memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida ... · memorias en disputa entre el barrio...

17
1 Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida cotidiana de obreros durante la última dictadura militar (Buenos Aires, Argentina, 1976-1983) Marina Lucila Negri Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) Buenos Aires, Argentina Introducción A partir de los años ochenta, los trabajos sobre el movimiento obrero durante la última dictadura militar argentina (1976-1983) inauguraron un intenso debate que podríamos resumir en la tesis de la “inmovilidad” de la clase obrera (Delich 1982), frente a la que señala la existencia de una serie de acciones “subterráneas” que fueron llevadas a cabo por las bases, debilitando al régimen militar (Pozzi 1988). Partiendo del estudio que el historiador marxista Tim Mason (1993) realiza sobre los obreros y el nazismo, Pablo Pozzi retomó el concepto de “oposición obrera”, entendida como todas aquellas acciones públicas de los trabajadores que buscaban luchar por intereses económicos mediante huelgas, trabajo a desgano o pequeños episodios en las fábricas, frente a la resistencia política que implicaba una actividad clandestina de enfrentamiento al régimen. En síntesis, el debate que se abrió en los ochenta enfrentaba dos posturas: la que sostenía la desmovilización de la clase trabajadora y, por ende, su “inmovilidad” frente a las políticas represivas y disciplinadoras de la dictadura; frente a otra que, dejando de lado el análisis sindical, centraba su mirada en los trabajadores de base enfatizando la resistencia obrera que habría influido en la crisis del régimen. A partir de la difusión de la postura de Pozzi en este debate, numerosos cientistas sociales como Rafael Bitrán y Alejandro Schneider (1992) circunscribieron sus trabajos en ella. En contraste con los estudios sobre la clase obrera durante la última dictadura militar argentina, interpretada desde claves meramente políticas y económicas, el presente trabajo tiene como objetivo principal iluminar otras lecturas posibles que contemplen aspectos tales como lo cultural y lo simbólico de la experiencia de los trabajadores en ese

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida ... · Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida cotidiana de obreros durante la última dictadura militar (Buenos

1

Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida cotidiana de obreros

durante la última dictadura militar (Buenos Aires, Argentina, 1976-1983)

Marina Lucila Negri

Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

Buenos Aires, Argentina

Introducción

A partir de los años ochenta, los trabajos sobre el movimiento obrero durante la

última dictadura militar argentina (1976-1983) inauguraron un intenso debate que

podríamos resumir en la tesis de la “inmovilidad” de la clase obrera (Delich 1982), frente a

la que señala la existencia de una serie de acciones “subterráneas” que fueron llevadas a

cabo por las bases, debilitando al régimen militar (Pozzi 1988). Partiendo del estudio que el

historiador marxista Tim Mason (1993) realiza sobre los obreros y el nazismo, Pablo Pozzi

retomó el concepto de “oposición obrera”, entendida como todas aquellas acciones públicas

de los trabajadores que buscaban luchar por intereses económicos mediante huelgas, trabajo

a desgano o pequeños episodios en las fábricas, frente a la resistencia política que

implicaba una actividad clandestina de enfrentamiento al régimen. En síntesis, el debate

que se abrió en los ochenta enfrentaba dos posturas: la que sostenía la desmovilización de

la clase trabajadora y, por ende, su “inmovilidad” frente a las políticas represivas y

disciplinadoras de la dictadura; frente a otra que, dejando de lado el análisis sindical,

centraba su mirada en los trabajadores de base enfatizando la resistencia obrera que habría

influido en la crisis del régimen. A partir de la difusión de la postura de Pozzi en este

debate, numerosos cientistas sociales como Rafael Bitrán y Alejandro Schneider (1992)

circunscribieron sus trabajos en ella.

En contraste con los estudios sobre la clase obrera durante la última dictadura

militar argentina, interpretada desde claves meramente políticas y económicas, el presente

trabajo tiene como objetivo principal iluminar otras lecturas posibles que contemplen

aspectos tales como lo cultural y lo simbólico de la experiencia de los trabajadores en ese

Page 2: Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida ... · Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida cotidiana de obreros durante la última dictadura militar (Buenos

2

período.1 Tomando en cuenta estos elementos, nos proponemos matizar algunas de las

interpretaciones englobadas en la segunda postura del debate mediante la problematización

de una serie de testimonios orales de trabajadores de Buffalo SACI, una pequeña fábrica

metalúrgica dedicada a la producción de limpiaparabrisas en la Zona Norte del Gran

Buenos Aires durante el período 1974-1983.2 Desde luego, no pretendemos que las

evidencias que presentamos sean representativas o generalizables al conjunto de los

trabajadores, ni siquiera del rubro autopartista, pero en todo caso permiten matizar algunas

miradas sobre el tema. Por otro lado, cabe aclarar que no tomamos la temporalidad

tradicional que supone un corte a partir del golpe de Estado de 1976, en tanto nos interesa

evidenciar el juego de continuidades y rupturas que representó ese acontecimiento. En este

sentido, trabajos como los de Marina Franco (2012) demuestran que el golpe no constituyó

una interrupción abrupta en relación al período anterior sino que, por el contrario, fue el

corolario de un proceso represivo y de deterioro institucional del Estado de derecho, basado

en la creación progresiva de un estado de excepción. Aunque nuestra preocupación se

centra en un período histórico determinado, pretendemos abordar la experiencia cotidiana

en la fábrica en el sentido más amplio. Para ello, construimos los testimonios a partir de dos

formas: primero, mediante una narración libre del testimoniante respecto de su experiencia

de vida y segundo, a partir de preguntas generales semiestructuradas vinculadas a sus

actividades cotidianas, para reducir las preguntas directas y obtener respuestas espontáneas

pero focalizadas. Creemos que dicha estrategia debe ser tenida en cuenta al momento de

abordar períodos históricos conflictivos con el fin de no circunscribir los resultados a

nuestras propias ideas o hipótesis, dando mayor espacio para la elaboración de una

investigación abierta y atenta a las construcciones de los entrevistados y menos a las del

entrevistador.3 Cabe destacar que este tipo de historia impone el desafío de analizar los

