menendez

15
  Definiciones, indefiniciones y pequeños saberes Eduardo Menéndez En: Alteridades  1991, 1 (1), pp. : 21-32 Pocas profesiones existen tan completamente academizadas como la antropología, tal vez con la excepción de la paleografía y el estudio de los líquenes. Clifford Geertz, 1988 Antropología social: un saber diferenciado o una disciplina autónoma Intentaré discutir aquí dos que en realidad constituyen aspectos complementa rios de una misma problemática. En primer lugar comentaré la posibilidad de legitimar a la antropología social como ciencia diferenciada, y ulteriormente analizaré la supuesta crisis actual de nuestra disciplina. 1  El primer problema podría desglosarse en toda una serie de interrogantes: ¿Qué es la antropología social 2 ? cuál es su legitimidad epistemológica y qué garantiza su diferenciación en cuanto disciplina autónoma; cuáles son sus problemas específicos; cuál es su aproximación teórico-metodológica particular; ¿Cuáles son los sujetos sociales supuestamente exclusivos de ella para su descripción y análisis? Y podrían extenderse, pero los consideramos suficientes para el desarrollo de nuestros objetivos. Aún cuando en términos técnico-metodológicos no pueda establecerse con  precisión la especificidad de la antropología social con respecto a la mayoría de los cuestionamientos propuestos –puesto que los sujetos, unidades, problemas, teorías, metodologías, etc. que le atañen no pueden diferenciarse de los de la sociología, de determinadas áreas de la geografía humana, de la psicología social, de la psiquiatría social, de la historia social (sobre todo en su variante de la denominada ‘historia oral’), etc.- 3 , no pueda negarse su existencia fácticamente como disciplina. No sólo hay quienes nos asumimos como antropólogos sociales, sino que hay departamentos docentes de antropología social, institutos de investigación dedicados a la antropología social, publicaciones especializadas en esta rama del conocimiento. Es decir, pese a la dificultad o imposibilidad de establecer criterios epistemológicos que avalen su diferenciación, la antropología social existe como institución y/o como profesión. Pero esta constatación no legitima, en términos epistemológicos, la existencia de una disciplina. Para nosotros la posibilidad de estab lecer su diferenciación y autono mía radica en toda una serie de procesos sociales e institucionales que condujeron a su emergencia y desarrollo. Desde luego, no significa negar el proceso de constitución del conocimiento antropológico a partir de su propia producción. Lo que sostenemos es que tal 1  Este artículo está pensado desde el desarrollo general de la antropología social. En un trabajo futuro, esta línea de análisis será aplicada a su situación en América Latina. 2  Nuestros comentarios no sólo se refieren a la antropología social sino también a la antropología cultural, a la etnología, al etnografía, etc., en la medida en que consideramos que estas “disciplinas” no son tales, sino tendencias o momentos en el desarrollo de la antropología. Debo indicar también que el problema de la legitimación debe ser referido no sólo a la antropología social sino también a la arqueología, a la antropología física, a la etnohistoria, a la lingüística. 3  En una enumeración más exhaustiva deberían incluirse otras preguntas, algunas de las cuales nos conducirían a problemáticas de otro orden de interés. Así, por ejemplo, podrían incluirse interrogantes como los siguientes: ¿puede la antropología ser reducida al placer de un sujeto determinado por hacer antropología?, O ¿puede ser considerada como un modo más d e ganarse la vida? 1

Upload: roberto-dacuna

Post on 07-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

antropologia

TRANSCRIPT

  • Definiciones, indefiniciones y pequeos saberes Eduardo Menndez

    En: Alteridades 1991, 1 (1), pp. : 21-32

    Pocas profesiones existen tan completamente academizadas como la antropologa,

    tal vez con la excepcin de la paleografa y el estudio de los lquenes.

    Clifford Geertz, 1988

    Antropologa social: un saber diferenciado o una disciplina autnoma Intentar discutir aqu dos que en realidad constituyen aspectos complementarios de una misma problemtica. En primer lugar comentar la posibilidad de legitimar a la antropologa social como ciencia diferenciada, y ulteriormente analizar la supuesta crisis actual de nuestra disciplina.1 El primer problema podra desglosarse en toda una serie de interrogantes: Qu es la antropologa social2? cul es su legitimidad epistemolgica y qu garantiza su diferenciacin en cuanto disciplina autnoma; cules son sus problemas especficos; cul es su aproximacin terico-metodolgica particular; Cules son los sujetos sociales supuestamente exclusivos de ella para su descripcin y anlisis? Y podran extenderse, pero los consideramos suficientes para el desarrollo de nuestros objetivos. An cuando en trminos tcnico-metodolgicos no pueda establecerse con precisin la especificidad de la antropologa social con respecto a la mayora de los cuestionamientos propuestos puesto que los sujetos, unidades, problemas, teoras, metodologas, etc. que le ataen no pueden diferenciarse de los de la sociologa, de determinadas reas de la geografa humana, de la psicologa social, de la psiquiatra social, de la historia social (sobre todo en su variante de la denominada historia oral), etc.-3, no pueda negarse su existencia fcticamente como disciplina. No slo hay quienes nos asumimos como antroplogos sociales, sino que hay departamentos docentes de antropologa social, institutos de investigacin dedicados a la antropologa social, publicaciones especializadas en esta rama del conocimiento. Es decir, pese a la dificultad o imposibilidad de establecer criterios epistemolgicos que avalen su diferenciacin, la antropologa social existe como institucin y/o como profesin.

    Pero esta constatacin no legitima, en trminos epistemolgicos, la existencia de una disciplina. Para nosotros la posibilidad de establecer su diferenciacin y autonoma radica en toda una serie de procesos sociales e institucionales que condujeron a su emergencia y desarrollo.

    Desde luego, no significa negar el proceso de constitucin del conocimiento antropolgico a partir de su propia produccin. Lo que sostenemos es que tal

    1 Este artculo est pensado desde el desarrollo general de la antropologa social. En un trabajo futuro, esta lnea de anlisis ser aplicada a su situacin en Amrica Latina. 2 Nuestros comentarios no slo se refieren a la antropologa social sino tambin a la antropologa cultural, a la etnologa, al etnografa, etc., en la medida en que consideramos que estas disciplinas no son tales, sino tendencias o momentos en el desarrollo de la antropologa. Debo indicar tambin que el problema de la legitimacin debe ser referido no slo a la antropologa social sino tambin a la arqueologa, a la antropologa fsica, a la etnohistoria, a la lingstica. 3 En una enumeracin ms exhaustiva deberan incluirse otras preguntas, algunas de las cuales nos conduciran a problemticas de otro orden de inters. As, por ejemplo, podran incluirse interrogantes como los siguientes: puede la antropologa ser reducida al placer de un sujeto determinado por hacer antropologa?, O puede ser considerada como un modo ms de ganarse la vida?

    1

  • produccin no basta para legitimar su diferenciacin, en tanto no puede ser escindida de la construccin del conjunto de disciplinas sociohistricas que se establecieron y diferenciaron durante los siglos XIX y XX. Y este proceso, a su vez, resulta incomprensible si no es remitido al contexto histrico-social que lo sobredetermin.

