mercado de futuros

Upload: susana-gonzales-acedo

Post on 05-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mercados

TRANSCRIPT

MERCADO DE FUTUROSMercadoen el que puede formalizarse uncontratopara elsuministrode unas ciertasmercancas oactivos financierosen una fecha futura determinada previamente [Congdon y McWilliams].Forwardmarket.(En ingls: futures market )Mercado organizadodonde secontratanfuturossobremercancas,divisasy sobretipos deintersprincipalmente. Sus caractersticas bsicas son las siguientes:-est normalizado, en l se negocia a travs de unorganismointermediario(Cmara de Compensacin);-suobjetivoes proporcionarliquidezy seguridad, por lo que pocas veces se llega a laentregafsica delbien;-existe la posibilidad de abandonar antes delvencimientodelcontrato;-es unmercadotransparente que ofrece informacin diaria de los precios;-y lasprdidas y gananciasse realizan diariamente y a laanulacino a la expiracin delcontrato.Mercadoen el que se realizan transacciones decompraventadefuturos, conplazodeentregaen una fecha futura determinada y a unpreciotambin determinado. La teora fundamental delmercadodefuturoses que cuando lostipos deinterssuben en elmercado primario, lacotizacinbajaen elmercado secundario, pues las nuevas emisiones tienen untipo de intersms atractivo; cuandobajan lostipos deintersen elmercado Primario, lacotizacinsube en el secundario, pues las nuevas emisiones tienen untipo de intersmenos atractivo.Mercado de futurosDefinicin de mercado de futurosEl Mercado de Futuros es aquel en el que se tranzan contratos en los cuales las partes se comprometen a comprar o vender en el futuro un determinado bien (producto agrcola, mineral, activo financiero o moneda), definiendo en el presente la cantidad, precio y fecha de vencimiento de la operacin.Por ejemplo si usted compra un contrato de un producto en enero que tiene vencimiento en mayo, a un precio de $ 1.000, significa que se compromete a recibir una cantidad predefinida de ese producto en la fecha de vencimiento, por la cual deber pagar $ 1.000.En la prctica, un porcentaje muy pequeo de todos los contratos de futuros llegan al vencimiento, dado que en cualquier momento antes de esa fecha, el compromiso de comprar o vender puede ser extinguido realizando la operacin inversa en la Bolsa. En ese caso, la diferencia entre el precio al que fue abierto el contrato y el precio al que se realiz la operacin inversa representa la utilidad o prdida de su participacin en futuros.Qu mercados de futuros existen en el mundo?Los contratos de futuros pueden suscribirse sobre productos agrcolas (trigo, caf, soya), minerales (oro, plata, cobre, petrleo), activos financieros (ndices de precios de acciones, instrumentos de renta fija, tasas de inters) y monedas, requirindose necesariamente una estandarizacin de la cantidad y calidad del producto que se negocia.Quines participan en los mercados de futuros?Las personas o empresas que participan en los mercados de futuros pueden dividirse en dos categoras:1. Hedgers: Son aquellos agentes que desean protegerse de los riesgos derivados de eventuales fluctuaciones en los precios de los productos que lo afectan, de los instrumentos financieros que conforman sus activos, o de las monedas extranjeras en que han pactado sus transacciones o compromisos. En consecuencia, los hedgers son adversos al riesgo.2. Inversionistas en general: Son agentes que estn dispuestos a asumir el riesgo de la variabilidad en los precios, motivados por las expectativas de realizar una ganancia de capital. El reducido monto de inversin necesario para operar en este mercado es un incentivo para los inversionistas que desean actuar en l.Para los hedgers, el futuro representa una proteccin en la rentabilidad de sus negocios contra perjuicios que pudieran ocurrir si el precio de un activo o producto se moviera en sentido contrario al esperado.A modo de ejemplo, una empresa que tiene una deuda en dlares y cuyos ingresos son en bolivianos desea protegerse de los peligros de una devaluacin. Para ello deber comprar contratos a futuro de dlares, lo que le permitir fijar durante el perodo de vigencia del contrato el tipo de cambio al cual deber pagar su deuda.Alternativamente un inversionista institucional que mantiene una cartera de acciones, podr tomar una posicin vendedora en el mercado de futuro de ndices de acciones con el objeto de proteger la rentabilidad de su cartera ante la eventual baja generalizada en los precios de las acciones.Por otra parte, los inversionistas que desean obtener una rentabilidad adecuada en este mercado pueden realizar variadas estrategias operacionales aprovechando el efecto multiplicador que tiene el hecho de exigirse slo un porcentaje del compromiso total.De hecho, como el abono de margen inicial para la apertura de un contrato de futuro representa slo una fraccin de ste, una pequea variacin de precios puede resultar en una considerable ganancia o prdida en relacin al depsito inicial.Los mercados de futuros son de caractersticas tan particulares que requieren un seguimiento diario de la evolucin de precios y del volumen negociado. Incluso, cuando el mercado se presenta inestable este control debera realizarse hora a hora, ya que las fluctuaciones de precios