memorias taller cultura y droga

61
MUJER ESPÍRITU DEL TOÉ Yolanda Panduro El toé es una planta maestra muy conocida y usada por los curanderos tradicionales. Según los

Upload: guillermo-anibal-gaertner-tobon

Post on 09-Jun-2015

1.621 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Memorias del Taller Cultura y Droga sobre Historia Cultural de las Brugmansias. Realizado en Manizales en el primer semestre de 2006. Entre pags. 36 y 50 se encuentra la exposición Delitos asociados al uso de brugmansias y sus controles, jueves 18 de mayo de 2006.

TRANSCRIPT

Page 1: Memorias Taller Cultura y Droga

MUJER ESPÍRITU DEL TOÉ

Yolanda Panduro

El toé es una planta maestra muy conocida y usada por los curanderos tradicionales. Según losmaestros chamanes dicen que sus virtudes curativas son para sanar la epilepsia, también se le emplea

Como planta mística que da resultados positivos en la adivinación. Esta planta es usada en asocio con la ayahuasca para aclarar las visiones.

Las Brugmansias tienen una larga historia de uso chamanico en América del Sur, originalmente había cinco especies de Brugmansias, las cuales fueron incluidas en el género Datura que ahora se considera

un género aparte. El uso de Toé para los propósitos mágicos es propio de chamanes y brujos, ellos la respetan como una planta muy poderosa y la usan con cautela. Las semillas y flores de Toé

se utilizan más a menudo, pero en algunas culturas se toman también las raíces y hojas.

Page 2: Memorias Taller Cultura y Droga

UNIVERSIDAD DE CALDASVICERRECTORÍA DE PROYECCIÓN UNIVERSITARIAFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA

TALLER CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

PROGRAMACIÓN PRIMER SEMESTRE 2006:

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Organiza: Grupo Cultura y Droga

Coordinador General: Dr. Jorge Ronderos Valderrama. Profesor Titular Universidad de Caldas

Coordinadora Acadêmica: Dra. Maria Elena Bernal Vera. Grupo Cultura y Droga

Sitio: Sala “Carlos Nader”. Sede Central. Universidad de Caldas. Manizales. Colombia

Apoyo: Vicerrectoría de Proyección UniversitariaFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Departamento de Antropología y SociologíaGrupo Cultura y Droga

Manizales, Primer Semestre de 2006

Page 3: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

INTRODUCCIÓN

Resulta muy sugestivo estudiar la historia cultural de las plantas y para nuestro caso el de las brugmansias: la reflexión no se circunscribirá a la descripción botánica y su localización geográfica; la presente indagación nos detallará el uso religioso y cultural que estas plantas han tenido a lo largo de la historia y la geografía universales.  Lo importante del caso en este Taller es que a dichas plantas se las ha considerado depositarias de un alma que hace de ellas, el centro de un culto y una fuente a veces inagotable de mitos que giran en torna a las virtudes o los procesos de crecimiento de la planta en sí. 

Diversos miembros del reino vegetal pudieron ser dioses o, al menos, contener un espíritu, pero ¿hay plantas que se presten especialmente a dicha consideración?  La respuesta es sí para las brugmansias para, entre otros fines, obtener el arútam, una forma de poder relacionada con la naturaleza que, obviamente, procede de las plantas mencionadas: la ayahuasca es una pócima elaborada a partir de varias especies de Banisteriopsis, sobre todo Banisteripsis caapi, y otras plantas como la Psychotria viridis o la Tetrapterys methystica; el maikiwá se elabora con variedades distintas de Brugmansia, pero especialmente con la Brugmansia insignis.  Ambas son potentes alucinógenos de uso chamánico y tienen la capacidad de actuar en mayor o menor medida sobre los modos de percepción normales del individuo.  

Las mujeres descubrieron  la agricultura y originaron una sociedad cuyas creencias giraban en torno a lo femenino, el nacimiento, la muerte y la naturaleza.  La importancia de una planta o un cultivo generó dioses intrínsecamente unidos a la cualidad de dicha planta o dicho cultivo, pero esto ocurría sobre todo cuando en ellos había un espíritu capaz de comunicarse y revelar su presencia de modo tangible.  Esto ocurría sobre todo cuando la planta era capaz de producir visiones.  Así nació Deméter, así nació Dioniso, así lo hicieron Tlaloc y Odín, las Diosas Madres y los Espíritus de los Antepasados.  Y mientras la historia reservaba sus tronos para unos pocos escogidos de entre los dioses, aquéllos que tuvieron menos fortuna, porque nacieron bajo el signo de un dios más poderoso o fueron vencidos por él en la batalla de la fe, se vieron relegados a la umbría de los bosques, a las laderas de las montañas, a las cuevas, a los ríos y a las fuentes, y pervivieron en el recuerdo de la gente sencilla para instalarse en los sueños infantiles como una bruma mágica que nunca desaparece.  Los matices del uso de la planta y las diferentes connotaciones que han tenido para los diferentes pueblos, estas plantas en ámbitos y tiempos disímiles se irán develando. Este revelar se hará hasta hoy en nuestro contexto local y regional.

Page 4: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Antecedentes y estado general del problema

Estrechamente relacionadas con las Daturas, las especies de brugmansias son arborescentes y están diseminadas por toda América Latina y Europa. Son nativas de América del sur, algunos autores como Hoffman y Shultes, citados por Malpica, hablan de “la sospecha de que son cultivadas pues se desconocen en estado silvestre", pero la misma autora cita que en México son bastante comunes.

Todas las especies son biológicamente complejas y han sido utilizadas como alucinógenos desde tiempos inmemoriales, principalmente en los Andes y en el Amazonas donde reciben el nombre de toé. Se sabe poco sobre sus usos antes de la Conquista, no obstante, hay algunas referencias como la del científico francés La Condamine, quien menciona su uso entre los omaguas del río Marañón. Los exploradores Von Humboldt y Bonpland también hacen referencia a la tonga hecha con Brugmasia sanguínea que usaban los sacerdotes del Templo del Sol en Sogamoso, Colombia.

La completitud del desciframiento histórico cultural que rodean a estas plantas y su rastreo y confrontación en diversos tiempos y culturas con la lectura en el contexto local, es lo que justifica el presente Taller.Los miembros de las brugmansias han sido amenazados por propuestas de desaparición esgrimidas por las diferentes autoridades de control, al argumentarse que son fuente de sustancias modificadoras de conciencia que son usadas para fines delictivos. Las pruebas esgrimidas en su defensa no han sido contextualizadas para los tiempos actuales, ni mucho menos ha mostrado la importancia cultural, ecológica, farmacéutica entre otras que tienen estas plantas; de aquí se deduce la importancia del presente ejercicio. 

Objetivos:

Actualizar la información existente alrededor de las brugmansias a nivel mundial. Completar la mirada sobre el grupo de las brugmansias al desentrañar sus correspondencias con el arte, la etnofarmacognosis, el ambiente entre otras relaciones.Enunciar la historia cultural de los miembros de las brugmansias en un ámbito local y regional.Abrir espacios de comunicación transdisciplinaria entre investigadores en diversos campos que contribuyan en el proceso de consolidación de la investigación teórica y epistemológica de la relación cultura y droga, entorno a las brugmansias. Proyectar el conocimiento y logros académicos y científicos, la divulgación de la línea y el grupo de investigación Cultura y Droga, de manera especial la revista y la maestría.Fomentar el interés investigativo sobre el tema de drogas desde la perspectiva y el modelo pedagógico de Cultura y Droga.

Page 5: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Beneficio social y económico:

La formación de la comunidad y de actores sociales trascendentales en una temática que se revertirá en posturas de protección e indagación alrededor de un recurso, por descubrir y proteger.

Impacto académico institucional:

El objeto de indagación del grupo Cultura y Droga es la relación “Culturas y Droga”, por tanto, la presente indagación nos acercará a un mejor conocimiento de las plantas comprendidas en las brugmansias y el entramado cultural que se han tejido y que aún tejen las diferentes comunidades junto con ellas.

Metodología:

En el seminario taller se expondrán diversos temas por diferentes expositores altamente cualificados, apoyados en bibliografía y literatura, en documentos y formas comunicativas que les permitan a los asistentes participar activamente. Este material estará disponible al menos con ocho días de anticipación para ser adquirido por los asistentes. Los asistentes prepararan ampliaciones en la temática escogida y resolverán las preguntas que suscite cada cuestión. Igualmente participaran como relatores, dos por sesión, que elaboren escritos interpretativos y descriptivos de los temas y sesiones para la elaboración del documento final. Se conformaran subgrupos de trabajo, bajo la dirección de un profesor- experto, que tendrá la responsabilidad de compilar, analizar y sistematizar la información para las memorias del evento. El Taller se efectuará los primeros y terceros jueves de cada mes, de 7 a 9 de la mañana, en la sala “Carlos Nader” de la Universidad de Caldas sede Central.

Trayectoria del grupo de extensión:

El grupo de cultura de Cultura y droga, ha desarrollado acciones de proyección universitaria en un proceso que llega a los13 años a través del Taller de Cultura y Droga, el cual se ha constituido como un seminario permanente en el que confluyen profesionales, profesores, estudiantes y personas interesadas en estudiar el fenómeno de las drogas.

Durante este tiempo, se han venido formando jóvenes investigadores y estudiosos del tema de las drogas, pertenecientes a los programas de antropología, de sociología y algunos estudiantes de filosofía, trabajo social y desarrollo familiar. Algunos de ellos han participado en las investigaciones y han aportado con sus trabajos de grado al fortalecimiento del acervo de conocimiento de la línea de investigación de Cultura y Droga. También han participado en la presentación de ponencias para foros y congresos y en la realización de talleres y capacitaciones sobre el tema a diferentes miembros de la comunidad, proyectando así sus conocimientos tanto a nivel local, como departamental y nacional.

Page 6: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

El grupo ha realizado estudios, investigaciones, y eventos de formación en convenio con instituciones, entre las que se cuentan la UPIC (Unidad de prevención integral de Caldas), la Dirección Nacional de estupefacientes, La red de universidades publicas del eje cafetero Alma Mater, la Universidad Tecnológica de Pereira, El instituto Andino de Etnofarmacognosia, la Dirección Territorial de Salud de Caldas, La S’dEA (Sociedad de Etnopsicología aplicada y estudios cognitivos) de Barcelona, España. Los convenios celebrados con instituciones nacionales e internacionales, ha permitido la realización de varios seminarios y eventos con invitados de reconocimiento mundial expertos en el tema.

También cuenta con una revista periódica en la que se publican los resultados de las investigaciones y eventos en que participa el grupo de cultura y droga, y también se presentan investigaciones de otros expertos nacionales e internacionales.

Page 7: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Cronograma detallado de actividades y profesores invitados:

1. INSTALACIÒN DEL TALLER. PRESENTACIÒN DE ACTIVIDADES CONFORMACIÒN DE GRUPOS Y ASIGNACIÒN DE RESPONSABILIDADES. Colectivo GRUPO CULTURA Y DROGA. DRA. Maria Elena Bernal Vera y Dr. Jorge Ronderos Valderrama. Febrero 16

2. MITOS Y LEYENDAS. RELACIONES DE LOS PUEBLOS ANCESTRALES Y LAS BRUGMANSIAS. Jorge Ronderos. Sociólogo, Profesor Titular Departamento Antropología y Sociología Universidad de Caldas. Marzo 2

3. DESCRIPCIÒN BOTÀNICA. Dra. Mèlida Restrepo de Fraume. Ingeniera Agrónoma.Marzo 16 4. DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN GEÒGRAFICA DE LAS BRUGMANCIAS. RELACIONES ECOLÒGICAS DE LOS MIEMBROS DE LAS BRUGMANSIAS. Dra. María Elena Bernal V. Ingeniera Agrónoma. MSC en fitopatología. Abril 6

5. ASPECTOS FARMACOLOGICOS. FARMACOSINETICOS Y TOXICOLOGÌA DE LAS BRUGMANSIAS. Tulio Marulanda, Medico, Profesor Titular Departamento Ciencias Básicas de la Universidad de Caldas.Dra. Liliana Calderón. Directora Laboratorio de Toxicología de la Universidad de Caldas. Abril 20

6. Seminario Especial: Conversatorio Medicina tradicional: Brugmansias. Auditorio del Centro de Museos, Sede Palogrande.Mayo 4

7. DELITOS ASOCIADOS AL USO DE BRUGMANSIAS Y CONTROLES. Dr. Guillermo Gartner. Universidad Tecnológica de Pereira. Mayo 18 Manizales

8. PROPUESTAS TALLER SEGUNDO SEMESTRE. Dr. Jorge Ronderos Valderrama y Dra. Maria Elena Bernal Vera Junio 1

9. CIERRE TALLERCONFERENCIA DE FINALIZACIÓN DE ACTIVIDADES I SEMESTRE: PROSPECTIVAS DE USO DE LAS BRUGMANSIAS. DR. LUIS MIGUEL ALVAREZ. DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÒN. INGENIERO AGRONÒMO. MSC EN RECURSOS GENÈTICOS Junio 15 PRESENTACIÒN DE INFORME ACTIVIDES I SEMESTRE DE 2006ENTREGA DE CERTIFICADOS

Page 8: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

SESIÓN: NO 2 EL BORRACHERO: MITOS, CREENCIAS Y PRÁCTICAS EN LA MEDICINA INDÍGENA Y EN ALGUNAS TRADICIONES POPULARES Y CAMPESINAS.

