merf, - sociedad botánica de venezuelasbotanica.org.ve/xv_cvb_2003.pdfimpulsores heroicos, maestros...

120

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sociedad Botánica de Venezuela

Universidad de Los Andes RECTOR

Cenry Vargas Contreras

VICERECTOR ACADEMICO

Manuel Hernández

VICERECTOR ADMINISTRATIVO

Julio Flores Menesini

SECRETARIA

Cladys Becerra

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES

Jorge Durán

DECANO DE LA FACULTAD DE FARMACIA

Ricardo Gi l Otaiza

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

Patricia Rosenzweig

Memorias del XV Congreso Veneolano de Botánica

O Universidad de Los Andes, 2003. Mérida. Venezuela

ISBN: Depósito Legal: LF23720035742382

Editor Responsable JAVIER C. ESTRADA SÁNCHEZ

Asistentes Editoriales LUQUE A.. REBECA JosÉ REMIGIO GUEVARA BEATRIZ MALDONADO ADELA ORTEGA

Diseño y Maquetación JAVIER C. ESTRADA SÁNCHEZ

Impresión LITORAMA C.A. (Mérida, Venezuela)

Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales: Herbario MER

Facultad de Ciencias, Centro Jardín Botánico: Herbario MERC

Facultad de Farmacia y Bioanálisis: Herbario MERF, Jardín de Plantas Medicinales

CDCHT-ULA

Dirección General de Cultura y Extensión, ULA

Para citar este volumen: ESTWDA ~ÁNCHEZ, JAVIER C., LUQUE A,. REBECA. GUNARA. JOSÉ REMIGIO. MALDONADO. BEATR~Z & ORTEGA. ADELA (EDs.). 2003. Memorias del X V Congreso Venezolano de Botánica. Universidad d e Los Andes, Mérida. Venezuela. xi i +113 pp.

JosÉ REMICIO CUEVARA C.

Coordinador: JosÉ ARMANDO RONDÓN

Auxiliar: MAR~A ISABEL COPELLO

Coordinador: JAVIER C. ESTRADA SÁNCHEZ

Secretaria: MAR~A VIELMA IDEL CONTRERAS JUAN CAVIRIA RICARDO GIL OTAIZA RUBÉN HERNANDEZ YELITZA LEÓN REBECA LUQUE A. YUDIT PFTIT ARMANDO RONDÓN

Coordinadora: Beatríz Maldonado Secretaria: ARLENE SUÁREZ

OMAR CARRERO ANA ESCALONA ISABEL RASSE

MAR~A TERESA RONDÓN

ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ~ N G E N ~ E R ~ A FORESTAL Y BIOLOG~A ESTUDIANTES DEL IUTE

Coordinadora: BEATRIZ MALDONADO Secretaria: ADELA ORTEGA

~ILOSOCEREUS TILIANUS CRUBER ET SCHATZL.. CACTACEAE ENDÉ~UICA DEL ESTADO MERIDA.

Los graves problemas d e deterioro ambiental al que se enfrentan los ecosistemas áridos del país, en especial el del estado Mérida, debido a las alteraciones que han sufrido a causa de la fuerte expansión demográfica. botaderos de desechos sólidos. construcción de vías. utilización d e los cardones para la obtención de combustible. artesanías y madera para la construcción han causado serios cambios en la estructura de estos bosques.

Unido a esto. la baja tasa d e crecimiento que presentan las cactáceas y su casi total dependencia de una polinización y dispersión entomófila y quiroptérofila, plantean la necesidad de proteger los ambientes áridos para garantizar su permanencia en el tiempo. Fundamentado en esta problemática que aqueja nuestro enclave árido andino. el Comité Organizador del XV Congreso Venezolano de Botánico, decidió dedicar el logotipo del evento con la imagen d e Pilosocerew tilianus, conocido localmente como Cardón amarillo ó Cuanajón.

Esta especie es un hermoso cardón endémico de nuestro estado que fue descrito y publicado como una especie nueva por Rodolf Cruber y Stefan Schatzl en la revista Kakt.Und5ukk en el año 1982. Es una planta arborescente que puede alcanzar hasta seis metros d e alto. fuertemente ramificada con corona amplia; tronco lignificado de color gris, frecuentemente con ramas secundarias d e coloración verde-amarillento característico hacia sus extremos: pseudocefalio en pequeños grupos de pocas flores. las cuales están envueltas en un manto d e lana blanco-sucio: frutos de color verde oliva. globosos y semillas pequeñas brillantes.

La permanencia de cardón amarillo en nuestro ambiente va a depender del nacimiento y consolidación de una conciencia ciudadana conservacionista. que se aboque a lograr fórmulas que eviten la desaparición d e aquellas especies y ecosistemas vitales para nuestra propia sobrevivencia. Esperamos que no se cumpla lo espresado por el Jefe Seattle. Cuando manifestó: i Dónde está la arboleda? Desapareció. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Es el final de la vida y el comienzo del sobrevivir.

Aunque es más frecuente que el tema del Congreso Venezolano de Botánica tenga que ver con elementos :rnportantes del quehacer botánico como lo son: La conservación de los bosques nublados. l a Siodiversidad etc. También es costumbre ocasional rendir homenaje a quienes se han destacado en su comunidad. tal y como sucedió en el último congreso celebrado en Caracas. que llevó, a manera póstuma. como lema el merecido homenaje al Profesor Omar Castro. individuo emérito de la Universidad Pedagógica El Libertador.

Durante el XV Congreso Venezolano de Botánica hemos querido que se haga institucional este homenaje t a todos aquellos botánicos de las distintas ramas de esta "la Ciencia Amable" cuyo labor fundadora, irnpulsora y formadora han servido para consolidar las bases para el actual quehacer de esta disciplina a nivel nacional.

En esta primera edición colectiva haremos publico reconocimiento a un grupo de maestros cuya selección ha dependido de la propia comunidad botánica nacional, y en la que por supuesto faltan muchos que 2n futuras ediciones de nuestro evento se irán sumando a estos que hoy premiamos de manera simbólica con el lauro publico de sus colegas. La lista no es cronológica ni jerárquica y se ha dispuesto en función del orden en que fueron sugeridos sucesivamente por indistintas personas e instituciones. Indudablemente existe un sesgo involuntario hacia ciertas áreas de la Ciencia, que sin duda se equilibrará en el futuro al ser propuestos otros homenajeados:

Honor a quien honor merece.

TOB~AS LASSER V~CTOR M BADILLO AMERICA LARES INGRID ROTH LEANDRO ARISTEGUIETA MAURICIO RAMIA HELGA LINDORF MARIO RICARDI STEPHEN TILLET HECTOR LÓPEZ N. BALTASAR TRUJILLO MANUEL LÓPEZ FIGUEIRAS BASIL STERGIOS JESUS HOYOS Luis MARCANO BERTI ROBERT SMITH F RESIA TORRES DE R. CARMEN E BEN~TEZ ERNESTO MEDINA LOURDES CARDENAS Orro HUBER

RUBEN HERNÁNDEZ

Todos ellos han sido y siguen siendo trabajadores incansables. tutores de las nuevas generaciones. impulsores heroicos, maestros en el más puro sentido de la palabra.

Este grupo de mujeres y hombres son el tronco principal de ese árbol que hoy conforma la Botánica en Venezuela e hicieron posible que las ramas de éste se desarrollaran en forma de Laboratorios. Jardines Botánicos, Herbarios, Cátedras. Postgrados. Proyectos, Libros; pero sobre todo, discípulos: nosotros los que hoy homenajeamos en vivo a estos denodados maestros (no se nos ocurre otra palabra).

El Comité Organizador del XV Congreso Venezolano de Botánica

Mérida. diciembre de 2003

Botánica aplicada ....................................................................................................... 1 Botánica agrícola ...................................................................................................... 1 Cultivos y propagación ............................................................................................. 4 Etnobotánica ............................................................................................................ 9 Farmacognosia ....................................................................................................... 12 Fitopatología ......................................................................................................... 13

Botánica estructural ..................................................................................................... 17 Anatomía ............................................................................................................... 17 Morfogénesis ......................................................................................................... 29 Morfología ............................................................................................................ 29

Criptogamia ............................................................................................................... 33 Algas ..................................................................................................................... 33 Briófitos ................................................................................................................. 34 Hongos y Líquenes ................................................................................................. 35

Docencia de la Botánica ........................................................................................... 38 Educación Ambiental .............................................................................................. 38 Jardines Botánicos .................................................................................................. 39

Ecología ...................................................................................................................... 41 Biogeografía .......................................................................................................... 41 Biología reproductiva ............................................................................................. 42 Conservación ......................................................................................................... 43 Ecología de Poblaciones ......................................................................................... 46 Fenología ............................................................................................................... 47 Vegetación ............................................................................................................. 48

Fisiología y fitoquímica ............................................................................................. 53 ............................................................................................ Cenética y Biotecnología 59

Biología molecular ................................................................................................. 59 Citogenética ........................................................................................................... 59

..................................................................................................... Cultivos in vifro 60 Transformación genética ......................................................................................... 66

............................................................................................. Taxonomía y Sistemática 68 .................................................................................................. Floras y Catálogos 68

Revisiones y Nuevas Especies .................................................................................. 79 Taxonomía molecular ............................................................................................. 83

....................................................................................................... índice de Autores 85 ................................................................................................................... Directorio 91

................................................................................................ Adenda et Corrigenda 114

COMPETITIVA IKTRAESPECIFICA.

Se evaluó la comparación del crecimiento y la distribución de biomasa del pasto bufel (Cenchrusc;/iarisL.) y el pepino (Cucurnir~ativusL.) bajo interacción competitiva intraespecífica. Se utilizó la metodología de densidades de adición (2,4. 8 y 12 plantas de cada especie/maceta) y un diseño de bloques al azar. Se realizaron dos cosechas. de todas las plantas. a los 15 y 30 días. después de ejecutarse el raleo. con cuatro réplicas y se repitió todo el ensayo. Se determinaron las variables de análisis de crecimiento y desarrollo vegeta¡: altlira. área foliar, peso seco del vástago. peso seco radical, peso total/planta y número de hojas. Se demostró que los parámetros evaluados no se modifican en pepino a medida que incrementa la densidad de plantas. mientras que el pasto bufel presenta diferencias significativas (p<0,05) entre los grupos de baja densidad (2 y 4 plantas) en comparación con los de alta densidad (8 y 12 plantas) en ambas cosechas. Se concluye que el pepino realiza una distribución uniforme de recursos a nivel de los individuos de la población, mientras que el pasto bufel presenta una alta competencia intraespecífica.

VERA, ANTONIO; MONTES, S.; MORILLO, K.; L ~ P E Z , O. & PÁEz, A. ~ -- ~-~ ~ - - - - - -- - ~ -- - - - - - -- ~ p - ~ -- -~

SORGO GRANERO EK EL CAMPO.

Con el objetivo de evaluar el efecto de un subproducto (SPX) del proceso de endulzamiento del gas natural en el rendimiento del sorgo granero. se estableció un ensayo de campo en un suelo arenoso de sabana de la Serie Cuanipa. Plantas de sorgo (Jlorghum bicolor(L.) Moench cv. Chaguaramas III) se sometieron a varias dosis de SPX (0: 1200: 2400; 12.000 y 24.000 kg de SPX.ha-1 ). Las parcelas se fertilizaron al momento de la siembra. y luego con la misma cantidad a los 25 días de la siembra, con el equivalente a 500 kg.ha<sup-1 del fertilizante comercial 15-15-15. excepto el control. El diseño estadístico fue de Bloques Aleatorizados y los diferentes tratamientos. repetidos tres veces, se dispusieron completamente al azar dentro de los bloques. Se evaluaror varios parámetros asociados al rendimiento de ias plantas : peso seco del vástago. peso seco de la raíz. peso seco de la panoja sin granos. peso seco del grano y peso seco total. No se reportan diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los parámetros estudiados. Tampoco re evidenciaron síntomas de toxicidad o de deficiencias nutricionales en las plantas. Se recomienda evaluar el efecto del SPX en los microorganismos del suelo.

~- -~ -~~ - ~- -- - - -~ - - - - - ~ ~- -~ - ~ ~ - ~ -

MICHELENA. V. A. & LEAL, A. A.

CACAO.

Ei reciclaje de nutrientes es uno de los principios ecológicos sobre las cuales descansa el manejo agroecológico de un sistema de producción agrícola: facilita. entre otras variables. el incremento de la biodiversidad, que a su vez potencia todo el proceso productivo. La vermicompostación. en tanto proceso de transformación biológica de la materia orgánica. constituye una alternativa de utilización de este material residua! de la cosecha del cacao. No obstante, a los fines de conocer sus características se hace necesario desarrollar experiencias que validen el efecto de estos bioabonos sobre el crecimiento de plantas de uso agrícola. Para este propósito se plantea un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones para plantas de ciclo corto (pepino y pimentón). y de ciclo largo (cacao), en condiciones de vivero y empleando bolsas negras para ambos casos. Esta experiencia se diseña con nueve tratamientos: 1) vermicompost: 2) tierra; 3) arena: 4) arena + vermicompost en proporción (3:l): 5) tierra + vermicompost (3:l): 6) arena + vermicompost (2:l): 7) arena + vermicompost (2:l): 8) arena + vermicomport (1:l) y 9) tierra + vermicompost (1:l). Se evalúa el crecimiento vegetal medido como altura (cm). y el peso seco (gr) de cada planta a los 50 días: asimismo. se logra establecer que la mejor proporción es: sustrato + vermicompost. La aplicación de vermicompost se hizo por mezcla. encontrándose que ésta estimula significativamente el crecimiento de las plántulas de pimentón y pepino. y no así para las de cacao. Para el sustrato arena. la mejor proporción de utilización de vermicompost fue la de l:l, y para el sustrato tierra la de 3:l.

HERMOSO DE NAVARRO. DIANORA; CIRON. C.; TORTOLERO, J. J. & CONZÁLEZ, l. -- - -.-p--pp.p---p ~ - ~ - - ~ ~ ~ ~ ~ - - ~ p ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

XV C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E P$4"' MEML?RIAS '51 ANOS DEL H E R B A R I O MER: EN H O M E N A J E A LOS MAESTROS"

Enu~ io PRELIMINAR DE FE~'OLOG~A DE PSIDIUM FRIEDRICH~THALIANUM NIENZU-BERG EN LA Z O N A NOROCCIDENTAL DEL ESTADO ZULIA.

El conocimiento de las brotaciones vegetativas y reproductivas d e Fkidiurn friedrichsthalianurn, conocido como guayabo ácido o cas. es importante para su propagación sexual o asexual. considerando su resistencia al nemátodo agallador Meloidogyne incognita raza 1. Por lo tanto se estudió la fenología en dos selecciones de cinco años d e edad d e un lote experimental del Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, ubicado a 11" O ' N y 71" 30 ' O . Estas plantas no presentan nemátodos en sus raíces desde su trasplante, aun cuando crecen en un campo infestado por nemátodos. Se seleccionó una rama d e 25 cm por cuadrante/planta, donde se midieron las variables: longitud d e rama (LR), número d e hojas (NH), número d e yemas (NY). número d e flores (NFL). número de frutos (NFR). botón floral (BF). caida d e elementos (CE) e índice d e crecimiento relativo (ICR). semanalmente durante 11 semanas de enero a marzo. El análisis descriptivo de los resultados mostró que el crecimiento d e la variable LR varió entre 2 y 9 cm, mientras que para las variables NH y NY varió d e 1 a 6 y 1 a 8 respectivamente. Para las variables BF. NFL, NFR y CE n o hubo incrementos y la variable ICR varió entre 0,001 y -0,0035. Proyecto coofinanciado por: el proyecto 51-2000000795 de FONACIT "Bases para el manejo integrado de los problemas fitosanitarios del cultivo del guayabo". el Centro Frutícola del Zulia- CORPOZULIA y LUZ y el programa Guayaba y otros frutales d e CONDES-LUZ no 01736-98.

GONZALEZ, CASILDA: M A R ~ N , MERYLIN; CASASSA, ANA M A R ~ A & BRACHO, BELKYS ~~- -- -~ . - - - - - -~ - -- - - - -- - - - - - - -~ - -- - - - -- - ~ - - ---

Se realizó un ensayo para evaluar la respuesta de plantas de guayabo a la aplicación de diferentes volúmenes d e riego en una finca comercial del municipio Mara, estado Zulia, Venezuela. Se establecieron cuatro tratamientos: 110. 174, 228 y 273 Vplanta/dia, con cuatro repeticiones. Mensualmente se midió altura (AC) y diámetro de copa (DC). altura d e planta (AP) y d e tallo (AT). Además se determinó peso seco (PSH). O/ocenizas (PC) y peso específico d e hoja (PEH). Semanalmente. se registró el peso de frutos. N o hubo diferencias entre tratamientos en cuanto al rendimiento y a los incrementos de Al? AT, AC y DC. El incremento total d e AP varió entre 2 0 y 35 cm. AT entre 3 y 4 cm, AC entre 19 y 32 cm y DC entre 17 y 3 4 cm. El rendimiento varió entre 12.97 y 16.50 kg. El PSH fue d e 0.56. 0.64. 0.65 y 0.60 g, PC fue 6.31.6.19.6.43 y 6.40% y PEH fue 0.0094.0.0101.0.0102 y 0.0097 g/cm2. respectivamente. Se detectaron diferencias (P<0.05) en el PC y PEH. Los resultados estuvieron influenciados por el corto período de exposición a los tratamientos y por la disminución d e prácticas agronómicas en el manejo del cultivo. Estudio cofinanciado por FONACIT 51-2000000795. 51-2378 y 51-2808. CONDES-LUZ No. 01736-98 y el Centro Frutícola del Zulia- CORPOZULIA.

- - -. - - - - - - - - - CHIRINOS-TORRES. DUBIA: M A R ~ N . MERYLIN & L A R A , CRISTOBAL

~

La aplicación d e enmiendas orgánicas al suelo tiene efecto en la nutrición d e las plantas. aumenta la actividad biológica y mejora la retención d e humedad del suelo lo que favorece el crecimiento d e las raíces. Se hizo un ensayo, en el Centro Frutícola del Estado Zulia (CENFRUZU), aplicando enmiendas para la recuperación d e plantas d e guayabo sembradas en un campo infestado por Meloydogine. evaluando el crecimiento d e las plantas. Los tratamientos fueron un testigo (TI) 3 0 (T2) y 6 0 (T3) kg d e estiércol d e chivo parcialmente curado, 3 0 (T4) y 60 kg (T5) d e compost d e cachaza y la combinación d e ambos en 15 kg (T6) y 3 0 (7-7) kg d e cada uno. aplicados cada tres meses a tres plantas por tratamiento. En una rama se registró quincenalmente los cambios cuantitativos sobre la brotación. floración y fructificación. Se diagramó el promedio en cada tratamiento, (Probabilidad d e ocurrencia del evento > 50%). Se calculó el número promedio d e nudos. hojas. yemas. ramificaciones. botones florales. flores y frutos. Se comparó el incremento o decremento con respecto a la evaluación inicial. A los 10 meses d e evaluaciones. el incremento del número d e nudos varió entre 6% (T4) y 92% (T5). El número d e hojas disminuyó entre 35% v 5 ) y 96% (T4). El número de ramificaciones secundarias incrementó entre 6 (T3) y 15 (T7) veces. El incremento en ramificaciones terciarias varió entre O 0-1) y 4.67 (T7) veces. El número d e nudos y hojas en las ramificaciones secundarias incrementó entre 481% y 318O0/0 y 116% y 4000% en T6 y T2. respectivamente. Los órganos reproductivos tienden a presentarse a partir de ramificaciones secundarias. Estos resultados se reflejan en los diagramas. Los resultados sugieren un efecto favorable d e los tratamientos en los cambios de la planta al incrementar la materia orgánica. Trabajo cofinanciado por CONDES-LUZ No. 01 736-98, FONACIT 51-2378.51-2808.51-2000000795 y Centro Fruticola del Zulia-CORPOZULIA.

M A R ~ N . MERYLIN: CHIRINOS-TORRES, DUBIA; GONZÁLEZ. CASILDA; CASASSA, ANA M A R ~ A : PÉREZ, EVELYN & GONZALEZ. CÉSAR

- - - - - - - . ~- - - - - ~ . - - ~- - - -~ -~ ~- ~ - - - ~- - -~ -~ - --- - - ~- --

X V C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E

MERIDA, lo AL 5 D E D I C I E M B R E DE 2003 MEMCIRIAS RECUPERACI~N DE PLANTAS DE GUAYABO TRATADAS CON MATERIA ORGANICA. II. VARIACI~N DE CARACTER~STICAS

Para complementar la información sobre los cambios observados en plantas de guayabo en recuperación con materia orgánica. se realizó un ensayo en el Centro Frutícola del Estado Zulia (CENFRUZU). registrándose la variación en las características fenológicas. Los tratamientos fueron un testigo (TI). 30 (T2) y 60 (T3) kg de estiércol de chivo parcialmente curado, 30 (T4) y 60 kg (T5) de compost de cachaza y la combinación de ambos en 15 kg (T6) y 30 (T7) kg de cada uno. aplicados cada tres meses. Las evaluaciones se hicieron mensualmente de octubre a enero a tres plantas por tratamiento. Cada planta se dividió imaginariamente en cuatro cuadrantes, observando la presencia de hojas, brotes o ramificaciones. botones florales. flores y frutos expresando la magnitud de cada evento en porcentaje. En general. la presencia de hojas varió entre 42 y 67. T3 mantuvo su promedio alrededor de 60 en las evaluaciones y el T7 estuvo entre 42 y 49. El 1-4. T5. y T7 presentaron los mayores valores en brotes o ramificación (21.23 y 25, respectivamente). La presencia de botones florales fue mayor en T5. T6 y T7 con valores entre 7-9.6, 10-9 y 6.67- 14 respectivamente disminuyendo en enero. No se presentaron flores en la última evaluación en T4. T5 y T6 aunque T4 y T5 tuvieron mayor porcentaje de fructificación con 19 y 24. En general. se presentaron todos los eventos en los diferentes meses evaluados. Trabajo cofinanciado por CONDES-LUZ No. 01736-98. FONACIT 51-2378. 51-2808, 51-2000000795 y Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA.

MAR~N. MERYLIN; CONZÁLEZ. CASILDA; CHIRINOS-TORRES, DUBIA: CASASSA, ANA MAR~A; PÉREZ, EVELYN & CONZÁLEZ, CÉSAR

~ - . ~ ~~~ ~~ ~- - -

Se evaluó la relación del crecimiento radical y la nodulación de frijol bajo condiciones de toxicidad de aluminio (16 ppm) y tres dosis de fósforo (2.5. 10 y 40 ppm). El ensayo en arreglo factoria con tres repeticiones se condujo en invernadero (condiciones naturales). La siembra se realizó en materos plásticos con 0.7 Kg de arcilla, arena y turba (1: 1: 1) a pH 4 . Para riego se usó solución nutritiva de Hewitt a pH 4 (H PO : 20 mM, KH PO : 20 m M = 1: 124). con 20 ppm N (N03:NH4 = 90: 10). La inoculación se hizo al moment; de41a siembra y ¿uat:o días después con una mezcla de cepas rizobianas de crecimiento lento y rápido. En la cosecha (54 días) se evaluó peso fresco/raíz. número de nódulos rojos/raíz y /gramo de peso fresco de raíz. peso fresco nódulos rojos/raíz y promedio/nódulo rojo y peso nodular como una proporción (O/o) del peso radical. Aluminio redujo el crecimiento radical. pero el grado dependió de la dosis de fósforo. El número de nódulos/raíz y /gramo de peso fresco de raíz disminuyeron con 10 y 2.5 ppm, presentándose completa inhibición en presencia de Al. El peso promedio/nódulo fue favorecido por 40 ppm de P. con reducción en las dosis de 10 y 2.5. y aún más en presencia de Al (40 ppm P. 16 ppm Al). El peso fresco de los nódulos/raíz mostró una disminución adicional con Al. debido a la reducción en número y peso. Además del efecto reductor del Al sobre el crecimiento radical existe uno adicional sobre la nodulación. Así. el peso de los nódulos como una proporción del peso radical reflejó una pequeña proporción en las plantas tratadas con Al y una gran proporción en las plantas control a pesar de la reducción o del incremento respectivamente del crecimiento radical

MAYZ FICUEROA, JULIANA

USO DE COBERTURAS VIVAS PARA EL CONTROL DE MALEZAS EN MAIZ.

Con el propósito de evaluar el efecto de 4 coberturas vivas (gramíneas y leguminosas forrajeras) sobre el total de malezas asociadas a un cultivo de maíz en un suelo Entisol de Sabana. se condujo el experimento de campo en la Estación Experimental " La Iguana .' (UNESR). en el Estado Guárico. Se evaluaron 4 tratamientos (Centrosema macrocarpum. Urochloa dictyoneura y Urochloa decumbensy Vegetación natural) con un diseno de muestre0 de parcelas grandes. escogidas a través de un estudio de variabilidad espacial del suelo. En total se diseñaron 4 parcelas grandes dentro de las cuales se ubicó cada uno de los tratamientos de cobertura vegetal. En cada parcela grande se colocaron al azar 5 cuadratas de 1 m2. en las cuales se cuantificó la cantidad de malezas que fué emergiendo durante todo el desarrollo experimental, separándolas en tres grandes grupos, hojas anchas. gramíneas y ciperáceas. Un mes antes de la siembra se realizó un inventario florístico con la finalidad de conocer la abundancia y distribución de las especies silvestres antes de la ubicación del experimento; las malezas más abundantes para esa época fueron: lndigofera lespedezioides(añil). Paspalum fasciculatum (granadilla) y Trachypogon sp. y las de mayor distribución: lndigofera lespedezioides. Paspalum fasciculatum. Trachypogon s p.. Hiptys sp . ( ma st r a nto) y Eragroflis ciliaris (hierba de hormiga). Los estudios de la dinámica poblacional de malezas después del establecimiento de las coberturas demostraron que el

'51 4'L'C'S DEL HtRBARlc7 MER EN H O M E N i \ J E 4 LOS h4i\ESTROSm

tratamiento que logró el mejor control de malezas fue U. di'ctyoneura. q ~ i é n fue bastante eficaz en el control de Eragro'tis ciiiari'~. D/gitaria bicorni'e indgofera íespezi'oide~.

VARIACIONES PRODUCIDAS POR EL ESTABLECIMIENTO 3E CONUCO5 ITIXERAYTES EN LA RESERVA FORESTAL SIPAPO. EDO. A,MAZONAS SOF2E EL IhOCULO NATIVO DE iVICO?RIZAS ARBLISCULARES (HMA),

En el bosque lluvioso de Amazonas se evaluó e efecto de las diferentes etapas de la agricultura itinerante Piaroa sobre los HMA. Los resultados mostraron que tanto en los conuco activos como en los barbechos. el número más probable de propágulos infectivos (NMP) y :a densidad de esporas de Clornales fueron significativamente mayores que en las áreas de bosque sin perturbar. lo cual indica el incremento del inócl;lo nativo de HMA debido posiblemente a la siembra en el conuco de plantas con una alta delendencia a la! rnicorrizas arbusculares (MA). como es el caso de Manihot e~cuíenta. Los porcentajes de colonización por MA er raíces finas fueron superiores al 45O/0 en todas las situaciones. y no presentaron diferencias significativas entre las diferentes profundidades evaluadas, lo cual indica la conservación del inóculo nativo de HMA en los primeros 15 centimeiros de profundidad. Se concluye que el inóculo nativo de HMA no se ve disminuido por el establecimiento de conucos. lo que permite afirmar que esta práctica agrícola tradicional presen:a un conjun:~ de atributos que de:erminan Lin bajo impacto sobre las ,VA.

- ~ ~ - - ~

KALINHOFF, C.; CACERES, ALICIA & CUENCA, C. ~. - ~ . ~ . ~ . -

Se efectuó una caracterización a la colección de; Banco dc G2rmcplasma de Pijigliao. el cual se encuentra en el Campo Experimental Cataniapo del Instituto Nacional de lnve~:igacior;es Agrícolas (INIA-Amazonas) en Puerto Ayacucho. Los racimos fueron cosechados en la medida que los frutos rnadciraban durante los meses de febrero. marzo y abril. para los años 2001.2002 y 2003. Se evaluaron variables para racimo y fruto. de acuerdo a la lista de descriptores para Banco de Cermoplasma (Clement. 1986). A los datos obtenidos se les reaiizó una distribución de frecuencia. .

- ~ ~ ~

Luco S. MARIA ELENA & INFANTE, JESÚS - ~

EFECTO DE DIFEREhTES SUSTRATOS SOaRE LA CERMIhACIOU DE SENMILLAS DE TOMATE CV RIO CRAUDE.

Con la finalidad de identificar sustratos sustitlitos de la turba de musgo (TUR) en sistemas de producción de plántulas en condiciones de aislamiento, se realizó lun ensayo para medir el efecto de diferentes sustratos sobre la germinación de semillas de tomate (Lycoper~jcon scuíentumL. MiII) CJ. Río Grande. sembradas en bandejas con alvéolos. bajo condiciones de umbráculo. El porcentaje de germinación (PC) ocho dias después de la siembra (DDS) varió como sigue: 97.8396 TUR. 95.42% capa vegetal (CAV). 94.759'0 Mezcla de compos: v aserrin de coco 2:l IM21). 93.92% Mezcla de cornpost y aserrín de coco 1:2 (M12). 87.083/~ Mezcla de compost y aserrín de coco 1:l (M11) y 57.16% almácigo tradicional (AT). no encontrándose diferencias significativas entre ;os primeros cuatro tratamientos. La tasa de germinación (TC) muestra el siguiente comporta mi en:^: 4.3: 5.1; 5.2; 5.8: 6.1 y 6.7 para TUR. M21. CAV, M12. M11 y AT respectivamente. no encontrándose diferencias significativas entre los tres primeros. Para el número de plántulas con hipocotilo visible (Código 09. escala BBCH). los mayores va:ores se presentaron sobre TUR. seguido por CAV y M21. comportamiento similar al obtenido para el número de plantas con las dos hojas cotiledonales desplegadas (Cod. 10. escala BBCH). PC. TG y la uniformidad en la germinación fue similar ectre M21. CAV y TUR. Con~iderando las mejores características de manejo y fitosanitarias. puede recomendarse M21 sobre CAV para sustituir TUR. Se discute el efecto de las características de los sustratos sobre los paránetros evaluados.

URDANETA. NINOSKA: FERNANDEZ-BRAVO. CARLOS: SILVA. WILMER; POLISZUK. HILLEL & MAR~N. MERYLIN - - - ~ ~. - -~ .~ . ~ ~ . - - ~ - -

EFECTOS DEL AIB EN EL ENRAIZAMIESTO DE ESTACAS APICALES Y SUBAPICALES DE MALPIGHIA CL.4P2A L. (SEMERUCO).

Los frutales en Venezuela constituyen un reriglón que ocupa una posición destacada en el sector agricola por su elevado aporte al valor total de :a producción naciocal. Entre 10s frutalec con grandes posibilidades de comercialización en el mundo se encuentra Maípghíagíabraperteneciente a la familia Malpighiaceae. conocido en el mundo como

O

3.

il. ra

2 n 21. o. las ite

.;a. cerera1 o acerola entre otros. El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos del Ácido indolbutírico (AIB) en :.-:nit.nto de estacas apicales y subapicales de semeruco. Las estacas fueron colectadas de los árboles cultivados

:?-,po Experimental del Centro Frutícola del Estado Zulia (CORPOZULIA). se colectaron 250 estacas de las '25 eran apicales y las otras subapicales. de 15 cm de longitud. Las estacas se trataron con AIB. a concentraciones . -S kg. 750 mg/kg. 1500 mg/kg 3000 mg/kg. 4500 mg/kg: se sembraron en el sustrato abono de río. :--riente se colocaron en cámaras húmedas. Las variables de estudio fueron: porcentaje de estacas vivas (PEV). -3)e de estacas enraizadas (PEE). estacas con primordios (ECP). número de raíces (NR) y longitud de la raíz

c . :es~ltados obtenidos demostraron que el AIB en concentración de 750 rng/kg: permitió el mayor porcentaje - : rcmiento (48%) y número de raíces en estacas subapicales 10.80) comparado con el testigo que presentó

, 'C.44). respecíivamente: el IPEV) fue alto para todos los tratamientos oscilando entre (92-100%). Las ::dí,ones de 1500 mg/kg; y 3000 mgkg; permitieron mayor formación de primordios en estacas apicales y

(E4%). Los mayores valores de (LR) se obtuvieron con la concentración de 1500 mg/kg: aplicadas a :;icales (5.92). Se concluye que la concentración de AIB más eficaz para el enraizamiento de estacas subapicales

7.3 ing/kg GUERRERO. ROCIO; RIVERO, GISELA; RAMIREZ VILLALOBOS. MARIBEL DEL CARMEN; STHORMES-MÉNDEZ,

GUILLERMO & NARVÁEZ BRAVO, ENRIQUE J E S Ú S

\'L'IE\TO D i ACODOS AEREOS DEL GUAYABO (PSIDIUM CUAJAVA L.) C O h ACIDO YAmALEUACTTICO.

,-sidad de preservar y multiplicar selecciones de guayabo con características agronómicas sobresalientes nos .,;s a a evaluación de diferentes sisfemas de propagación. Por tal motivo en este trabajo se evaluó el efecto de la

:el ácido naftalenacético (ANA) en el enraizarniento de acodos aéreos procedentes de plantas de cinco años, ::3s en el campo del Centro de Investigación del Agua (CIA) de LUZ. El diseño experimental fue en bloques al o r . 10 repeticiones. Se seleccionaron ramas jóvenes. de 60 cm longitud y diámetro de 1-1.5 cm. a las cuales se les

, l a anillo de corteza de 2 a 3 cm de l a zona semidura o lignificada. Posteriormente se aplicó en la base del .:: 0. 1000. 2000 y 4000 ppm de ANA en pasta (Petrolato 100%) y se colocó como sustrato abono de río

:t.c:do. Los resultados indicaron que e mejor iratamiento para el enraizamiento de los acodos fue la dosis de :;.m de ANA por registrar 70'70 de enraizamiento. 17 raíces por acodo y 4.67 cm de longitud de la raiz más E l testigo presentó 30% de enraizamiento con 1.1 raíces por acodo y 1,34 cm de longitud de la raíz más larga.

BUITRACO-RUEDA, NELSON & RAMIREZ VILLALOBOS. MARIBEL D E L CARMEN -

: - ~ ~ I I E \ T O DE ESTACAS APICALFS DE FICUS \JARECADO (F~CL?C,M:CROCARPA L. F) EL~ALUASDO SUSTRATO Y AIB. - .,s blanco es una planta muy utilizada en el diseño de jardines, por ende es necesario evaluar métodos que hagan .-:;ciente su propagación. En este caso se tomaron estacas apicales de aproximadamente 10 cm. de longitud

-:das de una planta adulta de los jardines de la Universidad. E l ensayo se realizó en el vivero de la facultad de .-yomía de la universidad del Zulia. Se evaluaron dos niveles de hormona: O y 1000 ppm de ácido indol butirico

1 r 11 cuatro tipos de sustrato: compost de caña + abono de río 1:l [CA). humus de lombriz + abono de río 2:l - - j . concha de coco molida + abono de río 1:l (CO) y como testigo una mezcla comercial de capa vegetal +

:-o de río (ME). de cuya combinación resultaron ocho tratamientos arreglados en un diseño experimental factorial _ . : :-, bloques al azar con cinco repeticiones por :ratamiento y cinco estacas por repeiición. Las variables medidas a

-inta días fueron: número de raíces (NR). longitud de la raiz (LR) y porcentaje de enraizamiento (PE). Hubo : -..i.;cias significativas para las variables (P > 0.05) NR y LR. El PE fue de 60% y el tratamiento más efectivo fue el 1,: ., O ppm de AIB con 76% de PE. 8.16 NR y 5.9 cm LR. No se justifica el uso de AIB para la propagación de

.: $anta.

-

F E R N Á N D E Z . NORBERTO & G A R C ~ A , ANDREINA ~ -

E ' \ T ~ ~ ~ ~ ~ w ~ ~ ~ ~ ~ DE ESTACAS DE C A C O (CHRYSOBALAA~USICACO L.) CON LA UTILIZACION DE ACIDO INDOLBUT~RICO Y

-IXENTES SUSTRATOS.

< ;día es una especie semicultivada tradicionalmente y usada como fuente alimenticia por sus frutos comestibles. .:cl?,nás presenta múltiples usos: medicinal, ornamental y potencialmente industrial. Esta planta es de difícil propagación : ':avés de estacas de tallo. Por tal motivo con la finalidad de mejorar el enraizamiento de las estacas. se seleccionaron ::;cas semileñosas de 15 cm de longitud de ramas laterales. para evaluar la aplicación de ácido indolbutírico (AIB) a

.-;:oii de 0,5000 y 10000 mg'kg en combinación con tres niveles de susiratos o medios de enraizamiento compuestos L :: arena (A), abono de Río (AR) y cachaza de caña de azúcar (CA) en proporciones: 2A:2AR:CA. AR:lCA y AR. Las

.:;as se mantuvieron en cámara húmeda por seis semanas. en las cuales se midieron el porcentaje de estacas vivas

MEMCIRIAS XV CONGRESO VEVEZOLANO DE Pfim'

'51 ANOS DEL. HERBARIO MER. EN HOMENAJE A LOS M4ESTROSn

(PV). de estacas enraizadas (PE), cantidad de raíces por estaca (CR) y longitud de la raíz más larga (LR). El diseño experimental fue totalmente al azar con 5 repeticiones y 5 estacas como unidad experimental. Los efectos de la dosis de AIB y del sustrato arrojaron diferencias significativas en el PE. CR y LR. no así la interacción entre la dosis de AIB y el sustrato en las variables evaluadas. El PV fue de 100% en todos los tratamiento. La aplicación de AIB a 5000 y 10000 mg/kg y los sustratos 2A:2AR:ICA y AR registraron los máximos PE 69.86%. 82.66%. 74.60 y 81.80%. respectivamente. La CR y LR para estos tratamientos osciló entre 6 a 20 raíces por estaca y de 8.25 a 12.59 cm, respectivamente. Los resultados sugieren la aplicación de 5000 mg/kg de AIB y el uso del AR como sustrato para el enraizamiento de las estacas.

MEDINA. SARRINA: RODR~GUEZ, KARINA; PARROVANO, MAR~A & RAM~REZ VILLALOBOS. MARIBEL DEL CARMEN ~ ~-~~~ - ~ ~. ~~ ~- - ~ ~ ~ ~.~ ~~~

ESTADO F~SICO DEL MEDIO DE CULTIVO PARA EL ESTABLECIMIENTO l N VITRO DE EXPLANTES ADULTOS DEL CUANABANO

(ANNONA MURICATA L.).

La guanábana es una fruta que presenta gran demanda e interés por parte del consumidor e industrias. por sus propiedades alimenticias y excelente sabor comercial. para la elaboración de jugos. helados. néctares. mermeladas. dulces y pulpa congelada. Con el propósito de desarrollar una metodología para el establecimiento in vitro de explantes procedentes de plantas adultas cultivadas en el campo. se evaluó el efecto de la condición física del medio de cultivo en la viabilidad. oscurecimiento y brotación de dos tipos de explantes. ápices y segmentos nodales, los cuales se recolectaron de brotes terminales de plantas cultivadas en el Campo Experimental del Cenfruzu-Corpozulia. Las condiciones físicas del medio Murashige y Skoog (1962) fueron sólido (7 g/L de agar). líquido sin y con soporte de papel. A los 21 dias de cultivo. la interacción de la condición física del medio de cultivo por tipo de explante arrojó diferencias significativas (P<0.05) en los porcentajes de explantes viables. cscurecidos (oxidación fenólica) y brotados. Los mejores resultados se lograron al cultivar los segmentos nodales en medio sólido con un 95% de explantes viables. 5% oscurecidos y 20 O/O brotados. Los ápices en medio líquido con soporte de papel presentaron un 80 O/o de explantes oscurecidos, 45% de explantes brotados y 15% viables.

R A M ~ R E ~ VILLALOBOS. MARIBEL DEL CARMFN: URDANETA-FERNÁNDEZ. ALY & LEÓN DE ~ I E R R A L T A , SILVIA

EVALL 'ACI~N DE LA CALIDAD DE LA FIBRA EN CATORCE CULTIVARES DE ALCOVÓN (GO~~YPWM H i R W T U M L.) BAJO

COKDICIONES DE SABANA.

El presente experimento se realizo en un suelo Ultisol de sabana en época de lluvias en la Estación Experimental de la Universidad de Oriente. Jusepín. Venezuela con el objeto de evaluar la calidad de la fibra de trece genotipos experimentales de algodón provenientes de Estados Unidos y un cultivar comercial como tertigo ('Deltapine-16'). El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se realizo el análisis de varianza y las diferenciar entre genotipos se detectaron mediante la prueba de Duncan (p<0.05). Los caracteres de la fibra que no presentaron diferencias significativas entre cultivares fueron: uniformidad (88.16%): brillo (10.4) y basura (70.9). El cultivar con las fibras más resistente y más largas fue '55-2' con 33.88 g/tex y 1.25 pulgadas. respectivamente. La me!or finura correspondió a 'CB-225' con 4-47 rnicronaire. El mayor grado de la fibra se presento en '55-22': '55-25' y 'SS- 29' con 40.5: 40.3 y 39.8. respectivamente. El genotipo 'CB-232' tuvo la mayor reflectancia de fibra con 74.3. Se recomienda el uso del genotipo experimental '55-2' en programas de mejoramiento genético del algodón por presentar una mayor resistencia y longitud de fibra. con rendimientos de algodón en rama aceptables (3241.2 kg'ha). caracteres estos negativamente correlacionados en este cultivo.

M ~ N D E ~ - N A T E R A . JESÚS RAFAEL: CARC~A-CEDENO, LUIS; FENDEL-ALVAREZ. Josi & MERALO-PINTO, ]OSE

EVALUACION DEL EFECTO DEL SUSTRATO Dt ENRAIZAMIENTO Y DE LA APLICACIÓN DE ÁCIDO NAFTALENACETICO SOBRE

EL ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS DE SEMERL~CO (MAIPIGI~IA EMARC!KATA DC.).

En la zona Norte del estado Zulia además de las principales especies frutícolas coexisten otras que se consideran como menores. algunas casi endémicas. entre ellas el semeruco (MalpighIa ~rnarglnata DC.j. Erta especie presenta los mayores valores de vitamina C (1.161.60 mg/100g) en comparación con otra( como el limón. permitiendo satisfacer los requerimientos nutricionalec de nuestra población. En la propagación del semeruco el estaquillado es la técnica más conveniente para asegurar las características de la variedad. sin embargo. los porcentajes de pegamentos no siempre son muy elevados. En este sentido se evaluó el efecto de 4 mezclas de sustratos (S1 = Capa vegetal + Abono de río en proporción 2 :1: 52= Concha de coco + abono de río 1 :1: 53= Cachaza de caña + abono de río 1 :1: 54= Humus de lombriz + abono de río 1 :3) y de la hormona ácido naftalenácetico (ANA 5000 ppm) comparado con un testigo sin aplicación tobre el enraizamiento de estacas apicales de esta especie. Se evaluaron las variables: Porcentaje de estacas

. \ ( .ni>s VENEZOLANO DE FOTG~CU

1 " \L. 5 DE DICIEMBRE DE 2003 MEMaRIAS ? E l 1 ) . de enraizamiento (PE), longitud y número de raíces (LR y NR, respectivamente). Los resultados reflejaron

- ; a s para los efectos simples. no así para la interacción. En tipo de sustrato. tanto para PE como para LR los I -es y menores valores correspondieron a 53 y 52 con 47 %, 5.02 cm y 15 O/o. 1.26 cm. respectivamente. La :: o:: de ANA arrojó 37.50 O/o de PE mientras que la no aplicación obtuvo un 23.75 %. LR obtuvo también -:?S (P<0.01). para efecto hormonal. la aplicación de ANA fue más efectiva con 4.22 cm versus 2.06 del E- NR solo se encontraron diferencias para el efecto hormonal (P<0.01). resultado un 1.91 raíces/estaca para

:.ción y 0.58 raíces/estaca para el testigo. ; . ERO, GISELA; GUERRERO, ROCIO; STHORMES-MÉNDEZ, GUILLERMO & RAM~REZ VILLALOBOS. MARIBEL DEL

- ~- -~ - - - - .. . . -- CARMEN

--

- . ACION DEL RENDIMIENTO DE ALGODÓN EN RAMA Y SUS COMPONENTES EN CATORCE CULTIVARES DE ALGODÓN

<JYDICIONES DE SABANA.

snte experimento se realizóen un suelo Ultisol de sabana en época de lluvias en la Estación Experimental de la --sidad de Oriente. Jusepín, Venezuela con el objeto de evaluar el comportamiento agronómico de trece genotipos

mentales de algodón (Gossypium hirsutum L.) provenientes de Estados Unidos y un cultivar comercial como ;: i'Deltapine-16'). El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se realizo el

de varianza y las diferencias entre genotipos se detectaron mediante la prueba de Duncan (p<0.05). Los : ::.res que no presentaron diferencias significativas entre cultivares fueron: número de bellotas/planta (14.3 bellotas); --:o de ramas fructíferas/planta (7.7 ramas): altura de planta (88.1 cm); peso de 100 semillas (10,3 g). contenido .E 'e de la semilla (13.8 O/O). El mayor diámetro del tallo y mayor numero de semillas/bellota fue para '55-19' con

- - y 35.3 semillas/bellota, respectivamente. El mayor peso de bellota fue para '55-2': '55-19' y '55-21' con 8.85; : : 8.70 g. respectivamente. El mayor rendimiento al desmote (porcentaje de fibra) correspondió a '55-5' con . .

