memorias del seminario - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la reserva de biosfera yasuní. maría...

74

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción
Page 2: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Memorias del Seminario-Taller 2001

Conservación y desarrollo sostenible del Parque

Nacional Yasuní y su área de influencia

Jeffrey P. Jorgenson

Mónica Coello Rodríguez

EDITORES

Publicado por:

Page 3: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Derechos reservados

1a ediciónEditorial SIMBIOE© 2001. Ministerio del Ambiente/UNESCO/Wildlife Conservation Society. Quito-Ecuador.

La obra se elaboró como parte del proyecto “Biodiversity conservation at the landscape scale:Greater Yasuní-Napo moist forest landscape conservation area“, dirigido por la Wildlife ConservationSociety (WCS) y patrocinado en parte por la USAID/Global Conservation Program. La obra tambiénrecibió el patrocinio de la UNESCO, dentro del Programa sobre el Hombre y la Biosfera - MAB.

Las opiniones vertidas en este libro son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejanel punto de vista de las instituciones que realizan o patrocinan la obra.

Se puede utilizar este material con la condición de que se cite la fuente.

Por favor cite esta obra de la siguiente manera:

a) Si cita toda la obra:Jorgenson, J. P. y M. Coello Rodríguez (Eds.). 2001. Conservación y desarrollo sostenible del ParqueNacional Yasuní y su área de influencia. Memorias del Seminario-Taller 2001. Ministerio delAmbiente/UNESCO/Wildlife Conservation Society. Editorial Simbioe. Quito, Ecuador.

b) Si cita un capítulo:Paredes, D. 2001. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Pp.41-46 en: J. P.,Jorgenson y M. Coello Rodríguez (Eds.). Conservación y desarrollo sostenible del Parque NacionalYasuní y su área de influencia. Memorias del Seminario-Taller 2001. Ministerio delAmbiente/UNESCO/Wildlife Conservation Society. Editorial Simbioe. Quito, Ecuador.

Edición Técnica: Jeffrey P. Jorgenson y Mónica Coello Rodríguez Coordinación: Mónica Coello RodríguezCorrección de estilo: Grace SigüenzaDiseño: Bernarda RuedaDiseño de portada: Isabel MaldonadoDiagramación: Christian CanelosTraducción de textos: Rafael Zurita Lasso y Mónica Coello RodríguezImpresión: Imprenta GM Laser 223 9504

SIMBIOEInglaterra 1187 y Av. RepúblicaTeléfono: (593-2) 2245432; Fax: (593-2) 2442771Apartado: 17-11-6025Quito-EcuadorE-mail: [email protected]

ISBN-9978-41-995-0DRA: 015693 IMPRESO EN ECUADOR

Page 4: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

TABLA DE CONTENIDOS

Dedicatoria

Agradecimientos

Presentación

Prefacio

Siglas y abreviaturas utilizadas

Sección 1. Manejo y administración de áreas protegidas

1.1 Reservas de biosfera

Programa Internacional El Hombre y la Biosfera MAB-UNESCO. Wilson Torres..................................17Reserva de Biosfera Sumaco. Experiencias para el establecimiento y manejo. Vladimir Valarezo............21Antecedentes y situación actual de la Reserva de Biosfera Yasuní. Patricio Taco M. ............................26Reserva de Biosfera Yasuní. Ángel Onofa Guayasamín.....................................................................28Ordenamiento territorial: Instrumento de apoyo para el proceso de planificación del Parque NacionalYasuní, reserva de biosfera. Flavio Coello Hinojosa...........................................................................30

1.2 Áreas protegidas

Reservas de biosfera y áreas protegidas. María Primo de Rivera......................................................35El Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Domingo Paredes..........................................41El Parque Nacional Yasuní. Patricio Taco M. .....................................................................................47El Proyecto Yasuní como alternativa a la presión humana sobre los recursos naturales del ParqueNacional Yasuní. Bernardo Trelles Jiménez........................................................................................51Conservación de la biodiversidad al nivel de paisaje: Bosque Húmedo Gran Yasuní-Napo en elEcuador. Jeffrey P. Jorgenson.............................................................................................................56Declaración de zonas intangibles en la Amazonía ecuatoriana. Ángel Onofa Guayasamín..................59

1.3 Estaciones científicas

El hombre y la biosfera en Yasuní. Friedemann Koester....................................................................61Misión y objetivos de la Estación de Biodiversidad Tiputini de la Universidad San Francisco de Quito.Kelly Swing, David Romo y Jaime Guerra..........................................................................................67

1.4 Influencia petrolera

Campos Petroleros en el Parque Nacional Yasuní (resumen). Winston Gómez Carrillo..........................71

1.5 Perspectiva indígena

El Parque Nacional Yasuní y la Reserva de Biosfera Yasuní desde la perspectiva de la Organizaciónde la Nacionalidad Huaorani de la Amazonía ecuatoriana (ONHAE). Ricardo Nenquihui y GabamoEnquemo.............................................................................................................................................72El Parque Nacional Yasuní y la Reserva de Biosfera Yasuní desde la perspectiva de la Federaciónde Comunas Unión de Nativos de la Amazonía ecuatoriana (FCUNAE). Luciano Mamallacta.............................................................................................................................75

Sección 2. Estudios sociales y antropológicos

2.1 Trabajos sociales

Lógicas de ocupación territorial en la región del Yasuní: el Territorio Huaorani. AlexRivas Toledo........................................................................................................................................79El grupo étnico Huaorani en un contexto nacional. Rommel Lara Ponce.............................................86

Page 5: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

¿Están perdidas las oportunidades? Un análisis del turismo en el Parque Nacional Yasuní y elTerritorio Huaorani. Scott Braman................................................................................................91

2.2. Trabajos etnobiológicos

Cacería de subsistencia en tres comunidades de la zona de amortiguamiento del ParqueNacional Yasuní. Patricio Mena Valenzuela y Rubén Cueva....................................................101Las pautas de cacería de los Huaorani: la reacción a la economía-mercado en laAmazonía del Ecuador. Maggie Franzen...................................................................................128

Sección 3. Estudios zoológicos

Peces del Parque Nacional Yasuní. Ramiro Barriga.................................................................139Diversidad de anfibios y reptiles del Parque Nacional Yasuní (resumen). Ana AlmendárizCabezas.....................................................................................................................................143Aves del Parque Nacional Yasuní (resumen). Christopher Canaday..........................................144Un breve resumen de los mamíferos del Parque Nacional Yasuní-Amazonía ecuatoriana.Víctor Utreras B. y Jeffrey P. Jorgenson....................................................................................145Visión general de los mamíferos acuáticos en el Ecuador, con énfasis en el ParqueNacional Yasuní. Víctor Utreras B. ...........................................................................................157Investigación ecológica y de comportamiento de primates en el Parque Nacional Yasuní.Antony Di Fiore..........................................................................................................................165

Sección 4. Estudios botánicos

Diversidad, dinámica del bosque y aspectos sobre conservación y desarrollo al noroccidentedel Parque Nacional Yasuní. Renato Valencia, Gorky Villa, Elizabeth Losos, Richard Condit, Robin Foster y Henrik Baslev.....................................................................................................177Los árboles del Parque Nacional Yasuní. Nigel C. A. Pitman, Manuel J. Macía y HugoMogollón....................................................................................................................................183Dispersión de semillas y plántulas de semillero en un bosque no estacional, Ecuador.(Resumen). Viveca Persson......................................................................................................190

Sección 5. Trabajos de grupo

Grupo 1: Análisis de amenazas. Jeffrey P. Jorgenson y Peter Coppolillo...................................193

Grupo 2: Estado actual del conocimiento y de la conservación del área. Sergio Lasso...................................................................................................................................214

Grupo 3: Manejo y administración de áreas protegidas. Apartado especialsobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.........................................218

Sección 6. Fichas de proyectosFichas de proyectos: Introducción. Olga García y Alicia Pabón.........................227

Sección 7. Plenaria, conclusiones y comentarios finales. Alicia Pabón, AlexandraEndara y Jeffrey P. Jorgenson............................................................................................255

Mapa del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia

Page 6: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

“The person who leads the way to ending thetragedy of the commons will truly be the personwho saves the world“

John Terborgh

“La persona que nos muestra la manera de termi-nar la tragedia del común será quien verdadera-mente salve el mundo“

John Terborgh

DEDICATORIA

Page 7: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

AGRADECIMIENTOS

El seminario-taller “Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influen-cia“ y estas memorias son el resultado de la labor desinteresada de muchas personas y entidades. Loseditores agradecemos calurosamente sus valiosas contribuciones.

A María Primo de Rivera, de la UNESCO, y Ángel Onofa Guayasamín, del Ministerio del Ambiente, por susesfuerzos en el diseño y la realización del seminario-taller. Sus ideas y aportes fueron muy importantes pa-ra asegurar el éxito del evento. María también colaboró en la parte inicial de la preparación de las memo-rias y gracias a su intervención ante la UNESCO, contamos en el seminario-taller con la presencia de unbuen número de participantes con intereses muy variados en Yasuní y la publicación posterior de estaobra.

A Alicia Pabón, de la UNESCO, y Alexandra Endara, de WCS Programa Ecuador, por su colaboración entodos los aspectos administrativos del seminario-taller y la recopilación de la información. Gracias a ellas,todos tuvimos los elementos logísticos necesarios para llevar a cabo el evento. Alicia aportó además conla sistematización de la información de las fichas técnicas de entidades y proyectos que se están realizan-do en Yasuní.

A Patricio Taco, del Ministerio del Ambiente, por realizar una eficiente convocatoria a los representantes deentidades locales, especialmente de organizaciones gubernamentales seccionales, que estuvieron pre-sentes en el evento.

A Christian Canelos, de SIMBIOE, sobre todo por su paciencia durante la preparación y la revisión delos textos.

A Isidro Gutiérrez y posteriormente a Domingo Paredes, del Ministerio del Ambiente, por su gestión queaseguró el apoyo administrativo e institucional del Ministerio, y que permitió también que el seminario-ta-ller tenga en Yasuní un impacto más amplio de lo esperado, especialmente en términos de planificación yapoyo externo a largo plazo por parte de otras entidades ecuatorianas.

A Rob Williams y Amanda Barrera de Jorgenson, de la WCS Programa Ecuador, quienes se preocuparoneficazmente de conseguir el apoyo administrativo e institucional de la oficina central de la WCS en NuevaYork.

A Olga García, de la UNESCO, quien en reemplazo de María Primo de Rivera dio seguimiento a la prepa-ración de estas memorias.

A Víctor Utreras B., de la WCS Programa Ecuador, por su empeño en todos los aspectos del seminario-ta-ller. A pesar de ser nuevo en la oficina, pudo proporcionar aportes importantes para enriquecer el evento.

A la WCS, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)y la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional; a través del apoyo al proyec-to “Programa de Paisajes Vivientes“ [“Living Landscapes Program“] ejecutado en parte por la WCS Pro-grama Ecuador), por el financiamiento del seminario-taller y las memorias.

Y finalmente a todos los expositores y autores de las diferentes entidades nacionales e internacionales,por sus esfuerzos y participación en el seminario-taller y las memorias. Sus ideas y aportes mejoraron sus-tancialmente los resultados de esta actividad. Desafortunadamente, no todos los expositores pudieron en-tregar los manuscritos para ser incluidos en las memorias. Por otro lado, muchas personas que no pudie-ron asistir al seminario-taller aceptaron la invitación de entregar posteriormente un manuscrito para ser in-cluido en este documento. Agradecemos a todos su confianza y colaboración. Esperamos que este docu-mento esté acorde a sus expectativas y contribuya a la conservación del Parque Nacional Yasuní y la Re-serva de Biosfera Yasuní. Muchas gracias.

Jeffrey P. Jorgenson Mónica CoelloRodríguezWCS Programa Ecuador Editorial SIMBIOE

Page 8: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

PRESENTACIÓN

De acuerdo a la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, el Ministerio del Am-biente es responsable del establecimiento, manejo y administración del Patrimonio Nacional de Áreas Pro-tegidas del país. Este patrimonio actualmente está constituido por 27 áreas, entre las cuales se encuentrael Parque Nacional Yasuní, que fue establecido en 1979.

Esta área natural por su gran importancia biológica y cultural fue declarada por la UNESCO en 1989 co-mo reserva de biosfera, categoría internacional que se otorga a áreas donde se busca compatibilizar laconservación y el desarrollo, en este caso, especialmente de las comunidades Huaorani y Quichua que ha-bitan en el interior y en la zona de amortiguamiento del área protegida.

Compatibilizar la conservación y el desarrollo (desarrollo sustentable) no es una tarea fácil, y a corto pla-zo se requiere la participación de todos los actores relacionados con el área natural protegida. Aquí la pre-sencia del Estado, a través de este Ministerio, cumple el rol de autoridad nacional pero sobre todo de fa-cilitador de procesos en los que los diferentes actores participan y toman sus decisiones para definir en for-ma conjunta los objetivos, acciones y estrategias que nos permitan alcanzar el antes mencionado desarro-llo sustentable.

Por lo expuesto anteriormente, esta Cartera de Estado, con apoyo de la UNESCO y la WCS, en enero delpresente año organizó el primer taller denominado “Conservación y desarrollo sostenible del Parque Na-cional Yasuní y su área de influencia“, logrando entre otros aspectos la participación de varios actores,quienes identificaron las principales amenazas que tendría el Parque Nacional Yasuní desde sus propiospuntos de vista y plantearon las posibles soluciones a dichas amenazas.

