memorias seminario gobernanza ·...

20
MEMORIAS ENCUENTRO DE RECTORES CARTAGENA DE INDIAS: GOBERNANZA UNIVERSITARIA 25 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2013

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

MEMORIAS  ENCUENTRO  DE  RECTORES  CARTAGENA  DE  INDIAS:  GOBERNANZA  UNIVERSITARIA  

25  AL  27  DE  NOVIEMBRE  DE  2013  

 

Page 2: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

FIOCU  |  Memorias  del  Encuentro  de  Rectores  Gobernanza  Universitaria   04/12/2013   Pág.:  2 / 20  

ÍNDICE  DE  CONTENIDOS  

1.  PRESENTACIÓN  ..........................................................................................................................................  3  2.  DESARROLLO  DEL  PROGRAMA  ...................................................................................................................  3  

2.1.  SESIÓN  INAUGURAL  ...........................................................................................................................  3  2.2.  CONFERENCIA  CENTRAL:      “LA  GOBERNANZA  UNIVERSITARIA:  CONCEPTO,  PRINCIPIOS,  ÁMBITOS  DE  ACTUACIÓN  Y  RELEVANCIA.”  DR.  SANTOS  PAVÓN  DE  PAULA  ....................................................................  4  2.3.  MESA  REDONDA:  “MODELOS  DE  GOBERNANZA  UNIVERSITARIA”.  MODERADOR:  DR.  RAFAEL  ROSSEL  AIQUEL,  RECTOR  DE  LA  UNIVERSIDAD  CENTRAL,  CHILE  .............................................................................  5  2.4.  FORO:  ELEMENTOS  DE  MODERNIZACIÓN  PARA  UN  MEJOR  GOBIERNO  UNIVERSITARIO.  MODERADORA:  ING.  MARILENA  CHAPARRO  CANO,  GERENTE  DE  OCU  COLOMBIA  ...................................  8  2.5.  MESA  REDONDA:  “ESTRATEGIAS  DE  INTERNACIONALIZACIÓN  PARA  LA  MEJORA  DE  LA  GOBERNANZA  UNIVERSITARIA”  MODERADORA:  DRA.  ZEIDA  PATRICIA  HOCES  DE  LA  ROSA,    RECTORA    DE  LA  UNIVERSIDAD  NACIONAL  DE  HUANCAVELICA  (PERÚ)  ..............................................................................  11  2.6.  PANEL  DE  DISCUSIÓN  :  “HERRAMIENTAS  Y  EXPERIENCIAS  DE  GESTIÓN  PARA  EL  GOBIERNO  UNIVERSITARIO”.  MODERADOR:  DR.  ANTONIO  PASQUEL,  RECTOR  DE  LA  UNIVERSIDAD  NACIONAL  DE  LA  AMAZONÍA  PERUANA.  ............................................................................................................................  13  2.7.  PANEL  DE  DISCUSIÓN  :  “RECURSOS  HUMANOS  Y  GOBIERNO  UNIVERSITARIO”.  MODERADOR:  ING.  MANUEL  RIVERA  SEGUI,  DIRECTOR  DE  COMUNICACIÓN  Y  RELACIONES  CON  CLIENTES  OCU  ESPAÑA.  .....  15  2.8.  VIDEOCONFERENCIA:  “LAS  COMPETENCIAS  GERENCIALES,  LA  CONFORMACIÓN  DE  EQUIPOS  DE  TRABAJO  Y  LA  GOBERNANZA  UNIVERSITARIA”  DR.  SERGIO  TOBÓN,  DIRECTOR  DEL  INSTITUTO  DE  CIENCIA  E  INNOVACIÓN  PARA  LA  FORMACIÓN  Y  EL  EMPRENDIMIENTO,  CIFE.  .....................................................  17  2.9.  TALLER  DE  TRABAJO  EN  EQUIPOS:  FORMULACIÓN  DE  ESTRATEGIAS  DE  GOBERNANZA  PARA  LAS  INSTITUCIONES  DE  EDUCACIÓN  SUPERIOR.  MODERADORA:  DRA.  MARTHA  PATRICIA  AGUILERA,  DIRECTORA  DE  RELACIONES  INSTITUCIONALES  DE  LA  OFICINA  DE  COOPERACIÓN  UNIVERSITARIA.  ........  18  2.10.  SESION  PLENARIA:  PROPUESTAS  Y  CONCLUSIONES  GENERALES.  ....................................................  19  

3.  CLAUSURA  DEL  SEMINARIO  .....................................................................................................................  19    

   

Page 3: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

FIOCU  |  Memorias  del  Encuentro  de  Rectores  Gobernanza  Universitaria   04/12/2013   Pág.:  3 / 20  

1. PRESENTACIÓN  La  Fundación  llevó  a  cabo,  de  acuerdo  a  lo  planificado,  su  tradicional  Seminario  Internacional  relacionado  con  la   mejora   de   la   gestión   en   el   ámbito   de   la   Educación   Superior,   en   el   Centro   de   Formación   de   la   Agencia  Española  de  Cooperación  y  Desarrollo,  AECID,  en  Cartagena  de  Indias  entre  los  días  25  al  27  de  noviembre  del  año  en  curso,  con  el  patrocinio  de  la  Oficina  de  Cooperación  Universitaria  (OCU),  SIGNE,  Firma  Profesional  y  la  AECID.  

En  esta  oportunidad  el   tema   tratado   versó   sobre   “La  Gobernanza  Universitaria”  de   gran   relevancia  para   las  universidades   de   todo   el   mundo   y   una   de   sus   principales   herramientas   de   competitividad,   para   lo   cual  congregó   a   un   importante   número   de   rectores,   autoridades   de   alto   gobierno   de   universidades  iberoamericanas   y   expertos   ponentes   y   conferencistas.   El   encuentro   se   llamó   Encuentro   de   Rectores   en  Cartagena  de  Indias  2013:  Gobernanza  Universitaria.  

Este  Seminario  Internacional  se  desarrolló  a  partir  de  una  conferencia  central,  2  mesas  redondas,  2  paneles  de  discusión,  1  foro,  1  videoconferencia  y  1  taller  de  trabajo  en  equipo  cuyos  principales  aspectos  se  presentan  a  continuación.  

2. DESARROLLO  DEL  PROGRAMA  2.1. SESIÓN  INAUGURAL  Para   dar   comienzo   al   evento,   la   Directora   del   Centro   de   Formación   de   AECID,   Dra.   Mercedes   Flórez,   y   el  Director  General  de  OCU  Dr.  Santos  Pavón  de  Paula,    dieron  la  bienvenida  a  los  participantes  y    formularon  sus  deseos  para  que  los  objetivos  del  mismo  se  desarrollaran  a  plenitud.  Seguidamente  el  Rector  de  la  Universidad  de   Valladolid,     Dr.   Marcos   Sacristán   Represa,   en   su   calidad   de   Presidente   de   la   Oficina   de   Cooperación  Universitaria,  OCU,  instaló  el  Seminario  aportando  algunas  consideraciones  del  contexto  español  en  el  cual  se  está    produciendo  el  estudio  y  debate  sobre  este  tema  de  la  gobernanza;  planteó  la  discusión  sobre    la  reforma  del  sistema  universitario,  necesaria    para  la  recuperación  de  la  confianza  de  la  sociedad  en  la  Universidad.    

Esta   reforma   que   se   ha   venido   dando   desde   la   época   de   la   dictadura   ha   supuesto   un   continuo   proceso   de  modernización  de   la  Universidad  Española  y   se  han  producido  medidas  concretas,  entre  otras  el  acceso  a   la  universidad   en   condiciones   de   igualdad,   lo   que   es   positivo   desde   el   punto   de   vista   de   justicia   social   pero    produce  una  masificación  y  un  sistema  de    captación  de  profesorado  sin  las  debidas  garantías,  que  no  asegura  siempre   la   calidad   del   mismo.   Así   también   ha   resultado   imposible   extraer   lo   mejor   de   las   reformas  conducentes   al   establecimiento   del   EEES,   debido   sobre   todo   a   la   falta   de   una   financiación   adecuada,     a     la  incomprensión  de  parte  del  profesorado  y  a  la  falta  de  uniformidad  de  la  aplicación  de  un  modelo  en  los  países  europeos  partícipes  en  él.    

También  señaló  el  Dr.  Sacristán  que  el  tema  del  Buen  Gobierno,  el  de  la  reforma  de  la  llamada  Gobernanza    de  la  Universidad,  es  uno  de  los  que  en  este  momento  más  preocupan  y  ocupan  a  las  personas  y  organizaciones  directamente  implicados  en  establecer  las  líneas  del  futuro  desarrollo  del  Sistema  Universitario  y,  en  definitiva,  a  quienes  tienen  o  sienten  alguna  responsabilidad  por  el  buen  gobierno  de  las  sociedades  actuales.    

De  hecho  esa  importancia  y   la  necesidad  de  que  se  produzca  una  reforma  aparece  reconocida,  no  solo  en  el  informe  o  propuesta  de  los  expertos  nombrados  por  el  Ministerio,  sino  en  otros  muchos  informes  y  trabajos  colectivos   e   individuales,   entre   los   que   destacó   los   del   Dr.   Xavier   Grau,   actual   Rector   de   una   universidad  catalana,    que  parte  del  especial  significado  que  tiene  el  tema  para  la  redefinición  del  sistema  Universitario  en  su   conjunto   y   de   la   improcedencia   de   abordarlo   aisladamente.  Otros   temas   que   se   enlazan   con   él   son,   por  ejemplo     los   relativos   a   la   correcta   y   suficiente   financiación,   la   mejora   del   sistema   de   selección   del  profesorado,  etc.    

Page 4: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

FIOCU  |  Memorias  del  Encuentro  de  Rectores  Gobernanza  Universitaria   04/12/2013   Pág.:  4 / 20  

Cerró   su   intervención   con   un   texto   del   Dr.   Grau   en   su   libro     “Autonomía   Universitaria   y   Sistema   de  Gobernanza”.   “No   se   trata   tanto   de   analizar   y   tratar   de  mejorar   el  modo   de   gobierno   de   las   universidades   como   de  definir  el  sistema  de  conocimiento  (formación  superior,  investigación  e  innovación)  en  cuanto  elemento  de  interés  público  y  establecer  la  gobernanza  conjunta.  Al  hacerlo  resulta  evidente  la  necesidad  de  garantizar  la  autonomía  universitaria  y,  al  mismo   tiempo,   la   necesidad   de   desarrollar  mecanismos   de   asignación   de   recursos,   de   seguimiento   y   de   control   que  maximicen  la  eficacia  y  La  eficiencia”.    

