meningitis bacteriana

40
MENINGITIS BACTERIANA R1MF VELASCO

Upload: alberto-velasco

Post on 01-Jun-2015

1.081 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Meningitis bacteriana

MENINGITIS BACTERIANA

R1MF VELASCO

Page 2: Meningitis bacteriana

Morbi-mortalidad importante a nivel mundial:

EUA: 10,000 casos anuales. México: 2000 casos anuales.

Se presenta a cualquier edad.◦ l mes y 5 años (95%).◦ Riesgo máximo en lactantes de l - l2 meses.

Epidemiología

Page 3: Meningitis bacteriana

clínicamente por un síndrome manifestado por la presencia de sígnos meningeos en un periodo de horas a

días.

Proceso infeccioso caracterizado por un número anormal de leucocitos en líquido céfalo-raquídeo (LCR).

Definición

Page 4: Meningitis bacteriana

Factores predisponentes:

◦ Hacinamiento, pobreza.◦ Raza negra◦ Sexo masculino. ◦ Defectos inmunológicos: humorales, complemento, cels T. ◦ Fístulas de LCR

Epidemiología

Modo de transmisión: Contacto interpersonal

Page 5: Meningitis bacteriana

Periodo Neonatal hasta el mes

1-3 meses (Periodo Gris)

3 meses – l2 años

Pacientes inmunocomprometidos

Estreptococo grupo B E. coli Listeria Monocytogenes Klebsiella pneumoniae Enterobacterias

Streptoccus pneumoniae Neisseria meningitidis

Haemophilus influenzae

Pseudomonas aeruginosa Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis Salmonella Listeria monocytogenes

Etiología

Page 6: Meningitis bacteriana

Primeros 2 meses de vida:◦ Su etiología refleja la flora materna◦ Los patógenos más frecuentes:

Estreptococos del grupo B y D, Bacilos gram negativos, Listeria Monocytogenes y H. influenzae.

Entre 2 meses y 12 años:◦ Los patógenos más frecuentes:

S. pneumoniae, N. meningitidis o Hib.

Cambio epidemiológico por vacuna Hib.

Etiología

Actualmente:

La etiología más frecuente de meningitis es por

S. pneumoniae y por N. meningitidis

Alteraciones anatómicas, deficiencias inmunológicas:

P. aeuroginosa, S. aureus, Salmonella y L. monocytogenes

Page 7: Meningitis bacteriana

Etiología

29%

10%4%

44%

4% 3%

4%

S. pneumoniae

H. influenzae tipo b

Mycobacterium tu-berculosis

Sin aislamiento

Bacilos Gram negativos

N. meningitidis

Streptococo grupo B

Flores, E. Etiología de la Meningoencefalitis purulenta en un Hospital Pediátrico de Tercer Nivel de Atención. Presentación de Trabajo libre en el XXIII congreso AMIMC.

Page 8: Meningitis bacteriana

Epidemiología sujeta a efecto de vacuna

Su infección tiene mayor incidencia en < 2 años: 6 a 12 meses.

Factores predisponentes:◦ Asplenia◦ Infección por VIH◦ OMA, sinusitis◦ Neumonía◦ Fístulas de LCR

S. pneumoniae…

Page 9: Meningitis bacteriana

Serogrupos: B, C y Y (30% cada uno).

Enfermedad epidémica: Subgrupo A

Más frecuente durante invierno y primavera

Riesgo por contacto directo 1/1000.

Mecanismo de adquisición:

Contacto directo

N. meningitidis…

Page 10: Meningitis bacteriana

Actualmente efectos de inmunización

Previamente: Infecciones invasivas: 2 meses y 2 años de edad Incidencia máxima: 6 y 9 meses (50% 1er año

vida)

Factores de riesgo:◦ Acudir a guarderías◦ Ausencia de inmunización o respuesta débil a la misma

H. influenzae…

Page 11: Meningitis bacteriana

Fisiopatología

Diseminación hematógenasepsis, infecciones respiratorias

Entrada directaFractura de base de cráneo

Fístulas de LCRMielomeningocele roto

Cirugías

Extensión de infección porcontiguidad

(Celulitis periorbitariasinusitis, otitis media

MENINGITIS

Page 12: Meningitis bacteriana

Mecanismos de adherencia

(pillis)

Fagocitosis deficiente

(opsonización)

Ausencia de Ac’s

anticapsulares

Disfunción esplénica

Respuesta inflamatoria localizada

Disfunción de la BHE

Fisiopatología

Page 13: Meningitis bacteriana

Hiperemia y pequeñas hemorragias de aracnoides y piamadre.

Natas purulentas subpiales > microglia > destrucción de células ependimarias > infiltración de PMN, fibrina y edema.

Formación de exudado purulento.

Fisiopatología

Page 14: Meningitis bacteriana

Exudado meníngeo (en venas, senos venosos centrales, medula espinal, cisura de Silvio).

Ventriculitis (con bacterias y células inflamatorias en liquido ventricular).

