadque objetivi-dad y esta mediación requiere análisis con más urgenciaque la tra-dicional.>’7

ParaAdorno, comprenderla primacíade lo universalsobrelo parti-cular es una tarea indispensablede la filosofía en cuantopensamientocrítico: el individuo se ve arrastradoen símismo aactitudesy actividadesquefomentanconstantementeel sistemanormativoen el queactúay seresuelveeí sujeto trascendental8:‘<Sus reaccionesse producenbajo laimposición de lo universal, incluso dondese imaginan evadidosal pri-mado de la economía,en las zonasprofundasde su psicología,en la‘Maison Tolérée’de lo intactamenteindividual»9; lo universalque,frentea Hegel, se convierte en Adorno> fiel al pensamientomarxianoen estepunto,en lo negativoqueimpulsaunareconciliaciónaparente10,penetraa travésde la psicologíaindividual, de modoqueesinteriorizadallegan-do a constituirseen el a priori formal del sujeto. Sólo la reflexión sobreel predominio terrible de lo universal,quecumplefalsamente/aidentidadde/o quedifiere, la autoconcienciadela integraciónde lo particular en lalógica del espíritu objetivo, abrela posibilidad de la esperanza:«hastasupropia imposibilidad debeasumirlaen arasde la posibilidad»ií.

El singular,al respecto,en cuantoconcienciano atenuadade la nega-tividad que le penetrai2,de sí mismo como instrumentode unadinámicasocial alienantey deshumanizadora,debe insistir esencialmenteen louniversalcomo aquelloque debesertransformadoen beneficio propio,es decir, en tensióncrecientehacia una reconciliación, por prematura,históricamentefalsa:«Pormás que la concienciadel individuo se hallesometidaa la mediaciónde la sociedad,por el espíritu objetivo reinante,siguesiendo el lugar geométricode la reflexión de eseespíritu sobresímismo y sirve para ampliarlo.»13

No setrataen absolutoconello de afirmar queen el individuo resideactualmenteel fundamentode toda posible transformaciónsocial,puesaéstaes inmanentela acciónpolítica degrupo; sino deproclamarcómo,allí dondeel pensamientono ha sido totalmentesometidoa ese«Super-yo socializado>’,residela posibilidad de la filosofía hoy: «Si la filosofía es

Op. cit., pág. 173. Ibid., pág. 1738 Op. cit., pág. 179. Ibid.> pág. 178.

Op. ch., pág. 309. Ibid.> pág.306.« Op. cit, 308-309.Ibid., págs.305-306.

Minima Moralia, pág. 250. GesammelteSchriften4, pág. 281.>2 Op. cit., pág. 22. Ibid., pág. 26.

“ Teoría Estéticd Ed. Taurus. Madrid> 1980, pág. 351. GesanmelteSchriften 7, pág.401.

66 M/~ 1. Mingot Marcilla

necesariatodavía,lo es entoncesmásquenuncacomo crítica; comore-sistenciacontrala heteronomíaquese extiende,como si fueseimpoten-te intentodel pensamientopermanecerdueñode sí mismo y convencerde error a la tramamitológicay a la parpadeanteacomodaciónresigna-da a su medida.”14

Adorno contraponeal pensamientoidentificante, que presuponedeantemanola identidad «no cumpliendo jamássu juramento de que elno-yo esa fin de cuentasel yo”’5, la búsquedade unaarmoníaauténtica,que tiene sufrágil viabilidad en la ruptura con la originaria imposiciónde identidadít en la aperturaconsecuentea la cisuraquepersisteentrerazóny realidad,subjetividady objetividad; unacisuraquecrecepropor-cionalmentea la concordia,siempretiránica, coercitiva,en la que el es-píritu imagina habitar: «Dialécticaes el desgarrónentresujetoy objetoquese ha abiertopasohastala conciencia.»i7

El sujetodebesaberseen lo otro, función de unadinámicasocialpre-dominantei~,sin omitir, sin embargo,queaquellocon lo queseencuen-tra en indiscutible relación de afinidad le es a suvez heterogéneo:«Laideade una filosofía transformadaseríapercibir lo semejante,determi-nándolo como lo que no se le 9