Considero que actividades y espacios como el mencionado deben continuar impulsándose, pues solo conla participación de los diferentes actores será posible establecer consensos que nos permitan generar yaplicar verdaderas políticas, pues por todos es conocido que democracia no solo es poder ser escucha-dos, sino también que nuestras opiniones influyan en la toma de decisiones. Ese es nuestro reto.

Lourdes Luque de JaramilloMinistra del Ambiente

La naturaleza, con su diversidad de recursos bioenergéticos, ecológicos y geológicos, está gravementeamenazada. La desertificación, la creciente desaparición de bosques ocasionada por la tala indiscrimina-da, la extinción de especies importantes del equilibrio biológico, la acelerada reducción en superficie de lastierras fértiles debido al crecimiento urbano y a los nuevos asentamientos humanos, los severos cambiosclimáticos con sus secuelas de desastres naturales, a causa, entre otras anotadas, del efecto invernaderoy el debilitamiento de la capa ozónica atmosférica, son todas evidencias de un fenómeno desequilibranteque de no frenarse continuará generando penurias y secuelas humanas insuperables.

El dinero y el mercado, como parte de la actividad moderna del hombre, están activando, cuando no inten-cionalmente acelerando, esta agresión contra la principal fuente de sobrevivencia de la especie humana.Si bien hoy existe más conciencia de lo que ocurre, todavía no existe la madurez suficiente de la concien-cia colectiva societal sobre los hechos y efectos, para influir decisivamente en una lógica de reversión orestauración de las conductas destructivas. Tal circunstancia es abonada sustancialmente por factores ta-les como la ausencia de una educación ambiental que genera un analfabetismo sobre la conservación y elmodelo económico vigente de pragmática acumulación de bienes manufacturados, los cuales condicionany refuerzan los patrones de comportamientos inadecuados ante la biodiversidad y su protección.

Es por ello que una acción conjunta, como la acordada entre la Wildlife Conservation Society y la repre-sentación de la UNESCO en el Ecuador, intentando profundizar el conocimiento científico, social y ambien-tal, y a la vez encontrar soluciones a la problemática del Parque Nacional Yasuní y Reserva Mundial de laBiosfera, constituyen un ejemplo de la cruzada para concienciar a las autoridades del manejo ambiental,turístico y económico, de la importancia de mantener un programa de sostenimiento armónicamente arti-culado a las necesidades de los grupos indígenas y de los nuevos asentamientos, con los requerimientosde protección y conservación de los recursos naturales de esa región, y establezca las normas de partici-pación, restricciones y beneficios entre los sistemas productivos petroleros, agrícolas y mineros y el res-peto a la biodiversidad amazónica.

Page 9: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Los resultados que registra el presente libro deben conducir a la toma de acciones más enérgicas de par-te del Estado y exhorto a las altas autoridades del Gobierno, responsables de las políticas de conserva-ción y protección ambiental, a no desmayar en la aplicación estricta y conveniente de la legislación es-pecial decretada sobre el Parque Nacional Yasuní; hacer todo lo posible a su alcance para mantenerloen la categoría de Reserva Mundial, del Programa el Hombre y la Biosfera de la UNESCO, y mostrar almundo un ejemplo de preservación y desarrollo humano ecológicamente sustentable.

Quiero expresar mi personal agradecimiento a Wildlife Conservation Society, al Ministerio del Ambiente, alos científicos de las universidades, a los operadores del parque, a los líderes y demás instituciones queparticiparon en el encuentro, en especial de la División del MAB, de la UNESCO en París, a todos por sudedicado trabajo en defensa de la biodiversidad y por la fructífera cooperación establecida entre nuestrasimportantes organizaciones, a favor del pueblo ecuatoriano.

Arvelio García RivasDirector de la UNESCORepresentante para Ecuador y Colombia

Para mí es grato, por parte de la Wildlife Conservation Society (WCS), presentar este libro en el que se re-copila información científica actualizada sobre el Parque Nacional Yasuní y su área de influencia y se pre-senta un análisis de su estado actual de conservación y principales amenazas. Al igual que mis colegasdel Ministerio del Ambiente y la UNESCO, espero que este documento contribuya a la conservación y eldesarrollo sostenible de la región.

La WCS es una organización internacional dedicada a la conservación de la fauna silvestre y sus hábitatnaturales teniendo en cuenta el paisaje. Nosotros tenemos la firme convicción de que cuando logramosla conservación de áreas tan biológicamente diversas como lo es la región del Yasuní, también estamoscontribuyendo al bienestar de la sociedad en general. Yasuní ha sido catalogada como una de las regio-nes del mundo con mayor riqueza de especies de plantas y animales. Su conservación a largo plazo noes solo responsabilidad del Ministerio del Ambiente del Ecuador ni de las organizaciones de conserva-ción, como la nuestra. La conservación de la riqueza natural y cultural que el paisaje de Yasuní ofrece esresponsabilidad de todos los ecuatorianos: de las diferentes instituciones que de una u otra manera tra-bajan en la región, de las empresas petroleras, de los Quichua, de los Huaorani, de las empresas de tu-rismo, de los turistas, de los gobernantes, en fin, de todos.

Creo que este libro es importante porque nos puede ayudar a orientar nuestras acciones de conservación,educación y desarrollo económico, de tal manera que podamos disminuir las amenazas identificadas con-juntamente por las diferentes instituciones participantes en el seminario-taller: “Conservación y desarrollosostenible del Parque Nacional y su área de influencia“. La WCS en el Ecuador tiene como misión princi-pal asegurar la conservación de esta importante región a través de la investigación científica, colabora-ción con el Ministerio del Ambiente y demás instituciones trabajando en la región, trabajo con las comuni-dades locales y el pueblo Huaorani.

Los invito a leer este libro y pensar en cómo, desde nuestras instituciones, podemos asegurar la conser-vación de la diversidad biológica del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia y en cómo podemosorientar nuestras actividades de desarrollo para que éstas puedan ser social, económica y ecológicamen-te sostenibles.

Amanda Barrera de JorgensonCoordinadoraWildlife Conservation SocietyPrograma Ecuador

Page 10: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

PREFACIO

Conscientes del alto valor biológico y cultural del Parque Nacional Yasuní (PNY), su área de influencia yespecialmente la Reserva de Biosfera Yasuní (RBY), y para contribuir con la conservación y desarrollo sos-tenible de la misma, el Ministerio del Ambiente, la UNESCO y la Wildlife Conservation Society (WCS) rea-lizaron el seminario-taller: “Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área deinfluencia“, del 16 al 19 de enero del 2001 en El Coca, provincia de Orellana. En el seminario participaronaproximadamente 80 representantes de 25 entidades que se encuentran trabajando en la zona.

Los objetivos específicos fueron:

* Promover la comunicación e intercambio de experiencias entre las entidades que están trabajando enla zona.

* Informar y capacitar sobre la importancia de la declaratoria de Reserva de Biosfera Yasuní, realizar undiagnóstico de la RBY y delinear una propuesta estratégica para su manejo y administración.

* Evaluar las amenazas a la conservación y el desarrollo sostenible del PNY y su área de influencia, ubi-carlas geográficamente y determinar la mejor manera de enfrentarlas.

* Complementar el informe “Inventario e identificación de proyectos en el PNY y zona de amortiguamien-to“ del plan de manejo, identificando los proyectos y actividades programadas por las instituciones queestán trabajando en la zona.

Para cumplir con estos objetivos, el seminario-taller se realizó en diferentes etapas, cuyos resultados sepresentan en este libro en las siguientes secciones:

1. Manejo y administración de áreas protegidas

En esta sección se presentan los trabajos realizados por los expositores, relacionados con cinco temas:

* Reservas de biosfera* Áreas protegidas* Estaciones científicas* Influencia petrolera* Perspectiva indígena

2. Estudios sociales y antropológicos

En esta sección se presentan los trabajos realizados por los expositores, relacionados con dos temas:

* Sociales* Etnobiológicos

3. Estudios zoológicos

En esta sección se presentan los trabajos realizados por seis expositores.

4. Estudios botánicos

En esta sección se presentan los trabajos realizados por tres expositores.

5. Trabajos de grupo

En esta sección se presentan los resultados de los trabajos de grupo relacionados con tres temas:

* Análisis de amenazas.

Tomando en cuenta las experiencias del ex INEFAN con el desarrollo de los cinco problemas de manejodel PNY (Plan de Manejo del PNY, noviembre 1998) y el análisis de amenazas realizado por WCS y Eco-Ciencia (noviembre 1999), en este seminario-taller se analizaron siete amenazas que son las siguientes:

Page 11: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

- Agricultura y ganadería- Cacería, recolección y pesca- Colonización- Debilidad institucional- Explotación de madera- Explotación de petróleo- Turismo

Se establecieron siete grupos de trabajo, uno por cada amenaza. Cada grupo llenó tres formularios que asu vez buscaban identificar los impactos negativos, proporcionar ejemplos específicos y proponer accio-nes de mitigación para cada amenaza. Igualmente cada grupo identificó en un mapa los sitios de la ame-naza. Esta información se presenta de manera sintetizada en este documento.

* Estado actual del conocimiento y de la conservación del área.

Tomando en cuenta las cuatro áreas temáticas del seminario-taller, las fichas para identificación de pro-yectos y el inventario de proyectos antes mencionado, los grupos de trabajo identificaron en un formulariolos estudios y actividades que se han realizado para promover el conocimiento y conservación de la bio-diversidad de la región.

* Manejo y administración de áreas protegidas, con especial énfasis en la Reserva de Biosfera Yasuní.

Un grupo trató esta temática definiendo, por su importancia, como un apartado especial la Reserva deBiosfera Yasuní. Se revisó y actualizó el inventario de proyectos del PNY y se identificó las actividades yproyectos prioritarios para la conservación y el manejo sustentable del PNY y la RBY.

6. Fichas de proyectos

Esta sección presenta las fichas para la identificación de proyectos en el PNY y la RBY que llenaronlos participantes.

7. Plenaria, conclusiones y comentarios finales

En esta sección se presentan los aportes de los participantes en la plenaria, así como también las conclu-siones finales del seminario-taller.

8. Mapa del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia

Con el apoyo del CIBE-MA del Ministerio del Ambiente, se adjunta una copia actualizada del mapa del par-que y su área de influencia.

Esperamos que los resultados del seminario-taller presentados en este libro contribuyan a la orientaciónde las actividades de investigación, conservación y desarrollo sostenible a ser realizadas por las diferen-tes entidades que están trabajando en el PNY y su área de influencia, incluyendo la RBY.

Jeffrey P. JorgensonWCS Programa Ecuador

Mónica Coello RodríguezEditorial SIMBIOE

Page 12: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS

BCI Isla de Barro Colorado (Panamá).BioParques Fundación para la conservación de la Biodiversidad de Parques Nacionales y otras

Àreas Protegidas.CAAM Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República.CARE Coordinación Americana de Remesas al Exterior.CIBT Centro de Investigación de los Bosques Tropicales.CIC Consejo Internacional de Coordinación del MAB.CITES Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Flora and Fauna.COFENAC Consejos Cafetaleros Nacionales.CONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.CONEFA Consejo Nacional de Erradicación para la Fiebre Aftosa.CONFENIAE Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana.CORECAF Corporación Ecuatoriana de Cafetaleros.CTO Consejo de Tránsito de Orellana.DNANVS Dirección Nacional de Áreas Naturales y Vida Silvestre.EBT Estación de Biodiversidad Tiputini.EcoCiencia Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos. ECORAE Instituto para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica EcuatorianaECY Estación Científica Yasuní.EPN Escuela Politécnica Nacional.ESPEA Escuela Superior Politécnica (Amazonía).FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.FCUNAE Federación de Comunas Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana.FDP Área de estudio de la dinámica del bosque (“Forest Dynamics Plot“).FEPP Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio.FFAA Fuerzas Armadas. FOCAO Federación de Organizaciones Campesinas de Orellana.FUSA Fundación Salud Amazónica.GEF Global Environmental Fund.HCPO Honorable Consejo Provincial de Orellana.ILV Instituto Lingüístico de Verano.IMO Ilustre Municipio de Orellana.INDA Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario.INEFAN Instituto Ecuatoriano Forestal de Áreas Naturales y Vida Silvestre.INIAP Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.LABSU Laboratorio de Suelos.MA Ministerio del Ambiente.MAB Programa el Hombre y la Biosfera (UNESCO).MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería.MCCH Maquita Cusunchig.NERC Natural Environment Research Fund.NSF National Science Foundation.OG Organización Gubernamental.ONG Organización No Gubernamental.ONHAE Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonía Ecuatoriana.OPIP Organización de los Pueblos Indígenas del Pastaza.PDBY Proyecto Dinámica del Bosque de Yasuní.PETRAMAZ Proyecto Explotación Petrolífera y Desarrollo Sostenible en la AmazoníaEcuatoriana.PGS Proyecto Gran Sumaco.PNANP Patrimonio Natural de Áreas Protegidas del Estado.PNSNG Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras.PNY Parque Nacional Yasuní.PRODEPINE Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador.PUCE Pontificia Universidad Católica del Ecuador.QCA Herbario de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.RAE Región Amazónica Ecuatoriana.

