mesozee_huancavelica

Upload: yolwin-choque-bendezu

Post on 03-Jun-2018

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    1/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    1

    GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

    GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIOAMBIENTE

    GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO YACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

    MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA DEL

    DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    Huancavelica Noviembre del 2013

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    2/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    2

    GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

    Sr. Maciste Alejando Diaz AbadPresidente Regional

    Ing. Augusto Olivares HuamnVice Presidente Regional

    Ing. Reden Suarez GonzalesGerencia Regional de Recursos Naturales y Gestion del

    Medio Ambiente

    Econ. Walter Meza DelgadilloGerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

    E Q U I P O T E C N I C O

    Ing. Luis A. Huamn Jurado Coordinador Ing. Mabel Y. Escobar Soldevilla Geografa Geg. Oswaldo J. Daz Pichiusa Geografo Ing. Edgard Ivn Infantas Barbachn Esp. en Sistema de Informacion

    Geogrfica

    Ing. Edelsn Clemente Hualparuca Especialista Ambiental Ing. Karina Jurado Lpez Especialista en Riesgos y Desastres Lic. Denis J. Leiva Dios Especialista en Ciencias Sociales Ing. Soln Dante Carhuallanqui Ibarra Especialista Biologo Ing. Marcos M. Paytan Cuba Especialista en Geologa y

    Geomorfologia Econ. Mximo Requena Apacclla Especialista Economista

    Huancavelica, Noviembre 2013.

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    3/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    3

    I N D I C E

    CONTENIDO PAGINAINDICE 3- RESUMEN EJECUTIVO 4

    - CAPITULO I: GENERALIDADES 51.1. INTRODUCCION 51.2. ANTECEDENTES DEL PROCESO 61.3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO 8CAPITULO II: LA ZONIFICACI N ECOL GICA ECON MICA BASE PARA EL ORDENAMIENTOTERRITORIAL 102.1. IMPORTANCIA DE LA ZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA 102.2. PROCESO METODOLOGICO PARA LA PROPUESTA DE LA ZONIFICACI N ECOL GICA YECONMICA 11- CAPITULO III: CARACTERIZACION DEL TERRITORIO 183.1. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO 183.2. ASPECTOS DEL MEDIO BIOLGICO 293.3. ASPECTOS DEL MEDIO SOCIOECONOMICO 39CAPITULO IV: DE LA FASE DE EVALUACION 484.3. DETERMINACION DE LOS SUBMODELOS 48

    4.3.1. VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES 484.3.2. VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES 554.3.3. VALOR BIOECOLOGICO 604.3.4. VALOR HISTORICO CULTURAL 634.3.6. SUSCEPTIBILIDAD FSICA 654.3.7. CONFLICTO DE USO DE LA TIERRA 694.3.8. APTITUD URBANA E INDUSTRIAL 804.3.9. POTENCIAL SOCIOECONOMICO 88

    4.4. PROPUESTA DE ZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA 944.5. DESCRIPCIN DE GRANDES ZONAS ECOLGICAS Y ECONMICAS 95

    A. ZONAS PRODUCTIVAS 102B. ZONAS DE PROTECCIN Y CONSERVACIN ECOLGICA 206C. ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL 256D. ZONAS DE RECUPERACIN 295E. ZONAS PARA VOCACIN URBANO INDUSTRIAL 301

    CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3065.1. CONCLUSIONES 3065.2. RECOMENDACIONES 307

    BIBLIOGRAFIA 307ANEXOS 309ndice de Tablas 310ndice de Mapas 311ndice de Grficos 312

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    4/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    4

    RESUMEN EJECUTIVO

    A travs de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y AcondicionamientoTerritorial, se asigna el presupuesto para la formulacin del perfil del proyecto:Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento deHuancavelica, el ao 2008.

    El mismo ao se culmina la formulacin del perfil del proyecto, para luego convocar alicitacin pblica la elaboracin del Plan Operativo General POG 2009 2012 y POA20092010, este ltimo corresponda a un ao de ejecucin

    Desde el lanzamiento del proyecto, en el mes de abril del 2010, se inici con el procesode sensib|ilizacin, difusin y capacitacin, en las provincias y distritos del departamentode Huancavelica.

    En el mes de Julio del 2010, se conform la Comisin Tcnica Regional, presidido por elPresidente Regional de Huancavelica, las entidades pblicas, privadas y organizacionesde base; dicha comisin fue reconocida mediante Ordenanza Regional N 158-2010

    GOB.REG.HVCA/CR.

    El equipo tcnico del proyecto, realiz el anlisis de la informacin recopilada yelabor mapas temticos de las variables fsico, biolgico, socioeconmico y culturalque sirvieron como insumos para formular los estudios temticos, a partir de los cualesse identificaron las potencialidades y limitaciones del territorio. De esta manera yutilizando modernas herramientas de procesamiento de informacin cartogrfica comolos Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG), se gener informacin cartogrficabsica e informacin tematica, que dio soporte a la fase de evaluacin, desarrolladadesde septiembre del 2010 a la fecha.

    Como resultado del proceso de evaluacin e integracin temtica, se generaron los

    submodelos cartogrficos, los cuales sirvieron de insumos para la elaboracin de lapropuesta ZEE. La cual esta conformada por 94 Unidades Ecolgicas y Econmicas delas cuales se tiene el siguiente resultado:

    Tabla N 01: Resultado de las ZEE Huancavelica

    N GRANDES ZONASSUPERFICIE

    HAS %1 Zonas Productivas 1,294,379.69 58.27

    2 Zonas de Proteccin yConservacin Ecolgica

    680,752.29 30.64

    3 Zonas de Recupaeracin 244,646.56 11.01

    4 Zonas de Vocacin Urbana

    Industrial

    1,674.87 0.08

    TOTAL DEPARTAMENTO 2,221,453.41 100.00

    Cabe resaltar que mas del 50% de la regin se encuentra en zona productiva, mientrasque el 11% aproximadamente se debe recuperar por mal manejo y uso del suelo. En elpresente documento se muestra detalladamente todo el porceso y el resultado obtenidopor cada ZEE identificada.

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    5/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    5

    CAPITULO I. GENERALIDADES

    1.1. INTRODUCCION

    El desarrollo del departamento de Huancavelica se debe disear sobre la base deun uso ordenado y sostenido de sus recursos naturales y del espacio geogrficoen correspondencia con el potencial y la fragilidad de sus ecosistemas.

    La Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE) es un instrumento para posibilitar laconservacin del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales atravs del aprovechamiento econmico de los ecosistemas respecto a su potencialy restricciones ambientales, como base para efectuar el Ordenamiento Territorial(OT).

    Se debe precisar que el ordenamiento territorial tiene como instrumentos tcnicossustentatorios a la zonificacin ecolgica econmica ZEE, los estudiosespecialziados EE, el diagnostico integrado del territorio DIT, y el Plan deOrdenamiento Territorial - POT

    La ZEE-EE-DIT y el OT aborda la necesidad de determinar qu somos, qutenemos y qu podemos llegar a ser como regin en trminos de desarrollo. Unavez logrado y aprobado la ZEE, se convierte en un instrumento por el cual sedeterminan las diferentes alternativas de uso sostenible de territorio.

    Se orienta a regular y promover la localizacin y el desarrollo de los asentamientoshumanos, de las actividades econmicas, sociales y de desarrollo fsico espacial,

    valindose para ello de criterios ambientales, econmicos, socioculturales,institucionales y geopolticos a fin de hacer posible el bienestar de las personas enun espacio integrado, articulado al desarrollo integral y sostenible.

    La decisin del Gobierno Regional de Huancavelica de conceder prioridad alproceso regional de ZEE-OT de manera integral mediante el proyecto Desarrollode capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento deHuancavelica, bajo la conduccin concertada de las Gerencias Regionales dePlaneamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial y Recursos Naturales yGestin de Medio Ambiente, impulsando la importancia del proceso de ZEE y OTen cada una de sus provincias, como parte de una estrategia comunicacional,

    permiti significativos avances, tal como el establecimiento del dilogo, elconocimiento compartido, el compromiso y logro del consenso entre distintosactores respecto de la ZEE y OT como instrumento de planificacin y de gestindel desarrollo integral y sostenible del departamento.

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    6/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    6

    1.2. ANTECEDENTES DEL PROCESO

    De acuerdo a la Ley, los Gobierno Regionales deben: Formular, aprobar,ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y polticas en materiaambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de losGobiernos Locales. (Funcin Especfica) (Literal a, Artculo 53, Ley N 27867).

    A travs de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto yAcondicionamiento Territorial, se asigna el presupuesto para la formulacin delperfil del proyecto: Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorialen el Departamento de Huancavelica, el ao 2008.

    El mismo ao se culmina la formulacin del perfil del proyecto, para luegoconvocar a licitacin pblica la elaboracin del Plan Operativo General POG20092012 y POA 20092010, este ltimo corresponda a un ao de ejecucin.

    Debido a los retrasos en la parte administrativa se inici el proyecto en el mes de

    marzo del 2010, con solo cuatro profesionales, quienes realizaron el lanzamientodel proyecto en la ltima semana del mes abril del 2010.

    La Meso Zonificacin Ecolgica Econmica ZEE del departamento deHuancavelica, ha cumplido con las etapas y fases de la ZEE de acuerdo alDecreto Supremo N 087-2004- PCM, Reglamento de la ZEE, las cuales sedetallan a continuacin:

    a) Etapa inicial

    Desde el lanzamiento del proyecto, en el mes de abril del 2010, se inici con elproceso de sensib|ilizacin, difusin y capacitacin, en las provincias y distritos

    del departamento de Huancavelica.

    En el mes de Julio del 2010, se conform la Comisin Tcnica Regional,presidido por el Presidente Regional de Huancavelica, las entidades pblicas,privadas y organizaciones de base; dicha comisin fue reconocida medianteOrdenanza Regional N 158-2010 GOB.REG.HVCA/CR.

    Despus del mes de Julio del 2010, se conform las comisiones tcnicaslocales a nivel de cada provincia, que son espacios de coordinacin ypropuesta de los mecanismos de consulta, difusin y sensibilizacin,capacitacin y participacin ciudadana, habiendo acreditado a un titular y unsuplente de: las seis municipalidades provinciales, instituciones pblicas,

    privadas, ONGs y organizaciones de base, de las provincias de: Huancavelica,Acobamba, Angaraes, Churcampa, Huaytar y Castrovirreyna, a excepcin dela provincia de Tayacaja, debido a que el Instituto de Investigaciones de la

    Amazonia Peruana IIAP estaba formulando la Meso Zonificacin EcolgicaEconmica del Valle del Ro ApurmacVRA.

    b) Etapa de formulacin

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    7/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    7

    Debe destacarse el carcter participativo e informativo que tuvo el proceso deZEE en el departamento de Huancavelica. Con ese propsito se vio lanecesidad de elaborar, un Mapa de Actores y una Estrategia de Comunicacinpara lograr la mayor difusin de los objetivos, fases e implicancias que tendrala zonificacin. La difusin se realiz mediante radio, televisin, folletos,trpticos y revistas.

    Asimismo, se conform el comit de comunicacin a nivel de cada provinciacon la finalidad de difundir y comunicar los avances del proyecto.

