mensuario vecinos - cel.: 092241691 aÑo xxviii nÚmero...

32
MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO 308 - ABRIL 2020 BAR MICHIGAN Amazonas 1407 esq. Orinoco 2619 3388 - 2613 7978 Teléfonos Envíos sin cargo Volverá la alegría A enredarse con tu voz. A medirse en tus manos Y a apoyarse en tu sudor. Borrará duras muecas pintadas Sobre un frágil cartón de silencio Y el aliento de murga saldrá. A redoblar, a redoblar Muchachos esta noche, Cada cual sobre su sombra, Cada cual sobre su asombro A redoblar, desterrando, Desterrando la falsa emoción, El “la-la-la”, el beso fugaz, La mascarita de la fe. A redoblar, a redoblar A redoblar, a redoblar A redoblar muchachos que la noche Nos presta sus camiones Y en su espalda de balcones Y zaguán, nos esperan, Nos esperan otros redoblantes, Otra voz, harta de sentir, La mordedura del dolor. Breve sumario -Pág. 6 Prof. Ricardo Piñeyrúa -Pág. 10 Fantasmas en Molino de Pérez -Pág. 15 Armas o Salu -Pág. 23 Don Pepito y Don José

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO 308 - ABRIL 2020

BAR MICHIGANAmazonas 1407 esq. Orinoco

2619 3388 - 2613 7978Teléfonos

Envíos sin cargo

Volverá la alegría

A enredarse con tu voz.

A medirse en tus manos

Y a apoyarse en tu sudor.

Borrará duras muecas pintadas

Sobre un frágil cartón de silencio

Y el aliento de murga saldrá.

A redoblar, a redoblar

Muchachos esta noche,

Cada cual sobre su sombra,

Cada cual sobre su asombro

A redoblar, desterrando,

Desterrando la falsa emoción,

El “la-la-la”, el beso fugaz,

La mascarita de la fe.

A redoblar, a redoblar

A redoblar, a redoblar

A redoblar muchachos que la noche

Nos presta sus camiones

Y en su espalda de balcones

Y zaguán, nos esperan,

Nos esperan otros redoblantes,

Otra voz, harta de sentir,

La mordedura del dolor.

Breve sumario-Pág. 6 Prof. Ricardo Piñeyrúa-Pág. 10 Fantasmas en Molino de Pérez-Pág. 15 Armas o Salu-Pág. 23 Don Pepito y Don José

Page 2: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

2::

Dirección: M. Morosini / Consejo Editor: Carolina y Mario Morosini / Colaboradores en esta edición: Lic. Jorge Scuro, Susana Ibarburu y Dr. Nelson Sica Delli´Ísola. Diseño gráfico: Alicia Velázquez.Impreso en El Pais. D. L. Nº 376.957Registro Min. de Cultura Tomo 9 Foja 134 / Las notas de opinión y espacios contratados son responsabilidad del autor. Tel.: 2601 36 26 / 092 241691 / [email protected]

Año XXVIII - Número 308Mes de abril de 2020

:: Cuplé de noticias... con un rictus de humorColaboración de lectores y con gusto reproducimos sus humoradas

La FIFA otra vez en el

banquillo

Tuvo suerte con la jubilación pero…Al intentar jubilarme, fui hasta el BPS, (Seguro Social) para recibir mi carnet de jubilado.La mujer que me atendió solicitó mi Cédula de Identidad para verificar mi edad. Allí me di cuenta de mi torpeza, la había de-jado olvidada en casa. Como es lógico, le pedí perdón por ello y le pregunté que podía hacer, yo vivo muy lejos y me es difícil llegar nuevamente.La funcionaria dijo que lo lamentaba pero que tendría que ir abuscarla y volver más tarde. Al ver mi desazón entró en razo-nes y me dijo:- Puede haber una solución, “Desabotónese la camisa”

Cosa que yo hice de inmediato, dejando expuestos mis cabellos crespos y canos.Al mirarlos, ella me dijo:- “Ese cabello plateado en su pecho es prueba suficiente para mí de su edad”.Y procesó mi jubilación.Cuando llegué a casa, le conté entusiasmado a mi esposa, lo que ocurrió.Y ante mi asombro, ella me dijo:- “¡Vaya con el señorito! ¿Por qué no te bajaste los pantalones?,podrías haber conseguido también una pensión por invalidez permanente...”

Este es medio malvado, sabrán comprender…A todos nos llega la hora del retiro laboral, y Tarzán, a pesar de ser el hombre

mono, también le tocó...Ayer me encontré con Tarzán en el supermercado! Le pregunté cómo estaba... si

seguía haciendo peliculas...Me dijo que no hace películas pues tiene artritis en ambos hombros y no puede

lanzarse por las lianas...Le pregunté por Jane y me contó que está en un asilo con Alzheimer, que no re-

conoce a nadie.Le pregunté por Boy y me contó que se fue a la Capital, se enredó con mujeres de

mala vida, se dedicó a las drogas y bebidas y solo sabe de él cuando llama para

pedir ayuda o dinero.Finalmente le pregunté por CHITA...Se le iluminó el rosto!Me dijo que CHITA está muy-bien! Se casó con un abogado, se hizo cirugía plás-

tica... y está en Buenos Aires, ¡en la Casa Rosada! ¡Que si no fuera por los labios,

nunca la reconocería!

Page 3: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

vecinos / abril 3::

Cosas que la pandemia ha puesto en evidencia: para reír y también para pensar1. Estados Unidos dejó de ser el

país líder.2. China ganó la 3ra guerra mundial

sin disparar ni un misil y nadie se dio cuenta.

3. Putin es un visionario.4. A las malas se puede hacer mu-

cho por el planeta y la humani-dad.

5. Los europeos no son tan educa-dos y cultos como creemos.

6. El personal de salud vale más que un futbolista.

7. No estamos equivocados cuan-do pedimos más para hospitales, menos para la guerra.

8. El petróleo no vale nada en una sociedad sin consumo.

9. La prevención salva más vidas, que el actuar a último momento.

10. Los niños ocupan un lugar privi-legiado para la naturaleza.

11. La muerte no distingue raza ni estrato social

12. La estupidez populista es atrevi-da.

13. El trabajador de la salud está solo, abandonado y olvidado. Y aún así, nunca baja la guardia.

14. NO estamos preparados para una pandemia.

15. Los intereses particulares sobre-pasan los sociales.

16. El ser humano es oportunista y despreciable sin importar su posición económica o social, al subir precios.

17. Los niños de ahora no saben ju-

gar sin internet o tv.18. Las redes sociales nos acercan

pero también son el medio para crear caos.

19. El papel higiénico es más impor-tante que la comida.

20. El planeta se regenera rápida-mente sin humanos.

21. Hay quienes ganan millonadas y no le sirven a la humanidad. No los idolatre.

22. Un ingeniero de sistemas es im-portante, ya lo saben donde cayó internet.

23. Ahora los niños están siendo educados como libres pensado-res por sus padres

24. Los humanos somos el verdade-ro virus del planeta.

25. Ya sabemos que sienten los ani-males en los zoológicos. Haga-mos que cierren.

26. Las ayudas favorecen al rico, y el necesitado, el que vive del día a día se jode.

27. Ningún pastor ha salvado vidas del coronavirus.

28. Comenzamos a apreciar el gran gesto de confianza que significa dar un apretón de manos.

Page 4: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

4::

ESTUDIO JURIDICO PORTONESABOGADOS

Trámites en Montevideo y Ciudad de la Costa.TEL: 26046362

Av. Bolivia 2047 - [email protected]

* Trámites Jubilatorios * Bienes. Derechos Posesorios. * Arrendamientos, Desalojos. * Laboral * Asuntos de Familia

* Civil * Contratos * Daños y Perjuicios y otros asuntos.

CONSULTE SIN COMPROMISO

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA CONTRATOS DE ALQUILER EN TIEMPOS DE

EMERGENCIA SANITARIA POR COVID 19En virtud de esta especial y difícil situación que nos toca vivir muchas disposiciones

especiales se están implementando día a día para contemplar diferentes situaciones.En esta ocasión les queremos brindar información de interés en relación con los

contratos de alquiler en tiempos de emergencia sanitaria.Debemos tener presente que día a día la situación se va monitoreando y pueden ir

surgiendo nuevas noticias y disposiciones.* En primer lugar es importante para todos los inquilinos que tienen un proceso

de desalojo en trámite saber que el poder judicial ha decretado la feria sanitaria, por lo cual los trámites, diligencias, audiencias y plazos judiciales quedaron suspendidos hasta que finalice la feria judicial. Actualmente la feria judicial sanitaria se extendió hasta el 30 de abril.

*En caso que el inquilino tenga dificultades en el pago del alquiler se recomienda al mismo que plantee la situación al arrendador a los efectos de lograr acuerdos de pagos más flexibles.

* En caso de que inquilino y propietario acuerden una rebaja de alquiler es impor-tante que la misma se documente por escrito en la medida de lo posible o aunque sea una vez finalizada la emergencia sanitaria. Esto dará tranquilidad a las partes.

* Por otro lado debe el propietario saber que la rebaja de alquiler le permite pagar IRPF en base al nuevo precio de alquiler.

* Informamos a los propietarios que a partir del 1 de enero de 2020 el nuevo precio de alquileres que se encuentran exonerados del pago de IRPF es de $15.053 mensual.

* Aclaramos que cuando la totalidad de las rentas por arrendamientos de inmue-bles que obtenga el contribuyente sea menor a 40 BPC anuales- valor actual de la BPC $4519- , no genere otros rendimientos de capital mayores a 3 BPC anuales y autorice expresamente el levantamiento del secreto bancario, dichas rentas estarán exoneradas de Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas. Podrán tramitar la exoneración por arrendamientos de inmuebles quienes sean contribuyentes de IRPF (personas físicas residentes). No pueden tramitarlo los no residentes que tributan IRNR.

* Respecto a los diferentes organismos públicos y privados de Garantía de Alquiler, cada uno ha tomado diferentes resoluciones en cuanto a los medios por los cuales se puede gestionar las diferentes garantías, por lo cual recomendamos informarse de-bido a que se priorizan los trámites a través de medios electrónicos. Estamos a las órdenes para asistirlos en caso de que tengan dudas al respecto.

* La Contaduría General de la Nación se encuentra implementando un subsidio para los alquileres que tienen la garantía de dicho organismo estatal, por el cual se prevé sustentar el 50% del alquiler y subsidiar el otro 50%. Aún no se han informado los detalles de este subsidio.

* Aprovechamos para recordarles que los contratos de alquiler se rigen por las nor-mas de la llamada Ley de Alquileres - D.Ley 14.219 y modificativos- o por las normas de libre contratación. Esto se determina por el año de construcción de la vivienda, aplicando la Ley de Alquileres a los alquileres de fincas con permiso de construcción anterior a 2 de junio de 1968 y el régimen de libre contratación para las que tienen permiso de construcción posterior a esa fecha.

* En cuanto a los plazos de los contratos, el régimen de libre contratación se regula por el plazo que establecieron las partes en el contrato.

* La Ley de Alquileres establece un plazo mínimo de 2 años para los alquileres de viviendas para casa habitación y un año legal de prórroga- en total 3 años- en beneficio del inquilino que quiera optar por ello. El arrendador o propietario no puede solicitar el desalojo por vencimiento de contrato antes de estos plazos. El inquilino debe res-petar el plazo que se fijó en el contrato, pero puede optar por ampararse a los plazos mínimos establecidos en la ley.

Nuestro Estudio Jurídico se especializa en asesoramiento de temas legales inmo-biliarios, asimismo contamos con servicios inmobiliarios de venta y alquiler de pro-piedades.

Quedamos a las órdenes para asesorarlo.Respetando las medidas sanitarias estamos priorizando los medios de comunica-

ción electrónicos. Puede comunicarse con nosotros a través de los siguientes medios:* e-mail: [email protected] o [email protected]* Whats App al 092 64 63 62Dra. Bettina Molina -ABOGADA Estudio e Inmobiliaria Portones.

Alivio financiero en Monevideo

El golpe es fuerte para la economía de los uruguayos, especialmente para los habitantes de la capital, o sea más de un millón de personas. La mano venía brava, aumento de tarifas y situaciones que se publicitan en los noticieros pero que nunca se terminan de concretar o trámites que parece sencillos pero luego en las propias instituciones no están dadas las directivas. Lo cierto es que Montevideo tuvo otro tipo de respuesta.

Más de 600.000 cuentas de tributos domiciliarios y 130.000 facturas de contribución inmobiliaria ya fueron atendidas por el plan de alivio fi-nanciero.

Como una de sus respuestas a la emergencia sanitaria, la Intendencia de Montevideo puso en práctica una serie de medidas para contribuir a la disminución de la presión fiscal sobre la población de los capitalinos.

El plan de alivio financiero es viable gracias a la mejora económico - financiera .

Las medidas, que incluyen suspensiones de cobro y prórroga de plazos para el pago abarca:

• Tributos domiciliarios• Contribución inmobiliaria• Precios que abonan quienes tienen actividad comercial en el espa-

cio público• Trámites en línea y atención ciudadana durante Semana de Turis-

mo

Luego del feriado se retomó el régimen de atención a distancia que funciona en la actualidad, instrumentado para contemplar las medidas de protección sanitaria vigentes.

Hay más de 350 trámites que se pueden realizar vía web en ese sitio.

Entre esos trámites se encuentran varios relacionados con tributos y atención a proveedores.

El Departamento de Recursos Financieros también habilitó correos electrónicos para dar respuesta a consultas y solicitudes.

Page 5: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

vecinos / abril 5::

VENTASCaramurú 5880 casi Gral. PazTel: 2604 3339 / 091 624 517

[email protected] / Punta Gorda

BICICLETERÍA MARVICREPARACIÓN Y ACCESORIOS

5::

¡Mátame ya, virus!Las interminables disputas en-

tres su esposa e hijas le colmaron la paciencia. Ahora deberá afrontar una multa.

"Me escapé, ya no soportaba las discusiones de mi esposa e hijas. La multa es mejor que estar en casa".

Tales fueron los argumentos que dio a la policía un caballero floren-tino, detenido en un control vial cuando se desplazaba en bicicleta.