' h . Los cultivares que tuvieron el mayor rendimiento de algodón en rama fueron 'CB-232'; '55-24'; 'Deltapine- 55-21' con 3755,6: 3740.6; 3728.8 y 3626.4 kg/ha, respectivamente. de allí que estos cultivares experimentales

. - seguir siendo evaluados por presentar rendimientos de algodón en rama similares al testigo 'Deltapine-16' y en

.:, ro podrían ser liberados como cultivares comerciales MÉNDEZ-NATERA, JESÚS RAFAEL; GARC~A-CEDENO, LUIS; FENDEL-ALVAREZ, JOSÉ & MERAZO-PINTO. JOSÉ

~~ -~ . -~ -- - - - - - -

1 - '.:~YAcIÓN Y CARACTER~ST~CAS MORFOLÓCICAS DE PLÁNTULAS DE TAMARINDO ( TAMARINDUSINDICA L.).

. -:>e;.uela. el tamarindo se encuentra difundido en tierras bajas y cálidas del norte del país y su fruto presenta gran a-ida a nivel mundial. debido a sus cualidades terapéuticas y nutricionales. Con el objeto de evaluar la germinación -sí:erísticas morfológicas de las plántulas se sembraron un total de 780 semillas. distribuidas en 39 hileras de 20

- ;as, colocadas con el hilo hacia abajo en un almácigo compuesto por arena y abono de río a proporción 2:l. -_:iormente se registró el número de semillas germinadas cada cuatro días para determinar el porcentaje de --.nación (PG) y tasa de germinación (TG); a los 57 días de la siembra se midieron altura de plántula (AP). altura ;o?iledón (AC), longitud de raíz (LR). diámetro del tallo (DT), número de hojas (NH) y número de nudos (NN) iiántula. La germinación se inició a los 8 días con 1.28% y se extendió hasta los 30 días con 96.56%. donde luego

.- :o constante. La TG o días promedios a la germinación fue de 22.92 días. Las plántulas presentaron una AP de . - :.~9t2.33cm,ACde7.4511.50cm. LRde20.2614.9cm. DTde1.6210.29mm. NHde411.15 yNN de311.02.

FLORES-RODR~CUEZ. EMMY; MORATINOS-LÓPEZ, PEDRO; GONZÁLEZ-MACHADO, MAR~A; MART~NEZ-ARAQUE,

-~ -~ ~

EDDY & RAM~REZ VILLALOBOS. MARIBEL DEL CARMEN -- -- ~ - ~

'YAS CALIDAS.

_si especies arbóreas con potencial ornamental para zonas cálidas han sido poco estudiadas en cuanto a parámetros de >:;tidad al viverista. En este trabajo, se caracteriza la germinación y emergencia de especies autóctonas con potencial ..:Sanístico para estas zonas. entre las que están: brasileto (Haematuxylum brasiletto L.). caro-caro (Enterolobium --iciocarpum (Jacq.) Bent h.). cedro (Cedrela odorata L.), garbancil lo ( Duranta repens L.), gua yacán (Guaiacum

- -. ..-.-:~cinale L.), guarupa (lacaranda obtusifolia H. & B .). roble (Platymiscium diadelphum Bla ke). vera (Bulnesia arborea 'Jacq.) Engler). yabo (Cercidium praecox (R.& P.) Harms) y yacure (Pithecelobium dulce (Willd.) Benth.). Estas =.species fueron propagadas bajo condiciones de umbráculo (80 O/O de sombra y 27 "C en promedio), cuyas semillas i t n almacenar fueron soterradas en sustrato conformado por arena, cáscara de arroz y aserrín de coco en la proporción 1:1:2 (volumen / volumen) y caracterizadas sobre la base del porcentaje de emergencia de las plántulas (O/O E). inicio de la emergencia (1). tiempo a la ocurrencia del 50 O/o de la emergencia (E50) y el lapso entre el que ocurre el 10 y el 90

X V C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D t Pfi4'' M E R I D A , l o AL 5 D E D I C I E M B R E DE 2003 MEMORIAS

E l Jardín Botánico del Táchira - Parque Natural Paramillo. representa en los actuales momentos. u n relicto de Bosque Húmedo Premontano (Bh-p), el cual está situado en la zona Noreste de la ciudad de San Cristóbal, EstadoTáchira. conformado po r diferentes estados serales o de sucesión vegetal. y comunidades de vegetación desarrolladas o Climax lo que le confiere u n sitio particular de estudio para el análisis de sucesiones vegetales. D e las 34.5 ha. de bosques en diferentes estados sucesionales se escogieron 15 parcelas que incluían desde estados tempranos de sucesión hasta áreas boscosas con dosel promedio de 23 metros d e altura. Se efectuaron análisis florísticos y estructurales de vegetación según criterios estandarizados. Las muestras vegetales fueron procesadas. catalogadas y depositadas en el Herbario Regional del Táchira del Jardín Botánico del Táchira de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Los resultados referidos a los análisis efectuados. determinan etapas serales definidas por elementos vegetales predominantes en cada área. Las etapas m u y tempranas de la sucesión la dominan los elementos arbusto -herbáceos, siendo alta la frecuencia del Pteridiumaqui/ inumcomo especie dominante. Una etapa seral secundaria que abarca desde los 3 años en adelante sn donde comienzan a presentarse elementos arbóreos d e mediano porte (4 - 6m), constituidos principalmente po r Crotongossypifoliusy Polalfeda acurninata. conformando pequeñas comunidades boscosas con alturas n o mayores de 8 m, con u n sotobosque muy ariado.Posteriormente se presentan sectores con u n grado variado de diversidad vegetal en donde predominan árboles de Vochysia sp., Miconia theazans, Cecropiapeltata y Montanoa quadrangularis. Este : ipo de vegetación está referido a una sucesión inmediata (mayor de 6 años). con estructura medianamente densa y con dosel n o mayor de 12 m. de alto. Finalmente se presenta una sucesión avanzada. con una estructura boscosa densa. irboles con dosel n o menosr de 2 0 m., ejemplares emergentes de hasta 25 ni. de altura: fustes rectos hasta n o menos ie 10 m., amplias raíces tabulares, presentandose como especies dominantes: Qualea calophylla, Jacaranda mimosifolia, '-achirasp.. Rollinia sp., Buchenavia aff. amazonica. y otras. Se infiere que este bosque es la expresión máxima. d e la .,egetación boscosa original desarrollada (o Climax) del piedemonte del Parque Natural Chorro El Indio, po r lo que 5 deben implementar políticas de preservación y estudios básicos que garanticen la conservación de este ecosistema : 3scoso premontano.

~ ~

TAPIAS, GABRIEL OMAR; G A R C ~ A MEDINA, EYMAR; MONSALVE, JOSÉ C. & MARCANO, MAR~A EUGENIA - .- -~ -~ ~~ - -. -~ ~-~ - -- - - ~ - ~ ~ .- -- - ~-~ ~ - ~ - - .- - - ~ --

:! resultados expuestos a continuación corresponden a u n estudio realizado en el Lote Boscoso El DoradoTumeremo rado Bolívar, Venezuela), donde la empresa "Elaboración de Madera Bosco C.A." realiza el aprovechamiento del

::que natural en el marco de u n Plan de Ordenación y Manejo Forestal aprobado po r el Ministerio del Ambiente y 3s Recursos Naturales (MARN). Con base en el moni toreo de dos parcelas permanentes de 0.5 ha cada una (50 m 30 m) establecidas con orientación Norte-Sur, una en bosque natural sin intervención y otra con intervención para -3vechamiento maderero. el análisis de las mediciones anuales del diámetro, asícomo de los individuos muertos y i \ ~ o s ingresos. realizadas entre 1991 y 1996. permit ió calcular los incrementos de área basal y establecer diferencias -?!des entre el crecimiento basimétrico (más que el doble) en el bosque natural intervenido (0.996 m2/ha/año) y sin

-evenc ión (0.460 m2/ha/año), mientras que la mortal idad en ambas condiciones es similar (por debajo de 6 O/o

-21): asimismo. se esbozan algunas generalidades sobre la composición florística en las parcelas estudiadas.

--p.. NOGUERA, OSCAR & PLONCZAK, MIGUEL

' . A N A VENEZOLANA.

7 dap variaron desde 355 a 563. las especies desde 133 a 191. los géneros desde 76 a 120. las familias desde 38 a . :as áreas basales desde 20.56 m2 a 40.83 m2 por hectárea. La familia más rica en especies es Fabaceae (38 especies). .r cuenta con el mayor número de individuos es Burseraceae (165 individuos), y la más dominante en términos de >asal es Sapotaceae (1367.13 cm2). Las familias más conspicuas ya que ocupan los cinco primeros valores de

'eancia. incluyen a Burseraceae en las cuatro parcelas. Moraceae en tres de las parcelas y Sapotaceae en dos :'as.>Se l levó a cabo u n estudio fitosociológico en cuatro parcelas d e 1-hectárea cada una en bosques de la Sierra : ,alida de la Guayana venezolana. En cada parcela se calcularon los valores de importancia a nivel de familias y : es. en base a las densidades, dominancias. y frecuencias. U n total de 65 familias, 232 géneros y 533 especies están

-=sentados en las cuatro hectáreas de bosques. Los números de tallos Brosimum alicastrum subsp. boiivarense. ?a densifolia. Oenocarpus bacaba, y Bathysa bathysoidespresentan los valores más altos de importancia en las

MEMDRIAS xv C O N C R E S O VENEZOLANO DE poti*.

'51 ANOS DEL HERB,QRIO MER: EN HOMENAJE A LOS MAESTROS"

respectivas parcelas. Menos de 20% del inventario total; de especies está representado en dos o más parcelas. Los porcentajes de especies únicas a una parcela van desde 56 a 67%. La diversidad al interior de cada parcela registrada en este estudio indica que la Sierra Maigualida presenta los bosques más ricos en especies documentadas en la Cuayana venezolana hasta ahora. Además, los bajos índices de similaridad entre las parcelas refuerzan la noción de que la riqueza de especies de esta región es alto y sugiere la necesidad de extender y ampliar los estudios de colecciones e inventarios regionales y locales.

ZENT, EGLEE L. & ZENT. STANFORD _ - - _ _ - _ - - _ - - - - _ _ _ - - _ _ _ - _ _ -

Se realizó un trabajo de investigación sobre las características estructurales y composición florística siguiendo la metodología propuesta p o r Gentry (1993) en cinco comunidades boscosas de la comunidad de Raudalito Picure. en la pica que conduce hacia el Cerro Cola de Oso Hormiguero. en el Munic ip io Autana. Estado Amazonas. Se identificaron 6 9 especies distribuidas en 31 familias botánicas y 52 géneros. Las especies más importantes fitosociológicamente resultaron ser: Temic he (Manicaria saccifera) , Ru i ( C/athrotropissg/aucoprhy/l/a). Majagua (Anaxagorea brevipe~j , Lau re1 (Endlicheria chalisea). y el Boto to (Cochlospermum orinocensid. En el índice de Importancia Florística. las leguminosas superan a la familia Arecaceae, que fue la que ob tuvo mayor IIF, y esto coincide con trabajos realizados en la zona de los trópicos.

TORRES SALAZAR, ANA MILDRED; CUEVARA C., JOSÉ REMICIO & CARRERO. OMAR - ~ _ - ----- -_- - -- - - _ _-- -.-- - -- - - - . -- - _ - - - - -.

DESCRIPCI~N DE LA VEGETACIÓN DE LA CUENCA DEL RiO MARACAY.

En este estudio se pretende describir la vegetación de la Cuenca del Río Maracay, tomando en cuenta las formas vegetales y sus propiedades emergentes, es decir ut i l izando el enfoque fisionómico para la determinación de las formaciones vegetales presentes en esta área. Se incluye la identificación de las formas biológicas que dominan y abundan en las diferentes formaciones; su estratificación. cobertura, fenología y adaptaciones rnorfológicas. Igualmente se establece una relación entre el b io topo y la vegetación del área. De esta manera se han identif icado diferentes formaciones vegetales: selva nublada. bosque transicional, selva de galería. sabana arborada. sabana inarborada y bosque tropófilo: cada una de las cuales con unas formas biológicas particulares que dominan y abundan. Cada una de estas formaciones vegetales difieren desde su perspectiva estructural.

- CONZÁLEZ, AVICUEY; RODR~CUEZ. RAIMARY & SÁNCHEZ, CRISTIAN

- - - - - - - - - - - _ - - - -- -- --- ------------- - -- - - - - - - -

La Estación Experimental Caparo, ubicada en la Reserva Forestal del mismo nombre al suroeste del estado Barinas. en los Llanos occidentales venezolanos, posee una amplia diversidad de comunidades vegetales boscosas estaciónales. las cuales fueron clasificadas por Vincent (1970). en función de su altura. caducifolia y posición fisiográfica, obteniéndose 16 tipos de comunidades boscosas. Destacan po r la superficie ocupada las siguientes: selva subsiempreverde de sub- banco, selva decidua de bajío. selva decidua de banco. bosque ralo de bajío y bosque deciduo de bajío. hallándose representadas en las mismas mas de doscientas especies de árboles (Hernández y Cuevara. 1994). Actualmente los bosques de los llanos occidentales están en peligro de desaparecer po r el acelerado cambio de uso de la tierra al cual se han visto expuestos en los últ imos veinte años. Debido a esto dentro d e la estación de 7 9 0 0 ha de superficie. administrada en comodato po r la Universidad de Los Andes. se ha establecido una línea de investigación sobre lo: recursos fitogeneticos del área y sus relaciones florísticas. C o m o parte de este proyecto se realizo un muestre0 intensivc en un área de 6 0 ha con el levantamiento de 21 parcelas ( 17 de 0.1 ha y 4 de 0.25 ha), para caracterizar lo composición dendrologica y la estructura de nueve comunidades vegetales. identificadas a lo largo de una transectc de 3.7 Km de longitud. En cada una d e estas parcelas se midieron y colectaron para su identificación los árbolec mayores a 10 cm DAP. caracterizándose estructuralmente cada una de las comunidades inventariadas. En total se midieron 1126 árboles pertenecientes a 103 especies ubicadas taxonomicamente en 43 familias de Spermatophyta C o m o resultados se presentan tablas con valores fitosociologicos restringidos (IVI). para las distintas especies dentro de las nueve comunidades estudiadas. con gráficos de distribución día métrica, y u n perfil idealizado sintético de Ic transecta de muestre0 intensivo en el cual se identifican las especies más importantes p o r t ipo de comunidad. la, posiciones fisiográficas. el t i po de suelo y la capacidad de reserva de agua asequible para algunas de las comunidade~ según Franco (1982). Al establecer comparaciones se deduce que po r su heterogeneidad estructural algunas de esta:

Y V CONCRESO VENEZOLANO DE pfl"' C ~ E R I D A , 10 A L 5 DE DICIEMBRE DE 2003 MEMCIRIAS comunidades boscosas pudieran considerarse entre las mas desarrolladas y complejas selvas estaciónales estudiadas hasta h o y e n e l país. Así m i smo la masa forestal presente coincide con la reseriada p o r ot ros estudios para e l bosque seco tropical (Veillon. 1997) . La riqueza especifica presentada p o r las comunidades se encuentra dent ro d e valores intermedios a altos e n comparación con otros bosques secos neotropicales (Gentry, 1992) y los valores de l coeficiente de Jaccard establecen una composición dendrologica con similitudes d e u n 3 0 a 4 0 %, con excepción de la comunidad Bosque Ralo d e Bajío cuya composic ión dendrologica es bastante exclusiva, c o n u n coeficiente d e Jaccard entre O y 0.03.

GVEVARA C.. JOSÉ REMICIO -- - - - -- - - - -- -- - - - - - - - - - - - -- - - - -- - - -- - - -- - - - - - - - - - - - - - -

EI Topo de l Guayabo es una d e las cumbres ubicadas en el sector suroriental de l Parque Nacional Hen r i Pittier. alcanza -na altura d e 2 0 8 5 m s.n.m.:sus coordenadas geográficas son 10g21 ' N o r t e y 67" 29' Oeste. Anteriormente funcionaba en la cumbre una estación cl imatológica pe ro fue abandonada. La topografía del terreno es abrupta y las parcelas 2studiadas se hal laron e n su mayoría sobre terreno inc l inado a m u y inclinado. Ut i l izando la metodología del 1/10 ha r- t omaron e n cuenta para su estudio todos aquellos indiv iduos cuyo D.A.P=2,5 cm, se a n o t ó su altura, famil ia y +;pecie. Se hal laron 44 especies pertenecientes a 23 familias de Espermatofitas, incluyendo una Podocarpaceae. El área - 2 sido parcialmente quemada. así toda el área nor-oriental y sur-oriental de las laderas superiores se hallan sabanizadas, -,¡entras que e l área occidental se halla cubierta p o r bosque nublado. Las familias más importantes florísticamente - ..?ron Euphorbiaceae, Lauraceae. Myrtaceae y Melastoinataceae con 4 especies du: luego siguen Araliaceae, Myrsinaceae . Proteaceae con 3 especies d u . Las especies más frecuentes y más abundantes fueron Myrcia fallax y Viburnum -7oides. las cuales estuvieron presentes e n las 10 subparcelas estudiadas y presentaron 19.4% y 9.415% respectivamente 12 densidad relativa. Luego le sigue una especie d e Clusia, la cual fue la especie más impor tan te f i tosociológicamente -?ayer I.V.I.). deb ido a que fue la especie que p resen t j la m a y o r área basal en e l área estudiada. No se observaron --dividuos de Libanothamnus neriifolius. Gordonia fruticosa, llex myricoides. Bejaria aestuans. etc. entre otras. tan 2nunes e n Piedra Turca (2 100 m s.n.m.) y Ch imborazo (2220 m s.n.m.) del m i smo Parque. En cuanto a Neurolepis

.-,'.':ieri, sólo se v ie ron 3 individuos. d e igual f o rma Podocarp~issalicifoliusse halla escasamente representado en la -2na. Otras especies importantes p o r su frecuencia y densidad fueron Myrciaguianensis, Myrsinaceae indeterminada, ---atium tovarensis, lnga vi//osissima. Croton sp., etc. entre otras. El fuego a l q u e ha sido sometida la zona ta l vez en - 3 s d e una ocasión. probablemente ha e l im inado especies del área c o m o Gordonia fruticosa. llex myricoides, - ianotharnnus neriifo/ius. Berberis vitellina. etc. entre otras.

CARDOZO LÓPEZ, ALFONSO - -~ ~~- - - .~ . . - - ----- - ~ ~ ~- .~ ---- - -- ---- - -

Parque Natural Paramillo. está situado al noreste d e la ciudad de San Cristóbal. Está con formado p o r áreas boscosas :miboscosas circunvecinas, que e n conjunto consolidan u n sistema boscoso húmedo p remon tano (1.050- 1.200 m -:.m.). Esta es una d e las pocas áreas boscosas d e este t i p o que aún se conservan, ya que la mayo r par te d e ellos han .:o fuertemente intervenidos, con fines urbanísticos y construcciones industriales. La topografía del terreno es ampliamente :-iable con pendientes d e 5" hasta 50" y 60". Suelos desarrollados sobre coluviones d e la fo rmac ión la Quinta -:ásico tardío); predominantemente arcillosos. de carácter ácido, con cantidades variables d e materia orgánica e n su 2:izonte superior. Los rangos d e temperatura f luctúan d e 2 6 a 18 "C. pud iendo descender a 12 - 15 "C e n horas zcturnas. Actualmente se realizan estudios acerca d e la estructura. diversidad y composición d e especies de plantas,

estas comunidades boscosas y semiboscosas, desarrolladas (climax) y e n fases sucesionaies. La metodología utilizada :a estándar en estudios d e comunidades de vegetación c o m o son: muestre0 y levantamiento de parcelar. superficie

-- -estreada, frecuencia d e la especie. Altura o tamai io del componente arbóreo. altura d e la ramificación. y ~ e r í m e t r o ? altura del pecho. T i p o d e ho ja ( forma y tamano), tipo de raíz (recta, con alerones o t i p o zanco). Colecta de

- ::erial para herbario y posterior determinación del mismo. Resultados preliminares indican la presencia de comunidades rscosas desarrolladas y otras e n fase sucesional o seral. Composic ión d e especies ampl iamente variable. El bosque

-:sarrollado es multiestratificado con alturas d e u n me t ro (juveniles) hasta árboles d e 20 a 2 3 m.. y emergentes de 25 !O m. D iámet ro a la altura de l pecho desde menos d e 10 cm., hasta 2.50 - 2 - 7 0 m . Diversidad e n tamaño y forma

- . la hoja notablemente variable en especies del sotobosque. Se han identificado más de 50 familias de plantas superiores. :: Melastomataceae, Rubiaceae. Piperaceae, Solanaceae y Myrtaceae, presentan m a y o r diversidad de ejpeíics y

- :~eros. Raíces tableras o aletones se observan en ejemplares d e las Leg - Papilonaceae. Bombacaceae. ~Melieaceae y nbre taceae. Raíces zanco en las Cecropiaceae. Por su amplia diversidad d e especies. estructura y grados de desarroilo

X Y C O N G R E S O V E N E Z O L A N O DE pflóniccq MEMCIRIAS '51 A N O S DEL H E K B A R I O M E R : EN H O M E N A J E A LCX MAESTROS*

de la vegetación. estas comunidades de bosques son un laboratorio natural abierto al estudio. por lo que urge su rápida conservación.

MONSALVE, JOSE C.: TAPIAS. CABRIEL OMAR & CARCIA MEDINA, EYMAR - - - -

La Cordillera de Mérida. Venezuela. presenta condiciones altitudinales. geológicas y climáticas que en conjunto. ofrecen variadas opciones de hábitat tanto para la vida animal como para el establecimiento de humanos. Los paisajes de alta montaña en la Cordillera de Mérida. están ocupados por diversos tipos de vegetación: arriba de los 3.000 m. se encuentran bosques densos. bosques abiertos. matorrales. arbustales. páramos y desiertos. Una serie de factores naturales capaces de afectar la productividad biológica vegetal. como geoformas. suelos. hidrología. insolación, nubosidad y bajas temperaturas son identificados por su imporiancia en correlaciones entre hábitats y tipos de vegetación. La inteniención humana sobre la cubierta vegetal mediante los muchos usos que se ha dado a la tierra, a lo largo de los periodos americano. colonial hispánico y republicano. es también un imporiante factor para explicar la distribución actual de las comunidades vegetales en el paisaje. especialmente en sistemas de relieve con suelos fértiles. Para la representación espacial de las correlaciones entre hábitats y vegetación en los pisos altitudinales más altos. se ha utilizado el modelaje bidimensional y tridimensional, que muestra diversos arreglos de bandas de vegetación como resultado de la variación altitudinal. Un programa de inventarios de paisajes ecológicos. que cubre el 83 O/O del área total y el 95 O/O de las situadas sobre los 3.000 m. presenta la información y datos que permiten ajustar y reconsiderar algunas correlaciones ecológicas y antropológicas en los paisajes.la integración de criterios de calidad y feriilidad de los hábitat con el estudio de la historia del uso de la tierra. ha permitido destacar las comunidades vegetales ligadas con la dinámica de la vegetación en los paisajes intervenidos. Se presenta un modelo de dis:ribución de tipos de vegetación en alta montaña en condiciones naturales y modelos en condiciones de intervención.

REYES M, SILVINO .- - - - - - - - - .- -- - - -- -~ - - - - - - --

X V C O N G R E S O VENEZOLANL? D E pf i@cu MÉRIDA, l o AL 5 DE DICIEMBRE DE 2003 MEMaRIAS

conocimiento de la interacción entre el índice de área foliar y el ambiente de radiación. en guayabo (Psidium guajava L.) al igual que otros frutales, constituye desde el punto de vista práctico, la base científica de algunos aspectos para el manejo de los cultivos. E l uso del sensor de radiación hemisférico Li-Cor MI 2 0 0 0 disponible comercialmente y originalmente diseñado para estimar el índice d e área fol iar de la copa. basado en la medida de la radiación fotosintéticamente activa a plena exposición y debajo de la copa. provee suficiente información sobre la estructura del follaje. Sin embargo. su estandarización ha tenido inconvenientes en este cult ivo bajo nuestras condiciones de bosque seco tropical. La presente investigación tuvo c o m o objet ivo caracterizar la copa de plantas de guayabo. usando las condiciones más adecuadas. establecidas en investigaciones previas (Datos n o publicados). Para llevar a cabo la investigación fueron seleccionadas 4 plantas de Psidium guajava L. del t i po "Criolla roja" del Centro Frutícola del estado Zulia. Venezuela injertadas po r aproximación sobre F! friedrichsthalianum Berg- Niedenzu, a las cuales se les practicaron las mediciones con el analizador de copa Li-Cor M I -2000 . ut i l izando el ángulo de apertura de 90". Cada planta fue dividida en cuatro cuadrantes para efectuar una medición po r cada uno. Se util izaron tres repeticiones po r planta. Las variables analizadas fueron: masa foliar (MF). expresada en m-1, luz difuminada p o r la planta (LD) y área foliar proyectada p o r la copa (APC) representada p o r el follaje tota l de la planta dispuesto en capas o estratos. El análisis estadístico fue de t i p o descriptivo. De acuerdo a los resultados se p u d o constatar que la masa foliar fue similar en los materiales estudiados. La capacidad de captación de luz var ió en las plantas evaluadas y está relacionada con la conformación de sus copas deb ido a las diferencias genotípicas de las mismas.

RIVERO, GISELA; MAR~N, MERYLIN & BRACHO, BELKYS -~p -. -p--.-p-.-pp----p --

CARACTER~STICAS RELEVANTES DE LA C O M A DE ANACARDIUM OCCIDENTALE.

Anacardium occidentale (Anacardiaceae), es u n árbol frutal diseminado en toda Venezuela. de rápido crecimiento, gran rusticidad y escasos cuidados culturales, Se ha evidenciado su capacidad para producir goma. Las gomas, exudados gomosos, hidrocoloides, son excretados por plantas de regímenes tropicales y subtropicales. c o m o respuesta a la estimulación (práctica de heridas a nivel del tallo. remoción de ramas o por la presencia de insectos. hongos y bacterias). Se practicaron cortes, a nivel del ta l lo en veinte especímenes de A. occidenfaleubicados en el Mun ic ip io Machaques de Perijá, Edo. Zulia. Estos ensayos se llevaron a cabo en período n o lluvioso (enero-abril. 1998). Se evaluó la producción de la goma en un lapso de 16 semanas consecutivas; se determinaron los parámetros fisico-químicos y la composición canónica de la ceniza de la goma. El rendimiento promedio observado fue relativamente al to (10.3 gr/ especímen/semana). Cabe destacar la alta solubilidad exhibida po r las dispersiones acuosas de este pol ímero (50 gr/100 mi). El polisacárido. aislado de la goma, contiene galactosa (40%). arabinosa (28%). ramnosa (23%) y ácidos irónicos (9%). La composición catiónica de la ceniza de la goma evidenció que calcio. magnesio, potasio y sodio son ios componentes mayoritarios. La capacidad demostrada para producir goma y las propiedades analíticas descritas le confieren potencial aplicación industrial a la goma investigada.

RINC~N, FERNANDO: CLAMENS. CARMEN; GUERRERO, ROCIO & LEÓN DE PINTO, GLADYS . ~ ~ -- -- --p..--- p.-- -- -

CARACTERIZACION FISICO-QUIMICA DE DIFERENTES CULTIVARES DE M A N C O (MANCIFERA INDICA L.) EN C INCO

Con el objet ivo de estudiar las características fisicoquímicas de los diferentes cultivares de mango existentes en el estado Monagas, se realizo u n recorrido po r cuatro (4) de los 13 munic ip io pertenecientes al estado: Piar. Acosta, Bolívar y Santa Bárbara. a f in de colectar frutos y realizarle los análisis de: peso(gr). d iámetro polar y ecuatorial (mm), peso de a semilla (gr). vo lumen de jugo (ml). pH. sólidos solubles totales ("Brix). acidez titulable, relación sólidos solubles :otales/ acidez. Además de determinar los cultivares comunes en estos Municipios. Se observo que los cultivares criollos: Hilacha. Dudu o Bocado y Redondo son comunes en los cuatro Municipios. mientras que en el Mun ic ip io santa Bárbara se encontró cultivares mejorados algunos introducidos desde Florida. como: Haden Keitt, Tommy t k i n s .

CARVAJAL, MAR~A & CANIZARES CHACÓN, ADOLFO ENRIQUE ~ -..p. ~ - - ~ -. - . -~ . - -- -

MEMílRIAS X CONGRESO V E N E Z O L A N O D E P67"'

'51 ANCS D E L H E R B 4 R 1 2 MER E N HOMENAJE A LOS MAESTROS"

CONDUCTANCIA HIDRÁULICA Y ANATOM~A RADICAL DE SEIS GESOTIPOS DE SOYA (GLYCINE MAX (L.) MERR.

La absorción de agua a través del sistema radical depende del agcz disponible en el medio y de eficiencia de la raíz como órgano de absorción. La capacidad de absorción de agua de cinco genotipos silvestres de soya. (PI 416937. H2L16, N95-SH259, N92-SH-447 y PI 471938) y la variedad comercial YOUNC fue evaluada midiendo la conductancia hidráulica. El experimento se condujo en cámara de ambie?,:e conTrolado y medio hidropónico a fin de minimizar la interacción genotipo-ambiente. El diseño experimental fue de bloques al azar con seis repeticiones. La conductancia hidráulica radical fue estimada usando la regresión entre ei flujo volumétrico y la presión aplicada para simular la tensión de la transpiración. La superficie radical fue medida usando análisis computarizado de imágenes. Se encontraron diferencias altamente significativas entre los genotipos para ambos parámetros. Considerando las diferentes barreras potenciales que el flujo de agua a través de la raíz. desde la solución del suelo hasta los elementos del xilema debe superar, se estudiaron las características anatómicas de las raíces de estos genotipos. Diferencias significativas en el volumen cortical. el diámetro de la estela y el diámetro de los conductos del xilema fueron observadas. Se infiere a partir de estos resultados que para los genotipos estudiados. a variación de las características anatómicas y morfológicas interactúa para determinar el volumen de agua que la raíz puede aSsorSer a fin de satisfacer la demanda evaporativa del vástago.

. . - ~ ~

RINCÓN ARIZA. AMALIA: PATTERSON. ROBERT P. & RAPER, C. DAVID - ~~ ~~ ~ -

CRECIMIENTO DE FRUTOS DE GUAYABO (PSIDIUM CUAJAVA L.) DEL TIPO CRIOLLA ROJA.

Se estudió la dinámica del crecimiento del fruto de guayabo en 24 arboles del tipo Criolla Roja. de copas similares en forma y tamaño, Se marcaron suficientes botones florales y se realizaror, muestreos destructívos a intervalos semanales. desde la fenofase de botón floral hasta la madurez. fisiológica del 'ru:o. Se determinó la masa fresca y seca. diámetro polar y ecuatorial de los frutos. Se empleó un diseño experinental d i hloqces al azar. con 17 edades como tratamientos y cuatro repeticiones. constituidas por seis plantas cada Iina. Se Lsaron estadísticas del tipo descriptivo. El tiempo transcurrido entre preantesis y antesis fue de 7 días. y 15 días desde la ar:esis al cuajado. La duración del ciclo desde el cuajado hasta la madurez fisiológica fue de 119 días. La curva de crecimiento acumulado coincidió con una doble sigmoide. La etapa 1 de la curva se prolongó hasta los 70 días. E l piso fresco y seco presentaron una cinética similar y el mayor crecimiento de los frutos se evidenció a nivel de las e:apas 1 111. mientras que en la etapa II disminuyó significatívamerite. (Cofinanciado por CONDES-LUZ n" 01 736-98)

LAGUADO, NINOSKA; M A R ~ N , MERYLIN; ARENAS DE MORENO. L.: ARAUJO. F.; CASTRO DE RINCÓN, C. &

~ - - ~ - - ~ ~ - ~ ~ - RINCÓN, A.

- -~ ---- ~ -- ~ ~ - - ~ ~ - -

DE DEFICIENCIA DE AGUA.

El amplio espectro de diseminación de especies de Amaranthuren regiones tropicales y sub-tropicales le confieren a este género gran importancia agrícola. incluyendo el mismo. especies malezas y otras consideradas como cultivos. siendo sus semillas un pseudo cereal (Kauffman. 1992). Se estudió el crecirniento y aspectos de relaciones hídricas en Amaranthus dubius Mart.. que crece como maleza en diferentes areas del país y Amaranthus cruentus L.. cultivada debido principalmente al alto valor protéico de sus semillas. Se obtcvieror, plantas a partir de semilla. las cuales fueror: sembradas en bolsas plásticas con suelo y mantenidas er , cn cot?ertizo. con riego diario. A los 25 días después de la siembra (dds) se suspendió el riego al 50°/o de las bolsas y se es:abecieron condiciones de suficiencia de agua (M) y de déficit hídrico (S). Para evaluar el crecimiento. cada cinco días se muecrearon cinco plantas de cada especie, obteniéndose el peso seco de sus órganos por separado. el área foliar, el índice de crecimiento relativo (ICR) y el índice de asimilación neta (IAK). Así mismo se determinó el potencial hídrico (u) > contenido relatko de agua (CR,4). El déficit hídrico redujo el crecimiento de las plantas. siendo el área foiiar uno de los parámetros más afectados que influyó en ia disminución del ICR en estas condiciones, mientras que el incremento en el IAN, pudo ser debido a los rebrotes. Los resultados indicaron poca variación interespecífica. El gradiente de u > CR.4 reflejó la existencia de resistencias al flujo de agua, que posiblemente afectaron el crecimiento de las plantas.

---- ~ ~

FERRAROTTO SIRNA, M A R ~ A S. - . . -- ~-~ ~ -

Con la finalidad de determinar la curva de crecimiento y desarrollo. índice de cosecha y cambios en la maduración del fruto de la lima "Tahití". se instalo un ensayo en una plantación comercial en el estado Monagas (Finca la Cloría). Se seleccionaron plantas, en las cuales se tomo la fecha de inicio de ia brotación floral Una vez cuajados los frutos, se

. \ C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E Pfi'" '.:ERIDA, lo A L 5 D E D I C I E M B K E D E 2003 M W R I A S r -ocedió a tomar datos en veinte de la plantas marcadas. sobre: peso fresco y peso seco del fruto. diámetro polar y :'~atorial. esto se hizo cada quince días. En el resto de las plantas (30) se realizaron observaciones de volumen de jugo

11). acidez titulable, pH. sólidos solubles totales ("Brix) y días transcurridos desde la floración hasta la cosecha. Los eiultados permitieron describir la curva de crecimiento y desarrollo del fruto del cultivo de la lima Tahití, el índice de 'iecha de los frutos. los cambios fisiológicos que se suceden en él. Se determinaron tres etapas en el crecimiento del

--!o. una crecimiento lento. una de rápido crecimiento y una de maduración, caracterizada por un lento crecimiento. -1 estableció que a partir de los 120 días después de la apertura floral hasta los 165 días los frutos están actos para la 2cecha.

-'ECTO DE LA ESCARIFICACIÓN SOBRE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA L.).

+nsayo se llevó a cabo en las instalaciones de los Posgrados de Agronomía de la UCLA. Con la finalidad de -srminar el porcentaje de germinación de la guanábana (Annona muricata L.) fueron extraídas las semillas de frutos :duros y sin daño físico o mecánicos. se desinfectaron para someterlas luego a tratamientos de escarificación física -.'liante el remojo en agua normal durante 24 y 48 horas. agua caliente (90 Y ) remojadas durante 2 y 4 minutos y :::ificación química a través de remojo en ácido sulfúrico durante 1 y 2 minutos. El remojo en agua caliente fue letal -i ;as semillas. ya que no hubo germinación en las mismas. En las semillas remojadas por 24 y 48 horas se consiguieron -:entajes de germinación de 70.66 y 73.66 y ésta ocurrió a los 17 días después de sembradas, mientras que con el -ojo en ácido sulfúrico durante 1 y 2 minutos el porcentaje de germinación fue de 74.66% y 77.33% a los 21 días zies de la siembra. Los mejores resultados para los diferentes tratamientos de escarificación se obtuvieron con el sjo en ácido sulfúrico durante 1 minuto mostrando un 77.33% de semilias germinadas.

MEZA, NORKYS & BAUTISTA, DAMASO -~ -. -- - p~ --- ~ -- ~- p~ ~- -- ~ ~

--:Sleció un experimento con el objeto de estudiar el efecto de la aspersión del ácido giberélico y ácido indol - 3 e::co (en dosis de 0.100, 200. 300. y 0. 150. 300.400 ppm respectivamente). en el crecimiento y desarrollo de ::S de mandarina "Cleopatra", evaluando los parámetros d e vigor: altura de la planta. número de hojas. diámetro ol del cuello, área foliar total. número de ramificaciones. número de nudos. distancia de los entrenudos. peso . ?eso húmedo de la parte aérea y del sistema radical. a los 15. 30.62.92.123 y 139 días después de la aplicación tito-reguladores. Los resultados obtenidos evidenciaron que hubo un efecto del ácido indol - 3 -acético en la

-:\a de los entrenudos para las fechas de evaluaciones intermedias. no así para los otros parámetros. En relación -:o giberélico. se encontró mayor altura de las plantas. distancia de los entrenudos y un efecto detrimental de este rgulador en e! área foliar/hoja.

- - -- ~~

JIMENEZ TIAMO, JOSE l.; PÉREZ, MAYRA & CONZÁLEZ M., YULEIMI ~- ~~~-

3 5 PRELIMINARES SOBRE LOS EFECTOS DEL C A D M I O EN PHASFOLUS VLrLCARISY AMARA~JTHL~S D U ~ I U ~ ENZIMA5

\'DANTES.

= i ióvenes de P vulgarls(cultivo C3) y A. dubius(maleza C4) fueron tratadas con 5 (M Cd (C1)2 por 96 horas. . idad de las enzimas catalasa ( EC 1.1 1.1.6) (CAT). ascorbato peroxidasa (Ec 1.11.1.11) (APX) y guaiacol peroxidasa '; .1.7) (CPX) fue medida en hojas recién expandidas de plantas tratadas y controles. La actividad CAT disminuyó -,ajas de plantas tratadas de P vulgarl~. mientras que en A. dubiusesta actividad fué similar en hojas de plantas

: : r y controles. La actividad APX aumentó en hojas de plantas tratadas de Pvulgari~y disminuyó en hojas de - :ratadas de A. dublu~. La actividad GPX fué menor en hojas de plantas tratadas P vulgarlsy similar en hojas de :ratadas y controles de A. dublus. Las diferencias obsewddas entre las especies pudieran estar relacionadas con

: a s adaptativas y diferentes estrategias ante el estrés oxidativo.

- ~- ~~~~ -~~ ~- CASTRILLO. MARISOL & LEMOS, MARJORIE

- . . idenciado la capacidad productora de goma de Anacardlum occldentale L. Las gomas son heteropolisacáridos i-oducto del metabolismo secundario de las plantas. La característica indispensable en las relaciones hídricas de - :as es el equilibrio hídrico interno o nivel de tensión hídrica. ya que controla los procesos fisiológicos y las 2nes que determinan la cantidad y calidad en el crecimiento y desarrollo de éstas. Se determino la incidencia de

XV C O N G K L s O V E N E Z O L A N O D E Pflmcq MEMDRIAS '51 ANOS DEL HERBARIO MER: EN HOMFNAJE A LOS MAESTROSn

las relaciones hídricas en el rendimiento d e la goma de Anacardium occidentaleL. La fase experimental de campo se realizó en el Centro Frutícola del estado Zulia, CORPOZULIA. Venezuela. Se seleccionaron 2 0 árboles elegidos al azar. para conformar dos tratamientos: secano (TI) y riego (T2). Para la obtención de la goma se realizaron los cortes de los árboles a nivel del ta l lo durante la época de sequía (febrero-mayo, 2003) y el pol ímero producido se colectó cada 7 días. Se uti l izaron las técnicas de Scholander y la sonda de neutrones para determinar las relaciones hídricas. Las variables de estudio fueron: Rendimiento de exudado gomoso (EG). porcentaje d e humedad volumétrico del suelo (PHV) y potencial hídrico de las hojas de las plantas (PY). E l análisis de la varianza mostró diferencias significativas (p<.0,0001) entre los dos tratamientos, observándose los mayores rendimientos de goma en (TI) (10.9g) con respecto a (T2) (1.35g). Así mismo. se observó una correlación negativa ( r= -0.87) altamente significativo entre las variables (PHV) y (EG). \. (PY) y (EG) presentaron un coeficiente de correlación negativo significativo ( r = -0.77). Los mayores rendimientos de goma se obtuvieron en las máximas caídas de potencial hídrico de las plantas y los menores porcentajes de humedad del suelo, d icho fenómeno indica que las condiciones de estrés hidrico inducen una mayor producción de dicho polímero.

METABOLITOS SECUNDARIOS EN ESTRUCTURAS VEGETATIVAS AEREAS DE COTON RHAMNIFOLIUlVAR. CAUDATU~PAX.

La química de la familia Euphorbiaceae es diversa e interesante dentro del grupo de las plantas con flores y comparable con la diversidad biológica de la familia. En estas se han encontrado metabolitos secundarios (MS) con propiedades antibacteriana y han sido señaladas como venenosas para personas y animales. C. Rhamnifoliusvar. caudatusPax es u n arbusto que crece comúnmente en regiones secas de nuestro país y que presenta u n látex viscoso util izado en medicina popular. Para determinar la presencia de MS en esta especie se colectaron en el Parque Nacional Terepaima, estado Lara. ramas sanas. se secaron en sitios aireados. evitando la luz directa. posteriormente se mol ieron en una licuadora convencional y se sometieron a desgrasado por inclusión en Hexano. se maceraron en Etanol al 95% y a f in de lograr el crudo a part ir del cual se obtendría el extracto etanólico se usó Rotavapor. La aplicación de la metodología recomendada po r Marcano et al. (1991) para determinar la presencia o n o de MS en esta planta arrojó los siguientes resultados: Aceites esenciales (-); Antraquinonas (-); Alcaloides débilmente básicos (+). Básicos (-) y Sales cuaternarias (+): Flavonoides (-); Polifenoles (-): Saponinas (-) y Taninos (-). A comparar estos resultados con los obtenidos po r otros autores se encontraron diferencia en relación a la presencia de MS. l o que podría explicarse por la influencia que tiene sobre estos resultados entre otros factores el clima. si se trata de plantas cultivadas o espontáneas. forma. época del ano y hora del día en que se hizo la recolección y las condiciones del secado. La presencia de alcaloides débilmente básicos y sales cuaternarias nos abre una nueva alternativa de estudios ya que tendríamos que determinar s i estos alcaloides son tóxicos o si podrían usarse en dosis apropiadas en medicina.

En el presente estudio se determinó la concentración de metales pesados en plantas asociadas a los suelos serpentiníticos de Loma de Hierro (Estados Aragua-Miranda). Este t ipo de suelo se caracteriza po r presentar elevadas concentraciones de níquel, c romo y cobalto. De las 19 especies colectadas en la zona de trabajo, para la determinación cuantitativa de metales. se seleccionaron 8 que dieron resultado posit ivo a la prueba de dimetilglioxima: Lepidaploa remotif lora. Oyedaea verbesinoides, Wedelia calycina (Aste raceae) . Croton sp. n o v sed. Cascarilla (Eu po r biaceae) , Byrsonima crassifolia (Mal p h igia cea e). Borreria verticillafa (Ru biaceae) Walfheria americana (Stercu l iaceae) y f i rnera odorata (Turneraceae). Los metales estudiados fueron: cobalto. cromo. cobre. hierro. níquel y cinc. Para la determinación cuantitativa de los metales pesados se uti l izó u n espectrofotómetro de emisión atómica con plasma inductivamente acoplado (ICP-AES). Las muestras de tallo y hoja se lavaron cuidadosamente. se secaron a 80" por 48 h. y se pulverizaron juntas en u n mortero de ágata; luego se hizo una digestión con una mezcla de H N 0 3 - H 2 S 0 4 - H 2 0 2 (lppoliti, 1985). Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Cobalto: La menor concentración se encontró en B. crassifolia (3 ~ig/g) y la mayor en W americana (27 pg/g). Cromo: Las concentraciones varían entre 6 pg/g en B. crassifolia y 38 pg/g en W calycina. Cobre: B. crassifolia presenta la menor concentración ( 4 pg/g) y W calycina la mayor (29 pg/g). Hierro: La menor concentración se encontró en B. crassifolia (149 pg/g ) y W calycina y W americana presentaron valores mayores a 2 0 0 0 pg/g. Níquel: Todas las especies analizadas presentan concentraciones mayores a 100 pg/g de níquel. siendo la menor 159 pg/g en B. crassifolia. En W americana se observó la mayor concentración 1066 pg/g de níquel, po r l o que cae dentro del rango d e las plantas hiperacumuladoras. Cinc: La menor concentración se encontró en B. crassifolia (1 4 pg/g) y la mayor en W calycina (1 2 7 pg/g ).

