mercantilismo

9
TRABAJO DE CIENCIAS POLITICAS Daniel Agudelo Castaño Chantal Selina Atehortua Spoor Mateo Castro Solórzano Juan Felipe Palacios Tamayo Juan Esteban Vélez Sergio Alexander Jiménez Mercantilismos COLEGIO SAN JOSE DE LA SALLE “Mi Colegio Por Siempre”

Upload: felipe-palacios

Post on 11-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Mercantilismo

TRABAJO DE CIENCIAS POLITICAS

Daniel Agudelo Castaño

Chantal Selina Atehortua Spoor

Mateo Castro Solórzano

Juan Felipe Palacios Tamayo

Juan Esteban Vélez

Sergio Alexander Jiménez

Mercantilismos

COLEGIO SAN JOSE DE LA SALLE

“Mi Colegio Por Siempre”

Medellín

2013

Page 2: Mercantilismo

Mercantilismo

El mercantilismo es un sistema e ideología que sostiene la tesis que alega que la

verdadera riqueza se encuentra en los conocidos metales preciosos (oro y plata)

que en esa época eran los elementos de comercio e intercambio, esta ideología

de mediados del siglo XVI permitía deducir que los países considerados ricos eran

los que dentro de sus fronteras tuvieran mucho metal en comparación a los otros

países, por lo tanto esta época venia acompañada de numerosas guerras a causa

de esto, en consecuencia, los países con más riquezas podrían ser más

competentes a la hora de defenderse en la guerra, por la capacidad de adquirir

recursos como la comida, la medicina entre otros. La determinación del valor

estaba establecido por la cantidad de obreros que trabajaran, en este caso se

apoyaba mucho la explotación del proletario, pues entre más creciera la población

de un estado, los sueldos eran menores y por consiguiente los precios bajaban. La

explotación infantil fue un factor relevante en este sistema, pues cualquier niño

que no perteneciera a una familia privilegiada se veía forzado a trabajar desde

cualquier edad.

Desde Marx, se puede dilucidar que el mercantilismo no era viable por varios

factores, principalmente el concepto de valor a la mercancía, como principal

instrumento del capitalismo, el intercambio equitativo de la mercancía es una

contradicción que identifica Marx en su obra “El Capital” pues establece que

resulta contradictorio brindarle más valor a la mercancía metálica que al mismo

recurso necesario para la vida, pues en este caso, el oro, no varía su valor, en

cambio recurso como el trigo mantiene en una constante alza que puede hacer

que su manipulación resulte beneficiosa y por lo tanto identificarla como verdadera

riqueza:

“Bajo la forma del dinero, el valor principia, termina y vuelve a comenzar su

procedimiento de adquisición de plusvalía. Bajo la forma de mercancía aparece

Page 3: Mercantilismo

como instrumento para forjar dinero. La fórmula general del capital, tal y como

aparece en circulación, es esta: comprar para vender más caro.” (Marx, 1977).

Principalmente la relación con la ideología Keynesienista permite criticar el

concepto trabajo en los dos ámbitos, pues mientras en el mercantilismo se

reconoce como benefactora la abundancia del trabajo para remunerarlo de mala

manera, en el Keynesianismo apoya la abundancia en la oferta desde el sector

público, así la calidad del trabajo resulta prometedora para la integridad del

proletario y por lo tanto la economía termina siendo ventajosa.

Fisiocracia

La fisiocracia es una ideología que hace énfasis a la propiedad privada y al uso y

comprensión de las tierras como la única e inigualable mercancía que puede servir

como riqueza dentro de cualquier estado, es decir, que un estado se va

determinando como rico y poderoso a partir de la explotación agrícola de sus

tierras, el “gobierno o poder de la naturaleza” es un concepto nacido en Francia en

el siglo XVIII; al ser de único poder privado, el estado debe buscar otras formas de

obtener dinero, por lo tanto recurren a los impuestos primordiales.

Marx expresa cierta afinidad a las ideologías y los autores de este movimiento, por

el mismo hecho de que reconocen a la tierra como la verdadera mercancía y la

generadora de riqueza-capital, es decir la dichosa plusvalía:

“Cambiar 100 pesetas por 100 pesetas sería una operación inútil; por

consiguiente, el movimiento de dinero-mercancía-dinero, solo puede tener razón

de ser la diferencia cuantitativa de ambas sumas de dinero. En fin, sale más

dinero del que entró. La forma completa de este movimiento es, por ejemplo, 200

pesetas- 2000 libras de algodón- 220 pesetas; concluye en el cambio de una suma

de dinero, 200 pesetas, por una mayor, 220 pesetas. A este excedente, a este

acrecentamiento de 20 pesetas, es a lo que llamamos plusvalía; es decir: sobre

valor o aumento de valor. Por lo tanto no solo se conserva en la circulación del

Page 4: Mercantilismo

valor anticipado, sino que se hace mayor, y esto es lo que lo convierte en capital.”