Según publicara el periódico lo-

cal Repubblica, el hombre fue dete-nido en la zona de Isolotto, a varios kilómetros de su residencia, y pre-tendía abandonar la ciudad.

Los agentes no pudieron menos que sonreír ante la justificación y quizá experimentar cierta empatía, pero eso no lo salvó de una multa. El monto de la sanción puede va-riar de acuerdo a diversas circuns-tancias, siendo el valor mínimo 400 euros y el máximo 3.000.

Tras imponerle el castigo, lo obligaron a retornar a su tormento doméstico.

De acuerdo con la citada crónica, los más curiosos conflictos hogare-ños y vecinales han comenzado a convertirse en casus belli: el olor de un asado, el humo o las colillas de los cigarrillos y hasta el volumen de las carcajadas nocturnas, son el tipo de episodio que están siendo reportados a la policía en cantidad mayor a la habitual.

Page 6: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

6::

ESCUELAS DE TENIS(Niños y Adultos)

CLASES GRUPALESCLASES INDIVIDUALES

Puedes asociarte, o alquilar canchas. Clínicas y torneos mensualeswww.sanluistenis.com

Saldun de Rodriguez 2395 esq. Agustín Musso Niño(a)s desde 6 años una clase gratis

Sábados 11 horas (se proporciona raquetas y pelotas)Informes al Cel.: 099277055

Ricardo Piñeyrúa en líneas que emocionan(Lo que escribió son instantes de su vida, recordando a un amigo de la infancia, Aquíles. Se inspiró cuando en estos días de cuarentena que todos algo nos “inventamos” para sacarlos adelante encontró entre sus papeles, una carta de Aquíles. Primero van las líneas de su amigo y luego lo que nos regala el Profe con sus sentidas palabras).

Por Prof. Ricardo Piñeyrúa

Para Aquiles

Quedamos juntos al tomar distancia para armar la fila, la clase había terminado y nos íbamos, el timbre era la señal que esperábamos para alejarnos de la dura y escrutadora mirada de Delmira, la maestra de tercer año.

Cuando el vozarrón de Delmira anunció que podíamos bajar los bra-zos, lo miré por primera vez, iba a intentar decir algo pero se adelantó y dijo “Soy Aquiles y me arreglé con Beatriz Blanco” Beatriz era por supuestos la más linda de la clase

Venía de un colegio, de Fátima a la Escuela Sarmiento, las clases ha-bían empezado hacía un par de semanas y él recién llegaba, era un flaco, rubio, alto, de pelo muy corto, con una media americana exagerada y un jopito adelante.

Fue la primera conversación de muchas que ataron nuestras vidas, en la que más que hablar, hicimos. Años de encuentros y desencuentros. Él era el “Flaco” y yo “El colorado”

Compañeros de escuela hasta sexto, mal estudiante él, abanderado yo. Cuando la maestra pasaba a recoger los deberes, se escabullía para ir al baño o se escondía, y sus flacas carpetas lo denunciaban a fin de año.

Vecinos del Parque Rodó, juntos recorrimos todos los juegos.

Fuimos soldados en el fondo de los Pangallo, atrincherados tras un murete, fumábamos unos Whiston clandestinos que comprábamos sueltos, protegiendo nuestras cabezas con cascos de plástico para esqui-var las balas enemigas.

Cowboys con pantalones de flecos de cuero y dos cananas con pisto-las, sobreros con cinta y escopetas de plástico.

Basquetbolistas en Sporting y en un rincón de su casa, donde un agu-jero en la pared oficiaba de aro, adolescentes “cambas” con remeras Le Coq Sportif, pantalones altos y mocasines porteños.

Tuvimos nuestra banda de rock “The Bad Boys” cantando “la casa

del sol naciente”, con una guita-rra eléctrica artesanal que había hecho Huguito Da Silva y con un par de tambores de cartón que él tocaba muy mal.

Fuimos, sólo eso, fuimos... ni-ños jóvenes como cualquiera en cualquier barrio de Montevideo.

Como en casi todos, empezamos a desencontrarnos, algo en él no lo dejaba tranquilo, afán de aventura quizás, necesidad de irse, de alejar-se, de no competir con la perfección de otros, de encontrar su vida.

Y se fue, una novia, el sueño de España, Barcelona y un sinfín de aventuras que contó con su sonrisa perene y un botellón de vino de cali-dad, bebido en vasos plásticos de yogurt cuando regresó, en aquel barco gigante que demoraba 20 días en cruzar el Atlántico.

Pero ya éramos otros, Uruguay tenía dictadura, se sentía el frío y el temor, cada uno había tomado un lugar, yo tenía hijos y él llegó des-encajado de esa realidad, le costó encontrarse, pero siempre tenía ese “Qué hacés muñeco” en su boca que hacía sentir que todo estaba bien.

Se tomó un TTL conmigo cuando me fui perseguido por la dictadura, estaba aislado, sólo y asustado. Me reconfortó y apoyó. Subió en el Centro mientras yo esperaba para subirme en Carrasco, acom-pañado por Jorge mi suegro, un tipo único.

Me senté a su lado, se supo-nía que no debíamos conocer-nos, pero él me apretó el brazo y recuerdo su “Tranquilo muñeco todo va a salir bien”.

En la aduana, bajó a mostrar los documentos mientras me hacía el dormido, el mío era de

Page 7: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

vecinos / abril 7::

Lunes a viernes 9 a 20:30 hs.

Sábado 9 a 12:30 hs.

HERNANI

Av. Rivera 5647 esq. Hernani

Tel. 2600 2998

Darwin mi hermano, muerto hacía dos años. Pasamos.

Al llegar a Porto Alegre le pedí que consiguiera un ho-tel mientras esperaba las valijas, cuando me di vuelta ya había regresado, había entrado en el primero que vio, carísimo para los pocos dólares que me había dado mi suegro y otros pocos que juntaron mis amigos.

Así era Aquiles, disfrutó del desayuno del hotel y del jugo de naranja que derramó sobre la cama, del aire de libertad que yo sentía al salir a la calle sin temor, sin lentes oscuros y sin mirar atrás.

Al otro día el abrazo enorme abrió la separación del exilio, él volvía y yo quedaba.

Tras cuatro meses en Brasil fui a Argentina. Tuve un exilio acompañado, mis amigos viajaban a vernos a Buenos Aires, dos, cinco, ocho. Mi casa era una gran cama y entre tantos, casi siempre Aquiles.

No era raro sentir el timbre del portero eléctrico y que sonara la voz de un amigo inesperado y otra vez su voz “Me vine atrás de una manteca”

El desexilio nos encontró separados, tenía su vida, andaba por otros rumbos, ambos con hijos, intere-ses diferentes, él cargando con la noche, alcohol y murga en la cabeza, yo con la militancia, no percibí que se me iba, que lo perdía, estábamos acá y quedamos más lejos que cuando estaba en Buenos Aires.

Años después, yo había dejado AEBU y la militancia política. Mi par-tido se había quebrado y yo con él, luchaba por encontrar un camino, trabajaba en una estación de servicio, con un salón chiquito y mugrien-to donde sonaba en la radio “Aquí está su disco” toda la mañana.

Un día la oficina se oscureció cuando una mole se paró en esa peque-ña puerta, el tipo que me miraba, era enorme, gordo y con una cara re-donda que me costó reconocer, pero su sonrisa me lo trajo nuevamente.

Trabajaba en una pinturería, estaba gordo, enorme, pero para mi se-guía siendo el flaco Aquiles, luchaba como todos para seguir adelante.

Cuando en el trabajo me perdieron la confianza y quedé en la calle con unos pocos pesos en el bolsillo, la casa hipotecada y una gran desa-zón, cuando sentí que el mundo me aplastaba, me llamó.

“Tengo que verte” nos encontramos en el bar en Bulevar España y Benito Blanco, estaba muy mal, quizás peor que yo, hablamos como nunca lo habíamos hecho, juntos lloramos, él no tenía un mango y le di la mitad de los pocos pesos que me quedaban para seguir adelante.

La última vez fue el 14 de setiembre del 2010, Sporting cumplía 100 años, con Jorge mi hijo conducimos la fiesta y Aquiles estaba, apagado, con su o sus hijos, no recuerdo, me abrazó, lo vi fatigado, pero la fiesta me absorbió y una vez más no me di cuenta, seguí adelante sin detectar la mirada triste que no se correspondía con él.

No se la fecha, ni el año, si el momento, venía o iba de la casa de mi hijo en San Francisco y a mitad de camino sonó el celular. Era Carmen, su compañera, con la dureza de las palabras que no buscan ni encuen-tran formas amables, me dijo que Aquiles se moría.

Fui cobarde ante la certeza de la muerte, dudé, demoré todo lo que pude para no enfrentar la realidad, al final fuimos con Rosario a verlo.

En una cama de la Española estaba su cuerpo, gi-gante, hinchado, amarillo.

Dormía y respiraba con dificultad, lo acariciamos y lloramos, llora-mos y le hablamos, queriendo que nos escuchara, que no se fuera.

El egocéntrico que hay en mí piensa, quiero pensar que me esperó, que fui importante para él como él lo fue para mí. No sé, quizás, murió o lo dejaron morir cuando salimos de la habitación, espero que tranquilo, si es que hay alguna tranquilidad en ese momento.

Lo perdía una vez más y para siempre.

Pero él caprichoso, anda en mis sueños, se aparece en las anécdotas, en los cuentos a mis nietos, y cada tanto me mira con los brazos exten-didos tomando distancia, con la túnica blanca y su moña descorrida, a veces alto, elegante, conquistando a las más lindas de los bailes, o gordo y con la cámara de fotos colgando de su hombro, pero siempre es él, el de las pocas palabras, cómplice, solidario.

Page 8: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

8::

Bienvenidos a Les JardinsMejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores es nuestra principal misión. Combinamos profesionalismo con calidez y respeto, y fomentamos una vida activa, brindando los cuidados e incentivos adecuados a cada ne-cesidad. Infraestructura de primer nivel, lo hacen un hogar ideal para vivir.Contamos en nuestras instalaciones con calefacción central, aire acondicio-nado en todas las habitaciones, agua caliente central, timbre electrónico de llamado individual, cámaras de vigilancia, televisores Led, Directv, Netflix y WiFi en todas las áreas así como gimnasio para rehabilitación.Un equipo multidisciplinario compuesto por Director Técnico, Psicólogo, Odontólogo, Fisioterapeuta, Prof. de Educación Física, Nutricionista, Licen-ciada en enfermería y auxiliares de enfermería se encargan de cubrir hasta el más mínimo detalle.Nuestros residentes podrán contar diariamente con fisioterapia, gimnasia, musicoterapia, actividades lúdicas, taller de plástica y narrativa, manejo de PC y acceso a redes, podología, peluquería, terapia ocupacional y conten-ción psicológicaOfrecemos además todas las comidas, lavandería, ropa de cama, toallas, servicio de cadetería de medicamentos y coordinación de análisis clínicos.

Avda. Italia 5910 (frente a Portones Shopping)Tel. 2605 8818 - Cel. 099 616872

[email protected] - www.lesjardins.com.uy

Page 9: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

vecinos / abril 9::

CARNICERIA HURACAN

Francisco Solano López (ex Comercio) 1441

Carne solamente de NovilloHorarios: 8 a 13.30 hs. 16.15 a 21.00 hs.Pedidos a domicilioTel.: 2613 66 80

Villa De Masnou 5804 Bis esq. Siracusa

Tel: 2601.98.17 Fax: 2604.19.82CARRASCO NORTE. A una cuadra de Portones Shopping

Horarios: Domingo a Viernes 7:00 a 19:30 horasSábados: 7:00 a 14:30 horas

Atendida por sus propios dueñosServicio integral para fiestas

Page 10: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

10::

CONSULTORIO MALVINAv. RIVERA 5121 - Tel.: 26141516

CONSULTORIO POCITOSPONCE 1331/ AP.202 – Tel.: 27086609

ODONTOPEDIATRÍAORTODONCIA (niños y adultos)

ORTODONCIA SIN BRACKETS – KeepSmiling

REHABILITACIÓN FUNCIONAL – Myobrace

¿Un fantasma en el Molino de Pérez?“Según la historia conocida, la

construcción que antecedió al molino, se realizó entre los años 1780 y 1790. Si bien J. M. Pérez adquirió los cam-pos aproximadamente en el año 1836, el molino recién comenzó a trabajar como tal en el año 1840”.

ANTECEDENTE:

Existió una soterrada leyenda sobre un trágico hecho, ocurrido en la anti-gua construcción que por interesadas razones se decidió no divulgar. Si bien el tiempo lo relegó al olvido, el albur y viejos papeles lo sacaron a luz. Quie-nes los examinaron, concluyeron que lo expuesto en ellos, tendría relación con el largo período de inactividad del edificio.

Dando vida a lo escrito, deducen que todo sucedió de la siguiente ma-nera…

Aquella tarde de fines del año 1843, un fuerte temporal adelantaba la noche. El ven-daval lanzaba las olas sobre los cercanos arenales de la costa, borroneando con lluvia los campos y barrancas que flanquean al Molino de Pérez. De allí que el arroyo del mo-lino ya con pretensiones de río, derramara un mar de agua por los vertederos del dique.

La recia construcción en tanto, con sus puertas y ventanas bien trancadas, enfrenta-ba inmutable la tormenta. A su abrigo cuatro hombres y varios perros, aguardaban junto a un fuego que el tiempo mejorara.

El círculo de llamas, dibujando sombras en las paredes, coloreaba vivamente los bar-budos rostros del viejo Efraín y de los dos hermanos Rodríguez.

Un tanto alejado, Esteban el maestro mo-linero, mirando con desdén a los paisanos que disfrutaban mateando, maldijo por ené-sima vez al temporal que le impedía conti-nuar con su trabajo. Sacudió la cabeza, le dio un pico a su porrón de ginebra y sentenció para sí:

— ¡Que manga de inútiles! Pueden pasar todo el día al cuete y tan campantes…

Esteban era un cuarentón fornido, de me-diana estatura, adusto rostro rojizo y carác-ter autoritario: Había llegado unos días atrás, contratado para poner a punto el molino an-tes del inicio de la zafra.