1 Véase Gordillo (2008), Barragán (2009) y Lorenz (2013), entre otros. Para el período 1974-1976, véase

Basualdo y Lorenz (2005), Lobbe (2006), Santella y Andújar (2007) y Werner y Aguirre (2007). 2 El presente trabajo forma parte de la etapa inicial de una investigación en curso, elaborada en el marco de la

Maestría en Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). 3 Sobre la Historia Oral, los aportes de Moss y Portelli (1993) nos permiten pensar que la memoria no es un

depósito pasivo de hechos, sino un proceso activo donde los actores resignifican su pasado a la luz del

presente. Asimismo, Passerini (1993) propone un uso más rico de los testimonios orales, al contemplar la

historización de la subjetividad y la conciencia. Véanse, entre otros, Schwarzstein (1991), Carnovale, Lorenz

y Pittaluga (2006) y Pollack (2006).

Page 3: Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida ... · Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida cotidiana de obreros durante la última dictadura militar (Buenos

3

testimonios a partir de su contraposición con documentos escritos; no obstante, esta etapa

exploratoria de la investigación redundó en un escaso número de fuentes escritas sobre el

caso analizado. Si bien pudimos acceder al valioso acervo documental del archivo de la ex

Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA), son muy

escasas las referencias a nuestro caso de estudio en diarios o bibliografía especializada.

El enfoque de “vida cotidiana” nos permitirá aportar una mirada “de abajo hacia

arriba” (Saz, 2004: 181) a fin de reflexionar sobre las prácticas y relaciones de hombres y

mujeres “comunes”, en este caso trabajadores. Enmarcado en la historia social, el estudio

de la vida cotidiana propone ocuparse de los hechos menudos que a simple vista no

merecerían ser analizados. De esta forma, la dimensión de lo cotidiano nos permite “hacer

una lectura desde donde se materializan las grandes decisiones políticas, donde inciden las

fluctuaciones económicas, los cambios religiosos, las revoluciones, las creencias y los

mitos” (Collado, 2002: 6). No obstante, cabe recordar la advertencia de Michel De Certau

(1999) al respecto de que esto no implica la creencia de que los grupos dominados

reproduzcan necesariamente la cultura de la clase dominante, sino que, por el contrario,

realizan apropiaciones personales.

Son muy pocos los estudios que intentan una conceptualización teórica del término

“vida cotidiana”. Una de las pioneras fue la socióloga marxista Agnes Heller, quien

partiendo de la posibilidad de historizar la vida cotidiana, la define como “el conjunto de

actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales a su

vez, crean la posibilidad de la reproducción social” (Heller, 1977: 19). En línea con la

autora, Norbert Lechner (1988) propone una aproximación al concepto a partir del vínculo

entre los procesos macro-sociales y las experiencias subjetivas de personas que no sólo

reproducen dichas estructuras sociales sino que también las transforman. De esta manera,

Lechner advierte la importancia del análisis de las experiencias pre-políticas para el estudio

de los cambios sociales, dado que sólo aquellas miradas micro pueden dar cuenta de las

modificaciones moleculares, casi imperceptibles de la sociedad. Interesa señalar que el

enfoque de la vida cotidiana no implica subestimar la importancia de los abordajes macro-

sociales; por el contrario, los recupera para evidenciar cómo a través de sus prácticas

Page 4: Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida ... · Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida cotidiana de obreros durante la última dictadura militar (Buenos

4

cotidianas los hombres transforman sus condiciones objetivas de vida.

Trabajos más recientes como el de Alf Lüdtke se inscriben dentro de esta línea, dado

que definen el concepto de vida cotidiana como la “práctica de la multitud” (Lüdke, 1995:

49), entendida como aquellas apropiaciones o prácticas que realizan los hombres y mujeres

sobre sus condiciones de vida, rescatando experiencias, sensaciones y conductas de

aquellos sujetos que no poseían una rol de mando dentro de la sociedad.

En efecto, las conceptualizaciones de Lechner y Lüdtke nos permiten reparar en la

agencia de los actores sociales frente a contextos autoritarios a fin de analizar aquellas

experiencias subjetivas que constantemente modifican, interpretan, rechazan o presionan

sobre sus condiciones macro-sociales. En este sentido, inicialmente los trabajadores de

Buffalo no evocan referencias a la última dictadura militar como parte de su experiencia en

la fábrica ni manifiestan espontáneamente haber sido afectados directamente por dicho

régimen. Sin embargo, en el contexto de las entrevistas, suelen surgir indicios del impacto

de la dictadura sobre su entorno cercano. Estos elementos resultan claves para nuestra

investigación, en tanto nos permiten matizar los a priori vinculados a la forma en que

incidió la dictadura en la vida cotidiana de los trabajadores.

