mensuerce abril

8
Actuar juntos Igualdad Solidaridad Educación popular Interculturalidad Lazo Social En Route Contre l’Exclusion es una asociación de ley francesa de 1901 creada en 2012 por un grupo de estudiantes del Máster Análisis de crisis y acción humanitaria de la Universidad de Savoie, Francia. En primera lugar creada para un proyecto de solidaridad franco-indio con el propósito de comprender los desafíos, las manifestaciones y los métodos de lucha en contra de la exclusión, ahora la organización se ha asentado y tiene como objetivo la sensibilización acerca de la lucha contra todo tipo de exclusión y la promoción de la solidaridad internacional. Mensuerce es nuestra revista de solidaridad. Cada mes, deja que personas, estructuras o jóvenes de todo el mundo se expresen sobre tema estrecha o ligeramente vinculados con la solidaridad, la injusticia social, la interculturalidad, la igualdad y el desarrollo. Mensu-ERCE es la revista de solidaridad del ERCE pero es también la suya. Mensu-ERCE Abril 2014 1 Solidaridad internacional: presentación del nuevo proyecto ERCE 3 Educación para la paz: Presentación de un nuevo socio 5 Testimonio: el trabajo de Audrey con jóvenes en España

Upload: erce

Post on 28-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Este mes les presentamos nuestro nuevo proyecto de solidaridad Contra la Exclusion Por la Educacion y Educacion Para la Paz- Argentina una fundacion que desarrolla ese proyecto con nosotros.

TRANSCRIPT

Actuar juntos Igualdad Solidaridad Educación popular Interculturalidad Lazo Social

En Route Contre l’Exclusion es una asociación de ley francesa de 1901 creada en 2012 por un grupo de estudiantes del Máster Análisis de crisis y acción humanitaria de la Universidad de Savoie, Francia. En primera lugar creada para un proyecto de solidaridad franco-indio con el propósito de comprender los desafíos, las manifestaciones y los métodos de lucha en contra de la exclusión, ahora la organización se ha asentado y tiene como objetivo la sensibilización acerca de la lucha contra todo tipo de exclusión y la promoción de la solidaridad internacional. Mensuerce es nuestra revista de solidaridad. Cada mes, deja que personas, estructuras o jóvenes de todo el mundo se expresen sobre tema estrecha o ligeramente vinculados con la solidaridad, la injusticia social, la interculturalidad, la igualdad y el desarrollo.

Mensu-ERCE es la revista de solidaridad del ERCE pero es también la suya.

Mensu-ERCE Abril 2014

1 Solidaridad internacional: presentación del nuevo proyecto ERCE  

3 Educación para la paz: Presentación de un nuevo socio 5 Testimonio: el trabajo de Audrey con jóvenes en España

Página 1  

Raphaëlle,coordinadoradelaorganización,respondeavuestraspreguntasyospresentaContralaExclusiónPorlaEducación