Vasoespasmo (vasculitis, trombosis, oclusión de senos venosos).

Infarto vascular Inflamación de nervios, raíces raquídeas

(causa signos meníngeos, y neuropatía opticas, oculomotoras, faciales y auditivas).

Fisiopatología

Page 15: Meningitis bacteriana

Edema Vasogénico

Edema Citotóxico

Edema Intersticial

Detritus celularesBloqueo de absorción de

LCR

> 300mmH2O

Page 16: Meningitis bacteriana

Fisiopatología

El aumento de presión intracraneana produce compresión del lóbulo temporal y herniación tentorial.

Page 17: Meningitis bacteriana

Hipoglucorraquia por disminución del transporte de glucosa al tejido cerebral y por inicio de glucólisis anaerobia, con incremento del lactato

SIADH: Retención de agua con aumento PIC.

Hidrocefalia: Comunicante, no comunicante

Hiperproteinorraquia: Aumento en la permeabiliad vascular por disfunción de la BHE.

Fisiopatología

Page 18: Meningitis bacteriana

Inicio súbito (24 a 48 h) Letargia Rechazo al alimento Distermia Ictericia Palidez Distensión abdominal Dificultad respiratoria

Apnea Bradicardia Irritabilidad Llanto de tono alto Fontanela abombada Crisis convulsivas No se presentan signos

meníngeos

Cuadro Clínico: Periodo Neonatal

Page 19: Meningitis bacteriana

PASADO EL PERIODO NEONATAL

Hallazgos inespecíficos

Signos meníngeos

Hipertensión intracraneal

Signos focales

Síndrome Infeccioso

Síndrome convulsivo

20 – 30%

10 – 20%

Meningitis

Page 20: Meningitis bacteriana

Cuadro clínico…

Preescolar, escolar y adolescente:

Síntomas: Cefalea (80-100%) trastornos del sensorio (60%) + irritabilidad (75%) + rechazo a la vía oral + fotofobia

Signos: Fiebre (90-100%) + Rigidez de nuca (Kerning y/o Brudzinzki positivos) (80%) + déficit neurológico focal (15%).

Page 21: Meningitis bacteriana

Fiebre

Infección de vías respiratorias◦ Sinusitis, otitis, rinitis, neumonía

Infecciones en otros sitios◦ Celulitis periorbitaria, sepsis, infecciones urinarias

BH: leucocitosis, trombocitosis o trombocitopenia

PCR +, VSG incrementada

Síndrome Infeccioso

Page 22: Meningitis bacteriana

FIEBRE

CEFALEA

SIGNOS MENINGEOS

Tríada Dx. en adultos y niños mayores 50 – 90%

VOMITOS – FOTOFOBIA – MOTORAS – PSIQUICAS - VEGETATIVAS

Síndrome Meningeo

Page 23: Meningitis bacteriana

Síndrome Meningeo Signo de Brudzinski

Rigidez de nuca

Signo de Kernig

Page 24: Meningitis bacteriana

SIGNOS TEMPRANOS

Cefalea

Llanto de tono agudo

Vómito

Alteración del estado de alerta

Fontanela abombada

Separación suturas

Hipertensión Intracraneal

Page 25: Meningitis bacteriana

Hipertensión Intracraneal

Triada de Cushing◦ Hipertensión arterial◦ Respiración irregular o

bradipnea◦ Bradicardia

Dilatación pupilar

Edema de papila Papiledema severo

Anisocoria

SIGNOS TARDIOS

Page 26: Meningitis bacteriana

Signos Focales

Monoparesia, hemiparesia ocuadriparesia

Crisis convulsivas

Afasia

Supraversión de la mirada conjugada

Hemiparesia derecha

Page 27: Meningitis bacteriana

Punción Lumbar

◦ Citológico◦ Químico◦ Tinción de Gram◦ Coaglutinación◦ Cultivo

Hemocultivo (2) ◦ Aislamiento en un 80

– 90%

Diagnóstico

• Biometría hemática

• Tiempos de coagulación

• Química sanguínea

• Electrólitos séricos

• Osmolaridad sérica y urinaria

Page 28: Meningitis bacteriana

SOSPECHA CLINICA

TRAS FONDO DE OJOSIN

RETRASO

Estudio bioquímico, Tinción Gram y Cultivo

Punción Lumbar

Page 29: Meningitis bacteriana

RN: 2 ml

Niños: 3-6 ml

Punción Lumbar

Page 30: Meningitis bacteriana

LCR Aspecto CélulasProteínas

mg/dLGlucosamg/dL

Tinción Gram

Normal Agua de roca 0 – 10 15 - 45 50 – 90 Negativa

Meningitis Bacterian

a

TurbioPurulent

o

100 - 20,000PMN > 90%

100 – 500 < 40 Puede ser positiva

Meningitis viral

Agua de roca 10 – 500 50 - 100 50 – 90 Negativa

Meningitis tuberculosa

Xantocró-mico 200

>100 50 - 1300

< 40Negativa

Características del LCR

Page 31: Meningitis bacteriana

Contraindicaciones relativas:◦ Coagulopatía◦ Trombocitopenia◦ Que la punción implique un retraso en el inicio de antibióticos

