mesa 1. "aprendiendo a querer" programa de educación en valores para la convivencia

18
1 Mesa 1 “APRENDIENDO A QUERER” PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN VALORES Y PARA LA CONVIVENCIA Cruz Tovar 1 En el marco de las VI Jornadas de Educación en Valores, la ODS PROVIVE se solidariza, junto a todos los actores involucrados, con la motivación de contribuir en el desarrollo y crecimiento de personas y comunidades. Es urgente en estos tiempos cultivar actitudes que inspiran y promueven el respeto, la tolerancia, la comunicación auténtica y la convivencia como valores fundamentales, entre otros, forjando así una cultura para la paz. Desde sus inicios en 1982, la Asociación Provida de Venezuela se dedica a proteger y dignificar la vida humana. Tras un cuarto de siglo de constante trabajo en las áreas de salud y educación, se ha convertido en una organización de desarrollo social especializada en la formación de valores universales a través de nuevos paradigmas educativos. El mundo globalizado del cual forma parte Venezuela, pide nuevas soluciones ante la falta de desarrollo económico, social y personal. Grandes especialistas en desarrollo como el profesor Lawrence Harrison y Eleonora Reimers aseguran que “no puede haber desarrollo sin educación en valores”. Gary Becker ganó el Premio Nobel de Economía por definir y cuantificar el Capital Humano como la población dotada de valores y virtudes tales como la honestidad, la lealtad, la ética de trabajo, la perseverancia y otros. Asimismo, Bernardo Kliksberg, experto mundial en el área de desarrollo, esta transformando el enfoque de la banca internacional explicando que el Capital Social, sobre el cual está construido el desarrollo de los pueblos, consiste en la cooperación, la colaboración, la confianza y la confiabilidad. Es por eso que Provive se sitúa en la avanzada de los programas sociales, atendiendo no sólo a las necesidades asistenciales de nuestro pueblo, sino que busca atender esa necesidad de Capital Humano, de Capital Social que requiere nuestro país. El proceso de formación humana para la vida pacífica en sociedad, requiere ayudar al educador a saber desarrollar en sus alumnos las potencialidades verdaderamente humanas que ejercen un impacto real en la vida personal del hombre y en consecuencia en la vida social. La situación de violencia e intolerancia a nivel mundial, nos impele a reflexionar sobre la importancia que tiene el hecho de convivir en paz y de aprender a hacerlo con base en valores que establezcan vínculos de pertenencia y de compromiso con la sociedad en la cual vivimos. Nuestro mundo personal y la escala personal de valores que conformamos a lo largo de toda la vida, repercuten en las relaciones que establecemos con otros. Es por ello que como docentes, podemos intervenir y compartir nuestro tiempo, habilidades, sabiduría y experiencia en el desarrollo de la perspectiva ética de los alumnos, creando un ambiente propicio y las condiciones necesarias para que dichas relaciones estén fundamentadas sobre principios de paz. Es así que podemos poner nuestras destrezas y habilidades personales al servicio y beneficio de la humanidad. 1 Responsable de la Mesa de Trabajo. Miembro del equipo que coordina el Proyecto Aprendiendo a Querer de Provive

Upload: documentoseducacionenvalores

Post on 15-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Mesa 1

    APRENDIENDO A QUERER PROGRAMA DE EDUCACIN EN VALORES Y PARA LA CONVIVENCIA

    Cruz Tovar1

    En el marco de las VI Jornadas de Educacin en Valores, la ODS PROVIVE se solidariza,

    junto a todos los actores involucrados, con la motivacin de contribuir en el desarrollo y

    crecimiento de personas y comunidades. Es urgente en estos tiempos cultivar actitudes que

    inspiran y promueven el respeto, la tolerancia, la comunicacin autntica y la convivencia como

    valores fundamentales, entre otros, forjando as una cultura para la paz.

    Desde sus inicios en 1982, la Asociacin Provida de Venezuela se dedica a proteger y

    dignificar la vida humana. Tras un cuarto de siglo de constante trabajo en las reas de salud y

    educacin, se ha convertido en una organizacin de desarrollo social especializada en la formacin

    de valores universales a travs de nuevos paradigmas educativos.

    El mundo globalizado del cual forma parte Venezuela, pide nuevas soluciones ante la falta

    de desarrollo econmico, social y personal. Grandes especialistas en desarrollo como el profesor

    Lawrence Harrison y Eleonora Reimers aseguran que no puede haber desarrollo sin educacin en valores. Gary Becker gan el Premio Nobel de Economa por definir y cuantificar el Capital Humano como la poblacin dotada de valores y virtudes tales como la honestidad, la lealtad, la

    tica de trabajo, la perseverancia y otros. Asimismo, Bernardo Kliksberg, experto mundial en el

    rea de desarrollo, esta transformando el enfoque de la banca internacional explicando que el

    Capital Social, sobre el cual est construido el desarrollo de los pueblos, consiste en la

    cooperacin, la colaboracin, la confianza y la confiabilidad. Es por eso que Provive se sita en la

    avanzada de los programas sociales, atendiendo no slo a las necesidades asistenciales de nuestro

    pueblo, sino que busca atender esa necesidad de Capital Humano, de Capital Social que requiere

    nuestro pas.