El abordaje de la vida cotidiana complejiza, pues, los análisis históricos sobre

contextos autoritarios. A partir del estudio de los comportamientos y las actitudes sociales,

estos trabajos también nos permiten reflexionar sobre las responsabilidades que tuvieron los

distintos actores y sectores sociales en la llegada al poder y el sostenimiento de este tipo de

regímenes, evidenciando las agencias aún en contextos de disciplinamiento y coerción. No

obstante, cabe advertir que el presente trabajo no se propone juzgar a los actores que

construyeron su presente de la forma que les era posible sino que, por el contrario, intenta

complejizar las interpretaciones de un pasado reciente que, si bien fue conflictivo para

amplios sectores de la sociedad, no lo fue tanto o no lo fue de la misma manera para otros.

Page 5: Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida ... · Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida cotidiana de obreros durante la última dictadura militar (Buenos

5

Entre industrias, aserraderos y autopartes

Dentro de las distintas etapas del desarrollo de la industria automotriz argentina, el

inicio de la historia de Buffalo se ubica en el período 1959-1975, asociado a la

consolidación de industrias dirigidas por empresas multinacionales que abastecieron al

mercado interno (Barbero y Motta, 2007).4 Nuestro interés se sitúa, en primera instancia, en

ese período, durante el cual se produce la llegada masiva de empresas extranjeras que

establecieron plantas de producción, como consecuencia de un cambio en la política

impulsado por el proyecto desarrollista del presidente Arturo Frondizi (1958-1962). Si bien

las empresas extranjeras fueron las principales beneficiarias, las autopartistas nacionales se

acogieron al régimen de prioridad de equipamiento, que implicaba la total eliminación de

recargos para la importación de productos que la industria local no podía proveer

(Sourrouille, 1980). Este elemento explica la preeminencia de las industrias autopartistas

nacionales en el abastecimiento por sobre las extranjeras que, sin embargo, destacaron en la

fabricación de neumáticos y motores.5 En un segundo momento, focalizamos nuestra

atención en el período 1976-1990, caracterizado por una política de abandono de la

industrialización por sustitución de importaciones frente a la apertura y desregulación de la

economía nacional.

A fin de enmarcar el desarrollo de Buffalo en el devenir industrial de la Argentina, y

en particular, en el de la zona norte del conurbano bonaerense, nos referiremos a su historia.

El antecedente directo de Buffalo fue un aserradero de su futuro dueño, Vicente Celesti,

entre los grandes aserraderos de renombre en la zona de Tigre y San Fernando tales como el

de Domingo Pagliettini o el de los hermanos Ernesto y José Canestrari, así como el astillero

4 Barbero y Motta (2007) dan cuenta de seis períodos en el desarrollo de la industria automotriz en Argentina.

El primero (1920-1950) se caracterizó por la instalación de las primeras plantas de montaje, tales como Ford y

General Motors, que producirán a partir de la importación de los insumos. Un segundo período, entre 1951 y

1958, caracterizado por el impulso estatal de la producción nacional. Luego del tercer (1959-1975) y cuarto

períodos (1976-1990), contextos centrales de nuestro trabajo, las últimas etapas se asocian al acercamiento de

la producción local según estándares tecnológicos internacionales, mientras que el segmento autopartista

sufrió una enorme competencia importadora por la apreciación cambiaria (1990-2001) y al crecimiento

prácticamente ininterrumpido impulsado, por un contexto macroeconómico favorable (2001-2010). 5 Para 1963, existían 1975 establecimientos industriales de origen nacional frente a 24 extranjeros, aunque a

lo largo de esa década se produjo una creciente tendencia a la concentración y extranjerización de la actividad

industrial (Moreno, 2103).

Page 6: Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida ... · Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida cotidiana de obreros durante la última dictadura militar (Buenos

6

Astarsa. En paralelo, diversas fábricas se instalaron en la localidad vecina de General

Pacheco, tales como Ford, Fate y la industria de galletitas Terrabusi, hoy absorbida por

Kraft (Lobato, 2015). La historia de la fábrica que analizamos comienza, pues, en 1959 a

partir de un viaje realizado por Celesti a la ciudad de Buffalo (New York, Estados Unidos),

donde visita la fábrica Trico dedicada a la elaboración de limpiaparabrisas. Mediante una

licencia otorgada por dicha empresa, Celesti decide fundar la fábrica que continúa

funcionando hasta nuestros días. Emplazada en un barrio de nivel socioeconómico medio-

bajo, este distrito aportó los obreros que trabajaron tanto en dicha fábrica como en su

vecina Gamuza, dedicada a la fabricación de cubiertos. Ambos establecimientos ocuparon a

una buena parte de los jóvenes del partido de San Fernando, quienes en su mayoría

pertenecían a familias de origen italiano. A diferencia de otras fábricas cercanas como los

astilleros Mestrina y Astarsa (ubicados en el límite entre San Fernando y Tigre)6, Buffalo se

caracterizó, según entendemos, por un bajo nivel de conflictividad social.7 Los

entrevistados en general refieren a conflictos de baja intensidad, aunque los archivos

desclasificados de la ex DIPBA registran huelgas durante 1979, año en que a nivel nacional

fue convocada la primera jornada de protesta nacional para el 27 de abril de 1979 por parte

de un nucleamiento de sindicatos denominado el “Grupo de los 25” (Bitrán y Schneider,

1992). Asimismo, encontramos referencias respecto de la participación de un delegado de

la fábrica en la coordinadora interfabril de zona norte (Pozzi y Schneider 2000: 428 y 445).8

Estos elementos dan cuenta de ciertos niveles de actividad política, aunque por ahora no

tenemos datos suficientes como para saber en qué medida influyó en la política interna de

