memorias.- fundamentos del derecho

15
MEMORIAS FUNDAMENTOS DEL DERECHO I CICLO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

Upload: nestor-toro-hinostroza

Post on 25-Jul-2015

164 views

Category:

Education


8 download

TRANSCRIPT

MEMORIAS

FUNDAMENTOS DEL DERECHO

I CICLO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

Derecho

Conjunto de normas, reglas,principios que rigen la vida en

sociedad. (Ordenamiento Jurídico)

Normas jurídicas

General

Bilateral

Coercible

Heterónoma

Su aplicabilidad es para todos.

Todo derecho acarrea una obligación.

Tiene carácter o posibilidad de sanción.

Son creadas por funcionarios con capacidadnormativa.

Coerción.­ Presiónpsicológica de poderser sancionado.

Sanción.­Consecuenciaperjudicial.

Coacción.­ Uso de lafuerza.

Ordenamiento Jurídico

Conjunto de normas que rigen unterritorio determinado.

Constitución

Tratados Internacionales

Leyes Orgánicas y Ordinarias (General y específica)

Normas regionales y ordenanzas distritales

Decretos y reglamentos

Acuerdos y resoluciones

Actos de poder público

Presenta conflictos y se resuelve porprincipios de:

Jerarquía Competencia Naturaleza

Artículo 424de la

Constitución

La norma superiorprevalece sobre la

inferior.

Se mide el alcancede la norma en

conflicto.

Temporalidad Especialidad

La norma posteriorprevalece sobre la

anterior.

La norma especialprevalece sobre la

general.

Normas de DD.HH.

Pro ser humano

Aplicabilidad directa

No restricción de derecho

Cláusula abierta

Debe beneficiar al ser humano.

No retroceder en Derecho, sino avanzar y progresar.

La autoridad toma y aplica el Derecho.

Documentos Internacionales

Hard Law

Soft Law

Normas solemnes (proceso formalde creación)

Cartas, intenciones, resoluciones detribunales y cortes internacionales.

Fuentes del Derecho

Materiales Cambios sociales, políticos y económicos.

Formales Procesos de formación de una norma.

Actos jurídicos conefectos normativos.

Hechos jurídicos conefectos normativos.

Jurisprudencia

Principios generalesdel Derecho

Doctrina

Poder y voluntad de crear normas por una autoridadcompetente.

Hechos conocidos, repetidos y aceptados(costumbre)

Línea interpretatoria del que administra justicia.

Tendencia de los estudiosos del Derecho.

Libertad, igualdad, fraternidad, bonna fide, equidad.

PROCESO LEY ORGÁNICA LEY ORDINARIA LEY DE URGENCIA ECONÓMICA

LEY INTERPRETATIVA DECRETO EJECUTIVO

INICIATIVA • Presidente • Asamblea 5% de una bancada • Funciones públicas • Ciudadanía en un 0.25%

• Sólo el Presidente. • Corte Constitucional.

• Órgano que creó la norma.

• Sólo el Presidente.

DEBATE El proyecto de Ley pasa al CAL, este lo envía a la comisión pertinente y entra a primer debate; pasado 45 días va a segundo debate para aprobar o rechazar, si es aprobado, pasa a sanción o veto. (En el caso de una ley orgánica se aprueba con la mitad más uno de la totalidad de los asambleístas; si es ordinaria, se aprueba con la mitad más uno de los asambleístas presentes)

La Asamblea tiene 30 días para pronunciarse y, aceptar, corregir o negar el proyecto de ley.

Trámite ordinario de formación.

NO HAY DEBATE.

SANCIÓN O VETO Sanción.‐ aprobación de proyecto de ley; puede ser: Expresa: el presidente se pronuncia; Tácita: el presidente no se pronuncia en 30 días, la Asamblea sobreentiende que el proyecto fue aprobado. Veto.‐ negación del proyecto de ley; puede ser: Total: el presidente rechaza el proyecto y éste se congela por un año; Parcial: el presidente aprueba una parte y otra la rechaza, lo compone con un texto alternativo que es enviado a la Asamblea, la Asamblea podrá: Allanarse.‐ aceptar la alternativa; Ratificarse.‐ mantenerse en su posición; Mantener silencio.‐ el presidente sobreentenderá que la Asamblea aceptó el proyecto. Inconstitucionalidad.‐ El presidente envía el proyecto de ley a C.C. y esta determina si hay inconstitucionalidad total o parcial; si es total: se archiva para siempre; si es parcial: se reenvía a la Asamblea.

Si la Asamblea se pronuncia se procede al trámite ordinario; si no se pronuncia en 30 días, el presidente promulga el proyecto de ley como DECRETO LEY.

NO HAY SANCIÓN, NI VETO PORQUE SE TRATA DE UNA LEY QUE VA A INTERPRETAR A OTRA, MAS NO QUE VA A IMPONER REGLAS.

NO HAY SANCIÓN, NI VETO.

PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN

Después del Proceso de formación se promulga y se publica en Registro Oficial.