    De acuerdo al POA 2010, 2011 y 2012 se realizaron talleres en cada provinciade: Zonificacin Ecolgica y Econmica, Ordenamiento Territorial, asistenciatcnica en teledeteccin, Arc Gis y Manejo de software, entre otros.

    As mismo se realizaron talleres de sensibilizacin a actores locales con lafinalidad de conocer el territorio que habitan y luego realizar mapas parlantespara ubicar las potencialidades y limitaciones del territorio.

    El equipo tcnico del proyecto, realiz el anlisis de la informacinrecopilada y elabor mapas temticos de las variables fsico, biolgico,socioeconmico y cultural que sirvieron como insumos para formular losestudios temticos, a partir de los cuales se identificaron las potencialidades ylimitaciones del territorio.

    Los resultados obtenidos fueron puestos a consulta ante la Comisin TcnicaRegional de ZEE - OT y luego difundidos para que los diferentes actoresregionales y locales participaran en la toma de decisiones sobre el uso y ladisposicin del territorio.

    De esta manera y sobre la base del Sistema de Informacin Geogrfico (SIG),

    se gener informacin cartogrfica bsica que dio soporte a la fase deevaluacin, desarrollada desde septiembre del 2010 a la fecha.

    El mes de julio del 2011, el equipo tcnico del proyecto presento la estructurade los Submodelos con sus respectivos estudios temticos ante la ComisinTcnica Regional, quienes solicitaron la ampliacin de los estudios de veintisis(26) ha cincuenta y cinco (55) estudios; dicha ampliacin demando prolongarlos plazos para la culminacin de los estudios temticos en la fase degeneracin de la informacin. Adems, se concert la estructura del modeloconceptual de cada submodelo, as como la valoracin de atributos yponderaciones de las variables que daran lugar a la priorizacin de espacioscon mayor importancia en los SubModelos de: Valor socioeconmico, Valor

    Histrico Cultural, Valor Bioecolgico, Aptitud Urbana Industrial, Conflicto deUso, Peligros Potenciales Mltiples y Vulnerabilidad, Valor Productivo de losRecursos Naturales Renovables y de los Recursos No Renovables.

    Para la elaboracin de la propuesta final de ZEE, se trabaj de maneracoordinada con la Direccin General de Ordenamiento Territorial del Ministeriodel Ambiente. Para el procedimiento de integracin tematica y para el anlisisy evaluacin de las potencialidades y limitaciones de la regin, se

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    8/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    8

    consideraron los valores muy altos y altos, del conjunto de sub modeloscartogrficos elaborados.

    As, se determinaron las categoras de uso del territorio a nivel meso entre lasque se encuentran: 1) Zonas productivas, 2) Zonas de proteccin yconservacin ecolgica; 3) Zonas de tratamiento especial; 4) Zonas derecuperacin; y 5) Zonas de vocacin urbano industrial.

    1.3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO

    Las principales normas legales relacionadas con la Zonificacin Ecolgica yEconmica (ZEE) y Ordenamiento Territorial (OT) son:

    La Ley N 26821, Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de losRecursos Naturales, en su artculo 11, dispone que la ZEE del pas, seaprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros encoordinacin intersectorial como apoyo al Ordenamiento Territorial, a fin de

    evitar conflictos con superposicin de ttulos y usos inapropiados y dems fines.

    El Decreto Supremo N 045-2001-PCM, declar de inters nacional elOrdenamiento Territorial en todo el pas, cre la Comisin Nacional para elOrdenamiento Territorial Ambiental, y en su artculo 3 encarg proponer yelevar el Proyecto de Reglamento sobre la ZEE a la Presidencia del Consejo deMinistros.

    El Decreto Supremo N 087-2004-PCM, Reglamento de Zonificacin Ecolgicay Econmica-ZEE, que establece en su artculo 1 que la ZEE es un procesodinmico y flexible para la identificacin de diferentes alternativas de usosostenible de un territorio determinado, basado en la evaluacin de sus

    potencialidades y limitaciones con criterios fsicos, biolgicos, sociales,econmicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en uninstrumento tcnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de susrecursos naturales.

    La Resolucion Ministerial N 135-2013-MINAM, donde se aprueba la GuiaMetodologica para la Elaboracion de los Instrumentos Tecnicos Sustentatoriospara el Ordenamiento Territorial.

    El Decreto Supremo N 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley N 28245, LeyMarco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, que en su artculo 53estipula que el Ordenamiento Ambiental del Territorio es un instrumento que

    forma parte de la Poltica de Ordenamiento Territorial. Debe basarse en laevaluacin de las potencialidades y limitaciones del territorio, mediante losprocesos de ZEE.

    El Decreto Supremo N 088-2007-PCM, que modifica la conformacin y amplalas funciones del Comit Tcnico Consultivo relacionado con la ZonificacinEcolgica y Econmica y el Ordenamiento Territorial, que adiciona en el artculo

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    9/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    9

    2 el inciso c) al artculo 15 del Reglamento de ZEE, cuyo texto es c) emitiropinin y recomendaciones sobre normas, procesos y metodologas vinculadasal Ordenamiento Territorial.

    La Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales N 27867 establece en suartculo 53 Funciones en Materia Ambiental y Ordenamiento Territorial, questos deben planificar y desarrollar acciones de ordenamiento; La Ley Orgnicade Municipalidades N 27972 en su artculo 73 establece que el rol de stas, esplanificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en elnivel provincial.

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    10/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    10

    CAPITULO II: LA ZONIFICACIN ECOLGICA ECONMICA BASE PARA EL

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2.1. IMPORTANCIA DE LA ZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA

    El Reglamento Nacional de Zonificacin Ecolgica y Econmica (D.S. 087-2004/PCM), define a la ZEE como un proceso dinmico y flexible para laidentificacin de diferentes alternativas de uso sostenible de un territoriodeterminado, basado en la evaluacin de sus potencialidades y limitaciones concriterios fsicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales.

    La Zonificacin Ecolgica y Econmica es un proceso de delimitacin de espacioshomogneos al interior de un territorio con el objetivo de identificar las diversasalternativas de usos sostenidos en concordancia con sus potencialidades ylimitaciones. Esto implica identificar reas con vocacin: agrcola, pecuaria, forestal,pesquera, minero-energtica, de proteccin, de conservacin de la biodiversidad, deecoturismo, urbano-industrial, entre otras. Esta informacin sirve de base paraorientar la toma de decisiones en la formulacin de polticas y planes de

    ordenamiento territorial como otras de desarrollo local, regional y nacional.

    La ZEE se elabora para diferentes niveles de aproximacin espacial. Si el inters esslo definir polticas y planes de desarrollo, as como identificar zonas ms propiciaspara programas y proyectos de desarrollo o conservacin.

    En la presente propuesta, la ZEE del departamento de Huancavelica fuedesarrollada a nivel de meso zonificacin (escala de trabajo de 1:100 000). En estenivel se trata de dar respuesta a las siguientes preguntas:

    Qu zonas poseen mayor vocacin natural para promover el desarrolloagropecuario?

    Qu zonas son ms propicias para promover el desarrollo forestal?Qu zonas poseen mayor potencialidad de recursos para promover el desarrollo

    pesquero?Qu sitios poseen atractivos en trminos de paisaje, biodiversidad, riqueza

    cultural y rasgos geogrficos que permitan promover la conservacin o eldesarrollo turstico?

    Qu zonas, por sus caractersticas socioculturales, requieren de un tratamientoespecial?

    Qu zonas, por sus caractersticas fsicas, permiten promover la explotacinminera?

    Qu zonas, por problemas ambientales, requieren de un tratamiento especial?Qu zonas requieren programas de reforestacin para recuperar reas con

    conflictos de uso?Qu zonas, por sus caractersticas fsicas y ecolgicas, requieren de

    proteccin?Qu zonas, debido a la manifestacin de deslizamientos, heladas, sequias,

    inundacin o sismos, son zonas de alto peligro porque se compromete laseguridad de las poblaciones y sus medios de vida?

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    11/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    11

    Qu zonas requieren atencin prioritaria debido a su alta vulnerabilidadsocioeconmica?

    Qu zonas se pueden recomendar para la localizacin de nuevosasentamientos poblacionales o para la ampliacin del espacio urbano-industrial?

    Qu zonas tienen mayor potencialidad socioeconmica?

    Por ello, la ZEE se convierte en una valiosa herramienta de planificacin, ya quepone de manifiesto las reales potencialidades y limitaciones del territorio deldepartamento de Huancavelica en forma espacial o georeferenciada, as mismopermite orientar de forma ms eficiente la toma de decisiones sobre el destino delos recursos financieros, incentiva la inversin pblica, privada y ayuda a optimizarel gasto pblico en el nivel del Gobierno Regional en concordancia con el Plan deDesarrollo Regional Concertado (20042015) y los procesos de modernizacin delEstado en el afn de ponerse al servicio de la poblacin y encaminar la gestinhacia el logro del desarrollo sostenible con responsabilidad social y ambiental.

    2.2. PROCESO METODOLOGICO PARA LA PROPUESTA DE LA ZONIFICACINECOLGICA ECONMICA

    Para la Formulacin de la presente propuesta de Meso Zonificacin Ecolgica yEconmica del Departamento de Huancavelica se ha considerado las siguientesfases:

    2.2.1. Fase Preliminar.Esta fase considera la definicin de los objetivos, el alcance de la ZonificacinEcolgica y Econmica, su nivel y la contratacin de los especialistas queconformaran el Equipo Tcnico Multidisciplinario (Plan de Ordenamiento

    Territorial de Huancavelica - POTH).Asimismo se defini el marco conceptual, los trminos de referencia y elrespectivo plan de trabajo.

    Foto N 01. Taller de intercambiode experiencias nacionales enOrdenamiento Territorial.Huancavelica, Junio 2011.

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    12/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    12

    ESQUEMA CONCEPTUAL DEL PROYECTO: "DESARROLLO DECAPACIDADES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL

    DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    13/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    13

    2.2.2. Fase de Recopilacin, Sistematizacin y Generacin de InformacinEsta fase comprende a la identificacin, recopilacin y revisin de la informacinexistente, as como la adquisicin y preparacin de material satelital,aerofotogrfico y cartogrfico, as como, la generacin de informacin temtica,sistematizacin de la informacin y elaboracin de mapas temticos, paraconformar la base de datos SIG.

    Como resultado de la presente fase se gener la base de datos SIG de lossiguientes medios a travs de diversos estudios especficos:Mapa BaseMedio FsicoMedio BiolgicoMedio SocioeconmicoDebemos manifestar que esta fase fue realizada a travs de talleres de trabajo anivel provincial, con el fin de poder obtener informacin insitu.

    2.2.3. Fase de AnlisisCon la informacin generada de los diversos estudios temticos, se logridentificar y caracterizar las unidades homogneas del territorio, es decir lasunidades ecolgicas y econmicas.

    Por un lado, las unidades ecolgicas, han sido delineadas mediante laintegracin de mapas temticos, como geologa, geomorfologa, suelos,hidrografa e hidrologa, cobertura vegetal y fauna.

    Dichas unidades o espacios geogrficos, expresan caractersticas homogneasentre s, particularidades o rasgos de profundidad, o textura del suelo, litologa otipo de formacin geolgica, flora, paisajes naturales; es decir, propiedadestpicas de cada una de ellas.