6 Ubicada en el partido de Tigre, Astilleros Argentinos Río de la Plata S. A. (Astarsa) llevó a cabo una lucha

sindical sostenida entre 1973 y 1976 (Lorenz, 2013). 7 Los archivos desclasificados de la ex DIPBA dan cuenta de la inexistencia de representantes de los

trabajadores hasta el 8 de noviembre de 1979, cuando se eligieron representantes para concurrir una

delegación de la Secretaría de Trabajo, ubicada en el partido de Vicente López, ante un conflicto laboral por

aumento de salarios iniciado el 4 de abril de ese año entre los obreros afiliados a la Unión Obrera Metalúrgica

(UOM) y la patronal. Tampoco hemos encontrado evidencia de participación de los trabajadores de Buffalo

en el paro general convocado por el “Grupo de los 25”. El hecho de no encontrar registros de elección de

delegados sindicales con anterioridad a 1979 nos permite sugerir bajos niveles de conflictividad social en

Buffalo, aunque futuras entrevistas y/o análisis de documentación escrita podrán corroborar o refutar esta

hipótesis. 8 Las coordinadoras interfabriles se habían organizado en los principales centros industriales entre junio y

julio de 1975, en oposición al plan económico del ministro Celestino Rodrigo. Al respecto de la coordinadora

de zona norte del Gran Buenos Aires, véase el trabajo de Héctor Lobbe (2007).

Page 7: Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida ... · Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida cotidiana de obreros durante la última dictadura militar (Buenos

7

la fábrica o cuáles fueron los alcances de esas actividades.

Tensiones de la memoria

Más que relatos factuales, las entrevistas orales abiertas son reconstrucciones que

los individuos realizan sobre sí mismos a partir del ordenamiento de aquellos

acontecimientos que marcaron su existencia. Dicho ordenamiento es realizado a partir de

una búsqueda de coherencia entre acontecimientos que permiten definir el lugar que el

individuo ocupa en la sociedad, así como también evidenciar su relación con los demás

(Pollack, 2016). Al poner en evidencia las subjetividades, podemos acceder a toda una

gama de percepciones y representaciones sociales de individuos de clase trabajadora que

difícilmente pudieran haber sido accesibles a través de otro tipo de fuentes. El trabajo con

la memoria, a su vez, al ser un “activo proceso de creación de significados” (Portelli, 1991:

45), resulta de utilidad para dar cuenta de la forma en que los actores sociales resignifican

su pasado a la luz del presente.

Según las primeras investigaciones, hallamos una gran dificultad para encontrar

fuentes escritas sobre el caso analizado, por lo que la historia oral nos ofrece una “historia

desde abajo” que recupera las experiencias de trabajadores que, por su bajo nivel de

militancia, no han sido de interés para la historiografía tradicional. Cabe destacar que este

tipo de historia impone un gran desafío en tanto, al ser una construcción conjunta, el

entrevistador debe interpretar una gran cantidad de elementos verbales y no verbales del

entrevistado, tales como las bromas, los silencios y “olvidos”. Por otra parte, hemos

encontrado reticencias de parte de nuestros entrevistados a la hora de relatar su historia de

vida, dado que perciben su propia experiencia como carente de interés para el resto de la

sociedad. Este punto complejiza los abordajes de “la gente común” en tanto no sólo carecen

de representación en las fuentes tradicionales sino que, a su vez, ellos mismos parecen

apropiarse de cierta escala de valores y de cierta manera de enmarcar lo importante y lo no

importante, pudiendo a partir de ello mostrarse reacios a dar su testimonio.

A continuación, analizaremos un conjunto de entrevistas realizadas a los operarios y

un capataz de la fábrica Buffalo que estuvieron en actividad antes, durante y después del

período 1974-1983 con el fin de indagar sobre uno de los núcleos problemáticos

Page 8: Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida ... · Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida cotidiana de obreros durante la última dictadura militar (Buenos

8

transversales que generan más contradicciones en relación al imaginario que, desde el

presente, construimos sobre los años setenta: el alto impacto de la situación política

nacional en sus vivencias cotidianas dentro de la fábrica. En este sentido, nos interesa

analizar memorias de obreros que, en principio, no parecen haber sido atravesadas por las

prácticas represivas del gobierno militar a fin de problematizar la eventual existencia de

una “autonomía de la cultura cotidiana” (Passerini, 1984: 2), pudiendo no haber sido

afectados directamente por la violencia estatal, aunque sí por sus políticas disciplinadoras o

económicas. En otras palabras, cabe preguntarse si es posible que los trabajadores pudieran

haber seguido con su vida cotidiana sin que haya habido evidencia directa de los efectos del

régimen sobre ella o de que estos trabajadores no se hayan sentido afectados por ella en su

condición de trabajadores.

A partir de las entrevistas realizadas, pudimos identificar que la dictadura y la

represión no parecen ocupar un lugar privilegiado en la memoria de los trabajadores, en

tanto no constituyó un recuerdo espontáneamente evocado y relatado en relación con el

ámbito fabril en particular, aunque sí lo fue en su vida cotidiana fuera del lugar de trabajo.

Frente a la pregunta sobre cómo afectaron a la fábrica los distintos momentos históricos, y

en especial la dictadura, dos de los trabajadores de mayor antigüedad sostienen:

No, la parte política no, porque Buffalo era una empresa que la política, no. Para que vos

tengas una idea, Buffalo se mantiene. Nunca jamás para ningún político. Una empresa

totalmente de… sí, tendríamos que decir, laica. Este... no… no, Buffalo siempre se sostuvo

sola. Nosotros éramos proveedores de todas las terminales.9

Nosotros no nos metíamos mucho en esas cosas. Nosotros, a veces, las concentraciones que

habían en el centro y eso, a nosotros ni fu ni fa. Yo me venía para mi casa…, lo lamento.10

Ambos testimonios dan cuenta de una historia local, a nivel de la fábrica y de los

trabajadores, que se presenta como alejada de los avatares de la política nacional. Incluso,

en el segundo caso se percibe una imposibilidad, desentendimiento y/o indiferencia hacia la

participación política de los trabajadores en las manifestaciones que se realizaban en el

9 Jorge, operario, Buenos Aires, mayo de 2016. 10 Celia, operaria, Buenos Aires, mayo y junio de 2017.

Page 9: Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida ... · Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida cotidiana de obreros durante la última dictadura militar (Buenos

9

centro de la ciudad. Resulta interesante señalar que, si bien ambos entrevistados ocuparon

el mismo cargo dentro de la fábrica, el relato de Jorge se ubica desde el lugar de la patronal,

mientras que Celia lo hace desde su lugar de trabajadora.

