mesopotamia

42
MESOPOTAMIA MESOPOTAMIA

Upload: guest285dec

Post on 28-Jun-2015

44.332 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Principales aspectos de la civilización mesopotámica a través de diapositivas.

TRANSCRIPT

Page 1: Mesopotamia

MESOPOTAMIMESOPOTAMIAA

Page 2: Mesopotamia
Page 3: Mesopotamia

LAS LENGUAS Y EL LAS LENGUAS Y EL POBLAMIENTO POBLAMIENTO DEL CERCANO ORIENTE DEL CERCANO ORIENTE

Tres grupos de pueblos Tres grupos de pueblos poblaron el poblaron el

CERCANO ORIENTECERCANO ORIENTE y se los distingue y se los distingue

por suspor susdistintas lenguasdistintas lenguas

Page 4: Mesopotamia

ASIÁNICOSASIÁNICOS

SumeriosSumeriosElamitasElamitasHurritasHurritasKassitasKassitas

• Primeros en ponerse en movimiento (4000 a 3500 Primeros en ponerse en movimiento (4000 a 3500 a.C.a.C.• Estepas del Asia Central hacia el sur y oesteEstepas del Asia Central hacia el sur y oeste• NómadesNómades• Se establecieron en valle del Río Amarillo (China), Se establecieron en valle del Río Amarillo (China), vallevalle del Río Indo (india) y en el delta de los ríos Tigris ydel Río Indo (india) y en el delta de los ríos Tigris y Éufrates (Mesopotamia asiática). Llegaron a estas Éufrates (Mesopotamia asiática). Llegaron a estas tierrastierras entre 3500 a 3000 a.C.entre 3500 a 3000 a.C.• En Mesopotamia se convierten en agricultores En Mesopotamia se convierten en agricultores sedentariossedentarios

Page 5: Mesopotamia

SEMITASSEMITAS

AcadiosAcadiosHebreosHebreosFeniciosFeniciosAsiriosAsiriosCaldeosCaldeosAmorreosAmorreos

• Llegaron entre el 2800 al 2500 a.C.Llegaron entre el 2800 al 2500 a.C.• Nómades del desierto. Buscaban oasis y Nómades del desierto. Buscaban oasis y alimentos alimentos para su ganadopara su ganado• Provienen de la estepa arábigaProvienen de la estepa arábiga

Page 6: Mesopotamia

INDOEUROPEOSINDOEUROPEOS

HititasHititasMedosMedosPersasPersasGriegosGriegos

• Migraciones hacia el 2000 a.C. Provenían del Asia Migraciones hacia el 2000 a.C. Provenían del Asia Centro-occidentalCentro-occidental• Núcleo originario: estepa de los kirguises Núcleo originario: estepa de los kirguises (Kasajstán (Kasajstán occidental), cerca del Mar Caspiooccidental), cerca del Mar Caspio• Llegaron al Cercano Oriente hacia el 1800 y 1700 Llegaron al Cercano Oriente hacia el 1800 y 1700 a.C.a.C.• Conocían el caballoConocían el caballo• Difusión: Europa central y sur de RusiaDifusión: Europa central y sur de Rusia

Page 7: Mesopotamia

Cronología de Mesopotamia IV milenio a. C.

Invasión sumeria. 4000 a. C.: Fundación de Ur y Susa

3900 a. C.: Edad de Bronce. Fin de la cultura de Obeid e inicio del período de Uruk. 3800 a. C.: Primer mapa conocido.

3700 a. C.: Explosión demográfica. Grandes construcciones.

3650 a. C.: Vehículos con ruedas. 3300 a. C.: Invención de la escritura pictográfica en

Uruk. 3200 a. C.: Fin del período de Uruk.

Page 8: Mesopotamia

III milenio a. C.

3000 a. C.: Los semitas migran de Arabia hacia Mesopotamia superior.

3000 a. C.: Invención del torno de alfarería. Fundación del reino de Elam.

2900 a. C. - 2400 a. C.: Transición de aldeas a las primeras ciudades-

estado, como Uruk, Ur y Lagash. 2700 a. C. - 2500 a. C.: Hegemonía de Uruk y Ur.

2575 a. C.: Invención de la medida de longitud "pie", de 26,45 cm.