    Por otro lado, de acuerdo a las caractersticas del territorio se elaboraron mapasde unidades sociales, econmicas y culturales integrando las variablessiguientes: organizacin del territorio, social, cultural, econmica, paisaje yocupacin del territorio en concordancia con lo planteado, es decir las unidadeseconmicas.

    Bajo estas consideraciones, estas unidades ecolgicas luego fueronsuperpuestas con las variables sociales y econmicas, con el propsito dedelimitar las unidades ecolgicas y econmicas. Ello significa, que hasta estaparte el proceso corresponde a la identificacin y caracterizacin de las unidadesespaciales relativamente homogneas.

    Las variables que intervinieron en la identificacin de las unidades ecolgicas yeconmicas (UEE) dependieron en gran medida del grado de heterogeneidaddel departamento de Huancavelica.

    2.2.4. Fase de EvaluacinPara la elaboracin de las zonas ecolgicas y econmicas, se realizaronmediante la evaluacin de las unidades ecolgicas y econmicas, en base amatrices de calificacin y evaluacin, es decir considerando los tipos de

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    14/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    14

    categoras de modelamiento cartogrfico (modelo descriptivo, simulacin) dadaslas caractersticas propias del departamento de Huancavelica, se llego aestablecer otros factores de evaluacin.

    Asimismo, esta actividad contempl dos partes: la primera, para establecer laidentificacin de las potencialidades y limitaciones del territorio, para elaprovechamiento de los recursos, teniendo como base a las unidades ecolgicasy econmicas, bajo el enfoque de la aptitud del medio natural y su vocacin.

    La Segunda parte, para identificar los potenciales y limitantes del territorio deldepartamento de Huancavelica y de sus recursos naturales, en relacin a lasdiversas alternativas de uso sostenible, se realizo la evaluacin de cada UEE.

    Por otro lado, considerando las caractersticas del Departamento deHuancavelica, por su importancia de alcance nacional, se realizo reajustes a lapropuesta metodolgica establecida por el Reglamento de ZEE (DS N 087-2004-PCM).

    Los reajustes planteados fueron sobre los criterios de evaluacin, para identificarlas alternativas de los posibles usos ms apropiados, de acuerdo a laspotencialidades y limitaciones de las Unidades Ecolgicas Econmicas (UEE),para ello se dio los criterios en funcin a:

    a. Valor de Recursos Naturales Renovables; orientados a determinar las UEEcon mayores aptitudes para el desarrollo de actividades productivas pudiendoser actividades agrcolas, pecuario, acucolas, energa no convencional,turismo, etc.

    b. Valor de Recursos Naturales No Renovables; orientados a determinar lasUEE con mayores aptitudes para el desarrollo de actividades productivas

    pudiendo ser actividades mineras, metlicas y no metlicas, etc.

    c. Valor Bioecolgico; orientado a determinar las UEE que presentencaractersticas especiales de ecosistemas y motiven la proteccin de labiodiversidad y los procesos ecolgicos del mismo.

    d. Valor Histrico - Cultural; orientado a determinar las UEE que presentan unaidentificacin de los usos ancestrales, histricos y culturales (patrimoniocultural, material e inmaterial) para establecer una estrategia adecuada deconservacin y manejo sin perder la identidad y su carcter turstico.

    g. Mapa de Conflicto de Uso; orientado a identificar las UEE donde existan

    incompatibilidades ambientales, usos inadecuado del suelo y conflictos entreactividades existentes.

    h. Mapa de Aptitud Urbano - industrial; orientado a determinar las UEE, quetienen la finalidad de identificar Zonas con mayor nivel de aptitud/vocacin desoporte del suelo urbano industrial, relacionado a las variables fsicas: desuelos, geologa, fisiografa y como limitante a los peligros mltiples desusceptibilidad e inundaciones, complementando con lo econmico.

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    15/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    15

    i. Mapa de Potencialidades Socioeconmicas; al determinar las UEE queposeen una alta atraccin y concentracin de actividades, cuya aglomeraciny asociacin en el territorio, se den de manera nucleada o lineal, permitiendola generacin de empleos, la ubicacin de empresas e instituciones en losprocesos de produccin, comercializacin e intermediacin econmica en laciudad.

    En este sentido, para evaluar las diversas Unidades Ecolgicas Econmicas serequiere del desarrollo de los siguientes submodelos:

    Submodelo de aptitud productiva de recursos naturales renovables; sobre labase de las variables de: capacidad de uso mayor de la tierra, potencialacucola, potencial turstico, potencial hdrico, potencial de energa elica ysolar, etc.

    Submodelo de aptitud productiva de recursos naturales no renovables; sobrela base de las variables de: potencial minero metlico y no metlico.

    Submodelo de valor bioecolgico; esta sobre la base de las variables de:diversidad biolgica y la identificacin de los sitios prioritarios de conservacin,etc.

    Submodelo de valor histrico-cultural; sobre la base de las variables de:patrimonio vivo (comunidades campesinas), patrimonio cultural material einmaterial y usos tradicionales, entre otros.

    Sub Modelo de Susceptibilidad Fisica, determinando las condiciones naturalesdel territorio a la degradacin por procesos de origen natural y procesosantropogenicos.

    Submodelo de conflictos de usos; sobre la base de las variables: capacidad deuso mayor de la tierra y uso de la tierra.

    Submodelo de vocacin urbana industrial; sobre la base de las variables:fsico geogrficas, peligros, ocupacin del territorio, econmico, etc.

    Submodelo de potencialidades Socioeconmicas: sobre la base de lasvariables en relacin a los capitales con que cuenta el departamento deHuancavelica, es decir el capital natural, fsico, financiero, capital socio-cultural, etc.

    Como producto de la aplicacin de cada submodelo se obtiene los mapassntesis de evaluacin en la primera parte.

    Mapa de Valor de Recursos Naturales RenovablesMapa de Valor de Recursos Naturales No renovablesMapa de Valor BioecolgicoMapa de Valor Histrico-CulturalMapa de SusceptibilidadMapa de Conflictos de Uso

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    16/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    16

    Mapa de Aptitud Urbana e IndustrialMapa de Potenciales Socioeconmicos

    La segunda parte que corresponde a esta fase, est en funcin a ladeterminacin de las zonas ecolgicas y econmicas, es decir mediante lasuperposicin de cada uno de los submodelos, dichos resultados nos permiti ladefinicin de las zonas relativamente homogeneas, expresados en el mapa deZEE.

    Cada zona expresa las diversas alternativas de uso sostenible que posee unterritorio. El tipo de la categora corresponde a la aptitud de uso predominante dedicha UEE. Las categoras de uso utilizados en el proceso de ZEE son lassiguientes:

    Categoras de uso:

    Zonas Productivas; que segn la naturaleza del territorio, incluyen zonas quetienen mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero,acucola, minero, turstico, entre otras.

    Zonas de Proteccin y Conservacin ecolgica; que incluyen las reasNaturales Protegidas en concordancia con la legislacin vigente, las tierras deproteccin en laderas; las reas de humedales (pantanos, bofedales ycochas).

    Zonas de Tratamiento Especial; que incluyen reas arqueolgicas, histricoculturales y otros que requieren de una estrategia especial.

    Zonas de Recuperacin; que incluyen reas que requieren de una estrategiaespecial para la recuperacin de los ecosistemas degradados ocontaminados.

    Zonas de Aptitud Urbana Industrial; que incluyen las zonas urbanas eindustriales actuales, las de posible expansin, o el desarrollo de nuevosasentamientos urbanos o industriales.

    As mismo, para cada zona se deber especificar los niveles de calificacinparalas diferentes categoras de usos: recomendables, recomendables conrestricciones, no recomendables y no aplica, estos niveles de calificacin sebasarn en los aspectos tcnicos de las caractersticas: fsicas, biolgicas,sociales, econmicas, culturales y legales que el equipo tcnico propone endicho proceso de la Zonificacin Ecolgica y Econmica - ZEE.

    Niveles de Calificacin de las Categoras de Uso:

    Para cada zona se determinaron niveles de calificacin a partir de categoras deusos: recomendables, recomendables con restricciones, no recomendables y noaplicables, de acuerdo al Reglamento de ZEE.

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    17/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    17

    Uso recomendable: Cuando la zona presenta aptitud para la categora de usoen referencia y cuyo manejo apropiado produce un mnimo impacto ambiental.

    Uso recomendable con restricciones: Cuando la zona presenta aptitud para lacategora de uso en referencia y cuyo manejo presenta limitaciones que podragenerar impactos ambientales. De acuerdo a la normatividad legal vigentes, lasdiversas actividades a ejecutarse segn el caso debern contemplar los EIA.

    No recomendable: Cuando la zona no presenta aptitud para la categora de uso.

    Cabe indicar que la informacin que contiene la Zonificacion Ecologica Economica,constituyen ser un marco de referencia tcnica donde los niveles de calificacin delas categoras de uso que pudieran presentar restricciones en el territorio, noconstituyen limitantes para el aprovechamiento de su potencial, en tanto seangestionados adecuadamente evitando impactos negativos en trminos de desarrolloeconmico, social y ambiental.

    Es preciso sealar adems, que la Zonificacion Ecologica Economica constituye seruno de los componentes de la etapa de diagnostico que se requiere para unadecuado proceso de ordenamiento territorial, por lo que la informacin contenidaen este instrumento requiere ser complementada a travs de estudiosespecializados sobre materias que permitan disponer de informacin detalladasobre las ventajas comparativas y competitivas de la regin, asi como otrosaspectos positivos y negativos a considerar, buscando de esta manera una efectivapromocin y orientacin del desarrollo regional en el marco de las polticasnacionales del Estado peruano.

    Estos niveles de calificacin, basados en los aspectos tcnicos de lascaractersticas fsicas, biolgicas, socioeconmicas, y culturales, fueron utilizados

    por el equipo tcnico ZEE-OT para determinar la Zonificacin Ecolgica yEconmicaZEE del Departamento de Huancavelica.

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    18/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    18

    CAPITULO III: CARACTERIZACION DEL TERRITORIO

    3.1. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO

    A) GEOLOGA

    Estudio de carcter cientfico que presenta las caractersticas de los componentesgeolgicos, litolgicos y estructurales del departamento; se realiz tomandocomo base los estudios realizados por el Instituto Geolgico Minero y Metalrgico(INGEMMET). Para la demarcacin de cada una de las unidades, sobre la basede la Carta Geolgica a escala 1/100,000 se ha compatibilizado y analizado lasecuencia de las mismas; adicionalmente se ha mejorado los contactos apoyadoen la interpretacin de imgenes satelitales; el anlisis y verificacin de cadaunidad litoestratigrficas, se realiz mediante trabajo de campo; mientras que laclasificacin y delimitacin de las unidades litoestratigrficas se ha realizado conel software ArcGIS 9.3.1.

    El departamento de Huancavelica se encuentra mayormente cubierta por rocassedimentarias del Cretceo, del Palegeno - Negeno y sedimentos delCuaternario, en menor proporcin rocas del Paleozoico (Devnico, Carbonfero,Prmico), Trisico Jursico; as como tambin rocas del Precmbrico. Lascaractersticas geolgicas que presenta el departamento de Huancavelica, seencuentran relacionadas a su origen, a su tectnica y a su cronologa, siendo elComplejo Maran el ms antiguo y corresponde al Precmbrico.