Otro elemento destacable se vincula con la interpretación que hace Celia sobre la

dictadura, dado que entiende al período como caracterizado por la movilización social y la

lucha política cuando, por el contrario, estaban legalmente vedadas. Teniendo en cuenta la

imprecisión de fechas a la que está sometida la memoria, este hecho puede deberse a una

operación de transferencia de información de otros períodos históricos tales como la

agudización de los conflictos sociales en torno al Cordobazo (1966-1969), la tercera

presidencia de Juan Domingo Perón (1973-1974) o los inicios de la crisis del últimos

régimen militar (1981-1982). En todo caso, Celia no muestra, en principio, una narración

que otorga centralidad a los elementos con los que habitualmente solemos asociar la

dictadura desde el presente (la represión, la persecución política, entre otros). Por otro lado,

los testimonios que efectivamente evocan la dictadura en función de lo político o represivo

en la vida cotidiana fuera de la fábrica, desconocen o no señalan las implicancias

económicas y represivas para la actividad fabril. Al respecto, una de las trabajadoras

sostiene:

Bueno, me enteré porque era una cosa obvia. Por la gente, ¿vos decis que llevaban gente?

(...) Sabíamos que había un problema… que en realidad nadie sabía nada. Sabíamos que los

militares andaban…pero en qué andaban… En mi casa rodearon la manzana dos o tres

noches y eran que estaba buscando muchachos, vecinos. Pero ¿quiénes andaban…? No me

acuerdo... ¿Eran los montoneros? No recuerdo bien qué buscaban ellos. Realmente no, no…

porque era un secreto a voces. No se podía ni siquiera hablar, yo creo. (...) La gente no

pensaba… es que no se sabía, en realidad. Todo saltó después. Viste que estaba el fútbol…

viste que ganaron… y nadie sabía la tortura [enfatizando la palabra] que estaban haciendo

en ese momento.11

Estas apreciaciones generales deben matizarse, sin embargo, con otros elementos.

En relación con el período dictatorial dentro de la fábrica, esta trabajadora señala:

11 Teté, seudónimo de la entrevistada, operaria, Buenos Aires, septiembre de 2016.

Page 10: Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida ... · Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida cotidiana de obreros durante la última dictadura militar (Buenos

10

Fue bastante tranquilo lo de la empresa, no fue una situación violenta, una cosa que uno

tuviera miedo, nada. Trabajamos tranquilos ahí. No, no hubo… viste, yo sé que entraban en

algunas empresas y sacaban a la gente. Nosotros no pasamos eso. Estaba la inspección, pero

la verdad que no pasaban grandes cosas. Ese acontecimiento del muchacho, después… [en

referencia a un obrero y vecino de San Fernando secuestrado por los militares en su casa

durante la noche]. Ni sé dónde está ese muchacho. Lo dejaron a la madrugada y le dijeron:

“te bajás del coche, no te des vuelta y de esto, ni una sola palabra”. Esto es lo más que te

puedo decir. Después, que a nosotras nos hayan parado o hayan entrado al establecimiento,

no, vamos a decir. De esa época es eso, hay a lo mejor, no sé, cosas que la gente común

sabe… que venías en el tren y te bajaban los soldados y bueno, “manos arriba” y te hacían

descalzar, y esas cosas… madre. Pero mucho más no sé. No han pasado cosas… que uno se

acuerde, feas. Alguna cosa violenta, que hayan venido… Lo único que puedo yo acordarme

es de eso, de pasada. Después, nada más.12

Como puede apreciarse, a diferencia de los anteriores, el testimonio de la

entrevistada evoca la represión a partir de una distinción entre lo que sucedía dentro y fuera

de la fábrica. Luego, en un segundo momento, diferencia la ausencia y/o presencia de

situaciones represivas dentro del ámbito fabril. La entrevistada comienza sosteniendo la

falta de represión en su lugar de trabajo, rememorando algunos acontecimientos políticos

como parte del “mundo exterior” de la fábrica. Sin embargo, la ausencia de conflicto

mencionada en un primer momento entra en tensión con la evocación de aquellos hechos

cotidianos que la impresionaron o le generaron temor, tales como las detenciones en los

medios de transporte público, sobre las que volveremos más adelante.