Conferenciante: Dr.JORGE RONDEROS VALDERRAMA. Profesor Titular Universidad de Caldas. Sociólogo, Candidato a Doctor en Sociología.Fecha: Jueves 2 de marzo de 2006

Introducción por: MARÍA ELENA BERNAL VERA

A manera introductoria

Si hay algo que puede caracterizar el mito es el hecho de que está “desprovisto de rima y de razón”. Las materias, los temas y motivos del pensamiento mítico son inmensos. El mito en su verdadera esencia y sentido no es teórico; desafía nuestras categorías fundamentales del pensamiento. Su lógica si tiene alguna, es inconmensurable con todas nuestras concepciones de la verdad empírica o científica.El mito antiguo se dice que es la masa de donde ha ido emergiendo poco a poco la poesía moderna mediante el proceso que los evolucionistas han denominado de diferenciación y especialización. Es importante no obstante no perder de vista la diferenciación de arte y mito. Recordando a Kant el afirmaba que cualquier contemplación estética es indiferente a la presencia o ausencia del objeto. En el mito por el contrario hay una creencia en la realidad del objeto, este punto pone al mito más cerca de lo que se cree del pensamiento científico, cierto es que no siguen las mismas rutas pero se ocupan de lo mismo “la realidad”.El mito ofrece una cara doble, por una parte nos muestra una fase perceptual y por otra una fase conceptual. Lo primero que percibe el mito no son caracteres objetivos sino los fisiognómicos. A partir del mito se ve un mundo en pugna y de allí se deriva que la percepción mítica se halle siempre impregnada de cualidades emotivas, no hay materias ni objetos muertos o indiferentes, por supuesto las presunciones del mito se apartan de manera contundente de las pretensiones de la ciencia.El carácter del mito es fundamentalmente social y surge y se fortalece donde falla el conocimiento, el sustrato real del mito no es el pensamiento sino el sentimiento, por eso falla toda explicación racional de él, por eso si existe alguna ley que lo fundamenta es la metamorfosis.

Para el gran sentir mítico, la naturaleza se convierte en una gran sociedad, la sociedad de la vida. El hombre no ocupa un lugar destacado en ella, todo se encuentra a un mismo nivel; pero la idea de que el hombre es mortal por naturaleza y esencia, parece extraña por completo a esta forma de lectura del mundo, lo mismo que, el pensamiento de continuidad de los seres en la naturaleza. Estas ideas, unidas a la afirmación de que se encuentra una magia muy desarrollada y, en conexión con ella, una mitología siempre que una empresa sea peligrosa y que el resultado sea incierto, deberían acompañar la lectura que se haga alrededor de las brugmansias.

Page 9: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

EL BORRACHERO: MITOS, CREENCIAS Y PRÁCTICAS EN LA MEDICINA INDIGENA Y EN ALGUNAS TRADICIONES POPULARES Y CAMPESINAS

Jorge Ronderos ValderramaProfesor Titular

Universidad de Caldas

Brugmansia Aurea. Manizales. Fotografía Jorge Ronderos. 2006.

Introducción al tema.

En el marco conceptual de cultura y droga ¿Para qué interesarse por esta planta? ¿Es propiamente una droga? ¿Es una planta para preparar drogas? ¿Qué drogas?

Recordemos la definición inicial en lengua castellana de droga en el diccionario de autoridades del siglo XVI:

Droga. C.f. Cualquier género de especies como inciensos, goma, benjuí y otras varias especies aromáticas, simples o compuestas. También se comprenden en esta palabra otros varios géneros de cosas como maná, xalapa, ruibarbo, bermellón, cardenilla, añil, . X.C. LAT. Aromata, , Arum. Vel pharmacium, i. Recop. Lib 3. Tit 16. 1.2 “mandamos que se visiten las drogas que los mercaderes venden por junto”. Pellic. Argen. Part.2 f. 94. Hallarás quien no tema comer las mas amargas drogas para conservar la vida.

Esta definición nos ha guiado en la línea de investigación en el marco de la identificación de drogas y del uso del término en nuestras investigaciones. Es un referente necesario. El termino droga a partir de los años 70, producto del prohibicionismo y la cruzada y guerra contra las drogas, impulsada desde el gobierno de los Estados Unidos, lo cual terminó por deformar su significación. Un periodista con quien nos entrevistábamos recientemente sobre este tema, llegaba a la conclusión que el término se había “degenerado”. En realidad fue reducido a las sustancias prohibidas más divulgadas y de mayor consumo: cocaína, heroína, marihuana y con menor significación o algunas de diseño como el éxtasis o el LSD. Pero sin duda tal “regeneramiento” del término esconde una manipulación ideológica y política, de estigmatización, de control y sometimiento, especialmente para los países en donde se produce la

Page 10: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

materia prima (las plantas) y se produce la mercancía para el beneficio de las economías del primer mundo, ello si los grandes beneficiados del negocio en tanto venden los insumos y precursores, controlan el mercado y el dinero que ingresa por el negocio criminal. Nuestros países en nada y muy poco se benefician. Solo los narcotraficantes, un selecto y reducido grupo social, socios de las redes y carteles que controlan el mercado en el primer mundo. Este grave conflicto se simboliza en la palabra droga, con lo cual se deforma la realidad de las drogas y sus complejas relaciones sociales y humanas en que se enmarcan. La definición original sitúa el tema en su origen histórico y humano, libre de prejuicios.

Retomemos el tema del borrachero. Los preparados que usan los chamanes con esta planta son drogas realmente amargas. Pero no basta que sean amargos para “conservar la vida”. Hay que saber de su preparación, de sus aplicaciones, de la misma vida de la planta. En el caso que nos ocupa de los borracheros, son los taitas del Sibundoy, especialmente los inganos y camëntas los mejores conocedores de los usos y practicas, de la etnobotánica de esta planta. Pero también hay culturas y pueblos en el bajo Putumayo que la dominan y la usan para mútiples situaciones. Es el caso de los cofanes y sionas o los shuar en el Ecuador. La conocen y la usan por tradiciones milenarias de sus pueblos.

Desde nuestro enfoque conceptual de la línea de investigación y para este taller, traer como invitadoa especial al “borrachero”solo tiene un propósito: atraer la atención para investigar sobre sus potencialidades, para reconocerla en sus relaciones con las sociedades humanas, en sus usos culturales y aprender hoy de estas realidades. También para protegerla de la ignorancia y los miedos, especialmente en las sociedades occidentales urbanas, que ven ella una amenaza y un mal que hay que extirpar.

Precisemos ahora el concepto de cultura para comunicarnos mejor entre lo asistentes a este seminario. Es un término y concepto con abundante acepciones.

Comencemos por una definición que también nos ha servido de guía en el proceso de nuestro trabajo sobre drogas. Es del sociólogo y antropólogo argentino mexicano, Nestor García Canclini:

Page 11: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Cultura: “Producción de fenómenos que contribuyen mediante la representación o reelaboración simbólica a las estructuras materiales, a comprender, reproducir o transformar el sistema social, es decir todas las prácticas e instituciones dedicadas a la administración de, renovación y reestructuración del sentido (GARCIA Canclini Néstor: 1986)

Culturalmente el borrachero que formas de representación y reelaboración simbólica adopta en nuestras sociedades y culturas? Las practicas culturales con el borrachero, ¿ que sentidos adquieren en la reproducción de saberes y procesos de socialización en las tradiciones? ¿En la actualidad qué formas simbólicas tiene y que prácticas se están realizando? ¿Quiénes? ¿Donde? ¿Para qué? Sobre el tema que abordamos ¿Qué fenómenos humanos y sociales surgen y existen en relación con el borrachero? Y un interrogante, ¿Por que este nombre tan común y generalizado, “borrachero” para referirse a la planta?

Un acepción en nuestro medio urbano de lo que emborracha, hace perder la conciencia y el recuerdo. En contextos culturales indígenas como los mencionados, emborracharse significa mirar y ver espíritus y también permite “sanar”.

Desde luego que los efectos visuales y de percepción en los humanos que estan bajo el efecto del borrachero nada tiene que ver con las producidas por las bebidas alcohólicas. Lo cierto es que es “borrachera” de real respeto y que genera sin duda temor. Difícilmente quien por curiosidad ha estado bajo sus efectos vuelve a repetirla. Tales experiencias con el borrachero requieren en su comprensión, contextualizarse culturalmente en sus prácticas. Y conocimientos tanto tradicionales e indígenas y populares como científicos. En nuestro caso atraer la atención científica tanto de la medicina y otras disciplinas como la farmacología, y toxicología. Las neurociencias para explicar y comprender el funcionamiento de la mente y el cerebro humano. Por supuesto que de las ciencias humanas y sociales en torno a practicas sociales. Las ciencias son un recurso cultural fundamental para explicar las dinámicas socioculturales y los cambios de personalidad.

Recordemos otra definición de cultura de un clásico de la antropología, Edward Tylor

LA CULTURA o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”

Y en este contexto ¿cuales son la creencias? ¿Cuales las costumbres y los hábitos con el borrachero? ¿Qué pueden aportar las ciencias en general sobre este tema?

Page 12: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Los conocimientos, el arte, las construcciones morales que existen o se van creando, como lo asume el derecho y demás. ¿Qué puentes interculturales este campo de conocimiento, la planta y sus usos, podrían sugerirnos?

A partir de estas definiciones podríamos preguntarnos e investigar sobre las formas y representaciones de sentido tiene el borrachero en las culturas .Específicamente en la nuestra, en nuestra región,¿Qué creencias existen? ¿Cómo se ha incorporado la planta y cómo se usa en las costumbres y prácticas culturales? Uno de su mayores usos que reporta la botánica y la antropología especialmente se centra en las prácticas chamánicas en las culturas tradicionales. En sus usos rituales. ¿Para qué? Se sabe que el chamán las usa para curar enfermedades y también para adivinar, para hacer magia!

Sin duda es una de las plantas maestras de mayor uso y tradición milenaria en las culturas amazónicas y andinas arcaicas y cuyos descendientes aún habitan en nuestro país. Parte de este conocimiento aún sobrevive. Lo verifican los estudios de campos del conocimiento como los mencionados.

Como línea de investigación nos planteamos en el momento actual y sociedad contemporánea, que importancia podría tener investigar sobre los usos de esta planta? Sobre sus características botánicas, farmacológicas, químicas, toxicológicas etc. Sus potenciales para la medicina, las neurociencias, farmacia,

En términos generales frente a las drogas, conviene ahora recordar algunos interrogantes que han guiado nuestro trabajo:

¿Son posibles sociedades humanas y sus culturas sin drogas?¿Qué modelos ideales justifican drogas en las sociedades y ausencia de ellas en las sociedades?¿Qué enseña la historia de las culturas humanas en relación con las drogas?¿De las primitivas a las actuales?

Un hecho real reconocido en la ciencia y la historia es que las drogas hacen parte de la vida humana. Ellas están ligadas a las necesidades para enfrentar las enfermedades y confrontar la muerte pero también han estado asociadas a las emociones y estados placenteros. Para mitigar el cansancio y para producir mayor energía a la habitual, para los desempeños que se consideren adecuados. Chamanísticamente las drogas, en este caso las psicotrópicas, han sido un medio de los chamanes para impartir orden y dinamizar el caos, cuando sea necesario en la vida social humana. También para superar o crear conflictos. Para prevenir y para ofrendar o castigar, según el caso.

No por las drogas en sí sino por criterios morales e incluso económicos dominantes en la época reciente en occidente, respecto a las implicaciones

Page 13: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

que tiene sus usos, emergen los conflictos de diverso tipo, generado por el prohibicionismo y la guerra contra las drogas. Pero existen otros aspectos claves. Los usos y abusos contemporáneos. Los riesgos. Pero y también las potencialidades y limitaciones que ofrecen a la vida humana.

Un camino de aproximación es acercarnos a los fenómenos asociados con drogas. En este caso el el borrachero como tema de conocimiento multidisciplinario y desde perspectivas culturales.

Contexto y ubicación.Algo que llama la atención en principio son las diferentes denominaciones que reciben las brugmansias:

BORRACHERO-– MAICOA – TOE- CAMPANILLA- FLORIPONDIO – HUANTO – HUACACACHA-HUACA- “PLANTA DE LA TUMBA” – TONGA. TROMPETA DE ANGEL .

De acuerdo a sus propiedades, características y usos medicinales existen denominaciones del borrachero en lenguas indígenas. Recordemos estas:

BUYES: (b. Aurea). ReumatismoBIANGON: Cazadores. Hojas y flores. Perros. ARMARON: Hoja en forma de lengua. SALAMAN: Hojas atrofiadas. Reumatismo. Alucinógena.QUINDE_MUNCHICORA: Irregularidad hojas. Vermífugo, Vomitivas, Supurantes.

Floripondio curiosa denominación usada para denominar a hombres con comportamientos y conductas afeminadas, sean o no homosexuales. Quindé o Quindo refiere a una variedad de borrachera de gran potencia usada con fines chamánicos.

Para los Mamos de la Sierra de Santa Marta, las plantas en general son las hermanas mayores, en tanto ellas enseñan a los hermanos menores. En general las plantas son maestras.

El borrachero en la medicina tradicional indígena es una planta maestra y curadora. Pero no una planta cualquiera. Es una planta de mucho respeto y que solo puede manipularla y usarla los sabedores, es decir los chamanes.