    El proceso de formacin humana para la vida pacfica en sociedad, requiere ayudar al

    educador a saber desarrollar en sus alumnos las potencialidades verdaderamente humanas que

    ejercen un impacto real en la vida personal del hombre y en consecuencia en la vida social. La

    situacin de violencia e intolerancia a nivel mundial, nos impele a reflexionar sobre la importancia

    que tiene el hecho de convivir en paz y de aprender a hacerlo con base en valores que establezcan

    vnculos de pertenencia y de compromiso con la sociedad en la cual vivimos.

    Nuestro mundo personal y la escala personal de valores que conformamos a lo largo de

    toda la vida, repercuten en las relaciones que establecemos con otros. Es por ello que como

    docentes, podemos intervenir y compartir nuestro tiempo, habilidades, sabidura y experiencia en

    el desarrollo de la perspectiva tica de los alumnos, creando un ambiente propicio y las

    condiciones necesarias para que dichas relaciones estn fundamentadas sobre principios de paz. Es

    as que podemos poner nuestras destrezas y habilidades personales al servicio y beneficio de la

    humanidad.

    1 Responsable de la Mesa de Trabajo. Miembro del equipo que coordina el Proyecto Aprendiendo a Querer de Provive

  • 2

    La ODS PROVIVE parte de la conviccin de que para aprender y lograr vivir y convivir

    dentro del marco de una cultura para la paz, es necesario desarrollar en el ser humano la voluntad

    de querer hacerlo realidad. Es as como, comprometida con la formacin ciudadana PROVIVE

    contribuye con su programa Aprendiendo a Querer, poniendo al alcance de padres y docentes la herramienta pedaggica necesaria para que el educando, no slo desarrolle su capacidad de

    asumir sus propias responsabilidades y tomar decisiones acordes con su dignidad personal, sino

    que puede conformar su conducta o comportamientos en funcin del bien comn.

    Aprendiendo a Querer como herramienta pedaggica, crea el espacio y contribuye a

    generar el clima adecuado para hacer posible un aprendizaje integral donde se privilegian la

    reflexin, el dilogo, la receptividad, la apertura, la reciprocidad y el compromiso. Esta es una

    forma eficaz que permite a los padres y educadores estar presentes y acompaar al educando, a lo

    largo de todo el proceso de su construccin como persona. Al mismo tiempo, el educando hace

    suyos, por medio del conocimiento, la aceptacin y la actuacin, aquellos valores que conforman

    su propia personalidad y les permiten actuar en sociedad de forma autntica e innegablemente

    humana, esto es, a ser persona con criterios de autorreflexin hacia s mismo y hacia los dems. El

    resultado es un progresivo aprender a querer coexistir en paz consigo mismo, con su entorno y con el mundo que le rodea.

    PREMIO EL NACIONAL AL COMPROMISO SOCIAL 2006

    No hay desarrollo sin educacin en valores, nos dicen ahora los especialistas en este tema. Lo que es verdad para los pases, lo es tambin para las personas. Para que los jvenes puedan ser

    exitosos y felices en sus vidas, tenemos que ayudarles a formar el carcter y la personalidad, para

    vivir esos valores de lealtad, generosidad, perseverancia, colaboracin, confiabilidad, confianza y

    otros, que son esenciales para una vida plena, feliz y productiva. Christine de Marcellus de Vollmer, presidenta de ALAFA, fundadora de Provive y creadora del programa Aprendiendo a Querer.

    Provive y la Alianza Latinoamericana para la Familia, ALAFA, son las dos organizaciones que,

    en la bsqueda de un cambio cultural continental, lideran y promueven este programa en

    Venezuela para que sea aplicado en las redes de instituciones educativas venezolanas a travs de

    alianzas estratgicas. En septiembre del ao 2004, con el apoyo de ALAFA, inicia la

    implementacin del programa el cual, incluye un sistema de monitoreo y evaluacin que permitir

    medir el impacto en las actitudes de los estudiantes en 42 centros de educacin vocacional en

    Caracas y en Aragua. Para ello ha firmado un convenio de cooperacin con la Asociacin para la

    Promocin de la Educacin Popular APEP y el Instituto Venezolano de Capacitacin de la Iglesia,

    INVECAPI.

    Estas dos instituciones, se dedican a la instruccin vocacional de jvenes con bajos niveles de

    ingreso, la mayora de ellos desertores escolares. APEP cuenta con una gran estructura a nivel

    nacional de 150 centros en 22 Estados del pas. Por su parte INVECAPI, posee actualmente 9

    centros a nivel nacional y atiende una poblacin de 2000 adolescentes. La intencin de Provive

    para atender estos sectores, es aplicar un sistema de entrenamiento en cascada en el que se formen

    multiplicadores que lleven este programa hasta otros docentes.

  • 3

    En el perodo escolar 2005-2006, Aprendiendo a Querer ha sido implementado en 34 centros.

    Adicionalmente ha cumplido con un proceso de sensibilizacin, induccin y entrenamiento de 514

    docentes as como actividades especiales con 150 padres y representantes. Durante este lapso, se

    han beneficiado con este programa 13.454 estudiantes y se estima ampliar la cobertura de

    implementacin. Varios colegios que estn recibiendo el programa de formacin en valores, han

    notado cambios en la actitud de sus estudiantes.

    En Febrero del 2006 se logra el aval y se establece el convenio de cooperacin con la Asociacin

    Venezolana de Escuelas Catlicas AVEC. Esto permite acceder a una de las redes educativas ms

    grandes en Venezuela, pudiendo incorporar gran parte de la poblacin escolar al programa. Ambos

    convenios incluyen entrenamiento, libros y guas para alumnos y docentes, as como seguimiento

    y evaluacin.

