mesa redonda - ccreativa.com.pe · ideas para armar luis rengifo, representante de la facultad de...

5
Marzo - Abril 2007 MESA REDONDA E l interés de la revista Pesca Responsable por crear vínculos entre la Universidad y la Empresa Pesquera es una constante en nuestro quehacer institucional. Hace seis meses realizamos un primer encuentro entre Decanos de Facultades de Pesquería, Oceanografía e Industrias Alimentarías y empresarios de diversas compañías. Ese primer encuentro motivó por ambas partes la necesidad de seguir creando lazos que permitan el desarrollo de la industria pes- quera. El principal anuncio, producto de estos encuentros, es la institucionalización de un premio a las mejo- res investigaciones científicas en el rubro pesquero por parte de la Sociedad Nacional de Pesquería, cuyos requisitos serán anunciados en una ceremo- nia especial. Para la mesa redonda de esta oportunidad hemos invitado a un conjunto de profesionales de diversas universidades para hacer una revisión de las expe- riencias de investigación y del desarrollo práctico de proyectos de acuicultura que beneficien a ambas partes. En esta ocasión están con nosotros Aníbal Verástegui, representante del Decano de la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Agraria; Néstor Téves Rivas, Decano de la Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias de la Universidad Federico Villlarreal; Luis Rengifo Mansilla, representan- te del Decano de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos de la Universidad Nacional del Callao, y la Comisión de la Universidad Faustino Sánchez Carrión de Huacho, conformada por los Ingenieros, Félix Torres Pérez, Luís Meza Collantes, Héctor Romero Camarena y Juan Zenón Resurrección Huertas. Estuvieron presentes también, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería Raúl Sánchez Sotomayor y Richard Inurritegui, gerente general de la SNP y Director de la revista Pesca Responsable. El principal punto de consenso entre empresa privada y universidad es que se debe acabar con la distancia que hay entre ambas. Las pocas relacio- nes institucionales derivan en el desconocimiento de los intereses de cada uno; así la universidad no forma a los profesionales que la industria necesita y ésta a su vez no aprecia las investigaciones que la universidad ha producido. Así lo señala nuestro director Richard Inurritegui: “La idea es trabajar conjuntamente. Que el sector privado de la mano y en sinergia con las universidades termine con el divorcio entre lo que se enseña e investiga en la Universidad-Empresa Pesquera: SINERGIA EN CAMINO

Upload: phambao

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

�•

Mar

zo -

Abril

200

7mesa redonda

El interés de la revista Pesca Responsable por crear vínculos entre la Universidad y la Empresa Pesquera es una constante en nuestro quehacer

institucional. Hace seis meses realizamos un primer encuentro entre Decanos de Facultades de Pesquería, Oceanografía e Industrias Alimentarías y empresarios de diversas compañías. Ese primer encuentro motivó por ambas partes la necesidad de seguir creando lazos que permitan el desarrollo de la industria pes-quera. El principal anuncio, producto de estos encuentros, es la institucionalización de un premio a las mejo-res investigaciones científicas en el rubro pesquero por parte de la Sociedad Nacional de Pesquería, cuyos requisitos serán anunciados en una ceremo-nia especial.Para la mesa redonda de esta oportunidad hemos invitado a un conjunto de profesionales de diversas universidades para hacer una revisión de las expe-riencias de investigación y del desarrollo práctico de proyectos de acuicultura que beneficien a ambas partes. En esta ocasión están con nosotros Aníbal Verástegui, representante del Decano de la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Agraria; Néstor Téves

Rivas, Decano de la Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias de la Universidad Federico Villlarreal; Luis Rengifo Mansilla, representan-te del Decano de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos de la Universidad Nacional del Callao, y la Comisión de la Universidad Faustino Sánchez Carrión de Huacho, conformada por los Ingenieros, Félix Torres Pérez, Luís Meza Collantes, Héctor Romero Camarena y Juan Zenón Resurrección Huertas. Estuvieron presentes también, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería Raúl Sánchez Sotomayor y Richard Inurritegui, gerente general de la SNP y Director de la revista Pesca Responsable.El principal punto de consenso entre empresa privada y universidad es que se debe acabar con la distancia que hay entre ambas. Las pocas relacio-nes institucionales derivan en el desconocimiento de los intereses de cada uno; así la universidad no forma a los profesionales que la industria necesita y ésta a su vez no aprecia las investigaciones que la universidad ha producido. Así lo señala nuestro director Richard Inurritegui: “La idea es trabajar conjuntamente. Que el sector privado de la mano y en sinergia con las universidades termine con el divorcio entre lo que se enseña e investiga en la

Universidad-Empresa Pesquera:

SINERgIA EN CAMINO

�•

Mar

zo -

Abril

200

7

universidad y las necesidades reales del sector pri-vado”. Coincidiendo con esto Juan Resurrección, de la Universidad de Huacho, agregó que: ‘‘es importante acabar con el divorcio entre empresa, comunidad y universidad. Espero que la empresa, la comunidad y la universidad se acerquen y que el sector privado concurra a las universidades en busca de sinergias. Muchos trabajos se pierden por la falta de intervención del sector privado”. Por su parte, Luis Rengifo de la Universidad del Callao, señaló que: “El premio de la SNP incentivaría y podría ser por categorías: pregrado y docencia. Busquemos esa ayuda mutua -empresas-universida-des-, observando la responsabilidad social”.

