mercado de gÉneros y rescates - crefal.edu.mx · millones de personas en el mundo, lo que...

4
254 MERCADO DE GÉNEROS Y RESCATES EN LA BRECHA DE LAS OPORTUNIDADES El mundo vive una crisis mundial del empleo que genera ya una preocupación creciente por su impacto en los mercados y en los ingresos, y porque amenaza la credibilidad de las democracias en el mundo. A pesar del fuerte crecimiento económico del 4.3% en 2005, la economía mundial no responde de la manera adecuada a la creación de nuevos empleos para los que entran en el mercado del trabajo. Para satisfacer la demanda del número creciente de trabajadores que buscan empleo sería necesaria la creación de cerca de 40 millones de trabajos cada año en los próximos 10 años. La brecha de las oportunidades parece estar abriéndose con un costo muy alto en la vida de millones de personas y de sus familias, que no cuentan con ingresos suficientes y cuya carencia de un trabajo decente influye en su dignidad, su autoestima y la estabilidad de sus familias. En la actualidad, la mitad de todos los trabajadores del mundo, mil 400 millones de trabajadores pobres, viven con menos de dos dólares al día por persona. Trabajan en el sector informal, que incluye actividades agrícolas, la pesca, la agricultura y la venta ambulante en las calles. Para ellos no hay prestaciones, seguridad o asistencia social. La OIT recordó que el desempleo está en sus máximos niveles y continúa creciendo, además de que en los últimos diez años ese indicador creció oficialmente más del 25% y afecta hoy a cerca de 192 millones de personas en el mundo, lo que representa 6% de toda la fuerza laboral. 1 De estos desempleados, la OIT calcula que 86 millones, cerca de la mitad del total, son jóvenes entre 15 y 24 años, muchos de los cuales se ven obligados a migrar cuando no encuentran trabajo en su propio país. Para afrontar el problema, el director general de la (OIT), Juan

Upload: truongthu

Post on 04-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

254

MERCADO DE GÉNEROS Y RESCATES

EN LA BRECHA DE LAS

OPORTUNIDADES

El mundo vive una crisis mundialdel empleo que genera ya unapreocupación creciente por suimpacto en los mercados y en losingresos, y porque amenaza lacredibilidad de las democracias enel mundo.

A pesar del fuerte crecimientoeconómico del 4.3% en 2005, laeconomía mundial no respondede la manera adecuada a la creaciónde nuevos empleos para los que

entran en el mercado del trabajo.Para satisfacer la demanda delnúmero creciente de trabajadoresque buscan empleo sería necesariala creación de cerca de 40 millonesde trabajos cada año en lospróximos 10 años.

La brecha de las oportunidadesparece estar abriéndose con uncosto muy alto en la vida demillones de personas y de susfamilias, que no cuentan coningresos suficientes y cuya carenciade un trabajo decente influye en sudignidad, su autoestima y la

estabilidad de sus familias.

En la actualidad, la mitad detodos los trabajadores del mundo,mil 400 millones de trabajadorespobres, viven con menos de dosdólares al día por persona.Trabajan en el sector informal, queincluye actividades agrícolas, lapesca, la agricultura y la ventaambulante en las calles. Para ellosno hay prestaciones, seguridad oasistencia social.

La OIT recordó que el desempleoestá en sus máximos niveles ycontinúa creciendo, además de queen los últimos diez años eseindicador creció oficialmente másdel 25% y afecta hoy a cerca de 192millones de personas en elmundo, lo que representa 6% detoda la fuerza laboral.1

De estos desempleados, la OITcalcula que 86 millones, cerca de lamitad del total, son jóvenes entre15 y 24 años, muchos de los cualesse ven obligados a migrar cuandono encuentran trabajo en supropio país.

Para afrontar el problema, eldirector general de la (OIT), Juan

255

Somavía, ha propuesto un cambiode dirección en las políticaseconómicas y sociales queconsidera como sustantivo eltrabajo decente en los esfuerzospara el desarrollo y la creación deun nuevo equilibrio entre laspolíticas económicas y sociales.Sus propuestas también seencaminan a promocionar uncrecimiento económico sostenibleque impulse un desarrolloeconómico global y local capaz degenerar trabajos decentes yduraderos.

En los últimos cinco años laseconomías emergentes hansumado 1.000 millones detrabajadores al mercado laboralglobal creando, al mismo tiempo,desequilibrios y oportunidades.La agenda mundial debeconsiderar como urgentes: lacreación de trabajo, el empleoglobal, el desarrollo de nuevasformas de capacitación y lamovilidad laboral.

LA EROSIÓN DEL SALARIO Y EL

BIENESTAR SOCIAL EN AMÉRICA

LATINA

De toda América Latina Méxicopresenta la mayor erosión salarialya que se encuentra entre los paísesde la Región que más

drásticamente han reducido susniveles salariales en las últimas dosdécadas.

La mitad de su poblacióneconómicamente activa se empleaen el sector informal, fuera de todaprotección de la seguridad socialque brinda el Estado.

Un informe sobre elcomportamiento de los salarios aescala mundial de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT)2

indica que el sueldo por hora deun trabajador manufactureromexicano equivale a 1.50 dólaresmientras que en Estados Unidosun obrero con la misma categoríagana de 10 a 12 dólares la hora. EnJapón puede llegar hasta 15dólares la hora y en Francia elpromedio sería de 12.80 dólares.

En México cinco de cada 10obreros reciben menos de dossalarios mínimos mensuales y deéstos más de la mitad se empleanen el sector comercial y deservicios, en tanto que en elcampo 90% no perciben ni unmini salario.

