mercado financiero

37
MERCADO FINANCIERO Un mercado financiero es un mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de activos financieros. En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo. Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de oferta y demanda. Los mercados colocan a todos los vendedores en el mismo lugar, haciendo así más fácil encontrar posibles compradores. A la economía que confía ante todo en la interacción entre compradores y vendedores para destinar los recursos se le llama economía de mercado, en contraste con la economía planificada. Los mercados financieros, en el sistema financiero, facilitan: El aumento del capital (en los mercados de capitales). La transferencia de riesgo (en los mercados de derivados). El comercio internacional (en los mercados de divisas). Son usados para reunir a aquellos que necesitan recursos financieros con aquellos que los tienen. FUNCIONES DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Establecer los mecanismos que posibiliten el contacto entre los participantes en la negociación.

Upload: oderink

Post on 21-Jun-2015

2.648 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MERCADO FINANCIERO

MERCADO FINANCIERO

Un mercado financiero es un mecanismo que permite a los agentes económicos

el intercambio de activos financieros. En general, cualquier mercado de materias

primas podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del

comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en

el tiempo.

Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de oferta y demanda.

Los mercados colocan a todos los vendedores en el mismo lugar, haciendo así más

fácil encontrar posibles compradores. A la economía que confía ante todo en la

interacción entre compradores y vendedores para destinar los recursos se le llama

economía de mercado, en contraste con la economía planificada.

Los mercados financieros, en el sistema financiero, facilitan:

El aumento del capital (en los mercados de capitales).

La transferencia de riesgo (en los mercados de derivados).

El comercio internacional (en los mercados de divisas).

Son usados para reunir a aquellos que necesitan recursos financieros con

aquellos que los tienen.

FUNCIONES DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

Establecer los mecanismos que posibiliten el contacto entre los participantes en la

negociación.

Fijar los precios de los productos financieros en función de su oferta y su

demanda.

Reducir los costes de intermediación, lo que permite una mayor circulación de

los productos.

Page 2: MERCADO FINANCIERO

CARACTERÍSTICAS

Amplitud: Número de títulos financieros que se negocian en un mercado

financiero. Cuantos más títulos se negocien más amplio será el mercado

financiero.

Así que como se muestra más arriba, los Mercados Financieros son mercados

basados esencialmente en la especulación.

Profundidad: Es la existencia de curvas de oferta y demanda por encima y por

debajo del precio de equilibrio que existe en un momento determinado (existe

gente que sería capaz de comprar a un precio superior al precio de equilibrio.

Y si existe alguien que está dispuesta a vender a un precio inferior).

Libertad: No existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero.

Flexibilidad: Precios de los activos financieros, que se negocian en un

mercado, a cambiar ante un cambio que se produzca en la economía.

Transparencia: posibilidad de obtener la información fácilmente. Un mercado

financiero será más transparente cuando más fácil sea obtener la información.

El mercado financiero perfecto sería aquel que encontrásemos:

Gran cantidad de agentes que intervienen tanto por el lado de la oferta como

por el lado de la demanda. De forma que nadie puede influir en la formación

del precio del activo financiero. (Alta amplitud y profundidad)

Que no existan costes de transacción, ni impuestos, ni variación del tipo de

interés, ni inflación. (Alta libertad)

Los activos sean divisibles e indistinguibles. (Alta flexibilidad)

Que exista perfecta información, que todos sepan lo mismo. (Alta

transparencia)

Teoría del paseo aleatorio: Según la teoría del paseo aleatorio, los

movimientos de los mercados financieros si se pueden predecirse. En la

realidad, se puede observar un mayor o menor grado de este hecho (debido a

ineficiencias del mercado como: información privilegiada, pánicos o

Page 3: MERCADO FINANCIERO

comportamientos irracionales), por lo que se puede decir que los mercados

tienen un comportamiento débil, semi-fuerte o fuerte.

TIPOS DE MERCADOS FINANCIEROS

Los mercados financieros pueden ser divididos en diferentes subtipos:

POR LAS ACTIVOS TRANSMITIDOS

Mercado Monetario: Se negocia con dinero o con activos financieros con

vencimiento a corto plazo y con elevada liquidez, generalmente activos con

plazo inferior a un año.

Mercados de Capitales: Se negocian activos financieros con vencimiento a

medio y largo plazo, básicos para la realización de ciertos procesos de

inversión.

Mercados bursátiles, que proveen financiamiento por medio de la emisión de

acciones y permiten el subsecuente intercambio de estas.

Mercados de bonos, que provee financiamiento por medio de la emisión de

bonos y permiten el subsecuente intercambio de estos.

EN FUNCIÓN DE SU ESTRUCTURA, PUEDEN SER

Mercados organizados.

Mercados no-organizados denominados en inglés ("Over The Counter").

SEGÚN LA FASE DE NEGOCIACIÓN DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS

Mercados Primarios: Se crean activos finacieros. En este mercado los activos

se transmiten directamente por su emisor

Mercado secundario: Sólo se intercambian activos financieros ya existentes,

que fueron emitidos en un momento anterior. Este mercado permite a los

tenedores de activos financieros vender los instrumentos que ya fueron

emitidos en el mercado primario (o bien que ya habían sido transmitidos en el

mercado secundario) y que están en su poder, o bien comprar otros activos

financieros.(lilibet)

OTROS MERCADOS

Page 4: MERCADO FINANCIERO

Mercados de commodities, que permiten el comercio de commodities.