    En este trabajo me limitar a sealar en trminos sumamente esquemticos los siguientes puntos: a) La antropologa social y todas las ramas principales de la antropologa se

    constituyen a partir de una divisin del trabajo intelectual que remite por una parte a las sociedades complejas, civilizadas, desarrolladas respecto de las cuales se instituy la sociologa y en gran medida la historia. Por otra parte, remite a las sociedades primitivas, no complejas, no desarrolladas, para las cuales se instituy la antropologa.

    b) Algunas sociedades particulares impulsan antropologas nacionales cuyas caractersticas se verifican en las problemticas y teoras diferenciales desarrolladas por las mismas. No debe considerarse como un accidente el hecho de que la antropologa alemana impulse sobre todo concepciones tericas cclicas, morfologistas y fenomenolgicas frente al funcionalismo y estructuralismo de las corrientes anglosajonas, y de que estas tendencias diferenciales se expresen tambin a travs de las otras disciplinas sociolgicas e histricas.

    c) El proceso de institucionalizacin y de profesionalizacin de la antropologa condujo necesariamente no slo a reforzar la identidad antropolgica, sino a subrayar las diferenciaciones respecto de las otras disciplinas. La antropologa, como cualquier otra actividad institucionalizada, est obligada a garantizar su reproduccin, lo cual no necesariamente se complementa con la racionalidad cientfica para favorecer la convergencia entre disciplinas. Los antroplogos, tanto unos como otros profesionales, se vieron obligados institucionalmente a afirmar su diferenciacin y no su semejanza con respecto a otras prcticas profesionales institucionalizadas. Tanto el desarrollo histrico-social global, como la dinmica interdisciplinaria condujeron en los hechos, no slo a la desaparicin de los antiguos sujetos de investigacin y su reconversin en otro tipo de entidades, sino tambin a al surgimiento de antropologas nacionales en los pases perifricos que proponan una concepcin y una relacin diferentes en lo que toca a los sujetos. Adems esto tuvo lugar dentro de un juego interdisciplinario en el cual la sociologa y la historia se apropiaron de los antiguos sujetos de la antropologa social y los antroplogos se proyectaron sobre sociedades complejas y sobre sujetos de su propia sociedad. Esto supuso un intenso proceso de dispersin y difusin de teoras, tcnicas y prcticas que persiste en la actualidad. (Menndez, 1968, 1970, 1975a, 1975b). Ahora bien, la dificultada para establecer dicha diferenciacin y autonoma en

    trminos epistemolgicos no niega la existencia de algunos ncleos fuertes, tanto en aspectos terico-metodolgicos como del objeto de estudio, que han sido utilizados con mayor frecuencia e intensidad por nuestra disciplina. La antropologa social se ha caracterizado, en trminos comparativos, por haber sido casi la nica en sostener la pertinencia metodolgica de un enfoque holstico; por una particular preocupacin por las descripciones y anlisis de tipo cualitativo: por utilizar ms que ninguna otra disciplina sociohistrica una aproximacin personalizada con larga estada en campo por parte del investigador; por enfatizar que el analista debe ser el mismo que obtiene la informacin en forma directa; por haber sostenido la importancia y frecuentemente la mayor relevancia de la dimensin ideolgico-cultural; por haber considerado la

    2

  • pertinencia metodolgica de trabajar con unidades micro en el entendimiento de que las mismas expresan al nivel macro, etc.

    Pero tales rasgos no implican suponer exclusividad alguna de esta disciplina en el uso de dichos instrumentos, conceptos y teoras. No obstante debe reconocerse que en trminos comparativos ha habido una mayor incidencia de la antropologa con respecto a tales caractersticas, hasta casi identificarse con alguna de las mismas. Este proceso ameritara su descripcin, pero dados los objetivos de este trabajo no me detendr en ello.

    Mas, lo que importa destacar sobre cuanto nos ocupa es que para la diferenciacin de la antropologa social no existen criterios epistemolgicos sino nfasis diferenciales que, por lo dems, no sabemos hasta cundo seguirn valiendo como lmites.

    Un balance que forzara la identidad diferencial revelara tres caractersticas fuertes en que an basara su diferenciacin la antropologa social:

    a) La aproximacin personalizada a los problemas y sujetos de investigacin basada en una comparativamente larga y permanente relacin con el campo del otro. b) La negacin a aceptar una divisin entre el investigador que obtiene informacin y el que la analiza (o interpreta). Es decir, negar la legitimidad de la antigua escisin etngrafo- etnlogo o en versin sociolgica entre encuestador y socilogo. c) El desarrollo de investigaciones sobre sujetos que constituyen otros culturales.

    De estas tres son ms coherentemente reconocidas las dos primeras; la tercera constituye parte del inconsciente cultural de la antropologa de los pases centrales y sigue estando presente en el nivel profundo del discurso dominante en dicha antropologa. Incluso en las aproximaciones crticas.4 Ninguna de las caractersticas supone un corte de nivel epistemolgico; la posibilidad de que lo constituyen no puede estar basada en la tradicin disciplinaria, ni en una especie de fe antropolgica sino que debe ser fundamentada.5 En algunos discursos o enfoques se considera, por otro lado, que la especificacin de las disciplinas es un asunto poco relevante, y que lo significativo es la

    4 Segn Balandier existen varias perspectivas tericas para el anlisis de la situacin actual, pero la mayora opera a partir de la sociedad de pertenencia y no permite el distanciamiento necesario: El verdadero camino es el que lleva a cabo la antropologa, nica aportacin de la inteligibilidad de los otros grupos sociales y culturales, durante tanto tiempo ignorados o desconocidos, nica preparacin para una ponderacin cognoscitiva que permita una comprensin a la vez desde dentro y fuera (Balandier, 1988 (1985):18) 5 No hemos podido desarrollar aqu esta afirmacin por falta de espacio, pero debe recordarse que no slo desde el lapso1920-1930 existe un proceso de mutua influencia entre la antropologa y otras ciencias histricas y sociales, sino que determinadas tendencias tericas de ambos espacios disciplinarios asumen como referencias centrales a los mismos autores. Durkheim es el principales referente de la sociologa francesa y uno de los principales de la sociologa estadounidense al mismo tiempo que es el autor ms influyente en el desarrollo de la antropologa francesa, pero tambin de la britnica a partir de los aos treinta. A su vez, Talcott Parsons no slo constituy la referencia terica ms significativa del estructural- funcionalismo sociolgico sino que, por ejemplo, es la principal referencia terica para uno de los antroplogos de moda, como es el caso de C. Geertz. No pueden entenderse los planteos de Mead, Kluckohn o Devereaux sin referirse al psicoanlisis, pero tampoco son inteligibles tericamente Boas, Kroeber, Lowie o Benedict sin tocar al historicismo o al morfologismo alemanes. Debe asumirse que autores como Durkheim, Weber, Marx, Malinowski o Lvi-Strauss han influido sucesivamente tanto en antroplogos como en otros cientficos sociales.

    3

  • definicin (y/o invencin) de problemas, y la discriminacin de los instrumentos ms adecuados para describirlos y analizarlos. Personalmente estoy de acuerdo en la preponderancia de los problemas, pero esto no explica por qu razn se mantienen las diferencias y, ms an, por qu se incrementan los recursos institucionales que las promueven. Si los problemas definieran realmente la identidad de una disciplina o de un conjunto de disciplinas, hace tiempo que se tendran que haber fundido varias de ellas, o por lo menos reorganizado. Sin embargo, ocurre todo lo contrario. En el caso de Mxico se han creado recientemente varios programas de posgrado en antropologa social, y apelan a ella como disciplina. Llegados a este punto y para ser ms o menos coherentes con lo propuesto hasta ahora, nos centraremos en lo que produce la antropologa social en cuanto institucin que se reconoce y es reconocida como tal, y pasaremos por alto el hecho de que sus temas, problemas, sujetos, etc., sean tambin tratados por otras disciplinas.

