metafisica programa 2014

12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO ACADEMIA B DE FILOSOFÍA E HISTORIA DE LAS IDEAS Seminario: METAFÍSICA (1-FHI-HI-12) Semestre: 2014-I, Grupo: 301 DOCUMENTO DEL CURSO Profesora: Mtra. Natalia Luna Luna E-mail: [email protected] UACM, SLT, Cubículo E-080. Tel.: 58501901, ext. 14380 Mtro. David Gaytán Cabrera Horarios de Clase: Martes 17:30 hrs. – 20:30 hrs., Salón A-113, SLT Horas de Asesoría: Miércoles 10:00 a 13:0 hrs. 15:00- 20 hrs. ”Un rasgo curioso del problema ontológico es su simplicidad. Puede formularse en dos monosílabos castellanos ‘¿Qué hay? ’ Puede además contestarse con una sola palabra ‘todo’, y todo el mundo admitirá que la respuesta es verdadera. No obstante, esa respuesta se limita a decir que hay lo que hay, y queda margen para discrepancias en casos concretos. Por eso la pregunta ha permanecido abierta a través de los siglos”. Quine, “Acerca de lo que hay”. Desde un punto de vista Lógico Descripción del curso El Seminario de Metafísica es un seminario de la licenciatura en Filosofía eHhistoria de las Ideas, del área Filosofía Teórica, que es también muy pertinente para los alumnos de las áreas Lógica y Epistemología, así como Historia de las Filosofías. Sería también de interés y utilidad para el resto de las áreas de la licenciatura. La metafísica es una de las áreas más básicas y fundamentales de la filosofía que estudia en general la naturaleza, constitución y estructura de la realidad. Aristóteles la definió principalmente como “la primera filosofía”, “el estudio de las primeras causas”. También ha sido definida como el “estudio del ser en tanto que ser”. Actualmente dichas definiciones no son lo suficientemente amplias pues implican supuestos que han sido rechazados por algunos filósofos, al final del curso lograremos dar una caracterización de la metafísica, mediante el conocimiento de los problemas que estudia. Los objetos de estudio de la metafísica abarcan temas como los universales, la modalidad o necesidad, la verdad, el tiempo, la causalidad, la identidad personal a través del tiempo, el libre albedrío, entre otros interesantes problemas. Este amplio número de problemas pueden servir como fundamento para otras de las áreas o disciplinas filosóficas. Los filósofos interesados en metafísica se hacen preguntas como ¿cuál es la diferencia entre ser y existir, si es que hay alguna?, o bien, si tengo una pluma y un lápiz azules en mi mano, entonces ¿tengo en mi mano ‘lo azul’?

Upload: academia-de-filosofia-b-uacm

Post on 24-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa del Seminario "Metafísica" impartido en laUACM durante el semestre 2014-" por Natalia Luna Luna

TRANSCRIPT

Page 1: Metafisica Programa 2014

 

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ACADEMIA B DE FILOSOFÍA E HISTORIA DE LAS IDEAS

Seminario: METAFÍSICA (1-FHI-HI-12)

Semestre: 2014-I, Grupo: 301

DOCUMENTO DEL CURSO

Profesora: Mtra. Natalia Luna Luna E-mail: [email protected] UACM, SLT, Cubículo E-080.

Tel.: 58501901, ext. 14380 Mtro. David Gaytán Cabrera

Horarios de Clase: Martes 17:30 hrs. – 20:30 hrs., Salón A-113, SLT

Horas de Asesoría: Miércoles 10:00 a 13:0 hrs. 15:00- 20 hrs.

”Un  rasgo  curioso  del  problema  ontológico  es  su  simplicidad.  Puede  formularse  en  dos  monosílabos  castellanos  ‘¿Qué  

hay?  ’  Puede  además  contestarse  con  una  sola  palabra  ‘todo’,  y  todo  el  mundo  admitirá  que  la  respuesta  es  verdadera.  

No  obstante,  esa  respuesta  se  limita  a  decir  que  hay  lo  que  hay,  y  queda  margen  para  discrepancias  en  casos  concretos.  