Para  cerrar  esta   sesión   inaugural   se  contó  con   la  participación  de   la  Vice  Ministra  de  Educación  Superior  de  Colombia,  Dra.  Patricia  Martínez  Barrios,  quien  celebró  el  desarrollo  del  encuentro,  como    apoyo  y  eje  central  para  el  direccionamiento  de  las  IES.  Planteó  que  la  gobernanza  es  clave  para  la  recuperación  de  la  confianza  de  la  sociedad  en  sus  IES.  En  Colombia  viven  un  proceso  de  reforma  de  la  Educación  Superior  (Ley  30)  donde  han  promovido   la   participación   de   las   comunidades   para   hacer   propuestas   de   modernización   de   las   políticas  públicas   de   Educación   Superior.   CEIBA   es   una   Institución   que   hace   una   decantación   de   las   propuestas   para  identificar  los  temas  estructurantes  entre  los  cuales  se  encuentra  la  Arquitectura  de  la  IES.    

Describió  las    prioridades  para  el  Ministerio:  *Cerrar  las  brechas  y  desigualdades.*  Una  adecuada  gestión  que  convoque  la  participación  activa  de  los  actores  y  genere  conciencia  en  la  sociedad.    *  Hincapié  en    el  Índice  de  transparencia  del  sector,  principio  fundamental  para  el  buen  gobierno.*    Lucha  Integral  contra  la  corrupción*  Gestión  Financiera  de  las  IES.  *Diversificación  de  las  Fuentes  de  financiación.  *Incorporación  de  estrategias  de  mejor  gestión  para  promover   la  gobernabilidad,   la  confianza  en   las   Instituciones  de  ES.  *  Guía  de  Código  de  Buen  Gobierno.  *  Adopción  de  Sistemas  de  Calidad.    Finalmente  invita  a  las  IES    para  que  adopten  e  incorporen  en   sus   prácticas   institucionales,   estrategias   de   buen   gobierno   que   permitan  mejoras   en   la   eficiencia,   en   la  optimización   de   recursos,  mejor   direccionamiento   por   parte   de   sus   directivos,   garantizar   la   transparencia   y  subir  el  índice  de  satisfacción  de  todos  los  usuarios.  

2.2. CONFERENCIA   CENTRAL:   “LA   GOBERNANZA   UNIVERSITARIA:   CONCEPTO,   PRINCIPIOS,  ÁMBITOS  DE  ACTUACIÓN  Y  RELEVANCIA.”  DR.  SANTOS  PAVÓN  DE  PAULA  

Para   abrir   el   debate,   el   Director   General   de   OCU   desarrolló   la   conferencia   central,   donde   describió   los  diferentes  modelos  de  universidad  que   coexisten  en   la   actualidad:  Francés  Napoleónico   sirve  al   estado  y  es  profesionalizante,  en  conexión  con  el  mercado,  la  investigación  se  delega  en  institutos  y  politécnicos.  Alemán  Humboldtiano:   se   aleja   del   sistema   medieval   escolástico,   la   investigación   es   clave,   hay   libertad   de  pensamiento  y  libertad  docente.  Anglosajón:  Toma  lo  positivo  de  cada  sistema.  Combina  la  integración  laboral  del  modelo  francés  y  la  excelencia  en  la  investigación.    

Señala   que   las   tendencias   generales   sobre   gobernanza   se   orientan   a   la   disminución   de   las   regulaciones  burocráticas  y  un  mayor  control  en  la  rendición  de  cuentas,  con  un  enfoque  al  fortalecimiento  de  los  equipos  directivos,  con  implantación  de  sistemas  de  gestión,  búsqueda  de  recursos  económicos,  los  mejores  recursos  humanos  sometidos  a  evaluación  de  desempeño  y  distribuyendo  su  tiempo  entre  la  docencia,  la  investigación  y  la  extensión.    

Describe  algunas  herramientas  y  estrategias  de  mejora  como:  Benchmarking,  Rankings,   Internacionalización,  entre  otras.  Manifiesta  que  la  Gobernanza  Universitaria  involucra  numerosas  áreas  de  la  organización  y  que  las  Universidades   son   instituciones   especialmente   complejas   que   merecen   un   sistema   de   gobierno   muy  planificado   y   eficiente.   Ratifica   que   la   Educación   Superior   es   un   servicio   público,   aunque   lo   presten  organizaciones   privadas,   y     esta   característica   obliga   a   que   las   IES   sean   gobernadas   con   el   máximo   rigor,  independientemente  de  los  controles  gubernamentales.    

Plantea   que   las   Universidades   pueden   aplicar   todas   las   técnicas,  metodologías   y   estrategias   nacidas   de   las  ciencias  de  la  administración  con  plena  garantía  de  éxito.  

Finalizada  su  exposición  se  abrió  el  debate  en  el  cual  surgieron  las  siguientes  inquietudes  y  propuestas:    

 

Page 5: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

FIOCU  |  Memorias  del  Encuentro  de  Rectores  Gobernanza  Universitaria   04/12/2013   Pág.:  5 / 20  

¿Cuál  debe  ser  el  Perfil  de  los  directivos  de  las  IES?      

Se  da  mucha  relevancia  a  las  figuras  individuales  del  directivo  universitario  por  lo  que  se  debe  estimular  la  profesionalización  en  el  área  de  gestión.  Se  da  mucha  importancia  a  la  gerencia  académica  y  al  énfasis  en  el   factor  humano:  Los  directivos  de   las   IES    deben  partir  de   los  pasos  claves  de   la  gerencia:  Diagnóstico,  Plan  Estratégico,  Planes  de  Carrera,  Apertura  a  compartir  experiencias.  La  técnica  puede  ser  sencilla  pero  el  liderazgo  del  directivo  es  esencial  y  la  promoción  de  la  gestión  por  competencias.    

¿Cómo  impacta  la  crisis  económica  en  la  gobernanza  de  las  universidades?    

Las   tendencias   que   se   han   descrito   son   las   que   figuran   en   los   informes.   Existe   penuria   académica   y  administrativa  por  recorte  de  presupuesto  en  las  universidades.  Hay  otros  países  que  están  aprovechando  esa   situación.   Los   doctores   españoles   están   saliendo.   La   investigación   ha   bajado,   los   laboratorios   se  pierden...  y  hay  que  preservarlos.  

 ¿Cuál  debe  ser  el  papel  de  los  presidentes  de  las  universidades  (privadas)?    

Tienen   la  responsabilidad  de  hacerla  una  empresa  viable?    Las  universidades  tienen  una  responsabilidad  social,  si  bien  es  cierto  que  no  es  un  negocio,  también  es  cierto  que    tiene  que  ser  rentable.  Debe  haber  regulaciones  para  el  control  de  la  gestión.    

¿Si  la  organización  no  es  ágil,  no  puede  haber  gobernanza?    

La  dispersión  en   la   toma  de  decisiones  no  ayuda.  Hay  que  disciplinar  o  moderar  el  papel  de   los  órganos  colegiados.  Es  muy   importante   la  estructura  orgánica  por   lo  que  hay  que   tener  valentía  para  cambiar   la  estructura  organizacional.  Hay  que  tener  cuidado  con  el  exceso  de  participación  del  estudiantado  sin  que  la  academia  tamice  su  participación.    

El  debate  generó  más   interrogantes,  pero  al   finalizar  el  tiempo  previsto  se  propuso  continuar  abordando   los  temas   en   las   actividades   previstas   en   estos   tres   días.   ¿El   análisis   DAFO   es   clave   para   la   gobernanza  universitaria?  ¿El  problema  de  los  sindicatos  para  la  toma  de  decisiones  y  mejora  de  la  gestión?  Paralizaciones,  huelgas,   que   no   ayudan   al   cumplimiento   de   los   objetivos.   Intervenciones   políticas   y   judiciales   externas   a   la  universidad,  ¿Autonomía?  

2.3. MESA   REDONDA:   “MODELOS   DE   GOBERNANZA  UNIVERSITARIA”.  MODERADOR:   DR.   RAFAEL  ROSSEL  AIQUEL,  RECTOR  DE  LA  UNIVERSIDAD  CENTRAL,  CHILE  

En   esta   mesa   redonda   se   trabajó   el   tema   de   los   modelos   de   gobernanza   para   lo   cual   se   contó   con   la  participación  de  cuatro  ponentes:    

El  Dr.  Pablo  Benlloch  de  la  Universidad  Rey  Juan  Carlos,  comenzó  su  participación  haciendo  un  recuento  de  las  cifras  de  Educación  Superior  en  España:  1.582.714  estudiantes  universitarios  distribuidos  en  47  universidades  públicas,  24  universidades  privadas,  6  no  presenciales  y  2  universidades  especiales.  Hace  un  diagnóstico  de  la  situación  actual  y  manifiesta  que  el  sistema  universitario  ha  cumplido  con  creces  y  hasta  la  fecha,  los  objetivos  que  la  sociedad  le  ha  asignado,  permitiendo  un  acceso  amplio  de  la  sociedad  española  a  la  educación  superior,  llevándose  a  cabo  una  transformación  importante  en  los  últimos  25  años.  

Sin  embargo  el  cambio  realizado  ya  no  es  suficiente  si   la   finalidad  es  competir  con  garantías  en   la  economía  global  del  siglo  XXI.  Señaló  que  el  modelo  de  gobernanza  actual  limita  la  capacidad,  iniciativa  y  autonomía  de  las   Universidades   Españolas.   Opina   que   existen   excesivos   órganos   y   compleja   estructura   administrativa,   los  procesos  de  decisión  son  largos,  costosos  y  poco  eficientes.      

Page 6: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

FIOCU  |  Memorias  del  Encuentro  de  Rectores  Gobernanza  Universitaria   04/12/2013   Pág.:  6 / 20  

El   sistema   de   gobierno   actual   carece   de   la   flexibilidad   necesaria   para   una   Universidad   que   se   pretenda  excelente,  por  lo  que  se  debe  promover  una  mayor  transparencia  en  la  gestión,    reducir  el  número  de  órganos,  sus   tamaños   y   sus   atribuciones,   dar   mayor   presencia   a   los   representantes   de   la   sociedad   y   una   mayor  profesionalización  de  las  tareas  de  gestión.    

Luego   intervino   el   Pbro.   Alfredo   de   La   Cruz   Baldera,   Rector   de   la   Universidad   Católica   Nordestana   (UCNE)  (República  Dominicana)  para  exponer  que  el  estilo  de  gobernanza  en  las  universidades  privadas  de  RD  tiende  a  ser  autocrático,  no  participativo.    

Desde   inicio   de   este   siglo   XXI,   el   sistema   universitario   dominicano   ha   tendido   a   la   dirección   centrada   en   el  rector,  en  contraposición  al  concepto  de  gobernanza  centrado  en   la   institución,  que  es  el  que  demandan  las  circunstancias  actuales.  En  este  sentido,  la  gobernanza  de  la  universidad  post  moderna  y  la  dominicana  no  es  una  excepción,  estará  determinada  por  el  grado  de  la  conciencia  institucional  de  todos  sus  miembros.    