    Crisis actual o crisis permanente

    El segundo problema a tratar en este artculo se refiere a la situacin de crisis que se presume atraviesa la antropologa social. Lo primero por dilucidar al respecto es a qu alude dichas situacin de crisis, Es una crisis de identidad y/o autonoma como la planteada al principio del trabajo; de su capacidad explicativa/ interpretativa y/o de la validez de sus instrumentos; de su capacidad para incidir directa o indirectamente en los procesos de transformacin de la sociedad; una crisis por la desaparicin de sus sujetos/ objetos de investigacin; es una crisis que afectara la produccin de los pases centrales o tambin la de loa pases latinoamericanos?

    La enumeracin anterior exige algunas explicaciones. Debe aclararse primero qu se entiende por crisis, si un proceso negativo, definitivo, cerrado, etc. En segundo lugar si la situacin de crisis la pensamos exclusivamente para la antropologa social o consideramos que sta expresa a nivel particular la crisis que emerge en las sociedades donde opera dicha disciplina y sobre todo respecto de los modelos de sociedades posibles.

    Personalmente entiendo las crisis como espacios/procesos de ruptura con las continuidades ideolgicas- tericas dominantes; rupturas que posibilitaran el acceso a reflexiones y acciones que cambiaran el signo de los interrogantes y de las respuestas hasta entonces hegemnicas y cuya modificacin no slo se manifiesta como discurso acadmico sino que emerge a travs de las ideologas y prcticas de los conjuntos sociales. La crisis supondra un proceso que al cuestionar la continuidad posibilitara su modificacin. Pero, y lo subrayo, slo la posibilitara, dado que el ejercicio de la transformacin dependera de los sectores sociales que asumieran dicho proceso de transformacin. Desde este enfoque considero a la crisis como potencialmente necesarias, ya que constituyen una posibilidad de revisar los antiguos interrogantes, as como nuevos problemas planteados desde otras perspectivas hasta entonces relegadas y/ o negadas. Las crisis expresan no slo el agotamiento de determinados modelos de vivir y de pensar la realidad social, sino situaciones en que puede emerger el cuestionamiento de lo sabido como conocimiento y saber institucionalizados, as como la posibilidad de su transformacin y una crtica a su institucionalizacin en la vida cotidiana y en la vida acadmica y profesional, es decir, al continuo retorno de lo institucionalizado.

    La diversificacin de tales perspectivas no asegura, por otra parte, la modificacin de la vida, ya que stas pueden ser rechazadas, apropiadas o institucionalizadas.6

    6 Nuestra propuesta de continuidad / discontinuidad del conocimiento en perodos de crisis no tiene que ver con las de Kuhn, a las cuales no reconocemos pertinencia sobre todo para el anlisis de desarrollo

    4

  • No nos extenderemos ms en esto, pues no intentamos analizar la crisis como metodologa de conocimiento, sino asumir su existencia o no, y el significado que tiene para la situacin actual de la antropologa social.

    Para contextualizar este anlisis comparar en forma sumamente esquemtica el perodo actual (dcada de los ochenta y primeros aos de los noventa) con otros dos perodos en los cuales reconocemos situaciones de crisis a nivel de la sociedad global y de la antropologa social en particular. El primero de dichos perodos tuvo lugar a fines de la dcada de 1920 y durante los aos treinta, el segundo a mediados de los sesenta y principios de los setenta.

    Para sendos perodos se dan por sobreentendidas las condiciones de las crisis con respecto a la sociedad, por ello slo sern mencionados.

    No pretendo concluir debo advertir- que la crisis en la sociedad global conduzca mecnicamente a situaciones de crisis en las disciplinas particulares, ni ignorar que los procesos acadmicos desarrollan crisis autnomas. Estamos tratando de observar aquellos momentos en que la crisis se expresa en estos dos niveles, en referencia a los modelos de sociedad vigentes y posibles, en la medida en que nuestra disciplina se constituye en relacin con la descripcin y anlisis, o si se prefiere con los modos de pensar los modelos de sociedad.

    Crisis eran las de antes

    Desde el punto de vista de la sociedad global, durante el primer perodo la crisis

    se manifiesta tanto a travs de la situacin econmico-productiva como dela emergencia ideolgica de los fascismos y del estalinismo como movimientos que se expresan no slo en el poder de una cpula burocrtica, sino en las prcticas sociales y en las representaciones ideolgicas de la sociedad civil. La complejidad y las contradicciones de este proceso se reflejan en la produccin de conocimiento. Debe asumirse que gran parte de la reflexin antropolgica de este periodo est referida a los grupos tnicos, pero pensada para las sociedades de los pases centrales. En el caso de la antropologa social la crisis tiene como sntoma particular el deterioro final de las concepciones evolucionistas y el descrdito de los modelos macrosociales; en la emergencia dominante de escuelas ahistricas tanto de raz funcionalista como fenomenolgica; en el desarrollo de tendencias tericas denominadas entonces irracionalistas. Durante este lapso se constituyen nuevos problemas y si bien algunos de ellos no tuvieron continuidad, la mayora se conformaron como ncleos fuertes de la identidad profesional de los antroplogos.

    Una parte de estos conceptos y problemas ponen de manifiesto la articulacin existente en dicho periodo entre la investigacin antropolgica y algunas de las problemticas socioideolgicas centrales de la sociedad global. En ese contexto no es casual que determinados problemas tericos se constituyan en ejes de la reflexin antropolgica. As, la relacin entre lo cultural y lo biolgico, lo normal y lo patolgico, el relativismo cultural, los procesos que luego fueron denominados micropoderes, la importancia de lo ideolgico-cultural como estructurante, etc., no constituan slo temas antropolgicos sino que eran ncleos ideolgicos centrales respecto de los tipos de sociedades posibles.

    Ser esta produccin antropolgica la que, en funcin de una lucha terico-ideolgica generada contra las teoras tnico-racistas, propondr a la diferencia cultural como uno de sus ejes prctico- tericos. El relativismo e historicismo antropolgicos, el terico en el campo de las ciencias sociales y antropolgicas. Su modelo justamente tiende a excluir las prcticas y a centrarse sobre lo institucional y terico.

    5

  • nfasis en la racionalidad cultural, el extremo particularismo y el empirismo de gran parte de la produccin antropolgica deben ser referidos al reconocimiento de una diferencia cultural que pretenda no slo ser cuestionada tericamente sino eliminada biolgicamente por el nazismo.7

    Durante los treinta las influencias tericas determinantes procedern de Durkheim, Freud y en un segundo nivel del historicismo alemn. Los conceptos y/o palabras clave fueron cultura, necesidad, ethos, personalidad, rituales, tema cultural, mito, comunidad, aculturacin, socializacin, etc. El conjunto de las tendencias dominantes consideraron a la cultura (o sociedad) como una realidad objetiva que se expresa a travs de sujetos hipersocializados (o endoculturalizados). Slo la antropologa social estadounidense intent generar una teora de la reproduccin social que asignara al micro grupo y al sujeto un papel dinmico, pero en la prctica ellos condujo al dominio de una concepcin sicologista. Comparativamente, debe subrayarse que en las otras tenencias no emergieron como entidades tericas relevantes ni las prcticas ni los sujetos.