    Ms all del mbito escolar este programa ha despertado inters en diversos puntos del continente,

    ya que se adapta a la realidad latinoamericana y contribuye a fortalecer los valores, como agentes

    de proteccin ante problemas como el embarazo precoz, las drogas, la delincuencia y otros

    problemas comunes en Amrica Latina. En pases como Per, Argentina, Colombia, Uruguay,

    Chile, Ecuador, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Mxico se est aplicando de una

    manera similar a la de Venezuela. El programa se propone alcanzar a 232.000 nios en ocho pases

    de frica como plan para prevenir el HIV, Marfil, Etiopa, Kenya, Nigeria, Rwanda, frica del

    Sur, Tanzania, Uganda, Zambia y la isla de Mauricio.

    APRENDIENDO A QUERER

    AaQ reconoce que el recurso ms valioso e insustituible para el logro de sus objetivos, es el docente,

    quien con su personalidad, individualidad, sabidura y capacidad de entrega, tiene el don de convertir

    su quehacer cotidiano en ocasiones oportunas para desarrollar y reforzar exitosamente el programa.

    AaQ confa y valora la funcin del docente como pieza fundamental para la transmisin y la

    consecucin del aprendizaje en valores.

    La docencia en valores utiliza como metodologa la discusin analtica respetuosa, paciente y

    lgica. Como docentes tenemos la oportunidad continua de ayudar a nuestros alumnos y alumnas a

    descubrir los valores, tanto en el fondo de su propio corazn como en situaciones externas y

    objetivas. Por medio de historias y casos de otros el docente conduce a sus alumnos a pensar de forma desinteresada y objetiva.

    El logro fundamental del aprendizaje y la prctica de valores es la toma de conciencia de la propia

    valoracin como persona nica e irrepetible. Las investigaciones recientes sealan que el

    anonimato y la presin de conformidad son factores de depresin en los nios. Al ensear valores

    y la prctica que les dan un sentido de valoracin personal, se ayuda al alumno a entender que

    vale, principalmente por lo que es: una persona humana, nica y valiosa sabiendo que con sus

    acciones acrecienta o desperdicia este don.

    El programa Aprendiendo a Querer es el resultado de muchos aos de investigacin y desarrollo

    que sirve de apoyo para padres y maestros en su importante labor de ayudar a los nios a

  • 4

    aprender a integrar en sus vidas la informacin, las habilidades y hbitos necesarios que los

    convierte en seres humanos responsables, exitosos y felices.

    UNA HERRAMIENTA QUE ABARCA DESDE LA EDUCACIN BSICA HASTA

    LA SECUNDARIA

    AaQ presenta historias noveladas de un grupo de jvenes que acompaan al alumno, creciendo y

    viviendo cada etapa evolutiva correspondiente encontrndose con una serie de situaciones tpicas,

    divertidas y entretenidas asociadas con cada edad: desde la niez, la preadolescencia, hasta la

    adolescencia. Es un programa que consta de 12 ATRACTIVOS LIBROS (uno por grado) y 12

    Guas para el Docente.

    El gran xito que est teniendo el programa Aprender a Querer a nivel nacional y internacional, se

    debe a que es producto de un trabajo conjunto de personas de diferentes pases y disciplinas

    altamente calificados, que han tomado como parte de su misin de vida enriquecer y favorecer la

    convivencia humana.

    DINAMICA Y METODOLOGA DEL PROGRAMA EN EL AULA DE CLASES

    Una (1) hora semanal (60m) o dos horas acadmicas (45m cu)

    Cada libro contiene TODA la informacin, la orientacin y las actividades necesarias para llevar a cabo la enseanza progresiva de los valores que pueden desarrollarse en cada etapa

    evolutiva de los nios. El docente slo debe invertir su tiempo en crear un ambiente de

    apertura y escucha sincera a fin de lograr un verdadero impacto educativo y ver los

    frutos de su labor.

    Participacin activa y comunicativa en el aula de las experiencias de situaciones universales de los protagonistas de las historias relatadas en los textos a fin de dar espacio y

    expresin a las emociones de los alumnos, haciendo nfasis en el anlisis, el proceso lgico

    y la apertura. Las actividades y narraciones de los textos ayudarn a los alumnos a expresar

    sus pensamientos y a reaccionar sanamente dentro de un ambiente seguro. La metodologa

    se enfoca en tres perspectivas: fsica, psicolgica y espiritual.

    El procedimiento pedaggico consiste en 1. Conocer, 2. Aceptar y 3. Aprender formas de actuacin de acuerdo al valor. Cada libro contiene objetivos para estos tres niveles, de

    entender, acoger y actuar frente a un valor especfico en cada una de sus lecciones.

  • 5

    Se busca que los nios aprendan en la prctica a analizar y proceder inteligentemente en el esquema de sus propios actos en relacin consigo mismos y con los dems. Es importante

    para el docente tener en mente en todo momento que los valores no pueden ser impuestos,

    ni aprendidos de memoria, sino entendidos y acogidos como suyos.

    .