Por  eso  la  pregunta  ha  permanecido  abierta  a  través  de  los  siglos”. Quine, “Acerca de lo que hay”. Desde un punto de vista Lógico

Descripción del curso

El Seminario de Metafísica es un seminario de la licenciatura en Filosofía eHhistoria de las Ideas, del área Filosofía Teórica, que es también muy pertinente para los alumnos de las áreas Lógica y Epistemología, así como Historia de las Filosofías. Sería también de interés y utilidad para el resto de las áreas de la licenciatura.

La metafísica es una de las áreas más básicas y fundamentales de la filosofía que estudia en general la naturaleza, constitución y estructura de la realidad. Aristóteles la definió principalmente como “la primera filosofía”, “el estudio de las primeras causas”. También ha sido definida como el “estudio del ser en tanto que ser”. Actualmente dichas definiciones no son lo suficientemente amplias pues implican supuestos que han sido rechazados por algunos filósofos, al final del curso lograremos dar una caracterización de la metafísica, mediante el conocimiento de los problemas que estudia. Los objetos de estudio de la metafísica abarcan temas como los universales, la modalidad o necesidad, la verdad, el tiempo, la causalidad, la identidad personal a través del tiempo, el libre albedrío, entre otros interesantes problemas. Este amplio número de problemas pueden servir como fundamento para otras de las áreas o disciplinas filosóficas. Los filósofos interesados en metafísica se hacen preguntas como ¿cuál es la diferencia entre ser y existir, si es que hay alguna?, o bien, si tengo una pluma y un lápiz azules en mi mano, entonces ¿tengo en mi mano ‘lo azul’?

Page 2: Metafisica Programa 2014

 

 

 

2  

¿cuál es la relación entre el lápiz azul y ‘lo azul’? ¿hay alguna forma de resolver las posturas irreconciliables en metafísica?, ¿hay alguna prueba irrefutable de la existencia de dios?, ¿cuál es la naturaleza del tiempo?, etc. En este curso se abordan algunos de estos temas, también aprenderás en este curso a conocer los recursos argumentativos para la escritura de ensayos filosóficos y a ponerlos en práctica para defender la posición que tomes ante los debates que se te presentarán.

Propósitos Generales

El curso tiene como propósitos, que los estudiantes:

1) Comprendan algunos de los principales conceptos, problemas y debates clásicos y contemporáneos en metafísica.

2) Reconozcan la historicidad y perennidad de los problemas filosóficos mediante la comprensión histórica y problemática de la metafísica.

3) Perfeccionen sus habilidades para el análisis conceptual, y filosófico. 4) Desarrollen sus habilidades argumentativas para la reconstrucción interpretación y creación de

argumentos propios. 5) Desarrollen habilidades para la escritura de un ensayo filosófico argumentativo en el que se exponga

claramente un problema y se defienda una postura al respecto.

Modalidades de Enseñanza:

Las sesiones del curso tendrán la modalidad de clases impartidas por la profesora, aunque también de exposiciones por parte de los alumnos, o de ejercicios colectivos y guía de la profesora para su resolución, ya sean estos ejercicios de discusión filosófica o debates, o resolución de ejercicios preparados por la docente. Algunas otras sesiones serán destinadas a la exposición y defensa del proyecto de ensayo final de los alumnos.

El trabajo extra clase está indicado en cada uno de las sesiones, en el calendario por sesiones incluido al final de este escrito. En el curso se presentarán y discutirán 8 de los 10 capítulos del libro base del curso de Conee y Sider: Enigmas de la existencia: Una introducción guiada a la metafísica. La selección y orden de tales capítulos dependerá de la preferencia de los alumnos del curso, salvo los primeros temas/problemas que se presentarán en este orden: 1º Posibilidad y Necesidad; 2º Universales y 3º Libre albedrío y determinismo. En la tercera sesión del curso se determinará el orden en que se estudiará el resto de los temas, de acuerdo a la preferencia de los estudiantes asistentes al curso. Evaluación

a. Evaluación diagnóstica:

La evaluación diagnóstica consistirá en un cuestionario en el que se exploren los conocimientos teóricos de filosofía y metafísica, así como las habilidades lógicas y de comprensión de interpretación y creación de argumentos filosóficos.

b. Evaluación formativa:

La evaluación formativa consistirá en una exposición de cada estudiante de uno de los temas del temario del curso, así como en la formulación de al menos una pregunta importante sobre cada lectura en cada sesión del

Page 3: Metafisica Programa 2014

 

 

 

3  

curso; la entrega por escrito de: a) la reconstrucción de los argumentos principales que se han ofrecido en la postura que intenta defender o criticar, y b) en la exposición y entrega del proyecto de ensayo final (certificación).