2474 a. C. - 2398 a. C.: Edad de oro de Ur. En esta etapa Lugalzagesi de Umma se apodera de Ur, Uruk, Kish y llega hasta

el Mediterráneo. Primera vez que Sumer es unificado.2350 a. C. - 2220 a. C.: Sargón usurpa el trono de Kish y

conquista las ciudades-estado de Mesopotamia superior y las de la mitad inferior pagan tributos, constituyéndose así el Imperio

Acadio. 2300 a. C.: Fundación de Babilonia.

2100 a. C. - 2000 a. C.: Los guti conquistan Mesopotamia.

Page 9: Mesopotamia

II milenio a. C.

1813 a. C. - 1780 a. C.: Asiria llega al rango de Imperio con Samsi-Adad I.

1792 a. C. - 1750 a. C.: Hammurabi funda el imperio paleobabilónico conquistando Sumer y Acad.

1514 a. C.: Mursil I, rey hitita, saqueó Babilonia. 1500 a. C.: Agum II funda la dinastía casita.

1200 a. C.: Los asirios entran en la edad de Hierro 1160 a. C.: Los elamitas derrocan a la dinastía casita. 1124 a. C. - 1103 a. C.: Nabucodonosor I expulsa a los

elamitas y unifica el imperio durante un breve período.

1115 a. C. - 1103 a. C.: Campañas militares de Asiria, que culminan con la conquista de Babilonia

Page 10: Mesopotamia

I milenio a. C.

911 a. C. - 859 a. C.: Asiria conquista a los arameos. Siglo VIII a. C.: Fundación de la gran biblioteca de Nínive, con más

de 22 000 tablillas de arcilla.

689 a. C.: Senaquerib destruye Babilonia 639 a. C.: Asurbanipal conquista Elam destruyendo Susa. 625-604 a. C.: Nabopolasar funda y gobierna el Imperio

neobabilónico o caldeo. 614 a. C. - 608 a. C.: Babilonia destruye las ciudades asirias de Assur (614 a. C.), Nínive (612 a. C.) y Jarrán (608 a. C.). Fin del

imperio asirio.540 a. C. - 539 a. C.: El Imperio Neobabilónico es conquistado por el ejército del Imperio Aqueménida, al mando del general Gobrias

. 331 a. C.: Alejandro Magno derrota a los persas en Gaugamela. 13 de junio de 323 a. C.: Muere Alejandro Magno en Babilonia.

Page 11: Mesopotamia
Page 12: Mesopotamia

Principales yacimientos arqueológicos de Mesopotamia.

Page 13: Mesopotamia

Localización aproximada de las culturas Hassuna-Samarra y Halaf entre el 5600 y 4000 a.C.

Page 14: Mesopotamia

El período dinástico arcaico. Importancia de las distintas ciudades sumerias

Page 15: Mesopotamia

Ciudades de la antigua Mesopotamia.

Page 16: Mesopotamia

El Imperio Acadio. Conquistas de Sargón hacia el 2350 a.C.

Page 17: Mesopotamia

Los Guti o gutis fueron un pueblo del este del Tigris, que habitaba

los Montes Zagros a finales del tercer milenio a.C.; posibles ancestros

de los kurdos, que desde el 2000 a. C. participaron en las luchas por

dominar Akkad, reino una parte del cual llegaron a ocupar primero

brevemente (2180 a. C.-2175 a. C.) y más tarde por más tiempo (2159 a. C.-2116 a. C.). Aparecen en la Historia Universal cuando Naram-Sim, rey acadio, emprende una expedición punitiva en su

contra. La famosa estela de Naram-Sim refleja el triunfo militar de éste. Sin embargo, un siglo después los gutis se cobraron su revancha

al dejarse caer sobre el Imperio Acadio, desmantelándolo. Los gutis se impusieron en Mesopotamia durante aproximadamente un siglo, hasta que la resurrección política de la antigua ciudad

sumeria de Ur permitió destruirlos definitivamente.

LOS GUTI o GUTIS

Page 18: Mesopotamia

Extensión del imperio de la Tercera Dinastía de Ur. 2150 a.C. Renacimiento sumero-acadio

Page 19: Mesopotamia

 Regiones productoras de metales utilizados en Mesopotamia. Mesopotamia carecía de yacimientos de metales propios, por lo que podía haberse visto en desventaja frente a las vecinas regiones montañosas; no fue así, ya que en esas zonas el desarrollo político era muy inferior al mesopotámico, y no se creó ningún estado poderoso a expensas de esta riqueza. A la larga, fueron los habitantes de Mesopotamia los que, mediante el comercio, controlaron este bien.