    Como ya se indic, an cuando los antroplogos sociales en su mayora investigaban sociedades etnogrficas, los nuevos problemas propuestos enfocan centralmente a las sociedades de pertenencia de los antroplogos y sus relaciones con las sociedades etnogrficas. Y esto no slo en trminos de antropologa aplicada sino de teorizacin sobre la sociedad. Esta aproximacin es vlida tanto para la antropologa estadounidense y britnica como para la alemana, italiana y francesa.8

    Durante este periodo la antropologa social abandona casi definitivamente el trmino primitivo y comienza a reemplazarlo por otros referidos a caractersticas culturales y/o actividades productivas, y de los cuales los ms extendidos y utilizados inicialmente fueron lo de folk, grupo tnico y campesinado. Correlativamente, durante este lapso se inicia la aplicacin de la antropologa social al estudio de las sociedades complejas, as como al establecimiento de relaciones de determinacin entre stas y las entidades tnicas. Los trabajos de los Lynd, Warner, los Gardner, Klukhohn, el grupo britnico de Observacin de masas, Redfield, etc., constituyen la avanzada de un proceso caracterizado por su discontinuidad, pero que se constituy en ese lapso, en gran medida por efecto de la crisis sealada.

    Puede construirse un modelo terico ms all de la diversidad de escuelas y tendencias tericas antropolgicas en este periodo opuesto a los modelos tericos provenientes del biologismo por una parte, y de la economa poltica marxista y no marxista, por la otra. El modelo antropolgico, al igual que los otros modelos, constituir una expresin ideolgica adems de terica. Pese a las modificaciones

    7 Se ha vuelto a poner de moda la discusin sobre el nazismo de Heidegger, pero los antroplogo parecen querer olvidarse del fascismo declarado y asumido de numerosos antroplogos alemanes, italianos, franceses, espaoles, rumanos y latinoamericanos. Una parte significativa de la produccin antropolgica alemana e italiana se adhiri a las concepciones fascistas, como tambin lo hizo una parte de la lite cientfica en biologa, fsica, medicina de dichos pases. Como tambin se adhiri al estalinismo gran parte de la produccin cientfica rusa. Pero lo que me interesa destacar es que la antropologa adems de adherirse, constituy un protagonismo central, dado su papel como productor de materiales etnogrfico-etnolgicos y de las explicaciones que sustentaban parcialmente a las concepciones fascistas. Esta situacin particular coloc en crisis a la antropologa fsica y a la lingstica, pues el conjunto de las ciencias antropolgicas estuvieron complicadas en esta colaboracin ideolgica. 8 Debe recordarse que varios de los temas de investigacin centrales de la antropologa italiana y sobre todo de la alemana se refran a problemas ideolgicos y sociales bsicos para la sociedad de pertenencia. La preocupacin especial por ciertos aspectos de la mitologa, de los grupos de edad (en particular de la juventud), de la dinmica del cambio social estaban estrechamente ligados a las modificaciones sociales y nfasis ideolgicos operados en dichas sociedades bajo el dominio del fascismo.

    6

  • ulteriores, este modelo alternativo seguir vigente y constituir uno de los factores propiciantes del eterno retorno de la antropologa.

    Durante los aos treinta se estructura una antropologa para la accin, a la que se dar el epteto de aplicada y cuyo desarrollo inicial implicaba el uso de criterios similares a los que se pusieron en marcha en lo que se denomin investigacin-accin. En este lapso, la disciplina antropolgica anticipa parte de los problemas y explicaciones que se desarrollarn en las dcadas siguientes. Ms an, toda una serie de temticas que algunas tendencias actuales consideran haber reinventado fueron parcialmente estructuradas ene este periodo crtico. Por ejemplo, la negacin en los hechos de una historia universal no slo tendr que ver con su relativismo pragmtico, sino con el nfasis colocado en los nuevos mundos encontrados. De ah que la negacin de la historia aparezca como parte de un modo de pensar comn a otros campos de reflexin y accin dominantes en esos aos. Pero la teora antropolgica no coloca su alternativa en las mitologas reemplazantes de la historia sino que la refiere a la actualizacin de cada mundo particular. Y es en esta referencia particularizada que se fue configurando la importancia de lo obvio en la descripcin y el anlisis del otro cultural. La prctica antropolgica se propone as un estilo distintivo de investigar que implica ya la consideracin de la antropologa como modo de vida.

    Quiero indicar que varias de las caractersticas de esta antropologa se vinculaban a formas de pensar la realidad generadas tambin desde otros enfoques. El relativismo cultural, por tomar un solo concepto antropolgico clave, no slo sobre un notorio desarrollo debido a la lucha cientfica e ideolgica generada con respecto a las propuestas fascistas, sino que dicho concepto expresa al mismo tiempo la crisis de la idea de progreso o la desilusin respecto de la tcnica, tan frecuentemente pensados fuera del mundo marxista o liberal.

    Un ltimo punto a sealar es que el marxismo juega un papel muy secundario durante este periodo de crisis. Constituye una indudable referencia ideolgica pero no aparece incluido en el desarrollo terico e institucional de la antropologa social.

    La crisis en el seno de la antropologa supuso un fortalecimiento disciplinario en torno a determinados marcos tericos, problemticos e instrumentales, as como una mayor estructuracin de su identidad no slo acadmico sino profesional. La integridad de la antropologa fue puesta a prueba en mayor medida que en el caso de las otras disciplinas histrico-sociales, dado que las determinaciones ejercidas desde la sociedad global refirieron directamente a uno de sus principales ejes problemticos: las relaciones entre raza y cultura. La integridad de nuestra disciplina se conserv no slo por su organizacin en torno a determinados marcos tericos y por el reforzamiento del proceso de institucionalizacin, sino adems porque asumi las propuestas de las antropologas estadounidenses y britnica que se convirtieron en hegemnicas a partir de este lapso.

    Este proceso es en parte responsable de que la intencionalidad crtica de la antropologa social no se manifestara a travs de la impugnacin econmico-poltica, sino del cuestionamiento de las formas y estilos de vida generados por las sociedades civilizadas.

    La prdida de la virginidad colonizadora: los aos sesenta

    Durante la dcada de los sesenta se manifiesta una situacin de crisis ideolgica

    a nivel de los pases centrales y de una parte de los perifricos, y al igual que en el lapso anterior, dicha crisis se expresar no slo por la produccin cientfica sino tambin mediante procesos sociales de masas. Las expresiones ideolgicas de este periodo

    7

  • pueden ser referidas a los diferentes marxismos, incluidos los anarco-marxismos y los enfoques autogestionarios, pero tambin a tendencias y organizaciones populistas y comunitaristas. El disparador de la crisis no ser econmico sino de signo ideolgico-cultural e ideolgico-poltico, y bajo tales premisas es importante subrayar el papel que desempe el marxismo como aglutinador contradictorio de propuestas notoriamente dismiles, incluso al interior de la produccin antropolgica.