    El territorio de Huancavelica, presenta muchas caractersticas litoestratigrficas,donde el Grupo Pucara, formacin Chambara del Trisico superior, Jursicoinferior es el ms notorio, presenta calizas grises en capas delgadas a medias,horizontes con ndulos de chert. De las formaciones de Condorsenga

    Aramachay con calizas arenosas, las formaciones de cercapuquio chunumayo,Yura, Maria Elena, Goyllarisquizga, Chulec Pariatambo, Chaccllatacana,Casapalca, del (Cretcico inferior - superior) estn conformadas principalmentepor calizas, lutitas limonitas y los depsitos volcnicos palegenos as como losnegenos se encuentran constituidos generalmente por andesitas, flujospiroclsticos y de lava, que corresponden a la formacin: Caudalosa,Castrovirreyna, Julcani, Pocoto, Chahuarma, Nazca, Acobamba, Santa Barbar,Pomacancha, Huichinga y Rumihuasi. Tambin presenta depsitos cuaternariosde origen: fluvioglaciar, glaciar, lagunar, elico, fluvial, coluvial y aluvial. Los deorigen aluvial y fluvial se presentan inconsolidados y estn conformados porgravas mientras que los depsitos: fluvio glaciares, coluvial, lacustre y elico seencuentran consolidados en parte.

    B) GEOMORFOLOGA

    La Geomorfologa, representa una de las variables que servirn como base para alanlisis y modelamiento del espacio geogrfico.

    La historia morfogentica de Huancavelica est muy ligada a la evolucin de losAndes centrales del pas. En esta regin, los Andes estn formados por dosconjuntos estructurales: la Cordillera Occidental, que es esencialmente meso-

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    19/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    19

    cenozoica, cubriendo la mayor parte del departamento y situndose en sus zonascentral y occidental, y la Cordillera Oriental, que es principalmente paleozoica,ubicada en la regin nor oriental del departamento. Ambos conjuntos se hallandivididos por profundas depresiones interandinas por las que discurren el roMantaro y tributarios.

    El levantamiento andino plio-pleistocnico trajo como consecuencia una fuerteincisin de los cursos de agua, en general, en toda la regin de los Andes; sinembargo, algunas regiones han sido ms profundamente disectadas, como es elcaso del departamento de Huancavelica que se encuentra profundamenteincisionado por los ros que bajan a la costa, en la vertiente occidental y, por el roMantaro y sus tributarios, en sus zonas central y oriental.

    En la actualidad, la ocurrencia de procesos erosivos presenta una ciertazonificacin: los huaycos e inundaciones se dejan sentir en los fondos de valle; losderrumbes y deslizamientos son relativamente frecuentes en el piso medio de lasvertientes montaosas, especialmente en las que bordean al Mantaro y sustributarios; la solifluxin afecta principalmente a las laderas colinosas de la puna, y

    aalgunos procesos propios de las zonas muy fras.

    La morfognesis actual se debe en parte a su dinmica, a la accin del hombre,aunque la ocurrencia de huaycos est en su mayor parte originada por causasnaturales. Resulta coadyuvada por un mal uso agrcola y sobrepastoreo de lasvertientes, que por otro lado, propician un mayor deterioro de los suelos y elincremento de la carga solida de los ros.

    C) PELIGROS:

    El departamento de Huancavelica est atravesado por la cordillera, por lo que, en

    trminos generales, tiene un relieve muy accidentado, adems cuenta conperiodos de precipitaciones muy severas y tambin de heladas; cuenta con unadistribucin longitudinal de fallas geolgicas que son uno de los agentesprincipales para la ocurrencia de sismos; y por ltimo, as como se tiene periodosde abundantes precipitaciones tambin existen zonas donde hay ausencia delluvias que traen consigo severas sequias.

    Teniendo en cuenta el anlisis del departamento de Huancavelica, los peligros quese identificaron son de: origen natural por las caractersticas del relieve y clima alque est expuesto.

    El objetivo estuvo orientado a identificar peligros como: susceptibilidad

    (modificacin de la corteza terrestre por agentes naturales), que dio por resultado894954,009 ha que representa el 40.28% de la superficie del departamento deHuancavelica con Peligro Muy Alto, 1044042,39ha que representa el 46.99% de lasuperficie del departamento con peligro Alto, 212807,92 ha que representa el9.57% de la superficie del departamento con valor de peligro medio, 278,301 haque representa el 0.01% con peligro Bajo y por ltimo 69370,77que representa el3.12% de la superficie del departamento con peligro muy bajo.

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    20/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    20

    D) SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

    Los estudios realizados en el departamento de Huancavelica tienen comoinformacin la naturaleza morfolgica y litolgica de las tierras, as como elambiente ecolgico donde se desarrolla, que ha permitido la determinacin de sumxima vocacin de uso y con ello poder realizar las predicciones de sucomportamiento.

    Para la determinacin de las diferentes unidades de Capacidad de Uso Mayor delas Tierras se han seguido las pautas del Reglamento de Clasificacin de Tierraspor su Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo N017-2009-AG). Este reglamento considera tres categoras: grupos de capacidad deuso mayor; clases de capacidad y sub clases de capacidad (factores limitantes). Ala vez se ha recurrido a otras fuentes sobre la materia lo ms reciente y disponible;coadyuvando mediante el empleo de sistemas de automatizacin delprocesamiento de la informacin y una de las tecnologas de apoyo que es elSistema de Informacin Geogrfica (SIG) que acelera y precisa la obtencin de

    resultados confiables expresados en tablas de datos y mapas.

    El presente captulo comprende una sntesis de los estudios de Capacidad de UsoMayor de las Tierras del departamento de Huancavelica, el que suministra alusuario la informacin de los recursos naturales y las caractersticas de las tierraspara su uso racional, sostenido y eficiente de acuerdo con sus limitaciones ypotencialidades. La evaluacin de los recursos naturales, permitir determinarreas adecuadas para realizar actividades agrcolas, pecuarias, forestales odestinarlas para fines de conservacin o proteccin, de acuerdo con lazonificacin.

    El estudio proporciona ayuda para la formulacin de polticas y estrategias en la

    planificacin y ejecucin de programas sociales y productivos del departamento,basados, en el aprovechamiento racional del recurso suelo. En el presente caso, elestudio de Suelos y Capacidad de Uso Mayor de la Tierra es un insumo obligatoriopara establecer la Zonificacin Ecolgica Econmica del Departamento deHuancavelica.

    En el departamento de Huancavelica se reconoce que las tierras se clasifican entres grupos de capacidad de uso mayor, Esta seccin constituye la parteinterpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra al usuario lainformacin que expresa el uso adecuado de la tierra para fines agrcolas anuales(A) y/o permanentes (C), pecuarios (P), forestal (F) o de proteccin (X), as comolas prcticas de manejo y conservacin que eviten su deterioro. En cada clase se

    identifican las sub clases de capacidad a partir de la calidad agrolgica Baja (3),media (2) o alta (1) y a las limitaciones de orden intrnseco de las tierras porerosin (e), suelo (s), clima (c), mal drenaje (w) u otro factor limitante del suelopara la clase determinada.

    As mismo en este captulo se presenta la informacin bsica de la composicin yestructura edafolgica en relacin con la capacidad agroecolgica, teniendo encuenta los factores de morfologa y composicin litolgica el cual fue estudiadomediante anlisis de campo y laboratorio de sus horizontes.

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    21/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    21

    En esta seccin clasificaremos los suelos o comnmente denominado tierras,segn su capacidad de uso mayor. En el cual expresa el uso adecuado de lastierras ya sean para fines agrcolas, pecuarios, forestales o de proteccin, este sebasa en el reglamento de Clasificacin de Tierras que comprende tres categoras oniveles siendo estos Grupo, Clase y Subclase que se detalla en la siguiente tablaN 02.

    TABLA N 02ESQUEMA DE CLASIFICACIN DE TIERRAS SEGN SU CAPACIDAD DE USO MAYORGrupo de Uso Mayor Clase (Calidad Agroecolgica) Sub Clase (Limitaciones)

    Tierras para cultivos en limpio(A)

    Alta (A1) No hay limitacionesMedia (A2)

    Se presentan una o ms de lassiguientes limitaciones odeficiencias:

    Suelos(s)Drenaje(w)

    Erosin(e)Clima(c)Salinidad (l)Inundacin (i)

    Baja (A3)

    Tierras para cultivospermanentes (C)

    Alta (C1)Media (C2)Baja (C3)

    Tierras para pastos (P)

    Alta (P1)

    Media (P2)Baja (P3)

    Tierras para forestales deproduccin (F)

    Alta (F1)Media (F2)Baja (F3)

    Tierras de proteccin (X)FUENTE: Decreto Supremo N 017-2009-AG.

    Las diferentes unidades clasificadas en forma no Asociada y Asociada, semuestran en la Tabla 02, y la distribucin espacial de las unidades cartogrficas sepresenta en el Mapa de Capacidad de Uso Mayor a escala 1:100 000. Las

    unidades establecidas a nivel de Unidades Asociadas, son veintiuno (21),representan delimitaciones de unidades homogneas dominadas por uncomponente y a nivel de Unidades no Asociadas, ocho (08), representandelimitaciones de asociaciones de 2 subclases de capacidad. Sin embargo, en laprctica, en el propio terreno, el paisaje es heterogneo coexistiendo suelos dediferentes vocaciones y, por tanto, de manejo.

    Para cada unidad cartogrfica de capacidad de uso, se le asigna la proporcin enque se encuentra integrada la unidad, en trminos de porcentaje (%) de los gruposo componentes que la integran.

    A continuacin se describe las caractersticas y cualidades ms significativas de

    las Unidades de Capacidad de Uso Mayor del departamento de Huancavelica,establecidas a nivel de Grupo, Clase y Sub Clase de Capacidad de Uso Mayordeterminadas dentro del contexto geogrfico en el rea de estudio. Tabla N 03.

