memorias volver a la tierra

19
Juan Sebastian Villegas Gnecco Trabajo de Grado para optar al título de Diseñador Gráfico Director: Carlos Arturo Acosta de Greiff Profesor Asistente Escuela de Diseño Gráfico Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Programa de Diseño Gráfico. Bogotá, 2014

Upload: villegacion

Post on 05-Aug-2015

83 views

Category:

Design


0 download

TRANSCRIPT

1

VOLVER A LA TIERRA

Juan Sebastian Villegas GneccoTrabajo de Grado para optar al título de Diseñador Gráfico

Director: Carlos Arturo Acosta de GreiffProfesor Asistente Escuela de Diseño Gráfico

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes,Programa de Diseño Gráfico.

Bogotá, 2014

2

VOLVER A LA TIERRA

Juan Sebastian Villegas GneccoTrabajo de Grado para optar al título de Diseñador Gráfico

Director: Carlos Arturo Acosta de GreiffProfesor Asistente Escuela de Diseño Gráfico

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes,Programa de Diseño Gráfico.

Bogotá, 2014

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓNPAGINA LEGALINTRODUCCIÓNSUSTENTACIÓN TEÓRICA

Proyecto y AcciónPúblico objetivo de trabajoInvestigación acción participativaDifusión de innovaciones

TRABAJO EN EL CAUCAVOLVER A LA TIERRA PARA CAMPESINOS CITADINOS

Problemática generalProblemática EspecificaConclusionesConsideraciones para el impreso

BIBLIOGRAFÍA

pag4567788810151516171719

4

PRESENTACIÓN

“Volver a la Tierra” es una propuesta de diseño gráfico aparentemente sencilla, paraalgunos simple, casi irreverente frente las convenciones académicas actuales, peroen verdad es todo lo contrario: Partió de una concienzuda investigación de ochomeses de duración, llena de choques fuertes frente a la realidad objeto de estudio,dividida en dos meses de preparación en Bogotá y seis de trabajo de campo en Silvia,Cauca, en medio de los varios resguardos indígenas de la región. Al regreso enBogotá, al cabo de las experiencias vividas, el objetivo final del trabajo y la propuestagráfica cambiaron sustancialmente.La propuesta inicial de implementar un taller de impresión serigráfica en elResguardo de Ambaló para facilitar la generación de piezas de comunicación gráficaentre las comunidades Nasa y Misak, de entrada, al llegar allí, probó ser poco útilfrente a las costumbres de comunicación y a la intrascendencia en la práctica que loslíderes comunales daban a la iniciativa. El taller de serigrafía se implementó, pero notrascendió. Realmente no les era necesario en términos generales de comunidad.Por lo tanto, el objetivo inicial del trabajo cambió sobre la marcha. En ese momentose trataba de observar, aprender de las culturas Nasa y Misak, de su accionarcomunitario, y definir qué participación o aporte gráfico podría serles benéfico ycómo realizarlo. Lograda esta definición de cosas, Juan Sebastián Villegas comenzó aintervenir mediante objetos gráficos la realidad de quienes aceptaban y solicitabansu concurso. El accionar gráfico en el Cauca es lo que principalmente se relaciona enestas memorias, en buena parte como fundamento para justificar el cambio delobjetivo inicial de la investigación y el trabajo de grado.La pieza gráfica final ya no va enfocada a las comunidades que viven en el Cauca o,en general, en el campo, sino a las personas que habiendo migrado del campo a laciudad, añoran sus orígenes o a las que deben considerar “volver a la tierra” enbusca de mejores opciones de vida.

Carlos Arturo Acosta de GreiffProfesor AsistenteDirector del Trabajo de Grado

5

Juan Sebastián Villegas GneccoVOLVER A LA TIERRA

Palabras claves:Ciudad, campo, urbano, rural, desplazamiento, migración, recuperación, restitución,verde, negro, recordar, olvido, memoria, recuerdos, tierra, baldío, uso, explotación,pavimento.

Resumen:Volver a la tierra es un proyecto editorial que tiene como objetivo hacer recordar alos que migraron a la ciudad sobre su tierra de origen.

Summary:Coming back to the countryside is an editorial project, itś objective is to remind oftheir homeland of those who have migrated to the city.