    Tampoco nos detendremos aqu a revisar la sociedad global; trataremos de profundizar en algunos aspectos de la produccin antropolgica. La influencia de esta nueva situacin se observa en la recuperacin de la historia, pero tambin de la evolucin por una parte significativa de los enfoques antropolgicos; se verifica en el reconocimiento frecuentemente culpabilizado de que la teora y la prctica de la antropologa se constituyeron por las relaciones del tipo colono/colonizado; explotador/explotado; hegemona/subalternidad; etc.; se observa en la expansin de la antropologa sobre nuevos sujetos sociales, los primeros de los cuales sern los denominados marginales urbanos, peor que luego incluir a prcticamente cualquier clase, estrato, grupo o subgrupo en trminos sociales, econmicos y/o tnicos. Este lapso se caracterizar por la utilizacin de la dimensin econmica y econmico-poltica con una intensidad que no guarda relacin con el periodo de crisis anterior ni con la propia historia de la disciplina. Pero debe subrayarse que ello no supuso la desaparicin de la dimensin socioideolgica o si se prefiere cultural.

    En este periodo surge como propuesta la inevitable desaparicin de la antropologa social, pero al mismo tiempo se genera la explosin de nuestra disciplina en especialidades. Lo primero expresa la situacin de crisis ideolgico-poltica al interior de la antropologa social, y lo segundo la fuerza determinante del proceso de su institucionalizacin.

    En los sesenta pasan a primer plano las dudas hasta entonces subestimadas sobre la legitimidad cientfica e ideolgica del instrumento tcnico-cientfico de la antropologa. El antroplogo se interroga sobre la validez de su observacin etnogrfica, o si est irremediablemente determinada por su situacionalidad. Una parte de la crtica antropolgica asume que sus instrumentos estn ideologizados desde su constitutividad y que dada la relacin entre antroplogo/grupo tnico se genera un efecto de desconocimiento. El antroplogo conocera no tanto lo que quiere conocer sino sobre todo lo que se deja conocer. El empirismo antropolgico es radicalmente cuestionado y se propone que la produccin etnogrfica representa una construccin terica no asumida.

    La antropologa comienza a reconocer en forma problematizada que su objeto/sujeto de trabajo (estudio, investigacin, experiencia) se ha transformado en colectivos pertenecientes a sociedades complejas, los cuales en trminos polticos reciben nombres genricos como Tercer Mundo, periferia, pases dependientes, sociedades subdesarrolladas, etc. aparece una doble problemtica metolgico-ideolgica, la del antroplogo del pas central respecto del nuevo otro cultural y la del antroplogo formado como tal en una sociedad considerada como otro cultural por la antropologa y por la sociedad de los pases hegemnicos; el antroplogo observa, y a su vez, es objeto de observacin, y esta mutua mirada no slo supone la posibilidad de una relacin ms simtrica sino tambin la expulsin del observador.

    El pronstico de la desaparicin de la antropologa y de la emergencia de una produccin antropolgica nativa, la duda sobre la neutralidad terica y poltica del antroplogo, la propuesta de que la etnografa generada tiene que ver ms con el imaginario occidental que con la realidad profunda de los grupos descriptos, tiene como trasfondo los procesos de descolonizacin africano y asitico, pero que eclosionan

    8

  • a travs de la guerra de Viet-Nam. El problema terico-tico de la investigacin antropolgica cobr en este lapso una radicalidad nunca antes observada al interior de la disciplina y coloc a la antropologa en el lugar ms cuestionado respecto del conjunto de las disciplinas sociales e histricas.9

    Las propuestas crticas no slo fueron discutidas y/o negadas; una parte de la produccin antropolgica asumi en la prctica su rol colonialista. E incluso algunos antroplogos pusieron en duda la posibilidad de una antropologa generada por antroplogos nativos a travs de los cuales hablara realmente el otro cultural. Concluyeron que si bien la situacin no era ya la de colono/colonizado, una nueva asimetra distorsionaba la realidad, en la medida en que seguan estando en juego los poderes tcnicos y econmicos diferenciados.

    Durante los sesenta se va estructurando en forma no episdica la concepcin de la antropologa como estilo de vida, lo cual se articula con la fuerza de determinadas orientaciones comunitaristas y tnicas, as como con la continuidad en la relevancia dada a lo cultural. 10 La antropologa social continuar proponiendo su enfoque holstico, y el nfasis en la totalidad redescubierto a nivel ms o menos masivo en los sesenta encontrar que nuestra disciplina constituye prcticamente la nica (no tendencia terica) que sigui proponiendo dicha categora como ncleo metodolgico central.

    A una antropologa de mundos diferentes encontrados caracterstica de los aos veinte y treinta, se agrega una antropologa de mundos en desaparicin o en modificacin aorada, y esto desde dos perspectivas complementarias, la de experiencias culturales totales que se pierden definitivamente y la atribucin de dicha prdida a la expansin productivista de Occidente.

    Desde un punto de vista terico, el hecho ms significativo es que el marxismo en sus diversas variantes adquiere por primera vez legitimacin dentro de la antropologa social, y conjuntamente con l son incluidos como partes del proceso a investigar los niveles macrosociales y en particular la dimensin econmico-poltica. El tradicional nfasis antropolgico en la diferencia se va a complementar con el nfasis marxista en la desigualdad socioeconmica. Si bien el desarrollo del marxismo en las dos tendencias dominantes fueron la econmico-poltica y/o la estructuralista.

    Antes de continuar quisiera traer a colacin un hecho que no por obvio debe ser omitido. El notable desarrollo del marxismo en la antropologa social de los pases centrales debe ser relacionado con la crisis ideolgica y terica que opera a nivel de la sociedad global y de la particularidad antropolgica, pero su irrupcin no lo convirti en tendencia hegemnica ni mucho menos, salvo tal vez en Francia y en menor grado en Italia. La mayor parte de la produccin etnogrfica y terica publicada en las revistas especializadas se orient hacia otras tendencias. No obstante, debe subrayarse que las concepciones marxistas se articularon momentneamente con la tradicional crtica

    9 No puede olvidarse que en esta polmica estuvieron complicados e implicados en forma antagnica algunos de los principales antroplogos sociales estadounidenses que trabajaron sobre Amrica Latina, en particular G. Foster, R. Adams, E. Wolf o R. Beals. La desregulacin ideolgica actual, as como la deshistorizacin del proceso cognoscitivo ha conducido a un extrao olvido de esta etapa crtica que afect notoriamente a la antropologa de los pases hegemnicos, y en particular a la produccin sobre Latinoamrica (ver Menndez, 1970). 10 La importancia que en su momento cobr la invencin de Castaneda slo pudo darse por la articulacin que oper entre determinada produccin antropolgica y determinadas necesidades de una parte de la sociedad global. En relacin con esto, tampoco es azar que otro novelista de xito, como es el caso de I. Wallace, quien por la misma poca publicara una obra donde la antropologa, y sobre todo el antroplogo, expresan un determinado estilo de vida.

    9

  • antropolgica al productivismo y formas de vida de la sociedad dominante en comparacin con las sociedades etnogrficas..

    Relacionado estrechamente con esta convergencia est el cambio propuesto para la intervencin antropolgica; a una antropologa aplicada de referencia colonialista se propone una prctica que debe tomar en cuenta la accin poltica. Esto comenzar a denominarse en algunos contextos como investigacin accin. El descubrimiento del saber como poder y de la institucin como control fundamentan en parte dicha alternativa de accin.