Con esta evaluación se pretende observar el desempeño del estudiante durante el curso, así como proveer al estudiante de la retribución suficiente sobre su trabajo académico para el curso a lo largo del semestre.

c . Cer t i f i ca c ión .

La certificación del seminario se llevará a cabo mediante la entrega de un ensayo argumentativo sobre uno de los problemas metafísicos estudiados en el seminario.

Mediante la certificación se evaluará la habilidad para la comprensión y análisis de textos y problemas filosóficos sobre metafísica, el reconocimiento de categorías y posiciones teóricas aprendidas en el curso, así como la capacidad para escribir un ensayo argumentativo en el que se defienda o critique alguna tesis pertinente al contenido del curso. [Adjunto a este programa encontrarás el instrumento de certificación con las características del ensayo filosófico con el que podrás certificar esta asignatura].

Contenido del Curso METAFÍSICA

Presentación del curso

UNIDAD 1.Posibilidad y necesidad 8.1 Necesario vs. posible 8.2 Tipos de necesidad 8.3 Representaciones formales de la modalidad 8.4 Introducción mínima a la semántica de mundos posibles [Conee, Sider, Aristóteles, Lewis, Melia]

UNIDAD 2. Introducción a la Metafísica 1.1 ¿Qué es la filosofía?

1.2 Introducción a la metafísica 1.4 Los problemas metafísicos entre los problemas filosóficos 1.5 Algunas distinciones propuestas entre la metafísica y la ontología [Weston, Beuchot-Luna, Borges]

UNIDAD 2. Universales 2.1 El problema medieval de los Universales 2.2. Formas recientes del problema de los universales 2.3 Posturas en torno al problema de los universales - Realismo - Nominalismo - Conceptualismo 2.4 Tropos [Odifreddi, Beuchot, Conee, Aristóteles] UNIDAD 3. Libre Albedrío 3.1 Libre Voluntad: diferentes concepciones. 3.2 Libertarianismo vs. Determinismo 3.3 Problemas: causalidad y responsabilidad.

Page 4: Metafisica Programa 2014

 

 

 

4  

3.3 Posturas en torno al problema de la naturaleza de los actos humanos: Determinismo radical, libertarianismo, determinismo moderado.

[Conee & Sider, Frankfurt] UNIDAD 4. Identidad Personal 4.1 Tipos de Argumentos a favor de la existencia de Dios 4.1.1 Argumentos cosmológicos 4.1.2 Argumentos teleológicos [Conee & Sider, Plantinga] UNIDAD 5. Existencia de Dios 5.1 Tipos de Argumentos a favor de la existencia de Dios 5.1.1 Argumentos cosmológicos 5.1.2 Argumentos teleológicos [Conee & Sider, Plantinga] UNIDAD 6. Constitución 6.1 Introducción 6.2 La antinomia de la constitución 6.2.1 Supuestos de la antinomia 6.2.2 La teoría de la materia simplemente 6.2.3 La teoría arribista 6.3 Nihilismo 6.4 Coahabitación 6.5 Tetradimensionalismo [Sider, Quine, Chisholm] UNIDAD 7. ¿Cómo escribir un ensayo filosófico Argumentativo?

7.1Introducción a la Escritura de ensayos argumentativos (5.1.1 Autor y audiencia) 7 .1 2 Tipos de Ensayo 7.1.3 La Estructura de un ensayo argumentativo 7.1.4 Composición 7.1.5 Tácticas para la escritura analítica 7.1.6 Introducción de un ensayo argumentativo 7.1.7 Conclusión de un ensayo argumentativo 7.1.8 Características de un buen proyecto de investigación 7.1.9 Tácticas para la composición

7.2 Características de un buen proyecto de investigación 7.3 Tipos de argumentos 7.4 Refutaciones [Beuchot & Luna, Morado, Weston]