Page 20: Mesopotamia

Zigurat de la ciudad de Ur que se ha conservado hasta nuestros días. Las ciudades sumerias se erigían alrededor de éstos y en ellos, los patesi realizaban ritos sagrados.

Page 21: Mesopotamia

El Imperio Paleobabilónico tras las conquistas de Hammurabi hacia 1750 a.C. Los nómadas casitas, tal vez originarios del sureste de Irán, ya se habían establecido en los montes Zagros, en el límite oriental del imperio. No tardarían en avanzar sobre él.

Page 22: Mesopotamia

Parte superior de la gran estela.Código de Hammurabi (Museodel Louvre, París)

Las leyes del Código de Hammurabi, (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 13, 66–99 y 110–111) están inscritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana.

Page 23: Mesopotamia

Comparación con la ley mosaica

Código de Hammurabi Ley mosaica

Pena de muerte por hurto de propiedad de la Iglesia y el Estado o por recibir bienes robados. (Ley 6)

Se castiga al ladrón resarciendo a la víctima. (Éx. 22.1-9)

Muerte por ayudar a un esclavo a escapar o por refugiar a un esclavo fugitivo. (Ley 15, 16)

"No entregarás a su señor el siervo que huye de él y acude a ti." (Deut. 23.15)

Si una casa mal hecha causa la muerte de un hijo del dueño de la casa, la falta se paga con la muerte del hijo del constructor. (Ley 230)

"Los padres no morirán por los hijos ni los hijos por los padres." (Deut. 24.16)

Mero exilio por incesto: "Si un señor [hombre de alto rango] se ayuntare con su hija, harán salir a tal señor de la ciudad." (Ley 154)

Pena de muerte por incesto. (Lev. 18.6, 29)

Distinciones de clases: penas duras para quien lesione al miembro de una casta superior. Penas leves para quien lesione a miembros de una casta inferior. (Ley 196–205)

No cometerás injusticia en los juicios, ni favoreciendo al pobre ni complaciendo al grande. (Lev. 19.15)

Page 24: Mesopotamia

Oriente Medio hacia 1400 a. C.:Azul: HititasVerde: AsiriosAmarillo: Egipto

Page 25: Mesopotamia

Expansión del Imperio Asirio entre 824 y 671 a. C.

Page 26: Mesopotamia

Predecesor:Predecesor:Hegemonía de Hegemonía de LarsaLarsa

Historia de MesopotHistoria de Mesopotamiaamia

Antiguo Imperio AsirioAntiguo Imperio Asirio18131813 a a.. C C..––17601760 a a.. C C..

Sucesor:Sucesor:Imperio Imperio PaleobabilónicoPaleobabilónico o Amorreo o Amorreo

Predecesor:Predecesor:Invasión Invasión KassitaKassita

Historia de MesopotHistoria de Mesopotamiaamia

Imperio Medio AsirioImperio Medio Asirio13651365 a a.. C C..––912912 a a.. C C..

Sucesor:Sucesor:Imperio Neo-Imperio Neo-

AsirioAsirio

Predecesor:Predecesor:Imperio Medio Imperio Medio

AsirioAsirio

Historia de MesopotHistoria de Mesopotamiaamia

Nuevo Imperio AsirioNuevo Imperio Asirio912912 a a.. C C..––609609 a a.. C C..

Sucesor:Sucesor:Imperio Imperio

NeobabilónicoNeobabilónico o Caldeo o Caldeo

Page 27: Mesopotamia

Hacia el año 600 adC: Esta fecha estuvo marcada por la reciente desaparición del Imperio neoasirio y su reparto entre caldeos y medos así como la victoria del monarca caldeo Nabucodonosor II ante los egipcios, consiguiendo así el control de toda la región de Canaán.

Page 28: Mesopotamia

Un rey-sacerdote, en Estatuilla de un hombre barbudo, probablemente piedra caliza. Período de Uruk, h. 3300 adC, Museo del Louvre

Estela de los buitres. Conmemora la victoria del rey Eannatum de Lagash sobre Umma durante el período dinástico arcaico, h. 2450 adC, Museo del Louvre

Page 29: Mesopotamia

El intendente Ebih-il (detalle de la cabeza), 52,5 centímetros de alto, procedente del templo de Ishtar en Mari, período acadio, h. 2400 adC, Museo del Louvre

Gudea de Lagash, escultura en diorita, 46 centímetros de alto, excavado en Telloh (antigua Girsu), Irak, período neo-sumerio, h. 2120 adC, Museo del Louvre

Page 30: Mesopotamia

Himno a Iddin-Dagan, rey de Larsa. Inscripciones cuneiformes en sumerio de un trono al 1950 adC.