De estemodo, el problemadialéctico perteneceesencialmentea undiscursofilosófico comprometidoen expresary asumirla diferenciaqueel propio conceptose obliga a desmentir recogiendola contradicciónqueello supone,y manteniéndoseen ella en vezde anularla:«La filosofíaconsisteen el esfuerzodel conceptopor curarlas heridasquenecesaria-menteinflige el propio concepto»... «La paradojadedecir, por medio delconceptolo que no se puededecir precisamentepor medio de concep-tos, decir lo indecible.»20

EL PENSAMIENTO DIALÉCTICO COMO EXCEDENCIA CRÍTICA

Esteesel único terrenode la metafísicahoy: Perseveraren lo diferen-te?i. Pensamientoy realidadsemediansin identificarse.No podemosha-blar de anterior y posterior al referirnos a ellos; ambos moran en «lomismo»en virtud de lo cualsimultáneamenteseseparan.Tareade la dia-lécticaesexpresarsurelación en cuantointrínsecaa la «cosa»misma: la

~ Justificaciónde la Filosofía, pág. ¡5. GesammelteSchriften 10.2, pág. 464. También:Perlini, T. La EscueladeFrancfort, pág. 117. MonteAvila, Caracas,1976.

>~ 1). N., pág. 151.CesammelteSebrilten6, pág. 151.>» op. cit., pág. 160,Ibid., pág. ¡59.

Op.cii., pág. 15. Ibid., pág. 18.‘ TerminologíaFilosófica 111 Ed. Taurus.Madrid, 1977, pág. 147.

>~ D. N., páe. 153.OesammelteSchrilten6, pág. 153.20 TerminologíaFilosófica 1. Ed. Taurus.Madrid, ¶976,pág.43.21 D. N., págs.14-15.GesammelteSchriften,6, págs.¶8-19.

Metafísicay Dialéctica Negativa 67

dialéctica comienza,pues, reconociendola no-identidad,la contradic-ción entreconceptoy objetividad, experimentadapor medio del pensa-miento conformea la intensidadde lo contradictorioen lo existenteencuantotal22. Dialéctica afirma la no-identidadde lo intrínsecamentese-inejante,en tantola subjetividadcoexisteconunaobjetividad a la quealmismo tiempo trasciendey moviliza; portandolas mismascontradiccio-nesdel espíritu objetivo, que en lo particularexperimentay obra23,tienela posibilidad de activaríascríticamente:esdecir, «Siendocontradicciónen la realidad,es tambiéncontradiccióna la realidad.”24

Con el conceptode dialéctica,pues,Adorno no pretendedesignarniun método o sistemanormativo, ni un sistemapositivo escindible delmomento reconstructivo de un pensamientocrítico: «El conocimientono escomo la policía, queposeesusobjetosen carpetas»25.Tampocoesequiparablea meraideología,objeto de alternativaparauna«autonomíaindividual», prefiguradasocialmentede antemano:«La dialéctica—afir-ma Adorno— no esun métodoya quela cosano reconciliada,y queca-receprecisamentede esaidentidadqueel pensamientoimita, estállenade contradiccionesy se cierra a cualquier tentativade interpretaciónunánime...Tampocoes algo simplementereal: puestoquela contradie-toriedades unacategoríareflexiva, la confrontaciónpensantede cosayconcepto»26.La ley de cambio,que «hace conmensurables,idénticos, aseresy accionesaisladosqueno lo son”27,queocultalo quepropiamentementa la desproporción,secumple en el marcodel capitalismopasandopor encimade todosy cadauno de los sujetos.

Pero,el conceptode Dialécticaenningúncasoseagotaen aportarar-mazóny leyesconformealas cualesse rigeel movimiento de unadeter-minada realidadsocial: Dialécticaesaprehensiónde la dinámicaobjeti-vay, conformea la tensiónnecesariaaun absolutode contenidoradical-mentenegativoen cuantofigura resultantede la negaciónde unapraxisindigente —esfuerzopor transformarlo querevelacomo dominante,y así mismo en cuanto«afectadopor la deformacióny la precariedadmis-mas de las queintenta salin’2»: apuntaa un pensamientoquese mueveen contradiccionespor mor del carácterantinómicode la misma reali-dady en oposicióna ella29.

