mesa 7. educación para la paz

3
Mesa 7 Educación para la Paz. Maria Esperanza Farias San Vicente 1 Se expusieron dos métodos de enseñanza de la paz, el utilizado en el Centro de Filosofía para Niñ@s y el de la Cátedra de Educación para la Paz UCV UNESCO. El primero se basa en una comunidad de indagación, cuyas discusiones nacen de juegos y lecturas de cuentos que tienen relación con los valores que nos llevan a vivir la paz, la intención se dirige a la búsqueda de desarrollar en los niños tolerancia, capacidad de diálogo, de escucha, que aprendan a razonar y a organizar su pensamiento y sus ideas, en el marco de una conversación filosófica. Esta actividad debe caracterizarse por ser sistemática, por significar un esfuerzo intelectual por parte de los niños, niñas y jóvenes que participen. En buena medida una de las intenciones de esta estrategia es lograr que cada uno de los/las participantes descubran que ante ellos hay un abanico de posibilidades de acción y que deben optar por las mejores, es decir, por las que causen mayor beneficio a ellos/as y a quienes le rodean; es decir, deben diferenciar entre lo bueno y lo malo en función de cómo puede lo bueno beneficiar a la mayoría. Para esto deben hacer uso del pensamiento crítico entendiendo como pensamiento crítico la capacidad de evaluar criterios - y del pensamiento cuidadoso comprendiendo este pensamiento como la capacidad de resolver conflictos-. El programa se titula Jugando Y Leyendo Podemos Aprender Sobre La Paz el cual se ha llevado a cabo con niños en situación de riesgo extremo, considerando valores como igualdad, tolerancia, libertad, diálogo, solidaridad, para que ellos lograran un concepto de paz. El segundo, tiene que ver con la una perspectiva integral del hombre, psicosocial, afectiva y espiritual, para lograr hacer de la paz un hábito de vida en las sociedades, promoviendo una interrelación pacífica y armónica. Ellos desde esta 1 Responsable de Mesa de Trabajo. Licenciada en Filosofía.

Upload: documentoseducacionenvalores

Post on 06-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Mesa 7

    Educacin para la Paz.

    Maria Esperanza Farias San Vicente1

    Se expusieron dos mtodos de enseanza de la paz, el utilizado en el Centro de

    Filosofa para Ni@s y el de la Ctedra de Educacin para la Paz UCV UNESCO. El

    primero se basa en una comunidad de indagacin, cuyas discusiones nacen de juegos y

    lecturas de cuentos que tienen relacin con los valores que nos llevan a vivir la paz, la

    intencin se dirige a la bsqueda de desarrollar en los nios tolerancia, capacidad de

    dilogo, de escucha, que aprendan a razonar y a organizar su pensamiento y sus ideas,

    en el marco de una conversacin filosfica.

    Esta actividad debe caracterizarse por ser sistemtica, por significar un esfuerzo

    intelectual por parte de los nios, nias y jvenes que participen. En buena medida una

    de las intenciones de esta estrategia es lograr que cada uno de los/las participantes

    descubran que ante ellos hay un abanico de posibilidades de accin y que deben optar

    por las mejores, es decir, por las que causen mayor beneficio a ellos/as y a quienes le

    rodean; es decir, deben diferenciar entre lo bueno y lo malo en funcin de cmo puede

    lo bueno beneficiar a la mayora. Para esto deben hacer uso del pensamiento crtico

    entendiendo como pensamiento crtico la capacidad de evaluar criterios - y del

    pensamiento cuidadoso comprendiendo este pensamiento como la capacidad de

    resolver conflictos-.

    El programa se titula Jugando Y Leyendo Podemos Aprender Sobre La Paz el

    cual se ha llevado a cabo con nios en situacin de riesgo extremo, considerando

    valores como igualdad, tolerancia, libertad, dilogo, solidaridad, para que ellos lograran

    un concepto de paz.