Page 31: Mesopotamia

Grabado que muestra una vestimenta típica asiria hacia 1400 a. C.

Grabado del ejército asirio durante el reinado de Tiglath-Pileser II

   Escultura asiria

Page 32: Mesopotamia

ESCRITURAESCRITURA

Page 33: Mesopotamia
Page 34: Mesopotamia

El mapa superior muestra 10 zonas geográficas de importancia fundamental para la historia de la escritura: 1. Sistemas mesopotámicos (pictográficos y cuneiformes). 2. Sistemas egipcios (jeroglífico, hierático y demótico). 3. Sistemas cretenses y minoicos. 4. Sistemas del valle del Indo. 5. Sistemas pictográficos hititas. 6. Sistemas chinos. 7. Sistema pseudo-jeroglífico de Biblos. 8 Alfabeto cuneiforme de Ugarit. 9. Sistema proto-sinaítico. 10. Alfabeto fenicio.

Page 35: Mesopotamia

El sistema de escritura proto-sumerio es pictográfico y tuvo su origen hacia el 3500 a. C. Al principio el sentido de la escritura era vertical, de arriba hacia abajo comenzando por la derecha, luego fue horizontal de izquierda a derecha.

La escritura pictográfica basa su sistema en el dibujo de formas, seres u objetos, que situados uno detrás de otros explican una

historia, un hecho, un acuerdo. La escritura pictográfica supone, pues, un cuento sin palabras, en el que no interviene el sonido

de las palabras

Las picto= de pintura, y grafía= escritura. Escritura ideográfica que consiste en dibujar toscamente los objetos que deben ser explicados con palabras

Page 36: Mesopotamia

Los descubrimientos arqueológicos llevados a cabo en Mesopotamia durante el siglo XIX pusieron de manifiesto que, aunque el término "cuneiforme" podía ser aplicado con toda corrección a la mayor parte de la vida de la escritura sumeria, no era apropiado para sus primeras fases. Se observó que los signos de las tablillas más antiguas descubiertas durante las excavaciones en la Mesopotamia oriental, no ofrecían rasgos cuneiformes, y pronto se descubrió que cuanto más antiguas eran las tablillas, tanto más se asemejaban sus signos a simples pinturas, tal como se encuentran en muchos otros sistemas pictográficos, como el jeroglífico egipcio, por ejemplo. Así, a medida que se fue haciendo evidente que la escritura cuneiforme mesopotámica había evolucionado desde una etapa pictográfica, comenzaron los intentos para reconstruir en detalle las diversas fases del desarrollo.

Page 37: Mesopotamia
Page 38: Mesopotamia

La causa de la escritura: la economía

La escritura sumeria tuvo su origen en las exigencias propias de la economía y administración públicas. El 85 por ciento de las tablillas contienen información económica sobre las entradas y salidas de los templos de las ciudades de alimento, ganado y ropa.

Page 39: Mesopotamia

La evolución de la escritura: El cuneiforme

La limitación de este tipo de escritura es evidente y fue lo que indujo a la evolución hacia el sistema silábico. Dibujar la cabeza de un buey para representar un buey es bastante lógico, pero ¿cómo decir que el buey está vivo o está muerto? ¿cómo registrar el nombre de la persona que lo trajo? Para comunicar esas cosas de manera eficaz se necesita algo más que dibujar imágenes. Tienes que expresar ideas. Tienes que ser capaz de registrar un lenguaje hablado. El alfabeto no fue inventado hasta 1.500 años después, pero los primeros escribas usaron sílabas en su lugar. Esta fue la revolución que originó el sistema cuneiforme sumerio de escritura.

Page 40: Mesopotamia

La tablilla procedente de Uruk muestra una transacción referente a cebada. Los colores son para mostrar las distintas partes que componen el texto.

Page 41: Mesopotamia

El sistema numérico

En todos los períodos el sistema numérico usado por sumerios, babilonios y los que tomaron dicho sistema de ellos, es una combinación del sistema decimal y del sistema sexagesimal (base 6). En esta etapa, los números se escribían haciendo presión con la punta grande o pequeña de una caña sobre el barro, bien de forma vertical o inclinada.

Page 42: Mesopotamia

Lic. Juan R. Corazza