Tags:City, countryside, urban, rural, displacement, migration, recovery, restitution, green,black, to remember, forget, memory, remembrance, memories, earth, land,wasteland, use, exploitation, asphalt.

Carlos Arturo Acosta de Greiff.Profesor Asistente Escuela de Diseño Gráfico.

Bogotá, 2013

6

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo de grado ha mutado en el papel de manera irónica, pero loúnico que ha estado claro siempre es que se ha basado en las acciones, acciones deun diseñador perteneciente a una sociedad que demanda su labor.La intención de este trabajo de grado sólo se justifica y explica gracias a los hechos,ya que el proyecto no es lo que se ve del diseño sino los resultados, que demuestranel valor y la necesidad de existir de los diseñadores. Entonces, el objetivo es realizaracciones que sean dirigidas al público que las observará. Por esto, mi acción para laUniversidad no es mostrar los resultados que se obtuvieron en el campo, sino unaacción dirigida a la ciudad; un resultado final que está dirigido más específicamente aaquellos que viván en el campo, pero que ahora están viviendo en la ciudad.

7

SUSTENTACIÓN TEÓRICA:

Proyecto y AcciónDesde la ciudad se plantearon unos objetivos para el trabajo de campo en Silvia,Cauca; un camino previsto que nunca se pisó, unos objetivos que se quedaron sóloen intenciones, ya que la realidad las sobrepasó. Sin conocer las necesidades realesdel lugar, se planteó ser útil para éste y se cayó en el error de formular los objetivosantes de conocer el municipio, sus habitantes y circunstancias complejas. Al llegar aSilvia y observar la realidad local, la mejor decisión fue dejarme llevar por el hacer,escuchar, analizar y actuar según esa realidad. Deseché lo planteado desde la ciudady actué dependiendo de lo que se necesitara en cada momento y lugar.En el Cauca, concluí que plantearse un proyecto no es necesario en todos los casos;en muchos, está en contra del desarrollo de los hechos y del diario vivir. Un proyectoalinea y enumera una serie de acontecimientos, que no están en contexto alescribirlos en un papel. Al llevar a cabo un proyecto, uno lo hace por compromisocon una serie de escalones y no se detiene a ver y evaluar los resultadosde los mismos.Las acciones son hechos y circunstancias en las cuales se interviene de maneradirecta o indirecta sobre algo, esto puede ser textil, humano, gráfico, arquitectónico,etc. En el caso de los diseñadores gráficos, este objetivo tiene que ver con la gráficay con el público que observa. Las imágenes que produce un diseñador tienen que serrecibidas por su público; en los casos en los que el público especifico ve la gráfica,uno esta cumpliendo con su compromiso como diseñador gráfico con la sociedad.Las acciones que llevemos a cabo pueden ser por encargo (trabajos encomendados)o por decisión propia, con dinero o sin éste, apoyando cualquier tipo de iniciativa,producimos gráfica que se comunica y se difunde por muchísimos canales.En Silvia me dejé llevar a hacer gráfica y a comunicarla. Se hicieron murales, afiches,tejidos, talleres, pancartas, hechos que se quedaron allá y solo están en lasmemorias y vivencias de su gente. Conviviendo con los habitantes de la zona, obtuveresultados gráficos que eran respuestas propias y encomendadas frente al ambientegráfico lejano a la ciudad. Estos resultados tuvieron su público y algunos todavía lotienen. El camino de acción se fue labrando más sobre lo que no estaba planeado,que sobre lo que había proyectado; solamente lo que se hizo real tiene validezporque el resto se quedó en el papel.¿Si el producto de un diseñador no es un hecho sino un proyecto, cómo puedeanalizarse?, ¿Cómo puede evaluarse y cómo puede comunicarse, si no es unarealidad sino un proyecto?