Page 13: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

RB Reserva de Biosfera.RBL Reserva Biológica Limoncocha.RBS Reserva de Biosfera Sumaco.RBY Reserva de Biosfera Yasuní.REH Reserva Étnica Huaorani.RPFC Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas.SIG Sistema de Información Geográfica.SIMBIOE Corporación para la Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad del Ecuador.STRI Smithsonian Tropical Research Institute.SUBIR Uso Sustentable de los Recursos Biológicos.TIES Sociedad Ecoturística Internacional.TNC The Nature Conservancy.UE-TCA Unión Europea - Tratado de Cooperación Amazónica.UICN Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza.UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.USAID United States Agency for International Development.USFQ Universidad San Francisco de Quito.WCS Wildlife Conservation Society.

Page 14: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Manejo y administración de áreasprotegidas

SECCION 1

Page 15: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

RESERVAS DE BIOSFERA18

Definición

Las reservas de biosfera (RB) son zonas protegidas de medios terrestres y costeros representativos,que por su importancia, tanto para la conservación como para el suministro de conocimientos prác-ticos y valores humanos, pueden contribuir a un desarrollo sostenible. Han sido reconocidas interna-cionalmente a través del Programa MAB.

Pautas de selección

* Surge por la necesidad de reforzar la conservación de los recursos genéticos y ecosistemas y elmantenimiento de la diversidad biológica.

* Además, por la necesidad de instaurar una red internacional perfectamente diferenciada de zonasrelacionadas directamente con las investigaciones sobre el terreno y actividades del MAB, com-prendidos la formación y el intercambio de información consiguiente.

* La necesidad de asociar concretamente la protección del medio ambiente y el desarrollo de los re-cursos de la tierra como principio rector en actividades relativas a la investigación y la enseñanzadel nuevo programa.

Función de conservación

Las reservas de biosfera deben ayudar a fortalecer la conservación de la diversidad biológica,los recursos genéticos y ecosistemas. Los siguientes factores son importantes:

1. Valor de conservación. Una reserva de biosfera debe contener por lo menos una muestra deun ecosistema típico, de una unidad biogeográfica seleccionada según criterios de diversi-dad, naturalidad y efectividad como unidad de conservación. El área en consideración debeser lo suficientemente amplia como para asegurar la sustentabilidad de poblaciones viablesde especies del ecosistema.

Estas muestras constituyen normalmente la zona o zonas centrales y deben ser efectivamen-te protegidas para asegurar un mínimo de perturbación.

Las actividades en la zona central se limitan a aquellas que no tendrán un efecto adverso enla continuación de la evolución y funcionamiento natural del ecosistema.

2. Extensión. Deberían existir reservas de biosfera en cuantas regiones biogeográficas sea po-sible, abarcando el mayor número de comunidades biológicas con el objeto de asegurar lacontribución de la Red Mundial de Reservas de Biosfera a la conservación de la diversidadbiológica terrestre y costera/marina y para suministrar modelos de un desarrollo sostenible yapropiado.

En términos de conservación, las reservas de biosfera por sí solas no tienen como propósitoproteger toda la diversidad biológica sino complementan otros esfuerzos.

Función logística (red internacional de investigación y supervisión)

Esta función logística abarca dos ideas:* Proporcionar una base operacional y facilidades de investigación y supervisión (comprendidas las

actividades de formación y educación ambiental).

Programa InternacionalEl Hombre y la Biosfera MAB - UNESCO

Comité Nacional Ecuatoriano 2000Wilson Torres

Principales funciones

Presidente Comité MAB-EcuadorLas Casas Oe 8-222. Quito-EcuadorE-mail; [email protected]. 2566414; Fax; 2232991

1

1

Page 16: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

19

* Contribuir a una red internacional comunicando la información que surge de la investigación y lasupervisión MAB.

Existen factores que merecen destacarse:

1. Potencial para investigación científica y supervisión. Las autoridades responsables de reservas debiosfera deben tener la posibilidad de participar en programas de investigación interdisciplinaria,que abarquen las ciencias naturales y sociales.

Las reservas de biosfera deben tener o proponerse tener facilidades para: la investigación coordi-nada, la determinación de requerimientos para la conservación de la diversidad biológica, la eva-luación del impacto de la contaminación en la estructura y función de los ecosistemas, el análisisde efectos de las prácticas tradicionales y modernas y de uso de tierra en procesos ecosistémicosy el desarrollo de sistemas de producción sostenibles en áreas degradadas.

Algunos elementos que pueden utilizarse para evaluar el potencial de investigaciones científicasy supervisión incluyen:

* Acumulación de conocimientos científicos por períodos largos.* Una historia de programas de investigación científica y la existencia de proyectos en vías de

ejecución.* Un equilibrio entre investigación de base y los estudios aplicados.* La disponibilidad de facilidades de investigación y apoyo logístico.

En algunos casos las reservas de biosfera propuestas pueden no tener una historia de investiga-ción o no haber elaborado un programa de investigación.

2. Compromiso con el Programa MAB y la Cooperación Internacional. Las reservas de biosfera de-ben formular un compromiso de trabajar dentro del marco internacional del MAB para estudioscomparativos de problemas ambientales similares en diferentes partes del mundo; de ensayar,normalizar y transferir nuevas metodologías; y de cooperar en el desarrollo de sistemas gestoresde la información.

Al designar y estimular actividades en reservas de biosfera, los comités nacionales MAB deben re-conocer su compromiso de seguir los objetivos identificados en el Plan de Acción de reservas debiosfera.

Función de desarrollo

Las reservas de biosfera deben asociar el ambiente y los recursos terrestres e hídricos en sus acti-vidades de investigación, educación y demostración. Existen algunos factores de suma importancia:

1. Organización local y potencial para la participación de la población local. Cada reserva de biosfera debe te-ner una autoridad gestora que reconozca su responsabilidad de cooperación con las institucioneslocales y regionales en la planificación y gestión de la misma, con el propósito de beneficiar a laspoblaciones que viven en o alrededor de sus límites.

La autoridad administrativa también deberá indicar su voluntad, en los casos posibles y apro-piados, para asociar a las poblaciones locales en el proceso de formulación de decisiones relati-vas a la gestión de la reserva y a sus distintas actividades.

2. Valor como modelo de desarrollo. En términos de desarrollo sostenido, será sumamente útil que unareserva de biosfera contenga una representación del paisaje, los suelos, el micro-clima, etc., quese dan en un área circundante más amplia, permitiendo así que la investigación que se realice seapertinente y pueda aplicarse a esta región más extensa.

La reserva de biosfera es un conjunto que incluye las zonas central, tampón y de transición. Debetener la posibilidad de ser un modelo de una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza,

Page 17: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

20

reflejando los modelos de uso de tierra y las características culturales y étnicas de la unidad bio-geográfica.

Debe construir un ejemplo que vincula en forma efectiva la conservación con el desarrollo, endonde los beneficios de la reserva de biosfera se irradian hacia el área circundante.

Además debe tener el potencial para desempeñar un papel significativo en la solución de los pro-blemas relacionados con el medio ambiente, uso de tierra y socioeconómicos existentes en la re-gión o en el país.

3. Potencial para actividades de extensión y demostración. El trabajo que se realiza en la reserva de biosfera de-be conducir a resultados prácticos que puedan ser utilizados por la población local para el desarrollode recursos terrestres e hídricos por medio de actividades de extensión y de demostración.

Aunque la organización esquemática de la RB debe adoptarse a una gran variedad de situacioneslocales, normalmente debe consistir de:

Zona o zonas centrales

Toda reserva de biosfera comprende una o varias zonas centrales que se hallan estrictamente pro-tegidas conforme a objetivos bien definidos de conservación y consisten en muestras típicas de eco-sistemas naturales o mínimamente perturbados.

Colectivamente, estas zonas centrales deben ser lo suficientemente amplias como para construir uni-dades de conservación eficaces y, siempre que sea posible, servir de referencia para mediciones delos cambios a largo plazo de la biosfera y de los ecosistemas que representan.

Las dimensiones y forma de las zonas centrales dependen del tipo de paisaje en que se hallen situa-das y de los objetivos de conservación que se pretenda alcanzar.

Evidentemente pueden ser mucho mayores en regiones con baja densidad de población que en lasregiones con presión demográfica y con menos tierra disponible.

Generalmente las zonas centrales están delimitadas, pero en algunos casos pueden no estarlo al ubi-carse dentro de una zona tampón delimitada.

Zona tampón

Las zonas centrales están rodeadas normalmente por una zona tampón que debe estar estrictamen-te delimitada y que muy a menudo corresponde, conjuntamente con las zonas centrales, a una uni-dad administrativa única y autónoma.

Esta zona tampón debe contar con una situación jurídica y administrativa fijada con claridad, aunqueen su gestión intervengan varias autoridades administrativas.

Únicamente se puede realizar actividades que sean compatibles con la protección de las zonas cen-trales, concretamente: investigaciones, enseñanza y formación en materia de medio ambiente, así co-mo actividades turísticas y recreativas u otras acordes con la exigencia y normas de gestión de la re-serva.

Al margen de sus demás funciones, la zona tampón puede servir para proteger terrenos que en elfuturo pudieran utilizarse para efectuar investigaciones experimentales.

Zona de transición

Las zonas centrales y las zonas tampón están rodeadas por una zona de transición que cubre variasfunciones característica de la biosfera, particularmente su función de desarrollo.

Distribución especial esquemática de las tres funciones principales de las reservas de biosfera

Page 18: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

21

Normalmente, la zona de transición considerada en conjunto no se halla delimitada estrictamente ycorresponde en mayor medida a límites biogeográficos que a administrativos.

El concepto de reserva de biosfera en constelación se refiere generalmente a una combinación devarias zonas no contiguas que desempeñan las varias funciones de RB.

La distribución espacial general es semejante a la de una RB compuesta por una unidad de tierra.

Por lo general, estas zonas y centros no son administrados por una misma entidad, por lo que la ges-tión general de una RB en constelación exige un mecanismo de conducción en el cual cooperan lasautoridades administrativas interesadas y la población local.

Cada RB deberá preparar y ejecutar un plan de gestión abarcando específicamente las zonas cen-trales y tampón.

Estos planes toman tiempo en su preparación y generalmente no están listos al proponer el sitio co-mo reserva de biosfera.

Por lo tanto, los Comités Nacionales MAB deberán certificar que las autoridades administrativas res-ponsables de la planificación y gestión de la reserva de biosfera propuesta han reconocido su com-promiso de tratar de concretar los objetivos identificados en el plan de acción y en particular a pre-parar las pautas de gestión.

La secretaría del MAB proporciona a los comités nacionales MAB el formulario revisado de designa-ción de reserva de biosfera, la lista de RB existentes, la guía práctica del Programa MAB y el plan deacción RB, llamando la atención sobre las pautas para su selección y sobre la necesidad de una co-bertura biogeográfica internacional adecuada de las reservas de biosfera.

El Comité Nacional MAB analiza los sitios propuestos, utilizando las pautas y tomando en cuenta lanecesidad de cobertura en la red de reservas de biosfera.

El Comité Nacional MAB obtiene los arreglos cooperativos con las autoridades locales responsablesde la propiedad y gestión de la reserva de biosfera propuesta.

El Comité Nacional MAB llena el formulario de designación de reserva de biosfera, obtiene la firmadel presidente del Comité y presenta la designación acompañada por mapas y documentos pertinen-tes a la secretaría MAB.

La secretaría del MAB registra la designación, acusa recibo y lo presenta a un pequeño grupo de ex-pertos en materia de reservas de biosfera.

La secretaría del MAB también puede solicitar la ampliación de información al Comité Nacional si loconsidera necesario.

El grupo asesor de expertos analiza la designación y formula recomendaciones a la mesa del MAB.

La secretaría del MAB solicita mayor información al Comité Nacional, en los casos apropiados, y pre-senta la designación conjuntamente con la recomendación del grupo asesor a la mesa del MAB-CIC.

Reservas de la biosfera en constelación

Planes de gestión

Procedimiento para la designación de reser-va de biosfera

Page 19: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

22

Localización y superficie

La Reserva de Biosfera Sumaco (RBS) cubre una extensión total de 931 930 ha que represen-tan el 8% de la región amazónica ecuatoriana. Esta amplia superficie incluye a 8 cantones (Ta-bla 1): 5 en la provincia de Napo, 2 en Orellana y 1 en Sucumbíos. El cantón Loreto se hallaen su totalidad (100%) al interior de la RBS, y en orden descendente los siguientes cantones:El Chaco (55%), Carlos Julio Arosemena (51%), Archidona (50%), Tena (36%), Quijos (23%),Orellana (20%) y Gonzalo Pizarro (10%).

Tabla 1. División político-administrativa de la Reserva de Biosfera Sumaco (RBS).

La RBS se ubica entre las coordenadas 77°05' y 77°52' O y entre 00°00' y 01°15' S. Altitudinalmentese extiende desde los 400 msnm en el extremo oriental hasta los 3 732 msnm en el volcán Sumaco.

Recursos biofísicos

De acuerdo a su aptitud natural, la reserva presenta las siguientes categorías de uso actual del sue-lo: protección y producción hidrológica (38,2%); usos extractivos extensivos (20,4%); manejo integra-do agroforestal (19,8%); manejo agropecuario extensivo y manejo forestal extensivo (9,6%); y mane-jo agropecuario semi-intensivo y manejo forestal intensivo (12%). Esto indica que la reserva presen-ta un potencial eminentemente protectivo y para usos extensivos del bosque.