Raphaëlle, ¿puedes presentarnos este nuevo proyecto de solidaridad internacional? Contra la Exclusión Por la Educación es un proyecto participativo y co-creado junto con nuestros colaboradores. La idea consiste en favorecer el intercambio y el encuentro entre actores de la sociedad civil de países y entornos distintos con el fin de desarrollar una reflexión acerca de la exclusión y hacer coincidir varias técnicas que permiten reducir las manifestaciones de la exclusión aquí y por otros lugares. Para ERCE, luchar contra la exclusión pasa por una convergencia de reflexiones y acciones llevadas a cabo. De esta manera trabajaremos con jóvenes argentinos, franceses y suecos en la creación de distintas herramientas pensadas para dar cuenta de su vida diaria y de su relación con la exclusión. Estas herramientas, las usaremos, al igual que nuestros colaboradores, en el marco de nuestras actividades de educación al desarrollo. Pero lo repito se trata de un proyecto participativo; aunque ya hemos definido los grandes principios y algunas de las herramientas que crearemos y desarrollaremos, el contenido es susceptible de evolucionar a lo largo de los nuevos encuentros, de las colaboraciones pactadas y de lo que aprenderemos durante todo el proyecto. Encontrareis más detalles sobre este proyecto en nuestra página Web. ¿Cuál es la próxima etapa del proyecto? Unos miembros de ERCE irán hasta la Argentina con el motivo de un primer encuentro con el colaborador local, Educación Para la Paz. Este encuentro es primordial en este tipo de proyecto que se implementa principalmente a distancia, vía plataformas virtuales. Será la ocasión para observar el trabajo del socio, intercambiar con él, poner en común el trabajo realizado hasta entonces con los diferentes grupos de jóvenes que participan en el proyecto y enriquecer gracias a los grupos de jóvenes argentinos las herramientas que servirán para nuestras acciones de educación al desarrollo. ¿Cuáles son estas herramientas de las que estás hablando? Hasta la fecha, se trata de una guía de lucha contra la exclusión, de una exposición fotográfica "mi realidad, mi percepción", de un juego de rol educativo "ponte en mi lugar" y de testimonios vídeo que vendrán alimentando una plataforma creada a este propósito. Si lo entiendo correctamente, esta estancia en Argentina os permitirá desarrollar herramientas de sensibilización. Pero, ¿cómo estáis preparando este encuentro? ¿Al nivel local? El 8 de marzo pasado, unos miembros de la asociación participaron con otras organizaciones recién creadas en el día CAP Latinoamérica organizado por la red francesa Etudiants et Développement. En un ambiente amistoso e interactivo, pudimos, en grupos pequeños, presentar, intercambiar y proponer mejoras en proyectos enfocados sobre Latinoamérica. ERCE presentó su proyecto, y los intercambios que siguieron nos permitieron afinarlo un poco más y adaptarlo a los desafíos actuales encontrados por los proyectos de solidaridad. Además, intercambiamos con nuestro socio y nos documentamos sobre el contexto argentino y latinoamericano en general con el fin de comprender mejor los grandes desafíos del continente y del país y por ende, para ayudarnos a entender a continuación los desafíos locales. Funcionamos con una base participativa: cada miembro que lo desea puede, según sus disponibilidades, desarrollar un tema o un eje que juzgue interesante para el proyecto. Luego, comparte sus notas con los demás.

Página 2  

¿Cómo os ha venido la idea del proyecto? Este proyecto se ubica en la continuidad del proyecto en la India. Nuestra asociación aprendió mucho junto con el socio INDP India y rápidamente llegó a interesarse en la educación popular, su funcionamiento y aportes para la juventud. Al haber sido Argentina el país precursor en este campo, nos encabezamos naturalmente hacia este país para aprender más. Deseamos llevar a cabo un trabajo acerca de los vínculos entre la educación popular y la reducción de la exclusión por una parte, y el desarrollo de una "sensibilización" de la juventud por otra parte. Hemos tenido la suerte de dialogar con Educación Para la Paz, los cuales se han interesado en nuestro concepto y han aceptado ser nuestro interlocutor en Argentina. Luego, hemos encontrado Demokratipiloterna, vía Julia, miembro ERCE que vive en Suecia, y hemos decidido enriquecer el proyecto con su contribución. Como en la India, la idea es ubicar la juventud en el centro de nuestras acciones y trabajar con ellos. ¿Quién participa en el proyecto? El comité directivo del proyecto se compone de Audrey, Sanae, Kelly, Julia y yo misma. Los papeles se reparten: por ejemplo, Audrey es responsable del proyecto y gestiona las relaciones con los socios, mientras Sanae se ocupa sobre todo del fundraising. Nuestros colaboradores suecos y argentinos también son miembros íntegros del proyecto, ya que cada uno contribuye en la construcción de las herramientas de sensibilización a su manera y alimenta nuestra reflexión. ¿Cómo habéis elegido a vuestros socios? Realmente, no hemos elegido a los socios, hubiera sido un sin sentido, se trata más bien de encuentros afortunados. Nos encontramos con varias personas y organizaciones, y nuestra visión cobra sentido para algunas de ellas. Cuando ocurre, intentamos crear algo más concreto, que se extiende más allá de un mero intercambio de ideas. Estas colaboraciones no pretenden pararse con el fin del proyecto, queremos construir una red e instaurar una verdadera relación en el tiempo con estas personas y/o asociaciones. Por eso nuestro proyecto es participativo y en evolución constante; cualquier estructura que comparte nuestra visión puede incorporarse al proyecto. ¿Qué esperáis de este proyecto? No tenemos ninguna expectación particular, queremos mantener la mente abierta y descubrir, hacer encuentros, aprender. Nuestro objetivo principal es comprender mejor el trabajo llevado a cabo por el socio en Argentina y entender la importancia de la educación popular en su labor. La educación popular representa para nosotros, en muchos aspectos, una esperanza para todos los que "no cuadran" en la sociedad actual, y un medio para que cada uno se pueda desarrollar y posicionar en este mundo. Esperamos que otras asociaciones se junten al proyecto y compartan con este consorcio, hasta la fecha latino-europeo, reflexiones y creaciones de grupos de jóvenes con los cuales trabajan. Otras organizaciones nos han contactado para unirse el proyecto, os daremos más detalles cuando estas nuevas colaboraciones se hayan concretado. ¿Podemos apoyaros? ¡Por supuesto! Acabamos de iniciar una campaña de recaudación de fondos, ¡podéis ayudarnos haciendo una donación o compartiendo el enlace y comentándolo en vuestro alrededor! http://es.ulule.com/contre-lexclusion/