Asimismo, interesa señalar la mención a un muchacho detenido durante la noche en

el barrio de San Fernando dado que, si bien compartían el mismo lugar de trabajo, ella no

relaciona esa detención con el hecho de trabajar en la fábrica. Cabe preguntarse si esto

puede estar asociado a que el trabajador secuestrado fue liberado y regresó a Buffalo donde,

poco a poco, pudo develar algunas experiencias de tortura vividas dentro del centro

clandestino de detención. De cualquier forma, reparamos en cómo este indicio de represión

puede haber pasado tan desapercibido en las evocaciones de los otros trabajadores

12 Teté, seudónimo de la entrevistada, operaria, Buenos Aires, septiembre de 2016.

Page 11: Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida ... · Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida cotidiana de obreros durante la última dictadura militar (Buenos

11

entrevistados. Si bien deberemos ahondar en la investigaciones, esta llamativa no-

evocación u “olvido” puede estar asociada al carácter nocturno de la detención o acaso al

hecho de que su actividad política no fuese conocida o visible dentro de la fábrica,

generando en la entrevistada una disociación del secuestro con la identificación obrera del

secuestrado.13

Retomando el tema de las vivencias cotidianas de represión asociadas al ámbito

externo de la fábrica, “Teté” evoca el episodio del tren como un recuerdo de gran impacto:

Vinieron todos los soldados y un muchacho de pelo largo, de eso me acuerdo patente, no se

quiso bajar. ¡Pobrecito!... el soldado le dijo al patrón: “dejalo por mi cuenta”, y me acuerdo

que lo agarró del pelo de atrás, lo levantó y le dio una patada que lo sentó en la estación.

Después le ató las manos. De eso me acuerdo como si fuera hoy. Yo dije: “Ah, ¿para qué te

rebelaste?”, claro, porque vos tenías miedo.

Dicho relato da cuenta de la preponderancia de lo sensorial, en este caso, el miedo

frente a la violencia impuesta por las Fuerzas Armadas, como punto de referencia en los

recuerdos individuales (Pollack, 2006). En contraposición con lo que asegura que sucedía

en el interior de la fábrica, la trabajadora evoca situaciones de temor vividas en el exterior

que serán subrayadas a partir del uso de determinados pronombres personales. Siguiendo el

análisis que realiza Pollack (2006), podemos observar el uso de un “nosotros” al momento

de describir su experiencia dentro de la fábrica para enfatizar su sentimiento de pertenencia,

y del término “la gente” para las vivencias cotidianas fuera del ámbito fabril, lo que da la

idea de un destino que no puede ser controlado. Al mismo tiempo, esa experiencia fuera de

la fábrica es rescatada insistiendo en lo vívido del recuerdo y en lo “obvio” del miedo que

da por sentado en su relato. Por lo tanto, el afuera aparece vinculado a recuerdos fuertes e

impactantes que parecen disociados de la experiencia como trabajadora dentro de la fábrica.

Es ese entramado fabril, las entrevistas evidencian tensiones en las evocaciones

sobre este período histórico. Si bien la mayoría de los trabajadores coinciden en la baja

conflictividad en la fábrica y la ausencia de militancia política en los obreros, frente a esta

13 Como sostiene Passerini (1984), en los procesos de memoria son frecuentes las evocaciones sin una

contextualización histórica adecuada.

Page 12: Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida ... · Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida cotidiana de obreros durante la última dictadura militar (Buenos

12

imagen fuerte y dominante también aparecen otras memorias de algunos trabajadores que

evocan el recuerdo de dos delegados que tuvieron que huir del establecimiento porque,

según la trabajadora, “andaban en algo fuerte, (...) en política fuerte. Rebeldes, o qué sé yo,

tipo el Che Guevara”.14

Al respecto, interesa analizar las representaciones que los trabajadores poseían de

quienes militaban políticamente. Según este testimonio, son vistos como “rebeldes”, lo cual

queda en evidencia cuando los asocia rápidamente con una figura icónica como el Che

Guevara. El uso de esta imagen resulta significativo en tanto enfatiza la contraposición

entre un “nosotros” (los trabajadores que no se involucraban políticamente, sumado al

acatamiento y la obediencia de las órdenes) frente a los “otros” (aquellos que discrepaban

con la realidad cotidiana de los anteriores).

Los testimonios muestran la existencia de una tensión entre una cierta “normalidad”

que los actores tratan de poner en primer plano y los acontecimientos violentos de los que

se tenía alguna referencia.15 En este sentido, lo notable de las entrevistas es que, cuando

intentan narrar esa normalidad, surgen en el recuerdo, casi sin buscarlos, los rastros de

episodios vinculados a la represión o la violencia, ya sea fuera de la fábrica o vinculada a

ella, pero que sin embargo siempre se presentan como marginales al relato central de cierta

normalidad, especialmente en relación con el espacio de trabajo.

Dicha tensión puede ser pensada a partir de un régimen represivo de tipo

excepcional, que a diferencia de otros regímenes autoritarios, presentó una escisión entre un

“mundo de la seguridad” y un “mundo del terror” (Novaro y Palermo, 2006), dando un

amplio margen a los sujetos para decidir ver o no ver, e incentivando mecanismos de

negación y evasión. De esta forma, el “secreto” actuó de manera tal que los sujetos que

bregaban por la reimplantación del orden no se sintieron interpelados a tener que decidir si

acordaban o no con la represión, dando lugar a actitudes de aceptación o resignación

pasiva. El hecho de que el régimen militar haya implementado una violencia sistemática de

14 Teté, seudónimo de la entrevistada, operaria, Buenos Aires, septiembre de 2016. 15 Para analizar los testimonios, recurrimos al trabajo del historiador británico Ian Kershaw (2009) sobre la

sociedad alemana durante el nazismo, dado que nos permite analizar las actitudes y comportamientos de las

sociedades en contextos autoritarios. Particularmente, nos referimos a la distinción que establece el autor

entre el “día a día” (inconformismo generado por las condiciones materiales de existencia) y “lo excepcional”

(capacidad de la figura del líder para generar aprobación).