pueden tener un impacto considerable en las posiciones del inversionista.Para qu sirven los Mercados de Futuros?El objetivo bsico de un Mercado de Futuros es ofrecer un mecanismo eficiente de proteccin de precios para personas o empresas expuestas a fluctuaciones adversas de precios en sus activos ms relevantes. En trminos simples, los mercados de futuros hacen posible la transferencia de riesgos, que en su ausencia deberan asumir los propios agentes econmicos.Adicionalmente, debido a su naturaleza, las cotizaciones de los futuros reflejan los niveles de precios esperados para los prximos meses de los distintos activos, lo que otorga una muy buena informacin para la toma de decisiones de los agentes econmicos y constituye una importante contribucin a las proyecciones econmicas y a la planificacin financiera, tanto del sector pblico como del privado.Finalmente, los futuros son atractivos instrumentos de inversin, dado que pueden presentar una rentabilidad considerable sobre los valores invertidos.En el precio de futuros incorpora las expectativas del mercado sobre la evolucin probable del precio del activo subyacente.Sea una mercanca con un precio al contado S y un precio de futuros a un ao de F. Supongamos que es posible contraer un crdito a un tipo de inters anual de r sin ninguna limitacin. Suponiendo que no existen costes de almacenamiento de la mercanca, e ignorando mrgenes, se puede afirmar que el precio de futuros es igual al precio al contado actual ms un componente adicional que tiene en cuenta los tipos de inters:F = S(1+r). Si no se cumple esta identidad existira la posibilidad de establecer arbitrajes. Supongamos que el precio de futuros se situara por encima de ese nivel, es decir, F>S(1+r); En este caso, un arbitrajista podra:Vender un contrato de futuros y tomar prestados S dlares a un tipo de inters r y comprar una unidad de mercanca en el mercado de contado por el precio S. Estas operaciones se contrarrestan entre si, con un coste total cero. En el momento de expiracin del contrato, se entrega la mercanca al precio acordado y se devuelve el principal del prstamo: S(1+r). El resultado es que el arbitrajista ganar un beneficio libre de riesgo: F S(1+r).Solamente una parte muy pequea de los contratos de futuros que se celebran concluyen con la entrega del activo o mercanca negociado. La mayora de los contratos se liquidan (ante la cmara de compensacin) tomando una posicin que los contrarreste antes de que llegue la fecha de entrega. Sea, por ejemplo, el comprador de un contrato de futuros que puede venderlo en cualquier momento antes de la fecha de entrega. De este modo, compensara su posicin en el activo subyacente, al disponer de contratos de compra y de venta.Papel que cumple la BolsaLa Bolsa de valores es el lugar fsico donde se efectan las negociaciones, facilitando adems los medios necesarios para que stas se realicen eficientemente.La Bolsa realiza tambin la reglamentacin y el control del Mercado, y entrega a ste y a los inversionistas la ms amplia y oportuna informacin para la toma de decisiones.Las operaciones de futuros se realizan a travs de los Corredores de Bolsa, quienes son los intermediarios debidamente registrados y sirven de nexo entre los clientes y la Bolsa.A diferencia de una operacin en el mercado contado, en que se requiere entregar el monto total de la operacin o tener la cantidad total del activo negociado, en las transacciones de futuro slo se debe entregar un margen inicial correspondiente a una fraccin del monto total de la operacin lo que tiene un efecto multiplicador importante sobre las ganancias o prdidas de las transacciones de futuros.Margen inicial.- Es un monto fijo de dinero que equivale a un porcentaje del valor de los contratos, que los clientes deben entregar en la bolsa por cada inters abierto que mantengan en el mercado de futuro. El margen inicial puede ser constituido en dinero, instrumentos de renta fija e intermediacin financiera y otros instrumentos de gran liquidez.Margen de variacin.- El valor de una posicin de futuro es actualizado diariamente llevndolo al precio de cierre de mercado. La diferencia neta del cambio de precio es debitada de la cuenta corriente de la posicin con prdida y abonada en la cuenta de la posicin con ganancias.Las prdidas que se produzcan deben ser entregadas diariamente en dinero, en tanto que las ganancias tambin sern pagadas diariamente en dinero.Cmo se liquidan los contratos de futuros?El proceso de liquidacin puede ser realizado anticipadamente o al vencimiento. Anticipadamente se efectuar mediante la ejecucin de una operacin a futuro inversa a la determinada en el inters abierto, es decir, realizar una compra cuando se tiene una posicin vendedora o una venta cuando se tiene una posicin compradora. Esta liquidacin puede significar una disminucin total o parcial del inters abierto.Al vencimiento del instrumento en cambio, se liquidan en forma definitiva todos sus intereses abiertos, utilizando para la valorizacin y determinacin de las prdidas y ganancias, el precio de referencia del mercado contado del activo objeto.Mercados financieros sobre commoditiesEl trmino commodity equivale a materia prima, es decir, a material en crudo, sin procesar, abarcando un amplio