mercado mundial de leguminosas

20
Factores de flatulencia Causadas por la Rafinosa y Verbascosa, que son oligosacaridos--------------desvián de la digestión por falta de la enzima Alfa Galactosa en los hombres y como consecuencia las bacterias del tracto intestinal los metabolizan produciendo Dióxido de Carbono, Hidrogeno y Metano. Leguminosas de grano como componente proteico para alimentación animal La síntesis de proteínas se genera a partir de los Aminoácidos (AA). Esta necesidad de los AA dependerá del tipo de proteína que se forme, tipo de animal estado fisiológico en que se encuentre. Los Aminoácidos AA pueden proceder de tres fuentes. 1*- Los aportados por los alimentos. 2*- Sintetizados por Microorganismos del aparato digestivo.

Upload: david-casanueva-capocchi

Post on 29-Dec-2014

40 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mercado Mundial de Leguminosas

Factores de flatulencia

Causadas por la Rafinosa y Verbascosa, que son oligosacaridos--------------desvián de la digestión por falta de la enzima Alfa Galactosa en los hombres y como consecuencia las bacterias del tracto intestinal los metabolizan produciendo Dióxido de Carbono, Hidrogeno y Metano.

Leguminosas de grano como componente proteico para alimentación animal

La síntesis de proteínas se genera a partir de los Aminoácidos (AA). Esta necesidad de los AA dependerá del tipo de proteína que se forme, tipo de animal estado fisiológico en que se encuentre.

Los Aminoácidos AA pueden proceder de tres fuentes. 1*- Los aportados por los alimentos.2*- Sintetizados por Microorganismos del aparato digestivo.3*- Metabolismo Tisular.

Características nutricionales de las leguminosas.

..- Poseen alto contenido de materia seca

.- Alto contenido de proteínas +20%

.- entre un 50-70% de H: Carbono.

.- 8% de fibra.

.- 3% de sust. Minerales y un elevado contenido de Ca.

Page 2: Mercado Mundial de Leguminosas

Curso : Leguminosas de grano seco Inacap Gastón Ortiz Díaz

Antecedentes del mercado mundial del Garbanzo

Según los antecedentes disponibles de la FAO, durante los últimos diez años la producción mundial de garbanzos ha fluctuado entre 6,6 y 9,5 millones de toneladas, en tanto que la superficie cubierta por este cultivo lo ha hecho entre 9,2 y 10,7 millones de hectáreas.

En el año 2005, último en el que esta misma fuente dispone de antecedentes estadísticos, la producción fue de casi 8,6 millones de toneladas, aumentando 1,6% sobre la del año anterior. El área de cultivo fue de 10,6 millones de hectáreas, un 2,0% menos que en 2004.

India es el mayor productor mundial de la especie, con 60 - 70% del total. A ello se une el aporte de otros importantes productores asiáticos, como Pakistán, Irán, Turquía, Myanmar e Irak, lo cual hace que el conjunto continental generalmente sea responsable de más del 90% de la producción mundial de garbanzos.

No obstante lo anterior, debido al elevado número de habitantes que constituye su población y al alto nivel de consumo de garbanzos de varios de estos países, Asia figura también como el mayor importador de esta legumbre.

India y Pakistán lideran este comercio, aunque en ambos casos, dependiendo del volumen de sus cosechas, se aprecian fuertes fluctuaciones interanuales de las respectivas importaciones de esta legumbre. Por ejemplo, en los últimos cinco años India ha importado desde un mínimo de 11 mil toneladas hasta un máximo de 517 mil

Page 3: Mercado Mundial de Leguminosas

toneladas, con un promedio de 184 mil toneladas. Las importaciones de Pakistán han variado desde 20 mil hasta 182 mil toneladas, con un promedio de 98 mil toneladas.

Los otros importadores significativos que aparecen en las estadísticas de FAO son España y Argelia, que se caracterizan por presentar un comercio bastante más estable, con promedios de importaciones de 57 mil y 43 mil toneladas, respectivamente. A continuación aparecen Bangladesh, Irak, Arabia Saudita, Italia, Jordania y Túnez.