    VALORES EN ACCIN Dirigidos a los 4 niveles de accin

    Dinamismo fsico conductual: identidad, salud y herramientas para el autocontrol

    Dinamismo psico-emocional: desarrollo psicosexual de la personal, autoconocimiento. Autorregulacin, autoestima, asertividad, buenos hbitos

    Dinamismo espiritual: Madurez intelectual (objetividad y cultura general); Madurez moral (felicidad, crecimiento, libertad, prudencia, respeto por la vida de los dems) y apertura a la

    dimensin espiritual (al desarrollo de la inteligencia y la voluntad)

    Dinamismo Social: Madurez en las relaciones de familia. Amistad, matrimonio y comunidad

    12 LIBROS

    Partiendo de la definicin de educacin sexual como todo aquello que un individuo tiene que

    aprender, desde que nace, para lograr vivir feliz y permanentemente con una pareja, La serie

    Aprendiendo a Querer se ha enriquecido con el aporte de diversas ciencias auxiliares como la

    filosofa, la biotica, la medicina, la psicologa y la pedagoga ofreciendo una visin de la

    sexualidad que no se reduce al dato fsico genital sino que apunta a la integridad de la persona

    humana quien, para vivir para siempre y feliz con otra persona, necesita aprender valores como

    paciencia, justicia, lealtad, tolerancia, perseverancia, generosidad, solidaridad, trabajo en equipo,

    entre otros.

    Libro 1: Empiezo a conocerme

    UNIDAD COMPETENCIAS

    l. Soy Yo!

    El nio y la nia se comprenden a s mismos como nicos e irrepetibles.

    Valoran su pertenencia a una familia, su esquema corporal y su capacidad de

    relacionarse con los dems desde la diferencia, como formas que muestran esa

    individualidad.

    ll. Lo que encuentro

    en el mundo

    El nio y la nia establecen claramente la diferencia entre la naturaleza

    y la persona humana. Encuentran en las caractersticas de la persona humana sus

    propias caractersticas que les hacen ser nicos e irrepetibles.

    lll. Antes que yo

    naciera

    Los nios y las nias comprenden que el origen de toda familia y el origen de su propia

    vida son el amor de los padres.

    Comprenden que formar una familia implica una responsabilidad grande y que requiere

    preparacin, tanto material como espiritual [conocimientos, voluntad y virtudes].

  • 6

    lV. Mi familia

    Los nios y las nias pueden describir las actitudes bsicas y las funciones de los

    miembros de una familia, partiendo del amor y la lealtad entre ellos. Conocen la

    composicin y funcin de la familia y las relaciones de ayuda mutua y cario que se

    deben desarrollar entre los miembros. Desarrollan en las familias las capacidades de

    cooperar, colaborar, confiar, ser confiables.

    V. Soy un nio sano! Los nios y las nias tienen incorporadas en sus vidas medidas bsicas de aseo personal,

    hbitos de alimentacin y cuidado de su

    salud. Valoran y aceptan las preocupaciones de los padres en este campo y obedecen sus

    indicaciones.

    Libro 2: Estoy creciendo feliz

    UNIDAD COMPETENCIAS

    I. Cmo soy? Conoce sus sentimientos, emociones y comportamientos.

    Desarrolla habilidades para su manejo.

    II. Me relaciono con

    mimundo

    Conoce y valora sus caractersticas especiales como persona. Establece una adecuada

    relacin con el mundo que le rodea.

    III. Nace mi

    hermanita

    Puede explicar con sus propias palabras cmo se desarrolla un beb, durante los nueve

    meses de la gestacin y cmo crece desde recin nacido hasta los tres meses. Valora la

    vida (especialmente la humana) y tiene actitudes concretas de respeto y promocin de

    ella.

    IV. Somos una

    familia feliz

    Competencias: Comprende cmo son las relaciones afectivas que se establecen entre los

    miembros de la familia. Valora su propia familia y se relaciona con ella por medio del

    amor.

    V. Cuido mi salud Conoce cules son las principales acciones que

    debe realizar para ser un nio sano.

    Valora los hbitos saludables y los lleva a la prctica.

    Libro 3: Somos un gran equipo

    UNIDAD COMPETENCIAS

    I. Juegos y deportes

    importantes y

    universales

    Conoce la universalidad del juego y el deporte. Comprende las condiciones que hacen

    posible un juego: la obediencia a reglas, las diferentes formas de aportar al equipo, la

    necesidad de tener un capitn y un entrenador, la importancia de prepararse mediante

    los entrenamientos.

    Valora el deporte como una forma de auto superarse y crecer, no solo en lo referente a su

    cuerpo sino tambin en el nivel de la mente y el espritu. Rescata de esta manera la

    unidad de la persona humana.

    Se encuentra ms motivado para la prctica del deporte y para la aplicacin de las

    virtudes del mismo a la vida cotidiana.

    II. Aprendiendo a

    ganar

    Conoce el aporte personal hacia los equipos a los que pertenece.

    Demuestra conciencia del valor y de la necesidad de su aporte hacia el equipo al que

    pertenece y al juego en general.

    Es capaz de aportar soluciones concretas para la mejora del equipo, lo que se traduce en

    capacidad de aportacin en todo grupo humano en que participe.

    Conoce que ganar es mejorarse, no necesariamente sacar ms puntos

    III. Mi familia es un

    gran equipo

    Entiende a la familia como una comunidad que nace y vive como un equipo fuerte y leal.

    Ve a la familia como fuente de realizacin plena de cada miembro.

    Identifica las diferentes funciones de los miembros de la familia y sus reglas Se ubica a s mismo en el contexto de su propia familia, aceptando con alegra tener esa

    especfica

    Acta a partir de esta aceptacin realista de s mismo y de los dems.

    IV. La escuela es Describe y explica los fines y ventajas del espritu de equipo en la escuela.

  • 7

    otro gran equipo Valora su escuela como un equipo donde l o ella son importantes.