Página 3  

EducaciónparalaPazArgentina:nuestraorganizacióncolaboradora

Nuestros proyectos de solidaridad internacional no se podrían realizar sin una cooperación estrecha y un trabajo común entre el ERCE y una diversidad de organismos implicados a distintos niveles. En el caso del proyecto Contra la Exclusión Por la Educación, uno de nuestro colaborador clave es la Fundación Educación para la Paz. Presentación.

Educación para la Paz Argentina nació en el año 2008, como programa de la ONG estadounidense Peace Education Foundation, creada en 1980. El objetivo principal de esta ONG, a escala mundial, es la resolución de los conflictos de forma creativa y sin violencia. La visión de Peace Foundation es que la educación para la paz es una necesidad obvia que se debe incluir sistemáticamente en cualquier programa educativo. Tal enseñanza pretende establecer “un ambiente seguro y disciplinado, un ambiente escolar y cultural positivo, estrategias para una enseñanza prometedora y una cierta adaptabilidad.

En Argentina pues, el objetivo clave es muy similar, a saber educar a los niños y adultos a las dinámicas de reducción de conflictos y promover capacidades de pacificación en hogares, escuelas, comunidades, naciones y al nivel internacional. Para ello, Marcelo Villavicencio fue nombrado en 2008 facilitador de esta delegación. Está establecido en la ciudad de Buenos Aires, donde actúa y desarrolla sus acciones en tres distritos sensibles, y coordina el programa al nivel estatal con muchos otros actores locales en las ciudades de Córdoba y Rosario.1

Los proyectos actualmente implementados en estas provincias, ciudades y distritos, elegidos por ser los más desigualitarios y por presentar incidencias de discriminación más elevadas, son numerosos. Para citar los principales: trabajo en centros de educación para jóvenes que no han acabado los estudios –se trata de una escuela no formal que mezcla jóvenes del barrio para enseñarles competencias específicas con el apoyo de estudiantes mayores-; gestión de becas para estudiantes de enseñanza secundaria y superior; talleres de arte y oficios; radio comunitaria en la que se evocan cuestiones, como el convivir, y realidades sociales locales; orquesta sinfónica para niños y adolescentes vulnerables o en situación de delincuencia; creación de vídeos; maratones solidarios; creación y animación de grupos de jóvenes, discriminados o marginados; congresos nacionales de jóvenes, etc.

Para poner en marcha tales proyectos, los educadores, psicólogos y profesores que componen Educación para la Paz hacen uso de la educación no formal y de la educación popular. Recurren a herramientas originales y creativas para llevar a cabo su tarea educativa e inclusiva. De esta manera, se oponen y luchan indirectamente contra un Estado ultra-represivo y unos medias que dramatizan la

                                                            1http://www.peace-ed.org/ https://www.facebook.com/pages/FUNDACION-EDUCACION-PARA-LA-PAZ-ARGENTINA/280996033058?fref=ts ; www.educandoparalapaz.com.ar 

Página 4  

situación y generan temor en la gente. Para Educación para la paz, la solución a estos problemas de violencia e inactividad juvenil se encuentra en la educación y la información. Es responsabilidad pues del sector educativo de acompañar y reducir el número de personas excluidas. Como ejemplo, Marcelo Villavicencio afirma que muchos jóvenes llegan vulnerables en su estructura, pero salen más fuertes y hechos verdaderos líderes, que han ganado confianza y valoración de sí mismo. En este sentido, el mensaje de la fundación es: “si te dan la oportunidad, puedes lograr cosas grandes”.