Page 14: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Han sido los taitas del valle del Sibundoy a quienes se les reconoce como quizá los mayores sabedores sobre ellas. Pero es un conocimiento en extinción. Acerca de su uso asociado al yagé Carlos Pinzón anota:

“Aquello que introduce variaciones en las visiones, según lo expresa el curaca Miguel es la datura que se mezcle con el yagé: "hay un tipo de borrachero para mezclar con el yagé y traer la `pinta' que se desee; el yagecito solo no produce buenas pintas". Se reconocen tres clases principales de datura utilizadas: Datura candida, D. sanguinea y D. andres. Recientemente, Schultes ( 1977) ha reclasificado otras de las llamadas daturas como pertenecientes al género brugmansiae, un alucinógeno” (Pinzón Carlos E: .

En este Valle situado al sur este en Colombia, en los Andes del Macizo colombiano, según expertos es el lugar de donde es su procedencia originaria, debido a la gran cantidad de variedades de brugmansias que allí se han identificado y sus usos medico muy antiguo. Esta es una apreciación de R:E. Shultes. Entre las diferentes variedades se destaca en la etnobotánica camënta, los borracheros andaqui, el silvestre y el mchtcuai.

…Han tenido gran dominio de la botánica de la tierra fría y con ello especialmente de las brugmansias, que han sabido aprovechar en sus intercambios con los curacas del bajo Putumayo, entre ellos inganos, sionas y cofanes, preferentemente” ((RONDEROS V. Usos y redes Culturales del Yagé en la zona Cafetera. Tesis de doctorado. 2005)

No hay que olvidar que las drogas ante todo son un dispositivo de socialización, y de esto no se excluyen las Brugmansias. Se recuerda el uso cotidiano entre los familiares en casa del chaman, que toman esta bebida en dosificaciones bajas, simplemente para sentirse mejor en un medio ambiente tan especial como el amazónico. Que además lo ofrece al visitante que llegue a su casa. Un pasaje lo ilustra:

“Luego al acercarse la noche, uno de los jóvenes llevo una totuma mas pequeña, queel chaman aceptó indiferente. Bebió y devolvió la totuma vacía. Cuando esta llego llena, a manos de Shultes, observo los adornos rituales en torno al borde y el aguado liuuido de un ocre verdosos que contenía. Estaba a punto de ver cuando sintio la mano del coronel en la muñeca.-Creo que es va’u – dijo en voz baja. Se inclinó luego y susurró al oído de Schultes. El chamán se esforzó por entender. Schultes se apartó del coronel y, con la mayor cortesía que pudo demostrar, le devolvió la totuma al joven. Al recobrar la calma., se dio cuenta de que había estado a punto de beber una infusión de borrachero, la mas peligrosa de todas las plantas alucinógenas, y de que ahora

Page 15: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

estaba viviendo con una gente que tomaba la droga con la tranquilidad de un ingles que toma té.” (Davis W. 2004: 204)

La anterior descripción refleja bien los contrastes culturales. En especial el temor del uso de la planta del forastero y la naturalidad y manejo ancestral de la bebida simplemente como una bebida para compartir.

¿Daturas? Brugmansias?

Inicialmente para la botánica las brugmansias se consideraron del género Datura. Hoy se aceptan que pertenecen a géneros diferentes a pesar de cierta similitud morfológica y efectos toxicológicos. La inicial diferenciación era el carácter arbóreo de la Brugmansia distinto al de la planta de la datura. Para algunas comunidades no todo borrachero es propiamente una brugmansia como aquí la entendemos. Los usos son muy disímiles pues van desde ser aplicados sus principios contra el reumatismo, hasta ser usados para aumentar el potencial de capacidad de perros de cacería.

Las definiciones del borrachero también varían en los diccionarios:

Borrachero: arbusto de flores grandes y olorosas.Borracho: ebrio-embriagado.

Estas definiciones son claras:

Arbusto de Am. Mer. De la familia de las solanaceas de unos cuatro metros de altura, muy ramosos de hojas grandes, vellosas y aovadas, flores blancas de forma tubular y fruto drupáceo. . Despide olor desagradable de día y grato y narcótico de noche y comido el fruto causa delirio .Drupa: fruto de mesocarpio carnosos y endorcapio leñoso en sola semilla

borrachero (Datura arborea y Datura sanguinea) m. Árbol o arbusto solanáceo de Sudamérica, de flores llamativas, alargadas, en forma de trompeta, blancas o rosadas; toda la planta es venenosa, rica en alcaloides y con propiedades narcóticas y alucinógenas. Ô Floripondio. Þ *Planta. (M. Molinere)

Según Schulttes y Hoffman son muy pocas las comunidades occidentales que no hayan usado por lo menos un alcaloide de poder en sus ceremonias religiosas. Y las brugmansias han sido y son consideradas como una de las fuentes más poderosas de poder, proveniente de un poderosos alcaloide que permite tener visiones y sueños

“Pocas son las culturas ancestrales que en el hemisferio occidental no hayan usado al menos un alucinógeno en sus

Page 16: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Ceremonias mágico religiosas” (Schultes &Hofmann)

Los Shuar que viven en el oriente amazónico ecuatoriano, consideran que el mundo que se ve y vive cotidianamente no es el real: El verdadero es el de las visiones o los sueños. Siguiendo a Fericgla éste autor hace referencia que en esta comunidad, a los niños se le da a toma yagé a los 2-3 días de nacido. A los 6-7 meses de edad se les da a beber una toma de brugmansias y a los dos o tres días de haber tomado, los niños se tienen en pie y caminan. A los 10 años los niños de ésta comunidad tiene un retiro y en él recibe de su padre consejos importantes para vida bajo los efectos del borrachero. Según relata Wade Davis, biógrafo de Schultes, para los guambianos, el borrachero es el árbol del águila mala y su creencia es que si una mujer se sitúa debajo de él queda preñada, pero no tiene un niño sino que dará a luz las semillas del borrachero.

Acerca del uso de ésta planta se ha referenciado por cronistas, que en el Templo del Sol (Sogamoso), se daba una bebida de chicha con semillas borrachero para potenciar sus efectos. Por ejemplo cuando se enterraba a un jefe y con él debían enterrarse sus mujeres y quienes le servían. Al parecer algunos animales.

Los Cofanes lo usan como una infusión ( a manera de té) en frío o caliente. El término referenciado por los embera chamí, en el occidente de Colombia, para referirse al borrachero, es tonga.

En la guaquería proveniente de mestizos y blanco de la colonización paisa, hay creencias a cerca de su poderoso su uso en estas faenas. Según un relato que obtuvimos en nuestros trabajos con salidas de estudio, la toma que se prepara debe ser dada a un indio o negro puro. Se debe tener en cuenta la personalidad del individuo que ingiere la toma. Que sea tranquilo. No una persona nerviosa. Antes de esto, recomienda un jaibaná entrevistado, hay que conseguir cuatro gallinas negras, que se deben preparar y estar listas cuando se necesite, es decir antes de la toma. Se recomienda que la persona que vaya a ingerir borrachero, sea tranquila, no muy habladora.. La ingesta de la bebida se hace cerca del sitio donde se sospecha se encuentra la guaca o un entierro. El negro o indio de “taza pura”, al que se le ha dado el borrachero, se le amarra por la cintura con un laso o cable fuerte. El entongado comenzará a moverse a caminar hacia el lugar que percibe esta el sitio exacto de la tumba. Y en este lugar comienza a clavar la pala o el instrumento que tenga. Los guaquero entonces comienzan su trabajo de excavación. Quizá este componente haya contribuido a fortalecer la referencia e imaginario cultural del borrachero asociado a las tumbas de muertos. Es reiterativa esta aseveración. “huele a muerto”, en especial en nuestras tradiciones paisas y campesinas de origen antioqueño, aún persiste. Pasado el efecto de la pócima, quien ha consumido el borrachero debe proceder a comer las cuatro gallinas para “volver a ser”. No es gratuito la relación que se conoce entre el borrachero como planta de muerto y las tumbas en donde pueden

Page 17: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

encontrarse “entierros” o guacas. En quechua parlante el término usado es huaca.

El uso de las brugmansias en magia ha sido milenario. Es y ha sido una planta temida. En algunas usanzas en comunidades urbanas se tiene la creencia que las semillas del borrachero deben ser recogidas por una mujer virgen y que esta debe ir acompañada por la persona que va a tomar la pócima. Una vez ingerida la toma, se responde a los diferentes interrogantes que tiene el cliente. El consumo deben hacerlos las dos personas, el que interroga y quién responde.

Brugmansia Aurea. Manizales. Fotografía Jorge Ronderos. 2006.

En algunos relatos de Cronistas de las Indias en 1580 se referencia el uso de brugmansias en rituales funerarios, dándoles a beber a la mujer y parientes más cercanos de un jefe que muriera y se enterrara. Hay estudios arqueológicos, en el caso de San Agustín que contribuyen con esta afirmación de los Cronistas de Indias. De esta manera, las personas cercanas, sus familiares, perdían la conciencia para ser enterrados junto con el difunto.

Esto también puede ser un antecedente de considerar esta planta como la planta de los muertos. Es importante destacar que en obras de cerámica- piedra y orfebrería prehispánicos, se encuentran vestigios de figuras que engalanan estatuaria y piezas con formas similares a los floripondios o trompetas de ángel. En varias culturas ancestrales, la presencia del borrachero se dejo explicita en la estatuaria o en manifestaciones diversas con materiales bien distintos.Desde épocas antiguas hasta hoy la planta genera temor. Se le tiene digamos respeto. Sus efectos toxicológicos conocidos por las alucinaciones, el desasosiego, la pérdida de memoria y un comportamiento de gran excitación se ha registrado por quienes se dan cuenta de los efectos, lo cual ha contribuido a reforzar un sentimiento de temor por la planta. Las vivencias y visiones resultan ser realmente escabrosas.

En Manizales se recuerda el caso de un comandante de policía que quería con sus policías exterminan la presencia de la planta. La maestra y botánica Melida Restrepo, le dijo en aquella ocasión, que debía hacer tal tarea de eliminación en todos los Andes suramericanos. Personalmente en un trabajo de epidemiología de una especialización de medicina que revise sobre este tema,

Page 18: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

frente al problema de niños intoxicados que llegaban al hospital, la autora convenía en recomendar, un procedimiento análogo al del jefe de policía indicado, para evitar los casos de intoxicación. De hecho esta planta esta amenazada por la ignorancia y el temor. Hay que investigar, por ejemplo el mundo vegetal y en general biótico, asociado a la planta.

¿Qué nichos biológicos se encuentran asociados a la planta?

Entre los toxicólogos, se recuerda el diagnostico de una madre con su hijo intoxicado de borrachero. Hoy figura como un caso de leyenda y un cuento que describe bastante bien algunos de los efectos de la intoxicación con borrachero: “ciego como el murciélago, rojo como la zanahoria, seco como un palo y loco como un conejo”. Descripción que dice bastante bien de los efectos de la intoxicación.

Las formas de consumo son variadas y van desde tomas líquidas de infusiones hasta sus emplastos o simplemente como florero y colocación de las flores en sitios cercanos a la cama para dormir. Las abuelas yerbateras del Sibundoy nos han relato que las flores pueden colocarse debajo de la almohada, envueltas en un periódico, permiten soñar. Tales sueños traen mensajes que debemos mirar con atención. Las hojas con agua, simplemente, permiten liberar sus alcaloides. Cocinándose, igualmente una determinada cantidad de hojas, por largo rato, se extrae finalmente una colada de gran poder, para ser bebida en ciertas ceremonias chamánicas. Igualmente sus semillas se ingieren acompañándose de otras bebidas o solamente estas hasta que produzcan un efecto.

En el 2002 en el trabajo de campo realizado cerca de Manizales , un obrero me decía como de unos 35 años, relataba que en una ocasión había consumido como unas siete semillas. Que al rato se había visto, el como fuera de su figura, en su casa, como un enano frente a grandes insectos, unas moscas que con sus dedos el seguía. Sus dedos parecían de caucho se alargaban y perseguían la mosca. Decía que esta experiencia había sido terrorífica. Nunca sintió tanto temor y pánico como aquella vez bajo tal efecto. Se había prometido nunca repetir. Lo había hecho por pura curiosidad. Cuando nos relato este caso, se refería a un hecho ocurrido hacías cerca de siete años. Aceptaba ser un fumador habitual de marihuana. Y al comparar la traba o borrachera de esta ésta experiencia, dijo que en nada tenía que ver la una con la otra. No pensaba, según me relató, volver a repetirla en su vida. Tal es el efecto y la vivencia de esta planta de poder.

Si algo debe alentar la investigación y el interés por las brugmansias son sus potenciales usos terapéuticos de prácticas ancestrales. Para investigar sobre la mente y el comportamiento humano. Sus alcaloides, en especial la escopolamina es de gran atractivo. Este alcaloide lamentablemente se ha relacionado como creencia y verdad absoluta, al delito que se configura con el uso de la “burundanga”. De allí que la planta este en el medio urbano, esté asociada directamente al de la criminalidad

Page 19: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Faltan evidencias.. Exámenes toxicológicos muestran que el contenido de muchas intoxicaciones, asociadas inicialmente a la planta, no resultan serlo. Hay que matizar. De hecho tampoco es la escopolamina estrictamente, la causa del hecho criminal: Lo es la intención y el motivo del delincuente que usa el poder de las plantas y lo que sea para sus provechos personales y delincuenciales.