    Aplica actitudes de colaboracin, inters y responsabilidad en el trabajo en clase.

    V. Mi comunidad

    tambin es un

    equipo

    Describe la comunidad como un equipo donde la colaboracin de todos y el respeto a las

    reglas y a los jefes electos son las claves de una vida comunitaria feliz y segura.

    Explica y seala que cada persona tiene deberes y derechos, responsabilidades y

    beneficios de la vida en comunidad.

    Demuestra una actitud de aprecio y valoracin de las leyes y ordenanzas de la comunidad

    democrtica.

    VI. La naturaleza

    tambin tiene reglas

    Describe y explica las caractersticas de la naturaleza como un gran ejemplo de una

    unidad

    interdependiente como lo es una familia o un equipo.

    Profundiza en torno a la herencia gentica y su aplicacin personal, aceptando las

    limitaciones personales.

    Elabora una actitud de humildad y de asombro frente a la maravilla de la naturaleza.

    VII. Derechos y

    deberes

    Describe y explica los principales derechos y deberes de toda persona humana,

    especialmente aquellos

    que tienen que ver con la salud.

    Demuestra una actitud seria y responsable frente a ellos, de acuerdo a su edad.

    Libro 4: Que bueno es compartir

    UNIDAD COMPETENCIAS

    I.- Viviendo en

    comunidad

    Comprender el concepto de hogar y barrio como comunidad donde el compartir, la ayuda

    y la responsabilidad son mutuas.

    II.- Comunidad es

    compartir

    Desarrollar el sentido de responsabilidad no slo para con la familia sino tambin con la

    sociedad a travs del dar y recibir y cumplir con la palabra.

    III.- Mi personalidad Manejarse bien, aprendiendo a mirar ms all de las apariencias al evaluar a amigos y

    conocidos. Reconocer el valor de cada persona.

    IV.- Pensando y

    actuando

    Aprender las consecuencias de actuar sin pensar. Aprender de los errores y el fracaso;

    Elegir las mejores opciones.

    V. Compartiendo cosas valiosas

    Aprender a pedir disculpas y a perdonar, desarrollar gratitud e imaginacin.

    Apreciar el valor de la risa, la amistad y la creatividad.

    Observar con discernimiento a las personas que admiramos y a los compaeros de clase

    populares para descubrir si sus valores ameritan su celebridad.

    VI.- El deporte y la

    vida real

    Apreciar el valor de la perseverancia, el juego honrado y la limpieza interna y externa.

    VII.- Compartiendo la

    vida

    Comprender el valor del ser humano. Comprender la importancia de la naturaleza, la

    crianza y el esfuerzo. Prepararse para la pubertad y la edad adulta.

    Libro 5: Diferentes y Complementarios

    UNIDAD COMPETENCIAS

    I.- La riqueza de la

    diversidad

    Que aprecie la diversidad en el mundo como nuestro mayor recurso; que trate a todas las

    personas como valiosas e iguales, incluso si ellas o sus costumbres son diferentes; que

    aprecie la unidad que hay ms all de la diversidad.

    II.- Aceptar a los

    dems y ser

    aceptado

    Que sea compasivo con los fracasos de los dems y generoso con sus xitos. Que sepa

    discernir respecto a otros y a los grupos a los que pertenece.

    III.- Autoridad y

    liderazgo

    Que entienda que la autoridad y el liderazgo se ganan mediante trabajo duro y posiciones

    de servicio hacia los dems, lo que requiere disciplina y la humildad de la constancia para

    cumplirlos correctamente.

    IV. Real y Falso Que valore la belleza, la verdad y la bondad y reconozca su interrelacin.

  • 8

    V. La diversidad fundamental:

    Hombres y mujeres

    Que reconozca que el mundo en el que vivimos es diverso. Hombres y mujeres son

    diferentes, sin embargo son complementarios.

    VI.- Grandes

    hombres y mujeres

    Que descubra los valores} humanos y su diferente aplicacin en el mundo masculino y

    femenino en personas de la vida real. Que desarrolle actitudes positivas hacia esos

    valores y sus diferentes formas de vivirlos en el hombre y la mujer.

    VII.- La pareja

    humana

    Que aprenda los conceptos bsicos sobre la pareja humana y el matrimonio dentro del

    contexto de una visin global del ser humano y su sexualidad.

    VIII. Alcanzar la

    libertad

    Que reconozca que la disciplina fsica es un mtodo concreto de crecer como persona.

    Que valore el crecimiento y el desarrollo integral.

    Libro 6: AMIGOS!

    UNIDAD COMPETENCIAS

    I.- Nuevas amistades Reconoce que la amistad se funda en las virtudes o fortalezas del carcter.

    Desarrolla virtudes esenciales en la amistad.

    II.- Un mundo de

    amistad

    Entiende que las buenas relaciones en el vecindario, la comunidad, la ciudad, la nacin y

    el mundo se asemejan a las amistades y todas se basan en las virtudes.

    Entiende la necesidad humana de tener relaciones positivas y cercanas con amigos y

    familia.

    III.- Pertenecer Distingue entre el necesario y sano deseo de pertenecer a un grupo y la nociva

    conformidad fruto de la presin negativa de grupo.

    IV.- Mis amigos y mi

    personalidad

    Desarrolla la integridad personal y se mantiene firme ante la presin negativa de un

    grupo.

    Se responsabiliza por vivir segn sus ideales y promesas.