POR DONDE VAN LAS INVESTIGACIONESEn nuestro país el desarrollo de la industria pes-quera, tanto en pesca de alta mar como de acui-cultura se va desarrollando con soluciones que se van creando en la misma dinámica de trabajo y, por su parte, la investigación universitaria desarrolla sus labores en base a lo que ven en el mercado y tanteando posibilidades que puedan interesar a los empresarios.Conscientes de las limitaciones presupuestarias de la universidad peruana, las alianzas que se proponen se deben basar en proyectos concretos con aplicaciones

comerciales de corto, mediano y largo plazo, depen-diendo del área de investigación. Así hay proyectos de crianza de conchas de abanico y choros. Asimismo, se investiga en peces, como tilapias y truchas, o en dietas vegetales alternativas que incluyan kiwicha y tarwi para la alimentación de los alevitos (recién nacidos), como es en el caso de la Universidad de Huacho, cuyo programa de investigaciones de carácter descentrali-zado incluye investigaciones en la costa y selva.

Anibal Verástegui, representante de la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Agraria.

10•

Mar

zo -

Abril

200

7mesa redonda

“Hemos traído caracol churo, que pesa entre 300 o 400 gramos con toda y concha, solo la carne pesa 60 gramos, señala Resurrección, de sabor similar al de mar, alcanza tallas comerciales en cinco o seis

meses”, de acuerdo a lo señalado los resultados son alentadores. Tenemos gran interés en establecer con empresarios proyectos conjuntos. Sería fabuloso”, remarcó Juan Resurrección.

Néstor Teves: Estamos trabajando el tema de repoblamiento de camarones del río Cañete, los traemos desde Camaná. En Lunahuaná se han sem-brado dos millones y la mitad cerca de Selefatura con buenos resultados, con una mortalidad de menos del 10% en el traslado. En el caso de los ríos costeros el principal peligro es su deterioro por contaminación. En el caso de la cuenca del río Huaura las actividades mineras han contaminando las lagunas altoandinas. Obviamente aquí ya no hay camarones. Más al norte, en el río Pativilca, todavía hay un buen número apreciable de población de camarones: pero aquí son los agricultores los que contaminan el río, con insecticidas, basura y desechos domésticos. El problema es realmente complejo. Las comunidades se han movilizado, han hablado con el ministro y han ido al congreso pero la contaminación no se ha podido superar. Es una acción conjunta intersectorial para educar la gente, para elaborar leyes. Todavía nos falta mucho. El gobierno regional el año pasado hizo un repoblamiento de camarones en el río Pativilca. Sería cuestión de orientar una metodología en el repoblamiento de las cuencas.Héctor Romero Camarena: Hace un tiempo trabajamos el caso de la artemia salina, (un pequeño crustáceo que vive en salares y es empleado como alimento vivo casi indispensable de larvas de peces en acuicultura). Nos sorprendimos con la riqueza en artemias de las salinas. Iniciamos los estudios en 5

mil hectáreas. Había gran potencial para producirlas masivamente. En esa época costaba 150 dólares el kilo de artemias desecadas, ahora cuesta más. Pero hubo un conflicto con las salineras. Luego vino la privatización, una empresa la compró y ya no dejaban entrar a los investigadores. Un proyecto con una potencialidad muy interesante se perdió. Luis Rengifo: En la Universidad también hubo iniciativas en cuanto al estudio de los erizos. Uno ven-dría a ser el negro que no tiene casi valor comercial, pero conversando con los japoneses intercambiamos ideas. En el sur del Perú, lo consume gente que tiene problemas de tuberculosis y esa gente rápidamente llega a curarse. Las empresas japonesas se dedican a la producción de medicinas con recursos hidrobioló-gicos y cómo se podía optimizar este recurso para elaborar medicina. Eso también podría ser otro rubro ligado a la industria farmacéutica. Hay empresarios que van a querer apostar a dife-rentes ramas y ver la mejor forma de canalizar. Otro de los servicios puede ser el manejo, pues no sólo se trata de extracción de recursos. Esto implica hacer evaluación con las variedades de la zona, por ejemplo, cuando capturamos un tipo de erizo su presencia en la zona se deteriora y el competidor empieza a ocupar su nicho. Si queremos mantener los recursos, cosa que no saben los extractores, debemos sacar una cantidad de negros para poder mantener el equilibrio.

IDEAS PARA ARMAR

Luis Rengifo, representante de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos de la Universidad Nacional del Callao.

Néstor Teves, decano de la Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarías de UNFV.