Culturalmente es una planta a la cual tanto en las culturas indígenas tradicionales se le tiene respeto pero se le conoce y sabe usarse por tradición en cada cultura. El conocimiento chamánico domina su uso. En las sociedades occidentales urbanas actuales, caso Manizales, se le teme y se le desconoce. Esencialmente se tiene la creencia, que es una planta de la cual se extrae la escopolamina, sustancia que se acepta es utilizada con fines criminales. Al respecto hay que estudiar el tema, pues en los usos que se conocen, no existen bases científicas para fundamentar la afirmación de que sea la escopolamina y que se entiende erróneamente como borrachero, sea la causa del acto criminal.Su simbología asociada a la muerte, a las tumbas, resulta un tema simbólico y cultural de interés actual en la investigación. Igual las practicas mágicas que aún se conservan. Acercarse el mundo rural occidental es un campo de interés, pero también en sociedades indígenas. Pero aún mas los aportes que puedan descifrarse de sus efectos psicosinéticos, neurofisiológicos en el comportamiento humano. BIBLIOGRAFIA:

DAVIS WADE. El Río. Editorial Villegas, Bogotá 2004FERICGLA Josep M. Al Trasluz de la Ayahuasca. Liebres de Marzo, Barcelona 2000______________Los Shuar, Cazadores de sueños. Editorial, Barcelona 1986PINZON Carlos E Y Garay Gloria, Los Indígenas del Valle de Sibundoy, en Introducción a la Colombia Amerindia, Instituto Colombiano de Antropología, en Biblioteca Virtual Banco de la republica, Bogotá, Colombia. RONDEROS V. J. Ined. Tesis doctoral. 2005.

BIBLIOGRAFIA INTRODUCCIÓN:Antropología Filosófica. Ernst Cassirer

Fotografías: Jorge Ronderos V. Manizales. 2006

Page 20: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

SESIÓN: NO 3 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA: HISTORIA RELACIONAL DE LAS BRUGMANSIAS.

Conferenciante: Dra. MÈLIDA RESTREPO DE FRAUME. Ingeniera Agrónoma Fecha: jueves Marzo 16

A continuación queremos compartir el siguiente artículo en sus partes más importantes, el nos acerca a la filigrana en diferentes ciencias de lo que son las brugmansias.

ENTEOGENIAPor: José Alfredo González Celdrán.  Licenciado en Filología Clásica

No es éste el lugar para una exposición detallada del uso religioso y cultural que las plantas psicoactivas han tenido a lo largo de la historia y la geografía universales, pero baste señalar que, desde el ololiuhqui sudamericano hasta el hachís puro de los htitas, árabes e hindúes o el hongo chino de la felicidad, el mapa de consumo de los alteradores de conciencia ha sido tan amplio que apenas ha habido pueblos que hayan omitido su ingesta, normalmente con fines religiosos.  Lo importante del caso en este ensayo es que a dichas plantas se las ha considerado depositarias de un alma que hace de ellas, junto con las especies de puro provecho material, como los cereales, el centro de un culto y una fuente a veces inagotable de mitos que giran en torna a las virtudes o los procesos de crecimiento de la planta en sí.  Mientras la Amanita muscaria es un dios para el vedismo en la India, la sacralidad de la vid no ha divinizado a su fruto, aunque sus lazos con Dioniso resultan firmes como una roca.  Deméter lleva siempre en la mano una espiga donde se conjugan dos factores, la importancia del pan y un pequeño hongo parásito de los cereales, el cornezuelo o Claviceps purpurea (i. paspali), que Albert Hoffmann, Carl A. P. Ruch y Roberg G. Wasson proponen como ingrediente principal del kykeón, una pócima enteógena que el hierofante de los ritos eleusinos se habría encargado de suministrar a sus fieles para forzar la teofanía de la diosa.  El peyote será el mescalito del yaqui Juan Matús, pero es también una figura mitológica llamada Pequeño Ciervo (Schultes-Hofmann, pp. 132-43) por los huicholes mejicanos, como corrobora la evidencia de un cervatillo de cerámica encontrado en Monte Albán, Oaxaca, datado en torno al 500 después de Cristo, que muestra en peyote en su boca.

¿Es posible que las plantas hayan fundado no ya cultos singulares y animistas, sino verdaderos cultos extensos y religiones de difusión amplia?  Exceptuando las actuales religiones de fe, donde reconocer la historicidad de los profetas correspondientes y sus actos acaba siendo tan importante como el conjunto de sus dogmas, las religiones tradicionales históricas a lo largo y ancho del globo han tendido a expresar sus más elementales contenidos y aún los preceptos más esenciales de sus credos por medio de mitos.  La creación del mundo y el nacimiento de los primeros seres humanos es un tema común en la mitología universal, y Adán y Eva dos de

Page 21: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

sus personajes más populares, junto con los griegos Deucalión y Pirra, los nórdicos Askr y Embla, el africano Unkulunkulu o el maya Balam-Quizé, junto con sus tres hermanos. La expresión del misterio fundamental de la creación se llevará a cabe por medio de un relato que la distancia o el tiempo convierten, para el hombre actual, en apenas un cuento al amor de la lumbre, pero que guardan en su interior el secreto de una visión general del mundo distinta y muy anterior a nosotros mismos. Así, diversos miembros del reino vegetal pudieron ser dioses o, al menos, contener un espíritu, pero ¿hay plantas que se presten especialmente a dicha consideración?  Ya citamos arriba el mescalito del peyote y las visiones de John Raven, a Bandzioku hablando con la iboga, el soma de los vedantas y, en los párrafos anteriores, a Narciso, Dafne y Jacinto.  Los Shuar de la Amazonia ecuatoriana toman natema o maikiwá, es decir, ayahuasca y brugmansias para, entre otros fines, obtener el arútam, una forma de poder relacionada con la naturaleza que, obviamente, procede de las plantas mencionadas: la ayahuasca es una pócima elaborada a partir de varias especies de Banisteriopsis, sobre todo Banisteripsis caapi, y otras plantas como la Psychotria viridis o la Tetrapterys methystica; el maikiwá se elabora con variedades destintas de Brugmansia, pero especialmente con la Brugmansia insignis (Fericgla, Plantas, Chamanismo..., p. 236).  Ambas son potentes alucinógenos de uso chamánico y esto es lo que las relaciona con los ejemplos mencionados al principio: su capacidad de actuar en mayor o menor medida sobre los modos de percepción normales del individuo.  La capacidad de alterar el estado de conciencia de los tomadores de dichas pócimas confiere a estas plantas en mayor medida que, pongamos por caso, a las hortalizas, la capacidad de estar animadas, porque las visiones inducidas pueden dar lugar a la ilusión de una entidad que vive en ellas o a la de ellas mismas convertidas en tal entidad.

Las mujeres descubrieron  la agricultura y originaron una sociedad cuyas creencias giraban en torno a lo femenino, el nacimiento, la muerte y la naturaleza.  La importancia de una planta o un cultivo generó dioses intrínsecamente unidos a la cualidad de dicha planta o dicho cultivo, pero esto ocurría sobre todo cuando en ellos había un espíritu capaz de comunicarse y revelar su presencia de modo tangible.  Esto ocurría sobre todo cuando la planta era capaz de producir visiones.  Así nació Deméter, así nació Dioniso, así lo hicieron Tlaloc y Odín, las Diosas Madres y los Espíritus de los Antepasados.  Y mientras la historia reservaba sus tronos para unos pocos escogidos de entre los dioses, aquéllos que tuvieron menos fortuna, porque nacieron bajo el signo de un dios más poderoso o fueron vencidos por él en la batalla de la fe, se vieron relegados a la umbría de los bosques, a las laderas de las montañas, a las cuevas, a los ríos y a las fuentes, y pervivieron en el recuerdo de la gente sencilla para instalarse en los sueños infantiles como una bruma mágica que nunca desaparece.  Y quizá sea en los niños donde finalmente reverdezca su pasada gloria y algún día vuelvan como hijos pródigos para recordarnos que ser gnomo, duende o hada no implica agachar la cabeza ante ningún otro dios de ninguna otra religión, porque, a fin de cuentas, Zeus, Osiris y Odín no son sus superiores, sino sus hermanos.

Page 22: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

 La familia de las solanáceas

Según Hernando García Barriga (1992 [1974]), ha esta familia pertenecen plantas herbáceas o leñosas, arbustos (Lycium y Cestrum) o árboles (Cyphomandra y Dunalia) con hojas generalmente sencillas, esparcidas o acopladas.

"Es muy frecuente en esta familia la concrescencia de las hojas florales o de las brácteas con el eje florífero, o la del eje de la inflorescencia con el tallo o rama principal en que se insertan; esto motiva la curiosa disposición por parejas de las hojas y la posición extraaxilar de las flores e inflorescencias, situadas las hojas a un mismo nivel del tallo y con una divergencia de 90 grados" (p. 40). Las flores son bisexuales, generalmente regulares, formadas por 5 sépalos y 5 pétalos.

La familia puede subdividirse en 5 tribus. Gentry divide las del Noreste de los Andes en 4 grupos:

Primer grupo: 1.Trepadoras hemiepífitas o epífitas leñosas (6 géneros); 2.Segundo grupo: Árboles pequeños y erectos de madera suave (12, incluyendo a Solanun); 3. Tercer grupo: Arbustos espinosos de matorral (4)

El contexto cultural del uso de solanáceas

A lo largo de todo el mundo, las solanáceas han sido usadas como importantes plantas medicinales y mágico-religiosas. Paracelso se refirió a dos de ellas –la belladona y beleño- cuando dijo:

"sustancias simples que turban los sentimientos de sus esclavos. Unas, tienen la virtud de hacer dormir profundamente y otras, sugestionan con figuras y representaciones tanto en vela como en sueños" (citado por Cariddi).

De un pasado remoto, al presente de la geografía virtual de los psiconáutas, las solanáceas hacen parte del grupo de enteógenos que son hoy fuente de inspiración en el marco de la cultura psicodélica mundial (ver: Psiconaútica http://www.psiconautica.org/). La comprensión del uso de estas substancias y de otros enteógenos se tiene que apoyar en consideraciones psicológicas, políticas, económicas, culturales, sociales y mágico-religiosas. Adicionalmente, incluso se ha planteado el uso de las substancias enteógenas como parte de un condicionamiento biológico innato en el ser humano (Furst, 1976:25; Weil, 1972). En el marco del conocimiento tradicional, a diferencia de muchos de los usos modernos y urbanos que hoy tanto atraen a millones de jóvenes, la droga no es un medio para escapar de las ataduras de la cultura; todo lo contrario, ella es el remedio, es parte de la cura que la sociedad dispone para que el individuo ratifique los valores e imaginarios culturales.

Page 23: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

 Las daturas

El uso cultural de las daturas, el género de solanáceas más importantes usadas en América, se extiende desde México hasta la cuenca del Amazonas. El género datura ha desempeñado una importante función mágico-religiosa, terapéutica, adivinatoria y sagrada en muchas partes del mundo; su utilización ha sido más amplia en América, ya que los nativos llegaron a utilizar más especies y le concedieron un estatus alto.

El centro de difusión de un grupo de ellas, las brugmansias (hoy considerado cono un género diferente1), con sus espectaculares flores grandes en formas de campana, fue Suramérica, y probablemente en la cuenca de la amazonía ocurrió su domesticación Hoy se encuentran en todas partes del mundo en forma de cultivos ornamentales.

Datura stramonium

En América, las daturas como plantas alucinogénicas han sido reportadas en la mitología de los huicholes, en el marco de un contexto de antropomorfización y en clara relación con el sol y como brujo peligroso (Furst, 1980: 236). La datura ha sido también utilizada por indígenas norteamericanos (pueblos shoshoneanos-Sur de California-, hopos de Arizona). Es una planta a la que se le tiene mucho respeto ya que se sabe que puede matar o producir locura permanente de tipo esquizoide no regresivo. La gente embrujada por la planta se sentirá pájaro y se matará al volar tirándose desde algún peñasco. La especie de datura usada por los huicholes, actúa para ellos como un chamán: cura, canta, toca, tambor, conversa con la deidad solar y busca su auxilio. Más allá de la intoxicación ritual y médica, el género datura ha sido utilizado para aumentar la potencia de otras bebidas fermentadas o alucinogénicas. Muchas de las chichas de maíz y otros alimentos y bebidas fueron enriquecidas y

1 Nota de María Elena Bernal. Coordinadora Académica Taller

Page 24: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

siéndolo con agregados de datura.

En Colombia el uso de algunas especies de solanáceas –especialmente del género datura- ha sido documentado desde hace ya algún tiempo. El investigador más importante ha sido sin duda Richard Evans Schultes quien desde la década de los años cuarenta realizó importantes investigaciones entre los Sibundoy del Putumayo y sobre el uso de las Brugmansias entre estas comunidades indígenas. Adicionalmente, los usos del género Datura, sus formas de propagación, abundancia, e importancia económica fueron documentados por el botánico norteamericano Melvin Bristol en la década de los años sesenta. Él identificó una enorme variación de este género en valle de Sibundoy, y afirmó que la domesticación y su evolución probablemente ocurrieron partir de otro centro de origen.

Los usos psicotrópicos y las aplicaciones médicas que practican los grupos aborígenes han sido ampliamente reconocidos desde la década de los años cuarenta (Furst, Schultes,). La visita de taitas y sabedores a Pasto y a otras ciudades de Colombia parece ser una práctica usual que se extendió a lo largo de todo el siglo XX y que viene en aumento. Algunas plantas de la especie Datura son importantes acompañantes en el ritual de la toma del yage (Banisteripsis Caapi). Los borracheros han sido utilizados en el marco de la misma función mágico-religiosa del yage. Es decir, son enteógenos con una vida cultural propia. Probablemente, al igual que como sucedió con el peyote en México –que desplazó los cultos de las daturas -las daturas suramericanas, fueron desplazadas por la utilización del yage. Tanto el yage como el peyote se experimentaron y vivieron como "plantas-deidades" más benignas, en contraposición a los usos peligrosos que derivan de la utilización de las daturas.