PROCESO DE FORMACIÓN DE UN TRATADO INTERNACIONAL. SEGÚN ARTÍCULO 417 SEGÚN ARTÍCULO 419

Si se trata de Principios de Derechos Humanos: • Pro ser humano • Aplicabilidad Directa • No restricción de derechos • Cláusula abierta;

El presidente lo ratifica y envía a la Asamblea para que tengan conocimiento, 10 días después, el ejecutivo procede al canje y al depósito en el Estado donde fue firmado el Tratado Internacional.

Si se trata de las materias enlistadas en el Artículo 419, la ratificación podrá ser iniciativa del Presidente de la República, de la Asamblea o de la Ciudadanía; luego es enviado a la Asamblea y esta lo envía a Corte Constitucional para determinar su constitucionalidad; si se determina que es inconstitucional, se archiva; caso contrario, se lo devuelve a Asamblea para debate y aprobación; finalmente, se procede al canje y al depósito. (TRÁMITE DE 30 DÍAS)

NOTA: VIGENCIA NO ES IGUAL PUBLICACIÓN, LA VIGENCIA ES INDEPENDIENTE DE LA PUBLICACIÓN.

LA VIGENCIA ES LA VALIDEZ DE LA NORMA Y COMO TAL PUEDE SER:

• POR UN TIEMPO DETERMINADO: Una norma que regule alguna situación por un tiempo. • POR UNA SITUACIÓN DETERMINADA: Norma creada para determinadas situaciones. • POR TIEMPO INDEFINIDO: No se establece la duración de su vigencia.

CONTRA LA VIGENCIA ESTÁ LA DEROGACIÓN:

• DEROGACIÓN TÁCITA.‐ Ante una nueva norma, queda sin efecto toda aquella que se le contraponga. • DEROGACIÓN EXPRESA.‐ Que manifiesta todas las normas que quedan sin efecto. • DEROGACIÓN TOTAL.‐ Deja sin efecto una norma entera. • DEROGACIÓN PARCIAL.‐ Deja sin efecto ciertos aspectos de la norma.

NORMAS CONSTITUCIONALES ARTICULADO MATERIAS EXCLUIDAS PROCEDIMIENTOS Enmienda Artículo 441

• Estructura y elementos del Estado. • Catálogo de derechos y garantías

constitucionales. • Proceso de reforma constitucional.

1. Referéndum solicitado por: Ejecutivo, la tercera parte de la Asamblea y el 8% de la ciudadanía.

2. Debates.‐ dos debates y el segundo será 30 días después de un año del primero y aprobado con 2/3 de la Asamblea

Reforma Artículo 442

• Catálogo de Derechos y garantías constitucionales.

• Proceso de reforma constitucional.

1. Iniciativa: Presidente, 1% de la ciudadanía, Asamblea.

2. Debates.‐ el segundo 90 días después del primero.

3. Referéndum.‐ 45 días después de aprobado el debate.

4. Publicación.‐ 7 días de aprobado el referéndum.

Asamblea Nacional Constituyente Artículo 444

NO HAY EXCLUSIONES 1. Consulta Popular.‐ 1.1.‐ Iniciativa: Presidente, 2/3 de la Asamblea, 12% de la Ciudadanía; 1.2.‐ Forma de elección, representantes y reglas.

2. Referéndum.‐ se aprueba con 1/2 más uno.

Interpretación

Explicar Aclarar Refutar

Norma Jurídica

Auténtica

Judicial

Analógica

Histórica

Gramatical

Contextual

Extensiva

Restringida

Es la que hace aquel que creó la norma, deberá aclarar con otra de igual naturaleza y jerarquía.

La hace el que administra justicia por medio de sentencias, sea que esté o no ejecutoriada.

Atiende al tenor literal.

Sólo aplicable a su campo. (Derecho Penal, Tributario)

A través de casos similares, jurisprudencia (sentencia de triple reiteración)

Mediante la conexión de normas.

Normas aplicadas a situaciones similares. (Derecho Civil, Mercantil)

Se hace mediante el estudio de la evolución de la institución o norma jurídica.

SENTENCIA EJECUTORIADA ES AQUEL QUE TIENE PLENO EFECTOS DE DERECHO, SECONSIDERA EJECUTORIADA CUANDO SE HAN AGOTADO TODOS LOS RECURSOS DE APELACIÓN

O CUANDO YA HA PASADO EL TIEMPO PARA PRESENTARLOS.UNA SENTENCIA CONSTA DE TRES: EXPOSITIVA, CONSIDERATIVA Y RESOLUTORIA.

Irretroactividad de la Ley.

La Ley no podrá retroceder en sus efectos, otorgando asíel principio de:

Seguridad Jurídica

Todo para lo que nos hayamos obligado o generado obligacionesbajo un ordenamiento jurídico vigente, se mantendrá así.

Excepciones

Indubio Pro Reo.

Leyes interpretativas.

Cuando se crean normas con estecarácter.

LAS MERAS EXPECTATIVAS NO CONSTITUYEN DERECHO.