11•

Mar

zo -

Abril

200

7

En la Universidad Federico Villarreal el trabajo es también variado e intenso. Sus principales proyec-tos se enfocan en trucha, camarón de río, pulpo, chanque y conchas de las variedades palabritas y concha de abanico en cuyo caso están trabajando para cambiar su ADN diploide por uno triploide, cosa que ya se hace con tilapias, lo que permite un mayor crecimiento en menor tiempo. En pala-bras de Néstor Teves, Decano de la Universidad Villarreal, “el acortar uno o dos meses el periodo de crianza, aumentar peso y talla comercial va a significar para los criadores de concha de aba-nico gran beneficio económico y convierte a su acuicultura en un negocio redondo”. Este es un proyecto que requiere apoyo económico de algún inversionista para que avance rápidamente y en el que ambas partes saldrían ganando.Sin duda hay tropiezos en la investigación de diversas especies que se van descubriendo en el quehacer diario. “Cada cosa tiene su metodología y se aprende de los errores y se sigue avanzando. En investigacio-nes con el pulpo tuvimos algunos tropiezos pero pudimos superarlos con soluciones de bajo costo. El pulpo tiene una enorme demanda internacional, y es una línea de investigación que debe apoyarse”, señala Néstor Teves.

El principal problema de la acuicultura es la alimen-tación de los alevinos, la voracidad de estos compi-te con su alta tasa de mortalidad, ésta es también una preocupación en la Universidad Villareal, por lo que se está trabajando en este sentido. Una de las tesis que se están desarrollando en esta casa de estudios es la “evaluación de tres niveles de inclu-

Héctor Romero, miembro de la Comisión de la Universidad Faustino Sánchez Carrión de Huacho.

12•

Mar

zo -

Abril

200

7mesa redonda

sión de harina de coca en el alimento inicial para tilapia roja”. “Es interesante, la riqueza en vitaminas, minerales y probióticos de eritroxylon coca devie-ne en mayor crecimiento en tilapia. ‘‘Esto está aún a nivel experimental. Hay mucho interés en este tipo de investigación. El gobierno está interesado en uso alternativo de la coca. La literatura científica reporta decenas de ensayos exitosos en crianza de todo tipo de animales con suplementos de hoja de coca, además genera mejoras en la digestibilidad”, enfatiza Teves. Sería bueno verlo también en acui-cultura.

MECANISMOS DE INVESTIGACIóNUn aspecto que compete estrictamente a la for-mación académica es el mecanismo para que la investigación se desarrolle. Según Aníbal Verástegui, “en la década del 70 para la titulación apostábamos mucho a investigación, corriente que continúa. Pero la Agraria ha abierto nuevos canales para la obtención de título. “Los ciclos optativos”, cursos que duran un año como máximo. El graduado paga el curso y luego presenta una monografía y al cabo de un año está recibiendo su título. En cambio, el que hace investigación, pasa meses planificando el trabajo, buscando el financiamiento, ejecutando la recopilación, más el procesamiento de información, más el trámite de la universidad. De modo que muchas veces dura dos años, incluso a veces queda trunco. Así el egresado tiene la opción de juntar su plata, cursar “los ciclos optativos” y graduarse con una especialización. En La Molina se especializan en “gestión ambiental” y “Control de calidad”, básicamente, la investigación en acuicultura queda bastante relegada. Hay dos tipos de investigación, la investigación aplicada a la producción que es lo que

le interesa al empresario, y la otra es una investi-gación básica, científica que conlleva desarrollos a largo plazo. Mejoramiento genético que se logra en años, por ejemplo”. Una sugerencia de Héctor Romero es la división del trabajo de investigación a nivel universitario: “Como universidades debemos evaluar nuestra fortalezas y habilidades. Podemos repartirnos por especies y hacernos fuertes, centrarnos en algo específico. Como epílogo a esta mesa redonda, Raúl Sánchez Sotomayor, presidente de la SNP, señaló: “Sus inter-venciones nos parecen todas muy ilustrativas. Un paso importante es éste; que ustedes nos mostra-ran cuáles son las más interesantes e inmediatas y saber qué podamos hacer nosotros, e incluso ver cómo podemos ayudar a las nuevas investigaciones. Creo que debemos comprometernos a realizar un inventario de todos los trabajos que ya han desarrollado y además tener un listado de las tesis universitarias que puedan ser de interés para el empresariado, alcanzar las sumillas y por nuestra parte continuar desarrollando al interior de la institución una vinculación cada vez más estrecha entre la universidad y el empresariado. También se podrían promover el interés del empresario, a través de la revista con una sección de divulgación de avances o resúmenes de tesis e investigaciones, para que se comuniquen con ustedes de forma directa o a través de la sociedad. Asimismo, visitas mutuas entre los empresarios y universitarios a los laboratorios y plantas de producción. Finalmente me parece pertinente encargar a cada universidad los temas que mejor desarrolla. De tal manera, que se pueda convertir este esfuerzo en una ventaja competitiva para el país.

Juan Zenón, miembro de la Comisión de la Universidad Faustino Sánchez Carrión de Huacho.

Félix Torres, miembro de la Comisión de la Universidad Faustino Sánchez Carrión de Huacho