8

Público objetivo de trabajoAl regresar a la ciudad, se creó una confusión frente a qué hacer con la información,experiencias y aprendizajes que se obtuvieron del trabajo de campo en el Cauca:Registro fotográfico de su diario vivir, registro de sus imágenes; resultados de lasactividades realizadas en el Cauca durante mi estadía; memorias vivencialesperiódicas, hechas en el lugar a manera de diario; compilación de impresosrecogidos en la zona; aprendizaje vivencial obtenido del día a día, entre muchasotras cosas que traje conmigo.No sabía qué hacer con todo lo recogido en el Cauca, fuera de contexto, fuera de suaplicación. ¿Como organizarlo, plasmarlo y obtener un producto? Mostrar eso enBogotá, es hacer la usual investigación sin acción: es mostrar a los indiecitossentados en el fogón, es observar desde la ciudad sin conocer, mostrando lo raro, loinusual, lo llamativo, lo que es bonito o genera curiosidad para la ciudad.Al ver que el nuevo público objetivo es la Universidad, que está incluida en la ciudad,concluí que lo que debo hacer para la Universidad también tiene que ser unarespuesta, una acción gráfica, calificable, analizable y real en el ámbito de lacomunicación, para ser consecuente con el hacer; no solamente mostrar, observar,analizar, sino también ejecutar.

Investigación ACCIÓN participativaLa investigación acción participativa siempre ha sido un referente real de trabajo, yaque en los términos de ésta, la investigación no se puede llevar a cabo sin actuar yconvivir con el público objetivo. La investigación acción participativa vela por unaextensión consciente que responda a las necesidades del público objetivo. Lainvestigación acción participativa plantea no solo hacer investigación sobre loshechos (en este caso gráficos), sino también hacer parte de los hechos al mismotiempo que uno los analiza. En todos los casos, el entorno debe labrar el camino; nose debe proyectar todo de antemano porque en muchos casos lo proyectado no esviable ni necesario. Para proyectar uno debe conocer muy bien el espacio, el objeto,los sujetos y el medio, tan bien como estar viviendo en él.

Difusión de innovacionesSi me hubiese apegado al proyecto o plan definido de antemano, seguramente mehubiese perdido de muchas cosas que sucedieron. El proyecto planteado desdeBogotá proponía abrir un taller de serigrafía en Silvia, Cauca, en medio decomunidades indígenas allí establecidas desde épocas precolombinas, con el pasode los siglos transformadas en comunidades de indios campesinos. El objetivo deltaller propuesto era brindarles un medio de impresión y de comunicación gráfica a

9

su alcance, de bajo costo, de uso aplicable a las necesidades de su cotidianidad en locomunitario general, en difusión educativa, de eventos diversos como reuniones,trueques, festividades, propaganda política local y demás posibilidades. El objetivosocial del proyecto conllevaba la innovación simple de facilitar a las comunidades unmedio de impresión para elaboración rápida de material gráfico por los propiosmiembros de la comunidad. Camuflado bajo este objetivo había otro, la pretensiónpersonal del diseñador gráfico de “enseñar” y transmitir una técnica al servicio decualquier mensaje que las comunidades requirieran. Empero, todo lo anterior nofuncionó porque las comunidades no estaban verdaderamente interesadas en ello;de adentro de su cotidianidad no surgía la necesidad de un taller así concebido. Lamirada citadina presupuso una necesidad tecnológica innecesaria en esa realidadlocal y regional.La difusión de innovaciones, como lo espera la academia, es esto: tener un proyecto,que probado o no, se aplica a públicos diferentes, no cambia y no se alimenta conlas experiencias de los nuevos lugares, sino que se mantiene estático. Allá en elCauca, la difusión de innovaciones es más analizable con la agricultura; en esta sehace un estudio en el cual se dan unos márgenes de productividad altos siguiendociertos métodos, pero al llevar estos métodos a dos veredas de distancia no seobtiene la misma productividad, ya que la tierra es diferente, las malezas sondiferentes, las plagas son diferentes, y eso mismo pasa con las difusiones gráficas, desalud, de educación, etc. Pude comprobar que la adopción y difusión de métodos deregadío y otras innovaciones terminaron arrumados en los rincones de las casas,porque siempre siguieron con sus técnicas tradicionales. Semilleros, mangueras,sistemas de riego gota a gota, todo arrumado. Lo mismo pasaría con eltaller de serigrafía.Al seguir un plan establecido se pueden obtener buenos resultados, pero losprocedimientos en todas las áreas del conocimiento deben depender de lascondiciones del entorno, y no de una presuposición formulada amanera de proyecto.

10

TRABAJO EN EL CAUCA

Lo realizado en el Cauca se mostrará con los resultados y una breve explicación depara qué se hizo y cómo se hizo.