UNIDAD 9. ¿Qué es la Metafísica? 9.1 El término ‘Metafísica’ y el concepto ‘Metafísica’. 9.2 Formas de aproximación ala metafísica 9.3 Los problemas tradicionales y contemporáneos metafísicos 9.4. Distinción metafísica & ontología UNIDAD 10. ¿ Qué es la Metafísica? y Historia de la Metafísica: La Metafísica y sus críticos 11.0 Historia de la Metafísica 11.1. Crítica kantiana de la metafisica 11.2 Crítica empiricista-lógica a la metafisica

Page 5: Metafisica Programa 2014

 

 

 

5  

11.3 Crítica heideggeriana de la metafísica 11.4. Crítica neo-naturalista de la metafísica [Simons, Kant, Carnap, Heidegger, Ladyman]

METAFÍSICA: Lecturas por tema

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN

1. Corman, Pappas y Lehrer, Introducción a los Problemas y Argumentos filosóficos, IIF-UNAM, México, 2006. Trads. Castillo Espejel, Gabriela, Corral Peña Elizabeth y Martínez Urrea, Claudia.

UNIDAD 2. UNIVERSALES

Lecturas Bás i cas

Piergiorgio Odifreddi , “Sospensione scolastica (da Abelardo a Occam) ” en Le Menzogne di Ulise. Milano, Longanesi & Co, 2004. pp. 90-102

-Beuchot, Mauricio. El problema de los universales. México, UNAM, 1981, p.p. 11-59.

-Conee, Earl, “Universals” en Conee, Earl & Sider, Ted. Riddles of Existence: A guided tour of metaphysics. Oxford, Oxford University Press, 2005.

-Aristóteles, “Categorías”, en Tratados de Lógica (Órganon). Madrid, Gredos, 1994. Tr. Miguel Candel Sanmartín.

-Santo Tomás. Summa teológica.

Lecturas Complementar ias

- Armstrong, D.M, Los universales y el realismo científico. México, UNAM, 1988. Tr. José Antonio Robles.

-Luna, Natalia: Ontología y Lógica en la Summa Logicae de Ockham. Salamanca, Summa Logicae, 2006.

-Macdonald, Cynthia. “Tropos y otras cosas” en Laurence y Macdonald, eds. Contemporary readings in the foundations of metaphysics. Oxford, Blackwell, 1998.

- Ockham, Guillermo. “El problema de los universales”, Summa Logicae, ed. Michael Loux.

-Simons, Peter. “Particulars in particular clothing: Three Trope Theories of Substance”. Philosophy and Phenomenological Research, 1994, 54, pp. 553-575.

UNIDAD 3. LIBRE ALBEDRÍO Y DETERMINISMO

Lec turas Bás i cas

-Conee, Earl, “Fre will” en Conee, Earl & Sider, Ted. Riddles of Existence: A guided tour of metaphysics. Oxford, Oxford University Press, 2005.

Page 6: Metafisica Programa 2014

 

 

 

6  

-Frankfurt, Harry G., La importancia de lo que nos preocupa. Buenos Aires, Katz editores, 2006. Trad. Weinstal, Veronica y De Hagen, Servanda.

Lecturas Complementar ias

-Hume, David. Tratado de la Naturaleza humana.

-Watson, Gary: Free will. Oxford. Oxford university Press, 1982.

-Bishop, John, “Compatibilism and the free will defence” en Australasian Journal of Philosophy, Vol. 71, No.2, junio, 1993.

-Kane, Robert, ed., Free Will. Oxford: Blackwell, 2002.

UNIDAD 4. IDENTIDAD PERSONAL

Lec turas Bás i cas

-Sider, Ted “Personal Identity” en Conee, Earl & Sider, Ted. Riddles of Existence: A guided tour of metaphysics. Oxford, Oxford University Press, 2005.

Lecturas Complementar ias

UNIDAD 5. DIOS

Lecturas Bás i cas

-Conee, Earl, “God” en Conee, Earl & Sider, Ted. Riddles of Existence: A guided tour of metaphysics. Oxford, Oxford University Press, 2005.