Situación en Chile Del garbanzo

El consumo chileno de garbanzos de los últimos años habitualmente ha variado entre 2.500 y 5.100 toneladas. La fuente básica de abastecimiento de esta demanda es la producción interna, que normalmente corresponde a entre 65% y 90% de dicho volumen de consumo. El resto lo cubren importaciones provenientes de Canadá y México, las que normalmente fluctúan entre 350 y 2.400 toneladas. Ocasionalmente también se registran exportaciones, pero lo normal de la actividad de comercio exterior es que su volumen sea superado por el de las importaciones.

En el último año se estima que el consumo doméstico alcanzó una cifra del orden de 4.100 toneladas, de las cuales 3.240 toneladas provinieron de producción local y se importaron 1.060

Page 4: Mercado Mundial de Leguminosas

toneladas. La diferencia, correspondiente a unas 160 toneladas, fue exportada.

La producción nacional, por su parte, ha estado variando entre 2.900 y 3.700 toneladas, aproximadamente, provenientes de unas 2.200 a 3.900 hectáreas que se siembran anualmente con este cultivo.

Estas siembras se ubican en la VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins, con una participación promedio de 23%; en la VII Región del Maule, cuyo promedio es de 33%, y en la VIII Región del Bío Bío, que promedia 26% de cobertura de superficie. A menudo también se registra cierta actividad significativa en la Región de Valparaíso.

En la temporada 2006/07, según el INE, se sembraron 3.810 hectáreas de esta especie, presentándose una disminución de 3,8% respecto a las siembras del año anterior. Aún no están disponibles las cifras de cosecha; sin embargo, en la mayor parte de la zona productora la temporada transcurrió dentro de condiciones de normalidad, lo que hace presumir que los rendimientos se mantendrán por sobre 8,5 quintales por hectárea, como promedio nacional, nivel en torno al cual habitualmente se mueve esta variable. En este caso la producción de 2006/07 alcanzaría a 3.240 toneladas, aproximadamente, con lo que sería prácticamente igual a la de la temporada anterior. Con ello probablemente se cubrirá a lo menos el 80% de las necesidades del consumo interno, de forma tal que las importaciones de 2007 no deberían sobrepasar las 1.000 toneladas.

En la práctica, durante los cinco primeros meses del año en curso se aprecia una disminución de 78,7% en el volumen de estas

Page 5: Mercado Mundial de Leguminosas

operaciones, que han llegado a sólo unas 100 toneladas, frente a 470 toneladas que se importaron en igual período del año pasado. En todo caso, el precio CIF medio de estas importaciones ha sido 21,4% más alto que el del año anterior en igual período, alcanzando a US$ 933,8 por tonelada.

En exportaciones, por su parte, prácticamente no se registran transacciones en este año, pues llegan solamente a 200 kilos enviados en febrero a Uruguay, a un precio medio de US$ 1.820 por kilo. No obstante, cabe señalar que esta operación corresponde a producto envasado en bolsas de 1 kilo, lo que distorsiona el valor unitario registrado.

De todos modos, tanto en exportaciones como en importaciones y en el comportamiento del mercado internacional en general, se aprecia que los precios han estado relativamente altos durante el último tiempo, condición que indudablemente ha repercutido en las variaciones de precios a productor registradas en el mercado nacional. Al respecto, la información disponible, que proviene de la SEREMI de Agricultura de la VII Región del Maule, indica que en este año, entre febrero y abril, los precios medios observados de los garbanzos variaron entre $ 320 y $ 370 por kilo, apreciándose cierta tendencia a la disminución hacia fines de la temporada. En los dos años anteriores los precios se ubicaron entre $ 200 y $ 300, y desde el año 2002 no se registraban niveles similares a los observados en el año en curso.

En definitiva, los valores de la temporada que está finalizando habrían redondeado un ejercicio más bien satisfactorio en esta materia para los productores nacionales de garbanzos.

Las perspectivas para el período de comercialización de la próxima cosecha se vislumbran menos auspiciosas en este sentido, en particular al considerar la información señalada anteriormente respecto al mayor equilibrio entre oferta y demanda que se apreciaría en el mercado mundial, así como también las

Page 6: Mercado Mundial de Leguminosas

proyecciones que se han formulado para los precios que se observarían en los principales países exportadores. De todos modos, se espera que estas disminuciones previsibles de los precios no sean de magnitudes particularmente significativas, de forma que lleguen a incidir en una rentabilidad negativa del cultivo.