Las  evaluaciones  quinquenales,  ejecutadas  por  el  Ministerio  de  Educación  Superior  Ciencia  y  Tecnología,  están  cambiando,  de  manera  acentuada,  la  forma  de  dirigir  una  universidad.  Es  significante  que  estas  evaluaciones,  más   que   buscar   el   sancionar,   se   presentan   como   una   mirada   externa   de   la   universidad,   que   propende  descubrir  sus  fortalezas  y  debilidades.    

Producto  de  las  evaluaciones  surge  el  plan  de  mejora,  el  cual  conlleva  la  acción  de  todos  los  integrantes  de  la  universidad.  Constituye   la  unión  de  esfuerzos  entre   todos   los  actores   imbuidos  en  el   cambio  organizacional,  tanto  en  el  área  académica  como  administrativa.    

Por  tanto,  el  proceso  que  se  está  dando  en  la  gobernanza  universitaria  en  la  República  Dominicana  se  resume  en:    

1. Comprensión  entre  las  áreas  académicas  y  administrativas.  En  el  modelo  tradicional  lo  administrativo  determina  lo  académico.  Hoy  en  cambio,  existe  un  equilibrio  entre  ambas,  colocándose  lo  económico  al  servicio  de  lo  académico.    

2. Organismos  de  gobierno  más  funcionales  que  burocráticos  o  simplemente  representativos.    3. Los   patronatos   o   fundaciones   están   comprendiendo   su   razón   de   ser,   siendo   éstas   cada   vez  más   de  

apoyo  externo  y  dejando  las  decisiones  internas  a  los  organismos  correspondientes.    4. Descentralización  económica  del  área  académica,   la  cual  cuenta  con  un  presupuesto,  que  permite   la  

administración  de  los  recursos  de  los  distintos  departamentos  que  la  conforman.    

Como   tercer   ponente   de   la  mesa   expuso   el   Dr.   Segundo   Rodríguez,   Rector   de   la   Universidad   Agraria   de   La  Selva  (PERU)  quien  señaló  que  los  elementos  vinculados  al  gobierno  universitario  tienen  que  ver  con  el  manejo  del  poder  (Gobernabilidad,  Gobernanza)  con  la  legitimidad  y  la  legalidad.    

Señala  como  principales  características  de  la  gobernabilidad:  Liderazgo  transformacional,  visión  de  largo  plazo,  pluralidad,  crítica  propositiva  y  comprometida,  diálogo  y  construcción  de  acuerdos,  evaluación  y  rendición  de  cuentas,   confianza   y   participación   de   la   comunidad   universitaria,   control   de   la   corrupción,   y   efectividad   del  gobierno.    

Existen   en   Perú   instituciones   externas   (Asamblea  Nacional   de   Rectores,  Ministerio   de   Economía   y   Finanzas,  Gremios  Nacionales,  Ministerio  de  Educación,  Congreso  de  la  República)  e    Instancias  Internas  (Federación  de  Estudiantes,   Representantes   a   los   órganos   de   co-­‐gobierno   universitario,   Sindicato   de   trabajadores  administrativos,  sindicato  de  docentes,  asociación  de  docentes).  

Presenta  un  Modelo  denominado    Eco-­‐gestión:  Modelo  de  Evaluación  del  Control  de  la  Gestión  Universitaria.  Es   una   herramienta   de   gestión   diseñada   para   la   universidad   pública   peruana,   que   integra   las   variables  evaluación  y  control  en  el  mismo  proceso  gerencial  y  contiene  una  plataforma  de  disposición  estratégica  de  los  procesos  administrativos,  capaz  de  interpretarse  compatiblemente  bajo  múltiples  enfoques  de  gestión.    

Como  sugerencias  para  la  gobernanza  Universitaria  en  el  Perú  propone:    

Page 7: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

FIOCU  |  Memorias  del  Encuentro  de  Rectores  Gobernanza  Universitaria   04/12/2013   Pág.:  7 / 20  

• Articular  la  institucionalidad  universitaria.  • Constituir  un  verdadero  sistema  universitario.  • Impulsar  la  investigación.  • Rediseñar  la  carrera  docente.    • Incrementar  y    racionalizar  el  financiamiento  de  las  universidades  públicas.  •  Exigir  mayor  autonomía  financiera.      • Articular  la  tarea  universitaria  con  las  demandas  de  la  sociedad  y  el  Estado  y,  particularmente,  con  las  

demandas  regionales.  • Institucionalizar   la   acreditación,   regulación   y   supervisión   de   los   servicios   que   presta   la   universidad,  

para  garantizar  a  la  sociedad  calidad  en  los  resultados.    • Modernizar,  democratizar  y  optimizar  los  sistemas  de  gobierno  y  gestión  de  las  universidades  públicas.    

Finalmente  expuso  el    Dr.  Germán  Anzola,  Rector  de  la  Universidad  de  Ciencias  Ambientales  de  Bogotá  (UDCA)  (Colombia),  quien  señaló  que  el  ejercicio  pleno  de  la  autonomía,  se  estructura    sobre  una  Universidad  que    es  por  naturaleza  generadora  de  conocimiento  en  beneficio  de  la  humanidad,  lo  cual  permite  dar  respuesta  a  las  demandas  que  plantea  la  sociedad,  relacionado  todo  esto  directamente  con  el  modelo  de  gobernanza,  que  no  es  más  que  la  forma  de  gobernabilidad  que  adopta  la  U.D.C.A.    

Un   modelo   de   gobernanza   que   otorgue   mayor   poder   de   decisión   a   los   diferentes   niveles   académicos   de  dirección;  en  este  sentido,  las  decisiones  serán  válidas  en  la  medida  que  se  discutan  y  se  adopten  en  el  seno  de  los   cuerpos   colegiados,  que   son   los  espacios  que  permiten   la  participación  activa  y  propositiva  de   todos   los  estamentos,  especialmente  los  miembros  de  la  Asamblea  de  Fundadores.    

Una  buena  gobernanza  se  basa  en  la  apertura,  participación,  responsabilidad,  eficacia,  coherencia,   legalidad,  consenso  y  equidad.    

Identifica  los  principales  obstáculos  en  la  gobernanza:    

1. La   baja   participación   activa   de   los   miembros   de   la   comunidad   universitaria   en   las   discusiones   y  decisiones  inherentes  a  la  vida  institucional.      

2. La   Falta   de   compromiso   y   pertenencia   de   algunos   miembros   de   la   comunidad   frente   al   Proyecto  Educativo   Institucional.  El  próximo  reto  de   la  Universidad  es   lograr   la  acreditación   institucional,  para  esto   se   requiere     fortalecer   aspectos   académicos   y   administrativos,   en   otros,   nuevas   formas   de  gobernar  la  Institución,  claro  está,  garantizando  su  sostenibilidad  económico  financiera.    

3. La  falta  de  liderazgo  de  algunos  miembros  de  la  comunidad  universitaria  para  la  consolidación  de  las  funciones  sustantivas,  las  dimensiones  y  ejes  del  Proyecto  Educativo  Institucional.    

4. La   formulación   de   un   Plan   de   Desarrollo   realmente   participativo,   el   cual   permita   el   crecimiento  armónico  e  integral  de  la  Universidad.    

5. La   falta  de  protagonismo  de  algunos  miembros   fundadores  en   la   toma  de  decisiones   fundamentales  que  se    dan  en  los  diferentes  cuerpos  colegiados.  

Finalizadas  las  intervenciones  de  los  expositores,  se  abrió  el  debate  donde  surgieron  algunas  interrogantes  que  se  resumen  seguidamente:  

¿Cómo  se  asegura  la  buena  elección  de  los  rectores?    

R1.-­‐   La   legislación   ha   sufrido   modificaciones   y   ahora   se   cuestiona   el   traslado   de   la   aplicación  democrática   a   cualquier   ámbito   de   la   universidad,   en   aras   a   una   mejor   gobernanza.   Juzgar   la  competencia   de   un   rector   es   muy   complejo.   Si   el   rector   no   tiene   liderazgo   y   confianza   de   su  comunidad  es  muy  difícil  la  gobernanza.  

 ¿La  Tendencia  de  vinculación  de  las  universidades  con  las  empresas,  básicamente  es  para    preparar  profesionales   que   se   inserten   en   el   mercado,   pero,   qué   pasa   con   la   parte   humanística   de   las  universidades,  las  artes,  las  letras,  las  ciencias  humanas  pierden  valor?    

Page 8: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

FIOCU  |  Memorias  del  Encuentro  de  Rectores  Gobernanza  Universitaria   04/12/2013   Pág.:  8 / 20  

R1.-­‐  Se  hace  énfasis  en  la  formación  de  cuadros  gerenciales,  invertir  en  talento  humano  para  que  haya  sostenibilidad.   En   la   educación   se   logran   los   éxitos   en   función   de   los   méritos.   Ser   rector   debe  responder  a  eso.    

R2.-­‐   La   mayoría   de   los     nuevos   rectores   en   EUA   son   empresarios.   En   América   Latina   donde   hay  problemas  políticos,  eligen  políticos.   Si   el  país   tiene  énfasis  económico,  elige  economistas.   La   iglesia  pide  fidelidad  a  la  doctrina.  

R3.-­‐  Con    relación  a  la  vinculación  universidad-­‐empresa    en  Perú  se  ha  venido  trabajando  hace  muchos  años,  pero  hasta  ahora  no  ha  dado  resultados.  El  empresario  no  le  tiene  confianza  a  la  universidad,  esa  es  la  percepción,  aun  cuando  la  universidad  debería  ser  el  insumo  básico.  

¿Cómo  lograr  equilibrio  entre  la  demanda  de  participación  democrática,  una  mayor  eficiencia  en  el  manejo  de  los  recursos?    

R1.-­‐   Se   debe   manejar   la   universidad   como   una   empresa   rentable   y   una   organización   socialmente  responsable.   La   participación   no   tiene   por   qué   implicar   democracia-­‐voto,   hay   otras   formas   de  participación.      

R2.-­‐  En  Perú,  bajo   la   reglamentación  actual  no  se  puede  elegir  un  académico  de  renombre.  El  poder  que  se  ejerce  es  el  poder  político.  El  que  maneja  mejor  esos  elementos  es  el  que  llega.  Por  eso  se  ha  hecho  una  enmienda  a  la  ley.  