Caía la tarde cuando la carreta que con-ducía Luís su ayudante, cargada de sacos para embolsar la harina, provisiones y las herramientas necesarias, se detuvo frente al molino. Cuando ya se alarmaba al ver que nadie salía a recibirlo, la bulla de los perros que de muy mal talante los rodeaban, hizo finalmente aparecer, al viejo Efraín y a los pachorrientos hermanos José y Genaro. Un terceto que a Esteban disgustó de inmediato.

Tras restablecer la calma en la jauría y pasados los saludos de rigor, Luís y los her-manos, comenzaron a descargar la carreta. El viejo en tanto enteraba a Esteban que para ayudarle, contaba solo con el deprimente ter-

ceto que le recibiera.La noticia no le cayó nada bien al moline-

ro, que de mala manera ordenó a Efraín que le acompañara a conocer las instalaciones.

Diestro en su oficio, examinó el estado de la rueda hidráulica, los canales, esclusas y el dique. En el taller de molienda revisó las muelas, la maquinaria y demás elementos afines y finalmente donde se instalarían él y su peón.

En los días que siguieron a pesar de una pertinaz lluvia y de un accidente que le pri-vó de la ayuda de su ayudante, Esteban fue llevando adelante los trabajos previstos, has-ta que ya con una de las muelas giratorias ajustada, el temporal le impedía controlarla funcionando.

Cada vez más molesto por la interminable lluvia Esteban caminaba de un lado a otro murmurando para sí:

— ¡Maldito y re maldito temporal!.. Me-nos mal que con Luísl ya hice lo más duro. Ahora… espero que para regular las pie-dras… con la ayuda de estos tres inútiles y algo de suerte, consiga terminar el trabajo.

Efraín pasando el mate a Genaro, mira contrariado al molinero y advierte:

— Ya le está dando de nuevo al trago.—Ojalá no termine otra vez borracho. —

Afirmó Genaro.— Sería el colmo —criticó a su vez

José—, ya se olvidó que por estar mamado lastimó a su ayudante.

— Y bien poco que le importó. — señaló mordaz Genaro.

— Claro… si ya habían montado las pie-dras — Recordó Efraín — a él solo le que-daba afinar su ajuste. Ahora seguramente nosotros tendremos que ayudarle con las compuertas.

— Menos mal que el patrón las hizo arre-glar antes de irse —recordó José

Efraín se incorpora a medias y haciendo un gesto para que se junten, como para ase-gurarse que el molinero no los oiga, recuerda con preocupación

— ¡Pero lo peor es que no ha terminado en la fecha prevista!

Genaro encogiéndose de hombros sen-tencia — No te sientas culpable, si no lo hizo fue por su propia irresponsabilidad.

— Claro que sí, — agrega airado José— sí hasta se dio el lujo de holgazanear de lo lindo.

— Sí ya lo sé —dice Efraín sacudiendo la cabeza — pero como todo puede termi-nar mal, ustedes tengan todo listo. Los her-manos asienten y continúan mateando en silencio

Antes que la frustración la bebida y la es-pera lo saque de quicio, el molinero resuelve hacer algo para no perder la chaveta.

— Parece que no termino de caerles bien a esos palurdos y bueno peor para ellos. Sonriendo pérfidamente y conociendo lo supersticiosos que suelen ser los paisanos, decide tomarles el pelo con un cuento de aparecidos.

Le dio otro trago a su porrón y acercán-dose a ellos, comentó como zonceando:

—En Buenos Aires, de donde yo vengo, los molinos como aquí, están en lugares muy solitarios, quizá por eso no es raro que en ellos ocurran cosas terribles.

El molinero los observa y al ver que dan muestra de interés continuó. — Y después la gente que trabaja o pasa por allí, ve o escu-cha cosas que hacen temblar al más guapo.

Efraín asiente con la cabeza, mientras Ge-naro y José casi al unísono exclaman.

— ¡Cruz diablo!Efraín pasando el mate pregunta— ¿Quie-

re decir, que se les aparecen fantasmas?Esteban — ¡Sí!... fantasmas, espíritus y

todas esas cosas.Efraín — ¿A usted le pasó?—Ya lo creo… me pasó y me las vi ne-

gras.— ¡Ahajaa!… ¿y se puede saber cómo

fue?, —Claro que sí —y con aire misterioso

Esteban se despachó a gusto, con una tene-brosa historia inventada por él.

A medida que la narración avanzaba el viento y la lluvia que sacudían puertas y ventanas, parecían agigantar el misterio del relato.

Los crédulos hermanos, miraban de re-ojo las sombras que parecían agitarse en los rincones e instintivamente se acercaron más al fuego.

Cuando Esteban culminó el relato y fes-tejaba interiormente el éxito de su broma, Efraín le ahogó el gozo, al decir con fingido

Por Héctor “Tito” López

sigue en página 12

Page 11: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas
Page 12: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

12::

asombro no exento de malicia.—De veras que lo suyo fue una expe-

riencia muy mala, pero aquí mismo… —se detuvo y con sus manos abarcó el lugar— ¡también aparece un alma en pena!

— ¡Aquí! … ¡¿En este molino?!… No me lo imagino, pero ¡cuente… cuente! —dijo irónicamente Esteban, suponiendo que se trataba de alguna común historia de lobizo-nes o algo por el estilo.

Luego de explicarle que los detalles del hecho, le habían llegado desde la misma familia Pérez y de un sacerdote amigo de ellos, Efraín hizo cantar el mate y comenzó el relato.

—La construcción original, la de piedra sobre la que después se edificó el molino, se empezó a construir mucho tiempo antes, allá por el año 1780.

La obra la realizó Artemio Cachón un picapedrero muy capaz, pero también muy duro y desalmado…

Él y dos ayudantes levantaron un rancho junto a la obra y día tras día cortaban y ta-llaban las piedras, que unidas con argamasa crearon las paredes que ahora nos rodean. Cada tanto dos de ellos iba en carreta a bus-car provisiones y materiales para la obra.

Artemio rara vez lo hacía y un solitario amanecer lo encontró soportando un tem-

viene de página 10

sigue en página 13

Page 13: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

vecinos / abril 13::

LAVADERO«AGUACLARA»EN EL CORAZÓN DE MALVÍN

(SERVICIOS EN GRAL.Y DE HOTELERÍA)

ORINOCO 5012 (y Michigan)Tel.: 2619 0979

Lunes a viernes 8 a 19 hs.Sábados 9 a 14 hs.

poral, que barrió el mar y los arenales de la costa. Por suerte para él duró poco y se deshizo en mansa lluvia. Al bajar a la playa el mar oscuro y agitado, se retiraba arras-trando mar adentro un amasijo de maderos, cabos y lonas. Aún se preguntaba si serían restos de un naufragio, cuando observó una serie de huellas que rodeaban una duna, tras la cual Artemio encontró tendido un hombre cubierto por empapada ropa marinera que le miraba fijamente.

Apartando las largas greñas que cubrían su barbado rostro, atinó a farfullar algo que Artemio no comprendió. El hombre entonces le dio a entender con señas que quería incor-

porarse. Con desconfianza el picapedrero le tendió una mano que él aferro con inusitada fuerza y tras un par de intentos logró soste-nerse en pie. El morral sujeto por correas que le cruzaban el pecho y la cintura, llamó de inmediato la atención de Artemio. Su ávida mirada despertó la desconfianza de su due-ño, que igualmente le siguió hasta el rancho. Sentado frente al fuego comió del ensopado que se le ofreció y poco a poco la lividez de su piel se fue desvaneciendo, aumentando la firmeza de sus movimientos.

Como el hablar del náufrago le sonaba a francés, Artemio pensó que quizás era uno de los piratas de ese país, que cada tanto llegaban a estas costas, aumentando por ello el recelo que sentía hacia él.

El calor y la comida trajeron al naufrago el sueño postergado, que muy a su pesar comenzó a vencerle. Los ojos de águila de Artemio no dejaban de vigilar el morral y cuando su dueño cayó dormido, tendió una mano para intentar abrirlo. Pero el náufrago despertó y advirtiendo la situación, con la cara desfigurada por el odio, abrió el morral, sacó un cuchillo y lanzando un ronco grito lo atacó. Artemio que estaba preparado saltó atrás y con una piqueta que escondía a su espalda, sin vacilar le partió la cabeza. An-tes que el náufrago expirara, arrancó el mo-rral de su cuerpo, lo abrió febrilmente y sus codiciosos ojos brillaron de alegría al ver la cantidad de monedas de oro que contenía.

Por un momento fuera de sí, gritó a la so-

ledad que le rodeaba.— ¡Soy rico!… ¡Ricoo! …Pero una duda ensombreció su alegría.Que haría con sus compañeros de traba-

jo...¿Repartiría el oro con ellos?...— ¡No!... de modo alguno compartiría su

tesoro con ellos. Y previendo su inminente llegada, arrastró el muerto hasta la obra, lo arrojó en una parte donde recién comenza-ban el cimiento y prolijamente lo cubrió con piedras y argamasa.

Apenas terminaba cuando los perros que acompañaban la carreta, se hicieron oír a la distancia. Artemio no vaciló y en el mismo cimiento empotró el morral.

Terminó antes que llegaran y cuando se

viene de página 12

Page 14: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

14::

felicitaba por ello, un extraño frío le hizo es-tremecer calándole hasta los huesos.

La mañana siguiente lo encontró volando de fiebre y sin poder moverse, vio contraria-do como sus hombres continuando el tra-bajo que él iniciara, agregaban más piedras sobre el muerto y su tesoro.

La fiebre aumentó tanto que lo llevaron a un convento cercano. Allí deliró varios días y expiró no sin antes confesar sus tropelías incluyendo la última.

El monje que lo asistió preguntó a sus amigos si habían visto restos de un naufra-gio y como ellos lo negaran, concluyó que aquella historia era solo producto del delirio y dejó el asunto en paz.

Los trabajos continuaron pero al año del suceso… ¡Apareció el fantasma!

Los que le vieron contaron que en plena oscuridad, apareció blandiendo un cuchillo un horrible ser, que persiguió a cada uno de los que halló en el lugar.

Como la aparición se repitió año tras año se hizo difícil mantener la continuidad de la obra, la que finalmente en el año 1790 se abandonó definitivamente.

En el año1836 adquirió el predio Juan M, Pérez y con miras de instalar un molino a

partir de lo construido, contrató trabajadores para ampliarlo.

Y otra vez en su fecha, el fantasma apa-reció y asustó a los trabajadores. Pasado el alboroto se reiniciaron las tareas pero al año, cuando el espectro regresó todo volvió a detenerse. Buscando ayuda don Pérez con-sultó el problema con un monje amigo que pertenecía a la misma congregación del que confesara a Artemio.

Su historia era aún recordada, pero para los buenos monjes, todo aquello seguía sien-do obra de la fiebre, de un pecador arrepen-tido. En son de broma le aconsejó que para evitar problemas en esa fecha abandonaran el lugar.

A don Pérez no le pareció mala la idea y de ahí en más así se hizo.

Los trabajos se terminaron sin novedad y en el año 1840 el molino comenzó a trabajar, como lo sigue haciendo hasta hoy.

Esteban que se había dejado atrapar por el relato, reaccionó diciendo.

— ¡Hombre!, es la historia de fantasmas más rara que he oído —agregando con sor-na — ¿y cuál es la fecha en que aparece por aquí ese fantasma?

— ¡Esta es su noche! —apuntó tranqui-lamente Efraín.

La respuesta sorprendió e hizo reír a Este-

ban, hasta que el viejo agregó sombríamente.— ¿Porque cree usted que el encargado

su mujer y las sirvientas no están aquí?La risa murió en los labios del molinero,

al recordar que le había extrañado la falta de gente al llegar, especialmente de mujeres y niños.

Cuando las dudas nublaban su rostro, una súbita claridad se esparció en el exterior.

Absortos por el relato no habían reparado que la lluvia y el viento había cesado y en el poniente, un rasgón en las nubes dejaba pasar la dorada claridad del sol.

Aquello rompió el hechizo del relato y le dio a Esteban aliento para preguntar:

— ¿Y entonces porqué se quedaron us-tedes?

—Por dinero —contestó Efraín— el pa-trón nos pagó muy bien para que le hiciéra-mos compañía.

El molinero sacudió incrédulo la cabeza y los mandó accionar las compuertas, para poner en marcha la rueda hidráulica y probar la piedra antes que oscureciera.

Poco después la maquinaria se ponía en movimiento y con ella, la muela comenzó a girar pero aunque lo hacía perfectamente equilibrada, iba más rápido de lo deseado, por lo que Esteban gritó:

— ¡Efraín cerrá la compuerta!... pero el tiempo pasaba y la condenada piedra seguía girando.

El grito de Esteban volvió a resonar en el taller.

— ¡Efraín cerrá rápido la compuerta mal-dita sea!... Pero la piedra giraba aún más rápido.

Esteban movió la palanca del regulador separando al máximo las muelas y con los ojos brillando de rabia, dándose a todos los diablos corrió al exterior.

La rueda hidráulica, impulsada por el to-rrente que desbordaba el canal, giraba como loca y frente a la compuerta que debía ce-rrar, Efraín miraba atónito pasar el torrente de agua.

Sin gastar tiempo en insultarlo, el molinero se apresuró a situar correctamente la com-puerta. Cuando terminó, Efraín había desapa-recido y la noche llegaba ya para quedarse.

Cada vez más enojado el molinero regre-só al taller.

— ¡Efraín!... ¡Efraín… donde carajo te has metido!, —gritó dispuesto a molerlo a palos. Pero ni el viejo ni los hermanos apa-recieron. Maldiciéndoles soezmente recorrió el penumbroso edificio sin encontrarlos en

parte alguna, cayendo recién en cuenta que ni siquiera estaban los perros.

—Parece —pensó riendo— que se cre-yeron su propio cuento y se marcharon. No importa de todos modos no voy a dejar de dormir por eso.

Avivó el fuego y a la luz del candil se zam-pó una abundante cena.