    V. Creciendo Entiende que las amistades y relaciones adquieren nuevas dimensiones cuando comienza la pubertad.

    VI.- Mirndose con

    justicia

    Se ocupa de su cuerpo pre-adolescente en lo que respecta a higiene, deportes,

    alimentacin y abstinencia de conductas y sustancias destructivas.

    Administra prudentemente el tiempo.

    Libro 7: Vamos hacia la madurez

    UNIDAD COMPETENCIAS

    I.- Construyendo mi

    independencia

    El estudiante relaciona los conceptos de libertad y responsabilidad con su propio

    crecimiento; valora la fortaleza y el autocontrol en este proceso y maneja las

    circunstancias, apuntando a la responsabilidad

    y libertad.

    II.- Mi personalidad

    El estudiante se sabe un ser irrepetible y nico, que pasa por una etapa de transicin en

    el desarrollo personal. Aprende a valorar la individualidad y a los dems. Vive su etapa de

    transicin de manera prudente y de acuerdo a sus propias posibilidades.

    III.- Mi familia y mi

    futuro

    El estudiante entiende la importancia de la familia en la vida propia, particularmente en

    este perodo de la vida; valora la familia como uno de los mayores apoyos y fortalezas. El

    estudiante es capaz de pensar en cmo manejar las relaciones de la familia.

    IV.- Relaciones

    El estudiante entiende la amistad como la fundacin

    de las relaciones amorosas futuras en la vida y tiene las destrezas para ser y hacer

    buenos amigos.

    El estudiante entiende la progresin de una amistad en una amistad romntica, y el

    propsito y las restricciones de este tipo de relacin. Es capaz de entender las actuales

  • 9

    relaciones de familia, la fidelidad y la fijacin de metas como la clave de las buenas

    relaciones en el futuro.

    V. Cambios en mi vida: pubertad

    El estudiante es capaz de aceptar la informacin y de enfrentar bien todos los cambios

    que est experimentando: biolgicos, psicolgicos, sociales y espirituales. Aprende y

    mantiene respeto por su propia privacidad y la de otros.

    VI.- Mi salud

    El estudiante reconoce la importancia de preocuparse por su salud (incluida la salud

    mental y espiritual) y rechaza conductas irresponsables. Adquiere cierto conocimiento

    prctico sobre temas de salud con los que se enfrenta o con los que se enfrentar pronto.

    Libro 8: Construyendo mi personalidad

    UNIDAD COMPETENCIAS

    I.- Voy creciendo Ubica la realidad del cuerpo en general y de su propio cuerpo en particular

    II.- Desarrollando la

    autonoma

    Tiene un adecuado acercamiento a la realidad y un correcto juicio sobre ella

    III.- Sentimiento y

    realidad

    Maneja elementos de antropologa filosfica

    Comprende el lugar de la sexualidad en la integralidad de la persona humana

    IV.- Ser dueo de s

    mismo

    Maneja elementos de templanza y de realismo para enfrentarse a diversas circunstancias

    de la vida

    V.- Quin soy y

    dnde estoy?

    Ubica la realidad de la persona humana y su relacin con la sexualidad

    VI.- La autoridad y la

    libertad

    Establece adecuadas relaciones de obediencia con padres y educadores

    Libro 9: Construyendo mi futuro

    UNIDAD COMPETENCIAS

    I.- Frente al mundo Reconoce los tres universos de relacin de la persona humana: consigo, con los

    dems y con las cosas

    II.- La primera escuela

    de amor

    Reconoce, comprende y valora a la familia como primera educadora

    III.- La amistad como

    base del amor (I)

    Identifica y reconoce las caractersticas de la amistad, especialmente la que se da

    entre hombres y mujeres

    IV.- La amistad como

    base del amor (II)

    Reconoce y valora una sana amistad como base de una recta relacin de pareja

    V.- Ser para hacer Reconoce y valora las virtudes que abren a la trascendencia

    VI.- Antes de todo...

    informarse

    Identifica y maneja informacin certera sobre temas relacionados a la sexualidad.

    Toma decisiones correctas para su vida en base a esa informacin

    Libro 10: Hechos para amar

    UNIDAD COMPETENCIAS

    Introduccin

  • 10

    I.- Creciendo para

    amar

    Comprende que la sexualidad es una tarea que se va haciendo a lo largo de toda la vida.

    II.- Amor y madurez Tiene conciencia de las metas del crecimiento y las actitudes que se siguen de dicha

    madurez.

    III.- Hechos para

    amar

    Conoce e identifica los factores que intervienen en el amor humano, especialmente el de

    pareja.

    IV.- Comunicacin,

    amistad y amor

    Utiliza en situaciones concretas las habilidades adquiridas.

    V.- Tomando el

    control

    Comienza a tomar decisiones propias y valora los resultados de las mismas.

    Libro 11: Mi futuro es importante hoy

    UNIDAD COMPETENCIAS

    I.- Mi felicidad y mi

    futuro

    Maneja conceptos bsicos de antropologa y entiende la sexualidad

    II.- El amor: hoy y a

    futuro (Noviazgo)

    Maneja nociones generales de noviazgo

    III.- El amor: hoy y a

    futuro (Noviazgo II)

    Conoce las situaciones particulares que enfrenta el noviazgo

    IV.- Conservando la

    amistad

    Identifica aquellas situaciones conflictivas donde es necesario mantener la integridad a

    toda costa.