Reserva de Biosfera Sumaco. Experienciaspara el establecimiento y manejo

Vladimir Valarezo 1

Caracterización de la Reserva de BiosferaSumaco

Fundación BioParquesAv. República 770 y Av. Eloy Alfaro Of. 401. Quito-EcuadorE-mail: [email protected]: 2562605

1

Page 20: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

23

En la mayor parte de la reserva, debido a las características topográficas y climáticas, el bosque na-tural se ha mantenido en un 78%, del cual el 68,5% es de bosque no intervenido y 9,6% de bosqueintervenido o secundario. El mayor potencial de este bosque se halla en los servicios ambientalesque presta (captación de agua, generación hídrica para diversos usos, captación de CO2, control deerosión y escurrimientos, control de inundaciones, etc.) y en los usos alternativos. El recurso hídricotambién es importante por su potencial para la generación de energía hidroeléctrica.

En relación a la biodiversidad, la región del Sumaco presenta una gran riqueza por ser parte de unrefugio de la última glaciación planetaria y por la presencia de siete zonas de vida, desde el bosquehúmedo tropical hasta el páramo pluvial subandino, localizadas en cinco de los siete pisos altitudina-les definidos por Holdridge. En cuanto a la flora, se han identificado más de 6 000 especies de plan-tas vasculares. En la zona norte se han registrado 81 especies de mamíferos, 97 de aves, 86 de anu-ras, 28 saurios y amphisbaenas, 58 serpientes, 6 tortugas y 2 especies de la familia Crocodylidae.

Aspectos socioeconómicos

La RBS tiene una población aproximada de 107 804 habitantes, concentrada en las ciudades princi-pales, alrededor de los ejes viales y en las riberas de los ríos. El 11% de la población estimada viveen la zona tampón y el 89% restante en la zona de transición. El 70% de la población de la RBS esindígena Quichua y el 30 % es colona.

Las actividades productivas mayormente difundidas son las agropecuarias. Sin embargo, se han em-pezado a desarrollar nuevas iniciativas con usos alternativos para el aprovechamiento sustentablede productos del bosque y el turismo de naturaleza basado en el potencial de recursos naturales yculturales existentes.

La introducción del concepto de reserva de biosfera en el Ecuador se inicia en la década de los 80con la declaratoria de las Reservas de Biosfera Galápagos en 1984 y Yasuní en mayo de 1989. Enel país, sin embargo, no ha existido una trayectoria de manejo en este tipo de áreas. Posteriormen-te, en noviembre del 2000 se declara la Reserva de Biosfera Sumaco, cuyo establecimiento y mane-jo se ha constituido en una de las primeras experiencias, desarrollada en forma sistemática y con laparticipación de los actores involucrados.

Los primeros pasos

Las poblaciones que habitan en las áreas aledañas al volcán Sumaco, Pan de Azúcar, Cerro Negroy cordillera de Galeras, luego de la apertura de la vía Hollín-Loreto-Coca (en marzo de 1987), han vi-vido el proceso permanente de ocupación de tierras por parte de indígenas Quichuas y de colonos.Así, las poblaciones son protagonistas del escaso “desarrollo local“ sin una planificación, regulacióno asesoramiento adecuado. Esta situación ha dejado como saldo la destrucción de los recursos na-turales en varios sectores de la RBS.

Paralelamente a la construcción de la vía, el Gobierno Nacional adquirió el compromiso de declararbosque protector a un área de 100 000 ha, aledañas a esta vía, para proteger las cuencas hidrográ-ficas del sector de Hollín-Loreto, que es una de las zonas de mayor pluviosidad del país.

En 1992-93 se realizó el estudio de factibilidad del Proyecto “Protección de la Selva Tropical GranSumaco“ (PGS), con el apoyo del Gobierno de Alemania, que culminó con la declaratoria del ParqueNacional Sumaco-Napo-Galeras el 2 de marzo de 1994, con una superficie de 205 249 ha, confor-me a las recomendaciones de este estudio.

Una vez establecido el parque, la administración de éste con el apoyo del PGS inició la tarea de di-fundir el concepto de desarrollo para la conservación, orientado a establecer una reserva de biosfe-

Experiencias en el establecimiento de lareserva

Page 21: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

24

ra, que incluya la participación comunitaria, el uso de tecnologías apropiadas, la asistencia técnica através del trabajo con promotores, manejo de conflictos socioambientales, desarrollo de proyectos al-ternativos y fortalecimiento de los organismos locales.

Estas acciones motivaron la organización y participación de las instituciones locales y otros organis-mos privados y comunitarios, quienes con sus representantes conformaron inicialmente un Comitéde Gestión, con el propósito de crear un espacio de información y concertación para la toma de de-cisiones, así como para buscar el apoyo político de los actores locales en el establecimiento de la re-serva.

Este comité permitió aglutinar distintos sectores de la población que en un principio tuvieron posicio-nes contrarias a la conservación del ambiente. Así, el comité logró reunir un grupo de representan-tes de instituciones interesadas en la protección y aprovechamiento sustentable de los recursos dela zona, con quienes se ha desarrollado las acciones para la declaratoria de la reserva y la aplica-ción del concepto de reserva de biosfera.

Creación de la Reserva de Biosfera Sumaco

El establecimiento de la RBS surge entonces como una iniciativa de las poblaciones locales con elpropósito de realizar un uso sustentable de los recursos naturales, mejorar la producción y producti-vidad a través de la aplicación de tecnologías y prácticas adecuadas, aplicar y desarrollar los cono-cimientos ancestrales y establecer un ordenamiento territorial que permita aprovechar la capacidadproductiva o de conservación de los suelos. Todo esto, procurando el mejoramiento económico, dela calidad de vida y el beneficio general de las familias que habitan al interior de la reserva.

Conforme al requerimiento de la UNESCO, se preparó el documento técnico justificativo para la de-claratoria de la reserva que incluye una descripción de los aspectos más relevantes sobre la ubica-ción, dimensiones, historia del uso de la tierra, zonificación, características físicas, biológicas, funcio-nes que viene cumpliendo la reserva, régimen de protección y tenencia de la tierra y aspectos insti-tucionales. Dentro de este proceso, el 30 de mayo del 2000 se realizó un taller para elegir el nombrede la reserva de biosfera, con la participación de todos los actores locales, seleccionando el de “Su-maco“, por ser el nombre del accidente geográfico más representativo en el ámbito local.

Finalmente, se presentó la solicitud por intermedio del Ministerio del Ambiente y se obtuvo el recono-cimiento oficial de la Reserva de Biosfera Sumaco por parte de la UNESCO el 10 de noviembre del2000.

Funciones de la Reserva de Biosfera Sumaco

La RBS cumple con tres funciones que son:

Conservación de ecosistemas, especies de flora y fauna silvestres de la región del Sumaco, de lagran diversidad genética y de la multiplicidad paisajística que se mantiene en la reserva.

Desarrollo sustentable de los recursos naturales, mediante la aplicación de alternativas productivaspara las comunidades indígenas Quichuas y colonos de la reserva; el fomento de los usos y prácti-cas productivas tradicionales; la potenciación y aprovechamiento de lugares de valor ecológico, so-cio-cultural e histórico para turismo de naturaleza y recreación tanto de nacionales como extranjeros;el aprovechamiento de la biodiversidad y recursos genéticos con fines medicinales y alimenticios; elaprovechamiento del potencial hidroeléctrico y de abastecimiento de agua de los sistemas hídricosde la reserva.

Apoyo logístico, fomentando el desarrollo de la investigación, educación e interpretación ambiental yel establecimiento de espacios de concertación que permitan el uso de los recursos en base a un or-denamiento territorial.

Page 22: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

25

Acciones para el manejo de la reserva

El proceso de establecimiento y manejo de la RBS ha sido liderado por el Ministerio del Ambiente yel Proyecto Gran Sumaco. Se debe destacar, sin embargo, la participación y apoyo de las institucio-nes locales, ONGs y organismos comunitarios que paulatinamente están sumando esfuerzos y cola-borando en esta tarea.

En los últimos 5 años se ha venido difundiendo y aplicando el concepto de desarrollo para la conser-vación, a través de acciones de apoyo al manejo del Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras y al de-sarrollo local en la zona de apoyo de la reserva. Se ha elaborado el plan de manejo, el cual es el re-sultado de un proceso participativo con los actores locales.

El plan de manejo consta de dos grandes programas: el uno relacionado con el uso y gestión, quepermitirá la articulación y coordinación de los actores político-administrativos para la ejecución delplan con una propuesta a nivel microregional, con el fin de optimizar los recursos físicos, económi-cos y humanos; y el otro, correspondiente al desarrollo sostenible, tendiente al adecuado manejo delos recursos naturales, en el que se da énfasis a los programas de tipo productivo y de servicios am-bientales.

El plan establece una zonificación general que incluye: la zona núcleo, con 205 249 ha y la zona deapoyo, con 726 681 ha. También hay recomendaciones para el uso del suelo de acuerdo a su capa-cidad. La zona núcleo de la RBS comprende dos bloques separados: uno en el sector de Sumaco yel otro en la cordillera de Galeras, los cuales en su totalidad corresponden al Parque Nacional Su-maco-Napo-Galeras. La zona de apoyo, por su parte, incluye las subzonas tampón y de transición;la primera contiene áreas de bosques protectores y de Patrimonio Forestal del Estado, localizadasalrededor de los núcleos; en tanto que la subzona de transición, comprende un amplio territorio sincategoría de protección que rodea tanto a la zona tampón como a la zona núcleo (Figura 1).

Otro componente importante del plan es el Programa de Educación, Capacitación y ComunicaciónAmbiental que tiene como objetivos lograr que las instituciones, organizaciones de base y la pobla-ción conozcan las metas del desarrollo sostenible y actúen de manera responsable y coordinada enel manejo de recursos naturales renovables. El programa se inició en 1999 y está en proceso de eje-cución. Los grupos meta, entre otros, son: miembros de comunidades rurales y barrios urbanos; pro-fesores e instructores de cursos y talleres; estudiantes; guardaparques y promotores; profesionales;organizaciones gubernamentales y no gubernamentales; personas involucradas en actividades de tu-rismo; y medios de comunicación.

En este proceso de establecimiento e inicio del manejo de la RBS, cabe destacar el compromiso queha asumido la población local para trabajar bajo el concepto de una reserva de biosfera. A través dela gestión de cada uno de los organismos, comunidades y poblaciónes locales se están cumpliendolas tres funciones básicas de una reserva de biosfera, lo cual ratifica el criterio de que el funciona-miento de una reserva de biosfera implica, más que el reconocimiento legal, el compromiso de losactores involucrados para adoptar esta forma de manejo, buscando el mejoramiento de la calidad devida de la población local y el mantenimiento del entorno natural.

Page 23: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

26

* BioParques. 2000. Propuesta para la declaratoria de la Reserva de Biosfera Sumaco. Ministeriodel Ambiente, Proyecto Gran Sumaco. Tena, Ecuador.

* Valarezo, V.; J. Gómez; L. Mejía y Y. Celleri. 2001. Plan de Manejo de la Reserva de BiosferaSumaco. Ministerio del Ambiente, Proyecto Gran Sumaco. Tena, Ecuador.

Bibliografía

Figura 1. Mapa de zonificación de la Reserva de Biosfera Sumaco.

Page 24: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

27

En mayo de 1989 la UNESCO, a través del Programa el Hombre y la Biosfera (MAB), otorga al Par-que Nacional Yasuní la categoría de Reserva de Biosfera, reconociendo así todos los valores que en-cierra esta área natural y la relación ancestral íntima de los grupos indígenas ahí existentes con lanaturaleza. Además, con esta declaratoria se reafirmaba la prohibición de explotar sus recursos confines comerciales.

Las reservas de biosfera han sido concebidas como una alternativa para responder una de las pre-guntas esenciales que se plantea al mundo en la actualidad: ¿cómo conciliar la conservación de labiodiversidad biológica con su uso sostenible? La eficacia de una reserva de biosfera exige que losespecialistas en ciencias naturales y sociales, los grupos involucrados en la conservación y el desa-rrollo, las autoridades administrativas y las comunidades locales trabajen conjuntamente en estacompleja cuestión.

Actualmente la Red de Reservas de Biosfera que se inició en 1976 agrupa a 391 reservas en 94 paí-ses, con más de 60 en Iberoamérica. Para mejorar su funcionamiento y contribuir al enriquecimien-to del concepto, las reservas de biosfera deben ser vistas como valiosos instrumentos de conserva-ción de la naturaleza, integrados al desarrollo económico sustentable y como el sistema o instrumen-to más apropiado a nuestra realidad social, económica y ambiental, propiciando una mayor integra-ción de la variable social, para alcanzar así los objetivos de conservación de los recursos naturalesy la mejoría de la calidad de vida de las poblaciones locales.

En el caso del Parque Nacional Yasuní surge la interrogante: ¿se está cumpliendo con estos precep-tos, cuando esta área protegida, al igual que toda la Amazonía, está dividida en bloques petroleros?Debemos estar conscientes que la categoría de reserva de biosfera otorgada por la UNESCO al Par-que Nacional Yasuní no es una nominación simple, sino un reconocimiento y jerarquización de ca-rácter internacional por la importancia ecológica y valor cultural que esta área natural encierra, lo cualdebe comprometernos a todas las instancias involucradas con la misma y su zona de amortiguamien-to, para una gestión eficaz y acorde con tal categorización.