Territorialidad y extraterritorialidad

El ordenamiento jurídico manda dentro del Estado y no diferencia a ecuatorianos de extranjeros; se presumeconocimiento, la ignorancia no es excusa alguna.

Casos de extraterritorialidad.

Personas

Bienes

Documentos

Actos

Pruebas

Estado personal y civil, capacidad y obligaciones

Lex Rei Sitae

Autenticación mediante: Consularización.­ Refrendado del cónsul; Postalde la Haya

Locus regit actum

Procesos y pruebas dentro de un Estado con instrumento público.

Requisitos mínimos de validez

Capacidad.­ Es la facultad que existepara obligarse y generar obligaciones.

Consentimiento.­ es la voluntad.

Causa.­ Es el antecedente lícito y moralmente posible.

Objeto.­ Es la prestación de dar, hacer o no hacer; lícita, moral y físicamente posible.

Goce (derecho).­ Ser titular de derecho.

Ejercicio (hecho).­ Ejercer derechos sin representación.

Incapacidad

Absoluta.­ dementes, sordos que no pueden darse a entender por escrito, impúberes.

Relativos.­ personas jurídicas, interdictos, menores adultos.

Vicios

Error

Fuerza

Dolo.­ vicia cuando se demuestra que sin ello, el acto no hubiera sido posible.

De derecho.­ NO vicia

De hecho.­ especie del acto, persona, calidad e identidad de la cosa.

Temor reverencial.­ NO vicia.

Física y psicológica; observa sexo, edad y condición.

Lícito.­ Permitido por la ley.

Ilícito.­ Prohibido por la ley.

ANTE LA FALTA DE ALGÚN REQUISITO MÍNIMO DE VALIDEZ, EXISTE LA SANCIÓN DE LA NULIDAD.

NULIDAD ABSOLUTA RELATIVA

CAUSAS • Objeto ilícito • Causa ilícito • Hecha por un incapaz • Acto prohibido por la ley • Muchas veces no hay sanción

• Cuando falta algún requisito mínimo de validez.

• Cuando vicios del consentimiento. • De más situaciones.

¿QUIÉN LA PIDE? • Juez de oficio • Ministerio Público (Fiscal) • Interesado • Tercero

• Partes • Persona a quien la ley haya

beneficiado.

SANEAMIENTO NO SÍ TIEMPO DE PRESCRIPCIÓN 15 años 4 años

Filiación

Es la relación que existe entre padrese hijos.

Matrimonio

Unión de hecho

Reconocimiento voluntario

Reconocimiento judicial

Adopción

Puede ser solemne o verdadero cuando cumple todos los requisitos; putativo, cuando faltaalgún requisito.

Se legitima a los dos años.

Es un acto unilateral frente a un notario, juez o registro civil.

Por sentencia judicial.

LA PRUEBA DE ADN ES UNA PRUEBA CONCLUYENTE PARA RESOLUCIÓN ENPRIMERA INSTANCIA JUDICIAL.

SE PRESUME LA PATERNIDAD A LOS 180 DÍAS DE GESTACIÓN COMO MÍNIMO Y300 COMO MÁXIMO.

Parentesco

Consanguinidad Afinidad

Reconocimientolegal hasta el 4º

grado, línea recta ycolateral.

Reconocimientolegal hasta el 2º

grado, línea recta ycolateral

Presunción

Condiciones que permite llegar a concluir algo al queadministra justicia.

Judicial

Indicios

Legal

Simplemente legal Derecho

Iuris Tantum Iure et iure

Admite pruebascontradictorias

No admite pruebascontradictorias

DE LOS INCAPACES ABSOLUTOS.LOS CONSIDERADOS INCAPACES ABSOLUTOS ESTARÁN BAJO EL PODER (PATRIA POTESTAD) DE UNA GUARDA,

CURADURÍA O TUTELA, DE IGUAL MANERA LOS INCAPACES RELATIVOS.DE LA REPRESENTACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

LA REPRESENTACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS ESTARÁ DETALLADA EN SU DOCUMENTO DE CREACIÓNSIENDO ESTA GENERALMENTE UNA NORMA, SI SE TRATA DE DERECHO PÚBLICO O EN EL ACUERDO O

CONTRATO CONSTITUYENTE, SI SE TRATA DE DERECHO PRIVADO.

Relación Jurídica

Vínculo Jurídico

Obligaciones

CumplimientoIncumplimiento

Obligación accesoria

Asegura obligaciónprincipal.

Caución

* Fianza* Prenda* Hipoteca* Anticresis

* Cláusula penal

Ajenas a las partes Fuerza mayor

Eximente deresponsabilidad (si está aldía en sus obligaciones)

Por una de las partes(imputable)

Culpa

Negligente No existe intención Falta de extremocuidado

No tener cuidado

Se presume intención

Dolo

No hay negligencia

No hay dolo

No ejecutó a lo queestaba obligado

Negligente

Culpa graveCulpa leve

Culpa levísima

DOLO CONSISTE EN LA INTENCIÓN POSITIVA DE IRROGAR INJURIA A LA PERSONA O PROPIEDAD DE OTRO