espectro de productos agrarios, metlicos y energticos, aunque tambin incluye a los activos propiamente financieros.Un mercado financiero en materias primas no est obligatoriamente vinculado con la entrega del fsico. La finalidad genuina es el comercio sobre papel donde se documentan las operaciones para conseguir un fin de cobertura o especulativo pero se liquidan con el objeto de obtener beneficios o prdidas en dinero. La adquisicin del fsico se realiza normalmente en el mercado de contado.Las condiciones que debe cumplir una materia prima para poder ser negociada en un mercado de futuros son:1. Debe haber volatilidad en el precio: si no hay volatilidad no existe riesgo en tal negociacin, ni existe la posibilidad de un beneficio especulativo. No todas las materias primas tienen suficiente volatilidad.2. Debe ser suficientemente homognea: la homogeneidad de la materia prima va a permitir que pueda ser contratada conforme a unas caractersticas bien definidas, es decir que puedan ser estandarizadas en las condiciones de calidad y entrega. Esta fue una limitacin importante en la implantacin de mercados de futuros en el sector crnico.3. Debe tener una estructura de mercado competitiva: se requiere un gran nmero de compradores, vendedores y operadores. A su vez se requiere un volumen de negociacin que permita soportar el mercado de futuros.Los mercados de futuros tienen un importante papel como servicio de informacin.Es un hecho reconocido que los mercados de futuros mejoran la calidad y cantidad de informacin sobre una determinada materia prima negociada y permiten mayor eficiencia en la informacin de precios.Funcionamiento del Mercado a Trmino de Buenos Aires S.A. (MAT)El MAT establece y hace cumplir las reglas, que deben ser aprobadas y fiscalizadas desde el 17/9/93 por la Comisin Nacional de Valores con la intervencin de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin en las cuestiones relacionadas con la naturaleza especfica del producto que se trate, para asegurar que la operatoria se desarrolle en un marco de absoluta transparencia. Por este motivo las transacciones en la rueda de operaciones se realizan a viva voz. Una de las ventajas de este sistema es que el precio se hace pblico y de esta manera los vendedores estn seguros de tener un gran nmero de compradores compitiendo entre s, y los compradores, un gran nmero de vendedores.La Rueda de operaciones es la reunin de los operadores, en el recinto del MAT, en los das y dentro del horario que fija el Directorio del mercado. All cualquier operador puede aceptar una oferta de venta o una oferta de compra simplemente voceando la palabra ANOTE, con lo que la operacin queda concertada. En ese mismo momento el precio de dicha operacin se publica en la pizarra electrnica del saln de operaciones, pudiendo los operadores contar con la informacin y total transparencia en los precios. Las cotizaciones del MAT son una fuente referencial insoslayable para la toma de decisiones.Los nicos que pueden registrar operaciones en el MAT son los accionistas del mismo, quienes deben cumplir con todas las reglas establecidas por el mercado. Cualquier violacin a las mismas lo har pasible de severas sanciones o resultar incluso en la suspensin o la revocacin de los privilegios para operar.Para ser accionista del MAT es requisito indispensable ser socio de la Bolsa de Cereales de Bs. As., adems deber ser aceptado por el Directorio. Cada accionista no puede ser titular de ms de tres acciones. Entre una sociedad, sus miembros, gerentes, apoderados y empleados, no podrn tener ms de ocho acciones.Quienes no sean accionistas del MAT podrn registrar operaciones a travs de los mismos, siempre y cuando estos estn autorizados a registrar operaciones por cuenta y orden de terceros. Por ej. corredores, etc.El MAT no influye en el proceso de formacin de precios, no es ni comprador, ni vendedor de contratos; estas funciones estn reservadas a los operadores que representan la oferta y la demanda.El MAT es una entidad que registra y garantiza operaciones de futuros y opciones.Contratos cash, forward y a futuroEl contrato cash es aquel en el cual un comprador y un vendedor acuerdan el precio de un producto de una determinada calidad y cantidad para su entrega inmediata.La calidad y la cantidad de la mercadera y los trminos de entrega son acordados entre comprador y vendedor. El cumplimiento del contrato depende de la buena fe de ambos.El contrato forward es aquel en el cual el vendedor acuerda entregar un producto al comprador en una determinada fecha futura. Cuando se pacta el contrato ambos acuerdan tanto la calidad y cantidad de la mercadera como el momento y lugar de entrega y el precio. En este caso, al igual que el contrato anterior, el cumplimiento depende de la buena fe de ambas partes.El contrato a futuro es aquel por el cual se adquiere el compromiso de entregar o recibir mercadera de una determinada cantidad y calidad en un lugar, mes futuro y precio tambin determinado.Si bien el contrato forward y el contrato de futuros son contratos entre dos partes, para entregar una mercadera en una fecha futura, en este ltimo la cantidad, calidad, fecha y lugar de entrega estn estandarizadas. El precio es lo nico que se negocia.