2.4. FORO:   ELEMENTOS   DE   MODERNIZACIÓN   PARA   UN   MEJOR   GOBIERNO   UNIVERSITARIO.  MODERADORA:  ING.  MARILENA  CHAPARRO  CANO,  GERENTE  DE  OCU  COLOMBIA  

Este  foro  promovió  al  debate  acerca  de  algunos  de  los  elementos  de  modernización  que  están  aflorando  como  claves  para  un  buen  gobierno.  Es  así  como  se  trabajaron  los  temas  de  seguridad  en  la  emisión  de  títulos  en  el  espacio   iberoamericano   como   un   elemento   de   confianza,   la   implementación   de   los   e-­‐Títulos   en   una  universidad   colombiana,   la   administración  electrónica   y   los   indicadores   como  herramientas  de   seguimiento,    control  y  soporte  para  el  cuadro  de  mando  universitario.    

Las  ideas  centrales  de  estos  aportes  fueron  las  siguientes:  

El   Dr.   Carlos   Santurino,   Director   General     de   la   empresa   SIGNE   (España),   abrió   el   foro   señalando   que   la  matrícula  estudiantil  universitaria  se  ha  potenciado  en  los  últimos  40  años  desde  28  millones  en  la  década  de  los  setenta,  hasta  una  estimación  de  139  millones  para  el  año  2020.    

• 3,6  millones  de  estudiantes  en  el  mundo  cursan  sus  estudios  en  un  país  que  no  es  el  suyo.    • La  movilidad  de  los  estudiantes  en  la  última  década  se  ha  incrementado  en  78  %.      • Algunos  países    tienen  más  estudiantes  universitarios  fuera  que  dentro  de  sus  fronteras.    

Todo   esto   obliga   a   repensar   la   importancia,   validez   y   pertinencia   de   un   título   que   garantice   su   aceptación  global   y   el   reconocimiento   de   estudios   y   titulaciones   alcanzadas   por   los   estudiantes   en   cualquier   parte   del  mundo.    

Es  por  ello  que:    

• La   Universidad   del   siglo   XXI,   debe   proyectar   su   imagen   al   exterior   con   documentos   y   herramientas  seguras,  a  través  de    sus  estudiantes.  

• La  Universidad  tiene  que  dotar  al  alumno  de  Diplomas,  Actas  y  Certificaciones  en  un  soporte  de  papel  seguro,   con   un   proveedor   de   confianza   que   le   garantice   la   trazabilidad   de   sus   Títulos   (Fabricación,  Impresión  y  Personalización).    

Page 9: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

FIOCU  |  Memorias  del  Encuentro  de  Rectores  Gobernanza  Universitaria   04/12/2013   Pág.:  9 / 20  

• La  Universidad  debe   ser   global   y   dotar   al   egresado  de  herramientas   que   faciliten   la   acreditación,   la  movilidad  y  el  reconocimiento,  como  el  título  electrónico  y  que  les  permita  moverse  en  el  mundo  on  line  de  manera  segura.  

Como  ejemplo  de   lo  que  se  ha  venido  haciendo,  el  Dr.  Santiago  Pinilla,  Secretario  General  de   la  Universidad  EAN,   (Colombia),   presentó   la   experiencia   de   implementación   del   “e-­‐Título”,     señalando   que   es   un     servicio  innovador  para  el  egresado.    

Es  un    valor  agregado  para  fomentar  la  administración  electrónica  y  eficiencia    en  los  trámites  administrativos  que   aporta   un   elemento   diferenciador   en   su   ejercicio   profesional.   Este   sistema   cumple   con   la   legislación  colombiana  para  la  expedición  legal  del  Título  Electrónico  y  en  su  experiencia  ha  traído  una  serie  de  ventajas  para  la  Universidad:    

• Ofrecer  un  servicio  Innovador.  • Título  con  altos  estándares  de  calidad  y  seguridad.  • Mayor  control  en  los  procesos  administrativos.  • No  requiere  de  inversión  en  infraestructura  tecnológica.    

También  señaló  las  ventajas  para  el  egresado:    

• Disminución  en  tiempo  y  costo  en  trámites  de  autenticaciones  y  duplicados.    • Disponibilidad  digital  del  diploma.  • Garantía  y  seguridad  del  documento.  • Valor  agregado  para  la  presentación  de  la  hoja  de  vida.  

Seguidamente   intervino   el   Dr.   Jordi   Macías   Consejero   Delegado   de   la   empresa   Firma   Profesional   (España)  quien  habló  de  la  “e-­‐Administración”  o  Administración  electrónica  haciendo  referencia  a  la  incorporación  de  la  tecnologías   de   la   información   y   las   comunicaciones   (TIC)   en   las   universidades   para   transformar   los  Departamentos,  Servicios  o  Unidades  tradicionales,  convirtiendo  los  procesos  gestionados  mediante  papel,  en  procesos  electrónicos,  con  la  misma  validez  jurídica  y  con  el  fin  de  crear  una  Universidad  sin  papeles  global,  así  como  habilitar  la  vía  electrónica  como  un  nuevo  medio,  con  las  mismas  garantías  jurídicas,  para  la  relación  con  la  comunidad  universitaria,  las  empresas,  otras  universidades  y  las  administraciones  públicas.    

Explicó   cuáles   son   los   ámbitos   de   un   proyecto   de   e-­‐Administración:  Organizativo,   Tecnológico,  Normativo   y  jurídico,  Gestión  documental  y  archivo  y  posteriormente  planteó  que  Las  Universidades  están  en  un  proceso  continuo  de  modernización.    

El  uso  de  las  TIC  en  España    dentro  de  la  Universidad  está  muy  implantado.    Las  Universidades  han  empezado  a  redefinir   las   relaciones   con   sus   estudiantes,   empresas   con   las   que   se   relaciona,   etc.   teniendo  en   cuenta   los  medios  electrónicos  e  incorporando  la  validez  jurídica  a  estas  relaciones.  Las  leyes  lo  han  hecho  posible,  en  el  futuro  lo  van  a  hacer  obligatorio.    

Hoy   en   día   existen   las   herramientas   tecnológicas   y   legales   para   continuar   este   proceso   de   modernización  incorporando   la   validez   jurídica   al   uso   de   los   medios   telemáticos.     Hay   un   doble   cambio   de   paradigma:  presencial  a  telemático  y  del  papel  al  documento/expediente  electrónico.  Este  segundo  cambio  tiene  un  gran  impacto   en   la   Universidad.   Los   ciudadanos:   estudiantes,   proveedores,   empresas,   intermediarios,   etc.,  madurarán   rápidamente   y   estarán   preparados   para   afrontar   este   proceso,   con   herramientas   como   la  conectividad  a  internet,  el  uso  de  dispositivos  móviles,  los  certificados  digitales,  e-­‐facturas,  e-­‐documentos,  etc.  Los  estudiantes,  están  ya  culturalmente  preparados.    

El  cambio  no  es  solo  de  front-­‐office,  sino  que  sobretodo  es  de  back-­‐office.  Aunque   la  mejora  en  cuanto  a   la  imagen   y   servicio   a   la   comunidad   universitaria   sea   en   el   front-­‐office,   debemos   recordar   que   no   se   podrá  gestionar   de   forma   eficiente   sin   un   back-­‐office   digitalizado.   La   gestión   electrónica   de   los   expedientes   y  documentos  es  clave.  Es  un  tema  tecnológico,  también  legal.  Pero  sobretodo  ORGANIZATIVO  y  CULTURAL.  Se  

Page 10: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

FIOCU  |  Memorias  del  Encuentro  de  Rectores  Gobernanza  Universitaria   04/12/2013   Pág.:  10 / 20  

ha   de   empezar   ahora   para   estar   totalmente   preparados   de   aquí   unos   años.   Los   estudiantes   se   adaptan,   la  Universidad  también.  Las  universidades  deben  tener  un  plan  a  4-­‐6  años,  puesto  que  no  es  un  proceso  a  corto  plazo,  sino  a  medio  y  largo  plazo.  Aun  así,  los  beneficios  se  pueden  empezar  a  obtener  a  corto  plazo.  

Para  cerrar   las  exposiciones  del  foro  el   Ing.  Manuel  Rivera  Segui,  Director  de  Comunicación  y  Relaciones  con  Clientes  de  OCU  en  España;  habló   sobre   las  herramientas  de   seguimiento  y   control  basadas  en   indicadores,  como  el  Cuadro  de  Mando  Universitario.    

Destacó   la   importancia   de   tomar   en   cuenta   la   Cadena   de   valor   del   dato   para   convertirlo   en   elemento  fundamental   para   la   toma   de   decisiones:   Captura,   estructuración,   almacenamiento   (Datos);   Integración,  Agregación,   Combinación   (Información);   Presentación,   Interpretación,   Análisis   (Conocimiento);   Aplicación,  Acción   (Decisión).   Mostró   varios   ejemplos   de   utilidad   de   Cuadros   de   Mando   Universitario   que   están  implantados   en   Universidades   Españolas   y   que   han   permitido   el   desarrollo   del   área   de   Inteligencia  Institucional,   definida   como   la   capacidad   de   la   Universidad   para   dar   a   cada   miembro   de   la   comunidad  universitaria  acceso  autónomo  a  toda  aquella  información  analítica  de  valor  para  el  óptimo  desempeño  de  sus  funciones,    a  través  de  canales  especializados  y  permanentes,  obteniendo  una  utilización  eficaz  de  los  mismos.  

Una   vez   cerradas   las   intervenciones   de   los   ponentes   del   Foro,   se   abrió   el   debate   donde   se   hicieron   las  siguientes  consideraciones:  

¿Qué  pasos  tiene  que  dar  una  universidad  para  tener  e-­‐titulos  y  firma  electrónica?  

Muchos  de   los  actos  administrativos   tienen  soporte   jurídico  electrónico.  El  procedimiento  está   claro  para  el  e-­‐título  y  la  administración  electrónica,  pero  se  requieren  otros  elementos  para  que  ese  título  pueda  tener  seguridad  jurídica.    Se  debe  requerir  un  registro  a  nivel  de  una  institución  que  gobierna  las  instituciones  en  un  país.  Actualmente  nuestros  estudiantes  son  nativos  digitales  y  por  ello   les  cuesta  entender  que  las  universidades  no  puedan  tener  servicios  electrónicos  para  sus  transacciones.  El  otro  problema  es  ¿cómo  se  puede  sensibilizar  a   los  docentes?  Tenemos  edificios  del  siglo  XIX,  profesores  del  siglo  XX  y  estudiantes  del  siglo  XXI.  

El  título  electrónico  es  una  copia  auténtica  del  título  en  físico.  Aun  no  es  posible  legalmente  sólo  emitir  el   título   electrónico.   Cuando   alguien   quiera   presentar   este   título   electrónico   en   papel,   la   empresa  SIGNE   en   España   por   ejemplo,   tiene   código   de   verificación   en   el   papel   de   seguridad.   En   algún  momento   debería   haber   un   registro   de   títulos   electrónicos,   pero   mientras   eso   ocurre   la   validez   la  otorga  SIGNE.  En  el  caso  colombiano  tienen  la  validez   legal  cuando  registran  la  firma  en  una  entidad  (CERTICAMARA)  que   le  da   la  validez  de  que   la  persona  que   firma   físicamente  es   la  misma  que   firma  electrónicamente.    