Antecedentes y situación actual de laReserva de Biosfera Yasuní

Patricio Taco M.

Antecedentes

Situación actual

Las actividades que se desarrollan en el área están orientadas por su respectivo plan de manejo, vi-gente desde el año 2000. Este plan de manejo comprende tres programas: manejo ambiental, usopúblico y administración; cada uno de ellos tiene un responsable para su ejecución o implementación.

Programa de Manejo Ambiental.- Encargado de desarrollar, coordinar y supervisar las acciones delplan relacionadas con la protección, investigación científica y el manejo de los recursos protegidospor el Parque Nacional Yasuní, que enfrentarán los problemas que amenazan su conservación.

Programa de Uso Público.- Este programa se encarga de desarrollar los servicios que son caracte-rísticos a la función de un área protegida como interpretación y educación ambiental, investigación yturismo, en la dirección de alcanzar los objetivos de manejo establecidos en el plan de manejo.

Programa de Administración.- Se encarga de la gerencia del plan de manejo, conduciendo el cam-bio planificado a través de las funciones de: coordinar los procesos de cooperación interinstitucionaly comunitario, desarrollar estrategias financieras para dotar los recursos económicos necesarios pa-ra la ejecución del plan, supervisar y evaluar el cumplimiento de los objetivos del plan y gestionar losrecursos humanos, medios y materiales que exige el nuevo desarrollo del área protegida, según loprevisto en el plan de manejo.

Ministerio del Ambiente-CocaCalles Amazonas y BolívarEl Coca, Orellana-EcuadorTelefax: 06-881 030

1

1

Page 25: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

28

Presupuesto.- Regularmente las asignaciones fiscales han sido muy limitadas. Apenas han alcanza-do para cubrir necesidades operativas básicas del área. Sin embargo, se debe señalar el aporte deotras fuentes de financiamiento provenientes de ONGs o Proyectos, a su turno Fundación Natura,Proyecto Subir, UE-TCA, Pérez Companc, FEPP-Proyecto Yasuní.

El plan de manejo tendrá una vigencia de 5 años y propone un costo estimado de US $2 439 000,estableciéndose como fuentes de financiamiento: fondos fiscales, autogestión (ingresos por tasas ytarifas por servicios, patentes, etc.) y fondos externos (convenios suscritos con ONGs).

No obstante, el conseguir el financiamiento en los rubros que propone el plan, prácticamente es im-posible. Entonces, las actividades que se desarrollan en el área tienen que necesariamente ajustar-se a la realidad económica por la que atraviesa el país en general y es así que los planes operativosanuales, aunque son elaborados teniendo en consideración las directrices del plan de manejo, no sepueden apartar de la realidad económica.

Estructura Administrativa.- La gerencia del plan corresponde a la jefatura del Parque Nacional Ya-suní. Sin embargo, hay acciones que en gran medida demandan de la gestión política de los más al-tos niveles institucionales ante los que tendrá que acudir en demanda de acción. Además, a nivel lo-cal los actores sociales involucrados en la problemática que enfrenta el área y con quienes se bus-cará en todo momento la concertación.

Por estas características en las que operará el momento táctico-operacional del plan de manejo delparque, la propuesta incluye la organización de un Consejo Interinstitucional que incluye además laparticipación de delegados de comunidades locales. Este organismo de apoyo, cuyo objetivo gene-ral es el de propiciar un modelo de gestión ambiental adecuado a la condición de reserva de biosfe-ra asignado al Parque Nacional Yasuní, mantendrá el proceso planificador participativo con el que seha avanzado.

Personal.- Si bien el plan de manejo establece un total de 36 personas que deben estar al serviciodel área protegida, en la realidad y en la actualidad la estructura administrativa del parque está con-formada por 15 personas, distribuidas en diferentes sitios (guardianías) del área, con funciones múl-tiples y cuya actividad está enmarcada en programaciones de actividades regulares, las cuales a suvez procuran atender las orientaciones contenidas en los diferentes programas que el plan de mane-jo establece.

* Boletín Biosphere Reserves- MAB-Unesco.

* Plan de Manejo Estratégico del Parque Nacional Yasuní. 1999.

Bibliografía

Page 26: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

29Reserva de Biosfera Yasuní

Ángel Onofa Guayasamín 1

El Parque Nacional Yasuní (PNY) fue declarado en 1979 y sus límites fueron cambiados en 1990 y1992 hasta llegar a una superficie de aproximadamente 982 000 ha. En 1989 fue declarado como re-serva de biosfera (RB) por la UNESCO. Los límites iniciales de la reserva no han sido cambiados conlas redefiniciones del PNY, por lo tanto no corresponden a lo establecido en su declaratoria y muchomenos en el terreno.

Mediante Resolución No. 103 del 30 de diciembre de 1999, el Ministerio del Ambiente aprobó oficial-mente el plan de manejo del PNY, el mismo que fue preparado principalmente considerando la cate-goría de manejo II de la UICN (Parque Nacional) antes que la declaratoria como reserva de biosfe-ra, lo cual no ha permitido tener una visión más amplia del área, conflictos reales existentes en la zo-na y consecuentemente un mejor manejo de dichos conflictos.

* Ministerio del Ambiente, Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

* Ministerio del Ambiente, Proyecto Petramaz.

Fuentes de información

La RB abarca espacios muy diversos tanto a nivel socio cultural como ecológico. Para su manejo esfundamental tomar en cuenta diferentes zonas según las poblaciones locales que viven en su inte-rior. En efecto, esas poblaciones tienen diferentes percepciones del medio ambiente, distintas formasde utilización de los recursos naturales que tienen que ser individualizadas por zonas para lograr unmanejo más eficiente de la RB en función de las problemáticas locales. Además se debe tomar encuenta el desarrollo de la industria petrolera en su interior y el avance de la colonización en la vía Au-ca y el río Napo.

En enero de 1999, en la administración de la ex Ministra del Ambiente, Dra. Yolanda Kakabadze, conel apoyo del Proyecto Petramaz, se logró declarar como zona intangible unas 700 000 ha, con lo cualse estableció un núcleo, requisito indispensable para hablar de una RB. Sin embargo, este núcleo nose encuentra actualmente incluido en la RBY.

El proyecto Petramaz trabajó en coordinación directa con la Dra. Kakabadse en la propuesta de unamacro y mesozonificación para la RBY, tomando como base las categorías internacionales de mane-jo. Se propuso una división del espacio de la RBY en seis zonas principales:

1. Reserva Natural Cononaco.2. Parque Nacional Tiputini-Jatun Cocha.3. Paisaje Protegido Tiputini.4. Territorio Huaorani.5. Zona de Uso Racional Río Napo.6. Zona de Uso Racional Vía Auca.

Esta propuesta de zonificación fue presentada en forma preliminar al interior del Ministerio y se planteó con-formar grupos de trabajo para la revisión correspondiente. Esto no ha tenido continuidad debido a ciertos cam-bios estructurales del Ministerio y por ausencia del consultor contratado por el Proyecto Petramaz.

Finalmente, en la Tabla 1 se presenta la propuesta de macro y mesozonificación elaborada por el ProyectoPetramaz, como un documento preliminar para análisis y discusión, así como para continuar con los procesosque permitan al Ministerio del Ambiente una mejor gestión de la Reserva de Biosfera Yasuní.

Propuesta de zonificación de laReserva de Biosfera Yasuní

Ministerio del Ambiente, Dirección de Áreas Naturales y Vida SilvestreEloy Alfaro y Amazonas. Ed. MAG. Piso 8Quito-EcuadorE- mail: [email protected]: 2506337 Of.; 2644941 Dom.

1

Page 27: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

30

Tabla 1. Macro y mesozonificación propuesta para la Reserva de Biosfera Yasuní.

Categorías UICN:

I Reserva natural estricta / Reserva científica.II Parque nacional.V Paisajes terrestres o marinos protegidos.VI Área protegida con recursos manejados.

1

Page 28: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

31 Ordenamiento territorial: instrumento deapoyo para el proceso de planificacióndel Parque Nacional Yasuní, reserva debiosfera

Flavio Coello Hinojosa

Desde 1989 en que la UNESCO declaró al Parque Nacional Yasuní con la categoría internacional de“Reserva de la Biosfera“, casi nada se había hecho en beneficio de tan importante área protegida.Han pasado los años y los impactos cada vez más severos, producto de la “apropiación de los recur-sos“ por parte de un sinnúmero de actores sociales e institucionales nacionales y extranjeros, hapuesto en estado crítico a la diversidad natural y cultural no solo del Parque Nacional, sino de la re-gión, debido principalmente a la explotación petrolera y a la ocupación espontánea del territorio.

En algunos casos, las entidades en las que se divide el territorio con fines político-administrativos noresponden a los criterios histórico-culturales y funcionales que exige la competencia internacional.Por ello la construcción voluntaria y democrática de regiones y subregiones es una buena alternati-va para aprovechar los mercados ampliados y disponer de mayores ventajas comparativas.

Una regionalización, por tanto, consiste en la subdivisión del territorio en unidades de ordenamientoy desarrollo territorial (regiones), construidas a partir de tres criterios básicos: histórico-cultural, inte-gración espacial y administración territorial.

En consecuencia, las regiones se deberán identificar por la existencia de grupos humanos vincula-dos estrechamente por una organización social, identidad cultural y sentido de pertenencia a un es-pacio organizado por un centro autónomo e integrado funcionalmente en una economía global, locual posibilita la realización de acciones interregionales concertadas orientadas a elevar su compe-titividad y su desarrollo social. Al menos así es el planteamiento en la teoría. ¿Qué ha pasado en elnororiente ecuatoriano? Todos lo sabemos.

La falta de una cultura de planificación y de políticas de ordenamiento territorial ha permitido la loca-lización de asentamientos y actividades humanas en áreas expuestas a fenómenos naturales, áreasimproductivas y/o áreas que por su importancia ecosistémica o de valor estratégico no deben ser co-lonizadas ni urbanizadas. Este es el caso del Parque Nacional Yasuní y su zona de influencia.

Introducción

1

El ordenamiento territorial

El Estado, en cuanto a la construcción social, tiene una espacialidad, un territorio sobre el cual ejer-ce soberanía, se legitima y cuyo ordenamiento representa la expresión histórica, económica y políti-ca de las fuerzas sociales que se correlacionan en el interior y se vinculan con otros territorios.

En este sentido, la formulación de los planes de ordenamiento como instrumento de planificación deldesarrollo territorial parte del reconocimiento de la identidad y diversidad regional expresada en uni-dades territoriales con oportunidades, limitaciones y problemas particulares. Estas unidades, al serel soporte territorial de la planificación, concretan la dimensión espacial que exige la concepción dedesarrollo considerado.

El ordenamiento territorial como política de Estado orienta la planeación del desarrollo desde unaperspectiva holística (reconocer que los problemas territoriales no se presentan aislados, sino inte-rrelacionados en lo social, económico, cultural, ambiental y político administrativo), prospectiva, de-mocrática y participativa. Propende al equilibrio en la dotación de infraestructura física y social, al me-joramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades ylos beneficios del desarrollo, la preservación de un ambiente sano y de la diversidad biológica, el ac-ceso a los bienes y servicios básicos, en especial de las personas de menores ingresos, y el desa-rrollo armónico de las regiones.

Coordinador de Reservas de BiosferaComité MAB-EcuadorPontificia Universidad Católica del EcuadorAv. 12 de Octubre y Roca. Quito-EcuadorE-mail: [email protected].: 2565627

1

Page 29: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

32

En fin, el ordenamiento territorial se constituye en una política y un instrumento de planificación alservicio del desarrollo de las regiones para competir en el mercado internacional, creando nuevasventajas comparativas y competitivas o desarrollando las actuales, dentro del marco de sostenibili-dad ambiental.

No es fácil encontrar espacios en donde se presenten de manera equilibrada los criterios delimitado-res. Por ello, conviene manejarlos de manera flexible. En la delimitación de algunas regiones podrádominar el criterio histórico-cultural (territorios indígenas). En otras, el criterio de integración espacial(regiones funcionales). En otras, el criterio de administración territorial (regiones administrativas, re-giones pivotales, regiones virtuales), las cuales coinciden con los criterios establecidos en la Consti-tución.

En el rol se deberán identificar todos los objetivos, referentes al cambio propuesto de las relacionesde la región con otro, y su inserción en contextos mayores a las cuales pertenece (país). Por tratar-se de relaciones, la forma de expresión de los objetivos de este tipo está generalmente referida a losflujos relevantes (de personas, productos, servicios, información, recursos financieros, entre otros) ypor tratarse de inserción en contextos mayores, tomará la expresión de aporte a esos agregados.

Al efecto, el diagnóstico regional deberá proporcionar un análisis comparativo de estos elementos enla situación actual y deberá contrastar con una situación deseable definida a modo de imagen obje-tivo, de tal forma que sea posible identificar una serie de problemas o requerimientos debidamentepriorizados. Por otro lado, el diagnóstico también proporcionará una visión de los rangos actuales ypotenciales con que cuenta la región.

De esta fórmula se debe plantear la estructura y rol regional, partiendo de que la región es un ele-mento participante en el contexto nacional e incluso internacional, y apuntará a dos objetivos: a)aquellos referentes a la caracterización propia de la región tales como la estructura regional; y b)aquellos referentes a las relaciones de la región con el contexto nacional (rol).