BARRETO, L. & CASALE, IRAMA - ~- - - .- -

El presente trabajo forma parte del estudio realizado a las plantas asociadas a los suelos serpentiníticos de Loma de Hierro (Estados Aragua-Miranda). En relación a los nutrientes. este tipo de suelo se caracteriza por presentar bajas concentraciones de nitrógeno. fósforo y potasio y una relación Ca/Mg baja (menor a 1). lo que implica niveles tóxicos de magnesio y deficiencia de calcio. El material estudiado. son las mismas 8 plantas a las cuales se les determinaron los metales pesados: Lepidaploa remotiflora, Oyedaea verbesinoides. Wedelia calycina (Asteraceae). Croton sp. nov sed. Cascarilla (tu porbiaceae). Byrsonima crassifolia (Mal phigiaceae), Borreria verticillata (Ru biaceae), Waltheria americana (Sterculiaceae) y Turnera odorata mrneraceae). Los nutrientes estudiados fueron: calcio (Espectrofotometría de absorción atómica). potasio (espectrofotometría de emisión atómica) y fósforo. manganeso y magnesio (espectrofotómetría de emisión atómica con plasma inductivamente acoplado). Las muestras de tallo y hoja se lavaron cuidadosamente, se secaron a 80" por 48 h. y se pulverizaron juntas en un mortero de ágata: luego se hizo una digestión con una mezcla de HN03-H2S04-H202 (Ippoliti. 1985). Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Fósforo: La menor concentración se encontró en 0. verbesinoiáes(584 pg/g) y la mayor en B. verticillata (1436 ~ i g /

g). Potasio: La menor concentración se encontró en Croton sp. (4769 pg/g): las especies W americana y W calycina presentaron concentraciones de potasio mayores a 9000 pg/g . Manganeso: Las concentraciones varían entre 26 ug/ 2 en B. crassifolia y 213 ug/g en W calycina. Magnesio: B. crassifolia presenta la menor concentración (3499 ug/g): las :oncentraciones mayo res a 6000 pg/g se reportan en L. remotiflora, 0 . verbesinoides. W calycina y W arnericana. Zalcio: Las concentraciones varían entre 4932 yg/g en B. verticillata y 13482 pg/g en B. crassifolia.

~ ~

BARRETO, L. & CASALE, IRAMA ~ . ~~~ ~ ~ - . - ~~- . ~ ~-

P R O P A G A C I ~ N ASEXUAL DEL MATAPALO EXTRANJERO (FICUS BENJAMINA L.) POR MEDIO DE ESTAQIJILLADO.

<s evaluaron diferentes tratamientos con el fin de mejorar el enraizamiento de estacas de Matapalo extranjero. Para +: !o se tomaron estacas apicales de aproximadamente 10 cm. de longitud de una planta adulta de los alrededores de -: Yniversidad. El ensayo se realizó en el vivero de la Facultad de agronomía de la Universidad del Zulia. Se evaluaron rjatro tipos de sustrato: compost de caña + abono de río 1: l (CA), humus de lombriz + abono de río 2:l (HU). :serrín de coco + abono de río 1:l (CO) y una mezcla comercial usada como testigo de capa vegetal + abono de río LIE). y dos niveles de hormona: O y 1000 ppm de ácido indol biitirico (AIB), cuya combinación arrojó como ssultado ocho tratamientos los cuales se arreglaron en un diseño experimental factorial 2x4 en bloques al azar, con ~ c o repeticiones y cinco estacas por repetición. Las variables medidas a las cuatro semanas de montado el ensayo .?ron: número de raíces (\IR), longitud de raíz (LR) y porcentaje de enraizamiento (PE). Se observaron diferencias ;~ificativas para las variables NR y LR (P > 0.05). El PE fue de 53% y el mejor tratamiento fue el HU con 1000 ppm

-t AIB con 92% de PE. con 10.88 raíces por estaca y una LR de 10.42. GARC~A. ANDREINA & FERNÁNDEZ, NORBERTO

- :.5AS DE ASIMILACIÓN DE C02 EN CULTIVARES DE APIO ANDINO (ARRACACIA ,YANTHORRffIZA BANC) Y SU

?_ACIÓN CON LA PRODUCCIÓN DE R A ~ C E S .

. ? existen trabajos que hayan medido las diferencias de intercambio de gases entre cultivares apio andino (A. xanthorrhiza : TC) y su relación con la producción de raíces. En este trabajo se evalúan las tasas de asimilación de C02 (A) de seis tivares y como esta variable puede ser usada como indicador de alta productividad. Utilizando un diseño de

?que5 al azar con tres repeticiones se midió la producción de raíces comerciales. Los parámetros de intercambio de : ss se midieron a los 89, 90.150 y 151 días después de la siembra. Los tres cultivares que presentaron las mayores ?d,cciones de raíces comerciales también mostraron las mayores A máximos y tasas de eficiencia de uso de agua .!A) lo que indica que las tasas de asimilación puede ser usado como un variable indirecta para la selección de -,vares de alta producción en A. xanthorrhiza. Igualmente las pendientes de la regresión lineal de A contra Log de idiación fotosintéticamente activa (RFA) también se correlariona con los valores de producción lo que muestra que -2mos seleccionar cultivares que incrementan sus tasas de A en función del aumento en el RFA.

- ~ ~

JAIMEZ, RAMÓN; ANEZ, BRUNO & VÁSQUEZ. J O R G E -~ ~~~- ~ ~

-:YDO EL FOTOPERIODO PARA MANIPULAR LA FLORACIÓN DE HELICONIA ROITRATA Ruiz & PAVÓS

- ~ . ,ronia rostrata florece naturalmente en Hawaii desde finales de febrero hasta junio. El estado reproductivo del cs de la planta creciendo bajo condiciones de luz natural. solo es observado después de diciembre. Bajo condiciones <:as largos. el ápice de la planta continua emitiendo hojas aun cuando haya alcanzado el número mínimo de hojas

21 que podría cambiar su estado vegetativo a reproductivo. En diferentes experimentos. plantas sujeras a días

XV CONGRESO VENEZOLANO DE P61"' MEMDRIAS '51 ANOS DEL HERBARIO MER: EN HOMENAJE A LOS MAESTROS"

cortos (9 a 11.5 horas) por períodos de 4 a 8 semanas florecieron. Plantas bajo días naturales mayores de 13 horas o días modificados con lámparas incandescentes (6 p.m. a 10 p.m. o de 1lp.m. a 3 p.m.) no florecieron. Plantas con 3 o más hojas expandidas sometidas a 4 semanas de días de 11,5 horas. también fueron capaces de florecer: pero el número de las que florecieron fue mayor con el incremento de los días cortos. Por otra parte plantas bajo días largos (extendidos con lamparas incandescentes) hasta el primero de Febrero solo comenzaron a florecer en Julio (a las 23 semanas de retirado la luz artificial). Estos resultados demostraron que H. rostrata es una planta de días cortos cuya floración puede ser adelantada con el tapado de las plantas, y retrasado usando luz artificial. La emergencia de la inflorescencia del pseudotallo ocurrió entre las 21 a 29 semanas después de iniciado los días cortos.

MACIEL. NORBERTO & CRILEY. RICHARD

VARIACI~N EN LA CONCENTRACI~N DE MINERALES EN FRUTOS DE GUAYABO (PSIDIUM CUAJAVA L.) TIPO CRIOLLA ROJA.

Se realizó un estudio en un campo experimental del Municipio Mara del Estado Zulia. Venezuela con el objetivo de estudiar la variación en la concentración de nutrientes durante el desarrollo del fruto del guayabo. Se seleccionaron 24 plantas similares en porte, se marcaron 69 botones florales/planta y de estos se cosechó el 60%. Se realizaron muestreos semanales desde el cuaje (semana 1) hasta madurez fisiológica del fruto (semana 17), empleando un diseño de bloques al azar, con 17 edades como tratamiento y cuatro grupos constituidos por seis plantas. Se determinó el peso fresco (PF), peso seco (PS). materia seca (MS). el contenido de humedad y la concentración de N. l? K, Ca. Mg y Na de los frutos. Las concentraciones minerales se expresaron en porcentaje (p/p) en base fresca. Se emplearon estadísticas descriptivas. Con el crecimiento y desarrollo del fruto las concentraciones de N. l? K. Ca, Mg y Na disminuyeron 56. 50. 58. 35. 90 y 75% respectivamente. de cuaje a madurz fisiológica del fruto (7-119 días). La MS disminuyó 35 a 26.27%. mientras que el PS se incrementó en la medida que el fruto se desarrollaba. ocurriendo incrementos de estas variables a los 14. 70 91 días postcuaje a la par del incremento de los minerales en el fruto. Trabajo cofinanciado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanistico (CONDES) n" 01736-98 y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CON IC IT) S1 -2808

RENDILES. ESMERALDA: MAR~N. MERYLIN; CASTRO DE RINCON, C. & FERRER M., OBDULIO . -- .- - p.----- - - -- --- -- --

XV CONGRESO VEYtZOLhUr ' DE Pfi6'' MÉRIDA, lo AL 5 DE DICIFMRRE D E 2003

MEMCIRIAS

Los pol iploides vegetales pueden ser obtenidos p o r métodos físicos o quimicos, y generalmente presentan u n mayo r rend imien to vegetat ivo asociado a incrementos e n las dimensiones celulares. p o r lo tan to son más rendidores e n biomasa que los diploides d e los cuales derivaron. Actualmente. e n e l Departamento de Biología d e la Universidad de Or ien te se indu je ron con colchicina plantas Tetraploides (4x) d e Aloe vera, estructuralmente más vigorosas que las diploides. Sin embargo. éstas han exper imentado u n len to desarrollo de los tejidos iniciales y una lenta floración, en comparación con las plantas diploides (2x). Por esta razón se de terminó e l con ten ido de A D N y ARN. asi c o m o la relación ARN/ADN. La determinación d e los ácidos nucleicos se realizó p o r el m é t o d o d e fluorescencia. Se analizaron 10 plantas d e cada g rupo (2x y 4x). La comparación del contenido ADN, A R N y la relación A R N / A D N reveló que las plantas 4 x presentan mayo r contenido d e A D N (hojasadultas). menor act ividad fisiológica y meno r tasa d e síntesis d e proteínas (hojas jóvenes y adultas), e n comparación con las plantas diploides.

PENA ESPEJO, ADA DEL ROCIO - - - - - -. - - - - - -. - - -- - .- -- - - -. - - - - - - - - - - . - - - - - - -. - - - - - - - - - - -. - - - - - - - - - - - - -

Se compararon las varianzas y promedios d e los parámetros de clasificación cromosómica del fri jol. ( Vigna unguiculata (L.) Walpers). Iíneas 'T.C.-9-6' y 'Tuy'. a f in d e establecer /factores cariológicos que interfiriesen en la realización exitosa d e cruzas dirigidas para introgresión d e genes. Se ut i l izaron el m é t o d o de Kawano mod i f i cado por Siso y Siso (1974). solución d e Carnoy para detener la fase mi tót ica y colchicina a l 0.05% para romper e l huso cromático. Se calcularon los parámetros: Longitud relativa. índice centromérico, relación de longitudes brazo largo/ co r t o y relación inversa. Se apl icaron pruebas d e "F" para analizar las varianzas, y pruebas de 't. de Student para analizar los promedios de los parámetros para u n mismo par cromosómico entre ambas Iíneas. Los materiales presentaron variabilidad similar d e la long i tud relat iva para los pares 1 . 2. 3. 4. 5. 6, 8. 9. 10 y 11 y variabi l idad diferencial para el par 7: sólo los promedios del par 3 fueron estadísticamente diferentes entre sí. En cuanto al índice centromérico ambas Iíneas rnostraron variabilidad similar entre s í para todos los pares: los promedios fueron similares entre sí para todos los pares. En cuanto a la relación d e longitudes brazo largo/ corto, las Iíneas exhíbieron variabilidad similar entre s i para los pares 1. 3.4. 5, 6. 7, 8,9 y 10, y variabi l idad diferencial para los pares 2 y 11: los promedios fueron similares entre sí para todos los pares. En cuanto a la relación d e longitudes brazo cor to/ largo. las Iíneas mostraron variabi l idad similar entre sí para todos los pares: sólo los promedios del par 1 fueron estadísticamente diferentes entre si. Los datos sugieren que estas líneas no deben presentar dificultades durante la ejecución d e cruzas dirigidas al ser ut i l izados en u n programa d e mejoramiento genético.

PINA ROMERO, ELDA MAR~A; VALLADARES S.. NICOLÁS E. & ALCORCÉS DE GUERRA, NILDA - -- - ~ - - - . - ~ ~ - - - - - - - - - ~ ~ - ~ - - - - . . . - ~ ~ -

ESTUDIOS CITOCENÉTICOS DE TEJIDOS ESPOROFÍTICOS Y CAMETOF~T~COS EN ONOTO (BIXA ORELLANA L.)

Ápices d e raíces y botones florales d e diversos tamaños fueron individualmente estudiados para examinar los eventos citológicos ocurr idos e n o n o t o (Bixa orellana L.), genot ipo Portuguesa. El material se f i j ó en Carnoy 11 3:l (v/v) a las 12:30 A M , m o m e n t o d e mayo r tasa d e división tan to mi tót ica c o m o meiótica. Para los ápices d e raíces se realizaron los procesos de fi jación, hidrólisis y t inción señalados p o r Baer (3). En el caso de los botones florales se p robaron tres soluciones de tinción. siendo la orceína acética al 1% la que presentó una mejor coloración y definición en la observación para el estudio de los núcleos de las células madre de las microsporas. Por el contrario. para la t inción de los cromosomas la me jo r resolución se presentó con el co lorante carmín p rop ión i co 2%. Células madres del g rano d e po len en metafase I con n = 8 cromosomas se presentaron en botones florales cuya long i tud oscilaba entre 0.5 y 0.6 cm; en

XV C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E fifi~'' '51 ANOS DEL. H E R B A R I O M E R : EN HOMENAJE A L O S MAESTROS"

estado de tétrada en botones entre 0.6 y 0.7 cm; microsporas en estado uninucleado en botones entre 0.7 y 0.8 cm y microsporas en estado binucleado en botones con longitudes mayores a 0,8 cm. Se incluyen microfotografías de las fases de división mitótica en ápices de raíces (profase. metafase y anafase) y la secuencia de la formación de microsporas y granos de polen por división meiótica y posterior mitosis.

La familia Bignoniaceae. está representada por aproximadamente 110 generos y 650 especies. para Venezuela Centry (1982) cita 48 géneros y 74 especies; Tineo (1994) reporta para el estado Monagas 11 especies del género Gbebuia. La floración de las especies T. Chrysantha (Jacq.); 71 Ochracea ssp. heterotricha (DC.) Centry y 7: Ochracea ssp. neochrysantha (Centry) Centry, en el estado Monagas. ocurre entre los meses de febrero a mayo; la colección del material se realizó en los diferentes municipios del estado, durante los arios 1.999 ; 2.000 y 2.001. La identificación del material se realizó con la clave de Centry (1982). Para el estudio cromosómico se colectaron las semillas de cada especie y se utilizó el tejido meristemático radicular. el cual fue tratado con colchicina al 0.05% y coloreados con orceína FLPal2%. Los números cromosómicos para las especies citadas son 2n=40. Las mediciones de los cromosomas se realizaron con un ocular micrométrico a cinco células por especie para luego aplicar la media. Los tamaños de los cromosomas para T. Chrysantha oscilan de 0.871 a 2,010 mli: T. Ochraceassp. heterotricha 1.340 a 2.680 mp y para T. ochraceassp. neochrysanthade 1.246 a 2.144 mp. Estos datos confirman la separación entre las especies, además de las diferencias morfológicas existentes entre ellas.

- ~~ - - - -~ -- - -- - ~

A~co~cÉs DE GUERRA, NILDA - - -- - - -- - ~- -- -~ ~- - - -~ - -~ -

Las vitroplantas de piña requieren de un manejo especial al pasar a condiciones in vivoa fin de que se adapten a la. condiciones autotróficas y puedan desarrollar y reforzar el sistema radicular y lograr así. la máxima sobrevivencia. Parz ello es necesario que se cumpla con una etapa de acondicionamiento previo en donde se les proporcionen condicione< apropiadas de suelo, humedad y luminosidad. Una vez multiplicadas las especies de Ananascomo~usvariedad Queer y Española roja. A. ananassoides, A. parguazensis, A. bracteatus. A. lucidusy A. fritzrnuelleri, se procedió a la fase 6.- enraizamiento. en donde se seleccionaron brotes elongados de 1 cm. eliminando sus hojas basales y colocándolos e- un medio sernisólido de Murashige y Skoog (1962). en el cual se le suprimió el contenido hormonal. Se cultivaror: : 10.000 lux y 16 horas de fotoperíodo por tres semanas. Posteriormente fueron llevadas a la fase de aclimatación en L - ~

propagador con plástico y tela de zarán por cinco semanas, en donde se procedió a una poda de raíces. y posteric- siembra en bandejas. utilizando sustrato estéril, bajo riego automatizado para incentivar el funcionamiento estomátic: de las vitroplantas y favorecer el enraizamiento. Luego pasaron a la fase de vivero en donde se transplantaron bolsas. hasta alcanzar el tamaño adecuado para la siembra en campo; aproximadamente a las siete u ocho semanz asegurando. así un mayor porcentaje de éxito en el transplante.

HERNÁNDEZ, - - - MATILDE: BRENDEMBA, J.; LOAIZA, - - Y.; RODR~GUEZ. - DILIA & PÁEz, M. E

CONTAMINACI~N POR HONGOS EN EL ESTABLECIMIENTO /N VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MANGIFERA IIVDIC; 1

Durante el establecimiento in vitrode segmentos nodales de mango Mangifera indicaL., la presencia de microorganisr contaminantes. tal como hongos y bacterias. son muy frecuentes y causan la muerte de los mismos. siendo necesaric identificación para lograr su control y eliminación mediante procedimientos eficientes de desinfección interna y supefií Se tomaron brotes terminales de plantas con cinco años de edad, provenientes del Centro Frutícola del Z~ (CENFRUZU). de las cuales se obtuvieron ochenta segmentos nodales. estos se desinfectaron con una soluciór BenomylO (8 g L-1) más Rifampicina (300 mg. L-1) por 30 min., alcohol etílico a l 70% por 1 min.. e hipocloritc sodio (2,625 %) por 15 min.. luego se sembraron en medio sólido de Murashige y Skoog. Posteriormente a los i días se detectó la presencia de hongos contaminantes responsables de la muerte de los explantes. Se identificar07 hongos presentes los cuales correspondieron a los géneros: Curvularia, Alternarla y Aspergillus. La presencia de t hongos pudiera esta asociada a la estructura irregular del tejido de los segmentos nodales del mango. que mut

3 N C R E S O V E N F 7 0 L . A N O DE

DA. lo AL 5 DE DICIEMBRE DE 2003 MEMCIRIAS -o condición la protección de los microorganismos contra los productos aplicados durante su desinfección,

-as del tiempo de exposición de los productos utilizados para la desinfección. (Trabajo cofinanciado por: CONDES- : 01738-98. CONlClT 51-2378 y 2808 y CENFRUZU)

? ~ M ~ R E Z VILLALOBOS. MARIBEL DEL CARMEN; /SEA LEÓN, FERNANDO & URDANETA CONZÁLEZ, JENETVSKA DEL

.=ECCIÓN DE EXPLANTES DE RIZOMAS DE SÁBILA [ALOE VERA (L.) BUKM.] POR INMERSIÓN EN SOLUCIONES

'!-CIALES DE CLORO.

te trabajo se llevó a cabo en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos de la Universidad de Oriente. Campus :3. con el objetivo de determinar el mejor protocolo de desinfección de explantes de rizoma de sábila en : ones in vitro a través de diferentes dosis de concentración de soluciones de cloro comercial durante varios ? S de inmersión. Se utilizaron concentraciones de 10%. 20% y 30°/ode cloro comercial (5.25% hipoclorito de 21irante 10. 20 y 30 minutos de inmersión. Los explantes se sembraron en un medio basal Murashige y Skoog

- nige y Skoog, 1962) suplementado con 15 mg/l de BA y 1 mg/l de AIA. agregando al medio Polivinilpirrolidona :amo antioxidante. Los resultados se analizaron aplicando la Prueba Exacta de Fischer de una cola al 5% de

r ;idad. Dicha prueba demuestra que la mejor concentración de cloro comercial fue 30%. para los tres tiempos 7 3 s .

VILORIA, HILMIC ~~- -~ - ~- - - ~- - - - - - ~ .- - - ~- ~- - - --

I)E LA INTENSIDAD LUMINOSA. FOTOPER~ODO Y EDAD DE LA VITROPLANTA SOBRE EL PROCESO DE BULBIFICACI~N

CRIOLLO (ALLIUM SATIVUM L.) TIPO MORADO.

-5ietivo de evaluar el efecto de la intensidad luminosa. fotoperíodo y edad de la planta sobre el proceso de :c:ón in vitro del ajo criollo (Allium satrvurn) Tipo M~rado , los dientes fueron grelados a 8°C por 30 días y ivr 3 un protocolo de desinfección previo a su cultivo. Los explantes. ápices caulinares y secciones del disco

:~iltivaron asépticamente en las sales de Murashige y Skoog. las vitaminas inositol, tiamina. ácido nicotínico y 73 en dosis de 100; 0.1; 0.5 y 0.5 mg.1-l. respectivamente; sacarosa 30 g.L-1; isopenteniladenina (2ip) 0.5 c i do naftalenoacético (ANA) 0.1 mg.L-l. El medio para la bulbificación fue el mismo. pero incrementando

- ' $ 3 a 90 g.L-l. el 2ip a 2 mg.L-l y el ANA a 0.5 mg.L-l. Las plantas in vitromol.spobtenidas en la iniciación. :ISificadas durante 60 dias. bajo dos intensidades luminosas: 40.54 y 67.56 -1 .m-2mol.sp. cuatro fotoperíodos:

- ,. 34 h-luz/día y a tres edades diferentes: 30. 45 y 60 días. Para evaluar las variables número. peso y diámetro -;"S; así como. el porcentaje de bulbificación. se utilizó un diseño completamente al azar con 10 a 18

- ? t i 5 por tratamiento y un explante por tubo como unidad experimental. La intensidad no tuvo efecto sobre de bülbificación. pero los valores absolutos de las variables fueron mayores a 67,56 -1.m-2. La bulbificación

o tanto en luz como en oscuridad. pero fue superior bajo la primera condición. siendo similar en los dos 8. 16 y 24 h-luz/día. La formación del bulbo fue favorecida con el material cronológicamente más joven

El porcentaje de bulbificación fue del 100% en todos los ensayos, observándose inconsistencia en la formación múltiples. Estos se presentaron con mayor frecuencia en la intensidad y fotoperíodos más altos. así como en

- - +dad. CUTIÉRREZ, KARMINA: FRANCISCO, KATIUSCA & MOCOLL~N MONTERO, NORCA JOSEFINA

~~ -~ - ~- ~~ -- ~ -- - ~ - ~ ~ - ~- ~ ~

i ~ i e n t o de plantas mediante la utilización de las mutaciones inducidas y su combinación cor, el cultivo de = :enido un gran impulso en los últimos años. ya que permite dar respuesta a algunos problemas difíciles o ; de mejorar mediante trabajos de mejoramiento convencional. sobre todo para aquellos caracteres donde ~n forma natural. variabilidad genética dentro de la especie o en especies afines. Sin embargo. todo :rsS;jc

.?.niento genético con el uso de mutaciones inducidas debe comenzar por la determinación de i z dosimetría -:;o utilizado. Con este objetivo se realizó un ensayo, combinando diferentes dosis de irradiaiir>:- cc: :aycs

11: 10: 20: 30 y 40 Cy), con la utilización de cinco dosis de BAP en el medio de cultivo (O: 6.3: 9.6. 0.9 .y. 5ajo un diseño factorial con cinco repeticiones. El medio de cultivo utilizado fue macro ,i ; - ~ i : ~ i . \ ~ ; ~ i

'acio con 30 gl ' de sacarosa y solidificado con 7 gl ' de agar. Los explantes utilizados fueron i i ' i ' ~ i : ~ :c>;,.j,:tc ¿e

-irne?ro. extraídos de hojas jóvenes. los mismo fueron desinfectados primero con agaa dt ; nc.:c : '...tgo :)los en una solución de cloro comercial (5% de Cloruro de S o d i Q i . ~ p a ~ O ~ ~ < . '

. ,+7-+t--

X V C O N G R E S O V E N E Z O L A N O DE @@*'' MEMaRIAS '51 ANOS DEL H E R B A R I O M E R : E N H O M E N A J E A L O S M A E S T R O S "

explantes por cada cápsula de petri para un total de 30 explantes por tratamiento en cada repetición. Se evaluaron los porcentajes de explantes con formación de callos a los 15; 25 y 35 días y el porcentaje de explantes con formación de brotes a los 25 y 35 días después de ser inoculados. además se determinó la dosis letal media (DL,J para las variables evaluadas. En general se observó la tendencia a aumentar el número de callos con el incremento de la dosis de BAR pero disminuyen con el incremento de la dosis de irradiación. La dosis de 0.6 mgl-' de BAP permite una mayor regeneración de brotes. Para las dos fechas de evaluación la DL,, para el porcentaje de explantes con brotes se encuentra cercana a los 20 Gy.

EFECTO DEL ÁCIDO NAFTALENACÉTICO Y EL TAMANO D E L EXPLANTE SOBRE E L ENRAIZAMIENTO DE ACHMEA FAXCIATA

CULTIVADA /N VITRO.

El efecto del ácido naftalenacético (ANA) sobre el enraizamiento fue evaluado en Achmea fasciata considerando como tratamientos las concentraciones de 0.50; 1.0; 1.5; 2.0: y 0.5 ANA + 0.5 ácido indolbutirico (AIB) en mg/l. A los 30 días se determinaron las variables número y longitud máxima de raíces. no llegando a detectarse diferencias significativas entre las concentraciones de ANA. por lo que la concentración recomendada es la de 0.50 mg/l. Así mismo, se evaluó el efecto del tamaño del explante sobre el enraizamiento tomando en cuenta como tratamientos aquellos menores de 1 cm. de 1 a 2 cm. de 2 a 3 cm y mayores a 3 cm. Se empleó un medio contentivo de las sales de Murashige y Skoog. 30 gíl de sacarosa. 30 mg/l de tiamina. 100 mgíl de inositol, 1 mg/l de ácido nicotínico, 1 mgíl de piridoxina, y 0.50 mgíl de ANA, solidificado con 8 g/l de agar. Bajo un diseño completamente al azar se colocaron 3 explantes por frasco y 9 frascos por tratamiento. Se realizó a los 60 días la evaluación de las variables: porcentaje de enraizamiento, y número y longitud máxima de raíces. El porcentaje de enraizamiento fue de 100 O/o y se encontró que el mayor número de raíces promedio por explanta de 6,25 fue alcanzado por los de tamaño mayor a 3 cm: en cuanto a la longitud máxima alcanzada por las raíces no se detectaron diferencias significativas. obteniéndose un promedio de 2.43 cm. Adicionalmente se observó que el sistema radical de los explantes mayores a 3 cm fueron los de mejor calidad considerando su apariencia y la tendencia a alcanzar un mayor grosor de raíces.

EFECTO DEL N Ú M E R O DE EXPLANTES POR FRASCO EN LA FASE DE M U L T I P L I C A C I Ó N DE ACHMEA FA/C/AiA CULTIVADA / N

VITRO.

Se evaluó el efecto del número de explantes por frasco en la fase de multiplicación de Achmea fasciata cultivada in vítro. empleando un medio contentivo de las sales de Murashige y Skoog. 30 gíl de sacarosa, 30 mg/l de tiamina, 100 mgíl de inositol. 1 mg/l de ácido nicotínico. 1 mg/l de piridoxina. 1.0 mg /I de benciladenina (BA) y 0.01 mg/l de ácido naftalenacético (ANA). Bajo un diseño completamente al azar y un arreglo factorial irregular de los tratamientos se colocaron 1, 2, 3. 4. y 5 explantes por frasco. considerando dos estados físicos del medio: líquido en agitación y semisólido. empleando para solidificar este último 8 g/l de agar. Se consideraron 6 frascos por tratamiento. A los 60 días se evaluaron las variables: número total de brotes por explante y número de brotes mayores a 0.5 cm de altura por explante. En ambas variables se consiguió un efecto significativo de la interacción número de explante por frasco x estado físico del medio. donde los mayores valores se registraron en el tratamiento de una explante por frasco en medio liquido. alcanrándose en la primera un promedio de 46.74 brotes por explanta: y en la segunda un promedio de 13.73 brotes mayores a 0.5 cm. lo que equivale a decir que el 29.38% de los brotes alcanzó una altura mayor a la referencial.

ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES PARA EL CULTIVO / N VITRO DE PHORADENDRON PIPEROIDES ((H.B.K.) TREL. Phoradendronp@eroides(H.B.K.) Trel., especie conocida dentro del grupo de muérdagos de la familia Loranthaceae. se caracteriza por ser una planta vascular semi parásita que posee propiedades medicinales cardiotónicas e hipotensora: despertando el interés en la producción de fármacos; para ello se debe contar en forma continua y a gran escala coi- el material vegetal. Una vía para lograr el suministro es a través de técnicas de cultivos in vitro. Estandarizar unc metodología de esterilización fue el paso previo e indispensable para el establecimiento de los explantes cultivados ;- vitro, usando como explantes inflorescencias. hojas y segmentos nodales, de lo cuales no se obtuvo respuesta moifogenicc Sin embargo. la germinación in vitrofue exitosa, alcanzando un 100% de respuesta en todas las semillas cultivadas e r un medio MS suplementado con 5 gr/L polivinilpirrolidona (PVR antioxidante) y luego subcultivadas cada 22 días e- medio MS a la mitad de su fuerza iónica. Se observó el desarrollo de las mismas e inicio de un alargamiento radicuk-

2 V C R E S O V E N E Z O L A N O D E Pfi"' .'t. 10 AL 5 DE DICIEMBRE DE 2003 MEMaRIAS ::¡al. también se observó inicio de formación de callos en algunas semillas sin estar estimuladas con fitohormonas. -p robó la importancia del estado de madurez de las semillas y la relación con las respuestas mencionadas. las 2s tienen que estar en las primeras etapas de desarrollo. Podemos concluir que con el establecimiento de la - 3ción in vi t ro se abren las posibilidades de contar con una fuente segura y aséptica de explantes. permit iendo :- ia investigación en busca del explante potencial para la producción masiva de la especie.

CONTRERAS. GISELA: VIELMA, MAR~A & TACORONTE, MELÁNGEL ~ ~

35 PRELIMINARES PARA LA REGENERACIÓN / N VITRODE JUGLANDACEAE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN VENEZUELA.

'in d e propagar dos especies de la familia Juglandaceaeen peligro d e extinción en Venezuela. se uti l izó u n 'lo de regeneración in vitro. usando como explantes discos de hojas d e J. venezue/ensiscreciendo en invernadero 3 s maduras d e J. neotropica, provenientes del cerro el Ávila (D.F.) y Mesa d e Carache (Estado Trujillo),

- vamente. Para la desinfección se usó agua jabonosa. etanol 7O0/o, c loro comercial al 30°/o y dos cambios con -::¡lada. Se colocaron en 3 ml/l de PPM (Plant Preservative Mixture) durante 1-2 horas y u n ú l t imo lavado con -.;:ilada estéril. Los discos foliares fueron cultivados en medio MS (Murashige y Skoog, 1962), suplementado

de sacarosa. 4mgí l A N A + 2mgí l BA y cuatro concentraciones de 2.4D (0.5; 1; 1.5 y 7 mg/l). Para las semillas --;ron dos medios de cultivo: M R (Rodríguez. 1982) suplementado con 9 rng/l d e BA y MS sin regulador de .-.:o. ambos con 3 0 g de sacarosa y p H ajustado a 5 .822 y 5.552. respectivamente. Se incubaron en oscuridad

. z 2 y en el caso de las semillas p o r 8 días, transfiriéndose a u n cuarto climático con 12 h d e iluminación (32.5 ---:.S-1) entre 18 y 27°C. A los 8 días en medio MS, se observó engrosamiento del embrión con alargamiento del - - 3 1 y pr imordios foliares. En los discos de hojas se desarrolló callo blanco-cremoso. semi-friable a part ir de la

. . - a central. siendo los de mayor tamaño en de 2.4-D (7 mg/l). La respuesta morfogénica observada denota el : de ambas especies para su regeneración in vitro.

ARTIOLI GALLI, PAOLA INÉs; MICHELANGELI DE CLAVIJO, CLARET & ORTIZ QUINTERO, RAFAEL ENRIQUE p- - -- ~ ---p.----- ~p - ~

3N DE CÉLULAS EMBRIOGÉNICAS DE CENTROSEMA VENOSUM EN MEDIOS L~QUIDOS.

r.-na venosum, es una especie a la que se le confiere u n al to potencial ganadero, debido a su capacidad de - 3ltos niveles d e proteínas. Adicionalmente. es portadora d e nutrientes para suelos empobrecidos. ya que 2 : ?reparación del suelo. La importancia económica y ecológica de las leguminosas arbóreas y forrajeras y su : c!e regeneración en condiciones naturales, justifica ampliamente la aplicación de técnicas d e cultivo de tejidos S-?: su propagación clonal y su mejoramiento. La inducción de células embriogénicas es u n proceso vital para - 2r regeneración de plantas vía embriogénesis somática. lo cual ha sido considerado como u n sistema eficiente r -aducción masiva de plantas. Para la iniciación del cultivo. se utilizaron explantes (hojas) cortados en tamaños 1 :?roximadamente, provenientes de plantas germinadas in vitro. Estos explantes fueron colocados en medios : - :iquidos de iniciación, basado en sales de Murashige y Skoog (1962), suplementados con tiamina. mioinositol.

carosa (30 gr/l). ácido nicotínico y diferentes concentraciones de 2.4-D (1.53 mg/l y 4 mgíl). Otros medios :- contenían diferentes concentraciones de TDZ (desde 0.5 hasta 1.5 mgíl) y A N A (0.5 y 1.0 mg/l). Los

- :i obtenidos indican que el mayor porcentaje d e células embriogénicas se ob tuvo en medios con diferentes ziones de TDZ y ANA, en relación a los medios suplementados con 2.4-D.

-

TRUJILLO, ISELEN; D E LIMA, N.; TRUJILLO Y VIDAL. M.: PÉREZ. A. & RIBÓN, l . -- -- - - .- .- - - -- -

3 N DE EMBRIOGENESIS SOMATICA EN EL GUAYABO (PSIDIUM GUAJAVA L.) CV. ENANA ROJA CUBANA 18-40.

- qénesis somática fue inducida en el guayabo (PsidiumguajavaL.). a partir de embriones cigóticos inmaduros slobular a maduro (0.18 - 1.3 cm), cultivados en el medio basal MS a la mítad de los macronutrientes y

-:ado con: 4 0 0 mgL-1 de L-glutamina. 100 m g L - l de ácido ascórbico. 6 0 g-L-1 de sacarosa; solidificados con de Phytagel. Se estudiaron tres dosis d e 2.4-D (1. 2.5 y 5 mgL-1) y dos condiciones d e cult ivo (16 h de luz . 8 h d e oscuridad a 2 5 + 2 *C y oscuridad constante a 2 7 + 2°C). Las variables evaluadas fueron: porcentaje

-3ción de callo con estructuras embriogénicas (OIoFCEE), número de embriones somáticos po r explante :cnico (AlES) y porcentaje de embriones cigóticos en etapa globular, corazón, to rpedo y cotiledonal que - embriones somáticos. Se realizaron observaciones cada cuatro semanas y el experimento fue evaluado a las - 3 s de cultivo. En la variable NES se aplicó un análisis de varianza simple y el test de rangos múltiples de Tukey.

:-:es variables fueron analizadas a través de la prueba d e comparación de proporciones complementado con a zcTo de Fisher. La formación de callo con estructuras embriogénicas se observó a las dos semanas de cultivo en - -,diciones de cultivo y la presencia de embriones somáticos a las seis semanas de cultivos. El mayor porcentaje ! . ? 5 %) se obtuvo de embriones cigóticos en etapa de torpedo (53%) con 1 mgL-1 d e 2.4-D bajo condiciones

MEMdRIAS \ L C Z ' c G R E S O V E Y E Z C I L A N O D E Fe%;'"

'51 4 \ 2 > DtL I I L R R I R I I 7 V E R E\ H O M t h A J F A L C S bi4ESTRL?5-

de cultivo de oscuridad constante. Los embriones cigóticos inmadciros de P~idumguajava L. presentaron una respuesta callogénica e embriogénica bajo estas condiciones de inducciór,.

El "rizoma" del jengibre es utilizado tanto en medicina naturista como en la culinaria. Su demanda ha incrementado. sobretodo de aquellas variedades exóticas las cuales compiten favorablemente con las locales, desde el punto de vista comercial. Con el fin de ver su compor:amiento ir, vitro fueron ciltivados ápices del vártago provenientes de brotes de un rizoma en medio nutritivo básico de Murashige y Skoog (MS) con img'?l '1: inositol 100: tiamina 0.4; sacarosa 30000 y agar (B&T) 0.9%. Los explantes fueron iricubados a 28 @e@+/@@@- 2°C y luz continua de 800-900 lux. Posteriormente fueron subcultivados en MS a media fuerza iónica con iguales complementos del medio inicial. añadiéndole además: Bencil-Adenina (BA) 5.0 mg:':I ' . Después de 3 semanas se generaron brotes. los cuales produjeror. raíces simultáneamente. A las 3 semanas adicionales, éstos fueron subcuitivados separadamente en medio MS/2. libre de BA. Aquí ocurrió el alargamiento de las yemas generadas y se produjeron nuevas. Un siguiente subcultivo en medio similar al anterior con glutamina 5.0 mg2I~:. incrementó la producción de >,emas hasta 84/expIante. En ningún caso se añadió auxina a los medios nutritivos porque el enraizamiento fue espontáneo. La sobrevivencia ex vitro de las planta: fue del 98%.

~ - - - - --- p~ ~- - --- ~

CONTRERA~ CATTITA. IDEL & ALMEIDA PUENTES. JHONATA ALBERTO - -- ~

M U L T I P I - I C A C I Ó N /A1 VITRO DE LA COLECCÓS A . \ ~ , \ x s SPP. DEL CEYTRO NACIONAL DE CONSERVACI~K DE LOS

La colección de pina (Ananasspp.) del Centro Nacional de Conrervación de los Recursos Fitogenéticos/MARN. er considerada única en el país: de alií la importancia de conservar una rep!ica ln vitro para una mayor seguridad E.

intercambiar material con otras instituciones y ampliar estudios de dicha colección. En esta fase se es~andarizó e: protocolo para la multiplicación de las diferentes especies de ciña. Las especies utilizadas fueron: A. comosusvariedac (Maipure. Queen y Española roja). P.. ananarsoidei. A. parguaze.-sir. A. bracteatus. A. Iuc~ds~s. A. fritrmuelleri\ Pseudananassagenarius. Los explantes fueron tomados de vemas axilares extraídos de hijos basale;. de corona y de estolones en el caso de Pseudananas. En la desinfección se utilizó cloro c0m?rcial2~/0 durante 10 min y se lavaron varia: veces con agua destilada. Se colocaron en un medio de Murashige y Skoog i1962), sólido con 0.02 mg BAP y 1 cc I de agua de coco: en condiciones de oscuridad por 48 hrs a temperatura controlada de 28" C. A los 8 días las yema: rompieron latencia y se trasladaron a la fase de multiplicación. en donde se agregó a medio de iniciación 0.01 mg/l ANA. Las yemas activadas fueron repicadas cada 15 días obteniéndose una multiplicación exponencial del brote. Se logró la multiplicación in vitro de todas ¡as especies a excepción de A. comosus Maipure debido a probiemas ae bacteriosis endógena de los hijos seleccionados. En Psagenariusse logró su iniciación incorporando alcohol al 70°/c por 20 seg y cloro comercial 10% poi 30 min más surfactante (2 gotas/mlj en la desinfección. Con el presente trabajc se incrementó el número de individuos por especie que conforman la colección de Ananasdel Centro.

~ - RODR~CUEZ. DILIA: HERNÁNDEZ. MATILDE: BRENDEMBA, J.: LOAIZA, Y. 6. PAEZ, M . E

~ - - - ---- - ~ -~ - - - - - - ~ - - ~ ~-

ORGANOGE~ESIS INDIRECTA E% FRIJOL ( VIC\A L1\'.5¿lli'LlL ~ T A ) C O L I d AL-rER\ATIVA PARA LA PRODUCClO'c MASIVA 3F

ESTA ESPECIE.

El Frijol (Vlgna unguiculata L..j es una de las leguminosas ae grano cultivadas con fines alimenticios desde épocck 1 comi remotas. Se ha observado un marcado interés en medianos y grandes productores en la producción de friio!

cultivo complementario dentro de sus sistemas de producción. Deüiao a que a disponibilidad de esta especie no .cr uniforme durante todo ei año, se hace necesario la irnple~entociór de un sistema de propagaciór rápido y eficiente que permita el suministro continuo de material vegetal er: este tipo de sistemas productivos. De alií surge la idea dc implementar sistemas de multiplicación in vitro. En este traba10 ce probaron seis medios para el cultivo de esta especie. donde se utilizaron los mismos medios para la etapa de iniciación y multipiicación. basado en las saies MS. suplementado, con Tiamina-HCI. Mioinositol, Acido nicotínico. cisteina (6 mg/'l). sacarosa (30 gr/l). y diferentes combinaciones de BAP en un rango de 1.5 a 2,s mg/l y de IBA en un rango de 0.0: a 0,35 mg/l. Para la iniciación de¡ cultivo. se utilizaron dos tipos de explantes (ápices y yemas) provenientes de plantas germinadas ln vitro. Debido a los excelente: resultados obtenidos durante la etapa de iniciación, se decidió continuar con este medio en la etapa de multiplicación. El medio más apropiado, debido a sus exceientes resultados fue e¡ medio suplementado con 2.0 mg/l de BAP y 0,05 mgil de IBA. donde se obtuvo un 100°/c de formación de callo organogénico. con un número promedio de cinco brotes por explante. en el cual adiciona!n-ier;te se oS:cvo e7raizamiento en Iin 75% de los explantes. Los resultados

; 7 N C R E S O V E N E Z O L A N O D E

114, 10 A L 5 DE D I C I E M B R E DE 2003 MEML1RIAS :I que la propagación in vitro permite la obtención d e altas tasas d e multiplicación. sin disminuir la eficiencia

-:ica y productiia, específicamente a nivel d e plantas agrícolas y d e uso industrial. PÉREZ, A.; RIVERO. O.; R I B ~ N , l . ; DE LIMA, N. & TRUJILLO Y VIDAL, M. - -- - - - - - - -- -- - - - - -- - - - - --- - -- - - - - --

'.:INAR DE LA GERMINACIÓN /N VITRO DE ESPORAS DEL HELECHO DE CUERO (RUMHORA ADIANTIFORMI$.

los principales problemas presentados en la micropropagación in vitrode esporas es el medio básico para su -ación. Las frondas d e R. adiantiformis fueron colectadas en el Edo. Lara Venezuela. d e allí se tomaron las

-:< maduras para el ensayo, efectuadoen dos Fases. Fase 1: Las esporas fueron separadas d e la fronda mecánicamente. colocadas en un beaker con Etanol a1 70% por 30". luego con Hipoclorito d e sodio al 5.25% con una gota d e

-- 2 0 por 10' y lavándose una vez con agua destilada, desionizada y estéril. luego se colocaron en medio básico --iado por sales básicas d e MS (1962). 0.7% d e agar y 3.0% d e sacarosa. colocadas en un cuarto climático - -

- - -C y 16 horas luminosidad a 20p Em-25-1). Fase 2: Utilizando esporas de las mismas plantas madres y realizando -fección al igual que en la fase 1, se agregaron 4 0 soros en dos medios básicos. uno conformado con MS. 0.7%

= - y 1.5O/o d e sacarosa (MI) y el o t ro sin sacarosa (M2). Siendo estos colocados en las mismas condiciones 135 d e la fase 1. En ambas fases se observó la presencia o ausencia d e la germinación. el tiempo d e germinación +ros d e soros con protalos. Evidenciándose que la sacarosa influye sobre la germinación d e las esporas d e

- : de cuero encontrándose una tendencia que con una cantidad d e sacarosa (3.0%) retarda la germinación de -.-as. y con una menor (0% y 1.5%) se acorta el tiempo degerminación y que al eliminar la sacarosa del medio

- ,JO se logra formar un mayor número d e protalos. ALZURU B., L. & PÁEZ D E CASARES, JOSEFINA

- ~- - ~

. . ' : \ARES DE DESINFECCIÓN E IMPLANTACIÓN /,X1 VITRO A TRAVES DE YEMAS LATERALES DE AVE DEL PARAISO

;-ZIA R E G I N A ~ . 'Inalidad d e establecer un protocolo en la propagación :;7 vitrode Ave d e Paraíso (Strelitzia regina) se tomaron ;rito d e plantas provenientes d e Chirgua. Edo. Carabobo y fueron plantadas en bolsas d e polietileno d e 5 1.

- ' ~ n í a n un mismo sustrato d e materia orgánica y arena lavada en una relación d e 2:l respectivamente. Estas se - - a un sornbreadero con techo d e sarán con una intensidad lumínica d e 170 - 180 pMm-2 5-1 por 4 meses. t i de esto en el Laboratorio de Cultivo d e Tejido y Área de Propagación Controladas del Instituto d e Agronomía.

de Agronomía. Universidad Central d e Venezuela, con las yemas laterales provenientes d e las plantas madres. 20 el protocolo d e desinfección con Etanol al 80% por diferentes intervalos d e t iempo e hipoclorito d e sodio

-=:te< concentraciones por diferentes intervalos d e tiempo. El material vegetal fue luego implantado en seis (6) - - de cultivo con las sales básicas d e Murashige y Skoog. 1962. con diferentes concentraciones d e BA y la mitad

-:-?dios de cultivos contenían 0.5 mg/l d e IBA. Los implan:es se colocaron en un cuarto climático bajo condiciones .das (26" c 12" C. 16 horas luz 2 0 pEm-25-1). El tratamiento d e desinfección D4 (80% de Etanol por 60 seg. 2 NaOCl por 3 0 min), así como el medio d e cultivo M5 (MS. 4,5 mg/l BA y 0.5 mg/l IBA). fueron los que

r:3ron mejor comportamiento tanto en el control d e las infecciones bacterianas. como en el desarrollo d e las aterales del Ave del Paraíso. Aunque la investigación n o ha concluido. falta generar más información sobre la

rlón, la cual es otra limitante d e importancia e n la propagación in vitrode esta especie.