    Los conceptos clave utilizados en este tiempo fueron los de estructura/ superestructura, ideologa, cambio estructural, relacin sujeto/ estructura, smbolo, etc. si bien la problemtica del sujeto fue recuperada a nivel terico por diversas tendencias, por otro lado sigui siendo liquidada en beneficio de la cultura o de la estructura. Los sujetos sociales pasaron a ser pensados en trminos de clases sociales, de proletariado, de campesinado (como clase), de nacionalidades, pero se reforz la concepcin de que es la sociedad lo constitutivo y de que el sujeto es a lo ms un vehculo de la cultura o de la estructura.

    No obstante, una parte significativa de la antropologa social propondr que los sujetos portadores de cultura (o de la estructura) constituyen sujetos sociales de la transformacin. As, el proletariado, el campesinado o los grupos tnicos son analizados en trminos de agentes sociales activos del cambio, lo cual constituy una modificacin que no afect sin embargo el lugar pasivo que la subjetividad guarda para el conjunto de las concepciones tericas dominantes.

    Esta crisis origin una situacin de incomodidad ideolgica, de desconfianza instrumental, de negacin del saber, que fue controlada parcialmente por el proceso de institucionalizacin profesional. Pero este proceso que asegura en gran medida la reproduccin social de la antropologa no impidi la continuidad de un malestar disciplinario que dura hasta la actualidad.

    Mientras que en el primer periodo de crisis puede sealarse una ausencia comparativa de la antropologa social producida en Amrica Latina, esta situacin se ver afectada de manera particular durante el segundo lapso. En Mxico es donde este fenmeno se expresa con mayor claridad.11

    El clera es slo una metfora?

    En la actualidad, qu procesos en general, y en relacin con la antropologa social en particular, permitiran hablar de crisis en los trminos propuestos?

    En lo general, destacan la crisis de los sistemas denominados socialistas, el rpido cambio de algunos de ellos hacia formas capitalistas y un proceso de reconstitucin de sus estructuras burocrticas. Como consecuencia sustantiva asistimos a la quiebra ideolgica de estos sistemas como referencias de una posible reorganizacin de la sociedad, y correlativamente al fortalecimiento de la hegemona y dominacin de los pases capitalistas centrales sin propuestas crticas alternativas a nivel global.12 Asistimos tambin a una explosin de las nacionalidades, etnicidades y 11 Como ya seal antes, en otro trabajo analizar en particular la crisis de la antropologa social en Amrica Latina. 12 Existe una diferencia significativa en cuanto a la emergencia y consecuencia de la crisis con respecto a los lapsos anteriores. Mientras que en los dos primeros la crisis opera en y a partir de la situacin dada en los pases capitalistas centrales, en el tercero la crisis emerge y expresa las contradicciones econmicas e ideolgicas de los denominados socialismos reales. Debe subrayarse que esta emergencia crtica ha relegado en trminos no slo tericos sino ticos la profundizacin de la crisis econmica e ideolgica en los pases capitalistas dependientes.

    10

  • religiosidades que en forma particularista pretenderan constituirse en opciones societarias especficas.

    Tal como hicimos respecto a los lapsos anteriores, no analizaremos la situacin general sino el estado de nuestra disciplina. Una primera mirada permite concluir que no hay nuevos sujetos, no hay nuevos conceptos, no hay casi nuevos problemas. La mayora de los nuevos conceptos, por ejemplo, son tomados de la fenomenologa, del existencialismo sartreano, de Gramsci, de Foucault, de Freud, etc. tanto esta concepcin como algunas aproximaciones tericas venan siendo elaboradas dentro y fuera de la antropologa y afectaran a la produccin de conocimiento social general y no slo antropolgico.

    Desde un punto de vista de historia interna se retoma en gran medida el programa antropolgico de los de los aos treinta que tuvo continuidad hasta los sesenta. La crtica a las teoras generales explicativas, la necesidad de producir enfoques sistemticos no dogmticos, la concepcin de que la gran teora opera como un cierre a la explicacin de las particularidades, el nfasis colocado en propuestas que observan la diferencia y no slo la desigualdad, etc.,13 constituan parte de dicho programa. Lo que ocurre ahora es que se constituye como reaccin., pero no slo como una reaccin antimarxista sino tambin antidurkheimiana, antilvistraussiana e inclusive antiweberiana, en la medida en que emergen como cuestionamiento de todo sistema global al que consideran cerrado, no procesal, hiperestructural, normativo, etc.

    En este reaccin operan algunas extraas sntesis donde, por ejemplo, el sujeto es recuperado en nombre de la intencionalidad fenomenolgica (los discpulos de Schultz), mientras que por otra parte aparece negado en nombre de la perspectiva foucaultiana, y viceversa. Pero esta y otras discusiones, y ellos debe subrayarse, venan desarrollndose fuera de la antropologa social desde los treinta y en parte fueron recuperados durante los sesenta.

    Las nuevas perspectivas no slo desconfan de los discursos cerrados, sino de los sistemas demasiado coherentes, dado que, se supone, dicha coherencia es ms que nada una exigencia de un sistema terico que al buscar su autovalidacin clausura no slo las diferencias y contradicciones sino sobre todo el papel de las prcticas, de lo espontneo, de lo no controlable o integrable en la norma, etc. pero el desarrollo de las nuevas perspectivas es paradjico adems de contradictorio, y as observamos que una de las aproximaciones ms influyentes, constituida a travs de una de las etnografas ms sutiles de las prcticas me refiero a la producida por Goffman - nos permite concluir por ejemplo que la espontaneidad no existe, sino que est microestructurada.

    Ye hemos sealado previamente que toda una serie de concepciones actuales como la recuperacin del relativismo, la crisis de la idea de progreso o la negacin de la historia universal, al igual que determinados estilos de escritura, ya estaban desarrollados dentro y fuera de la antropologa social a partir de la dcada de los treinta. Desde nuestro punto de vista una parte significativa del planteamiento actual ya haba sido propuesta y desarrollada, y los nuevos discursos no consiguen, hasta lo que puedo

    13 Una abierta genealoga del saber antropolgico detectara que gran parte del bagaje terico de las lneas crticas dominantes en la actualidad remiten no slo a determinadas propuestas de Durkheim, Mauss o Weber sino sobre todo a determinadas propuestas de la antropologa cultural norteamericana. Una relectura de Sapir, Redfield, Linton, Kluckohn o Mead permitira observar esto que, por otra parte, debe estar no conscientemente integrado en la produccin de dichas corrientes crticas.

    11

  • observar, convertira en un nuevo problema, en cierta medida por desconocimiento del proceso histrico que la constituy.14

    Si hiciramos un esfuerzo de sntesis encontraramos que en la antropologa social, pero tambin en el conjunto de disciplinas sociohistricas, existen dos lneas que tratan de llevar adelante una suerte de programa terico. Tenemos una vertiente a la que podemos denominar teora de las prcticas, que incluye en su aparato crtico la mayora de los criterios ya expuestos y cuyos conceptos clave seran los de proceso, duracin, estrategias, reproduccin, carrera, transacciones, relacin hegemona/subalternidad, etc. La sociedad y/o la cultura son entendidas como estructuraciones provisorias constituidas a travs de las prcticas sociales asimtricas en un proceso de transacciones constantes.