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    22/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    22

    TABLA N03UNIDADES CLASIFICADAS EN FORMA NO ASOCIADA Y ASOCIADA

    GRUPO SIMBOLO DESCRIPCIN DEL CUMCLASE

    AGROLGICASUB

    CLASE

    A A2esc-Xes

    Tierras aptas para cultivo en limpio con calidad agrologica media conlimitacion por erosion, suelo y clima, asociado a tierras de proteccin

    con limitacin por erosion y suelo A2 esc-es

    A A2sc-XTierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica media conlimitacion por suelo y clima, asociado a tierras de proteccion A2 sc

    A A2se-XTierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrolgica media conlimitacin por suelo y erosin, asociado a tierras de proteccin A2 se

    A A3se-XTierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrolgica baja conlimitacin por suelo y erosin, asociado a tierras de proteccin A3 se

    C C2sTierras aptas para cultivo permanente de calidad agrolgica mediacon limitacin por suelo C2 s

    C C3es-F3es

    Tierras aptas para cultivo permanente de calidad agrolgica baja conlimitacin por erosion y suelo, asociado a tierras aptas para

    produccin forestal de calidad agrolgica baja con limitacin porerosin y suelo C3-F3 es-es

    C C3es-Xs

    Tierras aptas para cultivo permanente de calidad agrolgica baja conlimitacin por erosin y suelo, asociado a tierras de proteccin conlimitacin por suelo C3 es-s

    C C3esc-F3esc

    Tierras aptas para cultivo permanente de calidad agrolgica baja conlimitacin por erosin, suelo y clima, asociado a tierras aptas paraproduccin forestal de calidad agrolgica baja con limitacin porerosin, suelo y clima C3-F3 esc-esc

    C C3s-Xse

    Tierras aptas para cultivo permanente de calidad agrolgica baja conlimitacin por suelo, asociado a tierras de proteccin con limitacinpor suelo y erosion C3 s-se

    F F2es-Xes

    Tierras aptas para produccin forestal de calidad agrolgica mediacon limitacin por erosion y suelo, asociado a tierras de proteccin

    con limitacin por erosin y suelo. F2 es-es

    F F2se-XTierras aptas para produccin forestal de calidad agrolgica mediacon limitacin por suelo y erosin, asociadas a tierras de proteccin F2 se

    F F2se-XTierras aptas para produccin forestal de calidad agrolgica mediacon limitacin por suelo y erosin, asociado a tierras de proteccin F2 es

    F F3es-P2es

    Tierras aptas para produccin forestal de calidad agrolgica baja conlimitacin por erosin y suelo, asociado a tierras aptas para pastos decalidad agrolgica media con limitacin por erosin y suelo F3-P2 es-es

    F P2esc-Xes

    Tierras aptas para pastos de calidad agrolgica media con limitacinpor erosin, suelo y clima, asociado a tierras de proteccin conlimitacin por erosin y suelo F2 esc-es

    P P2es-Xe

    Tierras aptas para pastos de calidad agrolgica media con limitacinpor erosin, suelo, asociados a tierras de proteccin con limitacinpor erosin P2 es-e

    P P2es-Xes

    Tierras aptas para pastos de calidad agrolgica media con limitacinpor erosin y suelo, asociadas a tierras de proteccin con limitacinpor erosin y suelo P2 es-es

    P P2es-Xes

    Tierras aptas para pastos de calidad agrolgica media con limitacinpor erosin, suelo, asociadas a tierras de proteccin con limitacinpor erosin y suelo P2 es-es

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    23/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    23

    GRUPO SIMBOLO DESCRIPCIN DEL CUMCLASE

    AGROLGICASUB

    CLASE

    P P2escTierras de aptas para pastos de calidad agrolgica media conlimitacin por erosin, suelo y clima P2 esc

    P P2esc-Xes

    Tierras aptas para pastos de calidad agrolgica media con limitacin

    por erosin, suelo y clima, asociado a tierras de proteccin conlimitacin por erosin y suelo P2 esc-es

    P P2s-XTierras aptas para pastos de calidad agrolgica media con limitacinpor suelo, asociadas a tierras de proteccin P2 s

    P P2scTierras aptas para pastos de calidad agrolgica media con limitacinpor suelo y clima P2 sc

    P P2sc-A2sc

    Tierras aptas para pastos de calidad agrolgica media con limitacinpor suelo y clima, asociado a tierras aptas para cultivo en limpio decalidad agrolgica media con limitacin por suelo y clima P2-A2 sc-sc

    P P2sc-XTierras aptas para pastos de calidad agrolgica media con limitacinpor suelo y clima, asociado a tierras de proteccin P2 sc

    P P2sc-Xes

    Tierras aptas para pastos de calidad agrolgica media con limitacinpor suelo y clima, asociadas a tierras de proteccin con limitacin porerosin y suelo P2 sc-es

    P P2sc-Xes

    Tierras aptas para pastos de calidad agrolgica media con limitacinpor suelo y clima, asociado a tierras de proteccin con limitacin porerosin y suelo P2 sc-es

    P P2se-XTierras aptas para pastos de calidad agrolgica media con limitacinpor suelo y erosin, asociadas a tierras de proteccin P2 se

    P P2se-XTierras aptas para pastos de calidad agrolgica media con limitacinpor suelo y erosin, asociado a tierras de proteccin P2 se

    P P2se-Xse

    Tierras aptas para pastos de calidad agrolgica media con limitacinpor suelo y erosin, asociado a tierras de proteccin con limitacin

    por suelo y erosin. P2 se-se

    P P2sec-Xse

    Tierras aptas para pastos de calidad agrolgica media con limitacinpor suelo, erosin y clima, asociado a tierras de proteccin conlimitacin por suelo y erosin P2 sec-se

    P P3esc-Xes

    Tierras aptas para pastos de calidad agrolgica baja con limitacin porerosin, suelo y clima, asociadas a tierras de proteccin con limitacinpor erosin y suelo P3 esc-es

    P P3se-XTierras aptas para pastos de calidad agrolgica baja con limitacin porsuelo, erosin y clima, asociados a tierras de proteccin P3 se

    P P3sec-XTierras aptas para pastos de calidad agrolgica baja con limitacin porsuelo, erosin y clima, asociadas a tierras de proteccin P3 sec

    P P3sec-X

    Tierras aptas para pastos de calidad agrolgica baja con limitacin por

    suelo, erosin y clima, asociadas a tierras de proteccin P3 sec

    P P3sec-XTierras aptas para pastos de calidad agrolgica baja con limitacin porsuelo, erosin y clima, asociado a tierras de proteccin P3 sec

    P P3sec-XTierras aptas para pastos de calidad agrolgica baja con limitacin porsuelo, erosin y clima, asociados a tierras de proteccin P3 sec

    X X Tierras de proteccin cubiertas por nevados

    X Xec Tierras de proteccin con limitacin por erosin y clima ec

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    24/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    24

    GRUPO SIMBOLO DESCRIPCIN DEL CUMCLASE

    AGROLGICASUB

    CLASE

    X Xes Tierras de proteccin con limitacin por erosin y suelo es

    X Xes Tierras de proteccin con limitacin por erosin y suelo es

    X Xes-F2es

    Tierras de proteccin con limitacin por erosin y suelo, asociado atierras aptas para produccin forestal de calidad agrolgica media con

    limitacin por erosin y suelo -F2 es-es

    X Xes-F3es

    Tierras de proteccin con limitacin por erosin y suelo, asociado atierras aptas para produccin forestal de calidad agrolgica baja conlimitacin por erosin y suelo -F3 es-es

    X Xes-P2e

    Tierras de proteccin con limitacin por erosin y suelo, asociado atierras aptas para pastos de calidad agrolgica media con limitacinpor erosin -P2 es-e

    X Xes-P3ecs

    Tierras de proteccin con limitacin por erosin y suelo, asociado atierras aptas para pastos de calidad agrolgica baja con limitacin porerosin, clima y suelo -P3 es-ecs

    X Xes-P3esc

    Tierras de proteccin con limitacin por erosin y suelo, asociado atierras aptas para pasto de calidad agrolgica baja con limitacin porerosin, suelo y clima -P3 es-esc

    X Xesc Tierras de proteccin con limitacin por erosin, suelo y clima escFuente: Trabajo elaborado por el Equipo POTH

    e) USO ACTUAL

    Luego del anlisis de la informacin recopilada y del conocimiento obtenido atravs del recorrido de campo, se estructuraron las unidades de uso actual detierras de los posibles usos del rea del Proyecto, para que sirviera de base en eltrazado cartogrfico del uso actual. Estas unidades se hicieron a manera de quefuesen flexibles y modificables a medida que avanzaba el trabajo dellevantamiento, a fin de ajustar y obtener en el proceso las unidades de uso de

    tierras en su estructura clara y definitiva de toda el rea del Proyecto.Las unidades se estructuraron tomando como base la Metodologa Corind LandCovert adaptada para el Per, a una Escala de 1/100 000; se adopt estesistema debido a su carcter internacional, ya que sus categoras bsicas puedenampliarse en forma que se describan tan completamente como fuese necesario ala variedad agrcola encontrada en el pas.

    Corine Land Cover es un inventario homogneo de la ocupacin (Cobertura) de latierra. La metodologa empleada en la propuesta se basa en la interpretacin mixta(visual y automatizada) de imgenes de satlite asistida por computador, con elobjeto de generar una base de datos geogrfica utilizando Sistemas de

    Informacin Geogrfica.En la tabla N 04 se describe las unidades del Nivel IV, identificados dentro delDepartamento de Huancavelica.

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    25/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    25

    TABLA N04. NIVELES DE CLASIFICACIN DE LAS UNIDADES DE USO ACTUAL DEACTUAL DE TIERRAS

    Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV SimboloSUPERFICIE

    Ha %

    1. AreasArt i f ic ia l izadas

    1.1. Areas

    urbanizadas

    1.1.1. Tejido urbanocontinuo

    1.1.1.1. Tejido urbanocontinuo

    Uc 748.34 0.03

    1.1.2. Tejido urbanodiscontinuo

    1.1.2.1. Tejido urbanodiscontinuo

    Ud 683.55 0.03

    1.3. Areas deextraccin deminera ehidrocarburosy escombreras

    1.3.1. Areas de extraccinde minera e hidrocarburos

    1.3.1.1. Areas deextraccin de minera

    Emh 2,501.07 0.11

    2. AreasAg rco las

    2.4 reasagrcolasheterogneas

    2.4.1. Mosaico de cultivos 2.4.1.1. Mosaico de cultivos M-c 68,962.51 3.1

    3.Bosques yAreasmayormentenaturales

    3.1. Bosques3.1.3. Bosque denso alto 3.1.3.1. Bosque denso alto Bd-a 11,937.96 0.54

    3.1.4. Bosque abierto alto 3.1.4.1. Bosque abierto alto Ba-a 12,089.86 0.54

    3.2 Bosquesplantados 3.2.1.Plantacin Forestal 3.2.1.1.Plantacin Forestal Pf 3,803.65 0.17

    3.3 reas con

    vegetacinherbcea y/oarbustivo

    3.3.1 Herbazal

    3.3.1.1 Herbazal denso Hd 455,994.20 20.53

    3.3.1.2. Herbazal abierto(con afloramientos rocosos)

    Ha-Arc 235,871.53 10.62

    3.3.2 Arbustal

    3.3.1.3. Arbustal denso(con tierras desnudas)

    Ha-Td 252,708.38 11.38

    3.3.2.1. Arbustal denso Ard 63,590.68 2.86

    3.3.2.2. Arbustal abierto Ara 137,534.78 6.19

    3.3.4 Vegetacion arbustiva/ herbacea

    3.3.4.1. Vegetacionarbustiva / herbacea

    V-Ar/H 280,961.20 12.65

    3.3.5 Arbustal / reaintervenida

    3.3.5.1. Mosaico de cultivosy arbustal M-c-Ar 3,631.24 0.16

    3.3.6 Herbazal / reaintervenida

    3.3.6.1. Mosaico de cultivosy afloramientos rocosos

    M-c-Arc

    373.97 0.02

    3.3.6.2. Mosaico de cultivosy reas arenosas naturales/ herbazal

    M-c-Aan/H

    1,199.44 0.05

    3.3.6.3. Mosaico de cultivosy herbazal

    M-c-H 50,222.72 2.26

    3.3.6.4. Mosaico de cultivosy tierras desnudas

    M-c-Td 14,704.24 0.66

    3.3.7 Arbustal-Herbazal/rea intervenida

    3.3.7.1. Mosaico de cultivosy arbustal / herbazal

    M-c-Ar/H

    129,472.23 5.83

    3.4 reas sino con pocavegetacin

    3.4.1. reas arenosasnaturales

    3.4.1.1. reas arenosasnaturales Aan 979.17 0.04

    3.4.2 Afloramientosrocosos

    3.4.2.1. Afloramientosrocosos

    Arc 172,350.16 7.76

    3.4.3 Tierras desnudas(incluye reas erosionadasnaturales y tambindegradadas)

    3.4.3.1. Tierras desnudas(incluye reas erosionadasnaturales y tambindegradadas)

    Td 250,734.70 11.29

    3.4.5 Glaciares 3.4.5.1. Glaciares Gl 3,226.97 0.15

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    26/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    26

    Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV SimboloSUPERFICIE

    Ha %

    4.reasHmedas

    4.2 Areashumedascosteras

    4.1.2. Turberas ybofedales

    4.1.2.1. bofedales Bf 53,258.59 2.4

    5. Superf iciesde Agua

    5.1. Aguascontinentales

    5.1.1. Ros (50 m) 5.1.1.1. Ros Rios 2,441.23 0.115.1.2. Lagunas, lagos ycinagas naturalespermanentes

    5.1.2.1. Lagunas, lagos Lag 11,471.02 0.52

    Total 2'221,453.41 100Fuente: Trabajo elaborado por el Equipo POTH

    F) FISIOGRAFIA

    El departamento de Huancavelica est formado fisiogrficamente por tres grandesprovincias fisiogrficas: la cordillera de los Andes, la Cuenca de Sedimentacin del

    Amazonas y la Cuenca de Sedimentacin del Pacifico. En la Cordillera se aprecian

    formas de terrenos abruptas, originadas por el plegamiento de la corteza terrestreal chocar con la placa de Nazca, la cual hizo que la placa tectnica sudamericanase levante por efecto de subduccin. La cuenca del Amazonas, es un rea que haquedado relativamente indisturbada, lo cual ha favorecido a la formacin depaisaje de llanura, interrumpidos por algunos paisajes colinosos.

    La cordillera de los Andes a su vez se encuentra dividida en cordillera Occidental yOriental, siendo el punto de subdivisin las planicies antiguas formadas por el roMantaro (Valle interandino), por medio de la cual se diferencian las altas montaasdel oeste con el paisaje colinoso del este. Este paisaje colinoso se torna msescarpado conforme se llega a las formaciones de selva alta, lmite con la cuencade sedimentacin del Amazonas.

    Al especificar la categora de Gran Paisaje, se aprecia que las categoras sesubdividen en base al tipo de relieve especfico, teniendo, independientemente desu origen, zonas con formas montaosas, colinosas, zonas de corte profundo acausa de los procesos fluvio glaciricos y altiplanos.

    La siguiente categora fisiogrfica da cuenta del material de origen de estasformaciones, en la mayor parte de los casos, es precisamente estos materialesespecficos los que han logrado la diversidad de elementos representados, as,tenemos que los materiales disolucionales de fcil erosin han sido algunos de losms afectados en el proceso de meteorizacin, esto, unido a las elevadas altitudesdel medio han hecho normal la presencia de glaciares de aos de antigedad.

    Estos glaciares han dado forma a los valles alto andinos y han facilitado eldesarrollo de una red fluvial en todo el mbito de la cordillera.

    Adems de esto, antiguas explosiones volcnicas han logrado cubrir ampliaszonas del departamento con materiales andicos (materiales de baja densidad), loque ha caracterizado los paisajes volcnicos erosinales. Estos se diferenciande los estructurales, generados por expulsin de masas magnticas que duranteaos se han mantenido dentro de la tierra moldeando y ordenando los minerales

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    27/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    27

    de los que se componen y dando origen a rocas resistentes a la erosin comodioritas, granitos o basaltos.

    Las unidades fisiogrficas que presenta el departamento de Huancavelica es muyvariado, principalmente debido a la interaccin de los diferentes procesosorognicos y epirogenicos, ocurridos en pocas pasadas, pudiendo identificarse ensu actual configuracin de los grandes paisajes como: llanura aluvial, lacustre,colinoso, montaoso, etc.

    G) HIDROLOGIA

    El Estudio Hidrologico , tiene como objetivo caracterizar la red de drenaje ydeterminar las caractersticas, fsicas y qumicas bsicas de los principalescuerpos de agua del departamento de Huancavelica, a travs de las cuencas,subcuencas y microcuencas.

    La proteccin de los recursos Hdricos es un tema que da a da cobra mayorimportancia dada la gran problemtica que la degradacin de este recurso

    representa para la humanidad.

    El Estudio de carcter cientfico, se realiz tomando como base los estudiosrealizados por la Autoridad Nacional del Agua ANA, para la demarcacin decada una de las cuencas hidrolgicas, sobre el mapa base elaborado por el reacartogrfico del proyecto a una escala de 1/100,000; el anlisis y verificacin decada cuenca, adems de la clasificacin y delimitacin de la subcuenca ymicrocuenca, se ha realizado con el software Arc GIS 9.3.1.

    En el departamento de Huancavelica nacen 05 cuencas de los ros: San Juan,Pisco, Ica, Grande o Seco y Pampas; los 04 primeros vierten sus agua alOcano Pacfico, el ultimo a la vertiente del Ocano Atlntico. As mismo

    compartimos con parte de la cuenca del rio Mantaro, que cubreaproximadamente el 50% del territorio del departamento de Huancavelica.

    De lo descrito podemos mencionar que el departamento de Huancavelica tienegran potencial hdrico, debido a que se presenta dentro de su territorio areas quecorresponden a las cuencas altas y areas que corresponden a cabecera decuencas, (recarga hdrica), en donde se localizan la mayor cantidad de lagunas,siendo considerado potencialmente acucola.

    La calidad del agua es uno de los aspectos ms importantes en las cuencas ypresenta grandes amenazas debido a la concentracin poblacional, actividadesmineras, agropecuarias etc. sumado a su anormal distribucin temporal y

    espacial, por tanto siendo este uno de los recursos vitales para el hombremerece toda su atencin.

    El presente estudio hidrolgico del departamento de Huancavelica, contiene elanlisis bsico del potencial de recursos hdricos que se produce en nuestrascuencas hidrogrficas y sus limitaciones para atender la demanda de agua demiles de hectreas que cuentan con aptitud para el riego; debido a que no secuenta con informacin hidrometeorolgica, lo que implica con la carencia deregistros histricos de descargas de ros.

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    28/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    28

    Especficamente para conocer el comportamiento hidrolgico de las cuencas sehan analizado los parmetros meteorolgicos: precipitacin, temperatura yevapotranspiracin. Con los cuales se ha determinado la oferta hdrica. Lademanda hdrica se ha obtenido con la proyeccin de produccin agrcola delao 2012, y el uso consuntivo de las plantas. Finalmente con los datos de ofertay demanda hdrica se calculo el Balance Hdrico con la finalidad de planificar suaprovechamiento y/o conservacin.

    3.2. ASPECTOS DEL MEDIO BIOLGICO

    El estudio del componente biolgico implica no solamente la investigacin delorigen, morfologa, fisiologa, bioqumica y gentica de los seres vivos; sino

    Foto N01: Cuen ca del rio San juan Foto N02: Cuen ca del rio man taro

    Foto N03: Cuen ca del rio San juan Foto N04: Cuen ca del rio San juan

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    29/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    29

    tambin, la distribucin geogrfica latitudinal, longitudinal y altitudinal de lasespecies que la conforman.

    El clima de Huancavelica es variado va desde el semiclido muy seco, en el ladooccidental hasta el templadoclido subhmedo, en el lado oriental, pasando porclimas fros y muy fros, hmedos y subhmedos, correspondientes a las zonas devida de Bosque, Pramo y Tundra.

    Si bien es cierto que las tendencias climticas descritas tienen importancia desde unpunto de vista general, ms importante, desde todo punto de vista, es lacaracterizacin local del clima, pues ste tiene importancia directa en las actividadeshumanas, como en la agricultura. Siguiendo el mismo criterio que el seguido para elestudio de los pisos altitudinales, enfocando la caracterizacin climatolgica segnlos espacios considerados.

    3.2.1. PISOS ALTITUDINALES:

    Pulgar Vidal (1989, 1998), basado en la integracin de conocimientos

    tradicionales, toponmicos; la realidad geogrfica, climtica, florstica, faunstica,cultivos lmites, paisaje y actividades humanas; reconoce para el territorionacional ocho regiones naturales. De stas, el Departamento de Huancavelicatiene en su medio ecogeogrfico las siguientes:

    a) Selva Alta o Rupa Rupa: Es la regin clida y hmeda, se encuentradesde los 400 hasta los 1000 m.s.n.m. Esta regin representa un rea de1204.92 ha. el cual es el 0.05 % de la extensin del departamento deHuancavelica.

    Los distritos en que ese encuentran esta regin son; Tintay Puncu yHuachocolpa principalmente.

    b) Yunga Fluvial:En los profundos valles del Mantaro y sus afluentes en la partenor oriental del departamento, se encuentra desde los 1000 hasta los 2300m.s.n.m. esta regin representa un rea de 61694.42 Ha. el cual es el 2.77%de la extensin del departamento de Huancavelica.

    Los distritos en que ese encuentran esta regin son; Salcahuasi, Colcabambaprincipalmente.

    c) Quechua: Una rica y templada regin, que se encuentra entre los 2300 y3500 m.s.n.m., y se extiende por todas las laderas medias de los valles delMantaro y de los ros que desembocan en el Pacifico. Esta regin representa

    un rea de 484859.61 Ha. el cual es el 21.81 % de la extensin deldepartamento de Huancavelica.

    Los principales distritos en que ese encuentran esta regin son; Huaribamba, Chincho,San Miguel de Mayoc, Santiago de Chocorvos, Ocoyo.

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    30/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    30

    FOTO N 09: Bosque hmedo de Amaru,Provincia de Tayacaja, distrito deHuachocolpa 2000 msnm

    FOTO N 05: Distr i to de Mol lepamp a prov inciade Castrovir reyn a alt i tud 2498 ms nm

    FOTO N 06: Carretera libertadores, provincia de

    Huaytara altitud 3397 msnm

    FOTO N07: Flora de la regio rupa rupa,distr ito de Tintaypucu Provincia deTayacaja.

    FOTO N 08: Bosque hmedo deAmaru, Provincia de Tayacaya, distritode Huachocolpa 2000 msnm

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    31/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    31

    d) Suni:Regin fra localizada entre los 3500 y 4000 m.s.n.m., se ubica sobrelas escarpadas laderas altas donde los ros comienzan sus descensosviolentos.

    Esta regin es la ms extensa del territorio huancavelicano, ya que representaun rea de 445796.73 Ha. el cual es el 20.05 % de la extensin deldepartamento de Huancavelica.