Si hoy la psicodélica moderna no ha extendido su uso, como acontece con el culto del yage que se viene difundiendo en ámbitos urbanos, seguramente esto se explica debido a los peligrosos efectos colaterales que generan los borracheros y que se describirán en este artículo. Como sabemos el yage –quizás la planta medicinal más importante para muchos pueblos amazónicos y sin lugar a dudas la más importante para las comunidades del piedemonte amazónico de Colombia -es la bebida del alma, el bejuco del alma, el vino de la madre y de los dioses.

Page 25: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

La difusión cultural del uso de las borracheras es un proceso que se puede entender con base en los planteamientos de los préstamos y contactos culturales. Probablemente los habitantes del valle de Sibundoy aprendieron los usos de estas plantas de los Inganos de Santiago, Colón y San Andrés (Bristol, 1969: 190). Las borracheras o borracheros son clasificados como plantas calientes por parte de los médicos indígenas. Los sabedores identifican diversas especies y niveles de toxicidad entre ellas. Las especies menos tóxicas son las preferidas en las prácticas de adivinación. El uso de estas plantas generalmente se hace entre varias personas; los acompañantes cuidan para evitar los efectos extremadamente intoxicantes que pueden ocurrir ante posibles sobre dosis. Las borracheras se utilizan en el contexto de la magia, la adivinación, la curación y la religión. También sirven para hacer maleficio.

Nuestro análisis y conocimiento del uso de plantas, nos puede indicar, que los modelos médicos indígenas incorporan tanto elementos alopáticos como homeopáticos en su concepción de enfermedad. Para el caso de las Daturas, los informantes de Bristol declararon que usaban estas plantas calientes para curar enfermedades frías. Esta afirmación nos indica la presencia de un modelo alopático (lo contrario cura lo contrario). Schultes citado por Bristol, sintetiza los efectos psicotrópicos de la culebra borrachera con estas palabras:

"Esta intoxicación, manejada frecuentemente por los médicos-brujos solamente para muy importantes o difíciles casos de adivinación, profecía o terapia; usualmente dura dos días completos y a veces puede persistir por cuatro – con períodos largos de completa pérdida de la conciencia. Misioneros que han estado trabajando en el valle de Sibundoy por más de un cuarto de siglo sospechan que la muerte de un viejo médico-brujo puede haber sido por una sobredosis del narcótico.

Dosis más pequeñas de la droga son administradas a niños que están estudiando brujería. Aparentemente, ciertos secretos del hombre-médico son impartidos solamente cuando el novicio esta ‘bajo la protección’ de este narcótico (p. 190-191)" [Traducción mía].

El conocimiento sobre el uso de los borracheros se extiende a comunidades campesinas. Las aplicaciones son hoy muy restringidas y existe en muchos casos temor sobre los efectos adversos que puedan ocurrir.

En conversaciones personales con Luis Calderón, un campesino del resguardo de Cota y amplio conocedor de las propiedades medicinales de un enorme numero de plantas medicinales, él me manifestó como en una ocasión tuvo que administrarle a su padre un preparado de Borrachero como ultima alternativa ante una gangrena que lo consumía y que ya había tenido un pronóstico negativo por parte de la medicina alopática. Su padre se curó después de haber pasado varios días delirando y alucinando.

Page 26: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Luis Calderón reconoce que el conocimiento sobre los borracheros se ha perdido. Su utilización en el caso descrito fue más una acción desesperada que la aplicación juiciosa y experimental por parte de un sabedor. Reconoce que el uso de borracheros esta hoy muy restringido en lo que se refiere al conocimiento existente entre las comunidades campesinas del altiplano cundiboyacense. En diversos círculos académicos, con matiz de esoterismo, neo-hipismo, y de religiosidad indígena urbana puede uno encontrar comentarios que nos hablan de un supuesto conocimiento oculto sobre el uso de borracheros que se mantiene aún entre las comunidades campesinas del país. Lo cierto es que muchos hemos oído historias y presenciado eventos del amigo, vecino o mancito del barrio que se comió unos frutos de "cacaitos sabaneros" y que llegó como loco o que se quedo loco después de su ingestión.

El conocimiento tradicional sobre el uso de borracheros se ha venido erosionando. Indirectamente podemos afirmar que el conocimiento que tenían los campesinos era importante. Por ejemplo, para el año de 1867, José María Uribe Vélez hizo comentarios en la revista La Homeopatía, referidos a una extraña costumbre sobre el uso de borracheros; por aquellos días estos eran conocidos por el campesinado con los nombres de tongo o yopa. El uso de ellos parece ser que estaba extendido en la zona andina del país y particularmente en el marco de una extraña costumbre que podemos interpretar como ligada probablemente a la guaquería o que al menos la incitaba. Dice Uribe: "No creo ajeno del deber que se ha impuesto la homeopatía, de ocuparse del desarraigo de una preocupación tan estendida i absurda como perjudicial; i de la que, nadie que yo sepa, se ha ocupado hasta ahora. Tal es la creencia en que se está de que la simiente del borrachero produce sonambulismo en su mayor lucidez, pero concretado tan solo al hallazgo de tesoros ocultos. Esta preocupación toma origen en la ignorancia o el interés; se alimenta con relaciones maravillosas o embusteras; alucinaciones o quimeras; con la autoridad de personas que debían tener mejor criterio; i por ultimo con la charlatanería de unos cuantos, que explotan este vasto campo con detrimento grave de lo más precioso i sagrado que tiene el hombre, la razón i la vida" (1867:132-133) [3].

El uso de la semilla, que era la parte del arbusto que se utilizaba, llevaba en muchas ocasiones a la muerte y a la demencia y por eso se considero como una práctica funesta. La persona que estaba bajo los efectos de la yopa o

[3] La homeopatía, 1867, Instituto Homeopático de los Estados Unidos de Colombia, Bogotá, en: Fondo Quijano 542, Biblioteca Nacional de Colombia.

Page 27: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

tongo afirmaba poseer la capacidad de encontrar tesoros escondidos, a los que describía con todo detalle indicando el lugar preciso donde presuntamente se encontraban. Otros síntomas que hacían parte de la intoxicación eran los siguientes: i) sueño pesado y fatigoso; ii) en estado de vigilia, inquietud extrema, hasta el punto de no estar quieta la persona un instante; iii) sed, sensaciones fuertes y alternantes de frió y calor, los ojos están como inyectados de sangre y la mirada extraviada; iv) el semblante se descompone horriblemente y hay en todo el cuerpo contracciones musculares fuertes y continuadas; v) Delirio constante manifestado ya con sueños ya con palabras; y manía constante "manifestado en el paraje en que hai tesoros enterrados, los describe minuciosamente, así como el lugar" (Op., cit, 133).

Bibliografía

Allen, H.c. 1994, The Encyclopedia of Pure Materia Medica, New Delhi, B. Bain.

Bristol, Melvin, 1969, "The datura drugs of the Colombian sibundoy", The Botanical museum leaflets, vol 22, no. 5, Harvard University, Cambridge, Mass, June 13. g

Coulter, Harris, 1995, Ciencia homeopática y medicina moderna, Plenum, Barcelona.

Cariddi Stella Maris, Solanaceas -Trio del delirio, 2003, http://acfah.jcoppens.com/conferencias/cariddi/1/

Clarke, John Henry, 2002, Dictionary of practical material medica, Medi T, Paris. http://www.homeoint.org/clarke/

Christian, Paul, 1997, Medicina Antropológica, Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

Furst, Peter, 1980, Alucinógenos y cultura, Fondo de Cultura Económica, México.

García Barriga, Hernando, 1992, Flora Medicinal de Colombia, Bogotá, Tercer Mundo editores, Tomo III.

Gentry, Alwyn, 1993, A field guide to the Families and Genera of the Woody Plants of Nortwest South America, Conseration Internacional, Washinton, DC.

Kent, James, 1982, Repertory of the homeopathic Materia Medica, New Delhi, World Homeop. Links – 6 ed.

Psiconaútica http://www.psiconautica.org/

Schultes, Richard y Raffauf, Robert, 1992, El bejuco del alma, Banco de la República,Uniandes, Universidad de Antioquia, Bogotá.

Uribe, Vélez, José María, 1867, La homeopatía, Instituto Homeopático de los Estados Unidos de Colombia, Bogotá, en: Fondo Quijano 542, Biblioteca Nacional de Colombia.

Weil, Andrew, 1972, The Natural Mind, Bostón, Houghton Mifflin.

Page 28: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

SESIÓN: NO 4 DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN GEOGRÁFICA DE LAS BRUGMANSIAS. RELACIONES ECOLÓGICAS DE LOS MIEMBROS DE LAS BRUGMANSIAS.

Conferenciante: DRA. MARÍA ELENA BERNAL V. Ingeniera Agrónoma. MSC en Fitopatología. Fecha: jueves Abril 6

Relatoría hecha por Dr. ELMER CASTAÑO RAMÍREZ

Las Brugmansias nacen para la botánica a partir de Alexander von Humboldt quién describe la planta en compañía con Aimé_Bonpland durante su exploración de Sudamérica a principios del Siglo XIX. Ellas deben su nombre a Sebald Justin Brugmans (1763-1819), profesor de Historia natural de la Universidad de Leiden.

Estas plantas han sido consideradas de forma disímil de acuerdo con las relaciones que se construyen a partir de su belleza, aroma o metabolitos secundarios de los cuales ellas son portadoras generando situaciones de acercamiento o de rechazo siguiendo los imaginarios de las diferentes comunidades que interactúan con ellas.

El concepto de relación y más específicamente relación ecológica sufre a lo largo de la historia de la biología diferentes transformaciones hasta llegar a la idea que sobre el se tiene actualmente. Es Aristóteles el iniciador de la reflexión del efecto que tiene el medio sobre los organismos vivos , pues en su libro “Sobre los animales” hace una disertación sobre la clasificación de ellos acorde con el medio en que ellos viven y del cual dependen muchas de sus características externas y su organización. Los estudiosos predarwinianos que le preceden, Lamack y Linneo, entre otros, desarrollarán aún más esta idea y llamarán la atención sobre el proceso de especiación que se generará a partir del aislamiento de una especie. En general los historiadores naturales se acercaban a las relaciones entre organismos como un proceso que permitía separar o agrupar individuos que se diferenciaban o se semejaban, pero no como una causa de la cual se generaría una unión tan íntima que podría influir en uno u otro individuo. Lamarck señala como el medio gesta desarrollos morfológicos en los individuos, como en el caso de la jirafa cuyo cuello se debe alargar para poder acceder al alimento que se encuentra en el medio que las rodea. Es de señalar que por mucho tiempo al hablar de la interacción del individuo con su medio, este último se traducía a elementos abióticos pero no bióticos.

En la naturaleza los diferentes organismos juegan diferentes roles: productores, consumidores, parásitos y reductores, entre ellos se tejen disímiles tipos de relaciones cuya permanecía en el tiempo sólo será transitoria, pues tanto las condiciones ambientales físicas, como las biológicas y la dinámica de las mismas poblaciones involucradas gestarán un permanente cambio en estas correspondencias.

Page 29: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Estas relaciones ecológicas siempre se han visto como: dañinas, benéficas o indiferentes y por supuesto con diferentes matices para el grupo de individuos involucrados en esta interacción. Las formas de nominación que acompañan estas relaciones se pueden caracterizar así: mutualismo, comensalismo, parasitismo e indiferencia, pero se vuelve a llamar la atención en la fluctuación de la relación en el tiempo.

Las relaciones ecológicas de las plantas siempre se han manejado en el marco antes expuesto, sin embargo trabajos como el Giorgio Samorini donde se describen relaciones ecológicas que de alguna manera controvierten lo observado, pues además de presentarse cualquiera de las formas de relación antes enunciadas puede haber otra (s) que para el caso de las plantas fuentes de alcaloides apenas empiezan a ser visualizadas. Este autor comenta como las mariposas emperador liban en plantas fuente de alcaloides y lo hacen de forma repetitiva a pesar de que al contacto con esas sustancias, las mariposas vuelan de forma errática y se postran por mucho tiempo en el suelo lo cual representa un riesgo para ellas. La estructura social de las hormigas se ve fuertemente alterada cuando alguno de sus miembros abandona sus tareas de cuidado de larvas o consecución de alimentos al desatender estas labores y dedicarse a consumir las excreciones de los coleópteros que conviven con ellas y cuya dependencia es tan fuerte que terminan por abandonar por completo su colonia y dedicarse al cuidado de las larvas de coleóptero.

En general se puede considerar que las relaciones entre las brugmansias con el medio físico circundante no han sido meditadas por los investigadores, existiendo ahí una oportunidad novísima de hallar expresiones muy singulares en las características fenotípicas. La situación no cambia en el acercamiento de las relaciones bióticas, sin embargo en este caso se podría enunciar que se han reportado relaciones de tipo parasítico por parte de algunos miembros del orden Hemíptero y Homóptera con el genero Datura (hay que recordar que en alguna literatura no especializada o de años anteriores se conjugaba el genero Datura con el genero Brugmansia). Las relaciones con flora acompañante o microflora no han sido evaluadas.