Al estado general de la valoracióndel trabajo nacional se suma lacreciente desigualdad salarial entrediversos grupos de trabajadores,

incluso entre segmentos condiversos grados de educación,capacitación y experiencia laboral.La contención salarial, queconstituye el elemento fuerte en labrecha de la pobreza en México, hapropiciado no sólo que el poderadquisitivo de los trabajadoresesté por debajo de Brasil,Argentina, Chile, Uruguay o CostaRica en América Latina, sinotambién de naciones de otrasregiones, como Taiwán.

Según las estadísticas de la OIT,México ya se ubica en el grupo delos “peor pagados” del mundo ycon más de la mitad de supoblación económicamente activa(PEA) en el subempleo.

La Encuesta Nacional de Ingreso yGasto en los Hogares 2004, indica

256

que un millón de trabajadores delsector formal, de los poco más de12.8 millones que cotizan en elInstituto Mexicano del SeguroSocial, perciben hasta un salariomínimo, en tanto 4.5 millones detrabajadores reciben menos de dosminisalarios.

Esto significa que alrededor de 30millones de mexicanos sobrevivencon menos de 30.5 pesos al día, esdecir, con dos terceras partes de unsalario mínimo. Sin embargo, lapoblación en extrema pobreza, esdecir, unos 10 millones demexicanos, tienen un ingresopromedio de apenas 12 pesos aldía, poco más de la cuarta parte delsalario mínimo, lo que equivale a1.1 dólares.

Hay en el país 24 millones detrabajadores, con ingresos de entre12 y 30 pesos diarios que vivensin ninguna prestación de ley yprotección laboral.

CIENCIA, JUVENTUD, TRABAJO

Y FUTURO

Sumar en la vida una licenciatura,una maestría, un doctorado ypublicar en revistas especializadas noes garantía de un trabajo seguro.

Muchos jóvenes mexicanos que

han permanecido en el sistemaescolar más del 80% de su vida,con todo esto junto, gananalrededor de 6 mil pesosmensuales Son los científicosjóvenes mexicanos.

La mayoría de ellos se mantienende sus becas o apoyosextraordinarios. Esperan en elfuturo obtener una plaza en uncentro de investigación o unauniversidad.

En 2005 la Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM)

no abrió ninguna plaza paracientíficos investigadores. Lomismo ocurrió en la gran mayoríade las instituciones de educaciónsuperior en el país, que dependen,cada vez más, del trabajo temporalo por contrato en investigación yen docencia. ¿Qué opcionesquedan? Irse a Estados Unidos oCanadá o auto emplearse.

Los científicos jóvenes, en México,tienen en promedio de 30 a 40 años.Esto se debe a que para serinvestigador hay que estudiar enpromedio 24 años. Actualmente

257

México cuenta con 12 mil científicosde los cuales 10% son jóvenes. Elresto tienen en promedio 55 añosde edad y existe una mayoría entrelos 60 y 70 años.

Obligados a esperar, los jóvenesque se inician en la ciencia enMéxico terminan con sus talentosy capacidades en otro lado, por lafalta de condiciones materialespara la producción deconocimiento y tecnología que, sinninguna duda, se requieren para eldesarrollo nacional.

¿LATINOAMERICANOS COMO

CIUDADANOS DE LA SOCIEDAD

DEL CONOCIMIENTO?

Un informe del BancoInteramericano de Desarrollo(BID),3 Educación, ciencia ytecnología en América Latina y elCaribe, señala que la Región se estáquedando atrás del resto delmundo en educación, ciencia ytecnología. Mientras que el restodel mundo se mueve hacia laeconomía del conocimiento, lamayoría de los paíseslatinoamericanos dependentodavía de la exportación depetróleo y otros productosprimarios.

El reporte del BID indica que los

32 países de América Latina y elCaribe juntos gastan $11,000millones de dólares al año eninvestigación y desarrollo denuevos productos. Esta suma esmenor a la que se invierte en unsolo país asiático como Corea delSur, que tiene un gasto de $12,000millones anuales en el rubro.

Brasil es el líder latinoamericanoen investigación y desarrollo, conuna inversión de cerca del 1% desu producto interno bruto.China dedica el 1.4% de suproducto bruto a la investigación ydesarrollo y cuenta con uncrecimiento de la participación delsector privado que se estima en el61% del total de lo invertido en elrubro. En América Latina elporcentaje en manos del sectorprivado es de sólo el 32%.En la mayoría de los paíseslatinoamericanos no hay inversiónen investigación científica ydesarrollo tecnológico. El 70% dela investigación y desarrollo de laRegión es realizada por tres países:Brasil (42%), Argentina (20%) yMéxico (11%).

A pesar del aumento en elpromedio de años de escolaridad,la calidad de la educación esdeficiente. En los recientesexámenes internacionales de PISA,

los estudiantes de Méxicoobtuvieron un resultadopromedio de 385 puntos,mientras que los japonesesobtuvieron 534 y los de EstadosUnidos 483.

Un indicador de la produccióncientífica y la innovacióntecnológica es el de las patentesregistradas por naciones. Japónregistra casi 36,000 patentes en losEstados Unidos al año, Corea delSur alrededor de 3,000 y China300, Brasil registra 130, México 84y Argentina 62.

Si no hay inversión en educación,investigación científica y desarrollotecnológico en América Latina, laposibilidad de los beneficios deuna sociedad y economía delconocimiento seguirá siendo sóloun cuento de ciencia ficción.

Notas:

1. EFE. El Universal. Enero 25 de 2006.2. La Jornada. Febrero 8 de 2006.3. Andrés Openheimer. El Nuevo Herald,

Miami, Florida. Abril 30 de 2006.