- --- - - -- - - - ORDAZ, EDWIN & PÁEZ DE CASARES, JOSEFINA

~ --

'.'lora d e Castilla ha sido propagada vegetativamente por acodos y estacas, sin embargo su cultivo in vitro cnta una alternativa, para la obtención masiva de plantas con fines comerciales. Con este objetivo fueron realizados

. 2 s . para lo cual se utilizaron miniestacas d e 1 cm d e longitud aproximadamente. éstas provenían d e plantas en condiciones d e invernadero. El medio nutritivo d e iniciación fue el básico MS, a la mitad de s u fuerza

- . acompañado d e (mg x 1.'): inositol100: tiamina 0.4: cisteina 100: sacarosa 30000 y agar (B&T) al 0.9Oíc. El pH .stado a 5.8. se incubó a 28 r 2 "C y luz continua de 800-900 lux. Después d e 2.5 semanas los explantes fueron

. :;vados en medio nutritivo similar pero se añadió Bencil Adenina (BA) 0.0; 0,l y 1.0 (mg x I ' ) los explantes -3ron lento crecimiento y produjeron entre 2 y 4 yemas adventicias en su base. N o se observó enraizamiento -:áneo. Por o t ro lado. las rniniestacas en BA 1.0 (mg x 1-') se alargaron, mostraron hojas robustas y proddjeron 3 y 12 yemas / explante. El 2%de ellas enraizo espontáneamente. Las miniestacas en el medio control. dc igual

;-a se alargaron, pero eran más frágiles comparativamente, n o produjeron yemas adicionales. sin embargo. el 4% 5 enraizó espontáneamente. Posteriormente se realizaron algunos ensayos con diferentes auxinas a concentraciones iies para incrementar el enraizamiento d e las yemas: Acido Indol-Butirico (A1B):O.O; 0.1;0.2:1,0:2.0 y AIB+

X V C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E P8f-4"' MEMaRIAS "51 ANOS D E L H E R B A R I O M E R : E N H O M E N A J E A LOS MAESTROS"

Acido NaftalenAcetico (ANA): 0.2:l.O (mg x 1.'). Los resultados de enraizamiento fueron: AIB 0.0 (0.00%); 0,l (20.0°/o): 0.2 (46.6%); 1.0 (46.6%); 2.0 (26.6%) y AIB+ANA 0.2:l.O (39.9%). Estas plantas fueron sembradas en recipientes con arena y tierra negra en proporciones iguales y luego fueron llevadas a condiciones de invernadero, para su aclimatización final.

-- - -. - - - - -

ALMEIDA PUENTES. JHONATA ALBERTO & CONTRERAS GATTITA, IDEL - - - - - . . - - . - -- ~~-

PROPAGACI~N / N VITRO DEL B A N A N O WILLIAMS (AAA) MEDIANTE EL SISTEMA DE INMERSIÓN TEMPORAL.

El cultivo de Musaceas es muy importante en el mundo. debido a que forma parte de la dieta de muchos países en vía de desarrollo y constituye uno de los renglones de exportación agrícola más importantes en los trópicos. El objetivo del presente estudio fue realizar una evaluación del manejo de explantes de la variedad Williams (AAA) mediante el empleo del Sistema de Inmersión Temporal. Se evaluó el tamaño de los explantes según su peso promedio en dos grupos: 1 g y 0.3 g. Luego estos explantes fueron seccionados a la mitad y otros fueron pinchados con una aguja estéril. Estas técnicas de manejo tienen como propósito dañar el meristemo apical, romper la dominancia apical e inducir el desarrollo de las yemas laterales. Posteriormente. estos explantes fueron colocados en los Recipientes de Inmersión Temporal Automatizados (RITAs) con un tiempo y frecuencia de inmersión de 40 minutos cada 2 horas. Entre los resultados obtenidos tenemos que el explante mas grande seccionado a la mitad presentó el mayor índice de multiplicación (11.33). seguido por el explante pequeño seccionado (6.33); mientras que de los explantes pinchados tenemos que de igual forma que los seccionados. respondieron mejor los explantes grandes pinchados (3.75) que los pequeños (2.33). Entre las conclusiones podemos señalar: 1. El tamaño del explante afecta el índice de multiplicación del cultivar Williams (AAA) en el sistema de inmersión temporal y 2. Los explantes seccionados tantos grandes como pequenos. mostraron mayor tasa de multiplicación que los explantes pinchados.

~ -~ -~ - --- GIMÉNEZ. CARLOS; MATOS. MAYRA; GALINDO, PENÉLOPE & COLMENARES. MARIBEL

- -~ - - ~ ~ - - - - . .. -- - - -- -- -

PROPAGACI~N / N VITRO DEL H~BRIDO INTERESPECIFICO DE V ID CRIOLLA NEGRA A PARTIR DE ÁPICES CAULINARES.

El híbrido Criolla Negra ( Vitis vinifera L. x VitiscaribeaeS. es el principal portainjerto en los viñedos del Estado Lara. por su adaptabilidad a diferentes tipos de suelos. alta afinidad con la mayoría de los cultivares que sobre éste se injertan. transmitiendo su gran vigor. Considerando su importancia este trabajo tuvo como objetivo. determinar un protocolo de propagación in vitro para su multiplicación clonal masiva. Los explantes. ápices caulinares de 2 a 3 mm de longitud, fueron extraídos de secciones mononodales cortadas de brotes provenientes de estacas enraizadas. Se cultivaron en las sales de Murashige y Skoog, adicionando benziladenina (BA). glicina y cisteina en dosis de 2.0: 2.0 y 100 mgL-1 para el medio de inducción y de 1.0: 2.0 y 0,O mgL-1 para el de multiplicación. respectivamente. Durante el enraizamiento se excluyó la BA y se incorporó el ácido indol butírico (AIB). en concentraciones de O: 0.1: 0.25 y 0.5 mg L-l . En la iniciación se probaron: medio líquido con agitsción. medio Iíquido con puente Heller y medio semisólido con agar 7 mg L-1: mientras que para la multiplicación y enraizamiento, solo el semisólido. Los cultivos crecieron a temperatura de 25'1 2°C y bajo luminosidad de 1000. 5000 y 10.000 lux en las fases de Iniciación. multiplicación y enraizamiento. respectivamente. Los explantes regeneraron adecuadamente en el medio de iniciación. resultando más efectivo el liquido con puente Heller. El medio de multiplicación permitió un rápido incremento del material en 6 meses de cultivo. En los primeros tres repiques el promedio fue de 12 segmentos nodales por cada explante cultivado y en los últimos tres de 8 a 9. La mayor cantidad de brotes enraizados y la mejor calidad de las raíces se logró con 0.1 mg.L-1 de AIB. El protocolo descrito permitió la propagación masiva del Híbrido Criolla Negra.

VALOR, OSWALDO & M O C O L L ~ N MONTERO, NORCA JOSEFINA ~ ~ . ~

CONTROL GENÉTICO DE TRES SISTEMAS ISOENZIMÁTICOS EN ARROZ (ORYZA IATIVA L.).

Conocer el control genético de las isoenzimas es de gran importancia por que nos permite establecer. en primer lugar. el modo de herencia y el grado de ligamiento existente entre los factores genéticos de las isoenzimas en estudio. y e r segundo lugar se puede asociar este con las características morfológicas y agronómicas de interés en el cultivo. Par. determinar el grado de polimorfismo existente entre los genotipos de arroz eficientes al uso de nitrógeno de los no eficientes al uso de este nutrimento sé probaron cinco sistemas isoenzimáticos, lográndose el mayor polimorfismo cor las enzimas esterasas (Est.) y shiquimato deshidrogenasa (Sdh.). Para establecer el control genético de estas isoenzimas.

C O N G R E S O V E N F Z O L A N O D E pfirnu SIDA, lo AL 5 DE DICIEMBRE DE 2003 MEM(3RIAS zrocedió a realizar cruzamientos dirigidos entre los genotipos eficientes y no eficientes al uso de nitrógeno a fin de

1:oner los híbrido5 Fl . que luego sé autofecundaron para así obtener la población F2 de cada cruce. Obtenida las dos -?raciones para todos los cruces. se evalúo el comportamiento electroforético. La mayor actividad de las esterasas

- .vo bajo el control de dos loci (aEst. y PEst.). mientras que un solo locus se observó en Sdh ( J 'h - l ) . El locus PEst.- - e el único que no mostró la segregación típica mendeliana para un carácter codominante 1:2:1. sin embargo se

r :-rvó una distorsión en la segregación mendeliana de algunos loci. principalmente en los cruces donde participaban 7eas D-48 y D-83, probablemente debido a una incompatibilidad gametofítica entre los genes de japónica e indica.

:,?termino la presencia de tres alelos con actividad enzimStica y un alelo nulo. El estadístico G permitió detectar : i iento entre los loci de esterasa: aEst.-1 y aEst.-2 para el cruce Fonaiap-1 x Palmar y PEst.-1 y PEst.-2 para el cruce : 3 x Cimarrón. La cosegregación de Est. y 5dhfue independiente.

VELÁSQUEZ SALAZAR. ROSAL~A & RAMIS JAIME, CATALINA MAR~A ~ ---- ---- ---- ~

~TROPORACIÓN DE TEJIDOS DE COFFEA ARABICA CV. CATIMOR. - . - - e es un cultivo muy importante. por lo cual la obtención de cultivares tolerantes a estrés bióticos y abióticos, es : .e mediante un eficiente método de transformación para insertar la secuencia genética de interés. El objetivo del :.o fue evaluar diferentes condiciones de electroporación en Coffea arabicacv. Catirnor. Se utilizaron secciones de : rnbriogénico. embriones somáticos globulares (Eg) y tipo torpedo (Et) obtenidos de suspensiones celulares. Se .5 el efecto de un pretratamiento de 24 horas en una solución enzimática (2% Celulasa, 1% Macerozima) y la -:: del campo eléctrico (375, 625, 875 V/cm). Se incubaron los explantes en amortiguador ASP (Aspartato de

3) durante 3 horas (cambios de 1 hora) previo a la incubación de 1 hora con el ADN plasmídico (pCambia3201. .:'2or de los genes gus y bar) a temperatura ambiente, electroporándose a una capacitancia de 900 : "micra@ @ @ F La evaluación de los distintos parámetros se realizó observando la expresión transitoria del gen t mayor número de puntos por explante y mayor porcentaje de expresión transitoria se obtuvo a 375 V/cm y

. - V/cm para callo y embriones somáticos respectivamente. con y sin tratamiento enzimático; sin embargo. fue

- - la expresión en explantes pretratados con enzimas: para callo. 24 puntos/explante (53.8%) y 2.67 puntos/ =--:e (36.7%) con y sin digestión enzimática respectivamente, mientras que para embriones con el pr etratamiento -- 2:ico. 36 puntos/explante (17%) para Eg. 51 puntoslexplante (60%) para Et. mientras que sin el pretratamiento ^ puntos/explante (22%) para Eg. y 4.2 puntos/explante (35.8%) para Et. Se evidencia que es necesario realizar

--:tratamiento enzimático a los tejidos para mejorar potencialmente la expresión transitoria.

- - - - - - - - -. -. - -- - - FERNANDEZ DA SILVA, RAFAEL

-- -~ p.-

ZORMACIÓN CENÉTICA DE CÉLULAS DE CANAVALIA (CANAVALIA EAYIFORMIS L.) A TRAVES DE AGROBACTERIUM

3bjetivo de obtener células transformadas de canavalia (Canavalia ensiforrni' se estableció un protocolo de ~rrnación genética a través de Agrobacteriurn turnefacienstransformado con pCAMBlA 3201 quien confiere --;:a al glufosinato de amonio y aporta la actividad de la enzima P-Glucoronidasa (GUS). Se utilizaron cotiledones z i en suspensión con cuatro tratamientos: (i) sin bacteria. sin agentes de selección (SBSA) (ii) sin bacteria, con

. I de selección (SBCA), (iii) con bacteria, sin agentes de selección (CBSA) y (iv) con bacterias, con agentes de 27 (CBCA). Los explantes fueron cocultivados en una solución bacteriana (D.O. 600 nm-1) en oscuridad a ?,,ante dos días y lavados con medio MS, 2 mg/l2,4-D y 100 pg/l canamicina durante dos minutos. Finalmente.

-- :raron en medio MS sólido con reguladores decrecimiento y agentes de selección (cloranfenicol y glufosinato -- lnio). El mayor número de callos se obtuvo en SBSA como consecuencia a la respuesta esperada en condiciones v o in vitro y en CBCA debido a la incorporación del gen que confiere la resistencia al herbicida. En CBSA se 2 un menor número de callos debido al excesivo desarrollo de la bacteria y en SBCA. los cotiledones presentaron -ecróticos. De manera general, se obtuvo un mayor número de callos a partir de cotiledones. Para evaluar el -:aje de transformación de los explantes se realizó la prueba de GUS. observándose una expresión de tipo ?:la o estable. No se observaron diferencias en la expresión transitoria del gen entre los explantes, obteniéndose yriedio total de transformación de 51.7%. Sin embargo. en callos provenientes de suspensiones celulares se -:ó un 9% de transformación estable. mientras que en los provenientes de cotiledón el valor fue del 3%. .,do así la ventaja del uso de este material para la transformación en Canavalia.

MILIANI SILVA. ARIADNA SUSANA & RAMIS JAIME, CATALINA MAR~A -~ -. - A -- - - - -- - -- -.-~ --------- -~ --A-----pp

peTomc<c \ \ ' Ci?UGRES\-? V E N E Z O L A h O DE -

MEKIRIAS -51 Y‘;?‘ L ~ E L ! I L K B \ K I Z \ ~ E R : E N H O M E M J E A LOS M A E S T R O S ~

Con el fin de aportar información valiosa en relación a l uso de las plantas por parte de una comunidad agrícola. en el presente trabajo se planteó. relacionar el potencial de uso que tienen las especies mencionadas por parte de la población. con diferentes formaciones vegetales estudiadas. en búsqueda de argumentos útiles en la defensa del uso sostenible de la vegetación boscosa local. así como incentivar la investigación botánica en esta región. El área de estudio se ubica en un bosque tropófilo submontano semi-deciduo, en una región representativa de la Península de Paria (400 - 600 m s.n.m.). en la Cordillera de la Costa. Estado Sucre. El análisis del uso socioeconómico de las especies vegetales. se hizo a través de un taller organizado con los campesinos de la Comunidad de Maturincito. donde se recopilaron datos sobre los diferentes usos de las plantas (construcción. medicina. alimentación. mágico-religioso. trabajos domésticos. ornamentales y comercialización de algunas plantas usadas en la región). Se describieron los usos locales de las principales especies que conforman las formaciones vegetales estudiadas en 120 levantamientos (12.250 m*). en relación a la economía y la conservación del ambiente. Como resultado se obtuvo un total de 127 especies útiles correspondientes a 109 géneros y 55 familias. De las familias analizadas. 4 de ellas agrupan el 25% de los géneros y especies. ellas son Asteraceae (10 géneros. 10 especies), Euphorbiaceae (7 géneros. 7 especies). Fabaceae (5 géneros. 5 especies) y Arecaceae (5 géneros. 5 especies). Se dispone de un listado de las especies útiles en la región. con nombres comunes. incluidas algunas observaciones ecológicas.

~ ~ ~~ ~ ~~ ~ - - ~ ~~ -- SILVA Rios. ARGELIA

-~~

El presente trabajo tuvo como objetivo describir cambios en la flora del área circundante a la laguna de Mucubají. estado Mérida. utilizando técnicas palinológicas. Se tomó un núcleo de sedimento de 1.70 m de profundidad. Dicho núcleo fue separado en secciones de 1 ó 2 cm de ancho, según el tipo de sedimento. Se concentró el polen y se identificaron los palinomorfos encontrados. Como resultado se obtuvieron ocho zonas estratigráficas. En las zonas más superficiales del núcleo se encontró una mayor abundancia y diversidad de polen. en comparación con las zonas más profundas. Estos resultados parecen sugerir que en las zonas más profundas la escasa presencia de palinomorfos se debe principalmente a que el sedimento. en estas zonas. está compuesto principalmente por arena. la cual es poco apropiada para la preservación. En las zonas más superficiales la composición de polen es muy similar a las actuales. En conclusión. las condiciones climáticas que se pueden inferir para este sector del páramo de Mucubají. a partir del análisis palinológico. son las correspondientes al ecosistema Páramo. con leves oscilaciones climáticas que no alteran de manera significaiiva la composición de la vegetación. Además. se puede interpretar una secuencia de colonización de lo que en principio fue una morrena desnuda.

. ~ ~~ - -~ - - ~- ~ ~ - -- ~~ - ~

GRAU, CARLOS & VELÁZQUEZ, DILIA -~ ~~~ - ~

El cerro Arrojata se encuentra ubicado hacia e¡ extreno nororiental del Parque Nacional Mochima. y es la elevación topográfica de mayor importancia estratégica par la ciudad de Cumaná ya que en la cima de este cerro tiene asiento un complejo de instalaciones de telecomunicacioi.es d i vital importancia para la región. Este cerro está surcado por numerosas escorrentías y quebradas. entre estas ia más importante es la Quebrada Arrojata. afluente del río El Tacal que desemboca en el Mar Caribe al oeste de la ciudad de Curna~~á. Las quebradas. presentan un microclima particular que favorece el establecimiento de un tipo caracteristico de bosque ribereño a lo largo de sus cauces. En muchos casos. estos bosques son considerados relictos de la vegetación que dominaba en el área antes de la intervención antrópica. El objetivo de este trabajo fue realizar un inventario de las especies leñosas presentes en la zona de estudio. Para ello se establecieron cuadratas a lo largo de! gradiente altitudinal. La metodología empleada fue la clásica para estudios taxonómicos. mediante la colección de muestras. revisión de 1i:eraura. estudio de material fresco y de herbario. Se identificaron 28 géneros y 28 especies. pertenecientes a 20 familias qiie se citan a continuación: Aquifoliaceae. Burseraceae. Connaraceae, Dilleniaceae. Euphorbiaceae. Fabaceae. Flacourtiaceae. Hypericaceae. Malpighiaceae, Mimosaceae.

pofo~cu YV C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E

~ É R I D A , 1 " A L 5 D E D I C I E M B R E D E 2003 MEMGRIAS Myrtaceae, Ochnaceae, Polygalaceae, Polygonaceae, Proteaceae. Rhamnaceae, Rosaceae. Rubiaceae, Sapindaceae, Verbenaceae.

La familia Araceae. plantas conocidas como "las calas", es una de los grupos más abundantes y diversificados entre las -ionocotileóneas de la flora angiosperma del Parque Nacional Guaramacal. Son hierbas desde delicadas hasta robustas: -Frrestres. epífitas, rupícolas y lianas, sobre todo en sotobosques húmedos con sombra y trepadoras hasta los subestratos 3:bóreos. Hasta el momento, las aráceas están representadas en el Parque por 21 especies y 2 variedades entre los ;$neros Anthurium, Philodendron, Rhodospathay Xanthosorna. el más amplio siendo Anthuriurncon 16 especies (15 .:?terminadas + "sp. A") y 2 variedades de A. amoenurnKunth & Bouché. A. hurnboldtianurnes un nuevo record para : región. anteriormente conocida sobre todo de los bosques premontanos y montano bajos de la Cordillera de la C=>fla. A. humboldtianurn su bsp. viridispadixCroat ha sido determinada como sinónimo de A. srnaragdinum Bunting:

as especies más abundantes suelen ser A. nymphaeifoliurnKoch & Bouché y A. j11lianiBunting. El género Philodendron :á representado por 2 especies. Rhodospatha por R. badilloiBunting. y Xanthosorna por una especie nueva para la 2ncia (X. stergiosianurn Croat) y X. sp. A. aún por determinar: ambas siendo plantas terrestres y robustas con

- romas erguidos y gruesos. terminando con un penacho amplio de hojas grandes; X. stergiosianurnsiendo una planta :n el mayor grandeza y porte de este género en el Parque.

STERGIOS, BASIL; DORR, LAURENCE J. & NINO. MIGUEL ~ p..--p- ~ -p.------.----- ~ ~

palmas del Parque Nacional Guaramacal en el estado Trujillo de Venezuela son inventariadas y comparada su :ribución a nivel nacional y mundial. Se han encontrado 9 especies. todas con distribución neotropical. El género : i abundante es Ceonoma con 4 especies: C. jussieuana, C. orbignyana. C. undata, y C. berberbaueri. Las demás : scies encontradas son: Wettinia praernorsa. Prestoea acuminata, Charnaedorea pinnatifrorns y C. lineris. También - i ?resente un representante del género Aiphanesque fue determinado como nuevo para la ciencia, motivo por el 1 ' se hace una breve discusión y comparación con especies afines.

NINO, MIGUEL; DORR, LAURENCE J.; STAUFER, FRED & STERGIOS. BASIL - . -- -- - .- -- -

-.srmaciones vegetales que se desarrollan por encima del nivel superior de los Bosques Nublados de este Parque. :3do en la región centro occidental de la Cordillera de la Costa. presentan una composición y diversidad de especies : ><antes a conocer para la reglamentación. manejo y uso de esta área protegida. El estudio se realizó a una altitud de -83 m. con coordenadas N1.145.682 E651.102, y se siguió el método fitotaxonómico tradicional. de exploraciones en : ~ p o para la observación y colección de las muestras en su medio natural. revisión de literatura. estudio de material r ? y de herbario (MY y VEN). lo cual permitió durante lo: tres años y medio de muestre0 registrar 13 géneros

- - : :-a-ltne, Ageratina. Alloiosprrnun. Badilloa. Conyza. Fleishmania. Carnochaeta, Lepidopllaa. Libanothamnú~s, Mikania. .-!'o. Oyedaeay Verbesna) y 14 especies de las cuales el Libanothamnusneriifoliuses el único elemento arbóreo. con -: de 3 a 7 m disperso en toda el área, que permite junto con otras taxa definir a esta Zona de Vida como un ;:amo. El resto de las especies encontradas son de hábito herbáceo, arbustivo y/o subfrútice limitadas a espacios i 3s expuestos a la radiación solar: se puede señalar otras especies de hábito trepador como Ageratina neriifolia. : -.a banisteriaey Xenecio vulpinaris. Este trabajo contribuye con el conocimiento de las Asteraceae del Parque a través

? breve descripción morfológica de las especies. ilustraciones y una clave para la identificación.

ACEAE PRESENTES EN UN MATORRAL DECIDUO, EN EL CERRO "LA GRUTA" SAN SEBASTIÁN, ESTADO ARACL 'A .

- del Estado Aragua en el poblado de San Sebastián. se encuentra ubicado el cerro "La Gruta" o Cueva ~e San - 3n. coordenadas 09" 57' 32" Lat. Norte y 67" 10' 32" Long. Oeste: con un área aproximada de 2.30 ha y una que oscila entre los 300 y 580 m s.n.m. En el mismo la vegetación está conformada por un matorral deciduo

~anen tes de bosque tropófilo. Con la finalidad de conocer los géneros y especies de Asteraceae que crecen en

MEMCIRIAS XV CONGRESO VENEZOLANO DE f)fisc'

"51 ANOS DEL HERBARIO MER: EN HOMENAIE A LOS MAESTROSn

dicho lugar y contribuir al conocimiento de la flora del estado Aragua y por ende del país se realizó este inventario -

florístico. Para el inventario se hicieron colecciones de las plantas en estado reproductivo y/o vegetativo realizando visitas quincenales durante un período de ventiún meses (Junio 1998- Marzo 2000). El material colectado fue procesado mediante las técnicas taxonómicas convencionales. Como resultado se obtuvo un total de 16 géneros y 19 especies. Los géneros encontrados son Aldama. Bidens, Chrornolaena. Fleishrnannia. lsocarpha, Lagascea, Lepidoploa. Lycoseris, Pectis, Porophyllurn. Sydrenella. Egetes. Fidax, Fixis. Verbesina y Zinnia. El género con mayor número de especies fue Bidenscon 3 especies, luego le siguen Chromolaena y Lepidoploa con 2 especies cada uno y el resto con una especie cada uno. Del total de especies registradas 14 son hierbas y 5 son súfrutices. Todos los géneros presentaron amplia distribución el área de estudio a excepción de Bidens. En este trabajo se describen las especies. y se presenta una clave para la identificación de las mismas.

NOCUERA SAVELLI, ELIANA. J. & RUIZ ZAPATA, THIRZA -- - - -- -- - -- -- - -- - - - - -- - - - - -- -- -

Las Cactáceas constituyen el grupo de plantas espermatófitas, cuyas características morfológicas y fisioecológicas definen en su mayor parte la fisionomía de la zona xerófila del Estado Mérida. En este trabajo se describen e ilustran las especies de Cactaceae que crecen en los enclaves áridos de la Cuenca superior y media del Río Chama en el Estado Mérida- Venezuela. También se estudiaron mensualmente los patrones de floración y fructificación durante los años 1997-1998 en individuos localizados en los sectores de Caparú. San Juan de Lagunillas y Estánquez. Los resultados indican la presencia de 17 especies silvestres y 3 cultivadas en una superficie aproximada de 31.990 ha que ocupa la región xerófila del Estado Mérida. El 60% de las especies son de floración nocturna. tienen polinización entomófila y quiropterófila y comprenden las formas de vida conocidas como cardones. El 40% tienen floración diurna. son polinizadas por himenópteros. dipteros y lepidópteros. La época de mayor producción de flores y frutos ocurre en el lapso de tiempo comprendido entre los meses de enero hasta Mayo, época que coincide con el final de la estación seca. e inicio del período lluvioso. Los niveles más bajos de producción de estas fases ocurrieron en los meses de Julio y Agosto. Los períodos de floración son relativamente largos (8-9 meses) en las especies. Opuntia caribaea, 0. elatioi: Melocadus schatzlli. Pilosocereus tillianus. Stenocereusgriseus y 5ubpilocereus repandus. mi entras que. Acanthocereu~ tetragonus. Hylocereuslernaireiy Cereushexagonussu períiodo se prolongó por 3-4 meses. El resto de las especies su período de floración se extendió entre los 5 y 6 meses, respectivamente. La fructificación ocurrió simultáneamente en el 70% de las especies, lo que conlleva a una superposición con el período de floración.

RONDÓN R., JOSÉ ARMANDO - ---- ~ .-.--p..---.-.-- -- - -- - -~ p- .-

La región de los Llanos ocupa unos 240.000 km2 y comprende ininterrumpidamente los estados Apure, Barinas. Portuguesa. Cojedes. Guárico, Anzoátegui y Monagas. exceptuando elevaciones superiores a los 250 m snm. Al norte limita con la Cordillera Central. al noreste con la Cordillera Oriental. en el extremo oriental se conecta con la regiór: del Delta del Orinoco. en el occidental con la región de los Andes y al sur su límite coincide exactamente con la margen izquierda del río Orinoco, con la mitad de los ríos internacionales Meta y Arauca. y con los límites de la República de Colombia donde los Llanos continúan en extensión. En Venezuela la región Llanos es subdividida en Llanos occidentales, Llanos centrales. Llanos orientales y la depresión de Unare: esta última la hemos excluido del presente estudio. Las sabanas dominan la región Llanos. presentándose diferentes tipos; alternando con ellas, se encuentran varios tipos de bosques deciduos y semideciduos. bosques de galería, morichales y matorrales. El objetivo de este trabajo fue inventariar las Capparaceae presentes en la citada región. Para ello se revisaron muestras de la familia depositadas en diferentes herbarios del país (MER, MY MYF. PORT. VEN) y del extranjero. así como la literatura

i: pertinente: además. se hicieron colecciones y observaciones en campo. Como resultado se registraron 6 géneros (Belencita. Capparis, Cleorne. Crateva. Morisonia y Steriphorna). 23 especies y 2 subespecies de Capparaceae. Cleome; y Capparisestán representados por 9 y 10 especies respectivametite. en tanto que los otros géneros están representados por una especie cada uno. Se presenta una lista de las especies indicando su distribución en la región, habitat y nombres vernáculos. Además. se incluyen claves para las especies y algunas figuras que ayudan al reconocimiento de las mismas.

Ruiz ZAPATA, THIRZA -- ~- -~ . -~ - -- - - -- -~

CATALOGO ANOTADO DE LAS PTERIDOFITAS DE LA COLONIA TOVAR. ESTADO ARAGUA.

Debido a la casi ausencia de información florística documentada y actualizada sobre la flora de la Cordillera de la Costa devenezuela, se elaboró un catálogo anotado de las pteridofitas de la Colonia Tovar. que complementara el conocimiento r

florístico adquirido para el Monumento Natural Pico Codazzi (MNPC). Dicho catálogo incluye solamente la vertiente sur de la Serranía del Litoral por debajo de los 2100/2200 m s.n.m. abarcando la Cuenca Alta del RíoTuy, el pueblo

. CONGRESO V E N E Z O L A N O D F

-RIDA, 1 0 AL 5 DE DICIEMBRE DE 2003 MEMCIRIAS -E ;a Co lon ia Tovar y sus alrededores. e n el Estado Aragua. La preparación de l catá logo se in ic ió sobre la base d e unas I <O colecciones d e pter idof i tas realizadas p o r August Fendlpr e n la Co lon ia Tovar y alrededores ent re 1854 y 1858, las - 2 l e s fue ron revisadas recientemente p o r Smi th y Todzia (1989: Augustus Fendler's Venezuelan Col lect ions o f Ferns - - 3 Fern Allies. Ann. Missouri Bot . Card. 76: 330-349) . In fo rmac ión adicional fue ob ten ida d e unas 180 colecciones ':ánicas depositadas e n los herbarios CAR. M Y y VEN. El arreglo d e las familias, géneros y especies d e pter idof i tas e n c a t á l o g o es alfabético, siguiendo el sistema d e clasificación e m p l e a d o p o r Smi th (en Berry et al.. 1995: Flora o f t h e

-.-,ezuelan Cuayana. Vol . 2). c o n algunas modif icaciones. Los especímenes q u e respaldan estos registros. sus -+:?rminaciones, las fechas y localidades d e colección tamb ién fueron incluidos. Se anal izó la r iqueza y diversidad e n : ::lias. géneros y especies d e pteridofitas. encontrando que e n el área d e estudio crecen 21 familias. 7 0 géneros y 2 6 0 iscies. De l to ta l d e especies, u n 4 7 O/o (ca. 124) no son conocidas a ocurr i r e n el M N P C . y el resto, unas 136 especies. - comunes en t re el M h l P C y e l área q u e cubre el Catá logo.

-- - .. -- - MOSTACERO-GIANNANGELI. JULIÁN

- ~

- >almente, la e laborac ión d e u n catá logo para la F lora d e Venezuela es u n a necesidad. dada la al ta d ivers idad d e r x i e s y la fa l ta d e in fo rmac ión actualizada. y a q u e el catálogo más reciente. real izado p o r Pittier y colaboradores. ' 2 d e 1945. El presente Catá logo d e la Flora d e Venezuela t iene c o m o o b j e t i v o pr incipal p roporc ionar u n inventar io -..3lizado d e los géneros y especies d e plantas vasculares existentes e n el país. La real ización d e este catá logo ha -? rend ido dos etapas. Inicialmente, se e laboró una base d e datos c o n in fo rmac ión referente a las especies, a través

2 recopi lación d e la in fo rmac ión taxonómica existente e n la bibl iografía nacional e internacional, e n las muestras -2nicas d e herbarios d e l país y e n otras bases d e datos proporc ionadas p o r co laboradores extranjeros. para la

::oración d e listas prel iminares d e especies p o r famil ia. La segunda etapa con temp la la ed ic ión d e dichas listas, su I ó n p o r par te d e los especialistas. y la poster ior incorporacic>n d e sus correcciones para la publ icación del catálogo.

l i a b o r a c i ó n d e los especialistas será indicada e n cada g r u p o revisado. Este catálogo presenta in fo rmac ión referente ~. -:O familias d e plantas, que comprenden 2 4 0 familias d e Angiospermas (197 Dicotiledóneas y 4 3 Monocoti ledóneas).

.-iilias d e Cimnospermas y 31 d e Pteridofitas. El catálogo p roporc iona el n o m b r e aceptado, e l a u t o r y la referencia ggráfica a n ive l d e especie, el hábito, el rango alt i tudinal y la distr ibución e n e l país. Asimismo. cont iene una lista -ón imos y nombres excluidos para cada familia. y servirá c o m o consulta para trabajos taxonómicos y sistemáticos. 2 royec to ha sido posib le gracias a la par t ic ipac ión d e diferentes instituciones y herbarios a n ive l nacional e

-7acional. y numerosos investigadores e n e l área d e la botánica. a quienes la FlBV expresa su grat i tud.

~ ~ - - -- - - - -- ~ ~ - ~ - - - - - - - ~ -- - ~ - -

HOKCHE DEBEISS, OMAIRA S. & LLAMOZAS S., SILVIA

-Ssenta el catá logo pre l iminar d e espermatofitas q u e han sido recolectadas e n los bosques r iparinos del la cuenca Sipapo (Estado Amazonas). Para la recopi lac ión d e esta lista se h a n consul tado e n los herbarios VEN. MER.

-.T y TFAV las colecciones botánicas realizadas e n la zona. q u e cronológicamente se muestra a cont inuación: F.J. . N ~ e r (1965); C . Blanco (1971): C . M o r i l l o (1973, 1977); F. Guánchez-C. Carneval i-E. M e l g u e i r o (1980-1990); iciones d e T E C M I N llevadas a cabo pr inc ipa lmente p o r E. Foldats y J. Velazco (1990) y las colecciones d e Aníbal

o ent re 1996 y 2001. Además se consul tó la lista d e exsiccatas d e los archivos d e l p r o y e c t o "Flora o f t h e - . r , ~ e l a n Cuayana". D e la revisión l levada a cabo, se o b t u v i e r o n 8 0 familias d e espermatofitas. repartidas e n 2 6 9 -os y 4 6 6 especies: siendo la fami l ia Rubiaceae la mas diversa c o n 34 especies, seguida p o r las Caesalpiniaceae y

-;:omataceae (26). Apocynaceae (25). Clusiaceae y Euphorbiaceae (22). Annonaceae, Fabaceae. Myr taceae y daceae (19). Chrysobalanaceae (17) y Bignoniaceae y Sapotaceae c o n 11 especies. Un 68% d e las especies son

--?as. seguida p o r u n 11.5% d e trepadoras leñosas. 9% d e arbustos. 4.5% d e hierbas y epífitas y apenas u n 1.5 O/O

yx iparás i tas y saprófitas. La baja r iqueza d e especies d e estos bosques comparada c o n otras comunidades e n la - [ap rox imadamente unas 5 0 0 especie5 para el r í o Cuao. 5 6 0 especies para el r í o Cataniapo y 2 0 0 0 especies para Carlos d e Río Negro ) se atr ibuye a la condic ión ol igotróf ica d e las aguas q u e inundan estos bosquec. Se debe :ornar .enta q u e es u n resultado prel iminar, y q u e haría fal ta u n m a y o r esfuerzo d e muestreo, pues so lo se ha colecrado bajo Sipapo y par te d e la cuenca alta de l r ío; sin e m b a r g o este n ú m e r o no debe ser m u y a l to .

- CASTILLO-SUÁREZ, ANIBAL & CAMARIPANO-VENERO. B E R ~ N I C A

~- - ~~ - -~ -

Llanos se de f inen c o m o extensas áreas sobre mater ia l sedimentar io aluvial. o r i g i n a d o a par t i r d e los terrenos :dos circundantes b a j o la influencia d e los cambios climáticos del cuaternario. En Venezuela, la reg ión l imi ta c o n la

-zi l lera d e la Costa al nor te . la Cordi l lera d e los Andes. al oeste; c o n la planicie d e desborde d e l r í o O r i n o c o al sur.

X\ CdhCRESO VENEZOLANO DE

MEMaRIAS '5! 4 I r ? s D E L H E R B ~ R I ~ MER EY HOMENAJE A LOS MAESTROS-

y al este con el complejo de planicies cenagosas del estado Monagas y la desembocadura del río Orinoco. La región posee alturas entre el nivel de mar y 250 m. precipitaciones anuales entre los 800 y 2.700 mm. La vegetación esta constituida por un interesante mosaico de vegetación. la cual esta asociada con el paisaje. suelos, las relaciones hídricas y una marcada influencia humana. A pesar de la excelente información que existe sobre los Llanos de Venezuela, hasta el presente no existe una obra completa que enumere las especies de plantas de esta región. Con la finalidad de contribuir con el conocimiento y conservación de la flora de los Llanos venezolanos se elaboró una obra denominada "Catálogo ilustrado de la Flora Vascular de los Llanos de Venezuela". (Reridofitas. Monocotiledóneas y Dicotiledóneas), se contó con el apoyo de más de 80 expertos en familias neotropicales y las facilidades de herbarios (F. MER. MERF, MO. MY, NY, PORT. TFAV. US. VEN) y bibliotecas del país y el exterior. Se elaboraron fichas técnicas de las especies consideradas en el área del estudio. los resultados preliminares indican 3.424 especies: 200 especies de Pteridofítas, 169 familias y 3.224 especies de Monocotiledóneas (37 familias y 968 especies) y Dicotiledóneas (132 familias 2.250 especies). con 40 especies endémicas. Se presenta información nomenclatural (género. especie, autor(es), sinonimía). hábito, ecología. notas florísticas. fitogeográficas. mapas de distribución (solo de las especies más importantes). ilustraciones. e información acerca de la diversidad florística.

- -- AYMARD CORREDOR, CERARDO & DUNO. RODRICO

~ - ~~ ~ - - ~ ~~ . ---

El cerro Arrojata de 530 m s.n.m. se encuentra ubicado al extremo nororiental de parque Nacional Mochima. y es la elevación topográfica de mayor importancia estratégica para la ciudad de Cumaná. ya que en su cima alberga u r complejo de telecomunicaciones de vital importancia para la región. En la actualidad la cercanía a la principal arteria vial de acceso a la ciudad y la construcción de la autopista l n t o n i o J. de Sucre" constituyen factores eminentes dt impacto ambiental en la zona: de allí la necesidad de evaluar su biodiversidad. En el cerro se encuentran representados varios tipos de vegetación dentro de las que destacan las sabanas las cuales se caracterizan por tener un estrato arbóreo pobre pero bien definido y un estrato herbáceo más complejo florísticamente. El objetivo fue crear una clave sencill? y práctica para la identificación de las familias presentes en las sabanas del Cerro Arrojata. Para la identificación de la1 muestras se utilizó la clasificación de Hutchinson (1973). La clave se basó principalmente en caracteres morfológicos. S E obtuvo un total de cinco grupos artificiales para las 31 familias.

Herborizar es explorar espacios geográficos con el fin de obtener muestras (exsiccata) de las plantas presentes t información relacionada. Este producto puede organizarse en colecciones y archivos de información para constitui- herbarios. La herborización. como herramienta. debe garantizar a los herbarios la posesión de una muestra qut represente a la vegetación para que estos, como recurso. permitan estudios básicos en florística. botánica. ecología. conservación. etnobotánica y disciplinas relacionadas. así como también aquellos usos que atiendan necesidades de la! relaciones sociedad - hábitat, tales como la realización de inventarios de recursos, de estudios de impacto ambiental ) de planes de ordenación y manejo territorial, y el control del biocomercio. E uso de herbarios con el objetivo dc orientar nuevas actividades de investigación en el género botánico Clidemia D. Don (familia Melastomataceae) par? Venezuela. sirvió como caso de estudio para evaluar la magnitud en la cuai la actividad de herborización. en Venezuel?. ha proporcionado a estos. una muestra representativa de la vegetación existente. Su validez se fundamentó en el hechc de que la familia Melastomataceae es la quinta ~ 1 6 s abundante de Venezuela y en que el género Clidemia, además de se: el segundo más abundante dentro de dicha familia (aproximadamente 60 especies) posee amplia distribución geográfic?. Se estableció el índice "esfuerzo de herborización" definido como la relación entre cantidad de eventos de herborizacior (determinados por el número de exsiccaya con distinto momento. lugar y autoría de colección) y la proporción dt unidades geogrificas herborizadas en el territorio nacional. Los resultados indican que:l) La herborización no s i realizado en todo el territorio de Venezuela: 2) La herborización. en los espacios geográficos explorados. ha sidc desigual, encontrándose reiteración de visitas en los mismos lugares ;. momentos; 3) Especies botánicas señaladas comc endémicas. de distribución restringida o con hábitat bajo presión de perturbación. están representadas por poca: exsiccata. tal como C. ostrinaGleason y C. saltuensisWurdack. Se concluye que: 1) Se hace necesario enriquecer a lo; herbarios para que posean una muestra que represente mejor o ia vegetación de todo el país: 2) Se requiere de ur esfuerzo de herborización con criterio de "muestre0 sistemático" que permita el inventario florístico del país cor prioridad en aquellas biorregiones. ecosistemas. zonas con figuras jurídicas de protección ambiental y espacios geográficos. en general que: A. No estén herborizados: B. Estén insuficientemente herborizados; C. En los que hayan transcurrido

'\CRESO VENEZOLANO D F Fe'".*" ' 4 1 " AL 5 D E D I C I E M B R E DE 2003 kEML?RIAS .rnplios luego d e la ú l t ima herbor izac ión y: D. Que estén amenazados o afectados p o r per turbación natural o

: ?L~CIÓN A LA FLÓRULA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (UCV) .

. EC:O d e la f lora d e la U C V persigue establecer la diversidad d e especies d e plantas e n el rec in to universi tar io. La :.i d e especimenes durante el p e r i o d o c o m p r e n d i d o entre los meses Abri l -Jul io de l 2 0 0 3 . fue ron prensadas y +n estufa y las partes reproduct ivas fue ron preservadas e n etanol al 70% para su descripción. La ident i f icación

i-iediante el uso d e claves. monografías y comparación d e especimenes d e Herbar io (VEN). Fueron colectados; 7- 119 especies que pertenecen a 112 géneros e n 51 familias. Entre las cuales se encuentran plantas ornamentales - ornamentales (75). 2 8 especimenes son nativos y 91 son especimenes exóticos. La elaboración d e u n catalogo -z gcevista es una necesidad imperiosa c o m o herramienta d e divulgación y c o m o p u n t o d e part ida d e estudios 72 índole. para los q u e este t raba jo pretende ser una base d e a p o y o . I.:LOMBO, RITA; ARRINDELL. PAULINE; ALVA, SANDRA; SANTANDER, JUAN C. & CARMONA P.. WILMER O.

~ - ~ -- - - ~ ~ ~ - - ~ - -- -- ~~~~- ~ --

%!36 vegetal de l parque Nacional el Guache es inventariada mediante la recopilación d e in formación depositada : zr io Universi tar io PORT d e la UNELLEZ y exploraciones periódicas. E! parque se encuentra ent re los estados 3 y Lara. Posee bosques premontanos y m o n t a n o bajo. as ícomo sectores intervenidos para la siembra d e café

?astizales para la ganadería, sus alturas oscila;! e-itre 9 0 0 y 1800 msnrn. La f lora vascuIar inventariada e n el - - ,p rende a l rededor d e 4 3 0 especie:. sgru?ac!zs on 2 7 0 géne:os y 102 familias, esto representa a l rededor de!

-5pecies inventariadas hasta el m o m e n t o para V e n ~ z ~ e l a . el 11% d e los géneros y 39Oh d e las familias. D a d o : d e muestreo. se estima q u e la cifra se puede clei iar considerablemente. a n ive l específico. (hasta u n 40%) :or: más deta l le sitios p o c o exp lo rador úel ;;Izrybe. e n especial :odos os bosques a 1 6 0 0 m s n m del sector

-2reste y límites c o n el estado Lara.

~- -~ ~ ~

NINO. MIGUEL ~

. - género más grande d e la familia. c o n casi 2 6 0 especies. Esta restringido al Con t inen te Americano. c o n dos cipales d e especiación; localizados en las zonas tropicales y subtemplados d e M é x i c o y Brasil. En Venezuela :i representado p o r unas 2 9 especies. distribuidas e n casi t o d o el te r r i to r io nacional. El o b j e t i v o d e este :resentar ¡as especies endémicas d e Cupheaen Venezuela. Para e l lo se revisaron muestras depositadas e n -?:barios de l país (MER. MY, PORT, TFAV. VEN). fo to t ipos obtenidos d e herbarios extranjeros. así c o m o la i n e n t e . Se reportan ocho especies endémicas: C. anisociada Lour@; C. boiivarenrisLourtg.; C. destichopyiia

-7alguafidensisLourtg.; y Cp fe ian tha Lourtg.; Se inc luyen descripciones para las especies. i lustraciones y - geográfica e n el país.

~ - - - ~ ~

HERNANDEZ CHONC, LUIS RAFAEL

.:? Maracaibo se encuentra ubicada al no r te del Estado Zulia. e n la región noroccidental d e Venezuela. a una -5 rnsnm. Presenta una temperatura med ia anual d e 29.2 "C y u n a prec ip i tac ión d e 450.1 m m anuales. El - .ncipaI d e este t rabajo. fué realizar u n inven ta r io d e los árboles d e la ciudad. generando u n l istado d e las

. - -#a ficha descriptiva para cada árbol. Para este estudio, la ciudad se d i v i d i ó en cuatro (4) zonas. representadas -2;uias según la d iv is ión polí t ico-terr i tor ial v igente. Cada zona se muestreó a través d e :ransectas d e 5 0 0 m :3mente. co lecándose las especies q u e se encontraban e n f lorac ión y / o f r '~ct i f icac ión. A l m i s m o t iempo. a 7 se recop i ló y se registró en una plani l la diseñada para el lo. c o n los siguien!es campos: fecha d e colección. - o m b r e c o m ú n . al tura aprox imada, d i á m e t r o a la al tura del pecho. descripción d e las características y reproduct ivas. así c o m o tamb ién su sistema radical. ve loc idad d e crec imiento. or igen. longevidad.