1 Adecuación del espacio del Taller: Desocupado, limpiado, regateado,cableado, resanado, encalado y vuelto a limpiar. Se montó un taller de serigrafía quese había llevado desde Bogotá, y se creo el espacio en donde se trabajó los seismeses. Los de la casa, Antonio Marquez y yo, lo hicimos habitable,agradable y trabajable.

11

2 “Pisam kusreikum”: Taller de pintura que se realizó en la Biblioteca AlaKusreik, en colaboración con el pueblo Misak. Se llevó a cabo los sábados de 8 a.m. a12 m. y tuvo una duración de tres meses. Fue realizado por iniciativa de la Bibliotecay parte de los resultados fueron los murales que se muestran a continuación.

12

3 Jornada de murales: fue una iniciativa propia el dejar imágenes en laInstitución Educativa Técnica Ambaló. En total, se realizaron siete murales en cuatrosedes de la institución.

13

4 Impresiones en serigrafía: Las imágenes son encargos para diferentesiniciativas; los afiches fueron impresos para una campaña de la emisora NaMuyWam; los afiches del telar se imprimieron para entregárselos a los profesores delresguardo Ambaló; la imagen del cabildo escolar la Maria Piednamo fue impresa porlos niños en la posecion del cabildo escolar; la imagen de la camiseta fue hecha eimpresa por los profesores del CIFIWAM (Centro Integral de Formación eInvestigación Wambiana); la imagen del pollo "De vida, ni de pelea ni de engorde"fue hecha por iniciativa propia e impresa en el congreso del CRIC (Consejo Regionalde Indígenas del Cauca) en Coconuco.

14

5 Las siguientes imágenes muestran trabajos gráficos que se hicieron porencargo de la Emisora Namuy Wam y la Espiral territorio y ambiente de vida Misak.La imagen "pueblo misak" fueron Pancartas pasacalles pasacalles que se pusieron enel nunnak chaak (reunión de los cinco cabildos de Guambía); se desarrollo el logopara la Espiral territorio y ambiente de vida misak.

6 En la primera imagen se muestra un telar construido por mi, con el objetivode aprender a tejer y hacerles ver a los lugareños cuánto han perdido sus raíces. Enla segunda se muestra una salida que se hizo con Gustavo Yonda, mi anfitrión enSilvia, a la región de Tierradentro, como muchas otras salidas que se hicieron con elequipo de educación zonal del CRIC.

15

VOLVER A LA TIERRA

PARA CAMPESINOS CITADINOS

Para la ciudad se ha planteado una publicación pequeña, que se diseña con laintención de recordar al público sobre su tierra de origen, recordarles el volver a sutierra, regresar al lugar de donde se viene. La tierra, en Colombia, está deshabitadagracias a la migración hacia las ciudades. El campo se está perdiendo y la gente quevive en las ciudades pierde, cada día más, las posibilidades de volver a éste.

Problemática GeneralLa relación entre el campo y la ciudad es el objeto de análisis. La tenencia de la tierraen el país ha sido transformada radicalmente desde hace cuatro décadas. Lamigración hacia las ciudades se ha hecho más intensa de lo que siempre ha sidodebido a la falta de oportunidades y al conflicto armado en el país. La ciudad se hasobre-poblado y el campo se está quedando baldío. Por muchas razones, la gente haperdido su “tierrita” y ésta cada vez más pertenece a pocos. Con la experiencia quese obtuvo en el Cauca, en la cual las familias se están yendo a las ciudades, así sepertenezca a una comunidad indígena, campesina, afro-descendiente, en busca demejores oportunidades, es triste ver la tierra en desuso, tierra vacía. Más aún, saberque esa tierra la perderá la familia que ya se fue a la ciudad, y nunca más van apoder ni querer volver. Las oportunidades que ofrece la ciudad, así sean muyprecarias, sobrepasan la resistencia e inestabilidad que determina vivir en la tierra,cuidarla, usarla, mantenerla.Las ventajas de la vida en el campo son difíciles de ver, y las que se muestran en losmedios de comunicación son menores que las que existen. En especial, la televisiónque cubre todo el territorio colombiano, solo nos habla de la ciudad y la muestra. Nosólo nos llama la atención el término de ciudad institucional, sino que nos vemosatraídos por las comodidades; no sólo nos muestra sus calles, sino también susventajas, eso que nos ofrece el estar en ella: seguridades tales como el salariomínimo, vivienda, salud, ideales que no se reflejan en la realidad. La informaciónvisual del campo está influenciada en la mayoría de los casos por la televisión y éstaes el referente que tiene la gente para animarse a migrar a la ciudad. La migración seha intensificado con la violencia y la televisión; las imágenes de la televisión nos handirigido siempre hacia la ciudad. La televisión se transmite en el país desde la décadade 1960 de manera masiva, época de las primeras migraciones, todas estashacia las capitales.