    V.- Amor,

    responsabilidad y

    felicidad

    Entiende la realidad humana de falibilidad y la necesidad de levantarse y seguir

    VI.- Amor y salud

    Maneja el concepto de responsabilidad. Organiza saludablemente su tiempo. Asume

    decisiones que protegen su integridad fsica y emocional

    Libro 12: Frente a las grandes decisiones

    UNIDAD COMPETENCIAS

    I.- En busca del

    amor a toda

    prueba.

    Comprende el camino y los requisitos del amor de pareja apuntando al matrimonio y se

    compromete vitalmente a prepararse adecuadamente para dar ese paso.

    II.- Amor a toda

    prueba

    Tiene conciencia del don que significa el matrimonio, sus caractersticas y la necesidad

    de prepararse desde ahora para vivirlo plenamente.

    III.- La Familia Tiene conciencia de la realidad de la familia, los diversos problemas que tiene que

    superar y descubre los medios concretos para colaborar en su pleno desarrollo.

    IV.- Ciencia, amor y

    vida

    Tiene una posicin determinada acerca de diversos temas de carcter tico teniendo

    como criterios fundamentales la dignidad y el crecimiento de la persona, la verdad y el

    bien.

    V.- Eligiendo mi

    vida profesional

    Maneja elementos y criterios de orientacin vocacional, valorando todos los medios que

    le ayuden a realizarse.

    VI.- Me inserto en la

    sociedad

    Comprende su insercin social y las obligaciones que se desprenden de esta insercin,

    como un medio de realizacin personal.

  • 11

    EJES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA

    LA PERSONA COMO UNIDAD

    Descubrir y consolidar el esquema corporal.

    Aceptacin de la propia identidad.

    Proyeccin hacia todos los aspectos de su vida.

    Valorar la sinceridad, la lealtad y la

    responsabilidad.

    Aprender a jugar limpio, la integridad y la entereza.

    Aprender la responsabilidad partiendo de

    situaciones bsicas de la vida cotidiana. La

    interdependencia de la libertad y la

    responsabilidad. Desarrollo de la empata y el

    profundo respeto de los dems.

    IDENTIDAD

    IDENTIDAD

    COMUNICACIN

    RESPONSABILIDAD

  • 12

    EL HOMBRE UN SER INTEGRAL

    La persona humana es una unidad substancial compuesta por un principio material, su

    cuerpo y uno inmaterial espritu con dos facultades propias: inteligencia y voluntad.

    Triple nivel de accin: bio-psico-espiritual

    Entender las cosas y querer lo

    mejor

    Motores para la

    accin

    ACTIVIDADES

    ESPIRITUALES

    ACTIVIDADES PSQUICAS O PSICOLGICAS

    ACTIVIDADES FSICAS:CORPREAS, SOMTICAS O BIOLGICAS

    Acciones de,

    inteligencia y

    voluntad

    Sentimientos, emociones,

    estados de nimo, etc.

    Actividades corpreas, somticas, biolgicas.

    Son los movimientos involuntarios que

    suceden en el cuerpo

    Acciones

    concretas

  • 13

    LA PERSONA ES UNA INTEGRIDAD DE PARTES ORDENADAS

    PROCESO DE INTEGRACION DE LA PERSONA

    VALORES EN ACCIN

    Desarrollo de acciones alineadas con los valores, esto es, que coincidan

    con lo positivo de la naturaleza humana que guarda un valor

    Genera sentimientos

    positivos

    Razonamiento

    objetivo

    Soluciones compatibles con sus

    metas y dignidad de persona Ejecutar acciones buenas Influir positivamente en los

    dems

    CAPITAL SOCIAL

    INTEGRACIN POSITIVA SOBRE LO QUE SE QUIERE Y

    ORIENTACIN DE TODAS LAS FUERZAS PARA

    ALCANZARLO

    Es el proceso de desarrollar el equilibrio personal entre lo que se sabe que conviene, lo que se siente como bueno y lo

    que se hace

    Vivencia de valores

  • 14

    EL JUEGO Y EL DEPORTE COMO

    HERRAMIENTAS DE EDUCACIN EN VALORES

    EL JUEGO Es una actividad natural del ser humano y, a lo largo de todas sus etapas de crecimiento, contribuye con el desarrollo de variadas destrezas y habilidades tiles para la

    vida cotidiana:

    COMUNITARIAS: Sentido de pertenencia y lealtad

    DISCIPLINARIAS: Organizacin respetando reglas y normas establecidas

    PEDAGOGICAS: Se aprenden nuevas habilidades por la prctica constante.

    SOCIAL: Integracin inter- personal: dilogo, conocimiento mutuo y cooperacin.

    EL DEPORTE Es un aprendizaje social ms complejo:

    Orientado a la superacin de una marca o de las propias habilidades por lo que su prctica requiere de reglas universales

    Desarrollo de una competencia o capacidad neurolgica

    Bienestar

    Satisfaccin al logro: motiva a buscar otras metas y seguir mejorando.

    Valor de proponerse metas y la perseverancia para hacer un esfuerzo sostenido.

  • 15

    FORTALEZAS Y BENEFICIOS DEL PROGRAMA

    Ayuda a cada nio a entender que tiene un potencial nico y habilidades particulares y que

    es su responsabilidad y derecho desarrollarlos. Le ayuda a atreverse a sobresalir, a ser un

    individuo nico, a ser alguien, confiando en que el camino de los valores lo conduce a la

    vida buena y valiosa.