:-, y usos. En to ta l se colectaron 265 especímenes. correspondientes a 4 8 familias, 9 2 géneros y 132 especies. -1 generos registrados. u n 38.95 O/O se concentra solo e n seis familias: Bignoniaceae. Caeralpiniaceae, ::ese. Mimosaceae, Moraceae y Myrtaceae: el o t r o 61.05 O/o está repar t ido e n las familias restantes. Además - 2 . q u e más d e la m i t a d d e las especies reportadas (55 %) son d e o r igen amer icano y el 4 5 O/O ha sido - : d e otras partes del m u n d o . Se espera q u e este t i aba jo pueda servir d e base para la e laborac ión d e la Flora

k b COYCRESO V F N t L O L A h O DE

MEMGRIAS '51 4 Y c s DEL ~ F R B ~ R I I ? MFR E'L I ~ C M E N A ~ E 4 L ~ S M ~ F S I R ~ ? . .

Urbana de la ciudad de Maracaibo. y al mismo tiempo. que represente un soporte técnico para los profesionales afine a la botánica, invoiucrados en las planificaciones de arborización v paisajismo de la ciudad.

ESTUDIO DENDROLOCICO DEL BOSQUE R I B E R E ~ O DE LA CONFLUESCiA DE LOS R ~ O S CUAO-SIPAPO.

El presente trabajo se realizó en el bosque inundable de la confluencia de los rios Cuao-Sipapo (Municipio Autar.?. Estado Amazonas) ubicado entre los 4" 54'-5'3' y 67" 37'- 67"46' U. El área de estudio comprende la zorc navegable desde la desembocadura del río Cuao (aguas claras) er; e! río Sipapo hasta la com~nidad indígena en isla : j t ~

Lencho. localizada en el río Sipapo (aguas negrasj. abarcando una extensión aproximada de 12 Ha, cubriendo de ~ i c t ?

forma un total de 12 Km de longitud del cauce principal de los rios a 225 m snm. Presenta un clima Diestacional cc'- un período seco de diciembre a febrero y el resto del año corresponde a la época lluviosa con sna media anual $7; precipitación de 2345 mm v una temperatura media anual 26.5"C. Según Huber (1995) esta zona corresponde a L ' ~

clima Macrotérmico tropofilo ubicada en un Bosque Húmedo Tropie! es~ecíficamente dentro de un Sosaue siempreverde de tierras bajas estacionalmente inundable. Se realizó un inventario florís:i:o-dendrológico mediante la colecciór, c. muestras botánicas realizadas entre septiembre de 1996 v marzo de! 2000 en el bosque eqacionairnente inundabie cc- aguas tanto claras como negras de estos ríos. Se identificaron taxonómicamente 36 familias que incluven 100 génerc y 143 especies. Las familias más representativas se destacan por poseer el mayor número de géneros son: Euphorbiaceat~ (11). Fabace (8) y Caesalpiniaceae (7). Las familias con e¡ mayo: n!jmero de especies arbóreas son las Euphorbiacez: (15). Myrtaceae (12). Chrysobalanaceae (11) y Caesalpiniaceae con 10 especies. Actualmente se está elaboran~c descripciones y dibujos para cada una de las especies con el fin de elaborar una clave dendrológica para los taxas dt bosque inundable de la confluencia de los rios Cuao-Sipapo. este estudio será complementado con información e- usos. nombres comunes. fenologia y distribución geográfica en Venezuela.

ESTUDIO F ~ T ~ S ~ C I ~ L Ó ~ I C ~ DEL BOSQUE INUNDABLE ESTACIONAL DEL Río SIPAPO INFERIOR, EDO. AMAZONA(.

RESULTADOS PRELIMINARES.

Se realizó un estudio florístico en el bosque estacionalmente inundable del río Sipapo (Municipio Autana. Estacc Amazonas). estableciéndose sistemáticamente 9 parcelas de 0.1 Ha (50x20 m) paralelas al curso de¡ río desde a boc: del río Autana hasta la desembocadura del Sipapo en el río Orinoco. entre los meses de junio de 1999 y febrero c e 2001. Todos los individuos arbóreos con DAP = 5 cm se muestrearon. determinándose la altara y el diámetro a ' 7

altura del pecho y se tomó una muestra botánica para su posterior identificación taxonómica. Mediante el IVl y el Fi\. se estimaron las especies y familias ecológicamente importante. Se colectaron 1704 individuos arbóreos. representadc por 38 familias, 108 géneros y 160 especies de angiospermas. Las Caesalpiniaceae resulto ser la familia mas importan!: con un 50.65% del FIV, seguida por las Euphorbiaceae (25.18%). Fabaceae (22.95%). Lecythidaceae (20,63O/~. Clusiaceae (1 3.72OIo). Vochysiaceae (12.43%) y Chrysobalanaceae y Myristicaceae con 11%. Las especies ecológicamente importante fueron Swartzia cupavenensiscon 30% del IVI total. seguida por Hevea pauciflora (13.7%) y Virol,- ~urinamensis(13.13~/0): representando apenas un 56.83% del IVI total (300%). evidenciando que hay pocas especie con altas abundancias y por el contrario muchas especies con pocos individuos. El índice de diversidad de Shannor- Weiner estimó la diversidad del bosque en un valor de 5.98 el cual es mayor comparado con otros bosques estacionalmentt inundable en la Cuenca Amazónica (3.60: 1 Ha de Várzea en Brasil: 2-67: 1 Ha en Igapó en Brasil. 4,35: 1.5 Ha e- Igapó-Brasil) y bosques de tierra firme en la amazonía venezolana (2.26-3,77: 0.6 Ha en San Carlos de Río Negro); l~ equidad se estimó en 0.818 lo que reafirma a presencia de un gran número de especies con pocos individuos. comúr en los bosques húmedos tropicales.

El Monumento Natural Pico Codazzi (MNPC) está ubicadc note de la Colonia Tovar en la vertiente septentriona; del sector central de la Serranía del Litoral: cubre una superficie de 11.850 hectáreas entre os estados Aragua y Vargas. y posee alturas entre los 600/1000 m y los 2429 m s.n.m. con el Picacho Codazzi como su máxima elevación. Las selvas nubladas del sector oriental del MNPC son las qlie presenian los mayores problemas de conservación. En este sector se realizaron colecciones botánicas de pteridofitas erftre febrero de 1999 y febrero del 2000. Se colectaron 434 especímenes de pteridofitas. se revisaron 203 colecciones botánicas de los herbarios CAR, MY y VEN. y además se

encontraron 9 6 registros adicionales e n ia literatura. C o n estos resultados se puede establecer d e f o r m a pre l iminar q u e las selvas nubladas de l M N P C albergan al menos 21 farnilias. 6 7 géneros y 2 2 0 especies d e pteridofitas. Solamente u n 9.5% d e la f l o ra to ta l d e pter idof i tas de l M N P C corresponde a especies endémicas a Venezuela. D e estas especies endémicas, Ceradenia sp. nov.. Eiaphogiossum aff. antioquianum Hieron, Polystichum aff. orbiculatum (Desv.) Rémy & Fée. Thelypterisdiplazioides(Moritz ex Met t . ) C h i n g y Thelypteris(Amauropelta) sp. nov., están restringidas a la reg ión del M N P C . Considerando la escasez d e estudios florísticos e n el sector occidental de l M N P C . y q u e e l 47% d e las pter idof i tas d e la vecina Colonia Tova: (vert iente mer id ional d e la serranía de l l itoral) no h a n sido reportadas e n el MNPC, se esperan futuras adiciones al conocimiento d e esta Flora. Deb ido a la creciente presión d e centros residenciales y áreas d e cult ivo e n áreas ocupadas p o r selvas nubladas. es necesario establecer medidas conservacionistas más restrictivas e n el M N P C . q u e p e r m i t a n proteger la f l o ra vascular p r im i t i va y reducir los actuales conf l ictos e n e l uso d e la t ierra.

. ~~-p-~ - ~ - - ---- -. ~~ ~ ~ ~ -~p~

MOSTACERO-GIANNANGELI. JULIÁN -~ ~~ ~

3 e n t r o del Programa d e Educación Ambien ta l y Participación Comun i ta r ia (PPEAPC) e n e l Parque Nac iona l Sierra :<evada.Estados M é r i d a y Barinas y c o n el o b j e t i v o d e evaluar la fact ibi l idad d e proyectos apícolas, se rea l izaron r iventarios d e la f lora e n dos comunidades campesinas establecidas e n el parque: Mocaz. Parroquia El M o r r o . Mun ic ip io Libertador. Estado Mér ida, zona d e vida: Bosque Seco M o n t a n o según Holdr idge. Ewel. M a d r i z y Tosi (1978) a 2 6 5 0 7 s.n.m y C a ñ o Grande; M u n i c i p i o A u t ó n o m o A n t o n i o José d e Sucre. Estado Barinas, zona d e v ida Bosque H u m e d o Tropical e n transición c o n e l Bosque H u m e d o Premontano según H o l d r i d g e Ewel. M a d r i z y Tosi. (1978) a 650-1000 7, 5.n.m. Para e l i nven ta r io se recorr ieron las áreas d e estudio y se co lectó mater ia l b o t á n i c o a l o la rgo d e caminos iecinales. además se establecieron 2 parcelas e n C a ñ o Grande d e 5 0 x 2 0 m y 4 transectas d e 2 x 5 0 0 m, 2 e n M o c a z

2 e n C a ñ o Grande, siguiendo la metodo log ia d e G e n t r y (1993 ). Se describieron los distintos t ipos d e comunidades .?getales inventariados y se de te rminó la abundancia y frecuencia d e las especies e n cada levantamiento, así m ismo se ?rnaron datos referentes a la f o r m a d e vida. n o m b r e vulgar. al tura total . c o l o r d e las flores. a r o m a y presencia d e -sedos. El material colectado fue ident i f icado e n el Herbar io M E R d e la Facultad d e Ciencias Forestales y Ambientales -:r la Univers idad d e Los Andes. y se c reó una base d e datos para e laborar listados d e lespecies. La d e t e r m i ~ a c i ó n d e -:; especies melíferas se rea l izó med ian te observac ión directa y revisión bibl iograf ica (López P.1986. V i t 2 0 0 0 ) . Se ~ e n t i f i c a r o n 127 especies ubicadas e n 106 géneros pertenecientes a 6 5 familias d e Spermatophyta, las cuales fue ron .tzsificadas según el Sistema d e Cronquist y Thaktajan modi f icado p o r Ehrendorfer (1997.) Según su ubicación taxonómica

& a d o e v o l u t i v o d e la f l o ra e n las comunidades estudiadas v a desde u n n ive l m e d i o hasta avanzado. Las familias 2r isi icamente más impor tantes resultaron ser Asteraceae e n M o c a z y Melastomataceae e n C a ñ o Grande. El 5 6 O/O d e .:; especies identif icadas e n Mocaz resultaron ser melíferas, mientras q u e e n C a ñ o Grande este porcentaje fue d e 6 6 O/o

3; tan to se recomienda estudios d e product iv idad ya q u e ambas zonas poseen una f lora capaz d e sustentar proyectos i31colas.

GONZÁLEZ R., RICARDO J; GUEVARA C., JOSE REMICIO & HERNÁNDEZ, P., CLEMENTE ~ . --p. ~ . . ~ ~~ . -- -~~ ~ - -pp- ~.. --

5 mayor ía d e las fuentes d e agua dulce que existen e n gran par te d e la reg ión noro r ien ta l nacen e n e l M a c i z o -ontañoso Turimiquire, d o n d e se encuentran las principales cuencas hidrográficas del ex t remo or ien ia l d e la Cordi l lera : r :a Costa. D e n t r o d e estas fuentes se encuentra el R ío Manzanares. q u e nace al no r te de l Cer ro Lagüna, a una a l t i tud i - 1 4 0 0 m y recorre aprox imadamente 7 5 k m hasta su desembocadura e n el G o l f o d e C a r i a i o e n ¡a c iudad d e

_maná. Ei o b j e t i v o d e esta investigación fue evaluar la composic ión florística d e la ribera del R í o manzanares a n ive l -S la c iudad d e Cumaná, c o m o u n in ten to p o r conocer la f lora autóctona para futuros planes d e reforestación ya que -an par te d e !a vegetac ión original. característica d e los bosques d e galería, ha sido drást icamente a1:erada p o r el - -pac to amb ien ta l p r o d u c t o d e desarrollos agropecuarios. urbanísticos. industriales, centros educa t i vo i y \ ~ í a s d e ~ m u n i c a c i ó n , ent re otros. Para e l lo se real izaron muestreos específicos desde e l canal d e al iv iadero. e?, e: sector

3 n o c i d o c o m o Puer to d e la Madera . hasta su desembocadura. El mater ia l vegetal fue ident i f icado p o r rnedin de 3ves. catálogos. monografías. floras d e diferentes autores y p o r comparac ión c o n las muestras prelervadas e n el

-5rbar io IRBR d e la Univers idad d e Or iente. N ú c l e o d e Sucre. C o m o resultado d e las exploraciones bo:?r,icas i e i ' lnt i f icaron 5 6 farnilias d e angiospermas 141 géneros y 171 especies (144 dicot i ledóneas y 2 7 m o n o c o t i l e d ó n e ~ s j . Las

-:milias c o n m a y o r representación específica fueron: Euphorbiaceae (15), Convolvulaceae (12). Poaceae (12). AGeractiae ' 1). Malvaceae (11). Cyperaceae (9). Caesalpiniaceae (7) y Mimosaceae (7). Amaranthaceae (61, Capparidaceae (6) y

:slanaceae (6). Entre las especies silvestres representativas d e la vegetación original. i rregularmente distribuidac. se citar;

XV C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E

MEM(3RIAS '51 ANOS DEL H E R B A R I O M E R : E N H O M E N A J E A LOS MAESTROS-

155 (91%) y entre las cultivadas o naturalizadas 16 (9%). La vegetación leñosa está representada por 58 especies (34 %) y las herbáceas con 113 especies (66%).

Se recolectaron e identificaron las especies de plantas que se desarrolla sobre las dunas presente en el Municipic Almirante Padilla (Edo. Zulia). localizada desde la desembocadura del Caño Paijana hasta la Península de San Bernardo. Isla de San Carlos y Zapara. Estás especies son caracteristicas de las formaciones vegetales Bosque Muy Seco Tropical. Monte Espinoso Tropical (Ewel y Madriz 1968). Las cuales tienen una forma de crecimiento arbórea - arbustiva ., herbácea. Entre las especies con crecimiento arbóreo - arbustivo se encuentran: cuji yaque (Prosopisjuliflora), ccl negro (Acacia macracanta) y uva de playa (Coccoloba uvífera), de porte mediano (1.5m de altura aproximadamente!. predominando en l a zona y ocupando dunas altas y bajas alejadas de la costa protegiendo y estabilizando éstas mas arenosas. En las depresiones interdunas la diversidad florística es mayor y se forman comunidades que incluyen especies antes mencionadas y otras en menor proporción como: guamacho (Pereskiaguamacho). amor (M~rmodl"-~- charrantia). dividive (Caesalpina corlana), mangle botonci I lo (Conocarpw erectus). olivo ( Capparis odoratissimc yabo (Cercidiumpraecox), pitayón (Cerew hexágonus) y algodón de seda (Calotropisprocera). se destaca tambií. la presencia de algunas Cactáceas columnares como cardón (LemaireocereusgriseuJj. El estrato herbáceo está constituid: casi exclusivamente por: saladillo (~porobolus vlrginicuJj. asociado a las dunas de poca altura. dunas fósiles y planic!i constituyendo un herbazal psamófilo y halófilo muy ralo. también se identifican en este estrato la paja de pla) - (Cyperus llgularis). escobera (Euphorbia buxifolia) cadillo bravo (Cyperus sp.), paja cortadora (Cyperus diffus~.~ cariaquito (Lantanasp.) cactus (Opuntiasp.). (ltemadiadurantifolla) y paja de vidrio (Batismarítima). Cabe destacc:. la presencia dominante de la especie parchita de montaña (Passiflora faetida) cubriendo du.nas altas en isla Zapara.

- --

BARBOZA. F.; NARVÁEZ. E.: SÁNCHEZ, JACINTO; FERNANDEZ, l . & FUENMAYOR, ALON~ ~~~ - ~ - -p - - -~ -- ~- ~ ~- ---- -- - - - - -~

~ N V E N T A R ~ O F L O R ~ S T ~ C O DEL BOSQUE DE MANGLAR DEL PARQUE LAS PEON~AS. MUN 1 ~ 1 ~ 1 0 MARACAIBO. ESTAY ZULIA. Se realizó un inventario de las plantas que conforman el Bosque de Manglar del Parque Las Peonías (Sector Cabeza c - Toro), para evaluar cuantitativa y cualitativamente el recurso Flora. El área de estudio se encuentra ubicada en la zo; norte del Estado Zulia. en la región noroccidental de Venezuela, la cual administrativamente está adscrita al munici~ Maracaibo. Se realizó el muestre0 de la zona recorriendo transects; de 500 mts aproximadamente. se colectaron :: especies que se encontraban en floración y/o fructificación. a l mismo tiempo se registró la información en una plan:' diseriada para tal efecto. Como resultado de esta investigación se obtuvo, que de 63 muestras botánicas colectad@ corresponden a 29 especies, pertenecientes a 28 géneros y 19 familias. El presente trabajo podrá servir de base para elaboración de la Flora Regional, así como contribuir al conocimiento de la fitodiversidad de la región y a estudi: posteriores sobre los manglares.

- ~~- - ~- ~ - - - ~- ~~- -~~~ ~- STHORMES-MÉNDEZ, CUILLERMO & MÁRQUEZ, EYILC A

- -

LAS APOCYNACEAE (1.1,) DE LOS ANDES VENEZOLANOS.

El presente constituye un estudio preliminar de la diversidad y distribución de las Apocynaceae (S.S.) registradas ha?: el presente para el área andina de Venezuela. la cuál comprende los estados Trujillo, Mérida. Táchira y una peque? parte de Barinas y Lara. En la realización de este estudio se han seguido técnicas tradicionales de Taxonomía c Herbario. La información fue obtenida a partir de muestras depositadas en los herbarios MER y VEN. posteriormer.:- complementada con datos recabados en salidas de campo. y con los disponibles en la literatura pertinente. Para : delimitación de las Apocynaceae se sigue el criterio de Endress y Bruyns (The Botanical Review 66: 1-56.2000). Er: -~ área bajo estudio se registraron 33 especies nativas de Apocynaceae. La disposición de los géneros en orden decrecien:: de acuerdo al numero de especies es el siguiente: MandevillaLindl. 8, Rauvolfia L. 5. AspidospermaMart. 3, Bonafoui .~

A. DC .. Plumeria L.. Prestonia R. B r. y Rhabdadenia Mu l l. Arg. 2. HimatanthwWil Id. ex Roem. y Schu lt.. Lacmellea F Karst., Malouetia A. DC.. MesechitesMull. Arg.. Odontadenia Bent h.. &ltasi'esWoodson. ltemmadenia Bent h.. ltenosole - Markgr. y Ebernaemontana L. 1. La distribución de las especies dentro de las distintas formaciones vegetales es ; c siguiente: 1) Matorrales xerófilos o bosques tropófilos deciduos. 9 especies. 2) Bosques subsiempreverdes y semideciduc estacionales. 9 especies. 3) Bosques siempreverdes, bosques riparinos y herbazales de pantanos, 9 especies. 4) Bosquc montanos siempreverdes (nublados) y matorrales montanos. 6 especies. Especies endémicas a Venezuela son Mandevll,:

. CONGRESO YENELOLANC DE flx4(H'cq ' RIDA, lo A L 5 D E DlclEMBlzE u t 2003 MEMílRIAS

-dleri(Mull. Arg.) Woodson. Mandevilla moritziana (Mull. Arg.) Woodson y Rauvolfia máximaMarkgr. y especies -?partidas sólo con Colombia son Mandevil/a congesta (Kunth) Woodson, Mandevi/la lancibracteata Woodson, astesco1ombianu~Woodson y Rauvolfia leptophylla A. Rao. El grupo restante de especies presenta variados y más

-2lios patrones d e distribución a nivel continental.

. - - - - - - ~~ ~~ - - - -- - M O R I L L O , CILBERTO

-~ - - - -- - - ~ - - - - ~ ---- -~ ~~ - - - - - -

il Estado Amazonas se encuentra una gran cantidad d e formaciones vegetales y el mayor grado d e endemisrno .-:-o de nuestras fronteras. De la gran variedad de hábitats los bosques ribereños, son d e gran importancia por su ?nomía. carencia de déficit hídrico, etc. éstos presentan como característica importante una buena representación >tantas con hábito trepador. El presente trabajo tiene como objetivo la elaborar un catálogo d e las especies

:adoras d e los bosques ribereños de una sección del área los ríos Cuae-Sipape-Orinoco Medio, con sus respectivas ::ipciones morfológicas incluyendo la distribución geográfica en el país y nombres comunes. además comparar la .dad florística del área d e estudio con otros bosques ribereños como los del río Cataniapo y Río Negro. El área de

.d io se ubica en las confluencias d e los ríos Cuac-Sipapdr inoco medio. en el Municipio Autana, Estado Amazonas. 54' y 5"3' N: 67"34' y 67'46' 0 ) . entre 210 y 250 m.snm. La extensión total aproximada es d e 8 0 0 Ha y 8 0 Km. 2ngitud del cauce principal d e los ríos en estudio. El clima es biestacional y la vegetación corresponde a bosques

--preverdes macrotérmicos d e tierras bajas, estacionalmente inundables. Se elaboró el catálogo y un análisis tipo -ter empleando el índice d e Jaccard para la afinidad florística. Como resultado se obtuvo el catálogo de las ;doras divididas en rnonocotiledóneas y dicotiledóneas, con un total d e 2 8 familias. 6 8 géneros y 109 especies. jo las familias con mayor riqueza específica (7 ó más especies): Bignoniaceae, Fabaceae, Hippocrataceae.

' : righiaceae y Apocynaceae. Se encontró que la principal causa para la distribución d e las especies d e trepadoras en iosques ribereños d e los ríos comparados fue el tipo d e suelo y la dispersión de semillas. más que las características .?químicas del agua d e cada río.

~- ~ - - - - - - - - F E D O N CH.. I R E N E CAROLINA & CASTILLO-SUAREL, A N I B A L

~~ - - - - ~ - - - - ~ - ~-~

5 s q u e d a sobre datos existentes d e la flora d e la Reserva Forestal de Imataca. se recabo de información d e los --5arios PORT VEN - MER, se procedió a elaborar una listad la cual se proceso en EXCEL. Desspués de la depuración .:formación cruzada e intercalación d e información d e otras fuentes bibliograficas o d e herbarios. resultó en una : l e 2.292 especies ubicadas taxonomicamente en 9 0 4 géneros. pertenecientes a 157 Familias de Pteridophyia.

. 3ciophytina. Magnoliopsida y Liliopsida. En la selección d e las especies para la elaboración de las listas se tomaron aquellas que tuvieran una localidad conocida, debidamente respaldada por especimenes de herbario o por citas : la zona en bases de datos (W3TROPICOSde Mi5souriPotanicalGarden) ó en la Flora o f Venezuelan Cuayana. -species que n o cumplieran con ese criterio n o fueron incluidas en la listada.

- - SUÁREZ, ARLENE; CUEVARA C., JOSE REMICIO; HERNANDEZ P., CLEMENTE & R A M I R E Z , JOSE Luis

- - - - - - - - - --- - -- - -

. a cuenca del Río Cucurital. afluente del Río Caroní, se esta desarrollando un proyecto interinstitucional (FLASA, -'.l. ULA, US6, CONlClT 9803384) para conocer su biodiversidad. Esta región constituye una d e las zonas d e la 7yana poco conocida desde el punto de vista florístico y está ubicada en la vertiente suroeste del Auyantepui. El 5iiv0 de este trabajo es contribuir con el conocimiento d e la flora de monocotiledóneas presentes en la cuenca baja

3' 00 ' 36". 62" 48' 50"). entre los 200-400 m snm. Se exploraron varios ambientes tales como bosque. arbustal. \que5 ribereños. herbazal y morichal. Para cada especie se recolectaron hasta cinco muestras en fase reproductiva

.? posteriormente se procesaron e identificaron en el Herbario Nacional deVenezuela (VEN). Se han inventariado 17 -ilias d e este grupo d e plantas. 79 géneros y 93 especies. Las familias más representativas del área por presentar ?yor cantidad d e especies son Cyperaceae (17). Arecaceae. Orchidaceae. Poaceae (12) y Araceae (10). Los géneros i~ representados son 5yngonanthw(Eriocaulaceae) con seis especies y Philodendroncon cinco. Se incluyen comentarios

I 2re los ambientes ocupados y ío:mas de vida de las especies. así como datos sobre su abundancia y cis:riD!ición --eral.

~ -~ ~ ~

R O D R ~ C U E Z ROSAS, LEYDA DEL VALLE & VARELA ROMERO. CARLOS W. ~ ~ ~~ ~~ ~- - ~- ~-

Se presenta un resumer: aei :ratamiento siiternarico 2- . z i ?ass~fioraceae, a pubiicarse en el Voi, 7 de ¡a "Flora o f t h ~ Venezuela? Gciayara" por el Missou-i Estarii, Ci:;C1"?-. i.35 +?u3 nc!uido; sor: Ancirrrothyrsu; (1 especie). Diíkt.a :' especie) y Pas~iflorü (51 species). ,4nci,?,-ot,hk;.7,;i /?~':??.i,.;< 4,!-{. Le-:':>; bs 5 . 3 ~ er,cor::r&c. hajta e! presente, sol-irrien:.: en la base del Cerro Neblina, er: seiva sie~pre-ve:i:- r o ;-8.;i.j-lb;o de t!errar haja5. gle 109-300 1~ ~.ri.rri. Di lk~~:) acuminafaMast. se e3cüentra en ;elva: sis-npr,--vcrdz: . .Q ; .~ -s 3j:a:iv , ) cfe -ic.n:afia baja. 30 10t3-OCiQ 7 s . r . : 7 ; . . er-! : - Sierra Imataca (Delta Amacuro). e:> el Sur Y Oeste de 8~7llva:. ?-: ji3 Tir:vc>r ?arte de Amazorias. D. mag~!;fi.raSteverrri es reducido a sinonimia; ei tratamiento de este ,o:i.verc: I .:::r;ardc :zs car5:o j er: nomenciarura está en preparaci5:;

. . 3 e laj 85-100 especies de .Pz:j--ii7or~eCin:ad;i q3;a c.: ~ 3 . 5 . 5: : L . ;, para erta regi6n i j br::3nte ,???;;o¡- 5e !o eGiír;dd:-

v . . anteriarmente. Entre las reconocidas en ei :ra:zr~ic?:o. se enci;:ntrar? trej :axa r.cevos a ,a ciencia. t ~ d a ' ~ l a a : y ; .

descritos forma!mcnte. Hay. adernss, varias o:rzs ei~~>:i?.: ruev-<. pero tc3avla carecemos de suficit?ie materia¡ para caracteriza;las adec~ader~ente. 2a!~ic~>r i j ,~ 'L ' , -d-~i . i7 ;u-d0:-3~Killi;1, P/iiiri~ns:':jteye:rn. sor-! ei-dénica! ai i:ed. Psc!i"rcphyllaHa:fi:i: extiende a :a 5 i i y ü ; i a j~b ! .? !LA,:. 2 s : z , r - ~ . :$.?;',;ni~pc;dd 3 C . , ,~~itr.~?~--r~Ji!~,., ,Pgraci/:jJac:;.: ex Link. P ,na/ifir.nj.c L. y ,P mu/t:fi,r,m:sjacq.. ccr;ocidas C-: -,S::-. ;r-: , y :? c;r;-;;ti10,-z jais . dc. iaj Sc;iana: ::

. . conocen de aria o dos colecciones cada iin3, aigu~as viejas. :? ,-LI¿~~:z. :z;lhiÉn de putas ccleccior~s r-robable~er,!.; r / ' r , adver:ticia en el área. Pphaeoca-ai;!z. yativa de Erasi! y Colornb:~ a%.k,acer;ei, 1- i: ;:egetaciór ba~,a -3 la regi.j? de 52-

Carlos de Río Negro. es r:tel.:r: a : pa(s por I-aber s . d i corgs-3.63 ::or ?1o'emp$;i::Y.

- - - - - - - - - - - - TILLETT, .<TFP:-~EN .S - - - - -

PLANTA~ ACL:ÁT!CAS DE? FARQC.~ X A C ~ C ~ S , ~ ~ C;F&ALA$ DE ! U A ~ . ' d i > l : ~ ~ d C _ 3E ~ L U A S SLAKC:~; Y AC,CI.A, NELP,~??. ESTADO ZULIA.

. , , . , El Estsdo Zulia. er, part'c¿:lijr ,?n ! r r .a '? r : 2 , ib: PC'G o Iz < f p 7 e ~ ; s r . e \la:-acaibo. cc;;itier-. 7ure;o;os hri~:e&~, 0 .- , - > < >. . A L

8 ,

y buen. parte de la: esFecie, ;:i?-:as c: ;'?bit25 jcr a:ni:icsi. :zj Cieragas de )zar; LZa::!,,?! de A;\;?: ~ ! a r . r , ~ ~ ,

Agua5 Negras. abaris-; un co?j>~;3 de 11?71.!'3: z l i i i i ; i i l~> j . inb>r i?d?c ssteciora'mente, v !,z:?< ~,IT'.:,:~s,c;s .enago:oc. 5 ambiente fijicc ha sido caracerizadn 3.: ;s:;na -d,z:ailsri,a. 7 , e ~ : : 2 : j3 ~zr,3,?eriza:ió- '2 ;,egatacióc arLiSti(..+ es escasa Y SO!O exi~ten registros de irers periféricss. Estas ciénagaj. deciarsciss ?arc,ie Nacions: c . , 197.5. scrl i ? a p2r:- importar'e de ;os hcrnfjale: :-.gionzles rep:-s~~ni-.-~ id? porc~-r!taie :o:-':j-ra.Iiii.. .=e! tcr:i;;:r!o dei F::?;'?. T-n objetivc de a3pliar el conoc:miento bo:á;iic? de esta r e g i ó ~ ce ejtá re-liizando a n inventario de las ;;lantai ecuá:ic,: presentes en !a zona orientei: Crric La Concepci6r. Qrs Sartr A!-:-?. 8inta los Poliro, Este C Q ~ ? C C I ~ ? , :e n311a enmarca5- en s;i proyecto de tesis de lic~nciatgrz q:le conte~:?la iina ~:rz:terizacifiri <p::stica v smLi?rits! de ejta 2 3 ~ ~ d? ABRAE. Los ejemplares bat-inicor sp cnleltzro- cig~:iendc t&?i:3: ;,(ba!e~ y S E : ~ - n t ; ? c a r ~ : ~ !-:ji:a r;il.!!?i de cspecí'rc,: Hasta el presente se identificaron 2 8 especies. de las cu? les P,i.<oal;.:!~: r;cpni. Li-7~r:i- h e ~ a ~ d ~ ~ a . h'~~.'i~~f.ropiur-v proc::!n!x~w.r Eclipta poctrats. Ichir;och/~a COI C.^, Jphe ,qod~ ZC)J/~,C:CZ, ? ~ ! ~ ; E c I ~ c ~ ac::mi 22:: ;T , ,t41,43,~i,i cor;ge.c!z. P z , ~ ~ c : J -.-

graadey Cíinurn e~-~bescensreprosen:ar nsevos regirtror par? S: área del Parque y do;, L~rvn- , ,9er~72~;!13 , y !VDL%~,~.Y welwitschiison niJevos para la zorx occidental del ;;a;s.

- - -- - - - --- - -

G i i z ~ Á r ; , ~VCP,II.DE & CQ!ON~.IELLO. G I U ~ E ? F ' - - -

E! Parque Nacional "Henri Pittier" 33 ic~dc e: :c:*?r ::n.?;ro-r.~-::der;:a; d e :;: íc.:ran:a del :ifor.! de 13 Cordiiler2 6:'- la Costa. ocupa una cxtensib-, ~c 197 800 52. E, e! s-,:scntri:: divercor 'ii.9; d.=- iicge;ación c r t r ~ l l o s !os bosque estacionales. como el selec='nnaijn y?.? :?S!? ec:::Cjji:. 3:ch3 59 :~ : :~ :e -7:zen~rí- e? !a veflien,:e norte, entre Iv kilómetros 2 8 y 30 de la carretzr? !J?r?c,.,~ O r i : i ? n . n r c' ~FC+C:. La h i l i 3 , E i 5rea ~ u e s t r e a d ~ compreqde 9: :~

transecta de 1 ha a lo !argo d p :.!- q r > . j i r t ? ? ! t ; ' . ,A : - " ..,-. .. - ' S - .. ;.:,: ? ? d ~ 200 2 40C m 5 3.r-z.. Se ~it i ! izó ! 2 m?!odo!ogr^ tradicional para estudios fitotsxo--¿mic~~c, -"?a-:? : ' ; : : '~ :~I!?T\T.~ dc campo ?ara 1, 3h5en;acijn de !as especies er S:.

. , medio natural, colección de ~;~.:ss!:-3s. ::ll,r:;.::- E!,: ij:?:::~:?. - j ' : :Ui~i de m2:eriai fresco $i de herbario (M'< y VEN; Como resültado del mue:trea ! i ivadc a crhc ! - r -??t~ iQ T-j?r. sc -c,ai.i.rzrc:~ 9 géneros (AÍ!cei.c, Ccutarez. Farzrnc?. Genipa. Gueltarda, P<~chot.~is. i7z:d:c?. Rzd'ed y Li?i~?aj y 1 1 e~pecie~. de la; cuales 9 jc;i Srbo!es con altljras entre 3 - 10 m y 2 son arbustos entre 1.5-2 - Cri- c.; la ?is:rihucióí: 3lti:uSlnal de !as especies. Ger;ipz zrnericanav?-. carutoy Rudgea hostrnanr;iz,rld <o r I-r di- -.aT:sr rrngo de distribuciór: (2CC)-4C?C! m). seguidas de Faramea occidental/, ss p. occidentalir y Randia dioicz (2 00 - 3 C0 F . .Prychgt.ria lucen:'i,6o~ia y > hgrizonta!js va r. p s i , I ~ ~ h yla están restringida r a la parte baja o vaguada del Dosq~e 1200 :rij 13 cual es n á ; densa y húmeda. mientras que Cgutaiea hexandra se encontró en sectores más abiertos y mencj hCmeios (403 m). Este trabajo contribuye en parte a conocimiento de las

i' C O N C R E S O V E N E Z O L A N O D E f)finico ~ ~ E R I D A , lo AL. 5 DE DICIFMBRE DE 2003 MFMaRIAS Lbiaceae del Parque Nacional "Henri Pittier" a través de una breve descripción morfológica de las especies, ilustraciones :ue ayuden a su reconocimiento y una clave para la identificación de las mismas.

- - ~ ~ Á c E A s DE LA SELVA NUBLADA DEL PARQUE NACICNAL HENRI PITTIER. ESTADO ARAGUA.

;elva nublada del Parque Nacional Henri Pittier ocupa una gran proporción de la superficie total de dicho parque si[ídonde se concentra la mayor biodiversidad. Entre los grupos taxonómicos más importantes florísticamente en

s ~ublada se hallan las Rubiaceae, familia que por presentar una gran variedad de hábitats y biotipos. ocupa la -...,?da posición después de las Orchidaceae en número de especies. En esta zona se han reportado hasta ahora 81

. siendo Palicourea y Psycbotrialos géneros con mayor número. Por ser ésta familia tan abundante en especies e - i;iduos en la selva nublada. se requiere de una herramienta práctica para la determinación de las especies presentes. .-r: principal de este trabajo. Se aspira elaborar una clave para la determinación de las especies de Rubiaceae .?;?:es en la selva nublada del Parque Nacional Henri Pittier. además se hará un listado y descripción de las diferentes -.:¡es aili presentes. Por otro lado se complementará el trabajo con fotos e iluslraciones de las especies más representativas. . - el momento se han colectado 109 ejemplares pertenecientes a 51 especies y todavía nos encontramos en la fase :~iliarización con material en el campo: posteriormente se pasará a la fase de revisión de la literatura, comparación ~ater ial de herbario VEN y MY y descripción de especies.

EKMEIRO. EMILI & CARDOZO LÓPEZ, ALFONSO -~ - -~ -- - - - - - - -- - --- - - - - - - . - -. - - - - - -

\. 1 MNDWITHIANA ~RWIN & BARNEBY ( CAESALPINIACEAE). NUEVO REGISTRO PARA EL OCCIDENTE DE VENEZU-

-.:;;zo la recolección de una muestra botánica. perteneciente a la especie Senna sandwitbiana lnvin & Barneby en el 73 Barinas. en la zona de pie de monte Andino, Municipio autónomo Antonio José de Sucre , sector la Piedra del 1. Esta especie no esta reseñada para el occidente de Venezuela en el catalogo de el Herbario nacional , conociéndose -+encia solamente en el estado Bolivar. Se ha registradoen otros Países como Cuyana Inglesa. Surinam, Guyana .=sa. Es un árbol. inerme, de aproximadamente 4 m de altura, planta sin secreción. de hojas compuestas formadas 1 laminas foliolares. filotaxis alterna cada uno con nerviación penninervia, venas planas en el haz. prominentes envés. formada por 18-25 pares de venas pilosas de pelos unicelulares. filotaxis alterna con estipulas laterales. .i con ápices acuminado y de base oblicua. cada lamina foliolar de aproximadamente 32 cm de longitud y 15 cm :?o. raquis con una longitud de 18 cm , hojas simplemente pinnadas. paripinadas, con una glándula ubicada en --,er par de laminas. las laminas foliolares están dispuestas de manera opuesta. pecioladas. inflorescencia en

-- 2 . terminales, axilares de 30 cm de longitud, pedúnculo de 3-10 cm con indumento simple escaso. flores r'roditas. diploclamidias, corola dialífila. formada por 4-5 pétalos cada pétalo de 2.8 cm de longitud por 1 cm : lo pétalos de color amarillo. con venas prominentes. piloso de indumento unicelular. cáliz dialífilo. pilosos con

-2nto simple, con venas prominentes. androceo formado por (10) estambres fértiles (7). estaminodios (3). : - de dehiscencia longitudinal, ditésicas. con dehiscencia por (2) poros apicales. estambres infértiles de 12.5mm de -,d. flor hipógina ovario supero, monocarpelar. monolócular, placentación parietal, de (1) estigma puntiforme -31. fruto en legumbre.

3UES A LA FLORA SOLANÁCEA DE LOS ANDES SURAMERICANOS.

zcluye 21 especies principalmente restringidas a las selvas nubladas y páramos de la región andina desde Venezuela ?,alivia, excepto Sesjea fárinosa (Urb. et Ekman) Francey que habita en Haiti. 5. brasilienjisToledo. _C. r~gnellii - y L veflioides(Schltdl.) Hunz.. que crecen en Brasil y la última citada que se extiende hasta Paraguay y a l no-te

-,sntina. Con base en observaciones de campo, análisis morfológico. inventario cualitativo y c~anli;a:;vo de ::as pertenecientes los herbarios LOJA. MY y consulta bibliográfica. se ha registrado la presencia de Iezsea --l:ana Francey. especie conocida de la Cordilleras Central de Colombia y del Perú y ahora presente en la

ira de Mérida. en selvas nubladas del Parque Nacional Cuaramacal en el Estado Trujillo, Venezuela v er: selvas

XV CONGRESO VENEZOLANO DE p8"n(q MEML?RIAS -51 ANOS DEL H E R B ~ R I ~ MER EU H ~ U E ~ A J E A LOS V ~ E S T R O ~ -

montanas al sur del Ecuador en la Provincia de Loja, Callejón Interandino. Para dicha especie se incluye descripción morfológica. ilustración. distribución geográfica y una clave para las especies relacionadas y presentes en ambos países.

Se presenta una revisión exhaustiva para el conocimiento sistemático y taxonómico de las especies presentes dentro del género Machaeriurn Persoon. familia Fabaceae (Papilionoideae-Leguminosae). que se ubican en los estados Mérida. Táchira y Trujillo. así como también. en sus áreas limítrofes de piedemonte con los egados Barinas, Lara y Portuguesa. La diagnosis determina un resultado de 13 especies de Machaeriurn. las cuales están distribuidas a través de los bosques semideciduos o subsiempreverdes submontanos. en un rango altitudinal desde 200-2000 m snm. Los taxa se har, discriminado en dos grupos principales siguiendo un patrón morfológico-taxonómico referente a la nerviación secundaria de los folíolos (Camptódromo o Caspedódromo). de manera que éstos son plasmados en una singular clave de identificación accesible. M. isadelphurn. M.microphylurn y M. rnilleflorurnson verificados como 3 nuevos registros publicables para la Flora de Venezuela. Este trabajo representa un singular aporte para coadyuvar a elucidar la flora de la región andina venezolana. la cual ofrece una gran fitodiversidad. pero la misma es una región crítica que requiere de un gran estudio botanico impostergable.

- - MELENDEZ CONZÁLEZ. PABLO ANTONIC

- - - - - - -- - -- - -

El género Oyedaeafue creado por De Candolle para nominar dos especies 0 verbesinoide~DC. Y 0 . bupthalrnoidei DC. El mismo autor dedicó el nombre Oyedaea al navegador español Aionso de Ojeda. Dicho genero está ubicado er la subtribu Ecliptinae. tribu Heliantheae. subfamilia Asteroideae de la familia Asteraceae. Se caracteriza por ser de hábitc arbustivo. en pocos casos árboles. con hojas opuestas: flores lig~iladas con corolas de color amarillo raras veces blanco. sin estilo. algunas veces con estilo abortivo: flores discales hermafrodita5 con corolas de color amarillo raras vecer blanco, cipselas comprimidas. aladas hasta sin alas. con eleosomas en algunos casos estos ausentes. Mundialmente comprende 25 especies distribuidas en América Central y América del Sur. Aunque existe un tratamiento iaxonómicc de la familia Asteraceae para Venezuela y una lista actualizada de las especies. todavía existen problemas en la delimitación del género por falta de información morfológica. Por tal razón se emprendió el estudio taxonómico de Oyedaea par2 Venezuela. Como resultado se registran nueve especies: 0 . hypornalaca (J. A. Steyerm.) M. Lapp: 0.jahniiS. F. Blake: 0. niquitaensisV. Badillo et M. Lapp: O. obovataS. F. Blake: o reticulataS. F. Blake: 0 . scaberrirna (Benth) S. F. Blake: O, tepuiana (Badillo) Pruski; 0 . verbennoidesDC: O wurdackiiPruski. Las citadas especies se encuentran en Venezuel? desde los 100 hasta los 3000 m5.n.m. En este trabajo se describen e ilustran las especies. se muestra su distribución en e ' país mediante mapas y se presenta una clave para las mismas.

- - - - -- - - - - ---

LAPP, MARLENE; BADILLO. VICTOR MANUEL & RUIZ ZAPATA, THIRZA

E~TRUCTURA Y FLOR¡ST~CA DEL PICO LA MESA, PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER, ESTADO ARAGUA, VEILEZUEL:;.

El pico La Mesa se localiza en el sector centro-occidental del Parque Nacional Henri Pittier alcanza una altura de 2350 m8.n.m. y en el mapa se halla detrás del Cerro Chimborazo y al iado de Pico Guacamaya. Se utilizó la metodología del 1/10 ha para determinar parcelas de 10 x 10 m2 y en cada una de ellas se consideraron los individuos con D.A.P. > 2.5 cm. se tomó nota de su altura y se anotó la familia y especie a la que pertenecen. En el área estudiada se hallaron 380 individuos pertenecientes a 25 familias y 43 especies. Entre las familias una resultó ser Cyatheaceae (Fiicinae). Desde e: punto de vista florístico, las familias más irnportantec fueron: Lauraceae. Myrtaceae y Melastomataceae. con 4 especie: du. Luego siguen Araliaceae cori 3 especies: Palmae. Myrsinaceae. Theaceae y Compositae con 2 especies cada una. Lar especies más frecuentes y más abundantes fueron: Wettinlapraernorsa y Geonorna dens. palmas con 75 y 66 individuos respectivamente. Otras especies abundantes fueron: Cybianthuslaurifolius(Myrsin.). Ruageapubescens(Meliaceae). Ocotea leucoxylon (Lau raceae) . Err.:roernia carnelliaefollá rrheaceae). Mrliosrna sp. (Sa biaceae) y Podbcarpus oleifoll~s (Podocarp.). Las especies con mayor área basa l fueron: Podocarpus oleifolius. Ruagea pubescens. Clusia sp, Grnstroernlc carnelliaefolia. Brunellia cornocladifolia, Ilex rnyricoides. Meliosrna {p., entre otras.

. - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CARDOZO LÓPEZ, ALFONSO

- - - -

E n u ~ i o DE LA FAMILILA TILIACEAE DE LOS ANDES VENEZOLANOS.