(Marx, 1977).

La fisiocracia por lo tanto, desde Marx, marcó la pauta de pensamiento donde el

verdadero concepto de riqueza recae en la mano de obra humana.

Keynes también apoya la revalorización del trabajo humano, y reconoce la mano

de obra como el principal modo en el cual el país puede despegar

económicamente, a través del trabajo. Pero presenta disidencia en el aspecto en

que no apoya la tesis de que el crecimiento económico y el dominio del capital

debe ser de propiedad privada, como ya se sabe, Keynes propone en sus teorías

que para salvar a un estado de la crisis es necesario la ayuda del colectivo a partir

del gobierno para generar sobre demanda de trabajo a partir de los impuestos y

salarios:

“Ciclos no solamente dependen de los factores del trabajo y del mercado sino que

a la vez el Estado debe intervenir drásticamente para fomentar el ahorro y la

demanda agregada para producir crecimiento y así evitar crisis de producción, de

empleo y financiera.” (Keynes, 1936).

El hecho de que los fisiócratas sientan ese miedo y desconfianza por el sector

público, y por lo tanto recurran a la privatización de recursos, hace que se pueda

concluir que esta teoría resulte obsoleta desde el keynesianismo.

Escuela clásica

La economía clásica es un concepto coherente que se basa en los principios de la

propiedad privada, la competencia y el mercado, iniciando con los escritos de Mill

sobre la economía, se daba a entender que esta competencia es el factor que

hace que la economía en verdad se vuelva ciencia. Los autores de esta ciencia

disidían mucho en varios aspectos, pero compartían conceptos propios de la

escuela como es la desconfianza al sector privado, la creencia en la competencia

y el egoísmo para producir el desarrollo, creían que solo por la búsqueda de élbien

Page 5: Mercantilismo

individual es que la comunidad progresa constantemente. Se creía por parte de los

clásicos que a medida que fuera aumentando la acumulación de propiedad

privada que es mercancía, y trabajadores, también se va disminuyendo la calidad

de rendimiento de estos. Los alcances de la ciencia económica se van marcando a

través del tiempo, más aun cuando Smith en sus escritos demuestra como el

consumo es la base y clave para el progreso para la producción del estado, y por

lo tanto beneficia a la comunidad en conjunto.

Ricardo es un autor clásico que daba explicación a la variación y determinación

del valor, Marx exponía teorías similares y por eso se les relaciona, Ricardo habló

del valor trabajo como un fundamento esencial dentro de ese precio establecido,

mientras Marx expone una teoría más socialista donde expone este trabajo como

una explotación injusta, y que actúa solo en beneficio del capitalista:

“Otro elemento importante de la acumulación, es el grado de la productividad del

trabajo social. Estando determinada la plusvalía en la abundancia del producto

líquido- del cual es el valor- corresponde a la productividad del trabajo, puesto en

función. Así, pues a medida que el trabajo desarrolla sus facultades productivas,

aumentando la eficacia y la efectividad de los medios de producción, rebajando su

precio, el de las subsistencias y el de las materias primas y auxiliares, el producto

liquido tiene más medios de goce y liquidación. De este modo, la parte de la

plusvalía que se capitaliza puede aumentar a expensas de la otra que constituye

su renta, sin que el consumo del capitalista disminuya por eso, pues en lo

sucesivo, un valor más pequeño se realiza en una cantidad mayor de objetos

útiles.” (Marx, 1977).

Keynes reconfigura la propuesta de los clásicos al intervenir en su teoría a causa

de la serie crisis que se vivía en ese entonces desde el ámbito económico,

principalmente propone que el capitalismo no ha saciado los procesos de empleo

suficientes para que el trabajo aporte la productividad requerida, todo fue producto

de la sobre carga de oferta en relación al devenir de la demanda inestable, este

Page 6: Mercantilismo

devenir es consecuencia de los altibajos de las empresas privadas que sufrieron

dichos desvares a causa del poco progreso en el campo de inversión.

Page 7: Mercantilismo

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFIA

Keynes, Maynard. (1936) Teoría general sobre el empleo, el interés y el

dinero, Fondo de Cultura Económica, New York.

Marx, Karl. (1977) El Capital 1, siglo veintiuno editores, Buenos Aires.