Mercados de derivados, que provee instrumentos para el manejo del riesgo

financiero .

Mercados de forwards, que proveen contratos forward estandarizados para

comerciar productos a una fecha futura; ver también forward.

Mercados de seguros, que permite la redistribución de riesgos variados; véase

contrato de seguro

Mercado de divisas, que permite el intercambio de monedas extranjeras o

divisas.

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

El sistema financiero mexicano está constituido por un conjunto de instituciones

que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro tanto de nacionales

como de extranjeros, y se integra por: Grupos Financieros, Banca Comercial, Banca

de Desarrollo, Casas de Bolsa, Sociedades de Inversión, Aseguradoras,

Arrendadoras Financieras, Afianzadoras, Almacenes Generales de Depósito,

Uniones de Crédito, Casas de Cambio y Empresas de Factoraje.  

OBJETIVO CENTRAL

Todas estas instituciones tienen un objetivo: captar los recursos económicos de

algunas personas para ponerlo a disposición de otras empresas o instituciones

gubernamentales que lo requieren para invertirlo. Éstas últimas harán negocios y

devolverán el dinero que obtuvieron además de una cantidad extra (rendimiento),

como pago, lo cual genera una dinámica en la que el capital es el motor principal del

movimiento dentro del sistema  

ADMINISTRACIÓN

El máximo órgano administrativo para el sistema Financiero Mexicano es la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público todas las leyes están especializadas de

acuerdo a la Institución que se refiera 

COMPONENTES Y ORGANIZACIÓN

Page 5: MERCADO FINANCIERO

El Sistema Financiero Mexicano agrupa a diversas instituciones u organismos

interrelacionados que se caracterizan por realizar una o varias de las actividades

tendientes a la captación, administración, regulación, orientación y canalización de

los recursos económicos de origen nacional e internacional. En la actualidad el

sistema financiero se encuentra integrado básicamente por las instituciones de

crédito, los intermediarios financieros no bancarios que comprenden a las compañías

aseguradoras y afianzadoras casas de bolsa y sociedades de inversión,

organizaciones auxiliares de crédito.

ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDADES REALIZADAS

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO 

Es una dependencia gubernamental centralizada, integrante del Poder Ejecutivo

Federal, cuyo titular es designado por el Presidente de la República. De acuerdo con

lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y por su

Reglamento Interior, está encargada, entre otros asuntos, de:  

Instrumentar el funcionamiento de las instituciones integrantes del Sistema

Financiero Nacional.

Promover las políticas de orientación, regulación y vigilancia de las

actividades relacionadas con el Mercado de Valores.

Autorizar y otorgar concesiones para la constitución y operación de

sociedades de inversión, casas de bolsa, bolsas de valores y sociedades

de depósito (S.D. INDreview que, a la fecha, funge como un depósito

centralizado de valores).

Sancionar a quienes violen las disposiciones legales que regulan al

Mercado de Valores por conducto de la CNBV.

Salvaguardar el sano desarrollo del Mercado de Valores.

Designar al Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Tiene la función gubernamental orientada a obtener recursos monetarios

de diversas fuentes para financiar el desarrollo del país. Consiste en

recaudar directamente los impuestos, derechos, productos y

aprovechamientos; así como captar recursos complementarios, mediante

Page 6: MERCADO FINANCIERO

la contratación de créditos y empréstitos en el interior del país y en el

extranjero.

BANCO DE MÉXICO (BANXICO) 

Es el banco central de la nación. Fue creado por la ley del 15 de agosto de 1925 y

constituido por escritura pública el 1 de septiembre de ese mismo año. Actualmente

se rige por la Ley del Banco de México publicada el 23 de diciembre de 1993

correspondiéndole desempeñar las siguientes funciones:

Organismo de carácter Público Descentralizado, con personalidad jurídica y

patrimonio propios. Se trata de una entidad separada de la administración

central, que goza de plena autonomía técnica y orgánica y, creada por la ley

para la realización de atribuciones del estado, que consisten en funciones de

regulación monetaria, crediticia y cambiaria.

La acuñación de moneda se continúa efectuando de acuerdo con las órdenes

del Banco de México (Banxico), a través de la Casa de Moneda de México. La

autonomía impide a cualquier autoridad ordenar la prestación de servicios

financieros, puesto que es facultad exclusiva del Banco determinar el monto y

manejo de su propio crédito (evitando así, con fundamento jurídico, el

financiamiento gubernamental inflacionario). 

LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE ESTA INSTITUCIÓN SON:  

Regular la emisión y circulación de moneda y crédito fijar los tipos de

cambio en relación con las divisas extranjeras;

Operar como banco de reserva, acreditante de la última instancia asi como

regular el servicio de cámara de compensación de las instituciones de

crédito;

Constituir y manejar las reservas que se requieran para las funciones antes

mencionadas; revisar las resoluciones de la Comisión Nacional Bancaria y

de Valores(CNBV) relacionadas con los puntos anteriores;

Prestar servicio de tesorería al Gobierno Federal; actuar como agente

financiero en operaciones de crédito, tanto interno como externo;

Page 7: MERCADO FINANCIERO

Fungir como asesor del gobierno federal en materia económica y

`particularmente financiera

Y, por último, representar al gobierno en el Fondo Monetario Internacional

(FMI) y en todo organismo multinacional que agrupe a bancos centrales.