¿Cómo  se  le  da  a  los  rectores,  a  los  profesores,  a  los  estudiantes  una  identidad  digital  para  que  haga  sus  transacciones  a  través  de  Internet?    

En  estos  momentos  la  mayoría  de  las  personas  en  las  universidades  tienen  la  tarjeta  electrónica  (chip)  eficiente  en  el  caso  de  los  profesores  y  autoridades,  pero  no  en  el  caso  de  los  estudiantes  porque  no  lo  utilizan.   La  mayoría   de   los   organismos   no   tienen   lectores   digitales   y   eso   dificulta   su   uso.   Ese   es   un  problema  grave  porque  no  se  van  a  comprar  esos  lectores.  El  futuro  de  la   identidad  digital  por  tanto    está  en  el  teléfono  móvil  que  lo  tienen  la  mayoría  de  los  estudiantes.  Se  está  trabajando  en  ello.  Ya  se  inauguró   el   primer   servicio   de   identidad   digital   basados   en   una   aplicación   de  móvil   que   se   baja,   se  registra  y  a  partir  de  allí  se  puede  hacer  la  firma  digital.  

Como  se  logra  incentivar  a  las  universidades  para  establecer  prioridades  y  manejar  la  información?  ¿Cómo   se   hace   para   vincular   el   plan   estratégico   con   el   cuadro   de   mando?   ¿Cómo   ha   sido   la  experiencia  en  las  universidades?  ¿Cómo  responden  a  la  actualización  del  dato?  

El   sistema   de   mando   tiene   un   problema   detrás   que   son   los   seres   humanos,   por   lo   que   se   debe  promocionar.  La  experiencia  es  que  es  un  esfuerzo  titánico  porque  se  delega  el  análisis  a  una  instancia  

Page 11: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

FIOCU  |  Memorias  del  Encuentro  de  Rectores  Gobernanza  Universitaria   04/12/2013   Pág.:  11 / 20  

externa   a   ellos.   La   calidad   del   dato   es   vital,   por   lo   que   se   debe   contar   con   buenos   sistemas   de  información.   El   propio   proceso   aflora   el   problema   de   la   calidad   del   dato   y   con   ello   se   inicia   la  corrección.  

Hay  que  hacer  una  buena  socialización  del  proyecto  para  que  haya  una  buena  utilización  del  dato.  Una  vez  que  se  trasladan  los  datos  a  la  base  del  Cuadro  de  Mando,  los  resultados  e  indicadores  te  muestran  si   los   datos   que   estas   utilizando   son   coherentes,   es   decir   se   produce   un   proceso   de   análisis   del  comportamiento  de   la  propia  universidad.  Es  un  proceso  de  mejora  continua  durante  un  período  de  tiempo  donde  se  van    perfeccionando   los  datos  que  transforman   la   información  en    el  conocimiento  que  permita  tomar  decisiones.  

2.5. MESA   REDONDA:   “ESTRATEGIAS   DE   INTERNACIONALIZACIÓN   PARA   LA   MEJORA   DE   LA  GOBERNANZA   UNIVERSITARIA”   MODERADORA:   DRA.   ZEIDA   PATRICIA   HOCES   DE   LA   ROSA,    RECTORA    DE  LA  UNIVERSIDAD  NACIONAL  DE  HUANCAVELICA  (PERÚ)  

En  esta  mesa  se  retomó  el  tema  de  la  Internacionalización,  ya  trabajado  en  el  Seminario  del  año  2011,  por  la  importancia   que   reviste   actualmente   en   la   modernización   de   las   IES   y   la   relevancia   para   la   Gobernanza  Universitaria.  Para  ello  se  contó  con  la  participación  de  dos  ponentes:  

La   Dra.   Jocelyn   Gacel-­‐Avila   Directora   de   la   División   Estado   y   Sociedad   del   Centro   Universitario   de   Ciencias  Sociales   y   Humanidades   de   la   Universidad   de   Guadalajara   (México),   quien   señaló   que   para   que   la  internacionalización   contribuya   de   manera   más   significativa   a   la   transformación   del   sector   educativo   en  América  Latina,  se  requiere  implementar  el  concepto  de  “internacionalización  comprehensiva”  (IC).    

La  internacionalización  Comprehensiva,  IC,  representa  un  cambio  de  paradigma  en  la  magnitud  y  el  alcance  de  las   actividades   internacionales.   La   IC   requiere   líderes   fuertes,   informados,   y   competentes   a   cargo   de   las  actividades  de  internacionalización  institucionales.    

Para   implementar   la   IC   se   debe   poner   en   el   centro   de   las   políticas   institucionales,   integrándola   con   las  funciones   esenciales   de  docencia,   investigación   y   extensión,   ampliando   la   gama  de   actores   que   la   lideran   e  interconectando  las  actividades  para  producir  sinergia  y  alianzas.    

Expresó  asimismo  que  la  IC  permite  incrementar  el   impacto  positivo  de  la  cooperación  internacional  y  de  las  actividades   de   internacionalización   en   el   mejoramiento   de   la   calidad   y   pertinencia   educativa   y   por  consecuencia  de  la  gestión  institucional  misma  en  pro  de  la  calidad  de  las  funciones  sustantivas.    

Manifestó  que  algunas  de  las  acciones  que  deben  darse  son:    

• Elaborar  una  visión  institucional  ambiciosa.  • Ampliar  el  equipo  de  liderazgo.    • Desarrollar  un  ambiente  institucional  receptivo.    • Implementar  programas  para  alcanzar  objetivos  específicos.    

Finalmente   señaló   que   el   éxito   estará   determinado   en   gran   medida   por   la   profundidad   y   amplitud   del  compromiso,   tanto  en  el  nivel  de   liderazgo   como  en  el  de  ejecución,   así   como  en   la   capacidad   institucional  para  mantener  este  esfuerzo  en  el  tiempo.    

Luego   intervino  el  Dr.   Rafael   Rosell,   Rector  de   la  Universidad  Central   de  Chile,   para   exponer   algunos  de   los  desafíos  que  tienen  en  los  actuales  momentos  las  IES:    

• Adaptarse  e   innovar  en   formas  de  gobierno,  contenidos,  enfoques  y  metodologías  para   responder  a  nuevos  paradigmas.    

• Ser  "conciencia  crítica”  de  la  nación  en  que  este  inserta.  • Ser  foco  generador  del  pensamiento  avanzado  y  transformador  de  la  sociedad.    • Identificar  programas  formativos  pertinentes  con  conciencia  ética.    

Page 12: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

FIOCU  |  Memorias  del  Encuentro  de  Rectores  Gobernanza  Universitaria   04/12/2013   Pág.:  12 / 20  

• Materializar  el  concepto  de  educación  continua.  • Desarrollar  la  educación  on-­‐line.    • Fortalecer   la   internacionalización   incide  en   su   calidad  y  en   la   formación  de  personas   con   conciencia  

universal.    

Planteó   la   necesidad   de   la   expansión   de   intercambios   y   alianzas   entre   universidades   y   describió   algunos  interesantes   ejemplos   de   cómo   ese   intercambio   se   está   dando:   Hizo   alusión   al   Programa   “Ciencia   sin  Fronteras”   en   Brasil   que   ya   había   sido   mencionado   por   el   Dr.   Santos   Pavón   en   su   Conferencia   Central,  describió  la    Iniciativa  de  la  “Alianza  del  Pacífico”  abierta  a  Universidades,  “Horizonte  2020”  y  “Erasmus  Plus”  entre  los  más  destacados.    

Luego  hizo  énfasis  en  el    Plan  de  Acción  2013-­‐2015  de  CELAC-­‐UE  como  una    Iniciativa  conjunta  de  Innovación  e  Investigación  con  los  siguientes  componentes:    

• TIC  para  los  desafíos  sociales.    • Energía.  • Bio-­‐economía.  • Seguridad  Alimentaria.    • Biodiversidad.  • Cambio  Climático.  • Educación  Superior.    

Se   hizo   una   cumbre   académica   donde   se   creó   el   Foro   académico   permanente   ALC-­‐UE   y   una  "cartografía"(Plataforma  Interactiva)  de  la  cooperación  académica  de  ALC-­‐UE.  En  el  año  2014  se  realizarán  dos  cumbres(Bucarest,  mayo  2014  y  México  Octubre  2014)  e  invitó  a  participar.  

Seguidamente  se  dio  paso  al  debate  donde  surgieron  las  siguientes  interrogantes:  

¿El  problema  de   la     intervención  negativa  de   la    política   (politiquería)    para  el  afianzamiento  de   la    internacionalización,  como  afrontarlo?    

Establecimiento  de  valores  a  nivel  de  las  universidades.    

¿Si  la  universidad  quiere  pensar  en  la  internacionalización,  por  donde  tiene  que  empezar?    

Toma   de   decisión   por   parte   del   alto   gobierno,   instalación   de   oficinas   de   internacionalización   con  recursos,   liderazgo   en   su   equipo   para   formar   comité   con   incorporación   de   factores   claves   de   la  comunidad    y  establecer  un  Plan  de  IC.  

¿Qué  disciplinas  son  las  que  generan  mayor  movilidad?  Y  en  qué  país  se  da  mejor  la  movilidad?    

Para   AL,   particularmente   para  México   se   reciben   estudiantes   para   las   Ciencias   Sociales   y   envían   en  todas   las   áreas   de   conocimiento.   Los   países   donde  más   envían   son   España   y   Francia.   En   EEUU   hay  dificultad   por   el   idioma   y   los   costos.   Cuando   se   trata   de   convenios   de   cooperación   no   hay   mayor  fluidez.  El  problema  de  Ciencias  sin  Fronteras  es  la  inversión  en  universidades  americanas  con  altísimos  costos.  Se  debía  pensar  mejor  en  movilidad  con  Europa  donde  hay  mayor  disposición  a  la  cooperación  y  ello  permitiría  utilizar  mejor  los  recursos  a  invertir.  

¿Cuál  es  el  papel  de  las  oficinas  como  unidad  de  apoyo  para  la  IC?    

La  IC  debe  ser  transversal  a  la  universidad  y  no  aislarla  a  una  oficina.  La  oficina  es  una  rueda  más  del  engranaje  de  la  IC,  no  la  única  responsable  por  lo  que  se  debe  integrar  en  la  visión  de  la  Universidad.  La  oficina  es  el  motor,  el  enlace  entre  las  facultades  donde  efectivamente  se  opera  la  IC.  