Algunas relaciones observadas en la zona cafetera y que serán punto de partida a investigaciones futuras son:

Clase: InsectaMembracidosCorcidae FormicidaeCrysomelidosCicadellidaeVespidae Aleyrodidae En microflora:Oidium spp. Hongo imperfecto

Page 30: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

En flora acompañante:

BesitosImpatiens spp

BatatillaIpomea sppPanameña

Commelina sppOrtiga

Urtica sppDiente de león

Taraxaxum densKikuyo

Pennisetum clandestinum

A manera de conclusión:

El Homo sapiens, como cualquier otra especie animal (o vegetal) es producto de un largo y complejo proceso evolutivo (hominización), sin embargo, a diferencia del resto de las especies, también es el resultado de otro proceso igualmente complejo y totalmente distinto: su devenir histórico (humanización).

Es a través de ambos procesos (interactuantes a partir de un cierto nivel evolutivo) que los homínidos adquieren las características que les permiten: la utilización de recursos y transformación del medio ambiente. En palabras de Helena Bejár: “En el proceso de civilización, el avance de las coacciones sociales convertidas en normas interiorizadas arrastran consigo la contención de placeres” y yo agregaría, arrasando a su vez los “objetos” causantes de placer.

La supremacía y la hegemonía del animal humano parecen hundir sus raíces no sólo en la compleja capacidad de utilizar y manejar su medio ambiente, sino también en un cada vez mayor control sobre su propia biología, y por tanto, en la capacidad de dirigir y estimulaciones efectivas plurales, nuevos requerimientos, nuevas modalidades de responsividad y nuevos significados: Todo esto podría pensarse que sucede con las brugmansias, donde los acercamientos de humanización occidentales han dado un giro violento a un uso ritual que genera acercamiento a otro de rechazo y alejamiento de un recurso vegetal no descifrado completamente.

El Placer hizo al hombre y el displacer a la humanidad. Xavier Lizarraga Cruchage. Ludus Vitalis Vol III No 4/1995. 103-126.

Page 31: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Aphididae

Corcidae

Aleyrodidae

Vespidae

FormicidaeCrysomelidae

Cicadellidae

Page 32: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Microflora asociada a Brugmansias en el eje cafetero primera aproximación:

Impatiens spp Ipomea spp Taraxaxum dens

Commelina spp Pennisetum clandestinum Urtica spp

Oidium spp. Hongo imperfecto

Page 33: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

SESIÓN: No 5. ASPECTOS FARMACOLOGICOS. FARMACOSINETICOS Y TOXICOLOGÌA DE LAS BRUGMANSIAS.Conferenciantes: Dr.TULIO MARULANDA, Medico, Profesor Titular Departamento Ciencias Básicas de la Universidad de Caldas.Dra. LILIANA CALDERÓN. Directora Laboratorio de Toxicología de la Universidad de Caldas. Fecha: jueves, 20 de abril

Relatoría hecha por MARÍA ELENA BERNAL

ESCOPOLAMINA: Generalidades

El nombre popular burundanga tiene origen afrocubano y significa bebedizo, brebaje o sustancia usada con fines delictivos. No hay una sustancia específica considerada como burundanga, se le ha denominado así a cualquier hipnógeno capaz de controlar una víctima con el fin de cometer ilícitos. Se sospecha el uso de diversas sustancias para tal fin, como son gases paralizantes posiblemente a base de éter o cloroformo los cuales se administrarían inicialmente a la víctima desprevenida, adicionando luego escopolamina y/o benzodiazepinas y/o fenotiazinas en dulces, gaseosas, licores, etc. Además se administra con mucha frecuencia burundanga a víctimas que han consumido previamente bebidas alcohólicas lo cual hace más difícil determinar cuál o cuáles sustancias son las responsables del estado de intoxicación aguda en que llega el paciente al servicio de urgencias.

Además de los casos delincuenciales, es frecuente que en los hospitales y servicios de urgencias, la atención de pacientes especialmente pediátricos, con efectos de intoxicación con escopolamina, por ingestión accidental de partes de la planta Brugmansia spp., abundante en las zonas templadas y frías. En Colombia se la conoce como “cacao sabanero” o “borrachero”, “burundanga”, “dulce toma”, nombre este último debido al uso delictivo que de ella se viene haciendo, con miras a hurto, estafa, violación, etc.

Fórmula Química

Fórmula químicaC17H21NO4Peso molecular303.356

Page 34: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

En la literatura científica, a la escopolamina se la conoce también como hioscina. Su fórmula química es C17H21NO4. Difiere de la atropina sólo en que tiene un puente de oxígeno entre los átomos de carbono 6 y 7 lo cual, le permite penetrar la barrera hematoencefálica más fácilmente y causar alteración del sistema nervioso central.

Propiedades Físico- Químicas

En estado puro es un polvo fino, cristalino, inodoro y sabor amargo. Se presenta en forma de base y de sal; la base es ligeramente soluble en agua, etanol, éter y cloroformo y l sal es soluble en agua, ligeramente en etanol, casi insoluble en éter y cloroformo.

MECANISMOS DE ACCION

Es antagonista competitivo de los esteres de la colina o de las sustancias parasimpaticomiméticas a nivel de sistema nervioso central y periférico produciendo un cuadro anticolinérgico.

VIAS DE ABSORCION

Los alcaloides se absorben rápidamente en el tracto gastrointestinal y es por vía oral como más frecuentemente se administra a las víctimas en dulces, chocolatines; bebidas como gaseosa, café y licor.

Es factible el ingreso por vía inhalatoria a través de cigarrillo o por la piel con la aplicación de linimentos.

Se verifican también intoxicaciones accidentales por la ingesta de miel de abejas contaminada por los insectos al libar el néctar de las flores de Brugmansias spp.

CUADRO CLINICO

Sistema nervioso central: la escopolamina al ser absorbida ocasiona un estado de pasividad completa de la víctima con actitud de "automatismo", recibe y ejecuta órdenes sin oposición, desapareciendo los actos inteligentes de la voluntad y la memorización de hechos, lo cual es aprovechado por los delincuentes. Bloquea las funciones colinérgicas en el sistema límbico y corteza asociada, relacionados con aprendizaje y memorización. En algunas personas puede causar desorientación, excitación psicomotriz, alucinaciones, delirio y agresividad. En dosis muy altas causa convulsiones, depresión severa, coma y aún la muerte.

Page 35: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Síntomas periféricos: hay disminución de secreción glandular, la producción de saliva se suspende produciendo sequedad de boca, sed, dificultad para deglutir y hablar, pupilas dilatadas con reacción lenta a la luz, visión borrosa para objetos cercanos y puede existir ceguera transitoria; taquicardia acompañada, a veces, de hipertensión, enrojecimiento de la piel por vasodilatación cutánea y disminución de la sudoración, brote escarlatiniforme en cara y tronco e hipertermia que puede llegar hasta 42°C.

Causa dilatación vesical con espasmo del esfinter retención urinaria. Dosis muy altas desencadenan arritmias cardíacas, taquicardia severa, fibrilación, insuficiencia respiratoria, colapso vascular y muerte.

METABOLISMO Y EXCRECION

El efecto máximo se alcanza durante una a dos horas y cede paulatinamente; tiene una vida promedio de dos y media horas y se metaboliza en hígado por hidrólisis enzimática, en ácido trópico y escopina y sólo 10% se excreta en riñón sin metabolizarse. Aparecen trazas en el sudor y la leche materna. Atraviesa la barrera placentaria y puede actuar sobre el feto.

Dosis tóxica: Niños: 10 mgAdultos: 100 mg

MEDIOS DE DIAGNOSTICO

La base es el cuidadoso interrogatorio al paciente o informantes; el examen físico minucioso, y el análisis de las circunstancias previas al ingreso del paciente al servicio de urgencias (robo, violación, ingesta de drogas, uso de gotas oftálmicas, etc.). En los niños es importante precisar la ingesta de "plantas" desconocidas y de drogas con fin terapéutico o accidental.

Es necesaria la práctica de pruebas de laboratorio de análisis toxicológico para determinación de alcaloides en material biológico. Se detectan en sangre, orina y contenido gástrico los cuales se deben recoger desde el ingreso del paciente antes de instalar otras sustancias para el manejo.

La sangre, (no suero), se envía al laboratorio, en tubo seco, sin anticoagulante (10 ml). Es importante enviar el tubo bien tapado, puesto que es necesario el análisis de alcoholes como ayuda diagnóstica y se pueden evaporar durante su traslado. Un segundo tubo con anticoagulante (citrato de sodio) es también útil. Se recoge la orina, mínimo 50 ml, en frasco limpio y bien tapado.

Page 36: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Envíese el contenido gástrico obtenido inmediatamente después de colocar la sonda nasogástrica. Ojala más de 50 ml, sin diluir con agua, en un frasco limpio y tapado.

Si fuese posible obtener productos farmacéuticos (tabletas, cápsulas, jarabes, colirios, etc.) o restos de plantas (tallos, hojas, semillas, etc.) deben llevarse al laboratorio para el análisis.

La mayoría de los alcaloides son removidos rápidamente a la sangre. Por ello la orina es la muestra de elección para su determinación. Si las muestras de sangre son tomadas en un tiempo mayor de 6 horas después de la administración de la escopolamina es muy probable que el reporte sea negativo. En el laboratorio se utilizan diversos métodos para su identificación como las reacciones de precipitación o reacciones de color y más frecuentemente, cromatografía de capa fina, con cromatoplacas reveladas a la luz ultravioleta.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Se hace con intoxicación por bloqueadores histaminérgicos H1, fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, los cuales tienen actividad antimuscarínica; enfermedades exantémicas como escarlatina o sarampión; enfermedad mental orgánica por encefalopatía (psicosis orgánica). Esquizofrenia o delirium tremens; intoxicación por alcoholes, especialmente el metílico que produce midriasis y alteraciones del sistema nervioso central; trauma craneoencefálico.

TRATAMIENTO

Conserve la vía aérea permeable y una adecuada oxigenación, hidratación, control de hipertermia con medios físicos (bolsas de hielo, compresas frías, etc.), acolchone la cama para evitar lesiones, y coloque catéter vesical. El cuarto debe estar a media luz para evitar estímulos hasta donde sea posible.

Es benéfico disminuir la absorción con lavado gástrico, preferible con carbón activado y catártico salino, lo cual debe iniciarse sin demora si el veneno se ha ingerido oralmente. Si se observa recuperación progresiva del paciente y mejoría satisfactoria del cuadro clínico, se continúa con medidas generales y observación permanente hasta darle de alta. En caso de intoxicaciones severas acudir a los especialistas

Page 37: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Bibliografía de apoyo

Córdoba, D. 1994. TOXICOLOGÍA. Segunda Reimpresión. L.Vieco e Hijas LTDA. Medellín. Pp 645

Manual de Urgencias en Medicina Interna. Asociación Colombiana de Medicina Interna. Ediciones Acta Médica Colombiana. Se hace las siguientes recomendaciones de lecturas:

Ardila A, Moreno C. Scopolamine intoxication as a model of transient global amnesia.

Smith EA, Meloan CE, Pickell JA, Oehme FW. Scopolamine poisoning from homemade "moon flower" wine.

Ziegler B, Tonjes W. Scopolamine poisoning as a cause of acute paranoid hallucinatory psychoses.

Page 38: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

SESIÓN: No 6. DELITOS ASOCIADOS AL USO DE BRUGMANSIAS Y SUS CONTROLES Conferenciante: Dr. Dr. GUILLERMO GARTNER. Universidad Tecnológica de Pereira. Fecha: jueves, 18 de mayo

DELITOS ASOCIADOS A LAS BRUGMANSIAS

Guillermo Aníbal Gärtner TobónProfesor Asociado UTP – Departamento de HumanidadesGrupo de Investigación sobre Conflicto Social y Prevención de la Violencia y la Criminalidad – Universidad Tecnológica de PereiraGrupo de Investigación Cultura y Droga – Universidad de Caldas.

El titulo de esta exposición y del cual me reconozco responsable, bien merece un cuestionamiento en tanto delata una determinada concepción del mundo y una postura metodológica (epistemológica) dando por supuesto la existencia de una relación “objetiva” , “material” entre DELITO y una especie particular de plantas.

Lo anterior no significa desconocer que en Colombia en la práctica del sistema jurídico-penal se “positiviza” o establece dicha relación comenzando por la norma que criminaliza la POSESIÓN INJUSTIFICADA de una de las plantas, en particular la vulgarmente conocida como “cacaito sabanero”, “burundanga”, contenedora de ESCOPOLAMINA, el borrachero o datura stramonium. Un caso de construcción social, ideológica, de la REALIDAD.

El caso DATURA apreciado en y desde ese campo de la relación jurídico penal, digamoslo así, la CRIMINALIZACIÓN DEL BORRACHERO, tiene una particularidad distintiva frente a otras drogas en tanto su CONSUMO se da al emplearlo para colocar a otra persona en estado de indefensión convirtiéndola en un OBJETO manipulable por quien utilizó la sustancia para facilitar y hacer posible una determinada intención criminal,

Si bien es cierto no son pocas las sustancias tomadas directamente del mundo vegetal o producidas en laboratorios, efectivamente utilizadas como medios para la comisión de delitos y contravenciones (responsabilidad penal) asi como también en la producción de daños a terceras personas y-o a sus bienes (responsabilidad civil), el uso de la escopolamina excluye en buena medida la “criminalización” o penalización de quién la ha ingerido considerado como VÍCTIMA o sujeto pasivo del evento delictivo.

Esa particularidad facilita la conexión PLANTA (BORRACHERO) – HECHO PUNIBLE y, asociada con los miedos humanos a ser violentado, abusado, despojado, lesionado, etc., puede ser un obstáculo para lograr otro entendimiento de sus propiedades y asegurar su “derecho a la vida” con independencia de lo que los animales humanos hagamos con ella.