La autonomía del Banco Central impide que el poder público emplee

crédito del Banco Central para financiar su gasto, como sustituto de los

impuestos o de la emisión de bonos. Endeudarse con terceros resulta más

costoso que hacerlo con el Banco Central , ya que hay que pagarles la

tasa de interés del mercado.

COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL

RETIRO (CONSAR)

Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas con competencia funcional

propia en los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro..

La Consar tiene como compromiso regular y supervisar la operación adecuada de

los participantes del nuevo sistema de pensiones. Su misión es la de proteger el

interés de los trabajadores, asegurando una administración eficiente y transparente

de su ahorro, que favorezca un retiro digno y coadyuve al desarrollo económico del

país.

Sus funciones se encuentran desglosadas en la ley de los Sistemas de Ahorro

para el Retiro publicada el 23 de mayo de 1996.

Es importante tomar en cuenta que actualmente el SAR, es un sistema de ahorro

complementario al esquema de pensiones vigente en la Ley del Seguro Social hasta

el 1ro. de julio de 1997, mientras que el Nuevo Sistema de Pensiones, como su

nombre lo indica, será substitutivo de las pensiones que venía otorgando el Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS).    

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES (CNBV)

Page 8: MERCADO FINANCIERO

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores es un órgano desconcentrado de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades

ejecutivas en los términos de la propia Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores.

La Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores fue publicada en el Diario

Oficial de la Federación el día 28 de abril de 1995, y entró en vigor el 1º de mayo del

mismo año.

La Comisión tiene por objeto supervisar y regular, en el ámbito de su

competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto

funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del

sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público.

También tiene como finalidad supervisar y regular a las personas físicas y morales,

cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero.

Por entidades financieras se entiende a las sociedades controladoras de grupos

financieros, instituciones de crédito, casas de bolsa, especialistas bursátiles,

sociedades de inversión, almacenes generales de depósito, uniones de crédito,

arrendadoras financieras, empresas de factoraje financiero, Sociedades de ahorro y

préstamo, casas de cambio, sociedades financieras de objeto limitado, instituciones

para el depósito de valores, instituciones calificadoras de valores, sociedades de

información crediticia, así como otras instituciones y fideicomisos públicos que

realicen actividades financieras y respecto de las cuales la Comisión ejerza

facultades de supervisión.

Para el cumplimiento de sus objetivos la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

cuenta con las facultades que le otorgan las leyes relativas al sistema financiero, así

como su propia Ley, las cuales se ejercen a través de los siguientes órganos: Junta

de Gobierno, Presidencia, vicepresidencias, Contraloría Interna, Direcciones

Generales y demás unidades administrativas necesarias. 

COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS (CNFS) 

Page 9: MERCADO FINANCIERO

Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

cuyas funciones son: la inspección y vigilancia de las instituciones y de las

sociedades mutualistas de seguros, así como de las demás personas y empresas

que determina la Ley sobre la materia.

Nota: Esta Comisión no participa directamente en el Mercado de Valores, puesto

que el organismo gubernamental que actúa en él es la Comisión Nacional Bancaria y

de Valores. Sin embargo, se consideró prudente incluir a esta autoridad, ya que su

participación es importante al momento de regular a quienes intervienen en dicho

mercado (Grupos Financieros.)

EL MERCADO DE VALORES

El mercado de valores es el conjunto de normas y participantes (emisores,

intermediarios, inversionistas y otros agentes económicos) que tiene como objeto

permitir el proceso de emisión, colocación, distribución e intermediación de los

valores inscritos en el Registro Nacional de Valores.

De acuerdo con el Articulo 3° de la Ley de Mercado de Valores, las acciones,

obligaciones, bonos, certificados y demás títulos de crédito y documentos que se

emitan en serie o en masa en los términos de las leyes que los rijan, destinados a

circular en el mercado de valores, incluyendo letras de cambio, pagarés y títulos

opcionales que se emitan en la forma antes citada y, en su caso, al amparo de un

acta de emisión, cuando por disposición de la ley o de la naturaleza de los actos que

en la misma se contengan, así se requiera.

El mercado de valores es vital para el crecimiento y desarrollo de los países, pues

permite a las empresas allegarse de recursos para la realización de nuevos

proyectos de inversión optimizando su costo de capital y amplía las opciones de

inversión disponibles para el público en general, brindándole la oportunidad de

diversificar sus inversiones para obtener rendimientos acordes a los niveles de riesgo

que esté dispuesto a asumir.

El mercado primario y el mercado secundario

Page 10: MERCADO FINANCIERO

El término mercado primario, se refiere a aquél en el que se ofrecen al público las

nuevas emisiones de valores. Ello significa que a la tesorería del emisor ingresan

recursos financieros. La colocación de los valores puede realizarse a través de una

oferta pública o de una colocación privada.

La Ley del Mercado de Valores en su Artículo 2° define que una oferta pública es

aquélla que se haga por algún medio de comunicación masiva o a persona

indeterminada para suscribir, enajenar o adquirir valores, títulos de crédito y

documentos que se emitan en serie o en masa en los términos de las leyes que los

rijan, destinados a circular en el mercado de valores, incluyendo letras de cambio,

pagarés y títulos opcionales que se emitan en la forma antes citada y, en su caso, al

amparo de un acta de emisión, cuando por disposición de ley o de la naturaleza de

los actos que en la misma se contengan, así se requiera.