 

 

Page 13: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

FIOCU  |  Memorias  del  Encuentro  de  Rectores  Gobernanza  Universitaria   04/12/2013   Pág.:  13 / 20  

¿Al  interior  de  cada  universidad  se  requiere  de  una  reestructuración  para  asumir  la  IC?    

No   basta   tener   un   plan,   una   oficina,   hay   que   engranar   planeamiento,   presupuesto,   administración,  aspecto  jurídico  y  muchas  cosas  más.  Sería  necesario  introducir  en  los  currículos  de  pregrado  un  curso  de  IC.  

¿Cuáles  serían  las  acciones  inmediatas  de  los  gobiernos  que  quieran  abrirse  a  la  IC?    

Si  hay  compromiso  político  del  gobierno  puede  haber  cambios  en  la  legislación  que  promueva  la  IC  y  sus  reales  posibilidades.  Tiene  que  haber  compromiso  político  y  compromiso  financiero  además  de  la  presión  desde  las  propias  universidades.    Hay  un  problema  de  financiamiento  que  tienen  que  asumir    los  costos  de   los  estudiantes  y   las  universidades  no  participan  de  ello.  Se  debe  promover  una  mayor  movilidad   entre   América   Latina.   Erasmus   Plus   por   ejemplo   promueve   que   tienen   que   inscribirse   en  universidades  europeas.    

¿Qué   concepto   le  merece   que   se   incorpore   la   oferta   de   universidades   europeas   en   programas   de  formación  de  posgrado,  desde  la  misma  universidad?  No  como  una  oferta  formal  de  estudios  fuera?  Eso  es  un  elemento  de  internacionalización  o  es  una  oferta  externa?    

La   formación   de   recursos   humanos   en   el   exterior   ayuda   a   cubrir   el   déficit   que   tenemos   en   AL.   Se  deben  hacer  las  dos  cosas  y  una  tercera  adicional:  Tratar  de  construir  oferta  conjunta.  Eso  evitaría  la  "migración  temática"  de  formar  en  problemas  ajenos  al  país.  

¿La  IC  requiere  de  claridad  administrativa  para  acreditar  y  convalidar  la  formación  que  el  estudiante  hace.  Como  se  prevé  la  flexibilidad  entre  los  entes  involucrados?    

Hay  que  entender  y  adaptarnos  al  empoderamiento  de  la  ciudadanía  para  responder  a  las  exigencias  que  cada  vez  se  hacen  con  más  fuerza  (los  indignados).  

2.6. PANEL   DE   DISCUSIÓN   :   “HERRAMIENTAS   Y   EXPERIENCIAS   DE   GESTIÓN   PARA   EL   GOBIERNO  UNIVERSITARIO”.   MODERADOR:   DR.   ANTONIO   PASQUEL,   RECTOR   DE   LA   UNIVERSIDAD  NACIONAL  DE  LA  AMAZONÍA  PERUANA.  

Para   este   panel   se   planteó   la   discusión   de     algunas   herramientas   y   experiencias   de   gestión   tales   como   las  experiencias  de  aplicación  de  benchmarking  en  las  universidades  para  el  control,  seguimiento  y  mejora  de  su  calidad,   la   innovación,   el   emprendimiento   y   la   competitividad   como   herramientas   de   gobernabilidad  sostenible  y  el  tema  de  la    sostenibilidad  financiera  de  las  universidades  donde  se  describió  el  caso  español.    

Los  tres  panelistas  que  abordaron  estos  temas  sostuvieron  lo  siguiente:    

El  Dr.  Jorge  Padilla,  Contralor  de  la  Universidad  de  Costa  Rica,  describió  la  experiencia  vivida  en  la  aplicación  de  Benchmarking  en  su  gestión  como  auditor.    

Señaló  los  distintos  tipos  de  Benchmarking:  Interno,  Competitivo,  Funcional,  así  como  las    etapas  seguidas  en  la   experiencia   de   la   Oficina   de   Contraloría   de   la   Universidad:   Planificación,   Investigación,   Análisis   y  Comunicación.    

Se   trató   de   comparar   las   mejores   prácticas,   revisando   procesos   en   unidades   que   lo   hacían   (unos  eficientemente  y  otros   con  deficiencias).  Aclaró  que  en  Costa  Rica  existen  cinco  universidades  públicas  y  50  privadas   y   señaló   que   la   universidad   debe   ser   eficiente   y   buscar   los   mejores   elementos   para   cumplir   sus  objetivos  de  docencia,  investigación  y  extensión.    

Con   el   benchmarking   (interno)   han   estado   estudiando   distintos   procesos   que   no   funcionan   bien   para  introducir  mejoras  a  partir  de  la  comparación  con  las  mejores  prácticas  para  generar  planes  de  mejora.    

Explicó    que  tomaron  algunos  elementos  claves  para   la  operatividad  de   la  universidad  que   fueron  objeto  de  benchmarking:    

Page 14: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

FIOCU  |  Memorias  del  Encuentro  de  Rectores  Gobernanza  Universitaria   04/12/2013   Pág.:  14 / 20  

• Rotación  de  Autoridades.  • Distribución  de  Recursos.    • Sistemas  de  Información.    • Asignación  de  Cargas  Académicas.    • Integración  y  Coordinación  de  los  procesos.  • Control  Interno.    

Ratificó   los   pasos   seguidos   en   la   experiencia   de   Benchmarking:   Planificación   (política   Institucional,   quien,  como,   que   servicio),   Investigación   (Interno,   Competitivo,   Funcional),   Análisis   (participación,   información,  brechas),  Comunicación  (Motivación,  Metodología).  

Luego  tomó  la  palabra  el  Dr.  Jaime  Alberto  Leal  Rector  de  la  Universidad  Nacional  Abierta  y    a  Distancia  UNAD  (Colombia),   quien   planteó   que   la   gobernabilidad   universitaria   remite   a   un   problema   ético,   donde   la  indiferencia  y  la  ausencia  de  juicio  moral  se  ha  vuelto  la  marca  de  gobernantes  y  gobernados.    

Señaló  asimismo  que  el  dispositivo  transversal  para  la  transformación  social  es  la  educación  y  destacó  que  los  principales  componentes  para  una    gobernabilidad  sostenible  tienen  que  ver  con:  

• Misión  y  Visión  compartida.    • Estrategia  Organizacional  comprendida.  • Planificación  participativa.  • Calidad  Integral  y  Perdurable.    • Comunicación  efectiva.    

Hizo   la   presentación   de   dos   videos   institucionales   de   la   UNAD   donde   puso   en   evidencia   los   elementos   de  gobernabilidad  que  le  han  permitido  desarrollar  la  Institución  como  una  IES  de  relevancia  y  pertinencia  social,  donde   la   innovación,   el   emprendimiento   y   la   competitividad   la   han   convertido   en   una   referencia,   no   solo  nacional,  sino  internacional.  

Cerró  el  panel  la  exposición  del  Dr.  Daniel  Carrasco,  Director  del  Dpto.  de  Contabilidad  y  Gestión  de  la  Facultad  de   Ciencias   Económicas   y   Empresariales   de   la   Universidad   de   Málaga   señalando   los   elementos   de  sostenibilidad:    

• Diversificar  los  ingresos  para  aumentarlos.  • Mejor  conocimiento  y  control  de  sus  costes  reales.    • Asignar  un  mejor  o  equilibrado  precio  a  sus  actividades.    

Planteó   asimismo   que   los   gobiernos   deben   incrementar   la   inversión,   aumentar   la   autonomía   en   aspectos  financieros  y  simplificar  normas  y    reglamentos.    

Luego  pasó  a  exponer  los  aspectos  fundamentales  de  la  sostenibilidad  financiera:    

• Racionalidad  Económica  (eficiencia,  eficacia,  economía).    • Financiación.    • Sistemas  de  Información  para  la  gestión.    

Describió  ejemplos  de  modelos  de   financiación  en  España  y  propuso  que  el  nuevo  modelo  de   financiación  y  gestión  de  las  universidades  sea  un  sistema  de  financiación  estable,  con  suficiencia  y    dirigido  hacia  estructuras  más  eficientes.    

Señaló   que   debe   haber   nuevas   prácticas   para   una   gestión   eficiente,   aunque   impliquen   la   reorganización  estratégica  que  sea  necesaria,  y  que  se  deben  promover  cambios  en  las  universidades  de  acuerdo  a  los  planes  estratégicos,  con  objetivos  y  medios  bien  definidos,  y  con  los  controles  adecuados.    

Se   debe   Incentivar   la   cultura   de   evaluación   en   todas   las   actividades   y   agentes,   y   facilitar   la   gestión   a   los  investigadores  promocionando  el  emprendimiento.  

Page 15: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

FIOCU  |  Memorias  del  Encuentro  de  Rectores  Gobernanza  Universitaria   04/12/2013   Pág.:  15 / 20  

Escuchadas  las  intervenciones  de  los  panelistas,  se  dio  paso  a  la  discusión:  

¿Cómo  hacer  para  que  los  procesos  de  benchmarking  permitan  la  incorporación  de  planes  de  mejora  que  conlleven  a  una  mejor  gobernanza?    

Es   bastante   complicado,   se   hacían   reuniones   con   las   autoridades   que   no   resultaban,   entonces   se  cambió  la  estrategia  para  que  una  persona  con  poder,  dentro  de  la  universidad  estuviera  convencida  de  que   los   cambios  debían  darse.   Ser   contralor  no  es   fácil   y   es   incompresible   su   labor  para  algunos  rectores.  Es  importante  comprender  el  trabajo  de  las  contralorías.  

¿De   acuerdo   a   la   experiencia   de   gobernanza   de   la   UNAD,   cuáles   han   sido   los   problemas   más  frecuentes  y  como  los  han  enfrentado?    

Han  existido  tres  macro  problemas:  *la  coherencia  entre  modelo  pedagógico  y  los  escenarios  donde  se  da   la   resistencia   al   cambio   (presencial,   virtual).   Esa   resistencia   tiene   etapas:   incertidumbre   (los  docentes   se   resisten  mas),   *Políticas   de   cualificación   para   la   Enseñanza   a   Distancia   y   *Lógica   de   la  transformación  organizacional.    

¿Cómo  percibe   el   resto   del   sistema  universitario   al   estado   como   financiador   de   la   iniciativa   de   la  Educación  a  Distancia?    

La  UNAD  no   ha   sido   una   idea   de   universidad,   sino   una   universidad   con   ideas   que   se   han   permitido  prosperar  en  el  ámbito  de  la  creatividad  y  el  emprendimiento.    

¿Cómo  dictan  clase  virtual  en  el  área  de  la  salud?    