Parael pensamientoadorniano,hay quepermaneceren la antítesisquejuegaen lo real,en lugar de eliminarla: «La contradicción—escribeal respecto—tienemáspesodel que le dio Hegel,quefue el primeroen

22 op.oit., pág. 148. Ibid, pág. 148.23 Op.cit, pág. 179. Ibid, pág. 178.24 Op.oit, pág. 148. Ibid, pág. ¶48.23 Op.oit., pág. 207.Ibid, pág. 206.26 op.oit, pág. 148.114 pág. l48.

“ Op.oit., pág. 150. Ibid, pág. 149.2» Minima Moralia, pág. 250.GesammelteSchriften4, pág. 281.29 fl~ N., pág. 148.GesammelteScbriften 6, pág. 148.

68 M.’~ J. Mingot Morcilla

tematizarla.Antesvehículode la identificacióntotal, seestáconvirtiendoen el organonde su imposibilidad.»30

El pensamiento,en estesentido,debenegartoda positividad; inclusoa sí mismo, si pretendequesuactividadcrítica y desmitificadoradeven-ga principio soberano.Es necesarioejerceruna rupturacon las preten-siones de sistematismoque muevenel curso de la filosofía occidental.La contradicción«razón-realidad»estáahí; darle de nuevo un sentido,justificarla, subsumiríaen el desplieguede algunasoterradaberzanive-ladora, es no hacerjusticia al dolor queen ella seencierra:«La másmí-nima huella de sufrimiento absurdoen el mundo en que vivimos des-mientetoda la filosofía de la identidad.Lo queéstaintentaes disuadirala experienciade que existe el dolor»31

Ahora bien, la rupturaconsecuentecon el pensamientoidentificante,no olvida mirar a la reconciliaciónqueextirpacomoaparente;la diferen-cia conscienteinducea la razónaunatrascendenciaque le esesencial,yde la cual pendela conquistade un aspectopropio32:«Enel reprochedeque la cosano es idéntida al concepto —afirma Adorno— perduralanostalgiade quefue ojalá llegasea serlo.De estamanerase contienelaidentidad en la diferencia consciente33;o, más llanamenteexpresado,«La crítica de la desigualdaden la igualdad, buscatambién la igual-dad.»34

Desdeel momentoen el queel conceptodejade tomarsepor mediday normade unarealidadcon la quea priori sepuedecontar, unarealidaddisponib/e,certera, sehaceposibleatendera una problemáticaconcilia-ción queel postuladode la uniformidad quiebraafanosopor confirmar-la de antemano.De estamanera,liberar al conceptode la obligación nomeditada,de permaneceren la identidad,es permitirle, desdesuespon-taneidad,desdesupeculiarexcedencianegativa, (puesla libertad no dejade nutrirsedel aspectoconcretoque presentala causalidada la que seopone)orientarse«Más lejos”: «Si el pensamientose refiere a los hechosy se mueveen la crítica de los mismos,no menosse muevepor la dife-rencia que establece...Le es esencialun momentode exageración,dedesbordamientode las cosas,de descargarseel pesode lo fáctico envir-tud del cual, en lugarde procedera la merareproduccióndel ser, lo de-terminade forma a la vez estrictay libre.»35

El pensamientoadornianose sitúa en tomo al problemade la reía-

30 op. dr, pág. 156. Ibid, pág. 156.Op. dr, págs.203-204. Ibid., pág. 203.

~ Op. dr, pág. ¶54. Ibid., pág. 154. También:Justificaciónde la Filosofía, pág. 23. Ge-sammelteSchriften 10.2, pág. 471.

“ D. N., pág. 153.GesamnelteSchriften6> pág. ¶52.op.oit., pág. 150. Ibid., pág. 150.

“ Minima Moralia, pág. ¡26. GesanimelteSchriften4, pág. 142.

Metafísicay DialécticaNegativa 69

ción razón-realidad,entreel nominalismoy el realismo,a la vezquepro-fundamenteconmovido por la ética kantiana,en su esfuerzopor ponerde manifiesto, la sujeción que el hombre tiene esencialmenterespectode si mismo, su subordinaciónen relación a su propia legislación ra-cional36.