Lecturas Complementar ias

-Plantinga, Alvin, “Arguments  for  the  existence  of  god”,  en    E.  Craig  (Ed.),  Routledge  Encyclopedia  of  Philosophy.  London:  Routledge.  Retrieved  Septiembre  07,  2009,  de  http://www.rep.routledge.com/article/K029  

-Cormann & Pappas: Introducción a los problemas de la Filosofía. México, UNAM-IIFs,

UNIDAD 6. CONSTITUCIÓN

Lec turas Bás i cas

-Sider, Ted “Constitution” en Conee, Earl & Sider, Ted. Riddles of Existence: A guided tour of metaphysics. Oxford, Oxford University Press, 2005.

Lecturas Complementar ias

Page 7: Metafisica Programa 2014

 

 

 

7  

UNIDAD 7. ¿CÓMO ESCRIBIR UN ENSAYO FILOSÓFICO ARGUMENTATIVO?

Lecturas Bás i cas

-Beuchot & Luna. Escritura Filosófica, borrador.

- Weston, Anthony. Las claves de la Argumentación. Barcelona, Ariel, 2005. Tr. Jorge F. Malem. A Rulebook for Arguments. Indianápolis, Hackett Pub., 1992.

-Cormann & Pappas, Problemas y argumentos filosóficos. México, UNAM-IFFs,

-Morado, Raymundo. Formato para proyecto de investigación. http://www.filosoficas.unam.mx/~morado/Cursos/cursos.html

Lecturas Complementar ias

-Aristóteles, “Sobre las refutaciones sofísticas”, en Tratados de Lógica (Órganon). Madrid, Gredos, 1994. Tr. Miguel Candel Sanmartín.

- Schopenhauer, Arthur. El Arte de tener Razón: Expuesto en 38 estratagemas. México, FCE, 2002.

-Walton, Douglas. Informal Logic: A Handbook for Critical Argumentation. Cambridge, Cambridge University Press, 1999.

UNIDAD 8. ¿QUÉ ES LA METAFÍSICA?

Lecturas Bás i cas

-Entrada “filosofía” y “metafísica”. Enciclopedia Routledge de Filosofía.

Lecturas Complementar ias

Contemporary readings in the foundations of Metaphysics. Oxford, Blackwell, 1998.

-Heidegger, ¿Qué es la metafísica?. México, F.C.E., Tr.

-Loux, Michael. “Introducción”. Metaphysics: A Contemporary Introduction, 2 ed. Nueva York, Routledge, 2002.

-Haack, Susan. “Descriptive and revisionary metaphysics” en Laurence, Stephen & Macdonald, Cynthia:

UNIDAD 10. ¿QUÉ ES LA METAFÍSICA? & CRÍTICAS A LA METAFÍSICA

Lec turas Bás i cas

-Sider, Ted & Conee, “¿Qué es la metafísica?”

-Simons, Peter: “Criticism, Renewal and the Future of Metaphysics” en Richmond Journal

Page 8: Metafisica Programa 2014

 

 

 

8  

of Philosophy 6, primavera 2004.

Lecturas Complementarias

-Heidegger, Martin, “La época de la imagen del mundo”, en Sendas Perdidas.

 

CERTIFICACIÓN DEL SEMINARIO METAFÍSICA

Evaluación de Certificación

c . Cer t i f i ca c ión .

La certificación del seminario se llevará a cabo mediante la entrega de un ensayo argumentativo sobre algún problema pertinente a los contenidos del seminario.

Mediante la certificación se evaluará la habilidad para la comprensión y análisis de textos y problemas filosóficos sobre metafísica, el reconocimiento de categorías y posiciones teóricas aprendidas en el curso, así como la capacidad para escribir un ensayo argumentativo en el que se defienda o critique alguna tesis pertinente al contenido del curso. [Adjunto a este programa encontrarás el instrumento de certificación con las características del ensayo filosófico con el que podrás certificar esta asignatura].

Fecha de entrega de 1° parte de Proyecto: Martes 29 de abril de 2014

Fecha de Entrega de la Versión Final del Proyecto: Martes 6 de mayo de 2014

Fecha de entrega de la 1° versión de Ensayo: Martes 13 de mayo de 2014

Fecha de entrega de la versión final del Ensayo: Martes 20 mayo de 2014

Fecha de la Defensa del Ensayo: Martes 27 mayo de 2014

Ins t ruc c iones par t i cu lares de la fo rma de l ins t rumento :

El alumno deberá entregar el proyecto de investigación escrito por él (se anexa formato) antes de escribir el ensayo. Una vez que el proyecto esté revisado, deberá entregar la versión final del ensayo y anexar la última versión aprobada, de su proyecto.