Page 13: Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida ... · Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida cotidiana de obreros durante la última dictadura militar (Buenos

13

forma clandestina le permitió a muchos sectores no tener que emitir un juicio al respecto y,

por ende, podría explicar las evocaciones de esta relativa “normalidad” que habilitó a

muchos sectores a omitir los indicios o desconocerlos incluso frente a sí mismos. No

obstante, resta seguir explorando por qué esa normalidad es más fuerte en el relato sobre la

vida cotidiana dentro de la fábrica que en relación con el afuera.

Veamos ahora otra cuestión vinculada a la construcción temporal de las memorias.

El relato de los entrevistados no marca rupturas o situaciones altamente conflictivas durante

la dictadura; en cambio, sorprende que los testimonios den cuenta de rastros más

conflictivos en relación con el período de consolidación de las reformas neoliberales de la

década del noventa bajo gobiernos constitucionales. Este elemento también permite matizar

algunos supuestos vinculados con los efectos del régimen y su percepción como ruptura

social e histórica para los trabajadores fabriles durante la última dictadura militar. En

contraste, el capataz de la fábrica señala la explotación a la que fueron sometidos los

obreros durante el ciclo neoliberal, en tanto la entidad propietaria pretendía los mismos

niveles de productividad con menos personal e, incluso, le propusieron hacer tareas

tradicionalmente realizadas por los obreros a su cargo. Pese a su posición jerárquica, el

capataz remarcó las condiciones de explotación que le hacían automedicarse con un

ansiolítico diario: “Cuando dejé la fábrica y comencé a trabajar de remisero, en seis meses

ya no me acordaba lo que hacía, recuperé veinte años de mi vida (...). Creí que no había

otra vida”.16 Dicho testimonio abre una serie de preguntas que difícilmente puedan ser

saldadas en esta etapa de la investigación pero que, sin embargo, disparan futuras

indagaciones: ¿generaron los noventa recuerdos de un período de crisis económica, social y

política tan profundo que superó al recuerdo del período de la última dictadura militar?

¿Debe ser interpretado este “olvido” como mecanismo de bloqueo de un período tan

doloroso que no puede ser narrado? Los efectos de la política económica del gobierno de

facto, ¿no dejaron marcas en la experiencia, o fueron sustituidas por otras más fuertes? La

ausencia de mención sobre la caída del poder adquisitivo de los trabajadores, ¿fue

desdibujada por la capacidad disciplinadora del régimen militar? En este sentido, ¿es

aplicable la propuesta de Kahan (2014) al respecto de la “resignación” ante una política

16 “El Negro”, seudónimo del entrevistado, capataz de la fábrica, Buenos Aires, octubre 2015 y mayo 2016.

Page 14: Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida ... · Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida cotidiana de obreros durante la última dictadura militar (Buenos

14

económica que los perjudicaba en pos de resaltar la capacidad del régimen para imponer un

orden social y político? Aunque por el momento no tenemos respuestas a estos

interrogantes, resulta interesante señalar que las modalidades más explícitas de represión

articuladas por el régimen se encuentran poco presentes en las reconstrucciones de los

trabajadores sobre sus vidas cotidianas dentro de la fábrica. De cualquier forma, la

interacción entre las esferas de lo “excepcional” (un régimen represivo brutal) y del “día a

día” (donde la violencia no aparece en el centro de las percepciones y memorias) permite

matizar algunas miradas sobre este período histórico.

Consideraciones finales

El estudio en profundidad de un caso local mediante relatos orales enriquece la

reconstrucción histórica, dado que la subjetividad inherente a esas evocaciones evidencia

toda una gama de percepciones y representaciones sociales y expresiones culturales de

trabajadores a las que de difícil manera podríamos acceder a través de documentación

tradicional, sin por ello pretender realizar un trabajo representativo de ese grupo en

términos estadísticos o cuantitativos. Confiamos en que, a medida que se desarrolle nuestra

investigación, podamos avanzar en la búsqueda y sistematización de una mayor cantidad de

testimonios para complejizar lo trabajado hasta aquí y ahondar en otras problemáticas.

A la luz del análisis realizado, y si bien es un trabajo inicial, la exploración sobre la

vida cotidiana nos permitió matizar los sentidos construidos en relación a la actitud de un

actor social -los trabajadores- estudiado desde una posición de pasividad o resistencia frente

al régimen dictatorial. Concretamente, nos interrogamos en torno a cuánto sabían los

obreros de Buffalo sobre la dictadura, si acaso vivieron esos años como algo poco grave, si

incluso olvidaron ese período de sus vidas, cuánto de lo relatado es una percepción

posterior construida sobre el período o, por el contrario, si el profundo impacto de esa

experiencia explica esa particular construcción del recuerdo. Si bien se trata de

interrogantes no resueltos, poner en suspenso nuestros a priori sobre el período o problema

en cuestión nos habilita recuperar las tensiones de una época. Este tipo de análisis de las

memorias individuales o “subterráneas” complementa, según creemos, las aproximaciones

Page 15: Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida ... · Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida cotidiana de obreros durante la última dictadura militar (Buenos

15

que ponen el acento en el impacto del terror y la represión en general, en la actividad de

resistencia de los trabajadores en particular o en explicaciones dicotómicas sobre sus

acciones.

Bibliografía

Barbero, M. y Motta, J. (2007), “Trayectoria de la industria automotriz en la Argentina

desde sus inicios hasta fines de la década de 1990”. En M. Delfini, D. Dubbini, M.

Lugones e I. Rivero (eds.), Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina,

Buenos Aires: Prometeo y UNGS.

Basualdo, Eduardo (2006), Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del

siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Basualdo, Victoria; Lorenz, Federico (2005), Trabajadores en la década del setenta en

Argentina: perspectivas y propuestas a partir de dos estudios de caso. Paper

presentado en las X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Rosario.