En este trabajo se llevó a cabo la revisión taxonómica de la familia Tiliaceae en los estados Mérida. Táchira y Barinas. Se estableció su sinonimia. distribución geográfica. nombres comunes y usos. así como una revisión de los especimenes depositados en los herbario5 VEN. MER. MERF. Se reconocieron 8 especies distribuidas en 5 géneros. Se realiza el

5': C < 2. : 8C 3 t

:l t

Lz J C

lli-., Ti . .

C O Y G R t s c V E N E Z S L A N D D E

[IERIDA, 10 , 4 ~ 5 DE DICIEMBRE DE 2003 MEMdR1AS 5studio de las especies Corchorus siliquosus L. C. hirtus L., Heliocarpus americanus L.. Luehea speciosa Willd.. L. .(eemanniiTria na & Pa nchon, 7iichospermum mexicanum (DC .) Bail l.. Eumfetta bogotensis DC. y % semitriloba Jacq. ?ara cada taxón se presenta una descripción detallada resaltando los aspectos morfo~ó~icos de importancia. además se -2ministi-a información sobre características fenológicas. Se presentan claves dicotómicas con características florales y .,-getativos. a fin de facilitar la determinación de las especies.

E S T U D I O S I S T E M Á T I C O D E i C E ~ E R O CATHESTECUM (POACEAE: CHLORIDOIDEAE: BOUTELOUINAE) Este estudio se llevó a cabo con la finalidad de definir el estado taxonómico del género CathestecumJ. Presl y conocer 3s relaciones filogenéticas de las especies que lo integran. Además, se contribuye al conocimiento de las relaciones de cathestecumcon otros taxa afines de la subtribu Boutelouinae. sensu la clasificación propuesta por Clayton & Renvoize i986). Se utilizó la información generada de fuentes morfológicas. anatómicas fitoquímicas y moleculares. smplementada con datos de números cromosómicos y distribución geográfica. Los resultados obtenidos fueron' ali izados usando técnicas numéricas. bajo los enfoques fenético y cladístico. La taxonomía numérica fue útil para :?finir el género y sus especies. Los resultados obtenidos con el análisis cladístico usando información molecular. así .3mo también la combinación de datos morfológicos. anatómicos y fitoquímicos. indicaron que Cathestecumes un ,:lipa monofilético definido por siete sinapomorfias (número de ramas por inflorescencia; forma del ápice de la ;dma inferior en la espiguilla central: número de nervad!iras en la gluma inferior de la espiguilla central: células de xcho en epidermis de la lámina: forma de las células guardas en los estoma;: engrosamiento en el margen de la :-iina de la hoja y esclerénquima adaxial y abaxial asociado a 10s haces vascuiares de ler. orden. Por otra parte. de los

-:*a afines considerados. Soderstromia mexicana. una especie endémica de México. resultó ser la especie más relacionada :-3thestecum. El género está constituido por cinco ecpecies: C. brt.vifolitimSwallen. C. erertumvasey & Hackel. C.

--c~stratumJ. hesi. C. tamaulipenseD. Pacheco& 0. Zambrano ex G. J Pierce y C. variumSwallen. Para C. brevifolium e reconocen cuatro variedades. co-n base en sus diforenciss rnorfológicas. números cromosómicos y distribució-n :.~r/ifolium. hirsutum. ramosurn y sonorense). Todo. ?:?o< taxa tienen su principal centro de diversidad en México. ! limite norte de la distribución del género se encuentra en ii suroeste de Texas. EVA. rnienTras que hacia el sur llega 3sta El Salvador, en Centroamérica.

- -- PACHECO RIVERA, DARISOL: DÁVILA ARANDA, PATRICIA D & ZAMBRANO COLMENARES, J O S E OMAR

- ~ ~ -- ~ ~ - ~- ~ ~ - ~- ~~

i subfamilia Lobelioideae comprende aproximadamente 1200 especies en 30 géneros. El grupo es de distribución >crnopolita. pero es más diverso en los trópicos y subtrópicos del Nuevo Mundo y África. En Venezuela. tiene una ~ p l i a distribución. ubicándose principalme-nte en regiones con altitudes medias a altas. muy húmedas. Está representada -- -i pals por siete géneros: Burme!:rfera. Centropogon, Diastatea. Hppobroma. Lobelia. Lys@omia y (iphocamp;/ius. zesar de la amplia presencia de estos géneros en diferentes ambienies venezolanos. es poco el conocimiento que se

<?e de ellos. principalmente e-n relación a su taxo-nomía. En el presente trabajo se actualiza y resume la información ?re los géneros y especies de la subfamilia Lobelioideae presentes en Venezuela con base en la revisión de colecciones

.= los principales Herbarios del país NEN. MY. MERC. MERF. UClj y TFAV). además de l a revisión de material -:ográfico de los Tipos qiJe se encuentran en el Herbario del Museo de Historia Natural de París (P) y de literatura : lonómica especializada. Los géneros mejor representados son Centropogon. Lobell'a y 5phocampylurcon 9. 5 y 11 zecies respectivamer,te, seguidos de Burmelstera y Lj/spomiacon dos e Hippobromacon una especie. Se presenta la -:.Je y descripción para ¡os géneros. Lsta de especií.5 y napa de dis:rib~ción en el pa's.

~ - ~ - ~- -

MADRIZ Y.. ROSARIO E.

' . :~ACIONES MORFOLÓCICAS ENTRE ESPECIES DE LOS O R D E N E S L I L A L E S Y POALES. :zn el fin de realizar una caracterización morfológica. comparar y discutir acerca de las posibles relaciones fenéticas .

sstudiaron 19 especies pei-tenecientes a 8 familias del Orden Liliales (Cronquist. 1988) y 2 especies de la Familia laceae Subfamilia Bambusoideae (Judd et al.. 1999). Se ~itilizaron especímenss colectados en diferentes regiones del :ado Aragua y Yaracuy. otro material fue estudiado desde 6 especímenes del herbario MY Para el análisis de las partes ~getativas y reproductivas. se hizo la descripción y comparación de las especies. además se elaboraron ii~straciones :-:'alladas. El establecimiento de relaciones fenéticas entre familias se realizó utilizando técnicas de Taxonomía Numérica i ~ e a t h & Sokal. 1973): Análisis de Clustering y Análisis de Coordenadas Principales. Sc presenta una ciave morfológica 3ra las especies. además de fenogramas y gráficos de coordenadas principales. Todas las especies estudiadas poseen 5:iantc grande y vistoso. a excepción de las especies dentro de las familias Dioscoreaceae. Smilacaceae y Poaceae. Se

XV CONGRESO VENEZOLANO DE f)fiiq MEM(3RIAS '51 ANOS DEL HERBARIO MER: EN HOMENAJE .4 LOS MAESTROS"

presentan dos grandes grupos fenéticamente relacionados: 1) Agavaceae. Aloeaeceae. Haemodoraceae. Iridaceae. Pontederiaceae y Liliaceae y 2) Dioscoreaceae, Smilacaceae y Poaceae.

- - - - - - - - - - - - - CUEVARA O., LORENA l. & BENITEZ DE ROJAS, CARMEN EMILIA

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La familia Sterculiaceae es conocida porque a ella pertenece el género Theobroma, popularmente l lamado "cacao". Además. a muchas especies se les atribuyen propiedades desde el punto de vista product ivo de la construcción. alimento. forraje y medicina casera. Los géneros de la familia Sterculiaceae han sido clasificados. basándose en caracteres morfológicos especificos. en las tribus: Byiinerieae, Dombeyeae, Theobromeae, Helicteretae. Hermannieae Y Sterculieae. propuestas en los sistemas de clasificación d e Hutchinson (1973). Benthan y Hooker (1970) y Schumann (1886). El presente trabajo tuvo como finalidad realizar una revisión taxonómica de la tr ibu Bytinerieae formada por los géneros Ayeniay Bflneria, que permitirá disponer de un material de apoyo para las diferentes disciplinas y futuras investigaciones. Esta investigación está basada en colecciones realizadas en los Estados Amazonas, Anzoátegui, Bolívar. Monagas y Sucre. así c o m o en el análisis de material preservado en los herbarios CAR. CORO, IRBR. MER. MERC. MERF. MY. MYF, PORT. TFAV, UCOB,UOJ y VEN. Se identificaron 14 especie; ubicadas en los géneros: Ayenia (3) y Byt tner~a (11). según el sistema de clasificación de Hutchinson (1973). El tratamiento taxonómico específico se basó en los criterios de Cristóbal (1960 y 1976). Para el tratamiento del material preservado se usó la técnica de Mark Andr6 (Cristóbal.1976). El análisis morfológico de las especies se realizó con un microscopio estereoscópico con cámara lúcida (Uild M 3 ) y u n microscopio trinocular (Nikon). Se señalan los criterios para el status taxonómico de los respectivos géneros, indicando las secciones a las cuales pertenecen las especies, con claves ilustradas. Para las secciones representadas p o r una sola especie. se incluye una breve descripción de la misma. Para cada especie se presenta un? descripción en términos técnicos. nombre científico, sinonimia. nombres vulgares. hábitat y algunos datos etnobotánico; y fenológicos. así c o m o ilustraciones del hábito y detalles de la lámina foliar . flor.-fruta ysemilla.

- - ~- ~- ~~ ~ - - ~-~ -- - ~- ~ -~~~ ~ ~- ~- ~- - - --- -~ - ~- -~ RONDÓN, JOSÉ BAUDILIC

-- - - - -~ - - ~ ~ -~ ~ ~

RNISIÓN TAXON~MICA DEL CÉNERO CISSAMPELOS L. (MENJSPERMACEAE) EN VFNFZUELA.

Cissampeloses u n género tropical de la familia Menispermaceae que comprende aprox. 2 0 especies. Ceneralmerit: son lianas, con hojas peltadas. mucronadas y fi ores diminutas que presentan dimorfismo sexual. Este género n o ha sidc objeto de estudios taxonómicos en Venezuela: po r otra parte sb biología reproductiva es prácticamente desconocidc El objet ivo del presente estudio fue caracterizar morfológicamente los taxa del género Cissarnpelosen Venezue l~ además. de un reporte general de la polinización para C. pareira L. Todas las especies presentan variabilidad morfológic en la hoja; poseen una distribución amplia en Venezuela y crecen en diferentes hábitats. desde el nivel del mar has:. aprox. 2500 m snm. El análisis ha contemplado observaciones directas en algunas poblaciones silvestres y la revisión c.^

más de 3 0 0 exsiccatas depositadas en CORO, IRBR, MER. MERC. MERF. MY. MYF. PORT. TFAV. VEN; además c: otras colecciones regionales. U n total de 8 especies y 5 variedades son descritas para Venezuela. Los nombres válidc para las especies son: C. andromorpha DC., C. fasciculata Benth.. C. glaberrima St. Hill, C. grandifol ia Triana :. Planch.. C. laxifíora Moldeke, C. ovali fol ia DC.. C. pareira L. y C. tropaeolifolia DC. El estudio aporta descripcior. de las especies y de las variedades. además de presentar una clave analítica para los taxa mencionados

MATA M, KERLIM; RAM~REZ, NELSON & LLAMOZAS S., SIL\ - - - ~ - - -~ -~ - - ~ - - ~~ .~ -~ - ~- - - ~ ~-~ -. ~ - - - - - ~~ - -~ ~. ~ - ~~ ~ - - ~.

La familia Meliaceae constituye una familia de amplia distribución tropical. Muchas de sus especies son explotac comercialmente p o r el gran valor de su madera. considerada una de las más importantes en las zonas tropicales. Ps- el Neotrópico se han reportado cerca de 14 géneros taxonómicos con aproximadamente 120 especies. Para Venezuc la información que se tiene sobre el número de géneros y especies y su distribución es poco concreta. p o r lo que E - trabajo tuvo como finalidad recopilar y actualizar la información taxonómica de esta familia en Venezuela. Para tal f -

se revisaron las muestras de diferentes herbarios. teniendo como información base las muestras depositadas e r Herbar io Nacional de Venezuela (VEN). Se l levó a cabo la actualización d e nombres y se recopiló la informac, 1 acerca de la distribución altitudinal y geográfica: además. se elaboró una clave taxonómica para los géneros d e familia en el país y una lista de sinóminos. Nuestros resultados muestran que para Venezuela. la familia Meliaceae cue- con aproximadamente 53 especies. que incluyen cuatro especies introducidas, una endémica y siete registros dudo: distribuidas en 10 géneros taxonómicos (Azadirachta. Carapa. Cederla. Guarea. Mella. Ruagea, Sandoricum, Schmar~2: Swietenia y jrrichilia). La distribución altitudinal de las especies abarca desde los O m hasta los 3 0 0 0 m snm, ocupar -

X V C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E FoEoic4 MÉRIDA, I 0 A L 5 D E D I C I E M B R E D E 2003 MLM(3RIAS ambientes tan diversos como Bosques Tropicales Lluviosos y Bosques lnundables al sur del país, Bosques Nublados en la Cordillera de la Costa y de los Andes y Bosques Deciduos al centro y noroccidente del país.

SINOPSIS DE LAS FAMILIAS DEL ORDEN LILIALES S. L. DE LOS PÁRAMOS DE LA CORDILLERA DE MÉRIDA.

Desde la obra devareschi han sido numerosas las recoleccione; de plantas de los páramos que difícilmente pueden ser determinadas con tan esencial obra. En lo que se refiere a las monocotiledóneas. en particular a las n o glumifloras. Luteyn registra la presencia de 28 nuevos taxones, l o que supone u n incremento de casi el 290% en el número de especies conocidas para los páramos venezolanos de este grupo. En este trabajo presentamos el catálogo preliminar de las familias Liliaceae (Echeandia. Eccremis, Hypoxise lsidrogalvia) e Iridaceae ( Orthroxanthus y Skyrinchium) y una clave preliminar para la determinación de sus especies.

ESTRADA SÁNCHEZ, JAVIER CARLOS -- - -- -- ~- ~- -~ - - -~ -- - -- - - - -- -~ -- -~ - - . -- -

TRATAMIENTO DE INSERCIONES-DELECIONES IMBRICADAS CON SENTIDO BIOL~GICO EN LA RECONSTRUCCI~N FILOGENÉTICA

DE REGIONES VARIABLES DEL CLOROPLASTO.

Las inserciones o deleciones son tratadas comúnmente asumiendo tres tipos de solución: eliminándolas de la comparación. considerándolas como "missing values", anulando en ambos casos una región potencialmente informativa, o considerando cada sitio implicado como una quinta base adicional, l o cual sobreestima el valor de ese evento evolutivo en inserciones- cieleciones de más de u n nucleótido. Cuando se consideran regiones codificantes con inserciones-deleciones puntuales 3 muy cortas. el efecto de estos tratamientos es mín imo sobre la hipótesis filogenética resultante: pero cuando se itilizan regiones más variables del genoma. las zonas de inserción-deleción imbricadas son marcadores importantes que -,o pueden ser tratadas según las hipótesis anteriores sin perder sentido biológico y potencial informat ivo en la -eíonstrucción d e la filogenia. Por ello. se propone en estos casos, la utilización de u n mé todo de codificación Fropuesto po r Barriel (1994). con las adaptaciones específicas a los casos de inseciones-deleciones imbricadas. El -+todo supone la sustitución de la región de inserción-deleción por columnas de codificación d e los eventos de ,serción-deleción y sustitución que representen sólo una vez cada evento evolutivo potencial. En los casos en que se ~ ' r ig ine más de una situación potencial de codificación. se sugiere conservar la hipótesis más parsimoniosa. El método Tosee mayor sentido biológico en la interpretación de los datos que los señalados anteriormente, puesto que considera ronderadamente los eventos de inserción-deleción o sustitución que afectan una región específica del genoma. permite .t:lizar adecuadamente los datos de regiones de superposición complicada de secuencias y decidir cuál es la más incilla de las situaciones posibles como interpretación de la evolución de dichas regiones. C o m o material experimental : utilizó el alineamiento manual provisto po r el programa MUST (Philippe. 1997) de 26 secuencias correspondientes i intergén cloroplástico ATPB-rbcL. de las cuales. 23 corresponden a la tribu Valerianeae. 1 a la tribu Patrineae, ambas

s-tenecientes a la familia Valerianaceae, y dos grupos de referencia externos.

-- RAYMUNDEZ URRUTIA, MAR~A B. ----- --

Camaripano-Venero. Berónica 27. 71. 74 Canelón. Robert 9

Acevedo. Francisco 23 Adamo Miele. Giuseppe 40. 46 Aguilar G., Gladys 38 Albany de Vilchez, Nilca 64 Alcorcés de Guerra. Nilda 59. 60 Almeida Puentes, J honata Alberto 64, 66 Alva, Sandra 73 Alvarado. Hipolito 47 Alzuru B., L. 65 Amaya, A. 20. 28 ,Añez. Bruno 57 Araque, Alexander 13. 15, 79 Araque, Osmary 22 Araujo Castillo de Hermoso, Esmeralda del Valle 10 Araujo, F. 54 Arboleda, María Elena 8 Arenas de Moreno, L. 54 A:ends, Ernesto 10, 47 4:rindell. Pauline 73 ;.tioli Galli. Paola Inés 60, 63 Accanio. Carlos 29 :.gendaño. Lyz 42, 43 '.~ilán. Luis 30

imard Corredor. Gerardo 72

3 3dillo. Victor Manuel 80 ' ?llesteros. Alexander 9 i zrbosa Durán. Flora Margarita 48 f 2rboza. F. 76 f ??reto, L. 56, 57 ' 3s:ardo Guevara, Luisana Rosa 12 - 3stardo. H. 36 ~utis. Montserrat 45

f 3utista. Damaso 55 -ello Pulido. Jesús Antonio 76 ' _?¡tez de Rojas. Carmen Emilia 19. 80. 82 -+:múdez, Alexis 10 ' frmúdez, Eloisa 14 '_:río Andueza, Thaida 23

bao. Bibiana 41 i 2nilla, Gregorio 48 ' 2rregales. E. 46 ' -3cho. Belkys 2. 53 ' - 3 ~ 0 . Carlos 4 3 -avo. Vivian 13 ' -sndemba, J. 60. 64 i -,ceño. Benito 20, 41 3 ,¡trago-Rueda, Nelson 5

Cañizares Chacón. Adolfo Enrique 53, 55 Capote Luna, lsmael 73 Cardozo López. Alfonso 51. 79, 80 Carmona P.. Wilmer 0. 12. 73 Carrero. Omar 50 Carvajal, María 53 Casale, lrama 19, 20. 28, 56. 57 Casassa, Ana María 2, 3 Castañeda. Rosmary 47 Castejón Ferras. Olga Elena 48 Castillo. Jesús A. 56 . -

Castillo, Maicol 47 Castillo-Suárez. Anibal 71, 74, 77 Castrillo, Marisol 55 Castro de Rincón. C. 54. 58 Chacón. Prudencio 46 Chirinos, Doris T. 14. 16 Chirinos-Torres, Dubia 2, 3, 16 Clamens. Carmen 53, 56 Colmenares Arteaga. Maribel 18 Colmenares, Maribel 66 Colombo, Rita 73 Colonnello. Giuseppe 78 Contreras Gattita. ldel 64. 66 Contreras, Gisela 63 Cordero. Julio 14. 47 Criley. Richard 58 Cuenca, G. 4. 43, 45 Cumana Campos. Luis José 11. 12, 13, 21. 69. 72. 76

Dávila Aranda. Patricia D 81 de Andrade, Z. 43. 45 Do Lima, N. 63. 65 Delgado F.. Julio 44 Denis, Tula 27 Diamont. Diego José 25 Díaz, Carliz 10 Díaz. José G. 62 Díaz Rodríguez. Mariela del Valle 21 Díaz. Yoselin 37 Dorr. Laurence J. 69 Dugarte, Blanca 18. 26 Duno, Rodrigo 72

Ekmeiro. Emili 79 Ely Baii. Franciasca 46 Erazo, Maria Coromoto 9

Z iceres. Alicia 4 Escala. Marcia 27. 31

MEMCIRIAS XV CONGRESO VENEZOLANO DE Pf i '

'51 ANOS DEL HERBARIO MER: EN HOMENAJE A LOS MAESTR

Escalona. Ana 21 Espinoza de Pernía. Narcisana 27 Estrada Sánchez. Javier Carlos 83

González-Machado, María 7 Granada Chacón. William 19 Grau, Carlos 68 Guerra. Pedro E. 22 Guerrero. Rocio 5. 7. 53. 56

Fajardo. L. 43, 45 Falcón, María F. 37 Fariña Pestano. Angel Rafael 12. 13. 21. 26 Fariñas. Mario 41 Fedón Ch.. lrene Carolina 77

Guevara G. José Remigio 77 Guevara C., José Remigio 50, 51, 75 Guevara O., Lorena 1. 82 Gutiérrez, Karmina 61 Guzmán. Everilde 78

Fendel-Alvarez. José 6, 7 Fernández da Silva. Rafael 67 5 Fernández. l. 76 Fernández. Norberto 5, 57 Fernández-Bravo, Carlos 4. 14, 16 Ferrarotto Sirna, María S. 54 Ferrer M.. Obdulio 58 Ferrer. Yoanned 8 Flores-Rodríguez, Emmy 7 Francisco. Katiusca 61 Fuenmayor. Alonso 76 Fuenmayor. Mabel 9

Haiek. Gerard 34 Henriques Rodríguez, Liz Gabriela 12 Hermoso de Navarro. Dianora 1 Hermoso Gallardo. Luis 24 Hernández. Alicia 4 Hernández Chong. Luis Rafael 73 Hernández. C. 14 Hernández Gil. Rubén 39 Hernández González, Yvo 25 Hernández. Jesús 35 Hernández. Matilde 60. 64 - 1 Hernández. Nancy 62

Galindo. Penélope 66 Gámes. Arnaldo 47 Gámez, Luis 22

Caray, Vicente 47 García. Andreina 5. 57 García, Grisaly 24, 32 Garcia. Leyanis 64 García. Marina 24, 30. 32 García Medina, Eymar 48. 49. 52 García Ortiz, Mayra Esmeralda 33 García-Cedeño, Luis 6, 7 Gaviria Rincón. Juan Carlos 38. 39, 40 Geraud-Pouey. Francis 14, 16 Gil de V., Eulalia 30 Gil León. Ana María 11 Gim6nez. Carlos 66 Girón. C. 1 Gómez. Amaranta 18 Gómez Kosky. Rafael 64 Gómez. Roberto 47 Gómez. Santiago 33 González, ~ v i i u e y 50 González C.. Nelson 13 González, Casilda 2. 3 González. César 2. 3 González. David 14 González. l. 1 González M., Yuleimi 55 González, Marie T. 62 González R., Ricardo J 75 González. Silvia 22 González. Valois 44

Hernández P. Clemente 75, 77 Hernández, Rosa Mary 4 Hernández Rosas. José L. 42, 48

Heiííerd fm/Jíí /d Herrera González, lleana 42 Herrera L. Manuel 26 Him de F.. Yijan Mercedes 18 Hokche Debeiss, Omaira S. 71

Infante. Jesús 4 lsea León. Fernando 61 Isenhart, T. M. 44 Iturriaga, Teresa 36

Jaimez. Ramón 57 Jaramillo. Sabrina 9 Jáuregui. Damelis 17, 29. 30 Jiménez. Marcia 24 Jiménez Tiamo, José 1. 30. 55

Kalinhoff, C. 4

Laguado. Ninoska 54 Lapp, Marlene 30. 80 Lara. Cristobal 2 Lárez Rivas, América del Carmen 4, 11, 12 Laverde. Dierman 55 Leal, A. A. 1

i' C O N G R E S O VENEZOLANO D E p6T'cq ~ . ! F R I D A , 10 A L 5 DE D I C I E M B R E D E 2003 MEMCIMAS _-_al. Alejandra 41 -+rnos, Marjorie 55 -6n de Pinto, Gladys 53. 56

- 5 n de Sierralta, Silvia 6 Sn H.. William J. 17. 27

, 5 n Vargas. Yelitza 34, 35, 38, 39. 40. 46 :,.ihon Chacón, Sirli L. 69. 79

:mozas S., Silvia 27. 71. 82 :,za. Y. 60. 64 zez. Alexander 31 rez. Marisol 45 132. 0. 1. 38 isz Rondón. Jacelys 26 isz-Gutiérrez, Juan Carlos 46 .-SZ-Hernández, Danilo 45. 46 --a, M . 43. 45 -o. Zenaida 4 -a. Lilianyel 36 - Larry 56

Vabel 28

Molares. Soledad 22 Mondragón, Alcides 23 Monsalve. José G. 48. 49, 52 Montes. S. 1. 38 Montiel. Alfredo 13 Monrilla. José 14 Morales Rojas. Thalia 74 Morales. V. E. 15 Moratinos-López, Pedro 7 Moreno, Belkis 4 Morillo, Gilberto 20. 77 Morillo. K. 1. 38 Mostacero-Giannangeli. Julián 71. 75

Narváez Bravo, Enrique Jesús 5. 48 Narváez. E. 76 Niño, Miguel 69. 73 Niño. Simón 48 Noguera. Oscar 49

: 5. Maria Elena 4 ~ o i u e r a Savelli, Eliana. J. 17. 70 - Arias. Rebeca 18, 23. 26

m - - -L. Norberto 8. 58 .::e Lárez. María A 12 - r Y.. Rosario E. 81 . : r, Nora 36 :-,o. María Eugenia 49 -o. Marlenis 13 L.. Oranys 19 Verylin 2. 3. 4, 13. 53. 54, 58

- 2. Nancy 25. 28 1 -:z. Edjuly 41

>cz, Eyilda 76 . ..?z L. Liliana E 21

fz-Araque, Eddy 7 3oiiglas 13 x á s 60

'.:. Kerlim 82 Llayra 66 zueroa. Juliana 3

:. Ada Maureen 60 :. Sabrina 6 : - # . José Luis 27 i-z González, Pablo Antonio 80 :~ Natera, Jesús Rafael 6. 7 -:.. Amabilis 8 .-s. Silania 8

E. 43. 45 'into. José 6. 7

' .?rkys 55 -- ,el¡ de Clavijo. Claret 60. 63 - - 2 . V. A. 1

.da. Ariadna Susana 67 - - Montero. Norca Josefina 22. 61, 62, 66

Ordaz. Edwin 65 Orsini, Giovannina 34 Ortiz Lamón. lgor Fermín 69 Ortiz Quintero. Rafael Enrique 45. 63 Otahola Gómez, Víctor Alejandro 62

Pacheco Rivera. Darisol 74. 81 Páez. A. 1 Páez de Casares. Josefina 18. 65 Páez. M. E. 60, 64 Parra R. Romelia 29 Parrovano. María 6 Patterson. Robert P. 54 Pavone. Rosa Ana 24 Peña. Edwin Joel 10 Peña Espejo. Ada del Rocio 59 Pérez. A. 63. 65 Pérez. Elina 23. 26 Pérez. Evelyn 2. 3 Pérez, Mayra 55 Pérez-Cortéz. Silvia 30 Perozo Castro. Rocendy Marlin Rocendy Marljn 9 Perozo. Yaritza 20 Pietrangeli, M . A. 44 Pignone, Gerardo 4 Piña Romero, Elda María 59 Piñango. Luis 4 Pineda. Juan 36 Pire. Reinaldo 24, 32 Plonuak. Miguel 49 Poliszuk. I-iillel 4

XV C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E

MEMaRIAS "51 ANOS DEL H E R B A R I O MER: EN H O M E N A J E A LOS MAESTRC

Pons. Ninoska 35 Portillo. Frank 25 Portillo, Masiel 25 Puesme, Raimundo 55 Pulido, Rolando 47

Sánchez. Domingo 47 Sánchez. Jacinto 48. 76 Sánchez, Maria 8, 9 Sánchez P. Nathalia 13 Santander, Juan C. 73 Schultz. R. C. 44 Setter. Tim L 29

Quijada Mata, María Eugenia 69 Ouintero. Al helí 37

Silva Ríos. Argelia 68 Silva, Wilmer 4 - Simon de Artudiilo. Milagros 28 Skwierinki. Roberto 9

Rada. Fermín 41 Raich, J. 44 Rarnia. M. 20, 28 Ramírez. José Luis 77 Ramírez. Nelson 82 RarnirezVillalobos. MaribeldelCarmen 5. 6. 7, 8. 9, 61 Ramis Jaime. Catalina María 67 Ramos. J 36 Raper. C. David 54

Smits Briedis. Gunta 16 Solé. María 33 Soto-Werschitz, Alejandra 38. 39 Staufer. Fred 69 Stergios, Basil 69 Sthormes-Méndez, Guillermo 5, 7, 74. 76 Suárez. A.I. 13 Suárez, Arlene 77 Subero. Luis J. 16

Raymúndez Urrutia. María B. 23. 31. 83 Renaud. Daunarima 36 e Rendiles, Esmeralda 58 Rengifo Álvarez. Mariangel 11, 72 Reyes A., María del Valle 42 Reyes M, Silvino 52 Ribón. l. 63. 65 Ricardi Salinas. Mario H. 21 Rincón. A. 54 Rincón Ariza. Amalia 54 Rincón. Fernando 53, 56 Rivero. Gisela 5, 7. 9, 53 Rivero, 0. 65 Rodríguez, Dilia 60. 64

Tacoronte, Melángel 63 Tapias. Gabriel Omar 48. 49, 52 Tillett, Stephen S. 13, 36: 78 Tirado Mata. Carlos 40. 46 Toro. Marcia 45, 46 Torres de Ricardi. Margarita Fresia 21 Torres Salazar. Ana Mildred 50 Tortolero. J. J. 1 Trocel. Luz María 10 Troncoso. Oscar A. 22 Trujillo. lselen 63 Trujillo y Vidal. M. 63. 65

~odriguez. Dorian A. 14. 37. 56 Rodríguez, Karina 6 - Rodríguez. M. Victoria 15 Rodríguez. Raimary 50 Rodríguez Rosas, Leyda del Valle 77 Rojas. Randy 8 Rojas. Thamara 35 Romay. Gustavo 14. 16 Romero B.. Thaíz 26 Romero. G. 42 Romero. Lisbeth 14 Rondón. José Baudilio 82 Rondón R., José Armando 47, 70 Ruiz Zapata, Thirza 70. 79, 80 Rull. Valentí 41 Ryvarden. L. 36

Ubiergo, Paola 30 Urbáez Caraballo, yolanmileth 11. 72 Urdaneta González, Jenetvska del Coromoto 61 Urdaneta. Ninoska 4 Urdaneta-Fernández, Aly 6 Ussher, María Silvina 35

- - -

Valderrama, Argenis Thornas 39 Valero. Johana 9 Valladares S., Nicolás E. 59 Valor, Oswaldo 66 Valverde. Luis A. 79, 81 Varela Romero, Carlos W. 77, 83 Vásquez. Jorge 57 5 Veleljsquez Salazar. Roralia 67

Salazar. Bertha 14. 47 Salazar M.. José Jesús 30 Sanabria. María E. 14. 20. 31. 37. 56 Sánchez, Cristian 50

Velazco, Juan 25 Velázquez. Dilia 10, 28. 42, 43. 68 Vera, Antonio 1, 38 Vera Vegas. Beatriz Eflher 33

XV CONGRESO V F N F 7 2 I li,? - i flJ''co

MERIDA, l o AL 5 DE D l C I t i íRl ; 31 >Oo< MEMDRIAS Vielrna, María 63 Vilchez Perozo. Jorge 6 4 Villarreal. Alberto 10 Villegas. Ana 10 Viloria. Hilmig 61 Viloria. Jesús 8

Xena d e Enrech. Nerida 31

Yépez, Efraín 4 7 Yépez. M. 38

Zarnbrano Colmenares, José Ornar 74. 81 Zambrano. Tania 9 Zapata. Renzo 14 Zent, Egleé L. 5 0 Zent. Stanford 5 0

Avenida Universidad Maracav

Acevedo, Francisco Universidad Nacional Experimental de los l l a n o s "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ): Vicerrectorado de Producción Agrícola Cuanare Portuguesa (Venezuela) Tef: 0>57 268006; 08./ Fax: 0257 68130 Adamo Miele. Ciuseppe (Perito Forestal) Universidad de Los ~ n d e s (ULA);Facultad de Ciencias: Centro Jardín Botánico Apartado 52. La Hechicera Mérida. 5212 Mérida (Venezuela) Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297

Aragua (Venezuela) ErnajZ. biohotr @hotrnah .con

A m a ya, A. Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Ciencias: Escuela de Biología Caracas Distrito Federal (Venezuela) Ernaik [email protected] Añez, Bruno (Ing. Agrónomo) Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales: lnstituto de Investigaciones Agropecuarias Apartado 77. La Hechicera Mérida. 5101

Ernaik [email protected] Mérida (Venezuela) Agu i l a r C., C ladys Tef: 0274 2401587 / Fax: 0274 2401575 Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE): Araque. A l e x a n d e r Departamento de Ciencias de lÁgro Mérida Mérida (Venezuela) h a / % gladysaguila;[email protected] A l b a n y d e Vi lchez, N i l c a La universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía: 3epartamento de Química Apartado 526 ~Varacaibo. 4005 L'ulia (Venezuela) Fmaik nilca [email protected] 4lcorcés de Guerra, N i l d a _ niversidad de Oriente (UDO). Núcleo Monagas:Escuela .le Ingeniería Agronómica: Departamento de Agronomía C3rnpus Los Cuaritos '.:aturín. 6201 '.:onagas (Venezuela) -5;: 0291 6416283 / Fax: 029 6418621: 6521192

universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales: de Ingeniería Forestal, Laboratorio de Dendrología FCFA. Edificio Principal. Lab. de Dendrología Mérida. 5101 Mérida (Venezuela) Tef: 0274 2401570 / Fax: 0274 2401630 Ernaik [email protected] Araque, Osmary (Ing. Forestal) Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales; Centro de Estudios Forestales y Ambientales de Postgrado FCFA. Edificio Principal. Lab. De Dendrología Mérida. 5101 Mérida (Venezuela) Tef: 0274 2401570 / Fax: 0274 2401630 Ernaik [email protected] A r a u j o Cas t i l l o d e He rmoso , Esmeralda d e l Val le

? a l % [email protected] (Ing. Agrónomo) :\meida Puentes, Jhonata A lbe r t o (Estudiante) Ministerio del Ambiente v de los Recursos Naturales

-:versidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias -estales y Ambientales: Centro de Ingeniería Genética:

>o ra to r i o de Cultivos i n v i t ro .,da. Los Chorrros de Mi l la s/n

"?:ida ' i r ida (Venezuela)

- ;. 0294 2401562 --.-iik gmeu31 @hotmail.com

"va, Sandra ~ers idad Central de Venezuela (UCV):Facultad de .icias: Escuela de Biología: Departamento de Botánica -3cas 'rito Federal (Venezuela)

: varado , H i o o l i t o ,~ersidad ~ehtrocc identa l "Lisandro Alvarado"

zLA);Decanato de Agronomía; Departamento de - icias Biolóeicas

Renovables (MANR): cen t ro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos Av. Universidad vía Ocumare de la Costa. callejón La Ceiba. El Limón: A.F! 4661 Maracay. 2101 Aragua (Venezuela) Tef: 0243 2831932 / Fax: 0243 2831932 Ernaik [email protected] Arau io , F. La universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: Departamento de Agronomía Grupo de Investigadores del Programa "Bases Fundamentales del cultivo del guayabo y otros frutales en la Cuenca del Lago de Maracaibo" Maracaibo Zulia (Venezuela) Arbo leda . M a r í a Elena .,

-;iiisimeto Universidad Centroccidental "Lisandrc Alvarado" 1 (Venezuela) (UCLA):Decanato de Agronomía: Departarnenfo de :uru B., L. (Estudiante) Ciencias Biológicas

~ersidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de (Venezuela) --?nomía: lnstituto de Agronomía

XV CONCRESO VENEZOLANO D E pfilñc'

Arenas d e M o r e n o , L. La Universidad del Zulia (LUZ): lnstituto de lnvestigaciones Agronómicas Grupo de Investigadores del Programa "Bases Fundamentales del cult ivo del guayabo y otros frutales en la Cuenca del Lago de Maracaibo" Maracai b o Zulia (Venezuela) Arends, Ernesto (Ing. Forestal) Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales: Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Forestal (INDEFOR): Grupo de Investigación Manejo Múl t ip le de Ecosistemas Forestales Mérida Mérida (Venezuela) Tef: 0 2 7 4 2401 5 9 0 / Fax: 0274-2401 5 8 0 A r r i n d e l l , P a u l i n e Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Ciencias: Escuela de Biología; Departamento de Botánica Caracas Distrito Federal (Venezuela) A r t i o l i Ga l l i . Pao la Inés Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Agronomía; Centro de lnvestigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA) Apartado Postal 4579 Maracay. 2101 Aragua (Venezuela) Tef: 0243 5507322 / Fax: 0243 5507322 Ernaik [email protected] Ascanio. Carlos (Ing. Agrónomo) Universidad Central d e Venezuela (UCV):Facultad de Agronomía: lnstituto de Genética Apartado Postal 4579 Maracay. 2101 Aragua (Venezuela) Tef: 0243 5507320 / Fax: 0243 2461332 Ernail: [email protected] A v e n d a ñ o . Lvz Universidad Simón Bolívar (USB): Departamento de Biología de Organismos Sartenejas Baruta Miranda (Venezuela) Tef: 0212 9063032 / Fax: 0212 9063046 A v i l á n . Luis lnstituto Nacional d e lnvestigaciones Agrícolas (INIA) Apdo. 4653 Maracay Aragua (Venezuela) Aymard Corredor , Gera rdo (MsSc Botánica) Universidad Nacional Experimental de los Llanos "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ): Botánica. Programa de R.N.R., Herbario Universitario (PORT) Mesa de Cavacas Cuanare Portuguesa (Venezuela) Tef: 0257 268006: 0 8 / Fax: 0257 68130 Ernail: [email protected]

- - -

~ ~ d i l l o . V i c t o r M a n u e l ~ n i w e r s i d a d Central de Venezuela (UCVJ:Facultad de Agronomía: Instituto de Botánica Agricola Maracay

1EL HERBARIO MER: EN HOMENAJE A LOS MAESTROS"

AraRua (Venezuela) ~ef:-0243 464143:.5507198 / Fax: 0243 2464143 Ballesteros, A lexander (Estudiante) La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía Apartado Postal 15205 Maracaibo. 4005 Zulia (Venezuela) Barbosa D u r á n . F l o r a M a r g a r i t a La Universidad del Zulia ( ~ ~ ~ ) f ~ a c u l t a d Experimental de Ciencias: Departamento de Biología Grano de O r o bloque Al. ler piso Maracaibo Zulia (Venezuela) Tef: 0261 7418150 Barboza, F. La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad Experimental de Ciencias: Departamento de Biología: Laboratorio de Botánica Maracaibo Zulia (Venezuela) B a r r e t o . L. Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Ciencias: Escuela de Biología Caracas Distrito Federal (Venezuela) Ernail'. aItair2@ hotmai1.com Bas ta rdo Guevara , Lu isana Rosa Universidad de Oriente (UDO). Núcleo de Sucre; Departamento de Biología: Herbario "Isidro Ramón Bermúdez Romero" l RB R Casa No. 15. Cerro del Med io (Venezuela) Tef: 0293 4302226 Bastardo. H. Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Ciencias: lnstituto de Zoología Tropical Apartado Postal 47058 Caracas. 1041 Distrito Federal (Venezuela) Fax: 05212- 6051204 Bautis, M o n t s e r r a t Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Ciencias: lnstituto de Zoología Tropical: Laboratorio de Estiidios Ambientales Apartado 21.827 Caracas. 1041A Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 6051305 / Fax: 0212 6051204 Ernail: [email protected] Baut is ta . D a m a s o Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA): Posgrado de Horticultura Barquisimeto Lara (Venezuela) Be l lo Pul ido, Jesús A n t o n i o (Estudiante) Universidad de Oriente (UDO). Núcleo de 5ucre:Departamento de Biología: Herbario "Isidro Ramór, Bermúdez Romero" IRBR Urb. Brasil. Sector ne 02. Vereda 4 n9 5 Cumaná Sucre (Venezuela) Tef: 0293 430226

Beni tez d e Rojas, Carmen Emi l ia ( Ingeniero Agrónomo) Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de

Agronomía: lnst i tuto de Botánica Ag:i:: : 3

Prolongación Avda, 19 de Abril. Are. ¿ 'ni .~er i idad: Apartado 4573 Maracay, 2101 Aragua (Venezuela) Tef: 0243-2464143 / 507099 / Fax: 0243-2464143 Ernaik [email protected] B e r m ú d e z , A l e x i s Universidad de Los Andes (ULA):Núcleo Universitario Rafael Rangel: Departamento de Biología y Química Truji l lo Truji l lo (Venezuela) Ernaik adjbermud;[email protected] Bermúdez, Eloisa (Estudiante d e Agronomía) La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía Apar tado Postal 15205 Maracaibo. 4005 Zulia (Venezuela) B e r r í o A n d u e z a , T h a i d a Universidad Nacional Experimental de los Llanos "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ): Vicerrectorado de Producción Agrícola Cuanare, 3310 Portuguesa (Venezuela) Tef: 0257 268006: 08 / Fax: 0257 268130 B i l b a o , B i b i a n a Universidad Simón Bol ivar (U5B):Departamento de Estudios Ambientales: Laborator io de Ecología Vegetal Caracas Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 9063111. ext. 6023 Ernaik [email protected] B o n i l l a , G r e g o r i o Universidad Nacional Experimental de l Táchira (UNET):Decanato de Investigación: Jardín Botánico del Táchira San Cristóbal Táchira (Venezuela) Fax: 0276 3532454 Borrega les , E. Venezuela) B racho , B e l k y s La Universidad de l Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: Departamento de Estadística Llaracaibo Zulia (Venezuela) B r a v o . C a r l o s Jniversidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" UNESR) 'Venezuela) B r a v o , V i v i a n La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: jostgrado de Fruticultura L r u p o de lnvestigadores del Programa "Bases -1indamenta1es de l cu l t ivo del guayabo y otros frutales en 3 cuenca de l Lago de Maraca ibo '.2aracaibo. 4005 Zulia (Venezuela) 3 r e n d e m b a . J . 'ROBIOTEC C.A. .'¡a El L imón '~laracay Aragua (Venezuela) -?f: 0416 8487120 / Fax: 0414 4459169 3r iceño. B e n i t o (B ió logo ) _'niversidad d e Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias:

Departamento de Biología Mérida, 5212 Mér ida (Venezuela) Tef: 0274-2401290 / Fax: 0274-2401286 Ernaik [email protected] Bu i t rago -Rueda , N e l s o n (Estudiante) La un i i e rs idad del Zulia ( ~ ~ ~ ) : ~ a c u l t a d - d e Agronomía: lnst i tuto de lnvestigaciones Agronómicas CONDES Investigador del Proyecto " Propagación d e especies de interés frutícola y ornamental". Apar tado 15205 Maracai b o Zulia (Venezuela)

Cáceres, A l i c i a Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Ciencias: Centro de Botánica Tropical: lnst i tuto de Biología Experimental Caracas Distrito Federal (Venezuela) Camar ipano-Venero , B e r ó n i c a ( B i ó l o g o ) Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Ciencias: lnst i tuto de Biología Experimental: Postgrado en Botánica Calle Suapure, Colinas de Bel lo M o n t e Caracas Distr i to Federal (Venezuela) Tef: 0212 7510111, ext. 213 / Fax: 0212 7535897 Ernaik bcamaripano@ hotmai l .com Canelón, R o b e r t (Estudiante) La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: C m p o de Investigadores del Proyecto "Propagación de especies d e interés frutícola y ornamental" Apar tado Postal 15205 Maracai bo. 4005 Zulia (Venezuela) Fax: 0261-7597106 C a ñ i z a r e s C h a c ó n . A d o l f o E n r i q u e lnst i tuto Nacional de Investigaciones Agrícolas (1NIA):Centro de lnvestigaciones Agrícolas de l Estado Monagas: Departamento d e Investigación Campo Experimental Santa Bárbara. Vía Laguana Grande. Apartado Postal 184 San Agustín de la Pica Monagas (Venezuela) Tef: 0292 4149149 / Fax: 0291 6413349 C a p o t e Luna , l s m a e l Fundación lnst i tuto Botánico de Venezuela (F1BV):División de Investigación y Desarrollo: Jardín Botánico de Caracas: Universidad Central de Venezuela (UCV) Apar tado postal 2156 Caracas, lOlOA Distr i to Federal (Venezuela) Tef: 0212-6053970 / Fax: 0212-6053970 Ernaik [email protected] C a r d o z o López , A l f o n s o Universidad Central de Venezuela (UCV):Facul:ad de Agronomía: lnst i tuto d e Botánica Agricola Maracay Aragua (Venezuela) Tef: 0243 464143: 5507198 / Fax: 0243 2464143 Ernaik [email protected]: [email protected],~.ve C a r m o n a P., W i l m e r O. Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Ciencias: Escuela de Biología. Departamento de Botánica Avda. Nueva Granada. Res. Automotr iz . Torre B. Ap to . 4

XV CONGRESO VENEZOLANO DE P f i ~ ' '