El ensayo argumentativo original, sobre un tema o problema visto en el seminario de METAFISICA deberá tener las siguientes características:

1) Extensión mínima de 10 cuartillas y máxima de 13, redactado con Times New Roman 12punto, a 1.5 espacios.

2) Un título, así como un resumen o abstract del ensayo de no más de 50 palabras.

Page 9: Metafisica Programa 2014

 

 

 

9  

3) Las siguientes partes:

a) Introducción. Sección que deberá contener en el siguiente orden: la estrategia argumentativa del ensayo (un recuento de cuál es la tesis a defender en el ensayo y de cómo será defendida ésta, una descripción de cómo cada una de las secciones del artículo contribuyen a la defensa de la tesis), una breve introducción temática al mismo, la explicación de la importancia del tema a tratar, los límites del ensayo, así una explicación de la importancia del tema abordado.

b) Las sección(nes) necesaria(s) para defender el argumento, cada una de ellas con un título propio. En dichas secciones se deberá también incluir al menos una objeción a la principal tesis defendida por el estudiante en el ensayo, y una defensa a dicha(s) objeción(es).

c) Conclusión. Parte en la que se describa la conclusión a la que se ha arribado, un recuento final que relate que los propósitos perseguidos por el ensayo se alcanzaron efectivamente, es decir que la hipótesis fue defendida satisfactoriamente. Los alcances de la investigación, así como la posible ruta futura que podría tomar dicha investigación.

d) Bibliografía. La información bibliografía de los libros y/o artículos citados en el ensayo y/o consultados para la elaboración del mismo.

4) El texto deberá estar redactado correctamente y con buena ortografía; de modo que todo el artículo pueda entenderse con claridad.

5) Debe contener las referencias apropiadas siempre que se cite a un autor de manera textual o mediante paráfrasis.

6) El problema específico debe ser pertinente a los contenidos del curso y no puede ser, por ejemplo, del tipo: ¿Qué es _?, ¿Cómo _?, ¿Debemos _?, ¿Por qué _?

En cambio, sí puede ser, por ejemplo, del tipo: ¿Es correcto el argumento que el autor _ utiliza para defender_? ¿Cuáles son las críticas que pueden plantearse al argumento_ del autor_?¿Es falsa la premisa _ del argumento y en la teoría _?, ¿Es necesaria la solución _, del autor y al problema _?, ¿El concepto x, en la teoría y, es inadecuado para z?

7) La argumentación mediante la que se defienda la solución propuesta debe efectuarse claramente en la parte de desarrollo del artículo y debe regir la estructura interna de esta sección.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación es un paso necesario que permite enfocar la tesis principal a defender en tu ensayo, el argumento creado para defenderlo, así como la estructura del trabajo y las fuentes bibliográficas originales y de segunda fuente.

Para tu proyecto se pide dar respuesta a los siguientes rubros o preguntas:

0. Tema de la Investigación

1. Título de la Investigación:

2. Nombre:

3. Institución en la que hará su investigación:

Page 10: Metafisica Programa 2014

 

 

 

10  

4. Curso para el que se presenta esta investigación:

5. Número y fecha de esta versión del proyecto:

6. ¿Qué pregunta enfrenta esta investigación?

7. ¿Por qué consideras importante responder dicha pregunta?

8. ¿Cuál es el estado actual de la cuestión? Menciona al menos cinco estudios de años recientes sobre el tema, y tres fuentes históricas.

9. [Apellido, Nombre del autor, Nombre de la Publicación. Lugar de edición, Año, edición] a) b) c) d) e)

10. ¿Qué objetivos tiene tu investigación (probar, analizar, discutir, etc.)?

11. ¿Cuál es tu hipótesis de trabajo, es decir, la respuesta que esperas obtener?

12. ¿Cuál será tu metodología, o cómo justificaras tu respuesta?

13. ¿Cuáles son los límites de tu investigación, es decir, qué no vas a hacer en ella?