Contraindicaciones absolutas:◦ Inestabilidad cardiopulmonar◦ Hipertensión intracraneal◦ Datos de focalización◦ Infección en el sitio de la punción

Punción Lumbar

Page 32: Meningitis bacteriana

Estado neurológico alterado a su ingreso

Hipertensión intracraneal

Evolución > 4 días

Parálisis motora o sensitiva

Edad < 6 meses

Glucorraquia ◦ < 20mg/dL

> 10,000 células en LCR

> 1 g proteínas LCR

No negativiza el frotis ◦ En 24 h Neumococo o Hib◦ En 48 h Enterobacterias

Factores de mal pronóstico

Page 33: Meningitis bacteriana

TRATAMIENTO1a. opción Alternativas

NeonatalAmpicilina + Amikacina

Cefotaxima + Amikacina

Vancomicina, Carbapenémicos,

Quinolonas.1-3 meses

Cefotaxima + Ampicilina

>3meses Cefotaxima o Ceftriaxona

MAS:Vancomicina +Rifampicina +

Carbapenémicos +

Quinolonas

TRATAMIENTO: 10 – 14 DÍAS EN AUSENCIA DE COMPLICACIONES

Page 34: Meningitis bacteriana

TRATAMIENTOFACTOR

PREDISPONENTES

ETIOLOGÍA TERAPIA DE ELECCIÓN

TERAPIA ALTERNATIVA

Traumatismo penetrante

S. pneumoniae, H. influenzae, S. pyogenes, S. aureus S. epidermidis

Vancomicina +

cefotaxima ó ceftriaxona

Vancomicina + cefepima

Post-neurocirugía

S. aureus, S. epidermidis, bacilos gram negativosaerobios (P. aeruginosa)

Vancomicina +

ceftazidima

Vancomicina + cefepime

Asociado a Sistema de derivación ventricular

S. epidermidis,S. aureus, bacilos gram negativos aerobios(P. aeruginosa), Propionibacterium acnes

Vancomicina +

ceftazidima

Vancomicina + cefepima

EL LCR DEBE SER ESTERIL A LAS 24-48HR DE TRATAMIENTO

Page 35: Meningitis bacteriana

DOSIS MENÍNGEASANTIBIOTICO > 28 días Dosis máxima

Amikacina 22.5mgkg c/8hrs – c/24hrs 2grAmpicilina 300-400mgkg c/6hr 18grCefepime 150mgkg c/8hrs 6gr

Cefotaxima 300mgkg c/6 a c/8hr 18grCeftazidima 150mgkg c/8hr 6grCeftriaxona 100mgkgc/12 a c/24hr 4gr

Cloranfenicol 75-100mgkg c/6 hrs 4grGentamicina 7.5mgkg c/8hr 0.5grMeropenem 120mgkg c/8 hr 6gr

Penicilina G300,000Ukg-400,000Ukg c/6 a

c/4 hrs. 20 millones U

Rifampicina 20mgkgc/12c/24hr 1200mgTMP/SMX 15-20mgkg c/6 SMX: 800mg

Vancomicina 60mgkg c/6hr 4gr

Page 36: Meningitis bacteriana

ABC de reanimación

Manejo antiedema cerebral:◦ Posición (cabeza central a 30°)◦ Oxígeno, hiperventilación (PaO2 < 25mmHg)◦ Manitol (0.250 g/Kg IV c/6 h para pasar en 30 min.

Aporte de líquidos y electrólitos habitual

Ayuno

Manejo anticonvulsivante ◦ Agudo: BZS, Mantenimiento: Fenobarbital, DFH.

Manejo integral

Page 37: Meningitis bacteriana

INMEDIATAS

◦ Choque séptico

◦ CID

◦ SIHAD (l5-50%)

◦ Crisis convulsivas (20-30%)

◦ Estatus epiléptico

◦ Edema cerebral

◦ Hipertensión intracraneana

◦ Desequilibrio Ac/BS

MEDIATAS

◦ Ventriculitis (50-75%)

◦ Hidrocefalia

◦ Arteritis necrosante

◦ infarto cerebral

◦ Hemorragia subaracnoidea

◦ Oclusión del seno venoso

◦ Diabetes insípida

COMPLICACIONES

Page 38: Meningitis bacteriana

TARDIAS◦ Hidrocefalia

◦ Empiema subdural (poco frecuente)

◦ Arteritis

◦ Neumonía o derrame pleural

SECUELAS◦ Hipoacusia sensorial

◦ Ceguera

◦ Hemi/cuadriplejia

◦ Hipertonía muscular

◦ Ataxia

◦ Convulsiones

◦ Mielitis transversa

◦ Cataratas

COMPLICACIONES

Page 39: Meningitis bacteriana

Cualquier daño neurológico que persiste después de un año de rehabilitación...

Secuela:

Page 40: Meningitis bacteriana

GRACIAS.