16

El campo del país está quedando en manos de terratenientes o arrendatarios queocupan la tierra para explotarla, no para cuidarla; y el trabajo remunerado en elcampo se ha reducido ya que no son productivos los cultivos a pequeña escala. Losgrandes arrendatarios y terratenientes han conseguido tecnologías para cualquieraque sea la explotación. Las explotaciones producen contaminación, desempleo,enriquecimiento, desigualdad, entre otras causas negativas de cualquier explotaciónde la tierra. Las tierras explotables del país ya pertenecen al circuito de terratenientesy transnacionales que observan desde la ciudad la explotación del campo. Muy pocasson las áreas trabajables que han dejado las explotaciones a manos de campesinos, yla tierra en Colombia es muy costosa. Esto hace improbable la posibilidad decomprar o recuperar la tierra, aparte de que el dinero llega de muy pocas maneras aquienes alimentan a todas las ciudades. Quienes alimentan a Colombia entera sontodavía los pequeños productores (80%), y no les es posible pagar un préstamo, losimpuestos y problemas burocráticos hacen que a estos campesinos les queden pocasoportunidades de sobrevivir, y muchas menos de recuperar su tierra.En muy pocos casos, las explotaciones a gran y mediana escala retribuyen al país loque sacan de éste, y la mano de obra que emplean es mano de obra de la ciudad; sonmuy pocos los casos en donde tales explotaciones contratan personal del campo.

Problemática EspecíficaCuando se ha migrado del campo a la ciudad, la mayoría de las familias y personastienen la posibilidad de volver, pero en su mayoría pierden sus tierras. Existenmuchas razones por las cuales migraron hacia la ciudad, pero pocas quedan despuéspara volver. Se obtienen ventajas que en su tierra nunca tuvieron, la ciudad proveede ventajas a sus ciudadanos, ventajas como seguridad, salud y educación, ventajasque en la mayoría de los casos son solo confianzas: nos hacen creer que tenemosestas ventajas en nuestras manos y en realidad las hemos perdidogracias a la ciudad.La migración crea nuevas generaciones que ya están fuera del contexto de origen,como lo son los hijos y los nietos, que no conocieron sus raíces, ya que nacieron en elnuevo espacio, y su relación con el campo sólo está gracias a sus padres. Hacerrecordar a las nuevas generaciones es imposible, pero sí pueden volver. Laproblemática específica es recordar y volver: ¿Cómo crear ese sentimiento en lagente? ¿Cómo atacar las razones de quedarse, con beneficios que ya se perdieron?¿Cómo impregnar la cabeza de alguien con la idea de su tierra? ¿Cómo hacerlosrecordar para así volver?

17

ConclusionesLa migración a las ciudades en todos los casos nos aleja de la tierra, de la comida, dela naturaleza; nos encierra entre cuatro paredes limitando nuestras posibilidades,nos convierte en seres rutinarios y nos crea necesidades que antes no se tenían.El desarraigo esta creciendo en Colombia gracias a los medios de comunicación.Los proyectos son útiles si se conoce el espacio, pero no es lógico ni necesario tenertodo planteado, inclusive si uno conoce y vive en el espacio de desarrollo.En el Cauca aprendí que hay que “vivir la vida”; como decía Juan Yonda, “solo hayuna”; esto quiere decir, a mi parecer, que uno no se puede amarrar a nada, no debedepender de nada ni hacer que nada dependa de uno. Además, él me insistiósiempre en que “si uno tiene tierra, agua y leña uno puede vivir, de lo contrario esimposible”. Esto es lo que uno realmente necesita, nada de lo que nos ofrece laciudad nos podrá cubrir estas tres cosas.