Para Adorno, como para Kant, únicamenteel caminocrítico quedaahoraabierto37.El discurso filosófico encuentrasuúnicaposibilidad enel movimiento crítico-negativo,en la denunciade unaconciliaciónnece-sitada pero falsa; en suma, en el rechazode una realidad desgarrada,con mediospoderososparaneutralizarsoterradamentecualquierinten-to de emancipación.Hayqueempezaraproclamarquela posibilidaddelo verdaderose encuentraen Lo ausente,en esoque no es todavía,peroque,sin embargo,obra,activandola negatividadde aquello queese im-pulsándoloa trascendermásallá de sí mismo: «Elúnico modoqueaúnle quedaa la filosofía de responsabilizarsea la vistade la desesperación,es intentarver las cosastal como aparecendesdela perspectivade la re-dención... Es preciso fijar perspectivasen las que el mundo aparezcatrastocado,enajenado,mostrandosusgrietasy desgarros,menesterosoydeformeen el gradoen queaparecebajo la luz mesiánica.»38

La desproporciónentrelo presentey lo ausente,lo realy lo inteligido,es, en estesentido,una tareaesencialdel pensamientodialéctico, inhe-rentea suaprehensiónde la dinámicaobjetiva queadministrael modode vida de una sociedad.Lo esencial,lo idéntico representa,por consi-guiente,aquelsigno negativofundamentalqueemanadesdelo presenteconlo queseencuentra,sin embargo,simultáneamenteen tensióncríti-ca: «Sólo se deja conoceren la contradiccióndel ente con lo queafir-ma ser.”3«

Estarelaciónentrelo actualy lo veniderose produceen todosy cadauno«de los juicios identificantesquevalen dealgún modola pena»40;enellos no sólo seexpresalo quealgo es,sino lo queno estodavíay lo quedebellegar a ser: tienenen su haberuna cierta función regulativaconcarácternegativo; se nutren, de algunamanera,de lo por-venir: «Lasideasno sonni jorís ni huero repique,sino signosnegativos.La falsedadde toda identidad adquirida es la forma pervertida de la verdad. Lasideasviven en los intersticios,entrelo quelas cosaspretendensery loqueson.”41

36 Kant, 1. cntica de la razónpráctica.Austral. Madrid, 1975. pág. 184.

~‘ Justificacióndela Filosofía, pág. 12. GesammelteSchriften10.2> pág.461.~‘ Minirna Moralia, pág. 250. GesammelteSchriften4, pág. 281.-‘« O. N., pág. 170. GesamrnelteSchriften6, pág. 16940 Op. cii>, pág. 154./bid.,pág. 154.41 Op. cit., pág. 153. Ibid., pág. 153.

70 M/ 1. Mingot Marcilla

LA POSIBILIDAD DE LA METAFíSICA. LA FUNDAMENTACIÓN DELCARÁCTER NEGATIVO DE LA DIALÉCTICA

Surge el problemade si será factible insistir en la trascendenciasinacapararíade antemano;si la voluntadde conocery realizarlo absoluto,quecaracterizaa todofilosofar auténtico42,no seve ineludiblementella-madaa desembocaren unateodicea43:«Hayque preguntarse—afirmaAdorno— si la metafísica,como saberacercadel Absoluto, serásimple-menteposiblesin la construccióndel saberabsoluto,eseidealismoqueda titulo al último capitulo de la Fenomeno/ogíade Hegel.”44

El pensamientodebedirigirse a lo inteligido, sin vanagloriarsede ha-berlo atrapadode antemanoen susredes;ésteno expresasinola necesi-dadineludiblede derogarlo finito, por mor de unafinitud queconquistaparasí supropiaautoconciencia:«El conceptodel inteligible es la auto-negacióndel espíritu finito. Lo quemeramenteesse percataen ci espíri-tu de sudeficiencia»’~t En ello residela posibilidad de la metafísica:enreflexionardesdela propia finitud acercade la necesidadde tendermásallá de símismo: «La reflexión sobresi la metafísicaes aúnsimplementeposible tieneque reflexionarla negaciónde lo finito exigidapor la fmi-tud. Esteacertijoes el alma de la palabrainteligible.”46

Ahorabien,desdeel momentoen que la metafísicatienesu centrodegravedaden la trascendénciacrítica queemanade la diferenciaconscien-te, en el esfuerzopor habilitar el camino a la reconciliación razón-rea-lidad, al que le impulsael escrutiniode lo falso,le es imprescindiblecriti-car su propia abso/utez. Por tanto, tampoco podrá tenerseen cuantodia/éctica negativa, por principio soberanoy universalidadexcluyente,imperandopor encimade la propia deficienciae índole de la realidadconcretaa partir de la cual ha llegado a tomar cuerpo;ésta,«tienequevolversetambién contrasí mismaen un último movimiento”’¼