Estas premisas son válidas para el escenario territorial de nuestro interés, primero como área prote-gida que sostiene a cientos de especies vegetales y animales en estrecha relación; y por otro lado,porque estamos analizando un territorio geográfico megadiverso enclavado como parte de un con-texto regional muy frágil denominado “cuenca amazónica“, habitado además por grupos ancestralescuyo dominio no requiere título de propiedad.

El rol regional del Parque Nacional Yasuní

Zonificación del territorio

La división del territorio en unidades síntesis de ordenamiento, se constituye en un elemento nece-sario para ordenar las actividades y los procesos de la sociedad en términos integrales y específicos.

No necesariamente deben desarrollar una misma política de ordenamiento para áreas del territoriocultural y/o económicamente similares. Las unidades territoriales, además de facilitar la proyecciónespacial de las políticas de desarrollo y regulaciones sectoriales, constituyen una identificación es-pacial de oportunidades, limitantes, problemas y aspiraciones que sirven de soporte a la política deordenamiento territorial.

Para nuestro caso puntual, se debe propiciar la integración de Yasuní como reserva de biosfera enlas estrategias de conservación y explotación sostenible de la diversidad biológica, en la planificaciónde las zonas protegidas y en las estrategias y planes de acción nacionales.

Pero en el modelo de la zonificación hay que preparar orientaciones sobre los problemas esen-ciales de la administración, solución de conflictos, concesión de beneficios en el plano local y laparticipación de las partes interesadas en la adopción de decisiones y la responsabilidad de laadministración.

Page 30: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

33

La competitividad se concibe como el esfuerzo concertado entre los sectores público y privado orien-tado a diseñar estrategias tecnológicas productivas comerciales y de infraestructura, que permitan au-mentar y utilizar eficientemente los recursos productivos, aprovechar todo el potencial de las ventajascomparativas existentes y generar ventajas competitivas sostenibles al interior de las empresas.

La competitividad empresarial se desarrolla en un territorio específico, como ha sucedido en Yasuní,y se impulsa bajo condiciones sociales específicas, un modelo de desarrollo y una serie de dinámicasterritoriales particulares. La competitividad de un territorio está dada por la forma como éste logra in-sertarse en los mercados mundiales, que para nuestra zona de estudio ha sido el petróleo. De formapositiva, la globalización presenta una serie de oportunidades para los territorios como el mayor acce-so a recursos y oportunidades globales en relación con la tecnología, el capital y los mercados, y larevalorización de los recursos endógenos. ¿Cuánto de esto ha sucedido en Yasuní y la región?

Esta nueva necesidad de articulación entre lo local y lo global, le confiere al nivel regional una seriede aspectos importantes. De allí la necesidad de valorar los recursos naturales en términos económi-cos, en la medida que sea posible. Las cuentas ambientales permiten conocer el tipo, cantidad, cali-dad y valor relativo de los recursos naturales que posee un territorio en un período determinado. Cree-mos que en Yasuní ya se han hecho esfuerzos importantes, pero falta mucho por trabajar todavía.

La competitividad

El desarrollo social y el crecimiento económico están interrelacionados. Los logros económicos ha-cen factible el mejoramiento del ingreso y el bienestar de los ciudadanos, siendo a su vez el desa-rrollo humano condición para aumentar la productividad. No obstante, la interrelación entre el desa-rrollo social y crecimiento económico no se logra de manera espontánea, debe ser construida.

El análisis de las relaciones interurbanas y urbano regionales se fundamenta en el intercambio debienes, servicios, información, innovaciones tecnológicas que existen entre los centros urbanos y en-tre éstos y su entorno, para los cuales el sistema urbano y la infraestructura de transportes y comu-nicaciones son medios necesarios. Para todos es conocido que la presencia de la industria petrole-ra principalmente, posteriormente la agroindustria, generó una red vial amplia en la región, lo cualpermitió colateralmente la inclusión dinámica de otras formas de desarrollo desarticuladas, espontá-neas, impactantes y degradativas.

Por algunos frentes han prosperado pueblos y asentamientos humanos no planificados. En el límitedel parque y en una amplia red regional existen dinámicas sociales y económicas que aprovechanlos recursos del área protegida y del territorio conexo causando presión absoluta a la integridad físi-ca del parque y otros ecosistemas igual o más importantes de la biota amazónica.

Vínculos interregionales y regionales funcionales

Prospectiva territorial

Quizá la etapa más compleja del proceso de ordenamiento es la prospectiva territorial, un momentodel plan donde se requiere capacidad creativa, ecuanimidad, concertación y sobre todo un profundoconocimiento técnico de los resultados tanto del diagnóstico como de la evaluación.

Metodológica y conceptualmente es necesario apoyarse en la disciplina, técnica, reflexión o metodo-logía prospectiva. La prospectiva del plan se basa en la observación del comportamiento futuro delas alternativas identificadas, para lo cual se apoya en el diseño y concertación de una imagen obje-tivo, que se materializa en alternativas de uso y ocupación del territorio: aproximadas a las expecta-tivas sociales, funcionalmente eficientes, ambientalmente sostenibles y ajustadas a las políticas y es-trategias de desarrollo previamente definidas en el plan de desarrollo.

Page 31: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

34

La imagen objetivo se constituye en un escenario compatible y concertado del desarrollo territorial,basado en la intervención o modificación de tendencias no deseables y la exploración de nuevas al-ternativas. La propuesta de alternativas debe ser flexible y permitir ajustes progresivos a la imagenobjetivo.

Las prioridades de importancia obedecen en rigor a un análisis comparativo profundo entre los pos-tulados de la imagen objetivo y los resultados del diagnóstico, y las prioridades temporales a la apli-cación de los principios de las técnicas de camino crítico a un cuerpo estructurado de objetivos.

No es fácil determinar un escenario apropiado para la conservación y el desarrollo de tan importan-te área protegida. La dinámica en la que se mueve actualmente demanda amplios consensos y vo-luntad política para plasmar un anhelo o sueño de mantener en el más largo plazo posible los últi-mos recursos del planeta y particularmente de este país que ha visto someter criterios desarrollistasirracionales en contra de las corrientes cada vez más fuertes del desarrollo sustentable y del para-digma de una nueva sociedad emparentada con la naturaleza.

Por ello, es necesario partir desde las bases mismas de un proceso de planificación ya conocido noen el ámbito local ni sectorial, sino, como se dijo anteriormente, global, holístico e integral de la re-gión. Descender a los estratos de su conformación geopolítica, socioeconómica, administrativa, eco-lógica, es parte de la responsabilidad de quienes tenemos entre manos el recurso y la responsabili-dad de heredar este patrimonio a las futuras generaciones.

La zonificación apropiada del Parque Nacional Yasuní, la visión prospectiva de sus escenarios y laincorporación de un apropiado sistema de ordenamiento territorial como reserva de biosfera, harány darán al proceso la seriedad y la riqueza indispensables en donde los actores sociales e institucio-nales manifiesten sus necesidades y responsabilidades como un aporte pragmático que garantice elcumplimiento de los escenarios discutidos y acordados.

Hay que determinar cuáles son los intereses de las diferentes partes interesadas e integrarlas a losprocesos de planificación y adopción de decisiones en la administración y utilización de la reserva debiosfera. Así mismo, hay que determinar los factores que contribuyen al deterioro del medio ambien-te, a la utilización no sostenible de los recursos biológicos y tomar las medidas correspondientes.

Conclusión

* Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”. 1997. Bases conceptuales y guía metodológica para laformulación del plan de ordenamiento territorial departamental. Bogotá.

* JUNAPLA. 1977. Guía metodológica para la elaboración de planes regionales. Tomo II, TerceraParte. Quito, Ecuador.

* UNESCO. 1996. Reservas de Biosfera: La Estrategia de Sevilla y El Marco Estatutario de la RedMundial. UNESCO, París.

* Santos, M. 1996. Metamorfoses do espacio habitado: Fundamentos teóricos e metodologicos dageografía. Quarta Edicao. Editora Hucitec. Sao Paulo.

Bibliografía

Page 32: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

35

ANEXOFuente: Instituto Geográfico “Agustín Codazzi“, 1997

Figura 2. Objetivos de la planificación y el uso de la tierra.

Figura 1. Metas generales del Plan de Ordenamiento Territorial.

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia”

Seminario-Taller Yasuní 2001

Page 33: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

36

La presente exposición se basa fundamentalmente en los distintos ensayos desarrollados por PeterBridgewater, secretario general del programa MAB de la UNESCO, y por Adrian Phillips, secretariode la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICNi, sobre la relación entre lo que son las áreasprotegidas y las reservas de biosfera, comparando sus categorías de zonificación, de manejo, susenfoques y proyecciones.

La razón de estos estudios se basa en que desde los años setenta, cuando el concepto de reservade biosfera comenzaba a tomar forma, se sospechaba que la Unión Mundial para la Conservaciónde la Naturaleza (UICN) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y laCultura (UNESCO) estaban desarrollando ideas competitivas con respecto al manejo y protección delas áreas naturales y se miraba a las reservas de biosfera como rivales de las áreas protegidas, sintener en cuenta que realmente el concepto de reserva de biosfera estaba siendo pionero en el reco-nocimiento de las áreas naturales por su enfoque holístico.

Sin embargo, lo cierto es que entre las dos existen grandes compatibilidades tanto a nivel de conser-vación como a nivel de manejo. Por un lado, nos encontramos que en la mayoría de los casos unao varias áreas protegidas forman parte de una reserva de biosfera. Y por el otro, el desarrollo del con-cepto y enfoque de reserva de biosfera ha iluminado la forma de pensar sobre las áreas protegidas.Esto es lo que voy a tratar en este artículo, después de resumir brevemente los orígenes y definiciónde las reservas de biosfera y las categorías y enfoques de las áreas protegidas.

Reservas de biosfera y áreas protegidas

María Primo de Rivera

Reservas de biosfera

Sus orígenes

Las reservas de biosfera fueron diseñadas para asumir uno de los mayores desafíos que en-frenta el mundo, a las puertas del siglo XXI: ¿cómo conservar la diversidad de las plantas, ani-males y microorganismos que integran nuestra “biosfera” viviente, mantener ecosistemas natu-rales sanos y, al mismo tiempo, satisfacer las necesidades materiales y deseos de un crecien-te número de seres humanos?, ¿cómo hacer compatible la conservación de recursos biológicoscon el uso sostenible de los mismos?

Desde 1968, cuando se creó el Programa MAB, varias conferencias han estado estudiando es-tas cuestiones, y fue a comienzos de la década de los setenta que el nombre de “Reserva deBiosfera” fue elegido como áreas concebidas para experimentar, perfeccionar, demostrar e im-plementar el propósito de compatibilizar los objetivos aparentemente conflictivos de conserva-ción de biodiversidad, fomento del desarrollo socioeconómico y mantenimiento de los valoresculturales asociados.

Desde la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, se sentaron las bases de lo que aho-ra se entiende ya como desarrollo sostenible, y por ende se han necesitado modelos de trabajoen cómo estos objetivos se pueden apoyar mutuamente. La Conferencia de Sevilla de 1995, querevisaba el progreso de la Red Mundial de Reservas de Biosfera en los últimos 10 años, demos-tró que las reservas de biosfera pueden proveer este modelo. Como resultado de esta reuniónen Sevilla, fue elaborada una estrategia para el desarrollo de políticas conducentes a la puestaen marcha, la gestión y la supervisión a largo plazo de la Red Mundial de Reservas de Biosfera,conocida como la Estrategia de Sevilla. Esta estrategia es clara y simple y es organizada en unajerarquía de objetivos, estrategias y acciones. Tiene tres objetivos principales que son:

* La utilización de las reservas de biosfera para la conservación de la diversidad biológica natu-ral y cultural.

Consultora Internacional UNESCO/MAB para EcuadorPaseo de la Castellana 102Madrid 28046 EspañaE-mail: [email protected]

1

ÁREAS PROTEGIDAS

1

Page 34: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

37

* La utilización de las reservas de biosfera como modelo en la ordenación del territorio y luga-res de experimentación del desarrollo sostenible.

* La utilización de las reservas de biosfera para la investigación, la observación permanente, laeducación y la capacitación.

El enfoque de reservas de biosfera vincula la ecología con la economía, la sociología y la polí-tica, y asegura que las buenas intenciones políticas no conduzcan a resultados poco apropia-dos. El rendimiento y los logros son evaluados en forma regular y los puntos de vista y deseosde las comunidades locales son considerados como primordiales. Estas metas amplias y susobjetivos subsidiarios representan una aplicación global del enfoque por ecosistemas o biore-gional. El enfoque por ecosistemas es una estrategia para la gestión integrada de tierras, exten-siones de aguas y recursos vivos por la que se promueve la conservación y utilización sosteni-ble de modo equitativo. De esta forma, la aplicación del enfoque por ecosistemas ayudará a lo-grar un equilibrio entre los tres objetivos del Convenio de Diversidad Biológica: conservación;sostenibilidad y distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de losrecursos genéticos. Por lo tanto, el enfoque por ecosistemas o bioregional es una característi-ca del concepto de reserva de biosfera que promete establecer una sinergia con el Convenio deDiversidad Biológica y otros socios (UNESCO 2000).