Consideraciones para la PublicaciónPara realizar la publicación “Volver a la Tierra” se tienen en cuenta varios aspectosque han afectado el desarrollo de la misma.

Objetivo:Comunicar a quienes viven en la ciudad un mensaje para que vuelvan a la tierra,recordándoles algunos aspectos de la vida en el campo.

Público:Nietos, hijos y migrantes a la ciudad que vivan en Bogotá, la capital.

Difusión:La difusión se va ha hacer entregando 200 ejemplares en espacios de desplazados,200 en casas comunitarias de indigenas, 50 a la biblioteca ala kusreik ya!, 50 alcabildo de Ambaló, 100 en la exposición del trabajo de grado, 200 al programa derestitución de tierras del gobierno nacional, y el resto se quedaran en mis manospara entregarlos a las personas que lo necesitan.La difusión en la Universidad será dirigida a quienes estén interesados en el tema demanera gratuita.

Derechos de autor:Ya que es una publicación para la Universidad, va a contar con licencia creative

18

commons Atribución, No Comercial, Compartir Igual. En el libro no se menciona laUniversidad Nacional, ni a quienes lo hicieron posible, solo en las memorias seránevidentes los créditos del impreso.

Créditos:Gracias a los grandes tutores que he tenido en el proceso de éste año, dedicados altrabajo de grado, como lo son los profesores Antonio Marquez y Carlos ArturoAcosta, quienes me acompañaron en el proceso de éste trabajo; Al Resguardo deAmbaló y Guambia en los que pude hacer intervenciones y fuí bien recibido; a lafamilia de los Yonda Canencio quienes me dieron hospedaje y la posibilidad de vivirdentro de la comunidad, en una casa del común, además de la posibilidad delespacio de trabajo que se creo en la casa para el desarrollo de el proyecto durantelos 6 meses, ellos me dieron lecciones de vida que nunca olvidaré.Las fotos base de las ilustraciones de éste proyecto fueron tomadas la mayoría en elCauca donde está la tierra y las costumbres de una población sobreviviente a lasinclemencias del modelo predominante, gracias a Silvia - Cauca y a sus alrededoresde tierra viva.Gracias a los programas de software libre: Scribus, Gimp, Libreoffice, y UbuntuStudio, pude realizar el trabajo digital de este proyecto; así como también suimpresión fue gracias a Gráficas Europa.El apoyo de mi familia fue y seguirá siendo siempre el que me hará continuarempeñado en trabajar día a día por un mejor porvenir, para todos.Seguro que se me quedan por nombrar infinidad de personas que influyeron en elproceso de este trabajo de grado, pero se que les entregaré una copia del impreso yla apreciarán de verdad.

Referentes:Los referentes de este impreso se toman de publicaciones impresas dirigidas a loscampesinos de Colombia, como lo son: “La Biblioteca del Campesino”, que espublicación seriada comprometida con el porvenir campesino; “La GranjaAutosuficiente”, publicación ilustrada para ayudar en las técnicas al campesino;“Caminamos”, publicación política que denuncia y crea reflexión en el anonimato.

19

BIBLIOGRAFÍA

ALEGRIA, Ciro, El Mundo es Ancho y Ajeno. Editorial: Reflexión, Perú (1930). 489pp.

ÁLVALEZ, Olga Lucia, Los indígenas organizados contra el invasor. Cartillas deeducación popular (1981). 66pp

ANÓNIMO, Caminamos. Popayán (1980).

CABALLERO CALDERÓN, Eduardo, Ciervo sin tierra. Editorial: Bedout, Colombia(1954). 187pp.

CHUNGARA, Domitila, Si me permiten hablar... testimonio de Domitila una mujer delas minas de Bolivia. Edición digital, Moema viezzer (2005). 189pp

ICAZA, Jorge, Huasipungo. Editorial: Lozada S.A., Colombia (1979) Duodécimaedición. 470pp.

NICK Christophe, El Juego de la Muerte. Rezo Films. Edición web-https://www.youtube.com/watch?v=64cuhc3vx5A-

SEYMOUR, John, El Horticultor Autosuficiente. Editorial: Blume, España (1980). 2tomos 256pp

VALENCIA, Mario Armando, Creación estética crítica con enfoque ínter-cultural.Edición Digital (2012)