Se reconfortó con unos buenos tragos de ginebra y arrebujándose en un poncho se durmió junto al fuego, no sin antes armar su pistola dejándola a mano. Así preparado se durmió profundamente.

Un extraño aullido le despertó alarmado. Todavía adormilado dio una ojeada a su al-rededor, tratando de ver qué lo causaba y a la agonizante luz del candil, descubrió que la maquinaria estaba de nuevo en movimiento y las piedras rozando entre sí, eran las que causaban el ululante ruido.

— ¿Pero quién abrió de nuevo las com-puertas? —se preguntó asombrado.

La respuesta solo podía ser una, el maldi-to Efraín y los hermanos.

La furia le dio bríos se levantó y tomó su arma dispuesto a agujerearles el pellejo a tiros.

Cuando manoteó el candil para avivarlo, la llama se extinguió. Ahogando la maldición que iba a proferir, una figura armada con un cuchillo apareció en medio del taller. Rodea-do de un helado halo se movía buscando algo y al ver a Esteban, sus ojos refulgieron como ascuas y su boca se deformó en un inaudible grito. Aguardó un instante como esperando la huida del molinero, luego con el pelo flotando sobre su atormentado rostro, avanzó hacia él.

Esteban seguro que era un engaño alzó su pistola y exclamó furioso.

— ¡Aquí terminan tus bobadas!—y apre-tó el gatillo.

El fogonazo lo cegó un instante y al acla-rarse su mirada, el atroz ente ya apoyaba el cuchillo en su pecho. Cuando el acero se hundió en su cuerpo y el dolor desorbitó sus ojos, Esteban aún sin creer lo que ocurría se derrumbó sin un gemido.

Al otro día la carreta rodeada por los pe-rros llegó al patio del molino. Cuando los pai-sanos entraron al taller, no se asombraron al ver exánime el cuerpo del molinero.

Efraín se acercó a mirarlo mientras los Rodríguez preguntaban al unísono.

— ¡Esta muerto!… ¿No? …— ¡Muerto y sin herida alguna!...Lo desgastada muela aún seguía girando.

viene de página 13

Page 15: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

vecinos / abril 15::

ZAPATERIALOS

REPARAMOS TODO TIPO DE: CALZADOS - CARTERAS - BOLSOS - VALIJAS MOCHILAS - CARPAS - CAMBIO DE CIERRES EN TODO TIPO DE PRENDASREFORMAS EN GENERAL

ENRIQUE LEGRAND 4871 esq. Rimac

RETIROS Y ENVIOS SIN CARGO

VENTA, REPARACION y MEDIDAS

2619 8341

4 VIENTOS

SERVICIO OFICIALGALLARATE

ARMAS O SALUDPor Mario Morosini

En primerísimo lugar, tratamos en esta edición hablar lo mínimo sobre el COVID-19. Pensamos que todos estamos un poco cansados de tanta información, la mayor parte de ella no ayuda, cargada de contra-dicciones. Que salgas de tu casa, que no salgas, que te pongas tapaboca o que no te pongas, es decir que la vida curiosamente gira alrededor del virus y lo que ayer era primerísima noticia un asalto, un crímen, un robo, donde el morbo informativo era abundante, hoy desapareció de

“cartelera”. Todo muy enfermizo y nada constructivo. Por lo tanto tra-tamos de presentar un ejemplar de VECINOS con humor, o notas que nos parecen de interés y hasta light.

¿Por qué armas o salud?. El mundo nos está propinando tremenda bofetada. Lo más grueso es haber comprobado que no había material suficiente para enfrentar la pandemia. La actual y no sabemos cuántas otras tendrá que soportar la humanidad. Paralelamente desde hace un buen tiempo existen millonarios que parecería quieren armar su lugar alejados de la Tierra, pero esa es otra historia, aunque es llamativamen-te curioso.

La tragedia real es la hambruna y carencias que sufren millones de seres humanos, anterior a la pandemia y que actualmente nos golpea de lleno en la cara.

Había un primer mundo. Y decimos bien, había. Primer mundo de algunos. Quedó demostrado que se le dio la espalda a los humanos. A la enorme cantidad de seres humanos. El tema fue acopiar todo lo posible en “money” y ante este virus el primer mundo quedó como una anécdo-ta. Un mundo de papel donde un futbolista gana(ba) millones de dóla-res, seguramente con negocios intermedios que ni el propio futbolista conoce y cientos de miles de personas con necesidades prioritarias sin cubrir. El ejemplo de EEUU es escandaloso. Al poco tiempo de asumir Trump lo primero que hizo fue desmantelar el sistema de salud que ha-bía empezado a levantar la administración de Obama, y los resultados, lamentablemente, están a la vista. Claro, la mayoría de los muertos y afectados es población marginal. País con guerras por doquier como el propio Carter afirmó recientemente y a la vez sin equilibrio sanitario. Donde los hispanos y pobres son las principales víctimas de las caren-cias de una sociedad enferma.

Es posible como dicen algunos que el mundo cambie, que la gente comprenda. Disculpen el pesimismo, no creemos. El poder económico o sea el gran capital no se le mueve un pelo y a su manera encuentra los caminos para salir airosos.

El futuro es más que complicado, seguramente tendremos cada vez más armamento sofisticado, con ejércitos en el mundo que poco sirven para la humanidad y sí para la lucha por más poder y a su vez destruc-ción y muerte, y una salud que está dejada de lado.

La incógnita es conocer cuánto demorará una vacuna y si existirá para todos. Se habla de un año y algunos meses más. Ojalá. Mientras la gente encerrada, sin comunicación salvo por internet. Los trabajos cada vez son más en línea ¿no será eso lo que se aprovechará para que los humanos estemos cada día en menos contacto? Siempre me dijo mi abuelita que era muy mal pensado.

Page 16: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

16::

Canelones: reducción de carga fiscalSe comunica la aprobación del Pro-

yecto de Decreto referente a la Reduc-ción de carga fiscal y facilidades de pago a contribuyentes afectados por recesio-nes laborales y sin estabilidad económi-ca.

El Gobierno de Canelones, frente a la declaración de emergencia nacional sanitaria, coordina sus acciones desde el CECOED en el marco de las recomen-daciones de aislamiento social, y ha ela-borado una serie de propuestas con el fin de mitigar los efectos de estas. Es así que la Intendencia pretende como obje-tivo primordial dar una respuesta pre-cisa y contundente a los sectores más vulnerables de la sociedad, trabajadores informales y aquellos sectores donde el impacto de la crisis pueda ser más re-levante. Por ello, las medidas tomadas buscan contribuir a sostener la econo-mía local, evitando la destrucción de la capacidad de producción y empleo, y que no afectan el equilibrio presupues-tal de la Intendencia.

Es así que se entiende pertinente aprobar el presente proyecto de decreto

con las siguientes modificaciones: en el artículo 1.2 se cambia amparados por enviados; en el artículo 1.8 se agrega al final del mismo "...o mientras dure esta situación de pandemia del COVID-19".

-Artículo 1: Habilitar las siguientes medidas de reducción de carga fiscal y facilidades de pago para los contribu-yentes afectados por recesiones labora-les y sin estabilidad económica:

1.1. Prorrogar el vencimiento de la segunda cuota de contribución inmo-biliaria urbana y suburbana y tributos conexos a la fecha establecida para el último dígito en el mes de abril (30 de abril).

1.2. Autorizar que aquellos contri-buyentes enviados al seguro de paro o desempleo cualquiera sea la condición, podrán pagar desde la segunda hasta la sexta cuota de contribución inmobilia-ria urbana y suburbana y tributos co-nexos, hasta el último día hábil del año 2020, sin multas ni recargos; así como las cuotas a vencer a partir de la vigen-cia de la presente norma de los conve-nios vigentes al 31/03/2020.

1.3. Autorizar las siguientes opcio-nes de financiamiento:

a) Todos los padrones podrán pagar el 50% de la cuota de abril dentro del vencimiento estipulado y el 50% restan-te financiado en cuatro cuotas siguien-tes del tributo sin multas ni recargos.

b) Los padrones con un valor de afo-ro menor a $ 671.868 (pesos uruguayos seiscientos setenta y un mil ochocientos sesenta y ocho) y que el titular posea un único padrón, podrán financiar el 100% de la cuota de abril en las cuatro cuotas siguientes del tributo sin multas ni re-cargos.

1.4. Disponer que aquellos arrenda-dores que modifiquen los contratos de alquiler a sus inquilinos ya sea redu-ciendo el monto del mismo en un 50% o más, o suspendiendo el cobro por el período de la emergencia, podrán acce-der al beneficio establecido en el punto b, artículo 1.3 en el padrón arrendado, siempre que el valor de aforo del inmue-ble no supere $ 1.800.000 (pesos uru-guayos un millón ochocientos mil) y que no sea titular de más de dos padrones.

1.5. Extender el beneficio de pago contado para todos aquellos contri-buyentes que cancelen el impuesto de contribución inmobiliaria y tributos conexos 2020 hasta el 30 de abril del presente año.

1.6. Exonerar el 100% de piso de fe-ria y quioscos / tasa de higiene de todo el departamento a partir del 1º de abril y hasta los dos meses siguientes a que se levante la emergencia sanitaria.

1.7. Dejar sin efecto el ajuste de pre-cios, tarifas y otros que se realiza anual-mente en el mes de julio.

1.8 Extender la vigencia del certifi-cado único departamental (CUD) has-ta 60 días de la fecha de vencimiento consignada en el mismo o mientras dure esta situación de pandemia del COVID-19.

1.9. Exonerar hasta el 31/12/2020 el 50 % del costo de los trámites que se inicien sobre permiso de construcción.

1.10. Exonerar del pago de contri-bución inmobiliaria del primer año de obras culminadas de los proyectos que inicien obra en el presente año.

Page 17: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

vecinos / abril 17::

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 18: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

18::

[email protected]

por Lic. Jorge Scuro

La santa y criolla semana de turismoPor Lic. Jorge Scuro (4 de abril de 2020, a 100 años de la instauración de la Semana de Turismo)

En 1960, comienzo de la “década de los 60”, inauguramos esta designación que dejaba conforme a todos los militantes universitarios. Luego se fue enriqueciendo pues tam-bién se designó como “semana de la cerveza, de la vuelta ciclista” etc..

El Uruguay es el único país en el mundo que a la Semana Santa se le llama de Turismo. Uno no se cansa de explicar, en el extranjero, el origen de esta peculiaridad. Además, no pueden entender como toda la semana es (era) feriado. No lo es en países como España e Italia. No lo es en el Vaticano, donde el feriado es el viernes y sábado. Claro, luego en Europa, el lunes siguiente es La pascueta, o sea feriado.

Precisamente el 4 de abril de 1920 se celebraba por primera vez la Se-mana de Turismo en Uruguay como resultado de una ley que así lo deter-minó. Los dosnombres se mantuvieron indistintamente, pero la origina-lidad sigue vigente hasta hoy. Luego se agregaron varias denominaciones más.

Curiosamente al cumplirse 100 años de aquella primera vez, hoy no te-nemos Turismo, la Semana Santa en cuarentena y las otras designaciones ni mencionarlas se puede.

La Semana Santa, en Uruguay de Turismo, comienza a los cuarenta días de Carnaval. En la liturgia cristiana a este tiempo se le llama la Cua-resma. Es decir, son 40 días de ayuno y abstinencia en preparación a la semana principal, en la tradición cristiana, donde se conmemora la pa-sión, muerte y resurrección de Jesús, el Cristo.

La cuarentena tiene su origen en un número bíblico que señala la “tota-lidad” del tiempo. Cuarenta años peregrinaron los judíos por el desierto, antes de llegar a la tierra prometida. 40 días ayunó Jesús en el desierto antes de entrar a predicar el Evangelio (la Buena Noticia). 40 días al año debían luchar los vasallos por su señor sin recibir paga, en la Edad Media.

Cuarenta días se obligaba a los barcos a permanecer en alta mar antes de permitir el desembarco en el puerto. Esta cuarentena se hacía en la Isla de Flores, pues era imposible mantener a los pasajeros a bordo. Hoy esta circunstancia se transcurre arriba de los transatlánticos sin faltar comida y buenas diversiones.

También hoy transcurrimos nuestra cuarentena sanitaria antes de se-mana santa, la que desde hace 100 años le decimos de turismo. Esta es una cuaresma nacional y mundial. La pandemia del Coronavirus nos obli-ga al recogimiento hogareño.

Desde hace siglos, en Europa, al finalizar el invierno (nuestro verano) se celebraban las “carnestolendas” la fiesta de la carne, la comida, la ale-gría, el bullicio. Eran tres días de carnaval. Ojo, en Uruguay un mes o cinco semanas. En el ímpetu de abolir la “religión” el carnaval invadía la cuaresma para que el pueblo olvidara la tradición cristiana.

En medio del miedo hoy esperamos que esto pase. En la historia de la humanidad las pestes que la asolaron fueron muchas. Algunas mataron a más de la mitad de la población y otra fueron de menor impacto en luga-res reducidos. Hoy nos toca esta que podremos, quizás, contar a nuestros nietos.

Estas trágicas circunstancias al desaparecer trajeron una nueva rea-lidad. Nosotros estamos en ese proceso. Volveremos del fondo de noso-tros mismos, las características presenciales del trabajo habrán variado en muchos casos, habrá que retomar mercados perdidos y abrir nuevos.

Es de desear que cuando salgamos tengamos fuerzas para repensarnos y construir un mundo mejor: más humano, más próximo, más justo.

Page 19: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

vecinos / abril 19::

El gran Juceca nos trae un poco de humorJulio César Castro, también conocido como Juceca nació el 6 de mayo de 1928, dentro de pocos días estaría cumpliendo 92 años,

nos había dejado físicamente un 11 de septiembre de 2003. Humorista, narrador, actor y dramaturgo uruguayo. Se lo conoce principalmente por su personaje Don Verídico, con el cual desarrolló un tipo particular de humor absurdo ligado al mundo rural.

Se fumigan virus a domicilio Hombre que supo quedar afónico de la parte de la garganta de la voz

humana, fue un tal Franelo Frenillo. Hombre malo, enojoso, camorrero y ligero para el grito destemplado y mandón.