Tras la Conferencia de Sevilla se publicó la Estrategia de Sevilla y el Marco Estatuario de la RedMundial, donde se incluye la siguiente definición de reservas de biosfera:

“Las reservas de biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una com-binación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Pro-grama sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, de acuerdo con el presente Mar-co Estatuario” (UNESCO 1996).

Cada reserva de biosfera tiene como fin tres funciones básicas que se complementan y se re-fuerzan entre sí. Estas funciones son:

* Conservación, cuyo objetivo es contribuir a la conservación de paisajes, ecosistemas, espe-cies y diversidad genética.

* Desarrollo, que pretende fomentar un desarrollo económico a nivel local, cultural, social y eco-lógicamente sostenible.

* Logística, que proporciona el apoyo para la investigación científica, el seguimiento, la forma-ción y la educación ambiental y el intercambio de información relativa a la conservación y eldesarrollo sostenible a nivel local, regional, nacional y global (UNESCO 2000).

Respecto al nombre del programa, que ha tenido varias críticas por lo poco neutral que en algu-nos países suscita la palabra “hombre”, y la sensación de área cerrada por “reserva”, en la últi-ma reunión de Sevilla 5 que se celebró en Pamplona en noviembre del 2000, donde se revisabay evaluaba la implementación de la Estrategia de Sevilla, se decidió no modificarlos porque yaexiste una aceptación y conocimiento y el cambio puede inducir a confusiones de la denomina-ción. Pero se señala que son lugares especiales para los seres humanos y la naturaleza.

Actualmente, la Red Mundial de Reservas de Biosfera consiste en 391 sitios en 94 países. 24nuevos sitios fueron designados en 15 países diferentes (4 nuevos) en la pasada sesión delConsejo Internacional del Programa MAB, noviembre 2000. Entre ellos, fue aprobada la pro-puesta del Ecuador para la Reserva de Biosfera de Sumaco. En Latinoamérica se encuentranentre el 15-20% de las reservas de biosfera del mundo.

Las reservas de biosfera se organizan en tres zonas interrelacionadas con el fin de que se lespermita llevar a cabo las actividades involucradas. Esta zonificación fue concebida para que seasuficientemente flexible en la adaptación de las muy diferentes situaciones ecológicas y socioeconómicas en todo el planeta.

Page 35: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

38

* Zona núcleo, tiene que estar legalmente protegida, asegurando una protección a largo plazo,y debe ser lo suficientemente grande para garantizar los objetivos de conservación.

* Zona tampón o de amortiguamiento alrededor o cerca de la zona núcleo, puede ser un áreapara la investigación experimental sobre el uso sostenible de los recursos naturales y deuna forma económicamente viable. Es un área para la restauración del ecosistema. Puedeacomodar facilidades para la educación, formación, así como para el turismo y recreacióncuidadosamente diseñados.

* Zona de transición es la zona de cooperación exterior cuyos límites no están fijados. Es en es-ta zona donde las comunidades locales, organizaciones de conservación de la naturaleza,científicos, grupos culturales, compañías privadas y otros actores deberían ponerse de acuer-do para trabajar conjuntamente en el desarrollo y manejo sostenible de los recursos del áreaen beneficio de sus habitantes (UNESCO 2000).

Las áreas protegidas, según la definición de la UICN (1994), son zonas terrestres o marinas espe-cialmente dedicadas a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y de los recursos na-turales y culturales asociados, manejadas a través de unas formas legales u otras igualmente efec-tivas.

En el mismo año, la UICN publicó una lista de seis categorías de áreas protegidas que son las si-guientes:

I. Reserva Natural Estricta / Reserva Científica.Ia. Reserva Natural Estricta: área protegida manejada principalmente con fines científicos.Ib. Área Natural Silvestre: área protegida manejada principalmente con fines de protección de la naturaleza.

II. Parque Nacional.III. Monumento Natural.IV. Área de Manejo de Hábitat / Especies: área protegida manejada principalmente para la conser-

vación, con intervención en la gestión.V. Paisajes Terrestres o Marinos Protegidos.VI. Área Protegida con recursos manejados.

La designación de área protegida es posiblemente la más acogida para el mantenimiento, conserva-ción y manejo de la diversidad genética, de especies, de comunidades y paisajes, así como clave pa-ra los procesos ecológicos, siempre y cuando no se creen de forma aislada, sino teniendo en cuen-ta corredores naturales, la tendencia de manejo a nivel paisaje y principalmente a la población localen su creación. Si las áreas protegidas están aisladas, su propósito es vano. Los corredores redu-cen la fragmentación del paisaje y así asisten en la rehabilitación de las áreas degradadas. Por ellouna comprensión y apreciación de la infraestructura ecológica debe estar en el corazón del enfoquebioregional o por ecosistemas que, como hemos visto anteriormente, las reservas de biosfera, como“nidos“ de las categorías de áreas protegidas, proveen la más sofisticada solución a este enfoque.

Áreas protegidas y su manejo

Reservas de biosfera y áreas protegidas: ¿cuál es la diferencia?

A continuación presentamos la comparación de los dos sistemas:

1. Conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Mientras que la conservación de la biodiversidad es un factor central y fundamental tanto en reser-vas de biosfera como en áreas protegidas, siendo además una condición necesaria para las áreasprotegidas, la conservación no es necesariamente una función de todas las partes de una reserva debiosfera. Así, la conservación puede estar totalmente ausente en una zona de transición donde el én-fasis se basa en el uso sustentable de los recursos naturales, un fin altamente deseable pero que no

Page 36: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

39

es lo mismo que la protección de la biodiversidad. Mientras es cierto que el uso sostenible de los re-cursos naturales sería también un factor importante en las categorías V y VI de las áreas protegidas,la condición como área protegida es necesariamente que su fin sea la protección y conservación dela biodiversidad.

2. Manejo

La asignación de un área protegida a una particular categoría de manejo sigue la regla de que cadaárea protegida debe ser una simple unidad manejada por solo una autoridad. Entonces, si todas lasreservas de biosfera fueran manejadas como una sola unidad, se clasificaría bajo el sistema de laUICN como área protegida; pero si las zonas de las reservas de biosfera son manejadas de formaseparada, entonces cada una se clasificaría separadamente. En el Tabla 1 se puede observar la com-patibilidad que existe en cuestión del manejo entre las categorías de la UICN y las zonas de la reser-va de biosfera.

Tabla 1: Relación entre las categorías de manejo de la UICN y las zonas de reserva de biosfera.

Por lo tanto, tenemos tres posibilidades:

* Que toda la reserva de biosfera sea un área protegida.* Que la reserva de biosfera esté compuesta por varias áreas protegidas.* Que mientras las zonas núcleo y de amortiguamiento son áreas protegidas, la zona de transición

puede no tener estado de área protegida.

3. Aspecto legal

La gran mayoría de reservas de biosfera coinciden en cierto grado con áreas protegidas preexisten-tes o se han establecido anteriormente (menos común) o al mismo tiempo que las áreas protegidas.Alrededor del 90% de todas las reservas de biosfera están cubiertas por alguna forma de área pro-tegida (parque nacional, reserva natural...), aunque el 8% no tiene áreas protegidas nacionales de-signadas asociadas con las mismas.

En la mayoría de los países la legislación para las áreas protegidas está bien establecida; sin em-bargo, relativamente pocos países han adoptado una legislación para las reservas de biosfera. Porello es importante la dependencia en el estatus de área protegida para hacer efectivos varios de lospropósitos de las reservas de biosfera (especialmente la función de conservación).

En algunos países de Latinoamérica, se ha propuesto elaborar una mejor base legal para las reser-vas de biosfera, que realcen el reconocimiento de la UNESCO. En otras palabras, se ha considera-do que el reconocimiento debería ser reforzado por la legislación nacional. Pero, sobre todo, lo que

Fuente: Bridgewater, P., 1999.

Page 37: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

40

es esencial para un manejo efectivo de las áreas naturales protegidas, es el compromiso político delgobierno. En varios países latinoamericanos el establecimiento y manejo de las reservas de biosferaestá ligado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y por ello, mientras se reconocen los aspectosdistintivos como reservas de biosfera, es imperativo fomentar mayor cooperación entre los que mane-jan las áreas protegidas y aquellos que promueven el concepto de reserva de biosfera. Esta es unamanera de promover la conservación y el desarrollo. Por el momento esto no ocurre en el Ecuador.

4. Convergencia intelectual entre reservas de biosfera y áreas protegidas

En las dos últimas décadas, se ha producido una revolución en el pensamiento sobre el manejo delas áreas protegidas. Algunos de los aspectos de estos cambios se ven reflejados también en el con-cepto de reservas de biosfera. Hasta cierto punto, los partidarios y practicantes de las reservas debiosfera pueden reclamar su influencia en este proceso. Avanzadas tendencias intelectuales sobrelas prácticas de las áreas protegidas recomiendan formas de trabajar que también son característi-cas del enfoque de las reservas de biosfera (Phillips, 1996), como por ejemplo:

* Creación de zonas de amortiguamiento alrededor de áreas altamente protegidas.* Incorporación de áreas protegidas en la planificación bioregional, que conecta las áreas protegi-

das en un mayor contexto ecológico, social y económico de la región.* Coordinación e integración de la investigación y el manejo, cubriendo los aspectos biofísicos, so-

cioculturales y económicos.* Integración de la conservación de la biodiversidad con la protección de los valores culturales.* Desarrollo de enfoques de asociación para el manejo de áreas protegidas (manejo conjunto, etc.).

* Las reservas de biosfera son mucho más que simples áreas protegidas. Representan un me-dio para promover la gestión, esencialmente como un pacto entre la comunidad local y la so-ciedad en general.

* Existe una compatibilidad entre áreas protegidas y reservas de biosfera tanto en términos deconservación como de manejo, político-legal e intelectual.

* Es importante que exista un compromiso del gobierno para el manejo efectivo de las áreas pro-tegidas y las reservas de biosfera, y para que haya mayor sinergia entre las dos declaratorias.

* El aporte de las reservas de biosfera a la categorización de la UICN significa un nuevo y po-deroso modelo para el enfoque por ecosistemas, y para la implementación del Convenio deDiversidad Biológica.

* En Ecuador existe el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, donde se incluyen las categoríasde áreas protegidas, basadas fundamentalmente en las de la UICN. Las reservas de biosferano están contempladas en la legislación ambiental nacional. Por lo tanto, Ecuador, al tener yatres zonas reconocidas como reservas de biosfera, debería incorporar en sus políticas y estra-tegias sobre áreas protegidas medidas previstas en la Red Mundial de Reservas de Biosfera.

Conclusiones

Notas

i Estos ensayos se recogen en la publicación del taller sobre reservas de biosfera realizado en elCongreso de Conservación Mundial en Montreal, 1996.

* Bridgewater, P. 1999. The World Network of Biosphere Reserves and the Jakarta Mandate on mari-ne and coastal biodiversity en Role of UNESCO MAB Biosphere Reserves in Implementation of theConvention on Biological Diversity (International Workshop 1-2 May 1998. Bratislava, Slovakia).

* IUCN/WCPA - UNESCO/MAB. 1998. Biosphere Reserves - myth or reality, Proceedings of the Workshop on Biosp-here Reserves, World Conservation Congress, Montreal. 1996.

Bibliografía

Page 38: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

41

* UNESCO. 1996. Reservas de Biosfera: La Estrategia de Sevilla y El Marco Estatutario de la Red Mundial. UNES-CO, París.

* UNESCO. 2000. Solving the puzzle, The ecosystem approach and Biosphere Reserves. París.

* UNESCO. 2000. La Red Mundial de Reservas de Biosfera. París.

Page 39: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

42El Sistema Nacional de Áreas Protegidasdel Ecuador

Domingo Paredes 1

Algunas ideas

El punto de partida es el de expresar algunas ideas sobre lo que pienso; uno, sobre la sostenibilidadde las políticas macroeconómicas, y dos, sobre los procesos de conservación y desarrollo que seejecutan en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP):

1. El SNAP está por hacerse. Significa que no se ha creado ni se creará de no mediar correctivos ur-gentes. No se trata de buena voluntad sino de estrategias políticas fundamentales para construirun SNAP del país donde algunos de sus componentes se encuentran en riesgo.

2. El Estado benefactor o el Estado empresario es escenario de subdesarrollo que llegó a su lí-mite. Colapsa severamente. La ausencia de una visión de largo plazo, de recursos suficientesy competentes, y la ausencia de un proyecto nacional de largo aliento, desbaratan o desarticu-lan cualquier proyecto modernizador o sustentador desde lo público en temas ambientales y decalidad de vida. Por lo tanto, se trata ahora de buscar socios estratégicos para la conservaciónde las áreas protegidas, la calidad ambiental y los remanentes importantes de recursos fores-tales que tiene este país; en suma, se trata de construir alianzas estratégicas de horizontestemporales amplios.

3. Hay una ausencia preocupante de signos sustentables y ecológicamente amigables en las macropolíticas económicas del Estado. La sostenibilidad del modelo dolarizador se sustenta en la com-petitividad de una economía basada casi con exclusividad en el aprovechamiento máximo de losrecursos naturales, renovables y no renovables, y en la exacerbación de las actividades turísticasdentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Aquí, cuidado: debe haber un esfuerzo concer-tado por insertar los costos ambientales en dichas políticas que marchan por un camino absolutamente extraño a los signos de la conservación, una singular preocupación del siglo XXI.