Bitrán, Rafael y Alejandro Schneider, (1992), “Dinámica social y clase trabajadora durante

la dictadura militar de 1976-1983. Estudio de la zona norte del Gran Buenos Aires, en

particular de las fábricas Del Carlo y Ford Motor”, en Nuevas tendencias en el

sindicalismo: Argentina-Brasil, Bs. As: Biblos-Fundación Simón Rodríguez

Carnovale Vera, Federico, Lorenz, Roberto Pittaluga (2006) Historia, Memoria y fuentes

orales. Memoria Abierta

Collado, María del Carmen (2002). En torno a la historia de la vida cotidiana. En: Revista

Universidad de México. Sin datos, pp. 5-7.

De Certau, Michel (1991), La Invención de lo Cotidiano. México: Universidad

Iberoamericana.

Delich, Francisco (1982), “Desmovilización social, reestructuración obrera y cambio

sindical”. Critica & Utopía 6.

Falcón, Ricardo (1996) “La resistencia obrera a la dictadura militar” en: Hugo Quiroga y

César Tcach (comps.), A veinte años del golpe. Con memoria democrática, Rosario:

Homo Sapiens.

Page 16: Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida ... · Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida cotidiana de obreros durante la última dictadura militar (Buenos

16

Franco, Marina (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y

“subversión”, 1973-1976, Buenos Aires: FCE.

Heller, Agnes (1994). Sociología de la vida cotidiana (traducción de J.F. Ivars y Eric Pérez

Nadal) 4a ed. Barcelona: Península.

Jelin, Elizabeth (2002), Los trabajos de la memoria, Siglo XXI, Buenos Aires.

Kahan, Emmanuel (2014), Recuerdos que mienten un poco. Vida y memoria de la

experiencia judía durante la última dictadura militar. Buenos Aires: Prometeo.

Lechner, Norberto (1988) Los patios interiores de la democracia. Santiago de Chile,

FLACSO.

Lobato, Mirta (2015), Trabajadores del conurbano bonaerense en el siglo XX. En: Kessler,

Gabriel, Historia de la provincia de Buenos Aires: el Gran Buenos Aires.- 1a ed. -

Buenos Aires: Edhasa; Gonnet, UNIPE: Editorial Universitaria.

Lobbe, Héctor (2007), La guerrilla fabril. Clase obrera e izquierda en la coordinación de

Zona norte del Gran Buenos Aires (1975-1976), Buenos Aires: RyR.

Lorenz, Federico (2004/2005) “Pensar los ’70 desde los trabajadores”, en Políticas de la

memoria. Anuario de investigación e información del CEDINCI, nro 5.

Lüdtke, Alf (1995) De los héroes de la resistencia a los coautores, en Luis Castells (comp),

La historia de la vida cotidiana, Madrid: Marcial Pons.

Lvovich, Daniel, (2008), “Actitudes sociales y dictaduras: las historiografías española y

argentina en perspectiva comparada”, en Revista Páginas, Rosario, Escuela de

Historia de la Universidad Nacional de Rosario, pp. 29-49.

Mason, Tim (1993), Social policy in the Third Reich. The working class and the ‘National

Community’, Oxford, Berg.

Moss, W. y Alejandro Portelli y otros (1993), La historia oral. Buenos Aires: CEAL.

Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (2006), La dictadura militar 1976-1983. Del golpe de

estado a la restauración democrática, Buenos Aires: Paidós.

Passerini, Luisa (1984) Torino Operaia e fascismo. Una historia orale, Laterza, Bari.

------------------- (1993) Ideología del trabajo y actitudes de la clase trabajadora hacia el

fascismo. En: Moss, Portelli y Fraser, La Historia Oral. CEAL. Buenos Aires.

Pollack, Michael (2006) Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades

Page 17: Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida ... · Memorias en disputa entre el barrio y la fábrica: vida cotidiana de obreros durante la última dictadura militar (Buenos

17

frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen

Portelli, Alessandro (1993) Lo que hace diferente a la historia oral. En: Moss, Portelli y

Fraser, La Historia Oral. CEAL. Buenos Aires.

Pozzi, Pablo (1988), Oposición obrera a la dictadura (1976-1982), Buenos Aires,

Contrapunto.

Kershaw, Ian (2004), La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de investigación.

Buenos Aires: Siglo XXI.

--------------------- (2009), Hitler, los alemanes y la solución final, Madrid: La Esfera.

Santella, Agustín y Andújar Andrea (2007), El Perón en las fábricas éramos nosotros: las

luchas de Villa constitución 1970-1976. 1°ed- Buenos aires: Desde el Subte.

Saz Campos, Ismael (2004), Fascismo y Franquismo: Universidad de Valencia.

Schneider, A. (2000), “'Ladran Sancho...' Dictadura y clase obrera en la zona norte del Gran

Buenos Aires”, en Pablo Pozzi, Hernán Camarero y Alejandro Schneider (Comp.) De

la Revolución Libertadora al Menemismo. Historia social y política argentina .

Buenos Aires: Imago Mundi.

Sourrouille, Juan (1980), Transnacionales en América Latina. El Complejo Automotor en

Argentina. México: ILET, Nueva Imagen,.

Schwarzstein, Dora (comp.) (1991), La Historia Oral, Buenos Aires, CEAL.

Werner, Ruth y Facundo Aguirre (2007), Insurgencia obrera en la Argentina, 1969-1976.

Clasismo, coordinadoras interfabriles y estrategias de la izquierda, Buenos Aires:

Instituto del Pensamiento Socialista Karl Marx.