Casado supo estar, con Semejanta Tajante, muy dada a la lectura ella, que gustaba tomar sopa de letras pa formar poemas en el borde del plato y recitarlos de sobremesa. Un plomo.

Y una vuelta que estaba armando un verso de lo más romántico y ri-dículo, acertó a pasar un tal Moquete Gofio, y va y le sacude el plato y le entrevera el pensamiento trabajosamente escrito letrita por letrita en la orilla de loza.

Derrumbóse la poeta orillera. Desalentóse. Sintió que la vida era un insulto. Deprimióse. Lloró sobre su plato, y la sopa aguachentóse.

El marido, enteróse. Malo era Franelo Frenillo, lo dijimos ya, y ligero para el grito. Persiguió a Moquete Gofio y le quiso gritar su furia, pero el grito se trabó en su garguero, se le ahorcó en sus cuerdas vocales, y frustrósele.

No hay cosa más peligrosa que un camorrero afónico, y eso era enton-ces Franelo Frenillo, el enojoso. Cuando llegó al boliche El Resorte a com-prar pastillas, entró y se acodó sin saludar. Lo miraron mal, porque el que llega saluda o es un grosero y allí estaba la Duvija, y se la notó molesta. El fumigador, de avioneta atada al palenque, le hizo una guiñada y ella se olvidó del mal educadito.

Franelo Frenillo aprovechó el polvo que había en una punta del mos-trador, y con el dedo escribió: "Pastilla de ucalito,¿hay?".

Fue Azulejo Verdoso el que le escribió abajo: "Pastilla no, pero ucalito tenemo un monte ahí nomás".

Volvió Franelo con su dedo escritor y dejó dicho: "Háblenme, bobetas, que estoy afónico pero no soy sordo".

Le hablaron todos. Aquello era un escándalo porque quien más quien menos le quería dar un consejo para curarlo de la garganta, un remedio casero, una dirección de médico, de curandera y hasta de empresa fúne-bre por si se empeoraba. Alguien comentó que habría que tener cuidado no fuera cosa que el hombre tuviera el virus, y el de la avioneta, comedido, se le ofreció pa fumigarlo. Fue el tape Olmedo el que le hizo abrir la boca y se le asomó con un gargarescopio, y lo mira así, en lo profundo de la garganta, y le ve aquello y comenta.

- Tiene un grito trabado entre dos cuerdas, una vocal y la otra conso-nante. Hay que darle vino del especial.

Alguien fue y trajo un vinito de la casa añejado a fuerza de darle disgus-tos, porque los disgustos envejecen.

Se le aflojaron las cuerdas, zafó el grito, y salió con tanta fuerza y enojo, que la mortadela que colgaba del techo quedó chicoteando de un lau pal otro. Al verla, el barcino le saltó, se le prendió, y en aquel ir y venir, se hamacaba y se hamacaba.

Llamen a los bomberosHombre complicado para ciertas cosas, Embutido Escoria, que vivía

con la mujer, tres hermanas y dos cuñadas, todas solteras gracias a Dios y al buen gusto del gauchaje.

Un hombre, Embutido, que después de almorzar se echaba a dormir un rato y a continuación se mandaba una buena siesta. Para peor so-námbulo, que es una condición que se ha ido perdiendo por culpa de la televisión, que como cualquier abombado sabe es responsable de cosas terribles como ser el frió por sensación térmica y el gran hermano bobo.

La verdad que habría que difundir la ventaja del sonambulismo, así la persona no pierde tiempo, porque sin dejar de dormir va y pinta el taburete, o desgrana choclos, o sale a cazar mulita y cuando llena la bolsa vuelve y sigue durmiendo y al otro día encuentra todo adelantado.

Sonámbulo después del mediodía, el que le digo, para lucirse, porque sonambulear de noche no tiene gracia y nadie se entera y es como si nada. Pero si se pone a caminar sonámbulo por los techos a media tarde clavau que vienen los bomberos para bajarlo, porque los bomberos van quedan-do para eso nomás, porque el extinguidor con espuma viene matando el oficio, porque usté antes iba a un teatro y había un bombero de verdá, con el hacha en la cintura y el casco que le brillaba, que tanto le controlaba que no le fumaran como podía hacer un protagónico si el actor se enfer-maba, porque el bombero se sabía la obra de memoria de tanto estar allí. Ahora no. Ahora hay un extinguidor colgado, incapaz de hacer un don Zoilo, por decir uno fácil.

Y Embutido Escoria fue una tardecita y se subió al techo del boliche El Resorte y se paseaba de brazos estirados, en un ir y venir con un ruidaje que hasta las arañas le chistaban, y no dejaba jugar al truco. Como los del Resorte no son de llamar gente con uniforme, va un vecino y llama a los bomberos y le mandan el Cuerpo Especializado en Sonámbulos Diurnos. Ahí, cuando la Duvija escuchó la sirena se pintó los labios y los cachetes color fuego, pa ver si ligaba un tratamiento.

Llegaron bomberos con escalera de dos hojas, pa bajar gente de techos de dos aguas, y para no despertar al sonámbulo de golpe, porque es malo, subieron con un catre y lo bajaron dormido y lo llevaron para la casa.

Fue la solución para la familia, porque dos por tres le caían los bom-beros con el sonámbulo, y bombero que llega, bombero que se toma unos mates, y una cosa trae la otra, se fueron casando las tres hermanas y las dos cuñadas que ya estaban quedando para vestir santos. Después se supo algunos padres con muchas hijas, se hacían los sonámbulos por los techos y llamaban a los bomberos.

Page 20: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

20::

2600 1094

MENSAJE BANCADA FRENTE AMPLIO MUNICIPIO E

Informe de situación de atención a la emergencia en territo-rio Municipio E.

1. Distribución de canastas alimentarias IM destinadas a las poblaciones más vulnerables.

• Al día de hoy se han entregado 816 canastas de IM y 552 kits de lim-pieza parte originados en convenio que tiene el Municipio E con un ma-yorista (fue una propuesta FA aprobada por el Municipio), y parte entre-gados por programas Piai en territorio( mejorando el barrio en Mnorte, realojos de Isla , etc).

• La construcción de bases de datos de personas y colectivos más vul-nerables fue complejo, en cinco días, y los datos devueltos al territorio originados en: programas de IM y datos recogidos por Áreas Sociales de CCZ tuvieron un alto % de datos incompletos o incorrectos.

• Las canastas tienen parte de sus alimentos perecederos, lo cual obligó a una vez recibidas completar los listados correctos venidos de central con listados recogidos por la Áreas Sociales. Así parte de las entregas se hicieron por ejemplo con aviso de media hora antes, en la zona de Isla Gaspar, en local que usan PIAI y COOPAM, 60 canastas juntas que se entregaron como se pudo, no en las mejores condiciones sanitarias. Tam-bién se entregó un volumen similar en la Asociación Civil Esperanza en Carrasco Norte que la organización de vecinos se encargó de distribuir.

• Siguen quedando datos de demandas que no fueron atendidas, que se priorizaran en próxima entrega.

• Habrá nueva entrega el 22.04, priorizando rezagados.

• Los Municipios están devolviendo a central los listados de entregas realizadas, pidiéndose esos datos tengan la mayor calidad posible de da-tos, completos y ciertos, para optimizar próximas entregas.

• Se abrirá nuevo registro cerrado por ahora. Se evaluará que familias se asistirán con segunda entrega.

Fue una medida urgente, oportuna, con grandes dificultades operati-vas, donde los Municipios han tenido una tarea esencial.

2-Ollas populares y espacios de acopio y distribución de ali-mentos

Tenemos a disposición listado de lugares con días , horarios y referen-tes para coordinar entregas.

El número de viandas que están entregando las ollas va en aumento cada día.

Cada comité está resolviendo que apoyar.

• En la olla de Boix y Merino, este pasado fin de semana se generaron situaciones de violencia con operativo de PADO a la misma hora que se entregan viandas, los jóvenes que allí trabajan fueron presionados por la policía, que les intimó que no podían funcionar sin habilitación (¿??). Presentarán un reclamo con abogado en la institución de Derechos Hu-manos.

Desde la bancada plantearemos mañana un llamado a la policía de reclamo y mínima coordinación. El video es duro. Lo adjuntaremos.

Como bancada solicitaremos:

• Urgente solicitar a IM formato digital único de devolución de datos de canastas IM entregadas .

• Comunicación Pública muy clara si habrá nueva apertura de re-gistros y donde se presentan.

• Protocolos de entregas flexi-bles, pero con claro planteo sani-tario.

• Apoyo a medidas sanitarias para el funcionamiento de Ollas.

• Generar información de orga-nizaciones y redes del territorio.

Page 21: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

vecinos / abril 21::

Luego de 32 años nos mudamos de la esquina de Caramurú y Hernani. Nos trasladamos para atender como se merecen

nuestros queridos clientes a: GALLINAL 1909 esq. Calera,

a 150 metros de Av. Italia al Norte. Tels.: 2606 2191 – 099 632927 – 099 234293

ENVÍOS A DOMICILIO Gracias por la fidelidad demostrada.

Venta de leña de calidadVenta de leña de calidad Vendo Meccano inglés original en su envase de origen Nº 8. Consta de 770 piezas y todos los manuales para el armado de los 112 mo-delos sugeridos. Los manueales además tienen todas las instrucciones necesarias y el inventario de las piezas, todo en versión cas-tellana Asimismo adicionamos caja con jue-go de engranajes adicional de 16 elementos y motor a cuerda para accionar los modelos con movilidad como vehículos, máquinas, ca-lesitas, etc.Respondemos preguntas por 098439731 y es-peramos su oferta.

VENDO MECANO INGLÉS SANITARIOreparaciones en

generalLimpieza de graseras

y tanques coninspección

Ismael Correa096-404871

La Intendencia a un click de distanciaGracias al plan de continuidad de servi-

cios y una infraestructura digital preparada para escenarios adversos, la IM puede conti-nuar brindando atención al público durante la emergencia sanitaria.

La transformación digital es vital para ser una ciudad inclusiva e inteligente.

Esto no solo implica brindar servicios de calidad a la ciudadanía acordes a la era digital, sino también funcionar de forma eficiente a nivel interno, a través del desarro-llo de sistemas y servicios.

Para lograr ésto, el Departamento de De-sarrollo Sostenible e Inteligente llevó ade-lante un plan estratégico de gestión y continuidad de servicios e implementó una infraestructura digital preparada para este tipo de escenarios.

Sin una visión fuertemente marcada por la transformación digital y una inversión en infraestructura acorde no hubiese sido posi-ble afrontar esta situación.

Cabe destacar que este plan fue elaborado y desarrollado por la ad-ministración departamental de la capital, logrando ser pionera en dar respuesta digital ante situaciones de emergencia.

Para poder continuar brindando servicios en este contexto se realiza-ron las siguientes acciones:• Elaboración de un plan de contingencia, aprobado por el Intenden-

te de Montevideo para su instrumentación.• Se permitió el acceso remoto a través de computadoras por-

tátiles provistas por las Intendencia y de equipos propios de las y los funcionarias/os.

• Se habilitó masivamente con intranet el sitio web para funcionarias/os.Se habilitó la modalidad de teletrabajo por resolución del gabinete.Se realizó reunión de emergencia con cada uno de los secto-

res para contemplar todas las situaciones y adaptar el plan estratégico a cada área.

Se ampliaron las asistencias técnicas al horario de 09.00 a 22.00, accediendo algunas en forma remota y contando con guardias los fines de semana de 09.00 a 17.00 horas.

Se solicitó la ampliación de enlaces corporativos a Antel para po-der asegurar disponibilidad en la demanda del teletrabajo.

INTENDENCIA DIGITALIZADA PARA LA GESTIÓN

Para conocer la magnitud de los trabajos realizados, detallamos nú-meros de lo actuado desde el período del 18 de marzo al 01 de abril a nivel de gestión interna:• Se crearon accesos para que el Centro de Gestión de Movilidad

(CGM) pueda seguir operando en forma virtual para el control y la fiscalización del tránsito de la ciudad.

• Se diseñaron herramientas de análisis de datos que permiten evaluar en forma diaria los niveles de ocupación del sistema de trans-porte público. Estas herramientas se utilizan como soporte a la ta-

rea de control de la readecuación de la oferta de buses y como forma de medición del impacto de las políticas que se van acordando con las pro-pias empresas de transporte.• Se realizaron distintos procesos de cru-zamiento de la información y análisis de la in-formación de la IM y el Sistema Información Integrada del Área Social (SIIAS) para la en-trega de las canastas alimentarias.• Se crearon 288 compras y ampliaciones, se adjudicaron 170 compras y ampliaciones. Se pagaron más de 4.000 facturas.• Se habilitaron estos mecanismos para realizar aperturas virtuales en licitacio-nes de compra de forma de poder seguir con los procedimientos de la institución.• Se crearon mecanismos de call center remoto y derivación de llamadas de inter-no a celulares de funcionarias/os para todos los servicios críticos.• La Intendencia cuenta con más de 200 aplicaciones para las distintas gestiones

que realiza y este número aumentará en caso de continuar la emer-gencia sanitaria.

• Se crearon 15 de tipos de redes virtuales distintas para asegurar que las y los usuarias/os pueden establecer conexión con las diferentes aplicaciones.

• Más de 2.000 solicitudes de apoyo técnico fueron atendidas para el acceso a los sistemas y la conexión en el teletrabajo.

• Se crearon más de 50 salas virtuales, con capacidad de hasta 100 participantes cada una, para teleconferencia.

• Se realizó la liquidación y pago de funcionarios en fecha.• Se crearon 775 expedientes, se movieron y firmaron 15.419 actuacio-

nes.• Se aprobaron 135 resoluciones del Intendente.

SERVICIOS A LA CIUDADANÍA

En lo que refiere a la atención ciudadana:Se procesaron más de 600.000 cuentas de tributos domici-

liarios y 130.000 facturas de contribución inmobiliaria vincula-das al plan de alivio financiero realizado por la Intendencia.

Se realizaron más de 2500 trámites vía web por parte de la ciuda-danía. Actualmente contamos con más de 350 tipos de trámites que se pueden iniciar en línea.