14. Incluye el argumento principal con el que sostendrás tu tesis.

 

INDICADORES CENTRALES DE EVALUACIÓN

El ensayo deberá cumplir con los siguientes elementos de contenido:

a) El ensayo de certificación deberá ser original, es decir, deberá elaborarse específicamente para este

seminario.

b) El ensayo debe corresponder al proyecto de investigación entregado.

c) El artículo debe abordar filosóficamente algún problema específico que se relacione con alguno de los

propósitos y temas de metafísica estudiados en el seminario.

d) El ensayo debe identificar clara y explícitamente la tesis a ser defendida a lo largo del ensayo, y deberá

defender dicha tesis consistentemente.

e) La argumentación del artículo debe estar bien estructurada y ser mínimamente sólida.

f) Los conceptos centrales del artículo deben ser adecuados y presentarse con claridad y precisión.

INDICADORES COMPLEMENTARIOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación del seminario de Metafísica, se tomarán en cuenta secundariamente los siguientes elementos:

g) Buena ortografía.

h) Buen estilo de redacción.

Page 11: Metafisica Programa 2014

 

 

 

11  

i) La correcta inclusión del aparato crítico del ensayo, es decir de las referencias al pie de página y al final

del ensayo.

j) La presentación de ejemplos sobre las tesis afirmadas en el ensayo, y la originalidad de los mismos.

k) Originalidad en la tesis defendida y en la defensa de la misma.

PORCENTAJES DE EVALUACIÓN:

50 % ensayo

15 % proyecto y exposición del proyecto

15 % exposición en el curso

15 % Reconstrucción de un argumento principal a favor o en contra de una postura, formulación de preguntas interesantes y pertinentes en cada sesión del seminario y participaciones en gral.

5 % Defensa del ensayo

10 % (Extra) asistencia

PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE CERTIFIQUEN EL SEMINARIO SIN LA ASISTENCIA AL MISMO, el porcentaje de evaluación de certificación será:

100 % Proyecto, ensayo y defensa del mismo.

Page 12: Metafisica Programa 2014

 

 

 

12  

 

Metafísica CALENDARIO DEL CURSO POR SESIONES

Sem. 2014-I

# Sesión

FECHA Tema Expone inicialmente:

ENERO Sesión 1 Martes 28 enero Diagnóstico-Presentación Profesor Sesión 2 Martes 4 febrero Tema 1: Modalidad & Necesidad Profesor Sesión 3 Martes 11 feb. Tema 0: Introducción a la

metafísica ¿Qué estudia la metafísica?

Profesor

Sesión 4 Martes 18 feb. Tema 2: Universales 1 Profesor Sesión 5 Martes 25 feb. Tema 3: Libre albedrío y

determinismo 1 Texto: Conee & Sider

Estudiante MARZO

Sesión 6 Martes 4 Marzo Tema 3: Libre albedrío y determinismo 2

Texto: Harry Frankfut Estudiante v Profesora

Sesión 7 Martes 11 Marzo

Tema 4: Estudiante

Sesión 8 Martes 18 Marzo

Tema 5: Estudiante

Sesión 9 Martes 25 Marzo

Tema 6: Estudiante

ABRIL Vacaciones de semana santa 14 al 18 de abril Sesión 10 Martes 1 Abril -Escritura de Ensayos argumentativos

y borrador de ensayo -Taller de Elaboración de ensayo 1

Estudiante

Sesión 11 Martes 8 Abril XIV Congreso Internacional de Filosofía de la AFILOMEX

Sesión 12 Martes 22 Abril Tema 7: Estudiante Sesión 13 Martes 29 Abril Tema 8: Estudiante

MAYO Sesión 14 Martes 6 Mayo -Presentación del proyecto de

ensayo # 1 -Estudiantes

Sesión 15 Martes 13 May -Presentación del proyecto de ensayo # 2 -Taller de elaboración del ensayo #2

-Estudiantes

Sesión 16 Martes 20 May Tema 9: ¿Qué es la metafísica? -Críticas principales a la Metafísica

-Profesora

Sesión 17 Martes 27 May Defensa del ensayo -Estudiantes Total de sesiones: 17 Evaluaciones: 2 Sesiones de clase: 14