Volviendo a los fundamentales de la fundación, la educación en la paz pretende celebrar y valorar la vida, incluyendo su “crecimiento físico, emocional, intelectual, ético y social en la niñez”. Trata de guiar hacia caminos constructivos y no violentos, especialmente gracias a la comunicación, el escuchar, la mediación y la negociación. Así pues, el programa de Peace Foundation comprende los seis componentes claves siguientes: la construcción de una comunidad, la instauración de reglas para una lucha justa, el entendimiento del conflicto, un modelo de percepción, el manejo del enojo, y una comunicación eficaz. A estos componentes, se puede añadir el uso de la resiliencia2 benéfica de cada uno para ir solucionando sus problemas.

En Route Contre l’Exclusion acompañará al equipo de Educación para la Paz Argentina en sus proyectos para ir descubriendo y entendiendo en el terreno la aplicación de este programa de sociedad sin conflictos. Juntos, dialogaremos e intercambiaremos nuevas ideas y nuevos caminos para seguir adelante en la lucha contra la exclusión de los jóvenes. Y sobre esta base, iniciaremos un intercambio a la vez lúdico y constructivo entre niños y jóvenes de distintos países.

Audrey Nicolas, Responsable del proyecto Contra la Exclusion Por la Educación

                                                            2 “Capacidad de una persona o grupo social, no sólo de soportar frustraciones, crisis y adversidades, sino de poder recobrarse y salir fortalecido de ellas.”

Página 5  

Testimonio de Audrey: mi trabajo con jóvenes en ESPAÑA

Soy Audrey, voluntaria ERCE y responsable del proyecto internacional Contra la Exclusión por la Educación. Este año tuve la gran oportunidad de trabajar con un grupo de unos 15 chicos y chicas de origen marroquí o ghanesa, de entre 17 y 25 años, que viven en la pequeña ciudad de Manlleu, provincia de Barcelona, desde la edad de 8 ó 10 años para la mayoría. Este trabajo me hizo crecer y me ayudó a reforzar el nuevo proyecto de la asociación. Déjenme compartir con ustedes…

Cada semana, nos encontrábamos en el centro cívico situado en su barrio, El Erm, para unas sesiones individualizadas o grupales. El propósito primero de estos encuentros era prepararlos, con el apoyo del servicio social municipal, a salir a otros países europeos en el marco de programas de la Unión europea de intercambios juveniles o de voluntariados. Pero detrás de esto, el propósito más general era capacitarlos para que se vuelvan actores de su futuro y para incrementar su empleabilidad, en una época de paro juvenil con proporciones desmesuradas. Cada sesión

tenía pues un enfoque bien definido, tal como buscar oportunidades de intercambio o de voluntariado, crear CV, crear cartas de presentación, pasar una entrevista laboral, por una parte, y por otra, reflexionar sobre la comunicación intercultural, sus dificultades y sus soluciones, sobre el enriquecimiento mutuo, sobre la realidad que les rodea y lo que pueden cambiar, sobre la realidad de otros en varios países de la Unión europea, sobre la discriminación, el lenguaje oral, la gestual, etc. Para llevar a cabo este trabajo, recurrimos a métodos de educación no formal, que motivaron mucho, creo, a los jóvenes ya que permitieron establecer bastante rápidamente un ambiente relajado y de confianza. Así pues, se sentían libres de expresarse abiertamente y de intercambiar, entre todos, sus opiniones y maneras de sentir las cosas. Era muy interesante ver cómo, mediante actividades (como juegos de rol por ejemplo) y dinámicas variadas, llegaban a dialogar sobre temas complejos al ser bien, muy cercanos a ellos, bien, muy alejados. Era también muy sorprendente ver cómo la respuesta de uno venía complementando la de otro, o a veces cómo llegaban a tener opiniones muy opuestas y sin embargo siempre se mantenían el respeto y el buen humor.