B Caracas Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 6322605 Emaii: [email protected] Carrero, Omar ( l n ~ . Forestal) Universidad de Los Andes (~¡~);~acultad de Ciencias Forestales y Ambientales: Departamento de Botánica- INDEFOR. Grupo de Investigación sobre Manejo Múltiple de Ecosistemas Forestaesl. Herbario MER Vía Chorros de Milla Mérida. 5101 Mérida (Venezuela) Tef: 0274 2401111. ext 1523 y 1581 / Fax: 0274 2401503: 80 Carvajal, María IUTIRLA Maturin Monagas (Venezuela) Casale, lrama Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Ciencias: lnstituto de Zoología Tropical: Laboratorio de Mejoramiento de Plantas Caracas Distrito Federal (Venezuela) Ernaik [email protected] Casassa. Ana María La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: Departamento de Botánica. Postgrado de Fruticultura Grupo de lnvestigadores del Programa "Bases fundamentales del cultivo del guayabo y otros frutales en la cuenca del Lago de Maracaibo Maracaibo Zulia (Venezuela) Castañeda. Rosmarv Universidad ~entroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Decanato de Agronomía: Departamento de Ciencias Biológicas Barquisimeto Lara (Venezuela) Castejón Ferras, Olga Elena lnstituto para el control y Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM): Gerencia de Investigación Ambiental Dirección Km. 1 vía Perijá. sector plaza las banderas. Edificio ICLAM Maracaibo Zulia (Venezuela) Tef: 0261 7307222: 224 / Fax: 0261 7307241 Castillo, Jesús A. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Decanato de Agronomía: Unidad de Investigación de Fitopatología: Laboratorio de Microtecnia e Histopatología Vegetal Apartado postal 400 Cabudare Lara (Venezuela) Castillo. Maicol Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Decanato de Agronomía: Departamento de Ciencias Biológicas Barquisimeto Lara (Venezuela) Castillo-Suárez, Anibal Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de

:L HERBARIC MER: EN HOMENAJE A LOS MAESTROS"

Ciencias: lnstituto de Biología Experimental Calle Suapure. Colinas de Bello Monte Caracas Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 7510111, ext. 213 / Fax: 0212 7535897 Emaii: aní[email protected]: [email protected] Castrillo. Marisol Universidad Simón Bolivar (USB): Departamento de Biología de Organismos Apartado Postal 89000 Caracas, 1080 Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 9063068 / Fax: 0212 9063046 Emaik [email protected] Castro de Rincón, C. La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: Departamento de Estadística Grupo de lnvestigadores del Programa "Bases Fundamentales del cultivo del Guayabo y otros frutales ec la Cuenca del Lago de Maracaibo" Maracaibo. 4005 Zulia (Venezuela) Chacón. Prudencio Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Ciencias: lnstituto de Zoología Tropical: Laboratorio de Estudios Ambientales Apartado 21.827 Caracas. 1041A Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 6051305 / Fax: 0212 6051204 Ernaik [email protected] Chirinos, Doris T. La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: Unidad Técnica Fitosanitaria. Laboratorio de Manejo Integrado de Plagas en Frutales y Hortalizas Apartado postal 15205 Maracaibo. 4005 Zulia (Venezuela) Tef: 0261 7597106 Emaii: [email protected] Chirinos-Torres, Dubia La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agrononomis Departamento de Botánica Investigador del Proyecto "Bases para el manejo integrad de los problemas fitosanitarios del cultivo del guayabo [Psidium guajava L.)" y el Programa "Guayaba y otros frutales". Apdo. postal 15205 Maracai bo Zulia (Venezuela) Tef: 0261 7415374 Ernaií: [email protected] Clamens. Carmen La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Humanidade: y Educación: Centro de Investigaciones en Química de Ic Productos Naturales Núcleo Humanístico. Av. Goajira. Sector Ziruma Maracai bo Zulia (Venezuela) Tef: 0261 7596269 / Fax: 0261 7596149 Colmenares Arteaga. Maribel (Estudiante) Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias: lnstituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) Mérida Mérida (Venezuela) Ernaik [email protected]

XV CONGRESO VENEZOLANO D E f)67411<(4 M~RIDA, lo AL 5 D E DICIEMBRE D E 2003

Colmenares, M a r i b e l La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad Experimental de Ciencias: Laboratorio de Biotecnología Vegetal (BIOVELUZ) Bloque A-l. 3er piso. Apartado postal 10488 Maracaibo. 4002 Zulia (Venezuela) C o l o m b o . R i t a Universidad Central de Venezuela. (UCV):Facultad de Ciencias: Escuela de Biología: Departamento de Botánica Caracas Distrito Federal (Venezuela) Email: a1vacm4152@cantv.~et C o l o n n e l l o , G iuseppe Museo de Historia ~ a t u r a l La Salle Apartado 1930 Caracas. lOlOA Distrito Federal (Venezuela) Email: giuseppecolonnello@ hotmaiI.com Contreras Gatt i ta. l de l (Ing. Forestal) Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales; Centro de Ingeniería Genética: Laboratorio de Cultivos i n vi tro Mérida Mérida (Venezuela) Cont re ras . Gisela Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ingeniería: Escuela de Ingeniería Quiímica (Venezuela) Co rde ro . J u l i o Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Decanato de Agronomía: Departamento de Ciencias Biológicas; Postgrado de Fitopatología Apdo. 400 Barquisimeto Lara (Venezuela) Email: [email protected] Cri ley. R i cha rd University o f Hawaii; Department o f Horticulture Honolu lu (EE.UU.) Cuenca, G. lnstituto Venezolano de Investigaciones Científicas (1VIC);Centro de Ecología: Laboratorio de Ecología de Suelos Carr. Panamericana Km l l . Apartado 21 827 Caracas, 1020-A Distrito Federal (Venezuela) Email: gcuenca@ ¡vic.ve Cumana Campos. Luis José Universidad denor iente (UDO). Núcleo de 5ucre:Departamento de Biología: Herbario "Isidro Ramón Sermúdez Romero" IRBR Casa No. 15. Cerro del Medio Cumaná Sucre (Venezuela) Tef: 0293 4302226 Email: [email protected]

Dáv i la Aranda, Pa t r i c ia D Jniversidad Nacional Autónoma de México:FES Iztacala: Unidad de Biotecnología y Prototipos Mexico exicco (Mexico)

Tef: (5255) 5631219 Emaik [email protected] d e Andrade. Z. lnstituto Venezolano de Investigaciones Científicas (1VIC):Centro de Ecología: Laboratorio de Ecología de Suelos Carr. Panamericana Km1 l. Apartado 21 827 Caracas. 1020-A Distrito Federal (Venezuela) D e Lima. N. Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" (UNESR);lnstituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT): Centro de Estudios de Agroecología Tropical (CEDAT). Laboratorio de Biotecnología Agrícola Apartado 47925 Caracas. 1 O1 O Distrito Federal (Venezuela) De lgado F., J u l i o Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MANR):Oficina Nacional de Diversidad Biológica (ONDB): Dirección de Investigación e Información de Diversidad Biológica Centro Simón Bolivar, Torre Sur. Piso 6. Oficina 61 3. Plaza Caracas Caracas. 1 O1 O Distrito Federal (Venezuela) Tef: 021 2 4084801 / Fax: 021 2 4084794 Emaik [email protected] Denis, Tula Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Decanato de Agronomía: Departamento de Ciencias Biológicas Tarabana Lara (Venezuela) Email: [email protected]: [email protected] D iamont . D iego José (Estudiante) Universidad central de Venezuela (UCV):Facultad de Agronomía: lnstituto de Botánica Agrícola; Cátedra de Morfoanatomía Vegetal Apartado Postal 4579 Maracay Aragua (Venezuela) ~maik [email protected] Díaz Rodríguez. Ma r i e l a de l Val le (Estudiante) Universidad de Oriente (UDO). Núcleo de 5ucre:Departamento de Biología: Herbario "Isidro Ramón Bermúdez Romero" IRBR Urb. Cristobal Colón. Calle 7 nQ 424. Vía El Peñón Cumaná Sucre (Venezuela) Tef: 0293 4302226: 0414 7732009 Email: [email protected] Díaz, Carliz (Ing. Agrónomo) - - Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MANR): Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos Av. Universidad. Callejón La Ceiba. El Limón Maracay, 2101 Aranua (Venezuela) - . Email: [email protected] Díaz, José G. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA);Decanato de Agronomía: Unidad de Biotecnología Apartado 4 0 0

XV CONGRESO VENEZOLANO DE Pfim' MEMaRIAS '51 ANOS DEL HERBARIO MER: EN HOMENAJE A LOS MAESTROS"

Barquisimeto Lara (Venezuela) Díaz, Yosel in Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Decanato de Agronomía: Unidad de Investigación de Fitopatología Apartado postal 400 Cabudare Lara (Venezuela) Dor r , Laurence J. Smithsonian Institution;National Museum o f Natural History: Botany Section PO. Box P.O. Box 37012 Washington D.C. 20013-7012 (EE.UU.) Emaik [email protected]ú Dugarte, Blanca (Estudiante) universidad de Los Andes ( ~ ¡ ~ ) : ~ a c u l t a d de Ciencias: Centro Jardín Botánico Apartado 52, La Hechicera Mérida. 5212 Mérida (Venezuela) Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297 Emaik [email protected] Duno, R o d r i g o (Bió logo)

Escalona. Ana (Biólogo) Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias: Centro Jardín Botánico La Hechicera Apdo. 52 Mérida. 5212 Mérida (Venezuela) Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297 Emaik [email protected] Esp inoza d e Pernia. Narc isana universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales; Departamento de Botánica: Laboratorio de Anatomía de Maderas Mérida Mérida (Venezuela) Emaill [email protected] Estrada Sánchez. Jav ier Carlos (Bió logo) Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias: Centro Jardín Botánico Apartado 52. La Hechicera Mérida. 5212 Mérida (Venezuela) Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297 Emaik [email protected]

FUDENA Fajardo, L. Avda. Ppal. de los Corti jos de Lourdes con 2da. transv. lnstituto Venezolano de Investigaciones Científicas Centro Empresarial Senderos, Piso 6. ofic. 61 1 (1VIC):Centro de Ecología: Laboratorio de Ecología de Caracas. 1010A Suelos Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 2382930

Carr. Panamericana Km1 l. Apartado 21 827 Caracas. 1020-A

Emaik [email protected] Distrito Federal Nenezuela) Falcón, M a r í a F. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado"

Ekrneiro. E m i l i (UCLA):Decanato de Agronomía: Unidad de Investigación Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de de Fitopatología Agronomía: Instituto de Botánica Agricola Apartado postal 400 Maracav Cabudsre Aragua (Venezuela) Tef: 0243 464143: 5507198 / Fax: 0243 2464143

Lara (Venezuela) Far iña Pestano, A n g e l Ra fae l

Emaik emili jolie23@ hotmail.com Universidad de Oriente (UDO). Núcleo de Ely Bali, Franciasca (Bió logo) Sucre:Departamento de Biología: Herbario "Isidro Ramón Universidad de Los Andes (ULA):Facultad d e Ciencias: Bermúdez Romero" IRBR Centro Jardín Botánico Casa No. 15. Cerro del M e d i o Apartado 52, La Hechicera Cumaná Mérida, 5212 Sucre (Venezuela) Mérida (Venezuela) Tef: 0293 4302226 Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297 Erazo. M a r i a C o r o m o t o (Bio logo) Universidad de Los Andes ( ~ ~ ~ ) : ~ a c u l t a d De ciencias; lnstituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) Mérida Mérida (Venezuela) Tef: 0274-2401 255 / Fax: 0274-441 575 Emaik [email protected] Escala. M a r c i a Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Ciencias: lnstituto d e Biologia Experimental; Centro de Botánica Tropical Calle Suapure. Colinas de Bello M o n t e Caracas Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 7510111. ext. 213 / Fax: 0212 7535897 Emaik [email protected]

Emaik [email protected] Fariñas, M a r i o (Biólogo) Universidad de Los ~ n d e s (ULA):Facultad de Ciencias; lnstituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) Mérida. 5212 Mérida (Venezuela) Fax: 0274-2401255 Emaik [email protected] Fedón Ch., l r e n e Caro l ina (Biólogo) Fundación lnstituto Botánico de Venezuela (F1BV);División de Investigación y Desarrollo; Jardín Botánico d e Caracas: Univertidad Central de Venezuela (UCV) Apartado postal 2156 Caracas, 101 0-A Distrito Federal (Venezuela) 'Tef: 0212 6053969 / Fax: 0212 6053970 Emaik [email protected]

X V CONGRESO VENEZOLANO DE fifi*' MÉRIDA, lo AL 5 DE DICIEMBRE DE 2003

Fendel-Alvarez, José Universidad de Oriente (UDO). Núcleo Monagas:Escuela de Ingeniería Agronómica: Departamento de Agronomía Maturín, 6201 Monagas (Venezuela) Tef: 0291 6521192 / Fax: 0291 6415101 Fernández da Silva, Rafael (Biólogo) Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Ciencias: Centro de Botánica Tropical: lnstituto de Biología Experimental: Laboratorio de Clonación y Genética Vegetal Calle Suapure. Colinas de,Bello Monte. Apto 47114 Caracas. 1041A Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 7510111 ext. 239 / Fax: 0212 7535897 Ernaii: [email protected] Fernández, l. La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad Experimental de Ciencias: Departamento de Biología: Laboratorio de Botánica Maracaibo Zulia (Venezuela) Fernández, Norberto (Estudiante) La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomia Apartado 15205 Maracaibo. 4005 Zulia (Venezuela) Ernaií: [email protected] Fernández-Bravo, Carlos La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: Departamento de Botánica Apartado Postal 15205 Maracaibo. 4005 Zulia (Venezuela) Tef: 0261 7597106 Ernaii: [email protected] Ferrarotto Sirna. María S. (Ingeniero Agrónomo) Universidad Central de ~enezuela (UCV):Facultad de Agronomía: Instituto de Botánica Agrícola Prolongación Avda. 19 de Abril. Área Universidad. Apartado 4579 Maracay. 2101 riragua (Venezuela) Tef: 0243 2464143: 5507343 / Fax: 0243 2464143: 2472270 LFrnaii: [email protected]: mariaferrarotto@h Ferrer M., Obdul io La Universidad del Zulia (LUZ):Faceltad de Agronomía: 3epartamento de Química ,Maraca¡ bo. 4005 Lulia (Venezuela) Ferrer. Yoanned (Estudiante de A~ronomía) La Universidad del Zulia ( ~ ~ ~ ) ; ~ a c ; l t a d de Agronomía; :nstituto de lnvestigaciones Agronómicas CONDES investigador del Proyecto " Propagación de especies de ,nterés frutíco!a y ornamental". Apartado 15205 Varacai bo Zulia (Venezuela) Tef: 0261 7597106 Flores-Rodríguez, Emmy (Estudiante) La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: :nstituto de lnvestigaciones Agronómicas CONDES: Grupo de Investigación del Proyecto "Propagaciór! de especies de interés frutícola y ornamental" Apartado Postal 15205

Maracaibo. 4005 Zulia (Venezuela) Ernaií: pedemmyl3@ hotmaiI.com Francisco, Katiusca Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Posgrados de Agronomía: Programas en Horticultura Apartado 400 Barquisimeto Lara Nenezuela) Fuenrnayor, Alonso La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad Experimental de Ciencias: Departamento de Biología: Laboratorio de Botánica Maracai bo Zulia (Venezuela) Fuenrnayor. Mabel (Estudiante) La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomia: Grupo de Investigadores del Proyecto "Propagación de especies de interés frutícola y ornamental" Apartado Postal 15205 Maracaibo. 4005 Zulia (Venezuela) Fax: 0261-7597106

Galindo, Penélope La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad Experimental de Ciencias: Laboratorio de Biotecnología Vegetal (BIOVELUZ) Bloque A-l. 3er piso. Apartado postal 10488 Maracaibo. 4002 Zulia (Venezuela) Gárnes. Arnaldo Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Decanato de Agronomía: Departamento de Ciencias Biológicas Barquisimeto Lara (Venezuela) Gámez. Luis (Ing. Forestal) Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales: Centro de Estudios Forestales y Ambientales de Postgrado FCFA. Edificio Principal. Lab. De Dendrología Mérida. 5101 MPrida (Venezuela) Tef: 0274 2401570 / Fax: 0274 2401630 Ernaii: [email protected] Caray. Vicente (Ingeniero Forestal) Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales: Grupo de investigación Genética y Silvicultura (INDEFOR) Mérida Mérida (Venezuela) Fax: 0274 2401503 García Medina. Eyrnar Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET):Decanato de Investigación: Jardín Botánico del Táchira San Cristóbal Táchira (Venezuela) Fax: 0276 3532454 Ernaií: [email protected] García Ortiz, Mayra Esmeralda (Biólogo) Fundación lnstituto Botánico de Venezuela (FIBV):División

XV CONGRESO VENEZOLANO DE Pf i " MEMCIRIAS "51 ANOS DEL HERBARIO MER: EN ~IOMENAJE A LOS MAESTRL'

d e Investigación y Desarrollo: Jardín Botánico d e Caracas: Zulia (Venezuela) Universidad Central de Venezuela (UCV) Emaik cagimenez68@ hotmaiI.com Apar tado postal 2156 L i r ó n . C. Caracas. lOlOA Inst i tuto Nacional d e Investigaciones Agrícolas ( INIA) Distr i to Federal (Venezuela) Tef: 0212 6053970 / Fax: 0212 6053970 Emai! [email protected] Carc ía , A n d r e i n a La Universidad de l Zulia (LUZ):Facultad de Agronomia Apar tado 15205 Maracai bo. 4005 Zulia (Venezuela) Carc ía , C r i s a l v Universidad en-troccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Decanato de Agronomía Tarabana Lara (Venezuela) C a r c i a , L e y a n i s (Venezuela) C a r c í a . M a r i n a universidad Central d e Venezuela (UCV):Facultad de Agronomía: lnst i tuto de Botánica Agrícola Maracay, 4579 Aragua (Venezuela) Tef: 0243 5507190 / Fax: 0243 2464143 Emaik garciam @agr.ucv.ve C a r c í a - C e d e t i o , Lu is Universidad d e Or iente (UDO). Núc leo Monagas:Escuela d e Ingeniería Agronómica: Departamento d e Agronomía Maturín. 6201 Monagas (Venezuela) Tef: 0291 6521192 / Fax: 0291 6415101 C a v i r i a R incón . J u a n C a r l o s ( B i ó l o n o ) Universidad d e L& Andes ( ~ ~ ~ ) : ' ~ a c u l t a d d e Ciencias; Centro Jardín Botánico Apar tado 52. La Hechicera Mér ida. 5212 Mér ida (Venezuela) Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297 Emaik [email protected] C e r a u d - P o u e v . F ranc i s , .

La Universidad de l Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: Un idad Técnica Fitosanitaria. Laborator io de Mane jo Integrado de Plagas en Frutales y Hortalizas Apar tado postal 15205 Maracai bo, 4005 Zulia Nenezuela) ~ m a i ! ' f ~ e r a u d @ iuz.ve C i l d e V.. E u l a l i a Universidad de Or iente (UDO): Un idad Estudio Básico Nueva Esparta (Venezuela) G i l L e ó n . A n a M a r í a Universidad d e Or iente (UDO). Núc leo d e Sucre;Escuela d e Ciencias: Depar tamento d e Biología Post. 245. Cumaná Sucre (Venezuela) Tef: 0293 4510840: 0416-7933389 / Fax: 0293 4302226 Ci rnénez . C a r l o s La Universidad de l Zulia (LUZ):Facultad Experimental de Ciencias: Laborator io d e Biotecnología Vegetal (BIOVELUZ) Bloque A-l . 3er piso. Apar tado postal 10488 Maracaibo. 4002

Mi randa (Venezuela) C ó r n e z Koskv . R a f a e l Universidad c in t ra1 "Mar ta Abreu" de Las Villas (UCLV): lnst i tuto de Biotecnología d e las Plantas Carretera a Camajuní K m 5 % Santa Clara Vil la Clara CP 54830 (Cuba) Córnez, A rna ran ta (Estudiante) Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias; Cent ro Jardín Botánico Apartado 52, La Hechicera Mérida, 5212 Mér ida (Venezuela) Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297 C ó r n e z , R o b e r t o Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Decanato d e Agronomía: Departamento de Ciencias Biológicas Barquisimeto Lara (Venezuela) Córnez. Sant iago (B ió logo ) Universidad ~ e ~ t r a l de ~ e n e z u e l a (UCV): Botánica Avda. Los Ilustres. Los Chaguaramos Caracas Distr i to Federal (Venezuela) Tef: 0212 6051045 / Fax: 0212 6627091 Emaik [email protected] C o n z á l e z C.. N e l s o n Universidad Experimental Francisco de Miranda:Departamento de Producción y Desarrollo Agrícola: Programa d e Ingeniería Agronómica G r u p o de Investigadores de l Programa "Bases fundamentales del cul t ivo de l guayabo y o t ros frutales en la cuenca de l Lago de Maracaibo Coro Falcón (Venezuela) C o n z á l e z M., Yu le i rn i Universidad d e Or iente (UDO), Núc leo Monagas: Escuela d e Ingeniería Agronómica Matur in. 6201 Monagas (Venezuela) Tef: 0292 6521192: 6418621 C o n z á l e z R., R i ca rdo J ( Ingen iero Forestal) Universidad d e Los Andes ( ~ ~ ~ ) : ~ a c u l t a d de Ciencias Forestales y Ambientales: Departamento de Botánica: Herbar io MER Vía Chorros de M i l l a Mérida, 5101 Mér ida (Venezuela) Tef: 0274 2401111. ext 1523/1581 / Fax: 0274 2401503: 80 Emaik r [email protected] C o n z á l e z , A v i g u e y Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL):Núcleo d e Investigación Ambiental con Fines Educativos: lnst i tuto Pedagógico de Mai-acay; Cent ro de Investigación en Ciencias Naturales "Manuel Angel Conzález Sponga" Maracay Aragua (Venezuela) Emaik [email protected]

XY CONGRESO \ F \ i 1-l < - . - 6 3 '' ''

Gonzá lez , Casi lda La Universidad del Zulia 'L: Z . - : r . -: i : t - - - 277;s:

Departamento de Botánjca .~ . - - -

Grupo de investigadores de; ;- - . e :. : - L . .'Lm¿30795 "Bases para el manejo Integr:5: -:- i :- : i lsr:3s

fitosanitarios del cultivo del ,ay?.. 3 : r Maracai b o Zulia (Venezuela) Gonzá lez , César La Universidad del Zulia iLUZ):F jc i i l t id de Agronomía: Departamento de Botánica. Fai:~:? 3: di. Fruticultura Crupo de Investigadores del P r c g r a r r '3ases fundamentales del cultivo del gliayab'? y oiros frutales en la cuenca del Lago de Maracaibo Maracai b o Zulia (Venezuela) González. D a v i d (Estudiante de Agronomía) La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía Apartado Postal 15205 Maracaibo. 4005 Zulia (Venezuela) Gonzá lez . l . lnstituto Nacional de lnvestigaciones Agrícolas (INIA) Miranda (Venezuela) González, M a r i e T. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCIA):Decanato de Agronomía; Departamento de Ecología y Control de Calidad Apartado 4 0 0 Barquisimeto Lara (Venezuela) Fax: 0251 2591630: 2571 Email: [email protected] Gonzá lez , S i lv ia Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco";Facultad de Ciencias Naturales; Departamento de Biología General Provincia del Chubut (Argentina) Fax: 0 0 54-02945 453729 Email: [email protected] Gonzá lez . Va lo is Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Ciencias; Instituto de Zoología Tropical: Ecología de Bosques Tropicales (Venezuela) Tef: 0412 3722258 Email: [email protected] Conzá lez -Machado . M a r í a (Estudiante) La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía Apartado Postal 15205 Maracaibo. 4005 Zulia (Venezuela) G r a n a d a Chacón . W i l l i a m Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Agronomía: Instituto de Botánica Agrícola Prolongación Avda. 19 de Abril. Área Uni.~ersidad Maracay. 2101 Aragua (Venezuela) Tef: 0243 5507098: 99 / Fax: 0243 246L143 Emai! williamgranada@latinmai; cnn? Grau . Car los Universidad Simón Bolívar (USE, : 35;2r'z-s-,' z i c Biología d e Organismos Sartenejas Baruta

Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 9063032 / Fax: 0212 9063046 Guerra. Pedro E. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco";Facultad de Ingeniería: Departamento de Ingeniería Forestal Sede Esquel Provincia del Chubut (Argentina) Ernail: [email protected] G u e r r e r o . R o c i o La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Humanidades y Educación; Centro de lnvestigaciones en Química de los Productos Naturales Núcleo Humanístico. Av. Coajira, Sector Ziruma Maracaibo. 4005 Zulia (Venezuela) Tef: 0261 7596269 / Fax: 0261 7596149 Email: [email protected] Guevara G., José Remig io (Ing. Forestal) Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales: Departamento de Botánica- INDEFOR. Crupo de Investigación sobre Manejo Múl t ip le de Ecosistemas Forestaesl. Herbario MER Vía Chorros de Mil la Mérida. 5101 Mérida (Venezuela) Tef: 0274 2401111, ext 1523/1581 / Fax: 0274 2401503: 8 0 Email: [email protected] G u e v a r a O.. L o r e n a l. Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Agronomía: Postgrado de Botánica Agrícola Apartado 4573 Maracay Aragua (Venezuela) Tef: 0243 5507441/7442 Email: lorenaguevara@ fastmail.fm Gut ié r rez . K a r m i n a Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Posgrados de Agronomía: Programas en Horticultura Apartado 4 0 0 Barquisimeto Lara (Venezuela) C u z m á n . Ever i l de La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad Experimental de Ciencias; Departamento de Biología Maracaibo Zulia (Venezuela) Emai,'. [email protected]

H a i e k . C e r a r d Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Farmacia: Herbario 'Dr. Víctor Manuel Ovalles' Caracas Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 6052715 Ernail: [email protected] H e n r i q u e s Rodr íguez , L iz G a b r i e l a Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de Sucre:Departamento de Biología; Herbario "Isidro Ramón Bermúdez Romero" IRBR Casa No. 15. Cerro del Med io Nenezuela)

XV CONGRESO VENEZOLANO D E P61Gaq

Tef: 0293 4302226 Ernail: [email protected] H e r m o s o d e Navar ro , D i a n o r a (Bió logo) Universidad Simón Rodríguez (USR);CEDA?: Laboratorio de Agroquímica Avda, Mara, Edif. FUNEASR. Altos de La MAriposa. E l Cují. Municipio Los Salias Caracas Miranda (Venezuela) Tef: 0212 6817436 / Fax: 0212 6817436 H e r m o s o G a l l a r d o . Luis Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Ciencias: lnstituto de Biología Experimental: Centro de Botánica Tropical: Laboratorio de Morfoanatomía Vegetal Calle Suapure, Colinas de Bello Monte. Aptdo 47114 Caracas, 1041 A Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 7510111, ext 236 / Fax: 0212 7535897 Ernail: Iuishermoso59@ hotmaiI.com Hernández Chonn, Luis Rafael f lng. A g r ó n o m o ) Universidad centra7 de Venezuela (~C%);F&ultad dé Agronomía: Departamento de Botánica Av. El Limón Maracay Aragua (Venezuela) Tef: 0243 2464143: 5507095 / Fax: 0243 2464143 Ernaik [email protected]: [email protected] H e r n á n d e z G i l , R u b é n Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales: Departamento de Botánica Vía Los Chorros de Mi l la Mérida, 5101 Mérida (Venezuela) Ernail: rubenhg@ ula.ve H e r n á n d e z Gonzá lez . Y v o Universidad Nacional Experimental Sur del Lago "Jesús María Semprun" (UNESUR):Facultad de Agronomía (LUZ) Santa Bárbara del Zulia Zulia (Venezuela) ErnaiL [email protected] Hernández Rosas. José L. I B i ó l o n o ) Universidad central de venezlela ( Ü ~ ~ ) : ~ a c u l t a d de Ciencias: Escuela de Biología: Departamento de Ecología: Laboratorio de Plantas Epífitas Caracas Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 6051268 / Fax: 0212 6627091 Ernail: [email protected] H e r n á n d e z . A l i c i a lnstituto Nacional de lnvestigaciones Agrícolas (INIA) (Venezuela) Hernández, G. (Estudiante de Agronomía) La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía Apartado Postal 15205 Maracaibo. 4005 Zulia (Venezuela) H e r n á n d e z . Jesús Fundación lnstituto Botánico de Venezuela (F1BV):División de Investigación y Desarrollo: Jardín Botánico de Caracas: Universidad Central de Venezuela (UCV) Apartado postal 2156 Caracas Distrito Federal (Venezuela) Ernaik [email protected]

IEL HERBARIO MER: EN HOMENAJE A LOS MAESTROSn

H e r n á n d e z , M a t i l d e PROBIOTEC C.A. Vía El Limón Maracay Aragua (Venezuela) Tef: 0416 8487120 / Fax: 0414 4459169 Ernail: [email protected] H e r n a n d e z . N a n c y Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UC1A):Decanato de Agronomía: Unidad de Biotecnología Apartado 4 0 0 Barquisimeto Lara (Venezuela) Hernández, P., C lemente (Ingeniero Forestal) Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales: Departamento de Botánica: Herbario MER Vía Chorros de Mi l la Mérida, 5101 Mérida (Venezuela) Tef: 0274 2401111. ext 1523 y 1581 / Fax: 0 2 7 4 2401503: 8 O H e r n á n d e z . Rosa M a r y Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" (UNESR) (Venezuela) H e r r e r a González, l leana (Bió logo) lnstituio Venezolano de lnvestigaciones Científicas (1VIC):Facultad de Ciencias: Escuela de Biología. Centro de Ecología. Laboratorio de Plantas Epífitas Caracas Miranda (Venezuela) Ernaik [email protected] Herrera L. M a n u e l f lnn. Agrónomo) . - Fundación C1ARA:Agencia Ejecutora Acción Agrícola: Núcleo Extensión ~ g r í c o l a Páez Río Chico Miranda (Venezuela) Tef: 0234 8724403 Ernail: [email protected] Her re ra , E m i l i o La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: Unidad Técnica Fitosanitaria, Laboratorio de Manejo Integrado de Plagas en Frutales y Hortalizas Apartado postal 15205 Maracaibo, 4005 Zulia (Venezuela) Tef: 0261 7597106 H i m de F., Y i jan Mercedes Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UC1A):Decanato de Agronomía: Departamento de Fitotecnia Cabudare Lara (Venezuela) Tef: 0251 2617951: 2592470 / Fax: 0251 2592302 H o k c h e Debeiss, O m a i r a S. (B ió logo) Fundación lnstituto Botánico de Venezuela (F1BV):División de Investigación y Desarrollo; Jardín Botánico de Caracas: Universidad Central de Venezuela (UCV) Apartado postal 2156 Caracas, 1010-A Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 6053968: 7 0 / Fax: 0212 6053970 Ernaik [email protected]:~e

XV CONGRESO VENELOLANS D E Pfi"' MÉRIDA, lo AL 5 DE DICIEMBRE DE 2003 MEMCIRIAS

Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 7510111. ext 236 / Fax: 0212 7535897

I n f a n t e , Jesús Ernaik [email protected] l N l A Pto Ayacucho Amazonas (Venezuela) 8

lsea León , F e r n a n d o K a l i n h o f f , C.

Nacional Experimental Sur del Lago "Jesús Maria Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de

Semprúm" Ciencias: Centro de Botánica Tropical: lnstituto de

Santa Bárbara de Zulia. ZU5148 Biología Experimental

Zulia (Venezuela) Caracas

Tef: 0275 5551036 / Fax: 0275 5554747 Distrito Federal (Venezuela)

Ernaik [email protected] I renhar t , T. M. - lowa State University (ISU): Department o f Forestry 251 Bessey Hal l Ames. 50011 lowa (EE.UU.) I turr iaga. Teresa (Bió logo) gniversidad Simón Bolivar (USB): Biología de Organismos Apartado 89000, Sartenejas. Baruta Caracas ,Viranda (Venezuela) Tef: 0212 9063054 / Fax: 0212 9063046 Frnaik [email protected]

Jaimez, R a m ó n (Biólogo) Jniversidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias Zorestales y Ambientales: lnstituto de lnvestigaciones 4gropecuarias Apartado 77. La Hechicera Vérida. 5101 'Aérida (Venezuela) Tef: 0 2 7 4 2401587 / Fax: 0274 2401575 rñ-iaik [email protected] Ja rami l l o . Sabrina (Estudiante) - 3 Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: L r u p o de Investigadores del Proyecto "Propagación de 2species de interés frutícola y ornamental" Apartado Postal 15205 '.2aracaibo, 4005 Zulia (Venezuela) lax: 0261-7597106 Jáuregui . D a m e l i s -'niversidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Agronomía: lnstituto de Botánica Agrícola: Laboratorio de 'natomía Vegetal "Antonio Fernández" A ~ a r t a d o Postal 4579 '\iaracay i ragua (Venezuela) Tef: 0243 5507106, 190 / Fax: 0243 24641437 -I,mai/l [email protected]: [email protected] j i m é n e z T iamo, José l. -'niversidad de Oriente (UDO). Núcleo Monagas: %stgrado en Agricultura Tropical '..laturín, 6201 '.Zonagas (Venezuela) %[email protected] : iménez, M a r c i a Jniversidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Ziencias: lnstituto de Biología Experimental: Centro de 3otánica Tropical: Laboratorio de Morfoanatomía Vegetal Calle Suapure. Colinas de Bello Monte. Aptdo 47114 Caracas. 1041A

Laguado. Ninoska (Ingeniero Agrícola) La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: Postgrado de Fruticultura Apartado postal 15205 Maracai bo Zulia (Venezuela) Tef: 0261 7578112 / Fax: 0261 7575069 Ernaik ninoskalaguado@ hotmail.com Lapp , M a r l e n e Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Agronomía: lnstituto de Botánica Agricola Av. Universidad. vía el Limón. Apartado Postal 4579 Maracay. 2101 Aragua (Venezuela) Tef: 0243 464143: 5507198 / Fax: 0243 2464143 Ernait. [email protected] Lara, C r i s t o b a l La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agrononomía: Departamento de Botánica Investigador del Proyecto "Bases para el manejo integrado de los problemas fitosanitarios del cult ivo del guayabo (Psidium guajava L.)" y el Programa "Guayaba y otros frutales". Apdo. postal 15205 Maracaibo Zulia (Venezuela) Tef: 0261 7597106 Lárez Rivas. Amér ica d e l C a r m e n ( Ingeniero Agrónomo) Universidad de Oriente (UDO). Núcleo Monagas: Herbario UOJ y Fundación Caripe Campus Juanico. Herbario UOJ Maturín, 6201 Monagas (Venezuela) Tef: 0291 6418621 / Fax: 0291 6418621 Laverde, D i e r m a n lnstituto Nacional de lnvestigaciones Agrícolas (1NIA):Centro de lnvestigaciones Agrícolas del Estado Monagas; Departamento de Investigación Vía Laguana Grande. Apartado Postal 184 San Agustín de la Pica Monagas (Venezuela) Tef: 0292 4149149 / Fax: 0291 6413349 Leal, A. A. 1UTEAA:LABIOFER El Tigre Anzoa te~u i (Venezuela) Ernaik chivo01 @telcel.net.ve Leal, A l e j a n d r a ~ n i v e r s i d ~ d Simón Bolivar (USB):Departamento de Estudios Ambientales; Laboratorio de Ecología Vegetal Caracas

XV CONGRESO VENEZOLANO DE

MEMCJRIAS '51 ANOS DEL HERBARIO MER: EN HOMENAJE A LOS MAESTROS'

Distr i to Federal (Venezuela) Casa No. 15. Cerro de l M e d i o Tef: 0212 9063111. ext. 6 0 2 3 Cumaná Ernait! [email protected]: [email protected] Sucre (Venezuela) Lernos. M a r j o r i e Tef: 0 2 9 3 4 3 0 2 2 2 6 Universidad ~ i m ó n Bol ivar (USB): Departamento de Biología de Organismos artado do ~ o s t ~ l 8 9 0 0 0 Caracas. 1080 Distr i to Federal (Venezuela) Tef: 0212 9 0 6 3 0 6 8 / Fax: 0212 9 0 6 3 0 4 6 L e ó n d e P i n t o , G l a d y s La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad d e Humanidades y Educación: Cent ro de lnvestigaciones en Química de los Productos Naturales Núcleo Humanístico. Av. Goajira. Sector Ziruma Maracai b o Zulia (Venezuela) Tef: 0261 7596269 / Fax: 0261 7596149 L e ó n d e S ie r ra l t a , S i l v i a La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía:

Ernait! [email protected] L ó p e z , A l e x a n d e r Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Decanato de Agronomía: Un idad d e Investigación de Fitopatología Cabudare Lara (Venezuela) López , M a r i s o l 1ns;ituto Nacional de lnvestigaciones Agrícolas (1NIA):CENIAP; Recursos Agroecológicos Edificio N" 1. Apar tado postal 4653 Maracay Aragua (Venezuela) Tef: 0 2 4 3 247187 / Fax: 0 2 4 3 247187 Ernail: lopezmar4@ hotmai l .com López , O.

Departamento de Química La 'Jniversidad del Zulia (LUZ);Facultad de Humanidades Apartado postal 15205 y Educación: Cent ro de Investigaciones Biológicas: Maracaibo, 4 0 0 5 Laborator io de Microb io logía y Ecología Zulia (Venezuela) Maracaibo L e ó n H.. W i l l i a r n J. (Ing. Forestal) Zulia Venezuela) Universidad de Los ~ n d e ; (ULA):Facultad de Ciencias Fax: 0261 7597422 Forestales y Ambientales: Departamento de Botánica: L ó p e z - G u t i é r r e z , J u a n C a r l o s Laborator io de Anatomía d e ~ a d e r a s Mér ida Mér ida (Venezuela) Emait! wleon@ula."e L e ó n Vargas, Ye l i tza (B ió logo ) Universidad de Los Andes (ULA):Facultad d e Ciencias: Cent ro Jardín Botánico Apartado 52. La Hechicera Mérida, 5212 Mér ida (Venezuela) Tef: 0 2 7 4 2401294 / Fax: 0 2 7 4 2401297

Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Ciencias: lnst i tuto de Zoología Tropical: Laborator io de Estudios Ambientales Apar tado 21.827 Caracas, 1041A Distr i to Federal (Venezuela) Tef: 0212 6051305 / Fax: 0212 6051204 Email: [email protected] L ó p e z - H e r n á n d e z , D a n i l o Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad d e Ciencias: lnst i tuto de Zoología Tropical: Laborator io de

Email: yel t [email protected] Estudios Ambientales L e y t h o n Chacón. Sirli L. (Ing. A g r ó n o m o ) Apartado 21.827 Universidad Central d e Venezuela (UCV);Facultad d e Caracas. 1041A Agronomía; lnst i tuto de Botánica Agricola; Laborator io d e Distr i to Federal (Venezuela) Botánica Sistemática Tef: 0212 6051 3 0 5 / Fax: 0212 6051204 Maracay, 2101 Emait! [email protected] Aragua (Venezuela) Love ra , M. Tef: 0 2 4 3 5 5 0 9 0 6 5 / Fax: 0 2 4 3 2464143 Inst i tuto Venezolano de lnvestinaciones Científicas Ernail: [email protected] (IV1C):Centro d e Ecología: ~ a b G a t o r i o d e Ecología de L larnozas S., S i l v i a Suelos Inst i tuto d e Biología Experimental (IBE). Cent ro d e Carr. Panamericana Kmll. Apar tado 21827 Botánica Tropical:Universidad Central de Venezuela (UCV) Caracas, 1020-A Facultad de Ciencias Distrito Federal (Venezuela) Caracas 1041A Caracas. 48312 Distr i to Federal (Venezuela) Emaii! [email protected] Loa iza . Y. PROBIOTEC C.A. Vía El L imón Maracay Aragua (Venezuela) Tef: 0416 8487120 / Fax: 0414 4459169 L ó p e z R o n d ó n . Jacelys (Estudiante) Universidad de Or iente (UDO), Núcleo d e Sucre:Departamento de Biología: Herbar io "Isidro Ramón Bermúdez Romero" IRBR

Emaii! mlovera @ ¡vic.ve L o z a n o . Z e n a i d a universidad Central d e Venezuela (UCV) Caracas Distr i to Federal (Venezuela) Lucena , L i l i a n v e l Universidad eni ir al d e Venezuela (UCV):Facultad d e Ciencias: Escuela d e Biología Apartado Postal 4 7 0 5 8 Caracas. 1041 Distr i to Federal (Venezuela) Fax: 05212- 6051204 Email: l i l i [email protected]

XV CONGRESO VENEZOLANO D E Pfi '~ ' MÉRIDA, 10 AL 5 DE DICIEMBRE DE 2003 MEMaRIA: L u g o S , M a r i a Elena I N l A , Pto Ayacucho Amazonas (Venezuela) Emaik malenalugosoto@ hotmaiI.com Lugo, L a r r y La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía; Departamento de Agronomía Maracaibo Zulia (Venezuela) Tef: 0261-7597144 Emaik [email protected] Lugo, M a b e l - Universidad Simón Bolívar (USB): Departamento de Biología de Organismos Sartenejas Baruta Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 9063032 / Fax: 0212 9063046 Luque Arias, Rebeca (Ing. Forestal) Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias: Centro Jardín Botánico Apartado 52. La Hechicera Mérida. 5212 Mérida (Venezuela) Tef: 0274 2401294 / Fax: 0 2 7 4 2401297 Emaik [email protected]

M a c i e l , N o r b e r t o Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Posgrados de Agronomía: Programas en Horticultura Barquisimeto Lara (Venezuela) Tef: 0251 2592565 / Fax: 0251 2592571 Emaik norbertomaciel@ yahoo.com M a c u a r e Lárez. M a r í a A Universidad de Oriente (UDO). Núcleo Monagas: Herbario UOJ y Fundación Caripe Maturín, 6201 Monagas (Venezuela) Tef: 0291 6418621 / Fax: 0291 6418621 M a d r i z Y., Rosar io E. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MANR):Oficina Nacional de Diversidad Biológica: Dirección de Investigación e Información de Diversidad Biológica Centro Simón Bolivar. Torre Sur. piso 6. Ofic. 631. El Silencio Caracas Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 4084802 / Fax: 0212 4084807 Emaik [email protected] Ma laver . N o r a Universidad Central de Venezuela (CCL', : FacLil;ad de Ciencias: lnstituto de Zoología Tr rp ic?: Apartado Postal 47058 Caracas. 1041 Distrito Federal (Venezuela) Fax: 05212- 6051204 Emaik nmalaver@ strix.ciens.ucv:ie M a r c a n o , M a r í a Eugenia - - Universidad Nacional Experimen::: :? :.-

Táchira San Cristóbal Táchira (Venezuela) Fax: 0276 3532454 Emaik [email protected] Marcano, Mar len is (Estudiante) Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de 5ucre:Departamento de Biología: Herbario "Isidro Ramó Bermúdez Romero" l RBR Brisas de Campeche. Calle 14 n" 16 Cumaná Sucre (Venezuela) Tef: 0293 4302226 M a r í n C., O r a n y s Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Ciencias: Escuela de Biología Caracas Distrito Federal (Venezuela) Emaik [email protected] Marín, M e r y l i n (Ingeneria agronoma) La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: Departamento de Botánica Apartado Postal 15205 Maracaibo. 4005 Zulia (Venezuela) Tef: 0261-7596195; 0414-6109896 / Fax: 0261 7596183 Emaik [email protected] M a r i ñ o , N a n c y Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Agronomía: lnstituto de Botánica Agrícola: Cátedra de Morfoanatomía Vegetal Apartado Postal 4579 M ~ a c a y Aragua (Venezuela) M á r q u e z L. L i l i ana E Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Agronomía: Postgrado de Botánica Agrícola Caracas (Venezuela) Emaik [email protected] M á r q u e z . E d j u l y universidad de L ~ S Andes (ULA):Facultad de Ciencias: lnstituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) Mérida. 5212 Mérida (Venezuela) Fax: 0274-2401255 Emaik [email protected] M á r a u e z , Ev i lda La niv ver si dad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: Departamento de Botánica Apartado Postal 15205 Maracaibo Zulia (Venezuela) Fax: 0261-7597106 Mart ínez-Araque, Eddy (Estudiante) La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía Apartado Postal 15205 Maracaibo. 4005 Zulia (Venezuela) M a t a M, Ker l i rn Universidad Central de Venezuela: Facultad de Ciencias Tropical.:Universidad Central de Venezuela: Facultad de Ciencias Caracas. 4831 2

XV CONGRESO VENEZOLANO DE PJUikcq MEMaRIAS "51 ANOS DEL HERBARIO MER: EN HOMENAIE A LOS MAESTROS"

Distrito Federal (Venezuela) ErnaIL yosynow@ hotmail.com. M a t a , D o u g l a s La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: Departamentode Suelos Grupo de lnvestigadores del Programa "Bases fundamentales del cultivo del guayabo y otros frutales en la cuenca del Lago de Maracaibo Maracai b o Zulia (Venezuela) M a t a . Jonás Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Agronomía: Centro de lnvestigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA) Apartado Postal 4579 Maracay. 2101 Aragua (Venezuela) ~ef:~richardlotero@~ahoo.com / Fax: 0243 5507322 M a t o s , M a y r a La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad Experimental de Ciencias: Laboratorio de Biotecnología Vegetal (BIOVELUZ) Bloque A-l . 3er piso. Apartado portal 10488 Maracai bo. 4002 Zulia (Venezuela) M a y z Figueroa, Juliana (Profesor/lnvestigador) Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas: Laboratorio de Rizobiología Campus "Juanico" Maturín. 6201 Monagas (Venezuela) Tef: 0291 6417070: 15101 / Fax: 0291 6417070: 6415 ErnaIL [email protected] M e d i n a , A d a M a u r e e n Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de 4gronomía: Centro de lnvertigaciones en Biotecnología 4grícola (CIBA) Apartado Postal 4579 Varacay. 2101 4ragua (Venezuela) Iax: 0243 5507322 bíedina, Sabrina (Estudiante) -a Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: k u p o de Investigadores del Proyecto "Propagación de ?species de interés frutícola y ornamental" 4partado Postal 15205 víaracai bo. 4005

Monagas (Venezuela) Tef: 0291 6521192 / Fax: 0291 6415101 ErnaIL [email protected] M e n d o z a . A m a b i l i s Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Posgrador de Agronomía: Programas en Horticultura Barquisimeto Lara (Venezuela) Tef: 0251 2592565 / Fax: 0251 2592571 Mendoza, Silania (Estudiante de Agronomía) La Universidad del Zulia ( ~ ~ ~ ) : ~ a c u l c a d de ~ ~ r o n o m í a Maracaibo Zulia (Venezuela) Meneses, E. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (1VIC);Centro de Ecología: Laboratorio de Ecología de Suelos Carr. Panamericana Km1 l. Apartado 21 827 Caracac. 1020-A Distrito Federal (Venezuela) M e r a z o - P i n t o , José Universidad de Oriente (UDO). Núcleo Monagas:Escuela de Ingeniería Agronómica: Departamento de Agronomía Maturín, 6201 Monagas (Venezuela) Tef: 0291 6521192 / Fax: 0291 6415101 Meza , N o r k y s Universidad Experimental Libertador "Luis Beltrán Prieto Figueroa" UPE:Departamento de Educación Técnica: Programa Educacióri Agropecuaria Av. Rotaria entre 13b y13c Conj. Res. Rotaria casa N" Barquisimeto. 3001 Lara (Venezuela) Tef: 0251 4413137/04164583935 / Fax: 0251 516589/ 2512516 ErnaiL [email protected] M i c h e l a n g e l i d e C l a v i j o , C l a r e t Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Agronomía: Centro de lnvestigaciones en Biotecnología Agrícok (CI BA) Apartado Portal 4579 Maracay. 2101 Aragua (Venezuela) Tef: 0243 5507322 / Fax: 0243 5507322 ErnaiL [email protected] M i c h e l e n a . V. A.