Se conoce como mercado secundario a la compra-venta de valores existentes y

cuyas transacciones se realizan en las bolsas de valores y en los mercados sobre el

mostrador (over the counter). Cabe destacar que estas operaciones con valores en el

mercado secundario ya no representan una entrada de recursos a la tesorería de los

emisores.

PARTICIPANTES DEL MERCADO DE VALORES

Los agentes económicos que concurren al mercado se pueden clasificar en las

siguientes categorías.

EMISORES DE VALORES

Son las entidades económicas que requieren de financiamiento para la realización

de diversos proyectos. Además de requerir de financiamiento, cumplen con los

requisitos de inscripción y mantenimiento establecidos por las autoridades para

garantizar el sano desempeño del mercado.

Entre éstos se tienen:

Empresas Industriales, Comerciales y de Servicios

Instituciones Financieras

Gobierno Federal

Page 11: MERCADO FINANCIERO

Gobiernos Estatales

instituciones u Organismos Gubernamentales.

Inversionistas

Son agentes económicos que demandan diferentes instrumentos financieros

(valores), con el propósito de obtener los mayores rendimientos posibles respecto a

los riesgos que están dispuestos a asumir. Aquí podemos encontrar a:

Personas físicas y morales tanto mexicanas como extranjeras

Gobierno Federal

Gobiernos Estatales

Sociedades de inversión

inversionistas Institucionales

Instituciones Financieras

Intermediarios Bursátiles

Son aquellas personas morales autorizadas para: realizar operaciones de

correduría, de comisión u otras tendientes a poner en contacto la oferta y la demanda

de valores; efectuar operaciones por cuenta propia, con valores emitidos o

garantizados por terceros respecto de las cuales se haga oferta pública; así como

administrar y manejar carteras de valores propiedad de terceros.

Bajo este rubro se tienen a:

Casas de bolsa.

Especialistas bursátiles.

Las demás entidades financieras autorizadas por otras leyes para operar con

valores en el mercado de éstos.

OTROS PARTICIPANTES

Son todas aquellas instituciones que coadyuvan al buen funcionamiento y

operación del mercado de valores. Entre éstos podemos encontrar:

Page 12: MERCADO FINANCIERO

Bolsas de valores

Instituciones para el depósito de valores

Sociedades de inversión

Sociedades operadoras de sociedades de inversión

Sociedades valuadoras de acciones de sociedades de inversión

Sociedades calificadoras de valores

ASOCIACIONES DE INTERMEDIARIOS BURSÁTILES

Contrapartes centrales y Sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de

inversión.

BOLSAS DE VALORES

Las bolsas tienen por objeto facilitar las transacciones con valores y procurar el

desarrollo del mercado de valores al proveer la infraestructura necesaria para poner

en contacto a oferentes y demandantes de los valores en ellas cotizados.

Para el caso de México, existe la Bolsa Mexicana de Valores S.A. de C.V. (BMV).

INSTITUCIONES PARA EL DEPÓSITO DE VALORES

Su función principal es la custodia y administración de valores, así como facilitar

la liquidación y compensación de operaciones celebradas con valores dentro y fuera

de bolsa.

Para el caso de México, existe la S.D. Indeval S.A. de C.V.

ASOCIACIONES DE INTERMEDIARIOS BURSÁTILES

En México existe la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles. A. C. (AMIB),

organización que agrupa a todas las casas de bolsa que operan en el país y las

representa ante las autoridades reguladoras del mercado de valores.

El propósito de la AMIB es promover el crecimiento, desarrollo y consolidación de

las casas de bolsa, propiciar las condiciones que favorezcan su sano y eficaz

desempeño en el sistema financiero nacional e internacional, e inducir en sus

agremiadas la adopción de estrictas medidas de autorregulación.

Page 13: MERCADO FINANCIERO

AUTORIDADES

Las autoridades establecen la regulación que debe regir la sana operación del

mercado de valores. Además supervisan y vigilan que dichas normas se cumplan,

imponiendo sanciones para aquéllos que las infrinjan.

La facultad para la intervención estatal en el sistema financiero mexicano y la

importancia de este sistema dentro de los objetivos de desarrollo equilibrado y

productivo, se encuentran plasmados en los artículos 25, 26 y 28 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De dicho ordenamiento se desprende el resto del marco jurídico que norma las

actividades del mercado de valores. Entre estos preceptos se encuentran: la Ley

para Regular las Agrupaciones Financieras, la Ley del Mercado de Valores, la Ley de

Sociedades de Inversión, la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley General de

Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, y la Ley de la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores.

Cabe mencionar que, la regulación del mercado de valores no busca eliminar el

riesgo de los valores que se intercambian en el mercado. Todas las alternativas de

inversión existentes, traen aparejados mayores o menores niveles de riesgo, de los

cuales dependen los beneficios o rendimientos que esperan obtener los

inversionistas.

La legislación antes mencionada señala que son tres los organismos reguladores

del mercado de valores:

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Banco de México

Comisión Nacional Bancaria y de Valores

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

La SHCP se encarga de determinar los criterios generales normativos y de control

aplicables a las instituciones que participan en el mercado de valores, así como de

proponer políticas de orientación y regulación de las entidades financieras que

concurren a dicho mercado.

Page 14: MERCADO FINANCIERO

Igualmente, está encargada de otorgar o revocar concesiones o autorizaciones

para la constitución y operación de bolsas de valores, instituciones para el depósito

de valores y casas de bolsa.