En efecto,si cadamovimiento brotade la internanecesidaddel pen-samientoa partir de la reflexión sobreaquelloa lo quetiendey de lo quecarece;la figurade la dialéctica>entanto anulay rechazaconstantemen-te, desdela concienciade la diferenciaqueexpresael dolor del espíritu48,ha de declararsecomo negativa,requiriendoserabandonada,negadaenun postreromovimiento,bajo la imagende un horizonteque,reflexiona-do metafísicamente,se representacomo reconciliacióny unidad de loexistentey lo inteligido: «El darwinismosocial,la supervivenciadel más

~ T Fca. 1, pág. 152.

“‘ T Fca. II., pág. 58.“ D. N., pág. 402. GesammelteSchrifien 6> pág.397.“ Op. cii>, pág. 391. Ibid, pág. 384.46 Op. di>, pág.391. Ibid, pág. 385.~‘ Op. cii>, pág.403. Ibid., pág. 397.48 Op. cii>, pág. 172. Ibid., págs. ¶71-172.

Metafísicay DialécticaNegativa 71

fuerte, del devorary el serdevorado,el encadenamientode los azoradosy de los azoradoresde la historia, esunasola cosacon lo no histórico; yuna situación pacificadano seríani la inmóvil del ordentotalitario ni lainsaciableerrante:La oposicióndesapareceríaen la conci/iación.9

La dialécticadeberíavolversecontrasí mismaen un último salto;entanto negativa,perderseautocríticamente,no hipostasiarsecomo ele-mentoabsoluto,ser superada,en tanto sea/imentade /a llegada de lo ne-cesario: «A la esenciade la dialécticanegativapertenecequeno se tran-quilice en sí mismacomo si fuesetotal; tal es su forma de esperanza.>’-50

Estaes la razón por la queeí pensamientonegativo,en cuantoquiereserfiel así mismo,debeligarseen todomomentoa la realidadconcreta,persistirjunto a aquello que niega,tendiendosiemprehacia la reconci-liación; de lo contrario «sevuelve un puro a priori, unaforma genérica,unateoríapreconstituida,unatotalidadvacíaaptaparaserrecipientedecualquiercontenido”51.

En conclusión:el esfuerzoadornianoesfundamentalmenteun saltodirigido a devolveral hombreel motivo y la raízde lo necesario.Espe-cialmenteinfluido por la doctrina de la razón prácticakantiana, se re-vuelvecontrala consolidaciónde lo existentecomonegativo,postulandola necesidadde lo meramenteinteligido. Desdeel momentoen que loexistenteno abrela posibilidad de unaconciliación auténtica,en la cual«lo particulary determinadose encuentrea si mismo”-~2, se revistetodaverdadde la posibilidad de un futuro, todo deberde actividadcrítica ne-cesaria,que,en último término, exigiría la superaciónde sí misma: «Pe-ro la necesidaddel pensamientoquiereque se la piense.A la vezqueexi-ge sernegadapor el pensamiento,y quetienequedesapareceren él parasatisfacerserealmente

Metafísicaes,pues,dialécticacomo movimiento crítico-negativo.Es-ta debepensarhoy qué es lo quemanifiestasupropia existencia:la per-sistenciade lo negativo.Como instanciacrítica, la metafísicahacerefe-renciadirectaa lo falso en que semuevetodavíala existenciadel mundo.La fi/osofía, parecequerer decirnos Adorno, debeautodestruirseen sucump/imiento; esaes la esperanzaque encierra la razón.

M.a JesúsMINGOT MARCILLA

‘« Sociológica.<‘Sobre estática‘t dinámicacomocategoríassociológicas»>pág. 247. Ge-sammelteSchriften8 pág. 237.

D. N., pág. 404.GesammelteSchriften6, pág. 398~> Perlini, 1, La EscueladeFrancfort. MonteAvila, Caracas,1976, pág. 122.s~ ~XN., pág. 154.GesamnielteSchriften6, pág. 154.

Op.ciÉ, pág. 405.Ibid., págs.399-400.