64.000 ciudadanas/os utilizaron la aplicación Cómo ir.Se realizaronaproximadamente 130.000 recargas de tarjetas del

STM y se entregaron unas 3.000 tarjetas.Se ingresaron 2.250 reclamos o solicitudes de servicio al SUR, se fina-

lizaron 3.845 (de los cuales se 985 ingresados en el período). Se crearon 3.290 órdenes de servicio en el SUR en el período y se finalizaron 4.143.

Se realizaron 3.844 transacciones en los sistemas de factura-ción (generación, anulación, duplicados, cambios de datos de envío y devoluciones).

Page 22: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

22::

Festejo en cuarentenaHoy, 6 de abril, la ACJ en Uruguay,

festeja su 111 aniversario en medio de esta pandemia que nos paraliza y que tiene al mundo en jaque. Debemos cuidarnos, respetar las solicitudes gubernamentales, respecto a la pre-vención que hay que tener: está cla-ro, ejercitar el no salir de casa.

Esta situación hace que no sea un aniversario igual a los anteriores dónde nos reuníamos y brindamos juntos, por eso siento y quiero con-tarles esta historia.

Hace más de 39 años que entre por primera vez a la ACJ. Desde ese día, mi vida cambió, descubrí todo un mundo no tan conocido por la gente, el cual me atrapó hasta el día de hoy. La invitación fue para reforzar el equipo del barrio y participar en un campeonato de fútbol para jóvenes en vacaciones de julio. A partir de ese momento, comencé a descubrir a la Institución y sus actividades, la que la hacen ser mucho más que un club. Luego vino la etapa del ingreso al curso de líderes, el aprendizaje, las vivencias, poner en práctica los valo-res adquiridos, los campamentos, los fogones, las acampadas, el trabajo en y por el grupo, el servir a los demás, el placer del voluntariado y el com-partir todo, desde las planificaciones de las actividades hasta las salidas a bailes y cumpleaños.

De esa etapa me traje los amigos

de toda la vida, esos que siempre es-tán aún ausentes, las parejas que allí se formaron y aún perduran, los atar-deceres con el amargo de por medio y el enorme placer de dedicar parte de mi tiempo en trabajar por y para los demás. Recuerdo los merende-ros infantiles haciendo recreación, en campamentos con colegios o gru-pos del INAU, en casas jóvenes, en el trabajo con niños en situación de calle o exclusión social, en las multi actividades de las escuelas de la zona ó apoyando todas las actividades so-ciales del barrio en beneficio de éste o de su gente. Fue la etapa que más me marco, en la que sentía que es-taba haciendo ACJ, por eso digo que la “Asocia” no es un club, es un sen-timiento, una transmisión perma-nente de valores en cada una de sus actividades, una forma de ser, una actitud frente a la vida. Tanto para nuestro país así como en los más de 180 países alrededor del mundo, dónde hay una necesidad.

Desde hace 34 años que soy ren-tado en Unidad Portones y luego de pasar por diferentes tareas: limpia-dor, mensajero, vestuarista, auxiliar de programas, conserje hoy soy el Responsable del Área Adultos – Ves-tuarios y Limpieza.

Hoy, la ACJ Uruguay cumple 111 años y yo quiero decirte a ti que no la conoces, a vos que ya estuviste y hoy

no, todo lo que significa y desarrolla una ACJ, para descubrir o recordar este movimiento de personas renta-das y voluntarias que estarán felices de recibirte en sus instalaciones, y para que te sumes a esos más de 10.000 personas en el Uruguay que ya lo hacen desde hace más de 100 años.

Desde ya te espero para brindarte esa atención que tú te mereces, y así poder adentrarte en este gran y va-riado mundo, te espero con todas las ganas, con el corazón latiendo a mil y con la camiseta puesta.

El contarles esta historia, hizo que a pesar de la realidad de las canas y arrugas que hoy presenta mi cuerpo por todo el tiempo pasado, esto que-dara de lado ya que mi mente estaba situada en ACJ Paso Carrasco situa-da en San Cono 35, en las canchas, en los niños y en todas esas cosas que nos enseñaron e hicieron de nosotros personas más comprometidas con nuestro entorno. Todo quedo marca-do a fuego e hizo que cada uno diera lo mejor de sí en beneficio del “noso-tros” y del barrio en general que aún nos agradece y recuerda, por todo lo que en él compartimos e hicimos de manera comprometida.

Esta historia y esos recuerdos que aún vagan en mi memoria, les juro que son un impulso a seguir y un gran mimo al alma.

En este festejo imaginario de hoy, les doy un gracias gigante a todos los que fueron parte, socios, amigos, vecinos, que aportaron su granito de arena en el pasado; a todos los que hoy son parte importante de la ACJ Uruguay y a todos los que en un futu-ro serán partícipes de este hermoso reto, que es llevar adelante el sueño de una institución que constante-mente crece y que día a día “hace Acejota” en cada una de sus activida-des, en pro de sus asociados, funcio-narios y de la comunidad toda.

A todos los dirigentes, líderes y voluntarios que pasaron horas en re-uniones y actividades, pero dejaron su sello y marcaron su impronta per-sonal contribuyendo a este presente que hoy nos llena de orgullo, el agra-decimiento de siempre con la mano apretada y el corazón latiendo a mil.

Otro gracias enorme a cada uno de los funcionarios y directores que en sus distintos roles llevaron adelan-te la tarea sustentada siempre en los valores Institucionales y pasaron por ella dejando huella que no se borra con el pasar del tiempo.

Ahora, situándonos en el presente un afectuoso saludo a nuestros que-ridos asociados quiénes en el devenir del día a día, nos alientan, critican, demandan, estimulan, desafían y apoyan en cada uno de los emprendi-mientos que llevamos adelante, dán-donos su confianza al elegirnos para realizar sus actividades o para que cuidemos de su más preciado tesoro, sus hijos y nietos.

Un saludo muy especial a todos los que nacimos y/ó crecimos labo-ralmente en la ACJ y que hoy somos parte de esta realidad que nos llena de orgullo y nos proyecta a un futuro aún más venturoso.

Por todo esto, es que hoy, quiero saludarlos y desearles en estos tiem-pos difíciles un muy feliz cumple a/y de todos los que hacemos y/o somos parte de esta muy querida Institu-ción, socios, funcionarios, familias, amigos, comunidad y vecinos en ge-neral.

Un apretado abrazo, un brindis imaginario con cada uno de ustedes, con los ausentes, los presentes y los que en un futuro van a venir. Feliz cumple a todo el mundo ACJ en ge-neral, por 111 años plenos de tarea comprometida y llena de felicidad.

Salud vieja y querida ACJ, luche-mos para que este movimiento de gente en acción constante, que es la roca sobre la que está construida esta Institución, continúe firme, adelan-te, en busca de nuevos desafíos y de cara a un futuro cada vez más promi-sorio para todos.

¡Adelante y brindemos por111 años más!

Julio Etcheverría - Resp. AdultosACJ Portones de Carrasco

[email protected]

Page 23: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

vecinos / abril 23::

Tel. 2600 21 87 - Telfax. 2601 71 41

Viveros Film para invernàculos

Juan Bautista Alberdi 6190 (ex Manuel Pérez)

MANIC S.R.L

LOCAL AL PÚBLICOPOLIETILENOS

Plastillera - Impresos - Bolsas residuos y freezerPolietileno en baja y alta densidad Artìculos plàsticos Bolsas para ropa - Microondas - Bandejas y envases en general

DON PEPITO Y DON JOSÉ

Por Eme Eme

Don Pepito y Don José por teléfono

Rotisería Tía Eva(Gral. Paz a un paso de Caramurú)

EMPANADAS – MILANESAS – TARTASMinutas en general – Ensaladas varias - Menú variados todos los días

Por encargo: comida sin salHorario: lunes a sábados de 8 y 30 a 16 horasDomingos de 12 a 16 horas Delivery 2600 2324 - Mail: [email protected]

23::

-Hola Don Pepito, cómo anda con este encierro ¿y la familia?-Todos bien felizmente Don José. Cuidándonos, no salgo. Extraño el

boliche. ¿Y ustedes bien?-Todos notable Don Pepito, algo cansados al no poder salir, cosas que

parecían tontas, al no tenerlas las extraño. Menos mal que podemos ha-blar por teléfono.

-Algo es algo Don José, otros están realmente pasando mal. Hablo con usted aprovecho a tomar una copita, me hago la idea que nos juntamos en el boliche.

-Si claro, pero no es lo mismo Don Pepito, no podemos mirarnos a los ojos. Usted debe estar con el ánimo por el suelo seguramente. Y no es que sea malo, pero algo gozo.

-Para nada Don José, simplemente me siento pre-ocupado como todo el mundo, pero de ánimo bien. Es lo que nos tocó ¿por qué voy a andar con el ánimo por el suelo?

-Y sencillo Don Pepito, usted creía que el Presidente Luis sería un mamarracho, siempre lo dijo y parece todo un estadista.

-Pare un poquito Don José, está bien que no lo puedo ver. Ahora si acordamos llamarnos a las 11 de la mañana, usted en su casa y yo en la mía y mientras hablamos apu-ramos dos o tres copitas, todo bien. Pero si me llama a las 11 y ya se tomó una botella, así no sirve. Porque para decir ese disparate debe estar bien mamadito ¿o me equivoco?

-Se equivoca Don Pepito, bien fresquito estoy. Un lujo de Gobierno, salen con una estampa en las conferencias de prensa que dan envidia.

-Siento que está mamado. Don José pásele el tubo a su señora para preguntarle a qué hora empezó a tomar. Es un mamarracho este Gobier-no. Talvi parece que está en la gloria, se votó a Almagro, se dejó de invitar a Venezuela y Cuba cuando la asunción, se dedica a traer y llevar gente que está paseando, el otro vive en la frontera con las tropas, su ministro del Interior batió récord de asesinatos en un mes, ahora le robaron hasta de la Caja Policial, no me haga hablar ¡por favor!

-No me diga nada de Talvi que el otro día leía los elogios de cuatro diri-gentes de su Frente Amplio, hasta yo creo que exageraron en los elogios.

-Sucede Don José, que muchos muchachos del Frente Amplio no sa-ben dónde están parados. Dicen y les hacen decir cualquier pavada. Sí yo

leí a varios, me dio vergüenza ajena. Pero no me venga a hablar del Frente Amplio, cada día están más despistados. Los corren con el poncho, como está el virus no se atreven a decir lo que está mal, porque tienen miedo que los relajen.

-Menos mal que se da cuenta Don Pepito que están llenos de papafri-tas…

-Bueno no se pase Don José. Papafritas no, debilidad ideológica sí. El tema es muy delicado, hoy hay mucha gente que está desorientada pasa

un helicóptero por la rambla para decir que no salga la gente de sus casas, y por el otro lado la Construcción empezó

a trabajar. Hablan de 45 mil obreros y no cuentan ni las barracas, los camioneros, las decenas de áreas

que mueve la construcción, los familiares de los obreros, involucrados en ese despropósito que se decidió deben ser alrededor de 150 mil per-sonas. Un terrible movimiento, pero no quie-

ro ponerme dramático. Si usted y su familia están bien, me quedo contento.

-Mire Don Pepito, hay que tener pa-ciencia. Seguramente pronto se arregle y podremos chochar las copas aunque pienso que usted vivirá 5 años amarga-

dito-No es así Don José, está equivocado, me

muniré de bastante sadismo y gozaré con varios que conozco, que estaban cansados, enojados, que querían un cambio. Que Bonomi era un desastre y seguramente no pasarán muchos meses, que se dará la cómica donde el Bicho, como lo llaman, interpelará al Gua-po. !Qué joda! Bueno mañana lo llamo a las 11, pero no tome nada antes, solamente la pastilla para no decir bobadas.

-Quédese tranquilo Don Pepito estaré bien fresquito, es una lástima que no podamos ver, nos tenemos que cuidar somos población de riesgo

-No creo Don José que a usted lo agarre el “corona”, lo ve y dispara. Y la del estibo aunque ya la tomamos, pusieron a Daniel García Pintos en el cargo de subcoordinador del Plan Juntos. El coronavirus es de los menos que nos tenemos que preocupar. De locos.

- Cuídese Don Pepito, se va a terminar mordiendo y entonces sí, no lo salvan ni con respirador, el veneno que tiene lo fulmina al toque. Hasta mañana

Page 24: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

24::

$ 380FONOVENTAS098 64 09 68

ENTREGA DIRECTA Y SIN COSTOMONTEVIDEO

Apiario SOLIS GRANDE

Desinfección de espacios públicosDesde la madrugada del sábado

11 de abril se realizan en Montevi-deo desinfecciones especiales con amonio cuaternario o hipoclorito

de sodio en espacios públicos con-curridos de la ciudad.

A partir del lunes 13, mientras

tanto, se sumó la desinfección de las paradas de ómnibus más transitadas.

Esta es una de las medidas de-finidas por la Intendencia en el marco de la emergencia sanita-ria en la que se encuentra el país.

El objetivo es profundizar la limpieza en espacios de la ciu-dad que tienen gran concurren-cia.

La desinfección implica hacer un lavado a presión con una so-lución de amonio cuaternario o hipoclorito de sodio hecha de acuerdo a las recomendaciones de uso de las autoridades de la sa-lud.

Los trabajadores que reali-zan esta tarea cuentan con todo el equipamiento de seguridad necesario para la aplicación de los desinfectantes: botas, lentes, guantes, mamelucos y máscaras con filtro para vapores orgánicos.

Se les solicita no cambiarse de vestimenta en el espacio pú-blico ni llevar objetos personales durante las tareas.

En el caso de las ferias se hace una desinfección, tanto de las veredas como de las calles, ho-ras antes de que comiencen a insta-larse los puestos.

Una vez que la feria se levanta, los espacios se limpian de la ma-nera habitual. Este refuerzo per-mite una desinfección previa a su instalación.

En las paradas de ómnibus se hace un lavado del techo, las pa-redes interiores y exteriores, el banco, las papeleras y el piso.

En los próximos días las tareas continuarán en los espacios don-de se instalan 52 ferias vecina-les y en 72 paradas de toda la ciudad.

Es importante destacar que la desinfección de los espacios pú-blicos no implica que se deban reducir las medidas de cuida-do por parte de la población

Todas las indicaciones brin-dadas por el Ministerio de Salud Pública deben continuar cum-pliéndose, incluso al circular en los espacios en los que se haga la desinfección.

Page 25: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas
Page 26: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

26::

Murcia y sus históricas epidemiasEsta nota de Antonio Soriano sobre Lorca,

tercera ciudad de Murcia (España) que cuen-ta con 100 mil habitantes nos lleva a pasados siglos donde también vivieron epidemias fuertes, cada una en su época, con sus caren-cias. Hoy en pleno Siglo XXI por un lado nos muestra que no somos exclusivos y también deja en claro que seguimos teniendo caren-cias para enfrentar distintos virus.

La ciudad sufrió desde antiguo una se-rie de epidemias como en otros lugares del país, y la población se vio mermada, con el añadido de hambre y miseria de una mane-ra generalizada. Una de las primeras de la que existe documentación es la peste de se encuentra la 1558. Las noticias sobre esta enfermedad movieron al Concejo a tomar medidas preventivas, entre ellas «el cierre de la Puerta Nueva de los pozos, las calles que salen el arquillo y todas las otras puertas, a excepción de las de San Ginés, la Palma, Lisón y Nogalte». Se trataba sólo de una alerta y se esta-bleció una discreta vigilancia.

No obstante, en julio de ese año la alarma subió un grado como conse-cuencia de los avisos que llegaban de que la pestilencia se iba extendiendo de forma casi incontrolada por otras poblaciones. Para la primavera de 1559 la preocupación era general y empezó la huida hacia los campos de todo el que podía y su condición social se lo permitía. Cuando a principios de 1560 la ciudad quedó declarada libre de peste las elites fueron regre-sando poco a poco.

Pero si en esta ocasión que recogen las crónicas sólo se trató de una alarma, no ocurrió lo mismo con la epidemia de peste bubónica, llamada también peste negra, que afectó de lleno a Lorca casi un siglo después. Procedente del norte de África, la terrible enfermedad llegó a las costas levantinas en 1647, extendiéndose desde Valencia rápidamente a Murcia, Andalucía, Aragón y Cataluña. Esta grave enfermedad tuvo efectos de-sastrosos en la ciudad, hasta el punto de que la población quedó reducida en más de la mitad. Buena parte de sus funestas consecuencias es lo que escribe sobre ella el historiador Escobar Barberán: «Se abrieron zanjas extramuros de la ciudad para los enterramientos, ante la insuficiencia de los cementerios de las parroquias, y el silencio aterrador de las calles, solitarias y tristes, sólo era interrumpido por el paso de los médicos y sanitarios, de los sacerdotes y religiosos que asistían a los enfermos y mo-ribundos, y constantemente por los enterradores que llevaban cadáveres a los depósitos».

Las noticias que llegaban de la enfermedad y sus trágicas secuelas lle-varon al Concejo a adoptar especiales medidas para frenar el contagio, entre las que se hallaban «reedificar las tapias con tanta altura que no las puedan atravesar, tapando todas las calles y portillos de las entradas y salidas, … que los comisarios cuiden de señalar regidores y personas par-ticulares que asistan a la guarda de los puestos necesarios donde asistan 24 horas de noche y de día, etc.». En mayo de 1648, cuando la epidemia todavía no había alcanzado su máximo apogeo, se trajo la imagen de San Roque a la colegial -más adelante se haría lo mismo con Nuestra Señora de los Remedios de la ermita de San Lázaro-, y también se acordó que las familias que habían estado próximas a una persona fallecida «salgan de esta ciudad y se vayan al sitio de Fuente Álamo en la marina, y hagan su cuarentena y no salgan de ella».

San Julián, segundo obispo de Cuenca, tuvo fama de milagroso y a él se le invocaba particularmente en los contagios de peste, y muchas provin-cias y ciudades que sufrieron la epidemia reclamaron su protección. En Lorca, a finales de 1649, ambos cabildos, civil y eclesiástico, solicitaron a la ciudad de Cuenca un cuadro del santo obispo «para que mediante la intercesión del glorioso San Julián, Dios Nuestro Señor sea servido de aplacar su ira y que cese la peste en esta ciudad que tanto tiempo que nos aflige a todos».

Además, y junto al cuadro, el cabildo eclesiástico conquense también

regaló una reliquia del santo. El resultado de aquella petición se hizo realidad en ene-ro de 1650 cuando Francisco Martínez Caro, beneficiado de Cuenca, trajo a Lorca, «por la mucha devoción que muestra tener dicha ciudad», los deseados obsequios, los cuales fueron depositados en principio en el con-vento de la Merced, y después, en la maña-na del domingo 16 de enero, trasladados en procesión general bajo palio a la Colegial de San Patricio. En esta iglesia fue coloca-do en un altar el retrato del santo que había pintado en 1649 Cristóbal García Salmerón, hasta que años después quedó instalado en capilla propia. La reliquia, por su parte, se puso en la iglesia junto a las de San Jorge y San Patricio.

En la verja de la capilla había un meda-llón que daba cuenta de esta historia: «A

honra y gloria de Dios en sus santos, afligida Lorca de una peste cruel el año 1649, imploraron sus dos cabildos del sor. San Julián, obispo de Cuenca, especialísimo abogado contra la Peste, sequedad y hambre, para que alcanzase del Señor la salud de su pueblo, y la consiguió de un modo prodigioso, y el que se preservase el año de 1677 y 78, en cuyo reconoci-miento se le dedicó esta capilla, y se canta el Te Deum el día de su festivi-dad en acción de gracias por tan singulares beneficios».

A raíz del trágico episodio de la epidemia de 1647, se propagó por el reino la devoción a San Julián, considerado ahora, junto a San Roque, el mejor abogado contra la peste. En Lorca, para impetrar sus favores y buscar su protección, además de en San Patricio, se colocaron imágenes suyas en las iglesias de Santa María, Santiago, y también recibió venera-ción en el santuario de la Virgen de las Huertas, donde se puso en un altar a él dedicado un gran cuadro con su advocación.

Otra de las epidemias que fue especialmente dañina fue la de peste amarilla entre los años 1811 y 1812. Lorca, al igual que otras muchas po-blaciones de Andalucía y el sureste, fue pasto de una epidemia de origen tropical, que había llegado a España por vía marítima a través del puerto de Cádiz. El municipio lorquino, al igual que otros muchos en los inicios del siglo XIX, estaba inmerso en una grave crisis, empeorada por los de-sastres del rompimiento del pantano de Puentes en 1802 y la entrada de los franceses en la ciudad como consecuencia de la Guerra de la Indepen-dencia, con una población pobre, agotada y desnutrida.

Las medidas sanitarias impuestas al principio permitieron que la ciu-dad se librara, pero una vez que apareció la epidemia en Cartagena y Ma-zarrón fue irremediable que el contagio llegara a través de los soldados que morían en los hospitales militares. La epidemia se extendió con ra-pidez entre el 20 de septiembre y el 15 de diciembre de 1811 y fallecieron más de dos mil personas.

En abril del año siguiente reaparecieron los casos de muerte entre los militares. Para evitar la propagación de la enfermedad se cortaron las co-municaciones con otros pueblos, fueron prohibidos los mercados y se es-tablecieron lazaretos en las distintas diputaciones, así como en la ciudad. Estos fueron ubicados en Santa Quiteria y la Quinta del Burro, detrás del barrio de San Cristóbal, vigilados por personal armado.

Parte del clero, algunos boticarios, las autoridades y las clases sociales altas huyeron presas del pánico. La mayoría de los médicos siguieron en sus puestos pero desconocían la profilaxis para curar. Los enterradores exigían mucho dinero para hacer su trabajo, por lo que, ante la grave si-tuación y abandono de la ciudad, sin medios de subsistencia, sin autori-dades y casi sin personal sanitario, unos cuantos ciudadanos se reunie-ron en La Hoya y formaron una Junta que se hizo cargo del gobierno de la ciudad, imponiendo contribuciones a los ricos que habían huido para hacer frente a las necesidades. Así lo recoge en un trabajo monográfico el historiador Antonio José Mula. En los dos brotes epidémicos de 1811 y 1812 murieron en Lorca unas 4.189 personas lo que supuso el 11,36% de la población de esa época.

Page 27: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

vecinos / abril 27::

¿Quién Me Ha Robado El Mes de Abril?En realidad Joaquín a todos nos robaron el mes de abril. Lo bueno es

que continúas mejorando como informó tu compadre Joan Manuel Se-rrat al declarar a la prensa hace unos días atrás que "mejora constante-mente igual seguimos con mucha preocupación y se sigue viviendo"

En eso estamos todos, cada uno con sus nanas y con sus penas, más este “bichito” que preocupa a la humanidad. De cualquier manera segura-mente saldremos adelante y ya vendrán otros abriles donde volveremos a cantar, reír, bailar, abrazarnos y hasta darnos un beso. Con la humanidad toda y contigo en un escenario haciendo dúo con Joan Manuel.

En la posada del fracasoDonde no hay consuelo ni ascensorEl desamparo y la humedadComparten colchónY cuando, por la callePasa la vida, como un huracánEl hombre del traje grisSaca un sucio calendario delBolsillo y grita

¿Quién me ha robado el mes de abril?¿Cómo pudo sucederme a mí?¿Pero, quién me ha robado el mes de abril?Lo guardaba en el cajónDonde guardo el corazónLa chica de BUP casi todasLas asignaturas suspendióEl curso en que preñadaAquel chaval la dejó y cuando en la pizarraPasa lista en profe de latínLágrimas de desamorRuedan por la página de un blocY en él escribe

¿Quién me ha robado el mes de abril?¿Cómo pudo sucederme a mí?¿Pero, quién me ha robado el mes de abril?Lo guardaba en el cajónDonde guardo el corazón

El marido de mi madreQue en el último tren se largóCon una peluqueraVeinte años menorY cuando exhiben esas risasDe Instamatic en ParísDerrotada en el sillónSe marchita viendo Falcon CrestMi vieja y piensa

¿Quién me ha robado el mes de abril?¿Cómo pudo sucederme a mí?¿Pero, quién me ha robado el mes de abril?Lo guardaba en el cajónDonde guardo el corazón

Page 28: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

28::

El narcisismoPor Dr. Nelson Sica Dell´Isola

Más o menos todos tenemos una idea clara de lo que es el narcisismo. Pero resulta interesante profundizar el concep-to, y cuál es el origen de esta palabra.

Narcisista es la persona que centra todo su interés en sí mismo, o sea un enamorado de su propia persona y poco o nada le importan los demás, salvo que confirmen sus su-puestas extraordinarias cualidades. Cuida en demasía su ador-no y compostura, preciándose de galán o hermoso, y es insensible a la emoción del amor, porque el amor es un sentimiento altruista de quien procura la felicidad de otra persona. Por lo que no se concibe “en solitario”.

La leyenda se refiere solo a la belleza física, pero pensamos que tam-bién puede aplicarse el término a quienes solo admiten sus propias ideas, sin escuchar las que puedan contradecirlas.

Hay quien sostiene que es la característica psicológica por excelencia en la sociedad occidental actual. Debido al individualismo extremo exis-tente en las grandes ciudades, donde la comunicación es cada vez más escasa. Es una trampa de la sociedad de consumo donde todo se vende, hasta la felicidad y se deja de lado la solidaridad.

Freud usa el término en alusión al mito de Narciso que proclama el amor a la imagen de uno mismo. Se dice que cierto narcisismo, o sea en cierta medida no es malo, y aún puede decirse necesario, en el llamado primario, que nos muestra una imagen completa de nosotros mismos, permitiendo una mejor relación con los demás. El niño vuelca todo su afecto e interés sobre sí mismo, pero al ir creciendo, va produciendo un equilibrio entre la libido o amor a uno mismo y hacia los demás.

Pero cuando está “inflado”, sin los límites de la ética y los valores, se vuelve patológico. Surgiendo las incomprensiones, las dificultades de co-municación y la intransigencia con los demás. Y esta es la inadaptación que se llama “narcisista secundaria.

El término viene de una leyenda griega, que tiene relación con Eco y con Narciso. ECO era una joven ninfa de los bosques, educada en el arte del canto y de la flauta, muy parlanchina y alegre que con sus palabras

entretenía a Hera esposa de Zeus, momentos en que este aprovechaba para mantener relaciones extra-

conyugales.Advirtiendo esto HERA como castigo, dis-

puso que ECO dejara de ser dueña de su len-gua, que no podía hablar, debía guardar silencio mientras se le hablaba, y solo podía repetir las

últimas palabras de lo que escuchara. Y esta, avergonzada abandonó el bosque y se recluyó en una cueva, donde murió de dolor transfor-mándose en piedra, quedando solo una parte

de su voz, repitiendo la última sílaba de lo que se le dice, como sonido reflejado, lo que dio origen a la

palabra “eco”.A su vez NARCISO era un muchacho muy perfecto,

hijo del dios Cefiso y de la ninfa Liriopea. Cuando él nació, el adivino Tiresias dijo que si el niño veía su imagen en un espejo sería su perdición, y que solo podría llegar a viejo si no se contemplara a sí mis-mo. Por lo que su madre evitó los espejos y todo objeto en el que él pudiera verse reflejado, crecien-

do esta forma con la mayor hermosura imaginable.Un día en sus paseos por el bosque, pasó ceca de

la cueva donde moraba Eco, que al verlo quedó enamorada de él. Y cada vez que pasaba por el lugar ella lo seguía. Y habiendo perdido el habla casi por completo, se hizo entender por los animales, para demostrarle su amor, pero Narciso la desdeñaba y se reía, por ser insensible a los sen-timientos de los demás Y ella volvió a la cueva donde murió de pena; tan quieta quedó que se transformó en piedra.

La diosa Némesis a su vez, hizo sufrir de sed a Narciso, tanto que él se dirigió al arroyo, donde había encontrado a Eco. Y al inclinarse a beber, vio su propia imagen reflejada en el agua, quedando cegado por su propia belleza, se enamoró de sí mismo e intento abrazar su figura muriendo allí ocupado solo por contemplarse. Lo que habría sido un castigo impuesto por la diosa Némesis, como castigo por haber despreciado a la ninfa.

Otra versión dice que Narciso tenía una hermana muy parecida a él, y como el joven para mitigar su dolor contemplaba su propia imagen en las fuentes, creyendo contemplar los rasgos de la desaparecida, pereció al arrojarse al agua.

Se dice que, al morir Narciso, nació la flor que lleva su nombre, que crece en este caso sobre el agua de los ríos una de suyas múltiples va-riedades es abundante en la zona mediterránea, por lo que supone-mos que se refiere a ella, por ser el lugar donde se desarrolló la leyenda. Planta bulbosa, de floración prima-veral, tallo, hojas y flor, comprimi-das y encerradas dentro del bulbo.

En ambas versiones, el joven es símbolo de esa flor, que se refleja en las aguas en primavera y al ter-minar el verano se marchita. Todo esto es, por cierto, una relación de hechos, de sucesos que tienen más de maravilloso que de verdaderos. Y originariamente se refería a textos referentes a sucesos milagrosos, que se leían en voz alta en servicios reli-giosos o comidas en los conventos.

Esta es la leyenda, por cierto nada creíble, de la que como vemos hay varias versiones, pero que sirve para ilustrarnos muy bien lo que es el narcisismo, el bueno y el malo.

Page 29: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

vecinos / abril 29::

Risotto de calabaza y parmesano

Hamburguesas de lentejas

Las recetas de [email protected]

Ingredientes• ½ kg. De lentejas• Sal• Pimienta • Comino• 1 cucharada de chia• 4 cucharaas de agua• 1 cucharada de aceite de oliva• 1 cebolla• 1 diente de ajoProcedimientoRemojar las lentejas por 3 horas mínimoCambiarles el agua y cocinarlas por 25 minutosDejar entibiar y ponerlas en un mixer o licuadora con un poco de sal, comino , pimienta , la chia hidratada, la cucharada de olivaMixear poco( que no quede una pasta ) Agregar2 cucharadas de cebolla rehogada1 diente de ajo picadoMezclar y formar una albóndiga colocar en la mesada o mesa de tra-bajo, y ponerle un film por encima y aplastar, asi sucesivamente has-tar terminar .Si se quiere se pueden freezar poniendo film entre medio de una y otra hamburguesa. Para cocinarlas pueden ser a la plancha o al horno.

Ingredientes• Bif500 grs. de calabaza pelada y troceada• 150 grs. de arroz• 600 ml. De caldo de verduras o agua• 30 gr. De manteca• 40 gr. Queso parmesano rallado• Pimienta negra a gusto• 2 hojas de laurel • ½ cucharadita nuez moscada molida• 5 gr. Perejil picado fresco• Sal• Aceite de oliva c/ndoPreparaciónCortamos la calabaza y la cocinamos al vapor o la hervimos, hasta que este blanda.La vamos aplastando con un tenedor hasta que quede puré.En una cacerola calentamos el puré de calabaza junto con el caldo. En otra cacerola añadimos un poco de aceite de oliva y las hojas de laurel . cuando este caliente le añadimos el arroz y lo removemos sin que se llegue a dorar. Le vamos agregando la mezcla de calabaza y caldo poco a poco al arroz, removiendo constantemente hasta usarlo todo. En total debería cocinarse durante unos 20 minutos. Añadimos nuez moscada, pimienta y sal.Al final quitamos las hojas de laurel y agregamos el queso rallado y la manteca, mezclar bien y servimos con un poco de perejil picado.

Page 30: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

30::

"Es más libre el dinero que la gente": 8 reflexiones de GaleanoCinco años sin Galeano. El pasado 13 de abril de 2015 se tomó el tren. Aquí algunas de sus mejores re-flexiones sobre la alienación, el sistema, la cultura del envase y la neutralidad como estafa.

Eduardo Galeano fue la voz de los sin voz; el hombre que habló -con resonancia mundial- sobre ese desarrollo que desarrolla la injusticia, sobre la ley del dinero, sobre el clasismo y la desigualdad vital: "Mirá pibe. Si Beethoven hu-biera nacido en Tacuarembó, hu-biera llegado a ser director de la banda del pueblo". Todo lo dijo de tú a tú: fue quitando las caretas del poder, fue señalando las grietas del sistema, fue nombrando como "pulga" a la "pulga". La de la alie-nación, la de la cultura del en-vase, la de la neutralidad como estafa.

Fue obrero de fábrica, dibujan-te, pintor, mensajero, mecanógra-fo y cajero de banco; después se arrancó a ser escritor y periodista y activista y analista político e his-tórico. Escribió dos obras funda-mentales, Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), que han sido tradu-cidos a veinte idiomas. Se fue hace hoy cinco años y el silencio de la equidistancia del mundo truena más que nunca. Aquí algunas de sus mejores reflexiones de El libro de los abrazos.

1. La vida profesional

Los banqueros de la gran banquería del mundo, que practican el te-rrorismo de dinero, pueden más que los reyes y los mariscales y más que el propio Papa de Roma.

Ellos jamás se ensucian las manos. No matan a nadie, se limitan a aplaudir el espectáculo. Sus funcionarios, los tecnócratas internaciona-les, mandan en muchos países: ellos no son presidentes, ni ministros, ni han sido votados en ninguna elección, pero deciden el nivel de los sala-rios y del gasto público, las inversiones y las desinversiones, los precios, los impuestos, los intereses, los subsidios, la hora de salida del sol y la frescura de las lluvias. No se ocupan, en cambio, de las cárceles, ni de las cámaras de tormentos, ni de los campos de concentración, ni de los centros de exterminio, aunque en esos lugares ocurren las inevitables consecuencias de sus actos. Los tecnócratas reivindican el privilegio de la irresponsabilidad:

- Somos neutrales-, dicen.

2. La alienación

Creen los que mandan que mejor es quien mejor copia. La cultura oficial exalta las virtudes del mono y del papagayo. La alineación en América latina: un espectáculo de circo. Importación, impostación: nuestras ciudades están llenas de arcos de triunfos, obeliscos y par-tenones. Bolivia no tiene mar, pero tiene almirantes disfrazados de lord Nelson. Lima no tiene lluvia, pero tiene techos a dos aguas y canaletas. En Managua, una de las ciudades más calientes del mundo, condenada

al hervor perpetuo, hay mansiones que ostentan soberbias estufas de leña, y en las fiestas de Somoza las damas de sociedad lucían estolas de zorro plateado.

3. Divorcios

Un sistema de desvínculos: para que los callados no se hagan pre-guntones, para que los opinados no se vuelvan opinadores. Para que no se junten los solos ni junte el alma sus pedazos. El sistema divorcia la emoción y el pensamiento, como divorcia el sexo y el amor, la vida íntima y la vida pública, el pasado y el presente.

Si el pasado no tiene nada que decir al presente, la historia puede quedarse dormida, sin molestar, en el ropero donde el sistema guarda sus viejos disfraces. El sistema nos vacía la memoria, o nos llena la me-moria de basura, y así nos enseña a repetir la historia en lugar de hacer-la. Las tragedias se repiten como farsas, anunciaba la célebre profecía. Pero entre nosotros, es peor; las tragedias se repiten como tragedias.

4. La mala racha

Mientras dura la mala, racha pierdo todo. Se me caen las cosas de los bolsillos y de la memoria: pierdo llaves, lapiceras, dinero, documentos, nombres, caras, palabras. Yo no sé si será gualicho de alguien que me quiere mal y me piensa peor, o pura casualidad, pero a veces el bajón demora en irse y yo ando de pérdida en pérdida, pierdo lo que encuen-tro, no encuentro lo que busco, y siento mucho miedo de que se me caiga la vida en alguna distracción.

5. El sistema

Los funcionarios no funcionan.Los políticos hablan pero no dicen.Los votantes votan pero no eligen.

Por Lorena G. Maldonado @lorenagm7

sigue en página 31

Page 31: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

vecinos / abril 31::

Las lluvias del pasadoLlevo tantos días de aislamien-

to que ya no llevo ni la cuenta. Y hoy, encima, llueve… Llueve des-de que abrí los ojos, por momen-tos en forma potente y por otros mansa y suavemente pero hace horas que me desperté y hace ho-ras que llueve sin descanso.

Recuerdo que de niña la llu-via me dejaba sin ganas de ha-cer nada. Cierta melancolía ve-nida seguramente del fondo de los tiempos se apropiaba de mi ser. Aquello de la morriña galle-ga, una condición ancestral de la nostalgia expresada como un rasgo de la naturaleza en la lluvia siempre presente en los lares de quienes heredo la vida.

La lluvia es algo más que agua que circula, es armonía en sonidos va-riables, es luz que cambia y enciende tonos singulares en imágenes in-esperadas, es también vida que remite al límite del tiempo con la nada, pero aún aceptando que el agua se vincula tanto con el origen de la vida, yo no puedo evitar que me provoque cierta desolación interior, irreme-diable, ingobernable, imposible de erradicar.

Cuando conocí a Galicia entendí muchas cosas de mi historia perso-nal y familiar. Vinieron a mi cabeza imágenes de otras vidas: la lluvia funcionando siempre como un telón de fondo y con ella , las melodías que despierta esa mansedumbre del agua que cae habitualmente por allí y cierta tristeza y lentitud en el hacer, un hacer siempre cuajado de me-lancolía. Aún en los momentos de mayor felicidad y celebración plena, irremediablemente hay un instante que se viste de tristeza cuando hay más de dos gallegos o gallegas juntas y es una melancolía que aunque sosegada, no se retira con facilidad, tiene la persistencia de los tiempos, un desde siempre ineludible que todo lo tiñe.

Hace muchos años –más de una década y media – que visité aquel retazo del mundo de donde proceden mis antepasados. Allí vive Pedro,

Por Celsa Puentemi primo escritor de micro rela-tos que me esperaba cargadito de afectos sostenidos en una infancia compartida en Uruguay. Fuimos dos niños felices disfrutando la sencillez de nuestros juegos en la vereda, las visitas a la playa en los días de sol y las canciones diver-tidas a toda hora y en todo lugar.

Particularmente recuerdo a Pedro como un gran contador de chistes. Solía provocar la atención familiar aún desde muy chiquito y preparaba su repertorio de histo-rias graciosas y chistes breves con la dedicación de un artista consa-grado, provocando las delicias de todos los integrantes de la familia. En los tiempos en que lo visité, habían pasado muchas horas des-de aquella infancia feliz. El estaba tramitando su divorcio. Fue en el

discurrir de aquellas conversaciones hiladas con el afecto del tiempo sin vernos pero hilvanadas con la naturalidad del amor que nunca caduca a pesar de la distancia y las horas sin vernos , que al narrar las circuns-tancias de su vida allí, me nombró la lluvia.

-Aquí siempre llueve… siempre. En esa charla, él colocaba a la lluvia como parte del escenario del sufrir. -Un día llegué a sentir que tenía raí-ces en los pies, después de diez días de lluvia ininterrumpida – me dijo.

Me quedé con esa imagen. Suelo tener una capacidad de visualización inevitable y pude verlo, en ese momento, con esas ramificaciones, ima-giné sus pies y aquellos deditos desarrollando breves y frágiles exten-siones hacia el suelo y lo visualicé intentando desprenderse de la tierra, luchando por caminar, por moverse, por cambiar y superar aquella si-tuación. Intenté ayudarlo con mi imaginación, desprendiendo aquellas ramificaciones inquietantes que lo ligaban al suelo de esa Galicia fértil pero a la vez, atrapadora.

La lluvia y la quietud, la lluvia y el letargo, la lluvia y ese paréntesis que abre en nuestras vidas enlenteciéndola. La lluvia como carga ances-tral contra la que luchar para llegar a regalarle algunos soles a nuestra descendencia.

Los medios de información desinforman.Los centros de enseñanza enseñan a ignorar.Los jueces condenan a las víctimas.Los militares están en guerra contra sus compatriotas.Los policías no combaten los crímenes, porque están ocupados en co-meterlos.Las bancarrotas se socializan, las ganancias se privatizan.Es más libre el dinero que la gente.La gente está al servicio de las cosas.

6. Celebración de la subjetividad

Yo ya llevaba un buen rato escribiendo Memoria del Fuego, y cuanto más escribía más adentro me metía en las historias que contaba. Ya me estaba costando distinguir el pasado del presente: lo que había sido es-taba siendo, y estaba siendo a mi alrededor, y escribir era mi manera de golpear y de abrazar. Sin embargo, se supone que los libros de historia no son subjetivos.

Se lo comenté a don José Coronel Urtecho: en este libro que estoy escribiendo, al revés y al derecho, a luz y a trasluz, se mire como se mire, se me notan a simple vista mis broncas y mis amores.

Y a orillas del río San Juan, el viejo poeta me dijo que a los fanáticos

de la objetividad no hay que hacerles ni puto caso:—No te preocupés —me dijo—. Así debe ser. Los que hacen de la

objetividad una religión, mienten. Ellos no quieren ser objetivos, mentira: quieren ser objetos, para salvarse del dolor humano.

7. Celebración de las contradicciones

Desatar las voces, desensoñar los sueños: escribo queriendo revelar lo maravilloso, y descubro lo real maravilloso en el exacto centro de lo real horroroso de América.

De los miedos nacen los corajes; y de las dudas las certezas. Los sueños anuncian otra realidad posible y los delirios otra razón.

Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos. La identidad no es una pieza de museo, quietecita en la vitrina, sino la siempre asombrosa sin- tesis de las contradicciones nuestras de cada día.

8. La cultura del envase

Estamos en la plena cultura del envase. El contrato de matrimonio im-porta más que el amor, el funeral más que el muerto, la ropa más que el cuerpo, el físico más que el intelecto y la misa más que Dios. La cultura del envase desprecia los contenidos.

viene de página 30

Page 32: MENSUARIO VECINOS - CEL.: 092241691 AÑO XXVIII NÚMERO …milpalabras.com.uy/wp-content/uploads/2020/04/vecinos-308-8.pdf · mono, también le tocó... si seguía haciendo peliculas

32::