El  modelo   pedagógico   contempla   estrategias   de   aprendizaje   significativo   y   constructivista,   donde   se  cambian   los   roles   de   docente   y   estudiante   para   proveer   escenarios   de   aprendizaje   posibles.  Desarrollan  la  escuela  de  Ciencias  de  la  Salud:  Tele-­‐salud  y  Tele-­‐medicina  donde  se  forman  técnicos  y  tecnólogos,  no  médicos,  para  promover  la  salud  preventiva.  

La   educación   tiene   una   característica   diferencial   en   los   procesos   productivos:   los   tomadores   de  decisión  quieren  equiparar  la  racionalidad  económica  en  el  caso  de  la  educación  y  sus  servicios,  pero  si  quiero  mantener  la  calidad  no  puedo  reducir  costos.  ¿Como  se  resuelve  este  tema?    

La   contabilidad   de   costos,   en   la   definición   del   modelo   no   habla   de   beneficios   o   pérdidas   sino   de  márgenes   de   cobertura   que   se   aplica   a   cada   titulación,   en   función   de   su   propia   planificación  estratégica.    El  conocimiento  del  coste  sirve  para  tomar  decisiones.    

¿El  modelo  de  costes  se  puede  aplicar  en  las  universidades  privadas?    

Cuando  se  definió  el  modelo  se  pensó  en  universidades  públicas,  pero  el  margen  de  cobertura   sirve  tanto   para   públicas   como   privadas.   Lo   importante   es   conocer   el   costo   del   servicio   para   definir   la  política  de  financiación.  Tiene  que  servir  también  para  la  diversificación  de  la  financiación.    

Para   generar   eficiencia,   eficacia   y   economía   se   ha   propuesto   desarrollo   de   proyectos   y   procesos  conjuntos  entre  distintas  universidades,  ¿Qué  opina  de  ello?    

En   la   implantación   de   un   modelo   de   costos   tiene   tanto   valor   el   conocer   el   costo,   como   la  autorreflexión  que  hacen  los  gestores  de  su  propia  organización  para  la  mejora  de  la  misma.  

2.7. PANEL  DE  DISCUSIÓN   :   “RECURSOS  HUMANOS  Y  GOBIERNO  UNIVERSITARIO”.  MODERADOR:  ING.  MANUEL  RIVERA  SEGUI,  DIRECTOR  DE  COMUNICACIÓN  Y  RELACIONES  CON  CLIENTES  OCU  ESPAÑA.  

Este  panel  abrió  el  debate  en  el  área  de  Recursos  Humanos  para  el  Gobierno  Universitario.  En  esta  ocasión  se  contó   con   dos   expositores   que   trabajaron   los   temas   de   liderazgo,   motivación   y   género   en   los   cuadros  

Page 16: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

FIOCU  |  Memorias  del  Encuentro  de  Rectores  Gobernanza  Universitaria   04/12/2013   Pág.:  16 / 20  

gerenciales   de   las   Instituciones   de   Educación   Superior.   A   estos   temas   se   les   dio   continuidad   en   la  videoconferencia  que  se  describe  posteriormente   sobre  competencias  directivas  y   conformación  de  equipos  de   trabajo   para   la   gobernabilidad   universitaria,   ya   que   uno   de   los   tres   panelistas   tuvo   dificultades   para  trasladarse  al  lugar  del  evento.  

El  Dr.  Rodrigo  Zárate,  Director  del  Doctorado  en  Gestión  de  la  Universidad  EAN,  Colombia,  inició  su  exposición  haciendo   una   diferenciación   entre   Administrar   y   Liderar:     Administrar   es   producir   orden   y   consistencia,  planear,  presupuestar,  organizar,  distribuir,  controlar  y  solucionar  problemas,  mientras  que  Liderar  es  producir  cambio    y  movimiento,  crear  visión  estratégica,  alinear  a  la  gente  con  las  tareas,  motivar  e  inspirar.    

Señaló  cuales  son,  a  su  juicio,  las  características  de  un  líder  efectivo:  es  aquel  que  cumple  las  expectativas  de  sus  seguidores  por  lo  que  se  deben  conocer  cuáles  son  esas  expectativas  para  ayudarles  a  suplirlas.    Entre  las  expectativas  que  deben  ser  cubiertas  por  un  líder  se  destacan:  *Retos,  *Oportunidades,  *Creación  de  Impacto,  *Identidad,  *Respeto,  *Compensación,  *Trato  igualitario  y  *Significado  más  que  Éxito.    

Señaló   que  Gerenciar   es   dar   oportunidades   de   desarrollo   personal,   generar   oportunidades   retadoras,   crear  buenos  ambientes  de  trabajo.  En  su  criterio,  el  mayor  reto  de  hoy  es  liderar  dos  generaciones:  la  generación  anterior  tuvo  dos  trabajos  en  su  vida  (en  promedio)  esta  nueva  generación  va  a  tener  17  empleos  en  su  vida  y  la   próxima   generación   37.   La   base   del   liderazgo   eficaz   es   la   credibilidad   (honesto,   progresista,   inspirador,  competente).  

Seguidamente   intervino   la   Dra.   Natividad   Mendoza   Navas,   Profesora   Titular   de   Derecho   del   Trabajo   de   la  Universidad  Castilla  La  Mancha,  quien  introdujo  el  tema  del  tratamiento  del  género  en  la  configuración  de  los  recursos  humanos  de   las   Instituciones  de  Educación  Superior  en  España  ya  que  en  su  opinión,  solamente  se  puede  hablar  de  buen  gobierno  universitario  cuando  se  asume  el  compromiso  de  promocionar  y  fomentar  la  igualdad  entre  hombres  y  mujeres.        

Habló   del   principio   de   igualdad   entre   hombres   y  mujeres   y   de   la  manera   como   se   lleva   a   cabo   en   algunas  Universidades  Españolas  a  través  de  la  implementación  de  los  llamados  planes  de  igualdad,  que  son  medidas  adoptadas  después  de  realizar  un  diagnóstico.  Mostró  cifras  impactantes  de  la  desigualdad  existente  entre  los  cuadros  de  gobierno  de  las  universidades  donde  el  dominio  de  los  hombres  marca  una  tendencia  casi  general.  Señaló  asimismo  que  se  debe  implantar  una  cultura  de   igualdad  formando  a   las  personas  que  trabajan  en   la  universidad  en  materia  de  igualdad  e  hizo  un  llamado  a  promover  la  elaboración  de  planes  de  igualdad  en  las  universidades.  

Finalizada   su   intervención   se   abrió   la   participación   para   generar   la   discusión   que   contempló   los   siguientes  puntos:  

¿Cómo  ser  un  líder?  Como  me  puedo  medir  como  líder?    

La   diferencia   es   lo   que   yo   hago   sentir   a   las   personas   cuando   interactúo   con   ellas.   Cuando   se  concientiza  el  comportamiento  hacia  las  personas  estoy  asumiendo  el  liderazgo.  

Page 17: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

FIOCU  |  Memorias  del  Encuentro  de  Rectores  Gobernanza  Universitaria   04/12/2013   Pág.:  17 / 20  

¿Cuál   es   la   razón   por   la   que   en   las   facultades   técnicas   hay   más   hombres   que   mujeres?   ¿Para  enmarcar   los   desequilibrios   que   existen   no   tendríamos   que   partir   de   sus   antecedentes?   ¿Hay  discriminación  por  ser  mujer  u  hombre  en  la  universidad  española?    

Es  una  cuestión  de  cultura  y  tradición.  Poco  a  poco  se  ha  ido  cambiando  esa  tendencia.  El  principio  de  igualdad  progresará  si  tenemos  en  cuenta  sus  antecedentes.  La  incorporación  al  mercado  laboral  de  la  mujer   ha   sido   tardía.   No   se   puede   aseverar   que   exista   directamente   ánimo   de   discriminar,   es   una  tradición  que  se  viene  arrastrando.    

Nuestra  sociedad  es  patriarcal,  machista  porque  ha  sido  el  varón  quien  ha  conducido  a  las  sociedades  hasta  hoy  y  se  ha  desconocido  el  rol  de  la  mujer  que  poco  a  poco  ha  ido  ganando  territorio  en  distintos  ámbitos.  

2.8. VIDEOCONFERENCIA:  “LAS  COMPETENCIAS  GERENCIALES,  LA  CONFORMACIÓN  DE  EQUIPOS  DE  TRABAJO  Y  LA  GOBERNANZA  UNIVERSITARIA”  DR.  SERGIO  TOBÓN,  DIRECTOR  DEL   INSTITUTO  DE  CIENCIA  E  INNOVACIÓN  PARA  LA  FORMACIÓN  Y  EL  EMPRENDIMIENTO,  CIFE.  

La   videoconferencia   se   llevó   a   cabo   desde   la   ciudad   de   México;   el   Dr.   Tobón   expuso   el   Enfoque   de  Competencias  con  aplicación  del  pensamiento  sistémico  y  sus  cinco  disciplinas.  Habló  del  ciclo  de    vida  de  las  universidades,   y   como  éste  ha  evolucionado  a   lo   largo  del   tiempo:    en  el  ayer,  eran  de     larga  duración,   con  énfasis  en  los  conocimientos,  con  un  alto  nivel  de    seguridad,  ahora    estamos  en  la  Sociedad  del  Conocimiento,  donde   se   habla   de     emprendimiento,   de     crisis,   de   competencias   y   en   el   futuro   cercano   se   basará   en   la  certificación   de   competencias,   se   hablará   de   caos,   y   una   mayor   valoración   de   la   formación   continua   con  distintas  posibilidades  de  aprendizaje.    

Señaló   que   el   directivo   debe   identificar   tendencias.   Manifestó   que     una   universidad   exitosa   es   la   que  *promueve   la     gestión   de   su     personal,   *consigue   talento   humano   idóneo,   *selecciona   a   las   personas   de  acuerdo   con   las   metas   organizacionales   y   los   procesos,   *demuestra   calidad   académica   y   administrativa,  *mejora  e  innova  productos  y  servicios  y    todo  esto  lo  perciben  y    viven  los  usuarios.    

Acotó  que  una  competencia  es  una  actuación  integral  para  resolver  problemas  de  contexto.  Señaló  que  hay  que  transformar  los  planes  de  pregrado  y  posgrado  para  el  enfoque  por  competencias  y  llevarlos  al  aula.  Habló  de   las     Clases   de   Competencias:   Genéricas   (actuaciones   comunes   a   diferentes   puestos,   ocupaciones   o  profesiones)  y  Específicas  (actuaciones  propias  de  un  puesto,  ocupación  o  profesión).  

Culminada  su  intervención  se  abrió  el  derecho  de  palabra  para  la  participación  de  los  asistentes  que  aportaron  los  siguientes  elementos:  

¿Cuándo   se   habla   de   competencias,   como   sería   el   proceso   de   evaluación   del   aprendizaje   con  respecto  a  las  competencias?    