BANCO DE MÉXICO

En relación con la regulación del mercado de valores, al Banco de México le

corresponde, entre otras atribuciones, dictar las disposiciones a las que deberán

sujetarse las casas de bolsa y los especialistas bursátiles relativas a su actuación

como fiduciarias y a las operaciones de crédito que obtengan o concedan, como son

reportos y operaciones de préstamo sobre valores.

Además, está facultado para imponer multas a los intermediarios financieros por

operaciones que contravengan los ordenamientos que el propio banco central emite.

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores tiene por objeto supervisar (a través

de las facultades de inspección, vigilancia, prevención y corrección que le confieren

las leyes y disposiciones aplicables) y regular la mayoría de las actividades que se

realizan en el mercado de valores a fin de procurar su correcto funcionamiento.

Asimismo, tiene por objeto mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del

sistema financiero en su conjunto.

Los esfuerzos regulatorios de la CNBV están encaminados a cumplir con tres

objetivos principales:

Proteger los intereses del público inversionista;

Procurar que el mercado sea justo, eficiente, transparente y líquido; y,

Procurar la reducción del riesgo sistémico.

Dichos objetivos son igualmente importantes y se encuentran estrechamente

vinculados entre sí, ya que muchas de las condiciones tendientes a procurar que los

mercados sean justos, eficientes, transparentes y líquidos son útiles también para

proteger los intereses de los inversionistas y reducir el riesgo sistémico.

EL MERCADO ESTADOUNIDENSE

Page 15: MERCADO FINANCIERO

Mención aparte merecen algunos centros transaccionales como la Bolsa de

Comercio de Chicago, fundada en 1848. Esta bolsa es líder en negociación de

contratos a futuro en el comercio de bienes básicos agrícolas y también ha

incursionado en la negociación de futuros sobre bienes básicos agrícolas ya que si

ustedes ven la bolsa de valores hoy en día ha caído mucho, porque no hay ni oferta

ni demanda de perecederos y bienes básicos no agrícolas. .

En 1975, la Bolsa de Comercio de Chicago introdujo el primer contrato a futuro

sobre un activo financiero y a partir de entonces ha sido pionera en la negociación de

futuros sobre títulos y notas del Tesoro Americano, índices accionarios y otros. En

1982 se comenzaron a realizar opciones sobre contratos futuros.

Otro de los más importantes mercados de este tipo, también estadounidense, es

el Nueva York Mercantile Exchange. Fundado en 1872 para negociar queso,

manteca, y huevos, cambió su énfasis para cubrir contratos de futuros en platino,

paladio, y energía (petróleo crudo, gasolina, etc.), así como también opciones en

algunos de sus contratos. Sus dos divisiones principales son un mercado de cambio

de monedas y un mercado de materias primas.

Igualmente, New York Futures Exchange (NYFE, Bolsa de Futuros de Nueva

York), creada para negociar los contratos financieros de futuros. Hoy, la Bolsa de

Futuros de Nueva York tiene índice de acciones de contratos de futuros, basados en

los índices de la Bolsa de Valores Compuestos de Nueva York (NYSEC) y el CRB

(Commodity Research Bureau), que está integrado por 17 materias primas cuyos

futuros cotizan en mercados de EEUU, así como los índices Russell 2000 y Russell

3000, que representan la mayor parte de las empresas cotizadas de Estados Unidos.

(El Russell 3000 es un promedio ponderado de las 3000 compañías más grandes en

los Estados Unidos de acuerdo a su capitalización de mercado y el Rusell 2000 es un

subíndice con 2000 de las 3000 empresas, que son más pequeñas que las otras

1000 y suman un 8% de la capitalización total.

ÍNDICE BURSÁTIL

Page 16: MERCADO FINANCIERO

índice representativo del conjunto de valores cotizados en una bolsa y que,

generalmente, se obtiene a partir de los valores más negociados de la misma

ponderados según su volumen de negociación. El índice permite observar la evolución

de la cotización de un valor o de un grupo de valores en un período determinado.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO

Medida de la evolución en el tiempo de los precios de un conjunto de bienes y

servicios, clasificados por sectores, que consume una unidad familiar media

representativa de los hábitos de consumo del conjunto de una sociedad. Es el índice

utilizado para cuantificar la inflación, y sirve de referencia en las negociaciones

salariales, en la revisión de los contratos de arrendamientos inmobiliarios, en la fijación

de las pensiones, en la actualización de primas de seguro, etc. En España, consta de

ocho índices parciales, el detalle de cuya ponderación es el siguiente:

Ponderación

Base (%)Grupo

29,36Alimentación, bebidas y tabaco

11,48Vestidos y calzado

10,28Vivienda

6,68Menaje y servicios para el hogar

3,12Servicios médicos y conservación de la salud

16,54Transportes y comunicaciones

7,27Esparcimiento, deportes, cultura y enseñanza

15,27Otros bienes y servicios

100,00Total 

DOW JONES

Grupo de índices elaborados por la compañía Dow Jones, Inc. El índice más famoso y

utilizado es el Dow Jones Industrial Average (DJIA), compuesto por los treinta valores

industriales más importantes del New York Stock Exchange, que representan entre un 15

% y un 20 % de la capitalización total del mercado. Otros índices elaborados por esta

Page 17: MERCADO FINANCIERO

compañía son el Dow Jones World Stock index, el Dow Jones Equity Market index y el

Dow Jones Utility Average (DJUA).