    El segundo, tiene que ver con la una perspectiva integral del hombre,

    psicosocial, afectiva y espiritual, para lograr hacer de la paz un hbito de vida en las

    sociedades, promoviendo una interrelacin pacfica y armnica. Ellos desde esta

    1 Responsable de Mesa de Trabajo. Licenciada en Filosofa.

  • perspectiva desarrollan diferentes programas y proyectos educativos, a saber: Agentes

    de paz, juntos de cara al pas, Semillas de paz, viviendo los valores, abriendo caminos

    de paz, micros radiales, foros y encuentros pblicos

    Ante las propuestas surgieron varias interrogantes:

    1. Qu es la filosofa?

    a. Ciencia de la conducta que genera maneras de actuar y de pensar b. Un instrumento para crear formas de vida ms productivas y proyectivas

    de la condicin social.

    c. Estudio del hombre en cuanto a su ser. d. Es un estudio del entorno, de la naturaleza, de la realidad, es decir de

    todo lo que rodea al hombre.

    2. Por qu no se entiende la filosofa?

    a. Porque no es prctica b. Porque, en general, no se habla de la filosofa c. Quin comprende al ser?

    3. Cul es el mayor problema que se percibe en la sociedad?

    a. Guerra b. Enfermedades c. Poca capacidad de para aceptar la globalizacin (Intolerancia) d. Familias sin dilogos e. Valores distorsionados f. Ruptura de la relacin familia y escuela g. La escuela no logra formar jvenes con capacidad de sntesis y de crtica

    Consideramos que estos problemas que presenta la sociedad pueden resolverse a

    partir de la posibilidad de formar a los nios, nias y jvenes en valores, y vinculando a

    la familia en esta educacin, de forma tal, que podamos cambiar su perspectiva de vida,

    porque los hbitos de ejecucin de sus acciones ya no van a estar marcados por la

    violencia, ni por una concepcin errada de los valores, logrando de esa manera que cada

    uno de ellos, pueda formar a una familia que est cerca de los nios y nias, que

    dialogue, que relacione con la escuela, y que genere en ellos la tolerancia y solidaridad

    necesaria para que la vida sea mucho ms sana. Tratando de que la mayora crezca en

    medio de lo que Scrates llamaba Una Vida Buena con mejores sociedades, porque

    existirn mejores hombre y mujeres, que a su vez mantendrn relaciones entre ellos

  • como ciudadanos, con mejores democracias, porque cada cual defender los valores de

    la misma como defender su dignidad, su vida, puesto que stos sern un hbito que no

    podrn cambiar fcilmente, si se les hace vivir desde muy nios con ellos y en ellos.

    Sin embargo, el verdadero problema que se present fue la necesidad de promover

    cada uno de esos mtodos de enseanza de la los valores de la paz, movidos por la

    necesidad que se siente en la sociedad de presentar, ensear, y hacer vivir los valores.

    Las propuestas son las siguientes:

    1. Dictar foros y talleres en asociaciones privadas, en colegios e integrar en ellos a las familias de quienes forman parte de esas instituciones.

    2. En los programas de educacin para la paz incluir temas como el liderazgo. 3. En las aulas buscar tener trato directo con los alumnos, darle importancia y

    trascendencia a las cosas que interesan, preocupan y molestan a los nios, nias

    y jvenes que estn en las aulas de clases y sobre todo que forman parte de

    nuestra vida.

    4. En la familia se quiere generar impacto, para que ellos tambin trabajen la manera de vivir la paz en el hogar.

    5. Generar comunicacin directa con el Ministerio del Poder Popular de Educacin Cultura y Deportes, para conocer el estilo que ellos requieren para la enseanza

    de los valores, dado que incluso estn administrando los conceptos y los

    mtodos para ensear valores.

    |Tenemos entonces como problema central, la difusin y ejecucin de programas de

    educacin en valores para paz, ya que no son facilitados dentro del mbito de la escuela

    y de la sociedad, porque los educadores se han cerrado al espacio de la enseanza

    tcnica, en que los jvenes aprendan las ciencias, pero no como vivir en sociedad, como

    encontrarse con cada uno, a no ser inmediatos, a preocuparse por sus iguales, a sentir, a

    emocionarse, a conocer los derecho y los deberes, pero por encima de ello cumplir con

    unos y a hacer respetar los otros.

    Lo que se requiere es formar nios, nias, jvenes, padres, madres, en valores,

    para que la familia sea difusora de las experiencias positivas que viven, generando

    bienestar a la social, cultural, poltico y, muy posiblemente, estructural.

    Por tanto, las discusiones y las sugerencias se centraron en esta intencin, para lo

    que se dieron soluciones como la bsqueda de financiamiento en instituciones

    privadas, sobre todo de desarrollo social.