Page 39: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Cuando la Profesora Maria Elena, nuestra apreciada Colega y gestora admirable de esta iniciativa del taller sobre las daturas, comprometió mi voluntad para este ejercicio, no pasó por mi mente la complejidad de la propuesta. Creí entonces, como abogado y como investigador de la esfera de la criminalidad, que el título propuesto y con el cual se ha invitado a este ejercicio académico reflejaba lo que podía ser el objeto o materia de la exposición, pero luego, y hasta la fecha, buscando y consultando diferentes fuentes que me facilitaran este cometido, la certeza inicial tornase reconocimiento de una visión muy limitada y aceptación de un reto que no acabo de resolver.

GENERALIDADES

Haciendo el ejercicio de digitar en la ventanita de Google algunas palabra, que ahora nos parecen mágicas: DATURA – ESTRAMONIO – BORRACHERO, nos podemos ver ante un ancho y profundo océano de información pequeña muestra de la cual comparto en este documento con el fácil expediente de copia y pegar:

Page 40: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Page 41: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Page 42: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Page 43: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

2. LO SIMPLE O CONOCIDO COMO MANIFESTACIÓN DE LAS BRUGMANSIAS (BORRACHERO EN PARTICULAR), EN EL MUNDO O ESFERA DE LA CRIMINALIDAD

Haciendo por ahora a un lado la consideración de la penalización de la tenencia (a lo cual me referiré más adelante), veamos y actualicemos en las siguientes diapositivas lo percibible, en la utilización del BORRACHERO – ESCOPOLAMINA en eventos o prácticas criminales:

Page 44: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Page 45: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Page 46: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Page 47: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

3. EL ESPINOSO TEMA DE LA POSESIÓN

TESIS

ANTITESIS

(Elementos para su construcción)

INCLUDEPICTURE "http://images.google.com.co/images?q=tbn:5oBsEdUYaac1DM:http://www.encadenados.org/n38/images/kamchatka1_g.jpg" \* MERGEFORMATINET

Page 48: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

SINTESIS

¿ ?

Manizales, mayo 18 de 2006

Page 49: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

ANEXO (ALGUNOS ENLACES ACERCA DE LA RELACIÓN DROGAS – CRIMINALIDAD)

Coming Soon: The Transform Prohibition and Crime Project

Transform is preparing a major project for 2005 to examine and publicise the links between prohibition and the creation of crime, and explore the possibilities for significant reductions in crime at all scales through law reform and regulated drug markets. Contact Transform for more details on this project.

An introductory briefing exploring some of these themes has been produced by Transform for a recent Turning Point conference on drugs and crime (the content reflecting the target audience in the drug treatment community). A series of more detailed briefings on prohibition and crime are being produced in the coming year and will be made available on this page. The Turning Point conference briefing can be read here:

Drugs and crime - the link is prohibition

This briefing illustrates how:

Historically,drug prohibitions have been terminated after causing more problems than the drugs themselves.

The collision of drug prohibition and rising demand for drugs has led to the creation of illegal markets and crime on a massive scale.

Drug prohibition turns otherwise law-abiding citizens into criminals and fuels crime at all levels.

Attempts to enforce prohibition are expensive, ineffective and counterproductive, exacerbating problems they are intended to solve.

Drug use and misuse should be treated, once more, as a health and social issue. A just and effective policy humane would repeal prohibition and replace it with a legal system of regulation and control.

It concludes with a call to treatment providers and the harm reduction movement to challenge a system that maximises harm for problematic users.

Page 50: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

See Also, In Published Articles:

Ending the Guns-Drugs Connection

Danny Kushlick. The Times, Tuesday October 12, 2004

Considers the link between between drug prohibition and gun crime in light of the latest tragic shooting

The true price of prohibition

Danny Kushlick. Published in the Guardian, August 6, 2004

"Drug-related crime costs more than the Home Office's annual budget, but treatment for users is underfunded and locked into punishment".

Further reading (non Transform):

Making sense of Drugs and Crime, - Drugs, Crime and Penal Policy - A Report of the Scottish Consortium on Crime and Criminal Justice

This report (2002) is a detailed, thoughtful and well researched examination of issues around the links between drugs and crime and appropriate policy responses. The report is particularly strong on conceptualising the drugs and crime debate and contextualising the issue within wider social policy.

"Some system of drugs control and regulation is inevitable. The issue is where the main emphasis in policy should lie – whether in public health and social policy or in penal policy. From the accumulated evidence and experience, a broad, integrated social policy approach is required in order to reduce the levels and seriousness of drug and alcohol related crime – for drug users, victims of crimes and communities shattered by the impact of drugs. In that context, the criminal justice system can make an important, albeit limited, contribution. The primary aim of this report is to stimulate public debate about what that contribution could and should be." (p.6)

Click on the link above to read the full report (in pdf format)

Rethinking Crime & Punishment - The Report

This report has been produced by The Esmee Fairbairn Foundation rethinking crime and punishment project which has been running for the past 4 years. The report critiques many areas of UK penal policy and makes detailed recommendations for progressive reforms. It has a chapter on dealing with problem drug users, and includes a suggestion made by Transform (for an independent audit of the effectiveness of drug law enforcement spending) amongst its recommendations.

Page 51: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

SESIÓN: No 7. BORRACHERO, CACAO SABANERO O FLORIPONDIO (BRUGMANSIA SPP.) UN GRUPO DE PLANTAS POR REDESCUBRIR EN LA BIODIVERSIDAD LATINOAMERICANA.

Conferenciante: Dr. LUÍS MIGUEL ÁLVAREZ MEJÍA, Profesor Departamento de Sistemas de Producción. Universidad de Caldas. Director Herbario FAUCFecha: jueves, 15 de junio

Artículo presentado por el Dr. Luís Miguel Álvarez Mejía

RESUMEN

Brugmansia Pers., es un grupo de Solanaceas conocido comúnmente como Borrachero, Floripondio, Cacao sabanero, Trompeta de ángel, denominaciones asociadas a los usos o a la forma de la planta. Por una parte con su alto contenido de alcaloides, en particular de Escopolamina, del cual es frecuente la intoxicación inducida con fines delictivos, cuando se utiliza en conjunto con depresores del sistema nervioso central en una mezcla conocida como “burundanga”. Sus flores son grandes y coloridas y, sus frutos son similares a los del cacao, viven siempre en lugares despejados y, en huertos y jardines, se considera una planta permitida.

De este género existen al menos ocho especies, distribuidas naturalmente en Centroamérica y especialmente en Suramérica, sin embargo, los registros para Colombia son comparativamente pocos y de poca cobertura, lo que indica la necesidad de realizar una revisión a nivel nacional y de todo el continente, sobre la composición, la distribución y variabilidad de este género. A pesar de ser famosas las Brugmansia por su composición de alcaloides, la Escopolamina a nivel comercial se extrae de otras especies; es necesario, realizar una revisión de los usos de este grupo de especies, que en algunos casos va desde ornamental, hasta medicinal en forma tópica, lo mismo que sus connotaciones en rituales de chamanismo y brujería. La revisión de los aspectos etnobotánicos debe involucrar lo relacionado con cambios genéticos de las poblaciones a asociados a sus usos, los ambientes donde crece y las formas de dispersión y biota asociada, lo mismo que la revisión desde la perspectiva médica, farmacológica, biogeográfica y sociojurídica.

Palabras clave: Brugmansia, escopolamina, burundanga, plantas medicinales, ornamentales, etnobotánica, fitofarmacología, taxonomía.

Brugmansia Pers. es un género de plantas perteneciente a la familia Solanaceae, descrito por Christiaan Hendrik Persoon en 1805, teniendo como especie tipo a Brugmansia candida Pers. y que agrupa al menos ocho especies, distribuidas de manera natural en Centro y Suramérica, especialmente en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Este grupo de plantas, dentro de cual se registran al menos nueve nombres específicos, se caracteriza porque sus miembros son arbustos o arbolitos bastante ramificados, de madera blanda y de uno a tres metros de altura, con hojas alternas, enteras, generalmente oval-lanceoladas, de 4 a 20 cm. de ancho y de

Page 52: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

uno a tres metros de altura, con hojas alternas, enteras, generalmente oval-lanceoladas, de 4 a 20 cm. de ancho y de 10 a 30 cm. de largo, con aroma característico y generalmente con el margen cubierto de pequeños pelitos.

La flor en general, presenta forma de trompeta, pentámera, con cáliz tubular, generalmente de color verde, la corola varía de colores como blanco, anaranjado, amarillo, rosa y rojo, algunas veces con combinaciones de éstos, generalmente, los lóbulos de la corola presentan prolongaciones, el fruto de color verde, es una cápsula bicarpelar, con cáliz persistente, con semillas de color negro o café oscuro embebidas en un mesocarpo fibroso del mismo color.A las Brugmansia se las conoce como Borracheros, dicha denominación relacionada con los usos de la planta que, en general se asocian con su alto contenido de alcaloides, en particular de escopolamina, que es un alcaloide cuaternario hidrosoluble de rápida absorción que actúa como antagonista competitivo de la acetilcolina en los receptores muscarínicos. Es frecuente la intoxicación inducida con fines delictivos, cuando se utiliza mezclada con depresores del sistema nervioso central en una mezcla conocida como “burundanga”.

Las denominaciones de Floriopondio y Trompeta de Angel, se asocian con la belleza de sus flores péndulas de colores vistosos. Se le llama también Cacao Sabanero por sus frutos parecidos a los del cacao y porque se desarrolla generalmente en ambientes despejados, como bordes de caminos, cañadas y bordes de las praderas, las mayoría de las especies tienen su hábitat en zonas húmedas o secas, en alturas entre 1500 y 3200 msnm, aunque algunas de ellas se registran a bajas alturas, en el caso de Colombia, en el trapecio Amazónico, en la región de Urabá y zonas bajas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Inicialmente este grupo se incluyó dentro del género Datura L., descrito por Linnaeus, en 1753, del cual se diferencia por las flores péndulas, la condición de plantas arbustivas o arbóreas pequeñas y, los frutos no armados e indehiscentes en Brugmansia, mientras que Datura, también rico en escopolamina, son plantas herbáceas o subarbustivas, con flores blancas o de color violeta, erectas y frutos armados, comúnmente se conoce como Chamico, Estramonio, Espino del diablo, Estramonio, Borrachero, Burladora, Hierba hedionda, Higuera del infierno, con unas ocho especies americanas en su mayoría de Centroamérica y dos del viejo mundo, algunas de ellas se han constituido en arvenses, como D. ferox L., que presenta fuertes restricciones, porque su semilla suele mezclarse con cultivos de grano y son fuertemente tóxicas, incluso cuando se elaboran concentrados para animales.

En general, el género Brugmansia L. ha sido poco estudiado, tanto a nivel taxonómico como en muchos otros aspectos que van desde su historia evolutiva y fitogeografía, hasta sus relaciones etnobotánicas, particularmente en el caso de Colombia, donde, de acuerdo con la revisión de las colectas y el nivel de Curatoría, se hace evidente la necesidad de realizar esfuerzos en tal sentido.

Page 53: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Brugmansia arborea (L.) Lagerh, es una de las especies más comunes en Colombia, con registros en Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, donde ha sido realizado el mayor número de colectas, en el caso de Colombia, los herbarios poseen excidos colectados en Cundinamarca, Bogota, Boyacá, Caldas y Cauca principalmente, sin embargo, su presencia se hace evidente en casi todos los departamentos con alturas entre 1600 y 3000 msnm, que es en general la franja Altitudinal donde se puede apreciar. A nivel de nomenclatura, Brugmansia arborea (L.) Lagerh. es el nombre aceptado para nuestro borrachero, sinónimo de Datura arborea L. Por otra parte, Brugmansia candida Pers. tiene como sinónimo a Brugmansia arborea (L.) Steud., lo cual puede causar confusiones en el uso de la bibliografía, por lo cual es necesario siempre tener en cuenta la autoridad botánica asociada al nombre, como también la descripción de la planta. Esta planta se distingue por sus flores blancas grandes, de hasta 20 cm de largo, con prolongaciones caudiculares en la corola de hasta 5 cm y fruto ovalado.

Brugmansia arborea (L.) Lagerh.

Brugmansia candida Pers., con amplia distribución mundial, que se encuentra enunciado también como Brugmansia X candida Pers., cuenta con registros en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Colombia, Ecuador, Peru, Venezuela, Archipiélago de Bahamas y Madagascar; En Colombia se cuenta con exicados procedentes de los departamentos de Antioquia, Bolivar, Boyaca, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila, Norte Santander, Putumayo, Risaralda, Valle, en alturas entre 400 y 4.000 msnm.

Brugmansia candida Pers., cuenta con sinónimos como Brugmansia arborea (L.) Steud., Datura arborea L. y Datura candida (Pers.) Safford; se diferencia por sus flores péndulas de hasta 30 cm de largo, con colores desde blanco hasta amarillo y rosado, con prolongaciones de la corola de hasta 6 cm de longitud, su fruto es ovolide o fusiforme.

Page 54: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Brugmansia candida Pers.

Brugmansia aurea Lagerh., tiene como sinónimos Datura affinis Saff., Brugmansia affinis (Saff.) Moldenke y Datura aurea (Lagerh.) Saff. se distingue por sus flores blancas o amarillo-doradas, las flores más pequeñas, de 4 a 8 cm de largo con anteras libres. Se ha registrado en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En Colombia, en alturas entre 600 y 2700 msnm, en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Risaralda, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Putumayo, Santander, Tolima y Valle, es una de las más empleadas como ornamental.