Culia (Venezuela) Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas: Lab. v íe landr i , José Luis Ecofisiología Vegetal Jniversidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias Campus "Juanico" :orestales y Ambientales: Departamento de Botánica: Maturín. 6201 .aboratorio de Anatomía de Maderas Monagas (Venezuela) dérida M i l i a n i Silva. A r i a d n a Susana dérida (Venezuela) Aeléndez González. Pab lo A n t o n i o (B ió ioao) lniversidad de Los Andes ( ~ ~ ~ ) : ~ a c u l t a d ' d e ~ a r k á c i a : lerbario MERF Venezuela) ef: 0274 2403519 / Fax: 0274 2403475 k a i L [email protected] Aéndez-Natera, Jesús Rafael ( Inn. A n r ó n o m o ) lniversidad de Oriente (UDO). ~ ú c ? e o Monagas:iscuela e Ingeniería Agronómica: Departamento de Agronomía .venida Univerridad. Campus Los Guaritos laturín. 6201

Universidad Central de \Jenezuela (UCV):Facultad de Agronomía: Centro de lnvestigaciones en Biotecnología Agrícola Maracay Aragua (Venezuela) Tef: 0243 5507322 / Fax: 0243 5507322 ErnaiL [email protected] M o g o l l ó n M o n t e r o . N o r c a J o r e f i n a Universidad Centroccidental "Lisandrc> Alvarado" (UCLA):Posgrados de Agronomía: Programas en Horticultura Apartado 400

MERIDA, lo AL 5 DE DICIEMBRE L3F 2003

Barquisimeto Lara (Venezuela) Ernaih [email protected] Molares, Soledad Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco";Facultad de Ciencias Naturales; Departamento de Biología General Provincia del Chubut (Argentina) Fax: 00 54-02945 453729 Mondragón, Alcides Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCL4);Decanato de Agronomía: Departamento de Ciencias Biológicas Tarabana Lara (Venezuela) Tef: 0251 2592494 Emaih [email protected] Monsalve, José G. Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET):Decanato de Investigación: Jardín Botánico del Táchira San Cristóbal Táchira (Venezuela) Fax: 0276 3532454 Montes, S. La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Humanidades y Educación: Centro de lnvestigaciones Biológicas: Laboratorio de Microbiología y Ecología Maracaibo Zulia (Venezuela) Fax: 0261 7597422 Montiel . Alfredo La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomia: Departamento Fitosanitario Grupo de Investigadores del Programa "Bases fundamentales del cultivo del guayabo y otros frutales en la cuenca del Lago de Maracaibo Maracai bo Zulia (Venezuela) Mantilla. José Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Decanato de Agronomía: Departamento de Ciencias Biológicas: Postgrado de Fitopatología Apdo. 400 Barquisimeto Lara (Venezuela) Morales Rojas, Thalia (Estudiante) Universidad Central de Venezuela [UCV);Facultad de Ciencias: lnstituto de Biología Experimental: Centro de Botánica Tropical Calle Suapure. Colinas de Bello Monte Caracas Distrito Federal (Venezuela! Tef: 0212 6053970 / Fax: 02;? 753389- Emaih thaliamoralesQ yahoc ::- Morales, V. E.

, . La Universidad del Zulia iLLL '-.; .,.-:; :? -:.;-.ianidades y Educación: Departameri? 1:- ! . ~.

Aptdo. 526 Maracai bo Zulia (Venezuela) Morat inos-Ló~ez. Pedro 'E - La Universidad del Zulia [LCL : :~ . .

lnstituto de lnvestigaciones Ag: - . .~ -

- ..

de Investigación del Proyectc :- . . . . ~ . .

interés frutícola y ornamental" Apartado Postal 15205 Maracaibo. 4005 Zulia (Venezuela) Moreno, Belkis lnstituto blacional de lnvestigaciones Agrícolas (INIA) (Venezuela) Mor i l lo , Gi lberto Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales: Departamento de Botánica Via Los Chorros de Milla Mérida. 5101 Mérida (Venezuela) Tef: 0274 2401523 / Fax: 0274 2401503 Mori l lo. K. La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Humanidades y Educación; Centro de lnvestigaciones Biológicas: Laboratorio de Microbiología y Ecología Maracai bo Zulia (Venezuela) Fax: 0261 7597422 Mostacero-Giannangeli, Julián (Profesor de Botánica) Universidad Simón Bolivar (USB):División de Ciencias Biológicas; Departamento de Biología de Organismos Apartado 89.000 Sartenejas Miranda (Venezuela) Tef 0212 9063054 1 Fax: 0212 9063046 i rn~ i , ! 01-81583@usb ve

Narváez Bravo. Enriqke Jesúc . , - .. .. - . . ~ - . 1ns:itu:o para e l Czn::':l ,I C?:iit?r.':; - - - - ~ ~ - - . . .-

Lago de Maracaiho (ICWM,: Cerec;.: :t "-'::r':;: ~ - Ambiental Dirección Km. 1 via Perijá. sector plaza las banderai. Edificio ICLAM Maracaibo Zulia (Venezuela) Tef: 0261 7307222: 224 / Fax: 0261 7307241 Ernaih enrique [email protected] Narváez, E. La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad Experimental de Ciencias; Departamento de Biología; Laboratorio de Botánica Maracaibo Zulia (Venezuela) Niño, Minuel - Uiiiversidad Nacional Experimental de los Llanos "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ);BioCentro: Herbario PORT Mesa de Cavacai. 3323 Guanare Portuguesa (Venezuela) Ernaik [email protected] Niño, Simón Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET):Decanato de Investigación: Jardín Botánico del Táchira San Cristóbal Táchira (Venezuela) Fax: 0276 3532454 Noguera Savelli, Eliana. J. (Ingeniero Agrónomo) Fgndación lnstituto Botánico de Venezuela (F1BV):División 2 , Inveitigación y Desarrollo: Jardín Botánico de Caracas: l'r,i.~ersidad Central de Venezuela (UCV)

MEM(3RIAS XV CONGRESO VENELDLANO D E P67"'

'51 ANOS DEL HERBARIO MER: EN HOMENAJE A LOS MAESTROSn

Apartado postal 2156 Caracas, lOlOA Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 6053970 / Fax: 0212 6053970 Emaik [email protected] Noguera. Oscar (Ing. Forestal) ~ n L e r s i d a d de Los Andes ( ~ ~ ~ ) : ~ a c u l t a d de Ciencias Forestales y Ambientales: Grupo de Investigación Genética y Silvicultura Mérida Mérida Wenezuela)

O j e d a - H e r n á n d e z , A r i a n a Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" (UNESR): lnstituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (1 DECYT) (Venezuela) Emaik [email protected] O r d a z , E d w i n Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Agronomia; lnstituto de Agronomía Maracay Aragua (Venezuela) Tef: 0412 9615710 Emaik [email protected] O r s i n i , C i o v a n n i n a Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Farmacia: Herbario 'Dr. Víctor Manuel Ovalles' Caracas Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 6052715 Emaik [email protected] O r t i z Larnón, l g o r Ferrnín (Ing. Agrónomo) Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Agronomía: lnstituto de Botánica Agricola; Laboratorio de Botánica Sistemática Maracay, 2101 Aragua (Venezuela) Tef: 0212 4614536 / Fax: 0243 2464143 O r t i z Qu in te ro , Rafael Enr ique (Bió logo) Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MANR): Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos Apartado 4661 Maracay. 2101 A Aragua (Venezuelaj Tef: 0243 2831932 / Fax: 0243 2831932 Emaik rafaortiz57@ hotmaiI.com O t a h o l a Górnez, V í c t o r A l e j a n d r o Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas:Escuela de Ingeniería Agronómica: Laboratorio de Biotecnología Maturín, 6201 Monagas (Venezuela) Fax: 0291 6521192 EmaiL [email protected]

Pacheco R ivera , D a r i s o l

Páez d e Casares, Josef ina Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Agronomía: lnstituto de Agronomía: Laboratorio de Propagación de Plantas: Unidad de A p o y o del Laboratorio de Cult ivo de Tejido y Área de Propagación Controlada Maracay Aragua (Venezuela) Tef: 0243 5507345 / Fax: 0243 2468997 Emaik [email protected] Páez. A. La Universidad del Zulia (LU2);Facultad Experimental de Ciencias: Laboratorio de Ecofisiologia Vegetal Maracai bo Zulia b'enezuela) Fax: 0'261 7597422 Páez, M. E. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MANR): Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos Av. Universidad. Callejón La Ceiba. El Limón Maracay Aragua (Venezuela) Fax: 0243 2831932 Emaik spme69hotmail.com Parra R, Rorne l ia Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Agronomía: lnstituto de Botánica Agrícola Maracay, 4579 Aragua (Venezuela) Tef: 0243-557313 / Fax: 0243- 2461332 Emaik [email protected] Parrovano, Mar ía (Estudiante) La Universidad del Zulia ( ~ ~ 2 ) : ~ a c u l t a d de Agronomía: Grupo de Investigadores del Proyecto "Propagación de especies de interés frutícola y ornamental" Apartado Postal 15205 Maracai bo. 4005 Zulia (Venezuela) Pat terson. R o b e r t P. Nor th Carolina State University: Crop Science Department Raleigh ~ o r t h Carolina (EE.UU.) Pavone. Rosa A n a Universidad de Los Andes (ULA):Trujillo: Departamento de Biología y Química Villa Universitaria La Concepción Trujillo (Venezuela) Tef: 0272 6711831 / Fax: 0272 6711831 Emaik [email protected]: . . -

jackie [email protected] Peña Espejo, A d a d e l R o c i o (Venezuela) Peña, E d w i n Joe l Universidad de Los Andes (ULA);Núcleo Universitario Rafael Rangel: Departamento de Biología y Química Trujillo Trujillo (Venezuela) Pérez. A.

La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía; Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" Departamento de Botánica: Maracaibo (UNESR):lnstituto de Estudios Científicos y Tecnológicos Maracai bo (IDECYT): Centro de Estudios de Agroecología Tropical Zulia (Venezuela) (CEDAT): Laboratorio de Biotecnología Agrícola Tef: 0261 7597106 Apartado 47925 EmaiL [email protected] Caracas. 1 O1 O

XV CONGRESO V F N L Z O L . \ \ ? : ' : F?''''' Distrito Federal (Venezuela) fmaik [email protected] Pérez. E l i n a Universidad Nacional Experimen': :E 2, l lanos "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ, \'ice-rec:iirzdo de Producción Agrícola Guanare Portuguesa (Venezuela) Tef: 0 2 5 7 268006: 0 8 / Fax: 0257 68;30 Pérez, E v e l y n La Universidad del Zulia (LUZi:Facul:ad de Agronomía: Departamento de Botánica. Postgrado de Fruticultura Grupo de Investigadores del Programa "Bases fundamentales del cul t ivo del guayabo y otros frutales en la cuenca del Lago d e Maracaibo Maracaibo Zulia (Venezuela) Pérez, M a y r a Universidad de Or iente (UDO). Núc leo Monagas: Escuela de Ingeniería Agronómica Maturín. 6201 Monanas Nenezuela) Tef: 0592'6521192: 6418621 Pérez-Cortez, Si lv ia (B ió logo) Fundación lnst i tuto Botánico de Venezuela (F1BV):División d e Investigación y Desarrollo; Jardín Botánico de Caracas: Universidad Central de Venezuela (UCV) Apartado postal 2156 Caracas. 1010-A Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 6053969 / Fax: 0212 6 0 5 3 9 7 0 EmaiL perezsi @camelot.rect.ucv.ve P e r o z o Cas t ro . R o c e n d y M a r l i n R o c e n d y M a r l i n La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía; Departamentode Suelos Grupo de Investigadores del Programa "Bases fundamentales del cul t ivo del guayabo y otros frutales en la cuenca de l Lago d e Maracaibo Maracaibo. 4 0 0 5 Zulia (Venezuela) Fax: 0261 7597106 EmaiL rperozo08@hotmai l .com Perozo, Yar i t za Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Decanato de Agronomía: Unidad de Investigación de Fitopatología: Laborator io de Microtecnia e Histopatologia Vegetal Apartado postal 4 0 0 Cabudare Lara (Venezuela) P i e t r a n g e l i , M. A. La Universidad del Zulia (LUZ):Facuiiz; de Cierik Departamento de Biología Apartado 526 Maracaibo Zulia (Venezuela) EmaiL [email protected] ---

P i g n o n e , C e r a r d o Instituto Nacional de In,*e,' - . . . (Venezuela) Pineda. Juan (Estudiante Universidad Centroccidenta, (UCLA):Decanato de Agronc- Fitopatología (Venezuela) Tef: 0251 2592583 / Fax: 0252 ¿:-

Piña Romero , Elda M a r í a ( Ingeniero A g r ó n o m o ) Universidad de Or iente (UDO). Núc leo Monagas:Escuela de Ingeniería Agronómica: Departamento de Agronomía: Esc. D e Ing. Campus Cuatire, Avda. Universidad. Facultad de Agronomía Matur in. 6201 Monagas (Venezuela) Tef: 0291 5621192 / Fax: 0291 6521192 Emaik [email protected]: [email protected] P i ñ a n g o . Luis lnst i tuto Nacional de lnvestigaciones Agrícolas (INIA) (Venezuela) P i r e , R e i n a l d o Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Decanato d e Agronomía Tara bana Lara (Venezuela) Plonczak, M i g u e l (Ing. Forestal) Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales: G r u p o de Investigación Genética y Silvicultura Mérida. 5101 Mér ida (Venezuela) Ernail: [email protected] Pol iszuk. H i l l e l (Venezuela) Tef: 0414-6132513 Pons, N i n o s k a lnst i tuto Nacional de Investigaciones Agrícolas ( INIAi - CEN1AP:Herbario Mico lóg ico 'Albert S. Mul ler " (VIA) Campo Universitario. vía El Limón Maracay. 2101 Aragua (Venezuela) Email: [email protected] P o r t i l l o , F r a n k Universidad Nacional Experimental Sur del Lago "Jesús María Semprun" (UNESUR):Facultad de Agronomía (LUZ) Santa Bárbara del Zulia Zulia (Venezuela) P o r t i l l o . M a s i e l Universidad Nacional Experimental Sur del Lago "Jesús Mar ia Sernprun" (UNESUR):Facultad de Agronomía (LUZ) Sania Bárbara del Zulia Zulia (Venezuela) Puesme. R a i m u n d o lnst i tuto Nacional de lnvestigaciones Agricolai (1NIA):Centro de lnvestigaciones Agrícolas de l Estado Monagas: Departamento de Investigación Vía Laguana Grande. Apartado Postal 184 San Agustín d e la Pica Monagas (Venezuela) Tef: 0 2 9 2 4149149 / Fax: 0291 6413349 P u l i d o . R o l a n d o Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Cienciar Forestales y Ambientales: Departamento de Botánica: Herbario MER Mérida Mér ida (Venezuela) Tef: 0 2 7 4 2401549 / Fax: 0 2 7 4 2401 503

- - - - - - - - - pp pppp-p-----p--

Q u i j a d a M a t a . M a r í a E u g e n i a Universidad de Or iente (UDO). Núcleo de 8ucre.Departamento de Biología: Herbar io "Isidro Ramon ciermúdez Romero" 1 RBR

XV C O N G R E S O V E N E Z O L A N O D E

MEMaRIAS "51 A N ~ S DEL t i E R B A R I 0 MER: EN HOMENAJE. A LOS MAESTROS"

:asa N o . 15. Cerro del Med io Rayrnúndez U r r u t i a , M a r í a B. Venezuela) Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de :mail: mequijada05@ hotmaiI.com Ciencias: Instituto de Biología Experimental: Centro de 2 u i n t e r o . A l h e l i Botánica Tropical Iniversidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" Calle Suapure. Colinas de Bello Monte. Apartado 47114. UCLA):Decanato de Agronomía: Unidad de Investigación Los Chaguararnos le Fitopatología Caracas rpartado postal 4 0 0 Distrito Federal (Venezuela) Iabudare Tef: 0212 7510111. ext. 2 4 0 y 243 / Fax: 0212 7535897 ara (Venezuela) Email: [email protected]: [email protected]

Renaui l . Daunar i rna (Estudiante) Universidad Centroccidental "Lisandro A ; ~ a r a d o " (UCLA):Decanato de Agronomía: Posgrado de Lada, Ferrnín (Bió logo)

Iniversidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias: Fitopatología

7stituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) Apartado 4 0 0

Aérida, 5212 Barquisirneto, 3001

Aérida (Venezuela) Lara (Venezuela)

ax: 0274-2401255 Tef: 0251 2592583 / Fax: 0252 2592571 Email: [email protected]

inai l : [email protected] Laich, J . Rendiles, Esmeralda (Ingeniero Agrónomo)

3wa State University (ISU): Departrnent o f Botany La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía:

'51 Bessey Hal l División de Postgrado. Postgrado de Fruticultura

mes, 5001 1 Maracaibo. 4005

3wa (EE.UU.) Zulia (Venezuela)

Larnia, M. Fax: 0261 757

undación lnstituto Botánico de Venezuela (FIBV):División R e n g i f o Alvarez. M a r i a n g e l

le Investigación y Desarrollo: Jardín Botánico de Caracas: Universidad de Oriente (UDO). Núcleo de

lniversidad Central de Venezuela (UCV) Sucre:Departamento de Biología: Herbario "Isidro Ramón

rpartado postal 2156 Bermúdez Romero" l RBR

.aracas Casa No. 15. Cerro del Med io

listrito Fedral (Venezuela) Cumaná

Larnírez V i l l a l o b o s . M a r i b e l d e l C a r m e n Sucre PJenezuela)

a Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: Email: [email protected]

lepartamento de Botánica. Grupo de Investigadores del Reyes A., M a r í a de l Val le (B io logo)

royecto "Propagación de especies de interés frutícola y Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de

irnarnental" Ciencias: Escuela de Biología

,partado Postal 15205 Apartado 21201

Aaracai bo, 4005 Caracas

ulia (Venezuela) Distrito Federal (Venezuela)

ef: 0261 7597106 / Fax: 0261 7597106 Tef: 0212 6051268 / Fax: 0212 6627091

mail: [email protected] Keyes M, Si lv ino (INGENIERO A G R O N O M O )

:arnírez. N e l s o n Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias

ist i tuto de Biología Experimental (IBE). Centro de Forestales y Ambientales: Herbario MER

otánica:Universidad Central de Venezuela: Facultad de Mérida

:iencias Mérida (Venezuela)

laracas 1041 A Tef: 0274 4166919

Iaracas. 48312 Email: [email protected]: [email protected]

)istrito Federal (Venezuela) R i b ó n , 1.

.arnis Ja ime, C a t a l i n a M a r í a Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez"

Jniversidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de (UNESR):lnstituto de Estudios Científicos y Tecnológicos

,gronomia: Centro de lnvestigaciones en Biotecnología (IDECYT): Centro de Estudios de Agroecología Tropical

.grícola (CI BA) (CEDAT). Laboratorio de Biotecnología Agrícola

.partado Postal 4579 Apartado 47925 laracay Caracas. 1010

. r a p a (Venezuela) Distrito Federal Wenezuela)

ef: 0243 5507321 / Fax: 0243 2461332 R icard i Salinas, M a r i o H.

mail: [email protected]: [email protected] Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias;

.amos, J Centro Jardín Botánico

~s t i tu to de Zoología Tropical U.C.V:Universidad Central Apartado 52, La Hechicera

evenezuela (UCV) Mérida, 5212

Jenezuela) Mérida (Venezuela)

aper, C. D a v i d Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297

lorth Carolina State University: Soil Science Department aleigh Instituto Nacional de lnvestigaciones Agrícolas

lorth Carolina (EE.UU.) (1NIA):Centro de lnvestigaciones Agrícolas del Estado

~ É R I D A , l o .AL 5 I I E DICIEMBRE D E 2003

Monagas. Departamento de Investigación: Centro Nacional de lnvestigaciones Agropecuarias (CENIAP): lnstituto de lnvestigaciones Agronómicas. Departamento de Recursos Fitogenéticos Zona Universitaria El Limón. Edif. 08. Apartado Postal 588 Maracay Aragua (Venezuela) Tef: 0243 2471070 / Fax: 0247 2471066 Emai! amalia - rincon33@ hotmail.com Rincón, A. La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: Grupo de Investigadores del Programa "Bases Fundamentales del cultivo del Guayabo y otros frutales en la Cuenca del Lago de Maracaibo" Maracai bo. 4005 Zulia (Venezuela) Rincón. Fernando La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Humanidades y Educación; Centro de lnvestigaciones en Química de los Productos Naturales Núcleo Humanístico. Av. Goajira, Sector Ziruma Maracai bo Zulia (Venezuela) Tef: 0261 7596269 / Fax: 0261 7596149 Rivero. Gisela La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: Departamento de Botánica Núcleo Agropecuario. Aenida Guajira. Sector Ziruma. Apdo. postal 15205 Maracai bo Zulia (Venezuela) Tef: 0261 7597106 / Fax: 0261 7596183 EmaiL [email protected] Rivero, O. Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" (UNESR):lnstituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT): Centro de Estudioc de Agroecología Tropical (CEDAT). Laboratorio de Biotecnología Agrícola 4partado 47925 Caracas, 1 O1 O Distrito Federal fVenezuel3 Emaii: [email protected]~: ..*e Rodrínuez Rosas. Levda del Valle fBiólono) ., - . Fundación lnstitutc E:';- r - i.- '. ei.:u~la (F1BV):División de Investigación y Deca::: . 7 , ::3nico de Caracas; LJniversidad Central dc '.?--e: , - 'C.. Apartado postal 2156 Caracas. !Q10-A Distrito Federal (Veneruc: 3

Tef: 0212 6053969 ,. Fa.. CZ'I 1.- ~-

Emaii: rodriguv@camelc' .- Rodríguez, Dilia flnq L.- - - . L'linisterio del Ambiente . 1-

~.

Xenovables (MANR]: C+.~.- ' . . . - - -

3e los Recursos Fitogeii-'. 4v. Universidad. Calleir- . - r . L'laracay, 2101 Yragua (Venezuela) Tef: 0243 2831932 ./ iz, II Fmail: diliana2001 @ ya:: p- -~ -

Xodríguez, Dorian A. Jniversidad Centroccide,-' 'UCLA):Decanato de Agr - Je Fitopatología Ypartado postal 400 3arquisimeto

Lara (Venezuela) Emaii: [email protected] Rodríguez, Karina (Estudiante) La ~nhersidad del Zulia ( ~ ~ 2 ) ; ~ á c u l t a d de Agronomia: Grupo de Investigadores del Proyecto "Propagación de especies de interés frutícola y ornamental" Apartado Postal 15205 Maracai bo. 4005 Zulia (Venezuela) Rodríguez. M. Victoria lnstituto Nacional de lnvestjgaciones Agrícolas (INIA) Maracai bo Zulia (Venezuela) Fax: 0261 7830246 Email: [email protected] Rodríguez, Rairnary Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL):NCcleo de Investigación Ambiental con Fines Educativos: lnstituto Pedagógico de Maracay; Centro de Investigación en Ciencias Naturales "Manuel Angel González Sponga" Maracay Aragua (Venezuela) Emaii: [email protected] Rojas. Randy (Estudiante de Afgronomías) La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomia: lnstituto de lnvestigaciones Agronómicas CONDES Investigador del Proyecto " Propagación de especies de interés frutícola y ornamental". Apartado 15205 Maracai bo Zulia (Venezuela) Rojas. Tharnara lnstituto Nacional de lnvestigaciones Agrícolas (INIA)- CEN1AP:Herbario Micológico "Albert 5. Muller" (VIA) Campo Universitario. vía El Limón Maracay. 2101 Aragua (Venezuela) EmaiL [email protected] Rornay. Gustavo La Llniversidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomia: Unidad Técnica Fitosanitaria, Laboratorio de Manejo Integrado de Plagas en Frutales y Hortalizas Apartado postal 15205 Maracaibo, 4005 Zulia (Venezuela) Emaik gustavoromay@ hotmaiI.com Romero B.. Thaíz Universidad Nacional Experimental de los Llanos "Ezequiel Zamora" (UNELLE2):Rectorado de Producción Agrícola: Programa Recursos Naturales Renovables Guanare Portuguesa (Venezuela) Tef: 0243 2474570 Emaii: [email protected] Romero. G. Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Ciencias; Escuela de Biología Apartado 21201 Caracas 31strito Federal (Venezuela)

0212 6051268 / Fax: 0212 6627091 Romero. Lisbeth . . .,midad Centroccidental "Lisandro Alvarado" *C LAl: Decanato de Agronomía: Departamento de

1 5-~c ias Biológicas: Postgrado de Fitopatología

k V CONGRESO VENEZOLANO D E f)$4"'

Apdo. 400 Barquisimeto Lara (Venezuela) Rondón R.. José A rmando (Ing. Forestal) Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales: Departamento de Botánica: Herbario MER Ménda Mérida (Venezuela) Tef: 0274 2401549 / Fax: 0274 2401503 Emailt [email protected] Rondón . José B a u d i l i o Universidad de Oriente (UDO). Núcleo de 5ucre:Departamento de Biología: Herbario "Isidro Ramón Bermúdez Romero" IRBR Casa No. 15. Cerro del Med io Cumaná Sucre (Venezuela) Tef: 0298 4302226; 0414-3935169 Emaik [email protected]; jbrondon@ hotma¡l.com Ruiz Zapata, Th i rza (Bió logo) Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Agronomía: Instituto de Botánica Agricola: Laboratorio de Botánica Sistemática Apartado Postal 4579 Maracay. 2101 Aragua (Venezuela) Tef: 0243 2464143: 5507198 / Fax: 0243 2464143 Emaik [email protected]: [email protected] Rul l , V a l e n t i Universidad Simón Bolivar (USB): Departamento de Estudios Ambientales. Laboratorio de Ecología Vegetal Caracas Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 9063111. ext. 6023 Ryvarden , L. University o f 0slo:Division o f Biology: Department o f Botany PO. Box 1045 Blindern. N-0316 Oslo 3 (Noruega)

Salazar M., José Jesús (Estudiante) Universidad de Oriente (UDO): Postgrado en Agricultura Tropical ~ o n a ~ a s (Venezuela) Salazar. Ber tha Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Decanato de Agronomía: Departamento de Ciencias Biológicas: Postgrado de Fitopatología Apdo. 400 Barquisimeto Lara (Venezuela) fmailt [email protected] Sanabria, M a r í a E. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Decanato de Agronomía: Unidad de Investigación de Fitopatología Apartado postal 400 Barquisimeto Lara (Venezuela) Emailt [email protected]

:L HERBARIO MER: EN HOMENAJE A LOS MAESTROS"

Sánchez P., N a t h a l i a Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Farmacia: Laboratorio de Productos Naturales Caracas Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 6052709 Emailt [email protected] Sánchez, C r i s t i an Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL):Núcleo de Investigación Ambiental con Fines Educativos: Instituto Pedagógico de Maracay: Centro de Investigación en Ciencias Naturales "Manuel Angel Conzález Sponga" Maracay Aragua (Venezuela) Emailt [email protected] Sánchez, Dom ingo (Ingeniero Forestal) Universidad de Los ~ n d é s (ULA):Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales Mérida Mérida (Venezuela) Fax: 0274 2401580 Sánchez. Jac i n to La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad Experimental de Ciencias: Departamento de Biología Grano de O r o bloque Al. ler piso Maracai b o Zulia (Venezuela) Tef: 0416 7617882 Sánchez. Mar ia (Estudiante de Afgronomías) La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía: Instituto de Investigaciones Agronómicas CONDES Investigador del Proyecto " Propagación de especies de interés frutícola y ornamental". Apartado 15205 Maracaibo Zulia (Venezuela) Santander. Juan C. Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Ciencias: Escuela de Biología: Departamento de Ecologia Caracas Distrito Federal (Venezuela) Schultz. R. C. lowa State University (ISU); Department o f Forestry 251 Bessey Hal l Ames. 50011 lowa (EE.UU.) Setter. T i m L Cornell University:Dep. O f Crop and Soil Sciences Corneil University. 521 Bradfield Hall. Ithaca. N Y 14853. USA. (EE.UU.) Silva Ríos, Argel ia (Biólogo) Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MANR):Oficina Nacional de Diversidad Biológica (ONDB): Dirección de Investigación e Información de Diversidad Biológica Centro Simón Bolivar. Torre Sur. piso 6. Ofic. 631, El Silencio Caracas Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 4084800 y 4802 / Fax: 0212 4084807 fmaik [email protected] Silva, W i l m e r (Venezuela) Tef: 0414-6158359

MEMDRIAS ~n jf L . . . .- .

J E 7 . ; . . . ~ - - F . . ~.

. . . ~ . EL r - :.: 5 -51 ~er i idad a - :

7L.3 . - .

L: - - . ~ - :i;:[email protected] j ie r ink : . K : ~ e r : r

J . : i L- :-. '-'LAj:Facultad de Ciencias: a r t a r . ~ - - 1 ;e Cii,oIogia: Laboratorio de Fijación ógica r?? ' i : 'r5geno ILFBN) .ida .ida Neneziieia)

Tef: 0212 6052709 Emaii! [email protected] Suárez, Arlene (Ing. Forestal) Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales: Departamento de Botánica Vía Los Chorros de Milla Mérida, 5101 Mérida (Venezuela) Email: [email protected] Subero. Luis J. universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Agronomía: lnstituto de Botánica Agrícola

0274- 2401293 Maracay ts Briedis. Gunta (Biólogo) Aragua (Venezuela) dersidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de icias: lnstituto de Biología Experimental: Centro de - inica Tropical: Laboratorio de Fitopatología Tacoronte, Melángel (Ingeniero Forestal) ? Suapure. Colinas de Bello Monte. Apto. 47114 Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias; cas. 1041A Departamento de Biología. Laboratorio de Cultivos in i to Federal (Venezuela) vitro 3212 7510111 ext 225 / Fax: 0212 7535897 % [email protected]: gunta-smits@ hotmail.com

Mérida. 5101 Mérida (Venezuela)

, Mar ía Tef: 0274 2401293: 1352 ación La Salle de Ciencias Natura1es:Estación de Emaii! [email protected] tigaciones Marinas de Margarita (EDIMAR): Tapias, Cab r ie l Ornar rtamento de Biología Marina. Fitoteca Universidad Nacional Experimental del Táchira ado 144 (UNET):Decanato de Investigación: Jardín Botánico del nar. 6301 Táchira a Esparta (Venezuela) 295 2398051 / Fax: 0295 2398051

San Cristóbal Táchira (Venezuela)

: [email protected] Fax: 0276 3532454 Werschitz. Alejandra (Biólogo) Email: [email protected] ición Jardín Botánico de Mérida T i l le t t , Stephen S. ado Postal 52. La Hechicera 3. 5212

Vnjversjdad Central de Venezuela lUCV!:FacvJtad de Farmacia: Herbario 'Dr. Víctor Manuel Ovalles'

3 (Venezuela) 274 4160642

Caracas Distrito Federal (Venezuela)

ahoo.comg: [email protected]: maeduca tivo

Tef: 0212 6502717: 2761: 2715 / Fax: 0212 6052707 Tirado Mata. Carlos (Biólogo)

r. Fred Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias:

:ión lnstituto Botánico de Venezuela (FIBV):División centro Jardín Botánico

2stigación y Desarrollo: Jardín Botánico de Caracaf sidad Central de Venezuela (UCV)

Apartado 52, La Hechicera

do postal 2156 Mérida. 5212

s Mérida (Venezuela)

Federal (Venezuela) Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297 Email: [email protected]

2s . Basil Toro, Marc ia

í:??.! ::acional Experimental de los Llanos 8 . ,i - - - . Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de

' ' 'CINELLEZ): BioCentro , .- . . . , - 3 Ciencias; Instituto de Zoología Tropical: Laboratorio de - J

Estudios Ambientales Apartado 21.827

5 ' T O Caracas, 1041A Distrito Federal (Venezuela)

. i i dz Agronomía: Tef: 0212 6051305 / Fax: 0212 6051204 Emaii! [email protected] Torres de Ricardi, Margar i ta Fresia (Químico Fz:,naceútico) Yr,iverridad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias: 15r:ro Jardín Botánico

- -- . . - . . . , , - -. _ 52. La Hechicera

s . . .- ;-,,-, . . . . > L C

. . .~-e:~ielaj - - . - . - . - . _ u Fax: 0274 2401297

' - - T i - : - .:, .. . 4na Mi ld red i lng. Forestal) . .. - - . -. :- . 'I 'L4 -Facultad de Ciencias

XV CONGRESO V t \ t Z ? l ,,E F o ~ ~ ~ MEMDRIAS "51 ANOS DEL HERBARIO MER EN H O ~ I E Z ~ J ~ \ I => MAESTROS-

Forestales y Ambientales: Herbario MER Vía Chorros de Milla Mérida. 5101 Mérida (Venezuela) Tef: 0274 2620775 Emaik ana-mildred-t@ hotmaiI.com Tortolero. J. J. lnstituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) Miranda (Venezuela) Trocel, Luz María Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MANR): Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos Av. Universidad vía Ocumare de la Costa. callejón La Ceiba. El Limón: A.P. 4661 Maracay. 2101 Ara~ua (Venezuela) ~ek-0243 2831932 / Fax: 0243 2831932 Troncoso, Oscar A. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco";Facultad de Ingeniería; Departamento de Ingeniería Forestal Sede Esquel Provincia del Chubut (Argentina) Truji l lo y Vidal, M. Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" (UNESR);lnstituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECW): Centro de Estudios de Agroecología Tropical (CEDAT). Laboratorio de Biotecnología Agricola Apartado 47925 Caracas, 101 O Distrito Federal (Venezuela) Truji l lo, lselen Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" (UNESR):lnstituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT); Centro de Estudios de Agroecología Tropical (CEDAT). Laboratorio de Biotecnología Agrícola Apartado 47925 Caracas, 1010 Distrito Federal (Venezuela) Email: [email protected]

U biergo. Paola Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Agronomía: lnstituto de Botánica Agrícola Av. Universidad. vía el Limón: Apartado Postal 4579 Maracay. 2101 Aragua (Venezuela) Tef: 0243-2464143 / Fax: 0243-2464143 Emaik pauc76@ yahoo.com Urbáez Caraballo. Yolanmileth Universidad de Oriente (UDO). Núcleo de Sucre:Departamento de Biología: Herbario "Isidro Ramón Bermúdez Romero" !RBR Casa No. 15. Cerro del Medio (Venezuela) Email: [email protected] Urdaneta González, Jenetvska del Coromoto (Ingeniero Agrónomo) Nacional Experimental Sur del Lago 'llesús Maria Sernprúm": Botánica Santa Bárbara de Zulia, ZU5148 Zulia (Venezuela)

Tef: 0275 5551036, Ext. 135 / Fax: 0275 5554747 Email: [email protected]: [email protected] Urdaneta, Ninoska (Venezuela) Tef: 0261-7533248: 0416-8637232 Urdaneta-Fernández, Alv La Universidad del Zulia (~Ú~) :~acu l t ad de Agronomía: Departamento de Botánica Apartado Postal 15205 Maracaibo. 4005 Zulia (Venezuela) Fax: 0261-7597106 Ussher. María Silvina (Biólogo) Universidad de Los Andes ( ~ ~ i ) : ~ a c u l t a d de Ciencias: Centro Jardín Botánico Apartado 52, La Hechicera Mérida. 5212 Mérida (Venezuela) Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297 Email: [email protected]

Valderrama. Argenis Thomar Universidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales: Unidad de Desarrollo Virtual Vía Los Chorros de Milla Mérida. 5101 Mérida (Venezuela) Email: [email protected] Valero. Johana (Estudiante) La Universidad del Zulia ( ~ ~ 2 ) : ~ a c u l t a d de Agronomía: Grupo de Investigadores de! Proyecto "Propagación de especies de interés frutícola y ornamental" Apartado Postal 15205 Maracai bo. 4005 Zulia (Venezuela) Fax: 0261 -7597106 Valladares S., Nicolás E. Universidad de Oriente (UDO). Núcleo Monagas: CEFOPROCA Calle 01 nW6. Los Guaritos. Sector I Maturín, 6201 Monaaas Wenezuela) Tef: 0591 6415944 / .~ax: 0291 5415944 Email: [email protected] Valor, Oswaldo Universidad Centroccjdental "Lisandro Alvarado" (UCLA):Decanato de Agronomía: lnstituto de la Uva (Venezuela) Email: jeadolf@ hotmaiI.com Valverde, Luis A. (Ing. Forestal) Universidad de Los ~ n d e s (ULA):Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales: Escuela de Ingeniería Forestal: Laboratorio de Dendrología FCFA. Edificio Principal, Lab. de Dendrología Mérida. 5101 Mérida (Venezuela) Tef: 0274 2401570 / Fax: 0274 2401526 Emaik [email protected] Varela Romero, Carlos W. Fundación lnstituto Botánico de Venezuela (F1BV);División de Investigación y Desarrollo: Jardín Botánico de Caracas; Universidad Central de Venezuela 'CCV) Apartado postal 2156 Caracas. 1010-A

i CONGRESO VENEZOLANO D E f16T4')ícq

' : j t r i to Federal (Venezuela) if: 0212 6053968: 605: 3970 / Fax: 0212 6053970 mai! [email protected] 'ásquez, Jorge (Tec.Suprerior Agrícola) niversidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias . . ~restales y Ambientales: lnstituto de lnvestigaciones $gropecuarias (partado 77, La Hechicera .lérida. 5101 M i d a (Venezuela) ef: 0274 2401587 / Fax: 0274 2401575 'elásauez Salazar. Rosalía 'niveriidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de ,gronomía: Instituto y Departamento de Cenética Aaracay ragua (Venezuela) ef: 0243 5507321 / Fax: 0243 2461332 mai! [email protected] Ielazco, J u a n Jniversidad Nacional Experimental Sur del Lago "Jesús Aaría Semprun" (UNESUR):Facultad de Agronomía LUZ) anta Bárbara del Zulia ulia (Venezuela) le lázquez, D i l i a Jniversidad Sirnon Bolívar (USB): Departamento de iología de Organismos .aracas Iistrito Federal Nenezuela) rnai! [email protected] 'era Vegas. Beatr iz Esther 'B ió loeo) )niversidad Central de L ' e ~ e z ~ e l a IÜCV): lnstituto de iología Experimental :alle Suapure. Col::?, .:S I ' a I : ',.:-?+e .aracas )istrito Federal (Venezse;?: ef: 0212 7510111 /; Fax: Oi;2 4535697 mai! [email protected] 'era, A n t o n i o a Universidad del Zulia íLUZ):iacultad de Humanidades Educación: Centro de lnvestigaciones Biológicas:

aboratorio de Microbiología y Ecología 4aracai bo ulia (Venezuela) ax: 0261 7597422 inai! [email protected] 'ielrna. Mar ía (Biólogo) iniversidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias; )epartamento de Biología. Laboratorio de Cultivos i n itro lerida. 5101 Iér ida (Venezuela) :f: 0274 2401293; 1352 ..naik [email protected] i l c h e z Perozo, J o r g e 3 Universidad del Zulia (LUZ):Facultad Experimental de iencias: Laboratorio de Biotecnologia Vegetal 3IOVELUZ) loque A- l . 3-r piso. Apartado postal 10488 laracaibo. 4002 ulia (Venezuela) mai! [email protected] i l larreal. A l b e r t o (Ing. Forestal) niversidad de Los Andes (ULA):Facultad de Ciencias xestales y Ambientales: lnstituto de lnvestigaciones

para el Desarrollo Forestal (INDEFOR): Grupo de Investigación Manejo Múl t ip le de Ecosistemas Forestales Mérida Mérida (Venezuela) Fax: 0274-2401580 Ernai! [email protected] Vi l legas, A n a Universidad de Los Andes (ULA):Núcleo Universitario Rafael Rangel; Departamento d e Biología y Química Truiillo Trujillo (Venezuela) V i l o r i a , H i l m i g Universidad de Oriente (UDO). Núcleo Monagas:Dirección de Cursos Básicos: Sección Biología Campus Los Cuaritos Maturín. 6201 Monagas (Venezuela) Tef: 0291 6511170 Ernaik [email protected] Vi lor ia, Jesús (Estudiante d e Agronomía) La Universidad del Zulia (LUZ):Facultad de Agronomía Maracaibo Zulia (Venezuela)

-

Xena d e Enrech, N e r i d a Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Ciencias; Instituto de Biología Experimental: Centro de Botánica Tropical Calle Suapure. Colinas de Bello M o n t e Zent, Stanford (An t ropó logo) lnstituto Venezolano de lnvestigaciones Científicas (1VIC):Departamento de Antropología Carretera Panamericana Km. 11. Apartado 21 827 Caracas, 1020-A Distrito Federal (Venezuela) Tef: 58+212+5041176/5041095 / Fax: 58+212+5041085 Ernai! szentR ¡vic.ve

Debe Añadirse e l siguiente resumen

El presente t raba jo se real izó e n los bosques inundables d e los ríos Cuao-Sipapo-Or inoco M e d i o . M u n i c i p i o Autana. Estado Amazonas. Cartográf icamente el área d e estudio se ubica ent re 4"54' y 5"3' d e Lat i tud N o r t e y ent re los 67"34' y 67"46' Longi tud Oeste. a u n a a l t i tud ent re 8 0 - 2 5 0 m s.n.m. El área estudiada comprende todas las zonas navegables del curso d e los ríos Cuao-Sipapo-Orinoco, desde e l Raudal de l D a n t o e n el r ío Cuao hasta su desembocadura e n el r ío Sipapo. atravesando u n a sección de l r í o Sipapo desde la boca de l r í o Autana hasta cu lminar e n el r í o O r i n o c o , e n u n área aprox imada d e 8 0 0 H a y u n a extensión aprox imada d e 8 0 K m . d e l o n g i t u d de l cauce pr inc ipa l d e estos ríos. Se h i z o u n inven ta r io f loríst ico med ian te 10 salidas d e c a m p o en t re sept iembre d e 1996 y feb re ro d e l 2001. cubr iendo diferentes épocas del año. Se realizaron descripciones morfológicas para cada especie arbustiva dicotiledónea. resaltando caracteres vegetat ivos y reproduct ivos. a cada descripción se le agregó i n f o r m a c i ó n sobre la d is t r ibuc ión geográf ica d e estas especies e n Venezuela y a lguna~.d~scr ipc iones presentan i n f o r m a c i ó n acerca d e usos. nombres comunes y fenología d e las mismas. Se e laboró una clave general para los 6 grupos morfo lóg icamente diferentes y luego una clave particular para las especies que f o r m a n cada g rupo . Se colectaron 7 4 especies. distribuidas e n 2 2 familias y 4 6 géneros. La famil ia Rubiaceae presentó la may i r cant idad d e géneros (10) y especies (25) l o cual representa u n 33,74% del to ta l d e especies estudiadas, seguida d e las Melastomataceae c o n 7 géneros y (1 3) especies. representando e l 17.56 %, y las Euphorbiaceae y Apocynaceae cada u n a c o n 5 especies. representando el 6.75% de l t o t a l d e las especies estudiadas. Proyecto subvencionado p o r C O N IC I T S1 -95001697

AVENDANO, NEIDA & CASTILLO-SUAREZ. ANIBAL ..~ p. -- ~ ~~ - - - -.

Pág Dice D e b e decir 4 Lugo S. M a r i a Elena & Infante. Jesús Lugo S. Mar ia Elena; Infante, Jesús & Hernández José

Pág Dice D e b e decir 88 Truji l lo. lselen 6 3 Trujillo. lselen 63 . 6 5 88 Tru j i l lo y Vidal, M. 63. 6 5 Vidal. M. 63. 6 5 84 Castillo-Suárez. Anibal 71, 74. 7 7 Castillo-Suárez, An iba l 71, 74. 77. 114

Páe Dice Debe decir U

112 T r u j i l l o y V i d a l , M. V i d a l , M.

Debe Añadirse

Avendaf io , N e i d a Universidad Central de Venezuela (UCV):Facultad de Ciencias: Instituto de Biología Experimental Calle Suapure, Colinas de Bello M o n t e Caracas Distrito Federal (Venezuela) Tef: 0212 7510111. ext. 213 / Fax: 0212 7535897 Ernail: [email protected]