    Los principales distritos en que ese encuentran esta regin son; Laramarca,Querco, Anchonga, Anta, Acobamba, Pazos principalmente.

    e) Puna:Se encuentra desde los 4000 hasta los 4800 m.s.n.m. Las tierras sonsuavemente onduladas o aplanadas y estn marcadas por los intensos rigoresde un fro glido, una sequedad atmosfrica y vientos muy fuertes. Las

    especies que sobreviven en tales condiciones son las gramneas (ichu), ytubrculos (maca) de altura, y los rebaos de camlidos. La punadepartamental tiene como caracterstica destacable la presencia deinstalaciones mineras, ms numerosas en las provincias de Huancavelica,Castrovirreyna y Huaytar. Esta regin representa un rea de 1166402.34 ha.el cual es el 52.48 % de la extensin del departamento de Huancavelica.

    Los principales distritos en que ese encuentran esta regin son; Acobambilla,Nuevo Occoro, Huancavelica, Santa Ana, Huachocolpa, Ascensin,Pilpichaca, Castrovirreyna.

    f) Yunga martima:Los pequeos sectores que constituyen esta regin se abren

    paso siguiendo los tramos ms bajos de los ros San Juan, Pisco e Ica en eldepartamento. El calor y la falta de precipitaciones durante todo el ao hacenque la regin se muestre dura y desolada a lo largo de sus laderas yquebradas. Se encuentra desde los 500 hasta los 2300 m.s.n.m.

    Esta regin representa un rea de 56630.97 Ha. Equivalente al 2.54 % de laextensin del departamento de Huancavelica.

    FOTO N 10: Canal Tambo Ccaracocha,provincia de Huaytar altitud 3819msnm (Equipo Tcnico del POTH).

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    32/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    32

    Los principales distritos en que ese encuentran esta regin son: Huaytara,Ticrapo, Capillas, San Juan.

    g) Janca o Cordillera: Se encuentra sobre los 4800 m.s.n.m. El relieve estformado por cerros escarpados las cuales estn marcadas por nevados yglaciares, la nieve y el hielo quienes conservan importantes reservas de aguapura. Las especies que sobreviven en tales condiciones son las festucas,musgos lquenes, la yareta y los camlidos (alpacas, vicuas y vizcachas).

    Esta regin representa un rea de 50168.25 Ha. el cual es el 2.25 % de laextensin del departamento de Huancavelica. Los principales distritos en queese encuentran esta regin son; Ascensin, Santa Ana, y Huachocolpa

    A B

    FOTOS N, 11 y 12 A, la fauna de la regin janca o cordillera; B, Nevado del Antarazo.

    3.2.2. Zonas de VidaA continuacin se detalla las zonas de vida de la regin Huancavelica:

    1) Desierto per ridoSubtropical (dp-S)2) Matorral desrticoSubtropical (md-S)3) Matorral desrticoMontano Bajo Subtropical (md-MBS)4) Estepa espinosaMontano Bajo Subtropical (ee-MBS)5) EstepaMontano Tropical (e-MT)6) EstepaMontano Subtropical (e-MS)

    7) Bosque hmedoMontano Subtropical (bh-MS)8) Bosque hmedoMontano Tropical (bh-MS)9) Pramo hmedo - Subalpino Subtropical transicional a Pramo muy hmedo

    - Subalpino Subtropical (ph-SSt/PMHSS)10) Pramo muy hmedo - Subalpino Subtropical (pmh-SS)11) Pramo muy hmedo - Subalpino Tropical (PMH-ST)12) Pramo PluvialSubalpino Tropical (pp-SAT)13) Tundra pluvial - alpino Subtropical (/tp-AS)14) Tundra pluvial - alpino Tropical (tp-AT)

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    33/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    33

    15) Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT)16) Bosque seco - Subtropical (bs-S)17) Monte espinoso - Subtropical (me-S)18) Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT)19) Bosque seco - Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)20) Bosque seco - Montano Bajo Tropical transicional a bosque hmedo -

    Montano Bajo Tropical (bs-MBTt / bh-MBT)21) Bosque HmedoMontano Bajo Tropical (bh-MBT)22) Bosque muy HmedoMontano Tropical (bmh-MT)23) Bosque PluvialMontano Tropical (bp-MT)24) Nival - Subtropical (n-S)

    3.2.3. Fauna SilvestreHuancavelica se caracteriza por tener una fauna propia de la regin Suni y Puna.Debido a lo accidentado de su orografa, se pueden encontrar ecosistemas quevan desde el monte ribereo hasta los pastizales y bofedales. Resaltan, adems,un conjunto de lagunas y ros, como el Ro Mantaro, Ro San Juan, Ro Pisco,Ro Ica, que tienen caudales considerables. Este conjunto de zonas de vidagenera el hbitat propicio para albergar una gran diversidad de especies de faunasilvestre.

    En el pajonal de puna viven de preferencia la vicua, el zorrino o aas

    (Conepatus chinga), el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), el poroncoy o cuysilvestre (Cavia tschudii) y muchos roedores. Entre los depredadores principalesestn el puma (Felis concolor) y dos especies de gatos silvestres u osjollos(Oncifelis colocoloy Oreailurus jacobita).

    Entre las aves predominan las perdices (la kiula o kiwio: Tinamotis pentlandi, lapisacca: Nothoprocta ornata, y el llutu: Nothoprocta pentlandi) de coloresmimticos y malas voladoras, que prefieren correr y ocultarse entre el pajonal.Enloshumedales tenemos patos, parihuanas y pollas.

    Foto N 13 (ee-MBS)Distrito La Merced, Prov. Churcampa: Ntese lasespecies de molle y maguey. Ecosistema queevidencia la limitacin de recurso hdrico.

    Foto N 14 (ee-MBS)Distrito Santiago de Chocorvos Prov. Huaytar:Ntese el sistema de andenera con pastoscultivados (alfalfa y molle)

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    34/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    34

    En las comunidades de plantas: almohadillas y bofedales viven especialmente lataruca o ciervo andino (Hippocamelus antisensis) y la hallata o ganso andino(chloephaga melanoptera). Estos lugares se utilizan tambin para el pastoreo dealpacas.

    En las laderas con vegetacin mixta encontramos la taruca, el venado gris(Odocoileus virginianus), a los gatos silvestres u osjollos, y a muchas aves. Losgatos silvestres son los principales depredadores de las vizcachas, aves yratones.

    En los barrancos rocosos y de tierra viven la vizcacha (Lagidium peruanum), losgatos silvestres y muchas aves, que buscan estos lugares para anidar. Una delas especies ms caractersticas que anida aqu en galeras es el pito o acakllo ogargacha (Colaptes rupcola), un carpintero de la puna de tamao mediano.

    Los quinuales o bosques de keoa son frecuentados por la taruca, el puma ymuchas aves. En los semidesiertos alto andinos viven pocas especies como la

    vicua, encontramos tambin la culebra (Tachimenes peruviana) y variasespecies de lagartijas de un gnero endmico (Liolaemus).

    La taruca o ciervo andino es el nico crvido que llega hasta el lmite de lasnieves perpetuas. Vive en grupos de hasta 40 individuos. Tiene el pelaje muyduro. Las astas son sencillas, con unas bases cortas y divididas slo en dosramificaciones. Ya es muy escaso por la caza implacable de que es objeto y porla competencia del pastoreo.

    En cuanto a fauna silvestre se ha evaluado las siguientes especies:Clase Mammalia : 17 familias, 30 especiesClase Aves : 32 familias, 68 especies

    Clase anfibios : 02 familias, 03 especiesClase reptiles : 03 familias, 04 especies

    Y como especies endmicas de fauna silvestre se identificaron 19 especiesentre mamferos y aves (Ver Tabla N 5)

    Foto N 15: Guanaco (Lama guanicoe),especie endmica existente en la prov. De

    Huaytar y Castrovirreyna

    Foto N 16: Oso de anteojos (Tremarctosornatus)), especie endmica existente en las

    prov. de Tayacaja

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    35/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    35

    Tabla N5Especies Endmicas del Dpto. de Huancavelica

    FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMN

    PROVINCIA

    (HABITAT)

    MAMMALIA

    Camelidae Lama guanicoe Guanaco Huaytar/Castrov.

    Ursidae Tremarctos ornatus Oso de anteojos Tayacaja

    Cervidae Hippocamelus antisensis Taruka (venado andino) Tayacaja/Angar

    FelidaePuma concolor Puma andino

    Huaytar/Castrov/Churc/Angar/Acob/Tay

    Oreailurus jacobita Gato montesCastrov/Churc/Angar/Hvca/

    Acob/Tay

    Sciuridae Sciurus vulgaris Ardilla comn Huaytar

    Dasyproctidae Dasyprocta kalonowskii Auje o sihua de montaa Tayacaja

    Cricetidae Abrothrix andinus Ratn de pajonal Churc/Angar/Acob/Tay

    AVES

    PicidaeColaptes atricollis Carpintero de cuello negro

    Castrov/Tay

    Tinamidae Timanotis pentlandii Quivio Castrov/Angaraes

    RallidaeLaterallus jamaicens Gallinetita negra de totoral

    Angaraes

    Tinamidae Tinamus major Gallineta negra silvestre Acobamba/Tayacaja

    Corvidae Cyanocorax yncas Urraca verde Tayacaja

    FurnariidaeSchizoeaca vilcabambae Cola cardo de Vilcabamba

    Tayacaja

    FurnariidaeAsthenes huancavelicae Canastero de cola plida

    Huaytar

    Threskiornithidae Plegadis ridgwayi Bandurria de puna Huancavelica

    Phoenicopteridae Phoenicopterus andinus Parihuana andina Huaytar/Cast./Hvca.

    Emberizidae Zonotrichia capensis Pichiuza Churc/Ang/Hvca/Acob/Tay

    Cotingidae Ampelion rubrocristatus Waychao Churc/Ang/Acob/TayFuente: Trabajo elaborado por el Equipo POTH

    3.2.4. Recursos Genticos de Agobiodiversidad

    Incluye a todos los componentes de ladiversidad biolgica que tengan relevancia enla produccin de alimentos y la agricultura engeneral y todos los componentes de ladiversidad biolgica que constituyen losagrosistemas, a saber, las diferentesespecies y su variabilidad gentica deanimales, plantas y microorganismos en susdiferentes niveles: gentico, especies yecosistemas que son necesarios paramantener funcionando los agrosistemas.

    En el presente estudio, se ha priorizado 15 cultivares de agrobiodiversidad,

    Foto N 17: Maz amilceo ( Zea mayz), recursosgentico de agrobiodiversidad en el distrito de

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    36/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    36

    tomando en cuenta su importancia genticas, econmica y social, como sevisualiza en la Tabla N6

    Tabla N6

    RECURSOS GENETICOS DE AGROBIODIVERSIDAD HUANCAVELICA

    CULTIVO NOMBRE CIENTIFICO ALTITUD(msnm.)

    RENDIMIENTO(TM/Ha.)

    ZONAAGROECOLGICA(Segn Pulgar Vidal)

    Frijol Phaseolus vulgaris

    501 a 2 300

    1.35 a 1.50

    YUNGA FLUVIALChirimoya Annona cherimola 6.00 a 7.47

    Lcma Pouteria lucuma 3.50 a 4.73

    Mazamilceo Zea mays

    2 301 a 3 500

    1.00 a 1.58

    QUECHUA

    Kiwicha Amaranthus caudatus 0.80 a 1.30

    Granadilla Passiflora ligularis 4.94 a 6.80

    Tuna Opuntia ficus ndica 7.00 a 9.00

    Capul Prunus serotina 3.50 a 4.21Tumbo Passiflora mollsima 3.00 a 4.71

    Papa nativaSolanum tuberosum sp.