índice bursátil que mide la evolución de la media aritmética de un total de 30 valores

cotizados en la Bolsa de Nueva York.

Indicador del movimiento del precio de 30 acciones entre las empresas más

importantes que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York.  

SOCIEDADES DE INVERSIÓN

Las sociedades de inversión tienen por objeto la adquisición y venta de activos

objeto de inversión , con recursos provenientes de la colocación de las acciones

entre el público inversionista representativas de su capital social. Las acciones de

estas sociedades son representativas de la cartera de valores de las mismas. Las

Sociedades de Inversión se rigen por la Ley de Sociedades de Inversión, la cual las

clasifica en función a los tipos de instrumentos que manejan en:

Sociedades de renta variable (también conocidas como comunes)

Sociedades de Instrumentos de deuda

Sociedades de Inversión de capitales

Sociedades de Inversión de objeto limitad

El artículo 32 de la Ley de Sociedades de Inversión indica que para lograr el

cumplimiento de su objeto, las sociedades de inversión deberán contar con diversos

servicios, algunos de los cuales son proporcionados por sociedades que se encargan

exclusivamente de brindar los servicios a las sociedades de inversión y que

requieren autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para

organizarse y operar. Estas sociedades son:

Sociedades operadoras de sociedades de inversión (Art. 39) Sociedades

distribuidoras de sociedades de inversión (Art. 40): Prestan a las sociedades de

Page 18: MERCADO FINANCIERO

inversión los servicios de promoción, asesoría a terceros, compra-venta de acciones

por cuenta y orden de la sociedad de inversión de que se trate y, en su caso, la

generación de informes y estados de cuenta.

Sociedades valuadoras de sociedades de inversión (Art. 44 )

La CNBV se encarga de supervisar y regular a las Sociedades de Inversión.

Banco de México emite diversas Disposiciones y reglas a las que habrán de

sujetarse las Sociedades de Inversión Comunes y de Instrumentos de Deuda .

MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS

El inicio de operaciones del Mercado Mexicano de Derivados constituye uno de

los avances más significativos en el proceso de desarrollo e internacionalización del

Sistema Financiero Mexicano. El esfuerzo constante de equipos multidisciplinarios

integrados por profesionales de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la Asociación

Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) y la S.D. Indeval, permitió el desarrollo

de la arquitectura operativa, legal y de sistemas necesaria para el cumplimiento de

los requisitos jurídicos, operativos, tecnológicos y prudenciales, establecidos de

manera conjunta por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión

Nacional Bancaria y de Valores y el Banco de México (las Autoridades Financieras).

La importancia de que países como México cuenten con productos derivados,

cotizados en una bolsa, ha sido destacada por organismos financieros

internacionales como el International Monetary Fund (IMF) y la International Finance

Corporation (IFC), quienes han recomendado el establecimiento de mercados de

productos derivados listados para promover esquemas de estabilidad

macroeconómica y facilitar el control de riesgos en intermediarios financieros y

entidades económicas.

En México la creación del Mercado de Derivados listado, ha exigido la imposición

de requerimientos especiales que se adicionan a los recomendados

internacionalmente (recomendaciones del Grupo de los 30 (G-30), la International

Organization of Securities Commissions (IOSCO), la Federación Internacional de

Page 19: MERCADO FINANCIERO

Bolsas de Valores (conocida como FIBV por sus siglas en francés), la Futures

Industry Association (FIA), entre otras.

ANTECEDENTES

La creación del Mercado de Derivados listados, inició en 1994 cuando la BMV y la

S.D. Indeval asumieron el compromiso de crear este mercado. La BMV financió el

proyecto de crear la bolsa de opciones y futuros que se denomina MexDer, Mercado

Mexicano de Derivados, S.A. de C.V. Por su parte Indeval tomó la responsabilidad

de promover la creación de la cámara  ecompensación de derivados que se

denomina Asigna, Compensación y Liquidación, realizando las erogaciones

correspondientes desde 1994 hasta las fechas de constitución de las empresas.

INSTITUCIONES:

Las instituciones básicas del Mercado de Derivados son: la Bolsa de Futuros y

Opciones, constituida por MexDer, Mercado Mexicano de Derivados, S.A de C.V. y

su Cámara de Compensación, establecida como Asigna, Compensación y

Liquidación, que es un fideicomiso de administración y pago. MexDer se constituyó el

24 de agosto de 1998 y Asigna el 11 de diciembre de 1998.

INSTRUMENTOS:

MexDer y Asigna tienen previsto listar contratos de futuros sobre otros

subyacentes que actualmente ya se operan en el mercado tales como:

Unidades de Inversión (UDIS).

Por el momento únicamente se están negociando futuros sobre:

DIVISAS    Dólar de los Estados Unidos de América

ÍNDICES    IPC (Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV)

DEUDA      Cetes a 91 días, TIIE a 28 días y Bono a 3 años (M3)

ACCIONES Cemex CPO, Femsa UBD, GCarso, GFBB O y

               Telmex L

Page 20: MERCADO FINANCIERO

También se tiene prevista la negociación de Contratos de Opciones en una

etapa posterior.

INICIO DE OPERACIONES:

MexDer y Asigna iniciaron operaciones el 15 de diciembre de 1998 con la

participación de cuatro Socios Liquidadores (ver MexDer Asigna de la A-Z),

Banamex, Bancomer, BBV e Inverlat, quienes constituyeron Fideicomisos de

Administración y Pago para participar en el Mercado de Derivados.