Por otra parte, teniendo en cuenta los precios de la reciente temporada, es probable que las siembras de este cultivo experimenten cierto incremento durante la temporada 2007/08, aunque seguramente se mantendrán dentro de los rangos habituales de hasta 3.900 hectáreas que se han observado en los últimos años.

Situación y perspectivas en Chile de las Lentejas

En el año 2006 las importaciones chilenas de lentejas, que constituyen más del 95% del abastecimiento necesario para satisfacer la demanda local, llegaron a casi 20 mil toneladas, procedentes de Canadá en su totalidad y con un valor CIF del orden de US$ 6,8 millones. Dicho volumen fue 29% superior al de 2005 y el más alto registrado hasta la fecha.

Page 7: Mercado Mundial de Leguminosas

En cambio, el valor de dichas importaciones descendió 6,6% respecto al de 2005, debido a una disminución de 27,7% en el precio CIF promedio de importación, que se ubicó en US$ 342 por tonelada, uno de los niveles más bajos registrados en el último decenio, en el que sólo fue inferior el promedio de 1999 (US$ 303 por tonelada).

Los suministros externos fueron complementados por una producción interna de 713 toneladas, obtenidas en una superficie de 1.150 hectáreas.

Este comportamiento de las importaciones, agudizado por el debilitamiento del valor del dólar observado durante los últimos años, ha determinado que el precio interno a nivel de mayorista también se deteriore fuertemente, registrando durante el último año niveles reales casi tan deprimidos como los de comienzos del año 2002, esto es, entre $ 250 y $ 300 por kilo.

Producción mundial

Page 8: Mercado Mundial de Leguminosas

En definitiva, a pesar de que no se dispone de información reciente de los mayores productores y consumidores del continente asiático (India, Turquía, Irán, Nepal, Bangladesh, Siria, China y Pakistán, que en conjunto cubren más del 50% de la superficie mundial cultivada con lentejas), se percibe que probablemente desde el año 2006 podría comenzar a verificarse una importante disminución de la oferta de lentejas a nivel mundial, que induciría un mayor equilibrio en el mercado internacional.

. Evolución del área de siembra y la producción del poroto seco

Según antecedentes del INE, la superficie total cultivada con porotos secos durante el último ejercicio agrícola se incrementó en 9,1% sobre la de la temporada anterior, alcanzando a 25.650 hectáreas.

Como se puede apreciar en el gráfico 1, esta variación fue consecuencia de un aumento de 11,8% exhibido por las siembras de porotos para consumo interno, que llegaron a 23.150 hectáreas, al tiempo que se observó una disminución de 10,9% en las siembras de porotos para exportación, que sólo cubrieron 2.500 hectáreas.

Page 9: Mercado Mundial de Leguminosas

Se observa, asimismo, que el área de cultivo de porotos para consumo interno ha permanecido relativamente estabilizada en las últimas cinco temporadas, entre 21.300 y 23.200 hectáreas, aproximadamente, después del período de contracción que experimentó durante los quince años anteriores, desde las más de 40 mil hectáreas que se sembraban en promedio entre las temporadas 1985/86 y 1989/90.

Los porotos para exportación, en cambio, han continuado su contracción, representando actualmente menos del 10% del área total cultivada con esta especie.

En materia productiva, por su parte, las variaciones de áreas de cultivo se vieron acentuadas como consecuencia de que el rendimiento promedio de los porotos para consumo interno aumentó 5,8% respecto al de la temporada anterior, alcanzando a 20,9 quintales por hectárea, mientras que el de los porotos para exportación bajó 10,3%, promediando 19,6 quintales por hectárea.

Page 10: Mercado Mundial de Leguminosas

Las variaciones de producción fueron similares a las de las áreas de siembra, aunque con algunas pequeñas variaciones, debidas a los cambios experimentados por los rendimientos promedios. En la VII Región, por ejemplo, hubo un incremento de 4,5% en el rendimiento promedio respecto al de la temporada anterior (llegó a 20,7 quintales por hectárea), lo que determinó que su producción creciera proporcionalmente más que en la VIII Región, donde un aumento en la superficie sembrada fue acompañado de una disminución de 9% en el rendimiento promedio regional, que se situó en 18,2 quintales por hectárea.