Se  conjuga  la  rigurosidad  académica  con  la  aplicación  de  metodologías,  como  por  ejemplo  partir  de  un  perfil   de   egreso   y   evaluar   las   competencias   al   finalizar   cada   semestre   o   hacerlo   por   asignatura.   La  evaluación  depende  del  modelo.    

Page 18: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

FIOCU  |  Memorias  del  Encuentro  de  Rectores  Gobernanza  Universitaria   04/12/2013   Pág.:  18 / 20  

¿Cómo  se  podrían   jerarquizar   las   competencias  básicas  de  un  equipo  directivo  en  una  universidad  para  garantizar  la  gobernabilidad  y  el  logro  de  sus  objetivos  estratégicos?    

Desde   lo  que  se  ha  revisado  no  creemos  que  haya  competencias  directivas.  En   la  experiencia  y  en   la  práctica  se  observan  competencias  genéricas  que  los  directivos  deben  tener  mayor  dominio  de  ellas,  por  ejemplo  liderazgo  y  trabajo  colaborativo.    

 ¿Dónde   queda   el   papel   de   la   curiosidad?   El   investigador   genera   conocimiento   a   partir   de   la  curiosidad  y  la  creación.  No  se  corre  el  riesgo  de  que  la  educación  se  quede  en  el  enfoque  funcional?    

El   proyecto   tunning   priva   el   funcionalismo,   centrado   en   actividades   funciones   tareas   y     el   riesgo   es  enorme.  Por  eso  la  crítica  al  enfoque  por  competencias.  Hay  que  cambiar  a  un  enfoque  más  flexible  y  más  investigativo.    

¿El  modelo  por  competencias  es  un  modelo  costoso  hay  que  formar  al  docente  en  las  pedagogía,  en  las  didácticas?    

Hay  que  dar  más  flexibilidad  en  las  competencias  e  invita  a  revisar  la  normativa  legal.    

¿Cómo  se  maneja  el  tema  de  la  certificación  por  competencias?      

Debe  ser  por  un  organismo   independiente  que  puede  estar   relacionado  o  no  con   la   institución  pero  independiente  de  la  formación.  

2.9. TALLER   DE   TRABAJO   EN   EQUIPOS:   FORMULACIÓN   DE   ESTRATEGIAS   DE   GOBERNANZA   PARA  LAS   INSTITUCIONES   DE   EDUCACIÓN   SUPERIOR.   MODERADORA:   DRA.   MARTHA   PATRICIA  AGUILERA,   DIRECTORA   DE   RELACIONES   INSTITUCIONALES   DE   LA   OFICINA   DE   COOPERACIÓN  UNIVERSITARIA.  

Una  vez  debatidos  todos  los  temas  tratados  en  el  Seminario  Internacional  sobre  Gobernanza  Universitaria,  se  propuso  el   trabajo  por  equipos  para  producir  un  documento  que     recogiese  el   consenso  de   las  experiencias  individuales   y   de   los   expertos,   a   objeto   de   formular   estrategias   de   gobernanza   que   pudiesen   ser  implementadas,   no   solamente   por   las   universidades   participantes   del   Seminario,   sino     por   cualquier  universidad  interesada,  para  lo  cual  se  creó  el  compromiso  de  compilar  el  trabajo  de  estos  equipos  y  publicarlo  a  través  de  los  medios  electrónicos  y  físicos  que  permitan  su  divulgación.    

Se   procedió   por   tanto   a   la   conformación   de   cinco   equipos   de   trabajo   para   abordar   las   siguientes   áreas  estratégicas:    

• Uso  de  Tics:  Estrategias  de  Sistematización  y  Automatización  de  Procesos  y  Servicios  (Administración  Electrónica,  Universidad  Digital).    

• Planificación  Estratégica:  Estrategias  de  Planificación,  Control  y  Seguimiento  de  la  Gestión,  Sistemas  de  Calidad).    

• Internacionalización:  Movilidad,  Colaboración,  Proyectos  Inter-­‐Institucionales,  Acreditación).    • Sustentabilidad:   Sostenibilidad   Financiera,   Rendición   de   Cuentas,   Herramientas   de   Benchmarking,  

Emprendimiento,  Competitividad.    • Talento   Humano:   Liderazgo,   Motivación,   Competencias   Gerenciales,   Género,   Conformación   de  

Equipos  Efectivos  de  Trabajo.).      

Page 19: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

FIOCU  |  Memorias  del  Encuentro  de  Rectores  Gobernanza  Universitaria   04/12/2013   Pág.:  19 / 20  

Estos  equipos  realizaron  un  primer  trabajo  para  producir  una  versión  preliminar  de  las  estrategias  que  fueron  presentadas   en   la   plenaria   final   del   Seminario   y   entregadas   a   los   responsables   de   hacer   la   compilación   y  posterior  publicación.  

2.10. SESION  PLENARIA:  PROPUESTAS  Y  CONCLUSIONES  GENERALES.  Culminado   el   taller   de   trabajo   en   equipos,   la   Dra.  Martha   Patricia   Aguilera   procedió   a   presentar   la   versión  preliminar  de  la  memoria  del  evento,  para  luego  iniciar  una  ronda  de  consulta  entre  los  participantes,  con  el  objetivo  de  que  cada  uno  de  ellos  hiciera  la  sugerencia  del  tema  a  abordar  en  el  próximo  seminario.    

Los  temas  propuestos  fueron:    

• Derechos  Humanos,  Sostenibilidad,  y  Recursos  para  la  docencia.    • Globalización:  Reto  del  siglo  XXI  para  los  Rectores.    • Mesa  de  Dialogo  sobre  Cooperación.    • Movilidad  Académica  (Rueda  de  negocios  para  Programas  de  movilidad).    • Movimiento  Académico  Regional  e  Internacional.    • Ir  a  Costa  Rica.    • Taller  de  Internacionalización.    • Benchmarking  en  las  Universidades.    • La  Rendición  de  cuentas.  El  rol  de  los  directores  y  administradores  de  la  ES.    • La  Universidad  como  ejemplo  de  instituciones  sostenibles.    • La  Universidad  del  Futuro.    • Alianzas  y  Convenios  de  Cooperación:  (Movilidad,  Investigación).    • Rendición  de  Cuentas  Global:  Académico,  Investigación,  Administrativo  y  Económico.    • Establecimiento  de  Programas  de  Teleconferencias.    • Acreditación.    • Carrera  Académica.    • Autoevaluación  Institucional.    • Flexibilidad  Curricular.    • Investigación.    • Autonomía  Universitaria  y  Derechos  Humanos  en  las  Universidades.    • Aporte  de  las  Universidades  al  desarrollo  de  las  comunidades.    • Trabajo  con  los  egresados.    • Pertinencia  de  la  Universidad  con  su  entorno.    • Fortalecimiento  de  la  Investigación  en  las  Universidades:  binomio  docencia-­‐investigación.    • Sostenibilidad  y  mejora  continua  de  las  universidades.    

Todas  estas  propuestas   fueron   recogidas  para   su  análisis   y   revisión,   a  objeto  de  establecer   los   criterios  que  permitan  definir  el  área  temática  del  próximo  evento.  

3. CLAUSURA  DEL  SEMINARIO  

Para   finalizar   el   Seminario,   se   instaló   nuevamente   la   mesa   directiva,   donde   el   Dr.   Santos   Pavón   de   Paula    Director  General  de  OCU,  agradeció  nuevamente  la  entusiasta  y  activa  participación  de  todos  los  asistentes,  lo  que  permitió  cumplir  las  metas  propuestas  para  describir  y  contrastar  los  modelos  de  gobernanza  vigentes  en  Iberoamérica  y  en  otras  regiones  del  mundo,  destacando  los  aspectos  comunes,  conocer  los  dilemas  y  retos  de  gobierno  de  las  universidades  en  Iberoamérica  y  de  otras  regiones  del  mundo,  analizar  y  debatir  algunos  de  los  aspectos  más  relevantes  de  la  gobernanza  tales  como  la  internacionalización,  el  manejo  del  talento  humano  y  su   profesionalización,   la   rendición   de   cuentas   y     aumento   de   la   eficacia   en   la   toma  de   decisiones   así   como    

Page 20: Memorias Seminario Gobernanza · FIOCU!|!Memorias!del!Encuentro!de!Rectores!GobernanzaUniversitaria! 04/12/2013! Pág.:!3 / 20! 1. PRESENTACIÓN(La!Fundación!llevó!a!cabo,!de!acuerdo!a!lo

 

FIOCU  |  Memorias  del  Encuentro  de  Rectores  Gobernanza  Universitaria   04/12/2013   Pág.:  20 / 20  

establecer   alianzas   y   contactos   entre   instituciones   iberoamericanas   para   seguir   profundizando   el   debate.  Asimismo  agradeció   la  participación  de   los  co-­‐patrocinantes  del  evento:  El  Centro  de  Formación  de   la  AECID  quien  nos   facilitó   los  excelentes  espacios  para  desarrollar  el   evento,   La  empresa  SIGNE  quien  no   solamente  aportó  su  valiosa  experiencia  en   la  modernización  de   las  universidades,  sino  que  apoyó  en  el   financiamiento  de   las   actividades   requeridas   para   el   desarrollo   del   seminario   y   lo  mismo   la   empresa   FIRMA   PROFESIONAL    quien   nos   deleitó   con   un   excelente   coctel   amenizado   por   un   grupo  musical   que   nos   permitió   compartir   e  interactuar  más  allá  del  entorno  académico.  Finalmente  agradeció  la  decisiva  colaboración  de  todo  el  equipo  logístico,  tanto  de  OCU  como  del  CF-­‐AECID  para  que  todo  saliera  de  acuerdo  a  lo  planificado.  

El  Seminario  fue  clausurado  por  el  Dr.  Marcos  Sacristán,  Rector  de  la  Universidad  de  Valladolid  y  Presidente  de  la   Oficina   de   Cooperación   Universitaria   quien   calificó   el   evento   como   una   reunión   memorable   con   un    excelente  complemento  entre  los  aspectos  académicos,    profesionales  y  personales  que  permitieron  su  buen  funcionamiento,  los  buenos  resultados  hasta  el  día  de  hoy  y  los  retos  que  se  plantearon    como  prioritarios  para  cumplir    los  compromisos  que  se  deben  asumir  desde  nuestras  posiciones  de  liderazgo.    

Seguidamente   la  Directora   de   la   Fundación   FIOCU   Ing.  Diana  Melo   entregó   las   credenciales   a   los   asistentes  junto  con  la  memoria  contentiva  del  programa  y  las  ponencias  presentadas  e  invitó  a  compartir  el  almuerzo  de  despedida.