    Andigenum

    3 501 a 4 000

    8.00 a 12.00

    SUNI

    Quinua Chenopodium quinoa 0.87 a 0.98

    Tarwi Lupinus mutabilis 1.50 a 2.50

    Oca Oxalis tuberosa 4.91 a 7.00

    Olluco Ullucus tuberosus 5.23 a 6.00

    Mashua Tropaeolum tuberosum 4.83 a 6.20

    Fuente: Trabajo elaborado por el Equipo POTH

    3.2.5. Cobertura vegetal

    En cuanto a la cobertura vegetal se ha identificado 03 tipos de bosques,Asimismo se identificaron 08 formaciones arbustivas y herbceas, seguido por, 03unidades de vegetacin antropica,que son los siguientes:

    Bosque hmedo de montaas altas y las especies de flora ms representantes:Mashonaste (Batocarpus amazonicus), Moena amarilla (Pleurothyriumacuminatum), Chimicua (Pleurothyrium acuminatum), Moena (Aniba sp.),Quinilla blanca (Pouteria cuspidata), Huarmi caspi (Sterculia pruriens),Huacrapona (Iriartea sp), Papelillo (Cariniana decandra), Huariuba,

    Palisangre (Brosimum rubescens) ,Cascarilla (Naucleopsis herrerensis),Pachamama Requia blanca (Guarea silvatica), Quinilla (Pouteria sp),Renaco (Ficus guianensis), Sacha uvilla (Pourouma minor), Parinari blanco(Couepia bernardii), Yacushapana (Buchenavia capitata), Moena amarilla(Pleurothyrium acuminatum), Telipogon alegra,Telipogon uareci, telipogontayacajaensis, Zootrophion lecnii, Telipogon atropurpurea, Orquideas; Aamathewsii, altensteinia sp, barboellasp, bletia catenulata, bulbuphyllumsteyermarckii, cranichis longipetiolata, cyclopon sp, cytochillum ionodon, dichaeasp, dresslerella sp, kefersteinia pellita, lepanthes sp, liparis sp, lycaste locusta,

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    37/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    37

    malaxis parthonii, maxillaria sp, myoxanthus sp, neodryas weberbaueriana,odontoglossum sp, oncidium sp, pachyphyllum sp, platystele sp, pleurothallis sp,

    ponthieva sp, pterichis sp, sobralia sp, stellilabium sp , habenaha sp, stelis sp,telipogon collantesii, telipogon alegriae, telipogon suarezii, telipogon sp,trichaceros antennifer, trichofilia fragrans, xylobium sp, zootrophion sp,gomphichis sp, govenia tingens, elleanthus sp, epidendrum sp.,

    Bosque xerfito de montaa baja, y las especies de flora mas representates el:pasallo (Cochlospermum serratifolia), faique (Acacia macracantha), comohuarango o aromo, algarrobo (Prosopis, sp), sapote (Capparis sp), paloverde (Cercidium praecox), limoncillo (Cymbopogon ciratus), frejolillo (Cojobaarborea), quirquinche (Pitecellobium sp) y lisha (Jaquinia pubescens), (Cortnsp) cyuchina, asociada con (Capparis angulata) faique, (Capparis mollis)margarito, (Cercidium praecox) palo verde, (Parkinsonia oculeata) espina decristo entre otros.

    Bosque seco de valle inter andino y las especies de flora mas representantes esl: pasallo/patty (erioteca ruzii), salvagina (tillandia usneoides), palo verde

    ,huarango(Prosopis pallida), cactus (armatocereus spp), huanarpo (jatropa spp),papaya (carica cadicam), carica parfolia, lucuma (pouteria macrophylla), palto(Persea americana), nispero, naranja, limon, granadilla (pasiflora nitida),aguaymanto (physalis peruviana), achiote (bixa orellana), cabuya (furcraceaandina), hiwicha (amaranthus caudatus l), papaya (carica candican), maguey(agave americana).

    Matorral Hmedo, las especies de flora mas representantes es l: eucalipto(eucaliptus globulus labill), quinual (polylepis racemosa), taya, ojechka, ayrampo(Opuntia floccosa), maguey (Agave angustifolia), Cheqche, Cebada (hordeumvulgare l.), trigo ( triticum vulgare), maiz (zea mays l.), haba (vicia faba), arbeja(pisum sativum), cactus (armatocereus spp), chilca, molle (shinus mole), tara

    (Caesalpinia spinosa), guinda (Prunus cerotina), retama (Spartianthus junceus),tuna (Opuntia ficus), tumbo (Passiflora Mollisima), chamana.

    Se identific Matorral seco con las especies de flora mas representantes es l:huarango (Prosopis ssp), Eucalipto (eucaliptus globulus labill), molle (shinusmole), haplorhus peruviana, tara (Caesalpinia spinosa), lloque, tullma. Palta(persea americana), papaya (carica candican), mango, higos (ficus ssp), aliso(alnus acuminata), lucma (pouteria macrophylla), manzana, Cactaceas, pihuayro,marco.

    Se identific Pajonal/Csped de Puna, las especies de flora masrepresentantes es l: ichu (stipa ichu), quenoal (polylepis racemosa), puya de

    Raimondi (Puya raimondii), pastos naturales, conoca, chachacomo (Escalloniaresinosa), taya, tola, asociados a las tierras de proteccin: ichu (stipa ichu),cuchipelo, chillhua), huaman pinta (Chuquiraga spinoza), escorsobera (Opuntiasubulata).

    Se identific Pajonal y las especies de flora mas representantes es el Ichu (Stipaichu), crespillo, cuchipielo, huaricha, conoca, chachacomo ( Escallonia resinosa),taya, tola, puya de raimondi (Puya raimondii), tara (Caesalpinia spinosa), aliso(Alnus acuminata), quinual (polylepis racemosa), Ojechca, maguey (Agave

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    38/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    38

    americana), retama (Spartianthus junceus), mua (Minthostachys Mollis), cola decaballo, chilca (Baccharis lanceolata), molle (shinus mole), maguey (Agaveangustifolia) , romero (Rosmarinus ssp), amapola de campo (Balbisiaweberbaueri).

    Se identific Bofedales, las especies de flora mas representantes es l: Distichiamuscoides, Alchemilla pinnata, Hypsella reniformis, Cotula australis, Poa brevis,Eleocharis albibracteata, Calamagrostis sp, Hypochaeris sp, Oritrophiumlymnophyllum, Plantago tubulosa, Dissanthelium peruvianum, Arenaria serpens,Poa brevis, Lilaeopsis macloviana, opuntia flccosa, acaulimalva engleri, werneriacaespitosa, cotula ssp, urocarpidium ssp, plantago ssp, plantago rigida(amaranthus caudatus l).

    Y de acuerdo a la categorizacin de especies amenazadas de flora silvestre(Decreto Supremo N 043 2006 AG), Se identificaron las siguientesprincipales especies amenazadas.

    A. ESPECIES EN PELIGRO CRTICO

    Familia de anacardiaceae Haplorhus peruvianaFamilia de Budlejacea Buddleja coricea, Buddleja incana,Familia de Caricaceae Carica candican, carica parfolia,Familia de Roscea Polylepis incana,Polylepis racemosa.Familia de orchidaceae Telipogon alegraFamilia de orchidaceae Telipogon suareciFamilia de orchidaceae telipogon tayacajaensisFamilia de orchidaceae Zootrophion lecniiFamilia de orchidaceae Telipogon atropurpurea

    B. ESPECIES EN PELIGRO

    Familia de Meliaceae Cedrela lilioi

    C. ESPECIES VULNERABLES.

    Familia de Apaceae Azorella dispensiode.Familia de fabaceae Caesalpinea spinosa.Familia de fabaceae Escallonia resinosa.Familia de Betulaceae Alnus acuminata.

    D. ESPECIE CASI AMANEZADA

    Familia de bignoniaceae Tecoma stanFamilia de polmoniaceae Cantua buxifolia

    Tabla N 07

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    39/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    39

    Unidades identificadas para el mapa de Cobertura vegetal

    Fuente: Trabajo elaborado por el Equipo POTH

    3.3. ASPECTOS DEL MEDIO SOCIOECONOMICO

    El departamento de Huancavelica, se funda el 04 de Agosto de 1571 en la pocacolonial, bajo el nombre de La Villa Rica de Oropesa con la finalidad de impulsar laexplotacin de las minas de azogue de Santa Brbara. El 24 de Enero del ao 1825Simn Bolvar expidi un Decreto Supremo donde suprime a Huancavelica comoDepartamento. Aos ms tarde con Decreto del 28 de Abril de 1839, el Mariscal Don

    Agustn Gamarra, dispone se restablezca la categora de Departamento deHuancavelica.

    Huancavelica tiene una superficie de 2 221 982.65 Ha. (1,72% del total del territorionacional). Cuenta con 7 provincias y 95 distritos, distribuidos en el mbito Regional.El relieve del territorio es muy accidentado. El norte se caracteriza por la presenciadel profundo can modelado por el ro Mantaro. El suroeste est dominado por la

    yunga fluvial, de valles interandinos y quebradas secas y profundas; la parte central ysur es la parte ms alta de la regin, en ella predominan las punas con territoriosplanos de gran extensin que conforman praderas que sirven de alimento a loscamlidos andinos y otras especies, adems, aqu se ubica la minera regional; y lapresencia de la cordillera de los Andes en las que predominan los nevados, de climafrgido y escasa vegetacin.

    La poblacin total de la Regin Huancavelica es de 454,797 habitantes (CensosNacionales 2007: XI de poblacin y VI de vivienda), y el 68.33% es rural.

  • 8/11/2019 MESOZEE_HUANCAVELICA

    40/312

    ZONIFICACION ECOLOGICA y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

    40

    Huancavelica tiene una poblacin dispersa, como lo indica su densidad (promedio de21.3 habitantes / km2). La tasa de crecimiento de la poblacin es 1.2%. Lasprovincias ms pobladas son Huancavelica con 142,723 habitantes en donde seencuentra la capital y los servicios ms importantes de la Regin, y Tayacaja 104,901habitantes, provincia que ofrece ventajas comparativas de orden natural como elclima y ecosistemas favorables a la produccin. Las provincias menos pobladas sonHuaytar 23,274 habitantes y Castrovirreyna 19,500 habitantes; presentanecosistemas desrticos, escasez de agua y limitadas oportunidades econmicas ylaborales.

    3.3.1. POBREZA

    La tabla N 08 muestra la distribucin de las provincias del departamento deHuancavelica en relacin con los porcentajes de la pobreza total, la pobrezaextrema y no extrema, donde podemos resaltar que los ms altos porcentajes depobres extremos se encuentran en la provincia de Angaraes con 50,4% ocupandodentro del ranking nacional de la pobreza el 7 lugar, seguido por la provincia de

    Acobamba con 47,7%.

    En lo que se refiere a la concentracin de pobres no extremos tenemos a lapr