    Junto a esta tenemos otra lnea a la que podemos denominar teora del discurso y cuyos conceptos bsicos son los de textualidad, descentramiento, conciencia fragmentada, contingencia, descosntruccin, desfamiliarizacin, discurso, etc. En forma mucho ms militante que la lnea anterior genera un enfrentamiento con la perspectiva positivista a la que opone la aproximacin (experiencia) antropolgica no fragmentada, y pone un nfasis particular en toda una serie de cuestionamientos que dan continuidad a las propuestas de los sesenta: descolonizacin de la antropologa, la consideracin del mundo como no homogneo, crtica a la reificacin del mtodo antropolgico, etctera.

    Mientras que la primera tendencia significa una continuidad con en el desarrollo de la antropologa social, la segunda se debe en gran medida a la apropiacin de conceptos y marcos tericos que con parte de la tradicin antropolgica, pero que en su mayora son obtenidos de otras perspectivas disciplinarias.15 Adems, si bien ambas lneas hacen referencia a lo macrosocial, a la necesidad de articulacin micro/macro, al uso de la historia como proceso y no como estructura, etc., sobre todo la segunda tendencia sigue anclada casi exclusivamente en la dimensin cultural, reduciendo su anlisis al universo de lo simblico y con escasas referencias a las prcticas sociales. Tanto la historia como la economa poltica constituyen dimensiones poco utilizadas. En ltima instancia, aparece desplegada la continuidad de un proceso que, iniciado en los veinte y treinta (apropiacin de Durkheim, Freud, Mead (GH), Weber), conducira necesariamente al desarrollo hegemnico de una antropologa de lo simblico y respecto de la cual el marxismo signific una suerte de interferencia despejada a fin de cuentas.

    En ambas lneas uno de los procesos clave no resueltos y que constituye sin embargo uno de los ncleos duros de crtica a los antiguos sistemas tericos totalizantes es el de la relacin sujeto/estructura (o cultura). En ambas lneas el sujeto sigue apareciendo en forma dominante como un reproductor de la estructura; no obstante, en ambas existe una preocupacin explcita por la subjetividad, que en un caso de expresa por el nfasis en las prcticas sociales y en el otro en la preservacin de la experiencia

    14 Los planteos historicistas desarrollados desde fines del siglo Xix condujeron a que toda una serie de autores en el lapso 1920-1930 propusieran el advenimiento de una conciencia histrica, peor en la prctica dicha posibilidad fue casi disuelta por el triunfo de las diferentes mitologas. 15 Debe indicarse que pese a esta apropiacin, el antroplogo se convirti en un interlocutor comparativamente privilegiado. Esto ocurri en nuestro entender, por tres factores: la puesta a prueba de la teora de los otros; la verificacin existencial en la larga duracin del trabajo de campo y la desconfianza metodolgica a los sistemas tericos cerrados, pese al interregno estructuralista.

    12

  • subjetiva antropolgica frente a la fragmentacin de la realidad (y de la experiencia antropolgica) generada por la aplicacin de concepciones positivistas.16

    En sendas corrientes sigue vigente la preocupacin por la diferencia, que en una de las tendencias se manifiesta a travs de una suerte de desesperacin terica ante un mundo que se homogeneiza, y esto pese a la explosin creciente de las nacionalidades y de las etnicidades.

    El discurso y la prctica parecen no haber tomado demasiado en cuanta las amenazas ideolgicas y epistemolgicas constituidas por el avance continuo de las teoras biolgicas sobre el campo de la subjetividad, la sociedad y la cultura. En el primer periodo de crisis analizado, la antropologa haba liquidado la cuestin biolgica a travs de la produccin de un modelo explicativo segn el cual el sujeto y las construcciones humanas slo eran explicables por la cultura. Esta concepcin se convirti en hegemnica y no solo al interior de la antropologa. Pero toda una serie de productos empricos y tericos desarrollados desde los cincuenta han ido, sobre todo durante la dcada de los ochenta, colocando cada vez ms en duda dicha solucin antropolgica. El notorio silencio de gran parte de la produccin de nuestra disciplina expresa a nuestro juicio, parte de su crisis terica para enfrentar una de las principales amenazas a su modelo tradicional. Tanto la teora de la prctica como la del discurso siguen desarrollando sus problemas, conceptos y teoras como si la ingeniera gentica no existiera, como si el clera fuera solamente una metfora.17

    Parte de este silencio puede ser explicado por el dominio de problemticas que excluyen la necesidad de pensar la relacin entre lo cultural y lo biolgico en una forma distinta a la cristalizada a partir del periodo de 1920 a 1930. Pero otra parte del silencio debe ser referida al proceso de institucionalizacin de la antropologa social. Las tendencias operan dentro de un proceso acadmico caracterizado por el continuo incremento de especialidades18; por la prdida cada vez mayor de contacto entre los tericos y lo que ocurre a nivel de investigacin en los campos de especializacin;19 a la 16 Ya hemos sealado en otros trabajos que pese a la preocupacin por el sujeto, a partir de la dcada de los sesenta se configura una tendencia que cuestiona la concepcin del sujeto social como transformador radical, y lo reduce a un portador de cultura que trata de sobrevivir. La teora de la plasticidad del hombre culturalmente constituido alcanza con el concepto de estrategia y de otros similares una de las mismas expresiones de la ideologa antropolgica. 17 Ver, por ejemplo, la polmica generada por la interpretacin de expansin del SIDA a partir de concepciones raciales (J. Rushton y A. Beaert, 1989; J. P. Ruston, 1990; Ch. Leslie, 1990; C. Owen, 1990; P. McEwan, 1990). Las concepsiones biolgicas y/o racistas han venido avanzando sostenidamente en los tlimos aos y as puede observarse que no slo el SIDA sino el alcoholismo, determinadas enfermedades mentales, determinadas patologas sociales vuelven a ser explicadas por la constitucin biolgica no slo de los sujetos sino de los grupos tnicos y sociales. 18 El desarrollo del proceso de especializacin y de subespecializacin en la antropooga social sobre todo en Estados Unidos est afectado de hecho no slo la concepcin holstica sino al proceso de comunicacin cientfica entre antroplogos. As, por ejemplo, el debate en torno a la antropologa clnica adems de importar relativamente poco a otros campos de especializacin, es difcil que sea entendido por aquellos que no estn especializados en el campo de la antropologa mdica (ver Baer, 1990; McLean, 1990; Morgan, 1990; Press, 1990; Chrisman y Maretzki, 1982. Debe quedar lo suficientemente claro que el proceso de expansin antropolgica se genera a partir de la 19 Apropiacin de nuevos temas / problemas, sobre todo a travs de las especialidades, pero teniendo como trasfondo la matriz institucional que estructur nuestra disciplina. Esta situacin tambin se refleja en la actual produccin terica, as como en sus dificultades para hablar en nombre de la produccin antropolgica global y especializada. Es interesante observar, por ejemplo, que los especialistas en antropologa poltica suelen hacer escasas referncias a la masa de investigacin y de teorizacin sobre el problema de los poderes y los micropoderes al interior de las instituciones hospitalarias, en la relacin institucin / paciente, en la estructura de poder constituida por el sector salud. A su vez es fcil constatar que los especialistas en cultura popular no saben muy bien qu hacer con una de las expresiones ms continuas y significativas de la cultura popular, es decir, las construcciones y prcticas socioideolgicas

    13

  • entrada en crisis del enfoque holstico; al incremento del profesionalismo, la productividad y la determinacin de la seleccin de problemas por el aparato acadmico-productivo. Tal vez uno de los procesos ms importantes sea la expansin de la antropologa social sobre todo campo y sujeto social posibles, ms que nada a travs de sus especialidades, las cuales tienden a duplicar diferencialmente a otras aproximaciones disciplinarias ya legitimadas. Este notable proceso de expansin afecta no slo a la identidad antropolgica, sino a su perfil diferencial cada vez ms dependiente del efecto de institucionalizacin disciplinaria.