Actualmente se están negociando futuros sobre tasas, divisas, índices y

acciones individuales, el lanzamiento de los futuros restantes para cubrir

nuestra 1a estapa será en función de las necesidades del mercado. También

se tiene previsto listar Contratos de Opciones sobre distintos subyacentes.

FORMA DE OPERACIÓN:

MexDer inicio operación electrónica el día lunes 8 de mayo de 2000, con

SENTRA DERIVADOS. Sistema desarrollado específicamente para la

ejecución de operaciones de futuros.

A partir del lanzamiento del mercado (15 de diciembre de 1998) y hasta la

fecha anterior se negociaba a "viva voz" en el Piso de Remates construido

específicamente para la negociación de Futuros.

MERCADO ACCIONARIO

Ventajas de invertir en capitales en el mercado accionario

Posibilidad de obtener rendimientos mayores a los de otras

alternativas.

Protección de mi capital contra la inflación.

Obtención de un ingreso recurrente, vía el pago de dividendos.

Exención de impuestos de las ganancias de capital.

Page 21: MERCADO FINANCIERO

Desventajas de invertir en capitales en el mercado accionario

Riesgo elevado de pérdidas; mayor al de otras alternativas.

Elevada volatilidad  en el valor de mi inversión.

Baja liquidez comparada con otras alternativas.

¿En qué invierto?

En el mercado de capitales se pueden comprar y vender acciones

representativas de una porción del capital de las empresas.

Estos son valores cuyo rendimiento está sujeto a los resultados que

reporten las empresas que los emiten, así como a la percepción que de ellos

tengan los demás inversionistas. Representan una participación en el capital

de los emisores con derechos y obligaciones. En estos instrumentos se

pueden obtener ganancias por apreciación (diferencia positiva entre el precio

de compra y el de venta) o por pagos de derechos inherentes (pagos de

dividendos de las utilidades de la empresa).

¿En dónde invierto?

Todos estos valores cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, por lo que

su compra y venta se realizan mediante un contrato establecido con una casa

de bolsa.

¿De dónde salen mis ganancias o pérdidas?

Las acciones se mueven con base en las expectativas que tienen los

participantes en el mercado, acerca del desempeño y ganancias de la

empresa emisora. De este modo, en torno a dichas expectativas el precio de

las acciones sube o baja, con la posibilidad de obtener rendimientos a partir

de la diferencia entre el precio de compra y el de venta.

¿Cuál es el riesgo de pérdida al invertir en acciones?

Las acciones bajarán de precio al haber una expectativa desfavorable

acerca del desempeño de la empresa. Esta mala perspectiva puede derivarse

de malas expectativas relacionadas con los factores que influyen en el

Page 22: MERCADO FINANCIERO

ambiente de negocios, tales como un bajo crecimiento económico, altas tasas

de interés, una depreciación cambiaria o algún evento político relevante. La

mala expectativa puede derivarse también de cuestiones inherentes al emisor,

tales como la pérdida de contratos, la pérdida de mercado, una baja en

ventas, dificultades en su situación financiera, etc.

Debido al riesgo elevado que se asume como accionista de una empresa,

se exige un mayor rendimiento que a cualquier otra alternativa de inversión.

Por esta razón, el mercado accionario ofrece mejores resultados en un

horizonte de inversión de largo plazo.

El paso del tiempo resulta ser el mejor aliado al invertir en el mercado de

capitales.

¿Cómo puedo invertir en acciones?

Al abrir un contrato en INVEX puedo comprar y vender acciones que

cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, así como en Sociedades de

Inversión de Renta Variable  cuyo capital está invertido, a su vez, en

acciones. Asimismo, puedo invertir en acciones que cotizan en Estados

Unidos, en el New York Stock Exchange.

¿Cuánto me cuesta invertir en acciones?

Los Intermediarios Financieros cobran al cliente una comisión por la

compraventa de acciones, equivalente a un porcentaje del monto operado.

Este porcentaje fluctúa entre el 0.2% y el 1.5%, dependiendo del intermediario

y del convenio que se tenga con el mismo.

MERCADO DE DEUDA

Si quieres invertir tu dinero, el mercado de deuda puede ser tu mejor alternativa.

Pero, ¿qué es el mercado de deuda? Básicamente, se trata de títulos (activos que

compras) como bonos u obligaciones negociables que se caracterizan por tener

menos volatilidad que las acciones, por lo que son ideales para las personas que

ingresan al mundo de las inversiones. Otra ventaja es que proporcionan un flujo

Page 23: MERCADO FINANCIERO

predeterminado y constante de dinero, y por eso son excelentes opciones para

quienes necesitan retirar cantidades fijas con cierta regularidad.

El mercado de deuda, también conocido como mercado de renta fija, funciona de

la siguiente manera. Cuando un gobierno (federal o estatal), una empresa o una

institución financiera necesita dinero, emite títulos de deuda, que venden en el

mercado para obtener el financiamiento que necesitan. El emisor se compromete a

devolver a los compradores de sus títulos el capital inicial que invirtieron, más una

tasa de interés, que será tu ganancia.