Las charlas de estas sesiones han sido resumidas y transcritas, las actividades, tales como el juego de rol, han sido grabadas, con el fin de ir incorporándolas en el documental y en la guía de lucha contra la exclusión que van a crear los miembros de ERCE y sus colaboradores en el marco de su proyecto de solidaridad internacional Contra la exclusión por la educación. De esta manera, se pondrá en paralelo las situaciones vividas y las reflexiones de jóvenes de países y culturas distintos.

Página 6  

En marzo, cuatro de ellos tuvieron la posibilidad de marcharse 10 días a Rumanía para un intercambio juvenil cuya temática era los retos actuales de la vida en el campo, a través del objetivo de una cámara. Un tema interesante para ellos, al vivir en una ciudad rodeada de tierras agrícolas. Y dentro de unos meses, otros se irán de voluntarios durante dos meses. Estos encuentros con otros jóvenes de su edad pero de cultura distinta les permiten abrirse al mundo y aplicar lo aprendido y lo hablado durante estas sesiones. Para mí, ha sido una experiencia muy enriquecedora, en la cual creo haber aprendido también mucho de ellos. Son jóvenes muy joviales, abiertos, solidarios, voluntarios, enérgicos, muy capaces y generosos. Varios son deportistas de gran nivel, y todos tienen deseos de un futuro exitoso. Esta experiencia me hace reflexionar sobre los discursos de cierta gente cuando tachan de malo a un barrio por el simple hecho de que se encuentre ahí una proporción alta de personas inmigrantes. No creo que muchos de ellos se hayan desplazado a comprobarlo. Por suerte, existen otros grupos informales locales, como Tots Fem Manlleu, que luchan contra este tipo de prejuicios, mediante charlas anti-rumores, y que se oponen de alguna manera a una derecha extremista desgraciadamente muy presente en esta pequeña localidad. Además de haber asistido a una de estas charlas, participé también en el barrio del Remei de la ciudad de Vic, esta vez (otro barrio a mayoría inmigrante de dentro y fuera de España), en un teatro social del oprimido, junto con otras 30 personas de orígenes múltiples. Cada jueves, reflexionábamos en grupo sobre las situaciones cotidianas de discriminación a las cuales cada uno ha sido testigo o víctima por lo menos una vez en su vida. Recordábamos lo que se suele oír en la calle, los tópicos y estereotipos más comunes. Mirábamos a las causas de tal comportamiento, a las consecuencias, a las soluciones. Intentamos hacernos conscientes de lo que nos rodea. Esta variedad de experiencias ha alimentado mucho mi reflexión personal y profesional sobre los temas de rumores, discriminación y exclusión y me ayuda a complementar las herramientas a mi alcance para trabajar en contra de estas injusticias.

Audrey Nicolas

Audrey Nicolas 30 años (Viena, Austria) Responsable de proyectos, Máster en Análisis de crisis y Acción Humanitaria, Licenciatura en traducción Prácticas en comunicación y cooperación con la sociedad civil en la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión europea (FRA) Ex-voluntaria en Aurora GPS (Vic, España) Responsable del proyecto internacional ERCE: Contra la Exclusion por la Educación Hobbies: senderismo, flauta travesera Su lema: La voluntad lo puede todo

Comparte tus testimonios, artículos o reflexiones: [email protected]. Los publicaremos en nuestra revista Mensu-ERCE y/o nuestras plataformas de sensibilización. Lo que opinas nos interesa y juntos lograremos luchar contra la exclusión. Nos puedes invitar a asistir y/o participar en eventos de solidaridad o eventos que tratan de exclusión. Coméntalo a tu alrededor y síguenos en Facebook.

               

www.facebook.com/enroutecontrelexclusion                                             

 

¡Únete a nuestro equipo! Si deseas trabajar con nosotros y llevar proyectos de lucha contra la exclusión, contáctanos [email protected]

Para cualquier otro tipo de información, no dudes en contactarnos [email protected]

 

 

 

 

     

Visitar París de otra mañera con la alternativa urbana

Viernes, sábados y domingos, La Alternativa Urbana, empresa solidaria, propone hacerles descubrir París de otra mañera…fuera de los caminos usuales El guía: una persona en reinserción profesional que le hará descubrir un barrio de París. El guía está acompañado de intérpretes. Más informaciones: https://www.facebook.com/alternative.urbaine

¡Para apoyarnos hay tantas opciones!