    Promueve un sentido de justicia e integridad a fin de que comprendan la importancia de

    razonar sus actos, comprender lo que van a hacer o han hecho, fortaleciendo as un espritu

    crtico y un sentido comn. El desarrollo de actitudes de justicia e igualdad son enfocadas

    de forma prctica en funcin de tratar a los dems como se quiere que se le trate y, por

    tanto, respetar a los dems como quisiera ser respetado. Implica construir actitudes

    personales y proyectos sociales cooperativos y emancipadores pues la justicia es un valor

    que busca siempre dar a cada uno lo que le corresponde sobre una base de igualdad.

    Fortalece un sentido de seguridad y significacin como dinamismos fundamentales del ser

    humano y como motores de bsqueda de la trascendencia que protegern al nio de la

    pasividad ante el grupo o ante el temor a equivocarse. Si le brindamos a los nios valores

    elevados que le den sentido y significado a su vida, tendremos nios y nias protagonistas,

    seguros de s mismos, de sus decisiones y de su aporte hacia a los dems.

    Desarrolla un sentido de responsabilidad por los propios actos hacindole entender al nio

    o nia la importancia de aprender que las acciones que realizan tienen consecuencias o

    efectos.

    P

    R

    O

    M

    U

    E

    V

    E

    E

    F

    O

    R

    T

    A

    L

    E

    C

    E

    D

    E

    S

    A

    R

    R

    O

    L

    L

    A

    A

    Y

    U

    D

    A

  • 16

    CONTENIDOS DEL PROGRAMA:

    Identificacin de Los Valores: Personales, Familiares, Institucionales, Sociales. Auto evaluacin en Valores. Definicin de Valores Humanos Caractersticas de Los Valores. La Familia: Fuente de enseanza y aprendizaje fundamental de Los Valores. Los Valores y su influencia en la conducta humana. Definicin de Persona Humana. Definicin de Dignidad. Sentido de lo moral como equivalente de justicia. Dignidad Personal. Dignidad Familiar. Dignidad Social. Estrategias de promocin y fortalecimiento de la Dignidad personal y social. Motivaciones personales. Definicin de Motivadores. Motivaciones sociales. Qu es un lder. Liderazgo y autoridad Caractersticas de un buen lder Construccin de modelos de liderazgos modernos y democrticos. Definicin de tica. Tipos de conductas y comportamientos sociales. Definicin de Ciudadano. Valores en el comportamiento social. Caractersticas de las Sociedades Desarrolladas. Compromiso y Participacin Ciudadana. Definicin de atraccin, enamoramiento y amor Definiciones de Noviazgo, Matrimonio y Familia. Proyectos personales y mancomunados. Sentido de compromiso, responsabilidad personal y familiar Crecimiento en el amor El don de la vida. Significado de procrear. Realizacin en el amor. Rol de ser Padre. Rol de ser Madre. Derecho de los hijos. Proceso de formacin de la personalidad. El rol de los padres en la sociedad actual. Relaciones Padre Hijo.

  • 17

    La comunicacin familiar. Padres Educadores Padres Lderes. Educacin en valores. Estructuras Familiares en nuestro pas. La importancia de la Familia nuclear. Familias en riesgo; Integracin vs. desintegracin familiar. La familia como factor de cambio y desarrollo social. Estructuras sociales. Compromiso pas. Objetivos fundamentales de la vida en familia: Crecimiento integral en el amor para la felicidad. Definicin de Violencia. Factores que inciden en el desarrollo de la violencia Tipos de Violencia: Fsica, Domstica, Patrimonial, Psicolgica y Sexual. Aspectos Legales (LOPNA, Ley sobre la Violencia contra la mujer y la familia). Importancia de la familia como escuela de vida. Como prevenir la Violencia Intrafamiliar. Como relacionar trabajo, familia y diversin. Comunicacin y establecimiento de acuerdos. Jerarquizacin de prioridades y necesidades. Creatividad y participacin del grupo familiar. Respeto al espacio individual. El divorcio y sus consecuencias. Proceso de adaptacin. Repercusin en los hijos. Perdn y reconciliacin. Amor y la responsabilidad con los hijos, vnculo permanente. Sanando el sentido de culpa. Fortalecimiento de los valores personales y familiares. Definicin de Drogas. Clasificacin de las Drogas: Drogas Licitas y Drogas Ilcitas. Tipos y efectos de las Drogas Licitas. El Alcoholismo. Tipos y efectos de las Drogas Ilcitas. Factores que influyen en el consumo de Drogas. Consecuencias Fsicas, Psicolgicas, Espirituales, Econmica, Familiares y Sociales del uso y

    abuso de las drogas. Acciones para la prevencin del consumo de Drogas. Definicin de sexualidad. Conducta sexual de los adolescentes. Masculinidad y feminidad. Proceso amoroso. Pensamiento de invulnerabilidad. Imitacin de modelos y conductas adultas. Educacin en principios y valores. Educacin para la vida.

  • 18

    Bibliografa

    1. Educar para la solidaridad: M Rosa Buscarais. Profesora Titular de la Facultad de Pedagoga de la

    Universidad de Barcelona. Responsable del Programa de Educacin en Valores del ICE-UB

    2. EN LA EDUCACIN BSICA VALORES O VIRTUDES?: Omar Federico Campos Lpez. Asesor tcnico pedaggico. Direccin de educacin secundaria. Secretara de Educacin Pblica y Cultura, Sinaloa, Mxico

    3. La educacin en valores en las primeras edades: Ester Casals/ Carme Trav. Programa de

    Educacin en Valores (PEVA). Universidad de Barcelona

    4. Programa Aprendiendo a Querer: Christine M. de Vollmer. Educacin en Valores en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica