meningitis bacteriana

4
MENINGITIS BACTERIANA PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO Es una infección e inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la medula espinal. (Meninges). Agente: bacteria S. Pneumoniae (meningitis neumocócica), N. meningitidis (meningococo), H. influenzae. Huésped: Es frecuente en niños y personas inmunodeprimidas, es común que se de en el primer mes de vida, y en RN menores de 2.500g. Ambiente: exposición al humo de tabaco, pacientes con sida, con otitis media crónica. Se contagian a través de contacto directo con las secreciones de la boca o garganta de una persona infectada. PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA Promoción: campañas de vacunación contra H. influenzae tipo B. Los Diagnóstico precoz: se lleva a cabo por medio de punción lumbar. En la que se inserta una aguja especial dentro de la columna vertebral para extraer una muestra de LCR Rehabilitación: es necesaria en caso de haber tenido alguna complicación. Neurorehabilitacion, que se Fisiopatogenia: Una vez que la bacteria entra y se replica dentro del LCR, se produce la liberación en el espacio subaracnoideo de componentes de la pared bacteriana y la puesta en marcha de la cascada inflamatoria. Esta inflamación es responsable en gran parte de las consecuencias fisiopatológicas que contribuyen al síndrome clínico de la meningitis bacteriana: aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica con desarrollo de edema cerebral, alteración en la Signos y síntomas: cefalea, rigidez de nuca, fiebre, intolerancia anormal a la luz, intolerancia a los sonidos, trastornos de la consciencia. Puede haber irritabilidad y somnolencia, inactividad, vómito, ictericia, Complicaciones: sordera, epilepsias, hidrocefalia ó déficit cognitivo. Apoplejía,

Upload: chiko-chriz

Post on 02-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Meningitis Bacteriana

TRANSCRIPT

Page 1: Meningitis Bacteriana

MENINGITIS BACTERIANA

PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

Es una infección e inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la medula espinal. (Meninges).

Agente: bacteria S. Pneumoniae (meningitis neumocócica), N. meningitidis (meningococo), H. influenzae.Huésped: Es frecuente en niños y personas inmunodeprimidas, es común que se de en el primer mes de vida, y en RN menores de 2.500g.Ambiente: exposición al humo de tabaco, pacientes con sida, con otitis media crónica. Se contagian a través de contacto directo con las secreciones de la boca o garganta de una persona infectada.

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

Promoción: campañas de vacunación contra H. influenzae tipo B. Los miembros del hogar y otros en estrecho contacto con personas que tengan meningitis meningocócica deben recibir antibióticos para evitar infectarse.

Diagnóstico precoz: se lleva a cabo por medio de punción lumbar. En la que se inserta una aguja especial dentro de la columna vertebral para extraer una muestra de LCR para analizarlo. También por episodios convulsionantes debutantes y petequias. Exploración física; rigidez de la nuca. Tomografía computarizada.Tratamiento oportuno: uso de antibióticos por

Rehabilitación: es necesaria en caso de haber tenido alguna complicación. Neurorehabilitacion, que se adapta a las características de cada paciente, de acuerdo a la lesión neurológica que el paciente haya sufrido.

Fisiopatogenia: Una vez que la bacteria entra y se replica dentro del LCR, se produce la liberación en el espacio subaracnoideo de componentes de la pared bacteriana y la puesta en marcha de la cascada inflamatoria. Esta inflamación es responsable en gran parte de las consecuencias fisiopatológicas que contribuyen al síndrome clínico de la meningitis bacteriana: aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica con desarrollo de edema cerebral, alteración en la circulación del LCR con la aparición de hidrocefalia o higroma subdural, afectación cerebrovascular por microtrombosis o vasculitis y teniendo un papel crítico en la mortalidad,

Signos y síntomas: cefalea, rigidez de nuca, fiebre, intolerancia anormal a la luz, intolerancia a los sonidos, trastornos de la consciencia. Puede haber irritabilidad y somnolencia, inactividad, vómito, ictericia, comer poco o negarse a hacerlo, dificultad para despertar. Abombamiento de la fontanela anterior.

Complicaciones: sordera, epilepsias, hidrocefalia ó déficit cognitivo. Apoplejía, sepsis o shock, retraso psicomotor.

Page 2: Meningitis Bacteriana

Especifica: vacuna antineumocócica vacuna meningocócica se aplica a niños. Limitar el contacto directo con secreciones de la persona infectada.

terapia intravenosa. Ceftriaxona o cefotaxima, ampicilina, vancomicina. Dexametasona para reducir la presión intracraneal. Antipiréticos como acetaminofén. Oxigenoterapia en casos de disnea.

Page 3: Meningitis Bacteriana
Page 4: Meningitis Bacteriana