    Un factor final que debe ser incluido en esta revisin es el que toca a las consecuencias de la crisis socioeconmica que afecta sostenidamente al Tercer Mundo, en la medida en que la antropologa social de los pases centrales se ejerci y se sigue ejerciendo fundamentalmente en dichos contextos. Lo cual implica y esto tiene que ser recordado- que sus problemticas, conceptos y teoras se construyeron y construyen a partir de dichas realidades.

    Considero paradjico su efecto, sobre todo en comparacin con lo ocurrido con gran parte de la produccin antropolgica generada en los pases latinoamericanos. Una porcin de la irona, del escapismo de la nueva retrica son productos directo e indirecto del contacto con una situacin de crisis, que a su vez ha dado lugar tambin al notable desarrollo de diferentes concepciones marxistas en por lo menos algunas especialidades y subespecialidades de la antropologa social.

    Desde esta ptica cabe subrayar que la crisis socioeconmica e ideolgica de los socialismos reales no implic la convalidacin social ni tica ni la negacin del mantenimiento de condiciones estructurales y subjetivas negativas tanto en las sociedades capitalistas centrales como en las sociedades dependientes. Un sector significativo de la antropologa social estadounidense ha asumido el marxismo y lo ha articulado con otras perspectivas tericas para describir y analizar las consecuencias actuales de una crisis que alude conjuntamente a procesos econmico-polticos y culturales (ver Baer, Singer y Johensen, 1986; Singer y Baer, 1989; Morgan, 1987; Scheper Huges y Lock, 1986; Frankemberg, 1988; Morsy, 1988; J. Sinkind, 1988).

    La revisin de las crisis deja ver la imposibilidad de sostener la diferenciacin de la antropologa social en trminos epistemolgicos; la convergencia e interaccin disciplinarias es lo dominante, por encima de las fuerzas de institucionalizacin acadmica. Por otra parte, la actual situacin de esta disciplina en los pases centrales con produccin antropolgica significativa no es de crisis, segn nuestro anlisis, sino que, perdida la virginidad antropolgica en los sesenta se instal en la antropologa asocial un nivel diferente de relacin con su produccin y sobre todo con los sujetos/objetos de investigacin-, que no permite la tranquilidad terica ni metodolgica. En nuestro entender, tanto la quiebra de los socialismos reales como el nuevo nivel de conflictividad posibilitaron en algunos pases el desarrollo de perspectivas ms problematizadas y complejas tericamente. Y ello oper positivamente dentro de una tradicin disciplinaria preocupada por la etnografa y por las prcticas.

    Este proceso se da, sin embargo, dentro de un contexto de especializacin y fragmentacin que puede conducir a una reorganizacin de los campos de inters, orientndose en funcin de problemticas y no de los comportamientos disciplinarios, lo cual a su vez puede permitir encontrar un nuevo enfoque holstico a partir de las

    generadas con respecto al proceso salud/enfermedad/atencin. En su teorizacin de la cultura la no consideracin de estas problemticas o el modo en que tericamente las integran, evidencia su dominante concepcin culturalista de a cultura. Pero en gran medida esta dificultad debe ser referida a la falta de prctica terica en lo tocante a campos de especializacin relativamente recientes.

    14

  • especializaciones. Pero esta slo es una posibilidad abierta, en permanente friccin con los ya establecidos procesos de institucionalizacin.20

    Bibliografa BAER, H. The possibilities and dilemmas of building bridges between critical medical anthropology and clinical anthropology: a discussion. En: SS&M 30(9):10 11, 1990. BAER, H. Et al., Towards a critical medical anthropology. En: SS&M 23(21):95,1986. BALANDIER, G. Modernidad y poder. El desvo antropolgico, Juncar Universidad, Madrid 1988(1985). CHRISMAN, N y T. MARETZKI, Clinical Applied Anthropology, Reidel, Dordrecht, 1982. GEERTZ, C., El antroplogo como autor, Paidos, Barcelona, 1989 (1988). FRANKENGERG, R. Sickness as cultural perfomance: drama, trajectory and pligrinage root mataphors and the making social ao disease. En: IJHS 16(4):603, 1986. LESLIE, CH., Scientific racism: reflections on peer review, science and ideology. En: SS&M 31(8):891, 1990. McEWAN, P., Comments to Charles Leslie. En: SS&M 31(8):991, 1990. McLEAN, A., Contradictions in the social production of clinical knowledge: the case of schizophenia. En: SS&M 30(9):969, 1990. MENNDEZ, E.L., Colonialismo y racismo: introduccin al anlisis de las teoras racistas en antropologa. En: Indice, Revista de Ciencias Sociales 1(3):6, 1968. Ideologa, ciencia y prctica profesional. En: A. Touraine et al, 1970:101, 1970. Premisas metodolgicas para el anlisis de la produccin terica en antropologa, Ms., 1975a. Los modelos vigentes en la produccin terica de las Ciencias Antropolgicas en Amrica Latina, Ms., 1975b. MORGAN, L., Dependency theory in the political economy of health: an anthropological critique. En: Med. Anthrop. 1:131, 1987. MORGAN, L., The medicalization of anthropology: a critical perspective on the critical-clinical debate. En: SS&M, 30(9):945, 1988. MORSY, S., Islamic clinics in Egypt: the cultural elaboration of biomedical hegemony. En: Med. Anthrop., 2(4):355, 1988. OWEN Lovejoy, C., Comments to Charles Leslie. En: SS&M 31(8):909, 1990. PRESS, I., Levels of explanation and cautions for a critical clinical anthropology. En: SS&M, 30(9):1000, 1990. RUSHTON, J. y A. BOGAERT, Populations differences in susceptibility to AIDS: an evolutionary analysis. En: SS&M 28(12):1211, 1989. RUSHTON, J., Comments to Charles Leslie. En: SS&M 31(8):905, 1990. SCHEPER-HUGHES, N. y M. LOCK., Speaking truth to illness: metaphors, reification and a pedagogy for patients. En: Med. Anthrop. 15:137, 1986 SINGER, M. y H. BAER, Towards an understanding of capitalist and socialist health. En: Med. Anthrop. 11:97, 1989. SISKIND, J., In a 19th century factory. En: Med. Anthrop. 2(3):199, 1988 TOURAINE, A. et al., Ciencias Sociales: Ideologa y realidad nacional. Editorial Tiempo Contemporneo, Buenos Aires, 1971. 20 La mayora de los ejemplos manejados en el texto, en particular para el ltimo lapso, se refieren a problemticas estudiadas por la antropologa mdica.

    15

    Eduardo MenndezAntropologa social: un saber diferenciado o una disciplina Crisis actual o crisis permanenteCrisis eran las de antesLa prdida de la virginidad colonizadora: los aos sesenta