Brugmansia aurea Lagerh.,

Brugmansia sanguinea (Ruiz & Pav.) D. Don, con sus flores tubulares, amarillas o verde amarillentas en la base, tornándose rojas hacia el extremo abierto de la corola, con las prolongaciones de la corola más cortas que las anteriores, ha sido también denominada Datura sanguinea Ruiz & Pav. y Brugmansia bicolor Pers. que se han establecido como sinónimos del primer nombre. Se ha

Page 55: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

registrado en Costa Rica, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; en Colombia es más frecuente en las zonas secas con alturas entre 2000 y 3500 msnm, se ha registrado en Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Nariño, Putumayo y Santander.

Brugmansia sanguinea (Ruiz & Pav.) D. Don

Brugmansia suaveolens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Bercht. & K. Presl, tiene como sinónimos los nombres Datura suaveolens Humb. & Bonpl. ex Willd., Brugmansia suaveolens (Willd.) Bercht. & C. Presl, Datura suaveolens Willd. También de flores grandes, que pueden alcanzar hasta 35 cm de longitud, las prolongaciones de los lóbulos de la corola están entre 1 y 3 cm, con anteras basifijas, la corola es de color salmón o rosado hacia los bordes y amarilla hacia la base del tubo.Es una especie de amplia distribución, con registro en Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Venezuela, Cuba, Republica Dominicana, Haití, Jamaica, Islas Leeward, Puerto Rico y Madagascar. En Colombia se ha encontrado principalmente en zonas bajas, entre 100 y 1500 msnm, de los departamentos de Amazonas, Cundinamarca, Choco, Guaviare, Huila, Meta, Norte Santander, Putumayo, Santander, donde es común encontrarla como ornamental en jardines públicos.

Brugmansia suaveolens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Bercht. & K. Presl

Page 56: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Brugmansia versicolor Lagerh. posee flores generalmente muy grandes, de hasta 50 cm de longitud, de color inicialmente blanco que en posantesis se torna salmón o rosado, el tubo de la corola es muy estrecho hacia la base y se ensancha bruscamente a partir del primer tercio, hasta conformar la copa abierta en la cual cada uno de los lóbulos termina en una prolongación de hasta 5 cm.

El nombre Brugmansia versicolor Lager, registrada en Colombia, Ecuador y Perú, corresponde un arbusto que puede crecer hasta 5 m, con flores de hasta 50 cm de largo, inicialmente blancas, que se tornan lego de color salmón, rosado y color durazno, dicho cambio, al parecer se asocia con la antesis; la corola se estrecha notablemente en el área cercana al cáliz, cuyo tubo es no se ajusta a la primera. En Colombia se registran ejemplares nominados como Brugmansia versicolor, en Chocó, Cundinamarca, Magdalena y Narino, en alturas que van desde 600 hasta los 2800 msnm.

Brugmansia versicolor Lager, tiene como sinónimos Datura versicolor (Lagerh.) Saff., Brugmansia dolichocarpa Lagerh, Datura mollis Saff. y Lycium andersonii A. Gray.

Brugmansia versicolor Lager

Brugmansia insignis (Barb. Rodr.) R.E. Schult., se diferencia por su cáliz rizado, con la corola de hasta de 40 cm de largo, de color blanco o rosado, estambres con anteras libres o unidas. Ha sido registrada en la zona de frontera Colombo-Ecuatoriana y en Perú.

Page 57: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Brugmansia insignis (Barb. Rodr.) R.E. Schult.

Brugmansia amesianum (R.E. Schult.) D'Arc, inicialmente el ejemplar colectado por Shultes y Cabrera en 1953, fue denominado Methysticodendron amesianum R.E. Schult., nombre que fue llevado a sinónimo en 1986 a la categoría de sinónimo.

Brugmansia amesianum (R.E. Schult.) D'Arc,

Otra especie registrada para éste género es Brugmansia cornigera (Hooker) Lagerh. cuyo sinónimo es Datura cornigera Hooker, hasta el presente solo registrada en Perú.

Además de las anteriores, se encuentran en diversos herbarios de Colombia y del resto de América, numerosos materiales que hasta el presente se solo se han determinado como Brugmansia sp., por ejemplo, el Herbario Nacional Colombiano cuenta con materiales no determinados de Antioquia, Boyacá, Auca, Cundinamarca, Guaviare, Nariño, Putumayo Y Risaralda, en el Herbario de la Universidad de Caldas, también se encuentran varios ejemplares a la espera de una total determinación.

Page 58: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Brugmansia Pers. fue inicialmente un grupo de plantas incluido dentro del género Datura L., de este último se han encontrado en Colombia Datura stramonium L., D. ferox L. y D. metel L., todas ellas reconocidas como plantas arvenses, presentes en áreas despejadas y ambientes de cultivo desde el nivel del mar, hasta los 3.500 msnm.

Por otra parte, si bien existen muchas formas de aprovechamiento de las Brugmansia, que van desde su empleo como plantas ornamentales, gracias a la abundante y casi permanente floración de varias de las especies del grupo, o sus empleos como planta medicinal por parte de las diversas comunidades, van desde emplastos para las “várices”, hasta los baños para limpiar “llagas”; Estas que por lo general más que cultivadas, son plantas permitidas que de alguna manera llegan a los huertos y antejardines, o se encuentran silvestres en los bordes de los bosques, a la vera de los caminos o de las corrientes hídricas, en los más diversos ambientes, son más conocidas a nivel mundial por la presencia de alcaloides tropánicos, como atropina y especialmente escopolamina, en cantidades y calidades variables y aún por caracterizar adecuadamente, por lo cual sus efectos en la mayoría de los casos son impredecibles de manera precisa, pudiendo en algunos casos a ser fatales.

La escopolamina es un alcaloide común en numerosas especies de la Familia Solanaceae, la cual reúne mas de 2800 especies de cerca de 85 géneros, muchos de los cuales podrían contener este alcaloide, entre ellas, de la flora colombiana además de Brugmansia y Datura, son candidatos para estudios detallados varias especies de Solanum, Cestrum y Brunfelsia, entre otros.

La fuente más antigua de escopolanima registrada es el Beleño negro o Hyoscyamus Níger L., empleado en la antigüedad y en la Edad Media como ingrediente de brebajes y ungüentos de hechiceros. Actualmente, el beleño negro sigue siendo la fuente de escopolamina más empleada por las empresas farmacológicas, además, al parecer es posible obtenerla de manera sintética.

La escopolamina es un alcaloide cuaternario que actúa como antagonista competitivo de la acetilcolina en los receptores muscarínicos. Es soluble en agua, entra al organismo por vía oral con rápida absorción. Es un antagonista competido de la acetilcolina en la terminal posganglionardel sistema nervioso parasimpático. No tiene ningún efecto sobre los receptores nicotínicos. Cruza la barrera hematoencefálica por lo cual puede producir manifestaciones del sistema nervioso central.

El efecto de esta sustancia es bastante marcado en el músculo liso del sistema gastrointestinal. Los síntomas ocurren 30-60 minutos después de la ingesta y pueden continuar por 24-48 horas debido a que la escopolamina retarda el vaciamiento gástrico. Tales incluyen: Mucosas y piel secas, disfagia, fotofobia, visión borrosa, taquicardia, retención urinaria, También puede encontrarse hipertermia, confusión, agitación, convulsiones y coma. Es común la amnesia de los eventos sucedidos después de la ingesta de la escopolamina.

Page 59: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

Entre las formulaciones de escopolamina que se encuentran en el mercado se tienen:

ESCOPOLAMINA N-BUTIL BROMURO Solución Inyectable; Laboratorio Sanderson. Composición: Cada ampolla inyectable de 1 ml contiene: N-Butil Bromuro de Escopolamina 20 mg. Acción Terapéutica: Antiespasmódico.

ESCOPOPLAMINA; Laboratorio Biosano. Composición: Cada ampolla de 1ml contiene: N-butilbromuro de Escopolamina 20 mg. Acción Terapéutica: Antiespasmódico. Presentaciones: Envase conteniendo 100 ampollas. Indicaciones: Patologías caracterizadas por espasmos dolorosos del tracto gastrointestinal, vías biliares, vías urinarias y aparato genital femenino. Cólico urinario. Discinesias de las vías biliares. Tenesmo y espasmo vesical. Algunos tipos de enuresis. Dismenorrea. Entuertos uterinos. Preparación para procedimientos endoscópicos como gastroscopia, colonoscopia y exámenes radiológicos que requieren relajación de la musculatura lisa digestiva o urinaria

COLISEDAN, Laboratorio: DRAG PHARMA. Composición: Cada 100 ml de solución contiene: N-Butil Bromuro de Escopolamina 0.667 g; Dipirona 33.440 g. Acción Terapéutica: Antiespasmódico. Analgésico. Indicaciones: Afecciones que se caracterizan por espasmos dolorosos de los órganos del tracto digestivo, vías biliares, aparato genitourinario, espasmos pilóricos, espasmos intestinales de cualquier origen y evolución. Enterocolitis, colitis ulcerosa, cólico hepático, cólico renal, dismenorrea. Espasmos post-operatorios.

DOLCOPIN , Laboratorio: PASTEUR. Composición: Cada 1 ml de solución contiene: Metamizol Sódico 333.4 mg; n-Butilescopolamina 6.67 mg. Excipientes c.s. Indicaciones: En patologías caracterizadas por espasmos pilóricos y espasmos intestinales de cualquier origen: biliar, urinario, hepático, renal. Además es útil en dismenorrea, espasmos post-operatorios, tenesmo y espasmo vesical. Propiedades:La n-butilescopolamina posee acciones farmacológicas asociadas con los antimuscarínicos y actúa preferentemente como antiespasmódico del tracto gastrointestinal. Inhibe en forma competitiva las acciones de la acetilcolina y de otros estímulos colinérgicos en los efectores autonómicos que inervan los nervios colinérgicos post-ganglionares. Su acción es más corta que la producida por la atropina. Además, a diferencia de ésta no tiene acción central. Posee diversos efectos antisecretores en el tracto gastrointestinal; disminuye el tono y amplitud de las contracciones espasmódicas de la musculatura lisa del tubo digestivo, vías biliares, aparato genital femenino y vías urinarias, aunque el músculo liso de la vejiga es menos sensible a los efectos antimuscarínicos que los otros músculos lisos. Metamizol sódico (dipirona) le confiere una potente acción analgésica al inhibir la síntesis de prostaglandinas a nivel central, que son las causantes de la sensación del dolor. El metamizol sódico tiene ventajas sobre otros analgésicos y antiinflamatorios debido a la menor frecuencia de molestias gastrointestinales. Sin embargo, se debe tener precaución con la posible producción de leucopenia y agranulocitosis.

Page 60: Memorias Taller Cultura y Droga

TALLER PERMANENTE CULTURA Y DROGA - 13 AÑOS -

HISTORIA CULTURAL DE LAS BRUGMANSIAS

N-BUTILBROMURO+METAMIZOL SODICO, Laboratorio: BIOISANO. Composición: Cada ampolla con 5 ml contiene: N-butilbromuro de Escopolamina 20 mg; Metamizol Sódico (Dipirona) 2.5 g. Acción Terapéutica: Antiespasmódico. Indicaciones: Especialmente indicado en pacientes con dolores cólicos intensos, como cólicos biliares, urinarios, dismenorrea.

NOVALONA, Laboratorio: ANDROMACO. Composición: Cada cápsula contiene: Escopolamina 10 mg; Oxazepam 10 mg. Acción Terapéutica: Antiespasmódico. Tranquilazante. Indicaciones: Patología abdominal y ginecológica. Colon irritable. Ulcera gastroduodenal. Patología biliar funcional. Dismenorreas. Parametritis espasmódica.

GOTAS ESCOPOLAMINA Y PARACETAMOL, Laboratorio: DRAG PHARMA. Composición: Cada 1 ml de solución contiene: N-Butil Bromuro de Escopolamina 6.67 mg; Paracetamol 100.00 mg. Excipientes c.s. Indicaciones: Patologías espasmódicas gastrointestinales. Recomendado para el tratamiento de los espasmos de colon irritable, colon espástico, patologías espasmódicas del tracto biliar.Como conclusión de todo lo anterior, puede afirmarse que Borrachero, cacao Sabanero o Floripondio (Brugmansia spp.) es un grupo de plantas por redescubrir en la biodiversidad Latinoamericana y, muy particularmente en la flora colombiana.

La información de herbarios y las diversas fuentes bibliografías, además de los relatos de diversas personas, permiten asegurar que hace falta un vasto territorio que debe explorarse para poder saber:

¿Cuál es la distribución de Brugmansia en Colombia y en el resto de América?¿Cuál es la diversidad del género en Colombia y en el resto de América?¿La variabilidad en formas de la planta y en sitios de distribución tiene alguna relación con la presencia de metabolitos secundarios, su cantidad, calidad, efectividad?¿Cuáles son los usos y otras relaciones de las poblaciones humanas con las Brugmansia?¿Cuál ha sido el efecto de la actividad humana en la distribución y en la composición de estas especies?¿Cómo cambian los metabolitos en relación con la ubicación geográfica?¿Existe alguna asociación entre especies y formas de uso?¿Cómo cambian los metabolitos en relación con la ubicación geográfica?¿Las formas de uso se asocian a cambios en la composición genética de las poblaciones de cada especie?¿Es Colombia centro de origen o diversificación de algunas de las especies?