Page 11: Mercado Mundial de Leguminosas

Por otro lado, se puede destacar también que en la VII Región, donde se encuentra más del 50% de estas siembras, hay una mayor especialización en la producción de porotos para consumo nacional, ya que las 12.640 hectáreas sembradas con este tipo de porotos representan un 93% de las siembras de esta leguminosa en la región. En ella los porotos para exportación cubrieron sólo 930 hectáreas, representando el 37% de las siembras nacionales de este tipo.

La VIII Región, por su parte, concentra el 23,6% de las siembras totales de porotos, pero cuenta con el 21,3% de las siembras nacionales de porotos para consumo interno y con el 44,8% de las de

Page 12: Mercado Mundial de Leguminosas

porotos para exportación, denotando así su mayor vocación por este último tipo de cultivo. En términos regionales, los primeros ocupan el 81,5% y los segundos el 18,5% de la superficie destinada al cultivo de esta especie, apreciándose que de todos modos los porotos para consumo interno predominan

. Producción mundial del lupino

Como ya se ha publicado en artículos anteriores, los antecedentes disponibles de FAO dan cuenta de que mundialmente el cultivo del lupino tiene cierta importancia económica sólo en unos pocos países. Entre ellos destaca Chile, que ocupa la segunda posición, con un 5,7% de la producción, después de Australia, país que tradicionalmente ha concentrado más de 85% del volumen de la cosecha mundial.

Page 13: Mercado Mundial de Leguminosas

Chile tiene un mérito adicional al ocupar la posición mencionada, pues su área sembrada con esta especie no supera el 2,5% del total mundial. Esto se debe básicamente a que una de sus características más relevantes en este rubro es el alto nivel de productividad que ha conseguido, con rendimientos que se sitúan actualmente entre 25 y 27 quintales por hectárea. Esta productividad se compara muy favorablemente con el promedio mundial, que fluctúa entre 10 y 18 quintales por hectárea, y es sólo levemente inferior a la de Francia.

La evolución productiva que se muestra en el gráfico N° 1 permite apreciar que, después de un proceso de expansión relativamente continuo durante la década pasada, que fue liderado básicamente por Australia y que culminó en 1999, durante el presente siglo se ha producido cierto ajuste de la producción de este grano, que también se ha verificado principalmente en este mismo país de Oceanía. Este ajuste productivo ha significado reducir la oferta total de lupino desde más de 2 millones de toneladas que se alcanzaron en 1999 a cifras del orden de 1,1 a 1,2 millones de toneladas anuales que se han estado produciendo durante los últimos dos años. En este proceso de reducción de oferta también habrían influido algunos períodos de sequía que afectaron a la zona productora australiana a comienzos de la década, que repercutieron en una importante contracción de las siembras en este país, las que posteriormente no han tenido una recuperación. En definitiva, se advierte que actualmente se está produciendo cerca de la mitad del lupino que se llegó a producir en 1999.

Page 14: Mercado Mundial de Leguminosas

De acuerdo con antecedentes aportados por un minucioso estudio efectuado en el año 2001 para ProChile1 , tanto en Australia como en Chile la producción interna de este grano se emplea mayoritariamente en el mercado doméstico, particularmente en el caso de la producción de lupino dulce, que se utiliza principalmente en la elaboración de dietas para ganado o para peces en cautiverio.

Por ahora, el comercio internacional de este grano, que sería de niveles bastante reducidos, parece estar concentrado básicamente en transacciones de lupino amargo, que se utiliza en alimentación humana y cuya oferta es sustancialmente menor a la de lupino dulce. Sin embargo, debido al estancamiento de la oferta de fuentes proteicas de origen animal para dietas de ganado, principalmente de harina de pescado, y al incremento a tasas anuales de 3% a 4% en la demanda por alimentos con altos contenidos de nutrientes proteicos, se ha previsto que a largo plazo podría aumentar sustancialmente la demanda internacional por alimentos de origen vegetal con alto contenido de proteína y que además aporten altos niveles de energía, entre los que estaría incluido el lupino