Los títulos de deuda pueden ser de corto, mediano y largo plazo. Los de corto

plazo son los papeles con un vencimiento inferior a un año. Se considera como

mediano plazo hasta tres años, y largo plazo, de tres en adelante. "Una de las

principales ventajas de invertir en el mercado de deuda es su liquidez; es decir, la

gran facilidad con la que se pueden vender estos instrumentos, especialmente los

gubernamentales, en el mercado", dice Alejandro Campos Montejano, Analista

Financiero de Skandia.

También se caracteriza por ser un mercado menos volátil, sobre todo en papeles

de corto plazo. "Sin embargo, no se puede decir que invertir en el mercado de deuda

esté libre de riesgos", agrega Campos Montejano. Uno de ellos puede ser la falta de

pago por parte del emisor, además de cambios abruptos en la economía o en las

tasas de interés.

Para invertir en títulos de deuda, los bancos y casas de bolsa piden una inversión

mínima promedio de $500,000. Por eso, para un pequeño inversor la puerta de

entrada a este mercado son los fondos de inversión en instrumentos de deuda. Una

operadora como Skandia, por ejemplo, cuenta con más de 30 fondos de deuda.

También las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro

(Siefores), que son operadas por las Administradoras de Fondos para el Retiro

(Afores) y que te permiten hacer aportaciones voluntarias para aumentar tu ahorro.

Page 24: MERCADO FINANCIERO

ARBITRAJE INTERNACIONAL CAM SANTIAGO

El arbitraje internacional es hoy el sistema de solución de conflictos comerciales

internacionales más utilizado a nivel mundial, ya que la complejidad de los negocios

transfronterizos hace necesario que los eventuales conflictos, derivados de estos,

sean resueltos por personas conocedoras de dichas materias, en los plazos más

breves posibles.

El arbitraje internacional permite a las partes la elección de un método de solución

“a medida”, lo que se traduce en la alternativa de elegir la ley aplicable, el idioma en

que será sustanciado el juicio y la sede arbitral, entre otros aspectos, lo que hace de

este mecanismo la mejor opción para una eficaz resolución de los conflictos.

El Centro de Arbitraje y Mediación de Santiago (CAM Santiago), creado por la

Cámara de Comercio de Santiago en 1992, pone a disposición de la comunidad

jurídica y empresarial nacional e internacional, el servicio de Arbitraje Internacional,

para lo cual dispone de árbitros especializados, reglas procesales y sistema de

tarifas aplicables a los procesos.

Ubicado en el Edificio del Comercio, el Centro de Arbitraje y Mediación de

Santiago posee la más moderna infraestructura para el mejor desarrollo de los

arbitrajes y mediaciones, nacionales e internacionales.

VENTAJAS DE INICIAR UN ARBITRAJE INTERNACIONAL ANTE EL

CAM SANTIAGO

• Cuerpo arbitral internacional integrado por profesionales expertos

El CAM Santiago dispone de un cuerpo arbitral internacional, integrado por expertos

en las más variadas materias comerciales, sin perjuicio de poder designar las partes

-o el propio CAM Santiago-, para causas específicas, a profesionales idóneos que no

formen parte del mismo. Los árbitros que actúan en arbitrajes internacionales del

CAM Santiago, deben someterse a las reglas procesales y tarifas de la institución..

Page 25: MERCADO FINANCIERO

• Existencia de reglas procesales aplicables a los arbitrajes  internacionales

El CAM Santiago dispone de un Reglamento de Arbitraje Comercial Internacional que

regula las diferentes etapas del proceso, sin perjuicio de que prevalezca la

autonomía de la voluntad de las partes en aquellas materias que deseen modificar de

común acuerdo, tales como, el número de árbitros que conocerán de la causa, la

sede del arbitraje, el idioma y el derecho aplicable, entre otros.

• Rapidez

El CAM Santiago regula los plazos dentro de los cuales debe ser resuelto un arbitraje

internacional, con el objeto de dar a las partes la necesaria celeridad en la resolución

de sus conflictos.

• Confidencialidad

El arbitraje internacional ante el CAM Santiago, otorga a las partes garantía absoluta

de privacidad, comprometiéndose la organización a no revelar los nombres de las

personas y empresas que utilizan el servicio de arbitraje internacional. El CAM

Santiago, en la publicación de laudos arbitrales, omite toda alusión a las partes

involucradas y a aquellos elementos que permitan identificar el conflicto particular.

• Laudo arbitral vinculante y definitivo

Los laudos arbitrales son vinculantes para las partes y sólo pueden ser objeto de

recursos por causales restringidas, de acuerdo a la legislación sobre arbitraje

internacional vigente en la mayoría de los países, lo que determina la eficacia y

rapidez de los procesos.

• Reconocimiento internacional de los laudos arbitrales internacionales

En la actualidad -y en virtud de la Convención de la Naciones Unidas sobre

Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras (Convención de

Nueva York)- que se encuentra ratificada por más de 140 países y de la Convención

Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional (Convención de Panamá), los

laudos arbitrales internacionales son plenamente reconocidos y ejecutables a nivel

mundial.

Page 26: MERCADO FINANCIERO

• Tarifas conocidas y calculadas sobre base objetiva

Los honorarios arbitrales y costos administrativos asociados a los arbitrajes

internacionales del CAM Santiago se calculan de acuerdo a una tabla tarifaria

predeterminada, que guarda directa relación con el monto de la controversia y es

conocida por las partes al momento de incorporar la cláusula arbitral. Para mayor

facilidad en el cálculo de los honorarios arbitrales y tasa administrativa,

recomendamos utilizar el Calculador de Costos.