4. Las áreas protegidas están entrando en un terreno de “desprotección“ pese a los esfuerzos públi-cos y privados. Esfuerzos públicos limitados versus esfuerzos privados focalizados, corto placis-tas y con sinergias demasiado débiles. Lo privado desconfía de lo público y viceversa. Se debebuscar el encuentro, necesario, y ahora. No se puede continuar en líneas paralelas frente a un es-cenario de severo y creciente deterioro de la biodiversidad. Se deben crear los espacios de coo-peración efectiva donde el diálogo dé paso a la acción concertada y a la más amplia participaciónde la sociedad civil.

Ninguno de los ambientalistas reunidos en el taller sobre el Parque Nacional y Reserva de BiosferaYasuní podría afirmar que el SNAP exista como sistema. Al SNAP hay que construirlo y prontamen-te. El futuro del Yasuní, como del Cuyabeno y de todas las áreas protegidas creadas y por crearseen la región amazónica ecuatoriana (RAE), dependerá del grado y eficacia con que se construye es-te sistema nacional se lo construya y se convierta en política de Estado, con el mismo rango que losde seguridad nacional, política exterior y otros.

Digo esto por dos razones:

1. El SNAP encierra el núcleo fundamental que asegura la supervivencia de la sociedad ecuatorianaen este nuevo milenio, porque en sus límites se recicla, se reproduce y se transforma esa explo-sión de vida que conforma la biodiversidad del Ecuador, su mejor patrimonio de capital natural,la extraordinaria diversidad de ecosistemas terrestres y marinos, y otros ecosistemas acuáticos ycomplejos ecológicos de los que forman parte, que incluyen una altísima diversidad de especiesy genes.

Director de Áreas Naturales y Vida SilvestreMinisterio del AmbienteEloy Alfaro y Amazonas, Ed. MAG. Piso 8Quito-EcuadorE-mail: [email protected].: 2506337

1

El SNAP como sistema

Page 40: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

43

2. Como lo dijera Theodore Panayotou, cualquier alteración o disminución que sufran los bosquesnaturales conduce de un modo inevitable a la extinción o al menoscabo de la diversidad genéticay con ello la degradación de la biodiversidad. Por esta razón, el Estado ecuatoriano creó el Patrimonio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado, PNANP, establecido como siste-ma de áreas naturales del Estado, con el objetivo de preservar la inmensa mayoría de las espe-cies generalizadas y especializadas, muchas de ellas actualmente en peligro de extinción como elmanatí amazónico (Trichechus inunguis) que tiene como su más importante refugio el Parque Na-cional Yasuní y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) que sobrevive todavía en varias áreas pro-tegidas del Ecuador, entre ellas en el Parque Nacional Podocarpus y en la Reserva Ecológica Ca-yambe-Coca.

La Política y Estrategia de la Biodiversidad definen las pautas para una emergente constitución delSNAP como respuesta a la necesidad de mantener a perpetuidad la integridad del patrimonio nacio-nal de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, base de la provisión de bienes y serviciosambientales requeridos para la supervivencia y bienestar de la población ecuatoriana.

De las diez políticas nacionales que forman parte de la estrategia, la novena plantea que el Estadoy la sociedad civil deben asegurar que el SNAP contenga muestras representativas de todos los eco-sistemas del país, buscando proteger en forma urgente los ecosistemas frágiles y en peligro y lasáreas de altísima biodiversidad. El proyecto de Ley de Biodiversidad es aún más explícito al estable-cer como SNAP al conjunto de áreas protegidas públicas y privadas, individuales y comunitarias.

Sin embargo, hay una primera necesidad explícita: la de establecer este sistema, crear los mecanis-mos de intercomunicación y las redes sociales adecuadas para su conservación y manejo en el mar-co de una perspectiva global o plan ambiental de alcance nacional viable y concertado.

Estoy convencido que de no lograrse acuerdos entre el movimiento ambientalista, comunidades lo-cales, gobiernos y las elites económicas de este país, las políticas de conservación y sostenibilidadmarcharán al margen de los ritmos de las políticas macroeconómicas globales y regionales muy po-co sensibles a sujetarse a estándares ambientales básicos.

El grado de conservación y buen manejo del Parque Nacional y Reserva de Biosfera Yasuní depen-derá de la viabilidad de estos acuerdos y de la voluntad política del movimiento ambiental ecuatoria-no e internacional de iniciar un proceso sostenido de cabildeo y negociación.

El rasgo más específico y original del patrimonio del SNAP manejado por el Estado es que los pro-cesos de declaratorias y demarcación de límites se lo realizó al margen de las constataciones empí-ricas necesarias, como el conocer el estado de ocupación humana de las áreas a ser declaradas ylos compromisos ya asumidos por el Estado con empresas mineras y/o petroleras.

Digo que este es un caso único, original y de por sí interesante desde el punto de vista científico ytécnico. Único, por cuanto la identificación de áreas “vacías“ o baldías no se lo realizó con rigor niexactitud. Consecuencias: la existencia de áreas protegidas como Yasuní, que desde su creación en1979 contó en su interior con centros poblados Huaorani y Quichua, y concesiones petroleras; o co-mo el Parque Nacional Machalilla, creado en ese mismo año y que ya contaba con centro pobladoen su interior.

Esta especificidad muy distinta a lo existente en el SNAP de los EE.UU., Europa, Asia o al resto deAmérica Latina, nos obliga a inventar y no a imitar formas novedosas de conservación y manejo. Enel caso del Yasuní, nos impone la necesidad de descubrir métodos originales para la conservación yel manejo del parque. La declaratoria de reserva de biosfera ha sido un paso importante en este sen-tido, la de correlacionar y armonizar las políticas de conservación que contribuyan a la conservaciónde paisajes, ecosistemas, especies y diversidad genética del área, con las del desarrollo humano yeconómico.

Los procesos de declaratorias y demarcación de límites

Page 41: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

44

Me parece que la figura de reserva de biosfera debe ampliarse a otras áreas protegidas de la RAE,principalmente con las de Cuyabeno y Gran Sumaco, que deberían a la vez estar conectadas por ne-cesarios corredores biológicos que protejan la riqueza en especies y aseguren el funcionamiento e in-terrelación de los diversos sistemas de soporte de vida de la región y del país. Sin embargo, hay unanecesidad: la construcción de una racionalidad social y ambiental en los procesos de reproducción delas condiciones de vida locales (caza, pesca, agricultura, ganadería, ecoturismo) y de explotación pe-trolera y forestal, que sean amigables a los procesos bioregenerativos existentes en el parque.

Esta es una tarea de todos: de las organizaciones no gubernamentales que trabajan desde hace al-gunos años en el parque, de la cooperación internacional, de las comunidades indígenas, universi-dades y estaciones científicas como las de la Universidad San Francisco y Católica de Quito, de lasorganizaciones de segundo grado, juntas parroquiales, municipios, empresas petroleras, comercian-tes de madera y otros. Debemos crear las bases del ordenamiento ambiental del parque.

Consideramos que el Estado interventor llegó a su fin, cumplió su cometido como ejecutor de pro-yectos. Es imposible que pueda seguir funcionando en los mismos esquemas que funcionó entre losaños 70 y 90. Ese Estado ya no es funcional en un contexto de globalización y de profundos cam-bios políticos, sociales y culturales.

El Estado que hoy requiere el Ecuador debe estar basado en una democracia más participativa, jus-ta y humana. Significa democratizar sus competencias y funciones hacia abajo, vía desconcentra-ción, tercerización y descentralización que genere confianza y convoque a la cogestión en las tareasde la conservación y el desarrollo. Se trata de configurar un Estado normativo, controlador y coordi-nador de acciones que promueva y facilite las iniciativas privadas, las potencie en un marco necesa-rio de desarrollo socioeconómico, ecológico y culturalmente sostenible.

El Estado, a través del Ministerio del Ambiente, es el responsable de velar por la conservación y pro-tección del SNAP y la biodiversidad, en cooperación con otros organismos públicos y privados, en elmarco de la “coparticipación de la gestión pública“, según el artículo 5 de la Ley de Descentralizacióndel Estado y de Participación Social, Ley No. 27, R.O. No.169, de 8 de octubre de 1997.

Pienso que una asociación ambiental estratégica entre el gobierno central (en especial, el Ministeriodel Ambiente) con los consejos provinciales, municipios y juntas parroquiales (lo público), en coordi-nación de esfuerzos con el sector privado y comunidades locales (sociedad civil) no solo es una opor-tunidad sino que será un elemento clave para enfrentar con éxito las principales amenazas de la bio-diversidad del país, entre ellas: la deforestación; los impactos de la operación minera ineficiente; deobras de infraestructura (represas, proyectos viales, centrales hidroeléctricas, instalaciones petrole-ras, y otros); sobreexplotación de la vida silvestre; y la pérdida o disminución de la diversidad gené-tica ocasionada principalmente por la alteración y fragmentación de los hábitat y ecosistemas.

Hay lecciones aprendidas que pueden dar viabilidad a una estrategia exitosa de alianzas equitati-vas y efectivas para la conservación de la reserva de biosfera y Parque Nacional Yasuní. La prime-ra de ellas es que tengamos claridad en los objetivos y metas de la conservación. La segunda, queexista la suficiente sensibilidad y concienciación de los actores sociales para la conservación de lareserva.

Ello significa profundizar los esfuerzos del Ministerio del Ambiente, la cooperación internacional y elmovimiento ambientalista para la construcción de alianzas perdurables orientadas a la conservación.

Los principales actores de esta alianza son los gobiernos seccionales y locales.

Los artículos 9 y 10 de la Ley de Descentralización del Estado y de Participación Social establecenlas funciones y atribuciones, responsabilidades y recursos que la función Ejecutiva transferirá a losmunicipios y a los consejos provinciales.

El fin del Estado interventor

Una alianza de los gobiernos seccionalesy locales

Page 42: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

45

Para los municipios se dispone en el artículo 9, literal d, “coadyuvar a la preservación y conservaciónde los bienes patrimoniales, culturales y naturales, en coordinación con los organismos competen-tes...“. De conformidad con lo que establece la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturalesy Vida Silvestre vigente, corresponde al Ministerio del Ambiente la administración, conservación yprotección del sistema de áreas naturales del Estado, por lo que se infiere--en el marco de esta Ley--que los municipios deberán coadyuvar, contribuir, asistir y ayudar al Ministerio en el cumplimiento deestas funciones, entre las cuales considero fundamentales las siguientes:

* Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y otros elementosde la fauna y flora silvestres en sus circunscripciones territoriales.

* Captura y decomiso de flora y fauna silvestres.* Proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres amenazadas o en pro-

ceso de extinción.* Controlar las actividades turísticas (ecoturismo) en los parques nacionales y áreas equivalentes.* Impedir las invasiones al Patrimonio de Tierras de Uso Exclusivo Forestal y al Sistema Nacional

de Áreas Protegidas.* Promocionar el desarrollo sostenible y la gestión ambiental sustentable de las áreas naturales pro-

tegidas y biodiversidad.* Fomentar la participación de las juntas parroquiales, organizaciones y comunidades en el estable-

cimiento, conservación y manejo de áreas naturales protegidas.

El artículo 10 establece para los consejos provinciales competencias ambientales más específicascomo la de controlar, prevenir y solucionar impactos ambientales negativos potenciales que puedanser generados por proyectos de vialidad. Considero que estas competencias deben ampliarse en elmarco de la gestión ambiental provincial.

Los artículos subsiguientes norman las diversas formas de transferencias de atribuciones, funcionesy responsabilidades que el Ministerio está analizando con el objetivo de preservar el principio de sis-tema, unidad territorial e integralidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Entre las principales formas de transferencia, la ley cita las siguientes:

* Suscripción de convenios para la transferencia definitiva de funciones en el que participará el Pre-sidente de la República, Ministro de Finanzas, con los demás ministros que correspondan y repre-sentantes legales de los municipios y consejos provinciales que hayan solicitado esta suscripcióny que cuenten con condiciones para ello.

* Suscripción de convenios para la delegación temporal de funciones entre la función Ejecutiva einstituciones de Régimen Seccional Autónomo o persona jurídica creada por ley para la prestaciónde servicios públicos descentralizados, en los que se delegan las responsabilidades y las atribu-ciones inherentes al cumplimiento de determinadas actividades y funciones, así como la presta-ción de servicios públicos específicos.

* Convenios de mancomunidad que se firmarían con dos o más entidades de régimen seccional au-tónomo con el objeto de establecer la gestión común de programas, proyectos y servicios a eje-cutarse en forma conjunta.

Otros de los principales actores de esta alianza son las comunidades indígenas y locales, las orga-nizaciones no gubernamentales, operadoras ecoturísticas y universidades.

La estrategia es llegar a acuerdos con el Estado para apoyar las acciones de conservación en áreasprotegidas. La Resolución Ministerial No. 007 establece la tercerización de servicios, concesión o de“delegación al sector privado“ como una alternativa para la coparticipación de la iniciativa privada en

Otros actores de la alianza

Page 43: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

46

la gestión del SNAP a través de organismos no gubernamentales, universidades, instituciones cien-tíficas, empresas privadas, personas naturales, particulares y comunidades.

Tenemos ya una experiencia acumulada aunque todavía no sistematizada de vigencia de conveniosde conservación y apoyo al Manejo de Áreas con comunidades locales. Se ha dado un paso impor-tante con la firma del Convenio de Conservación y Manejo con la Comunidad de Añango, y se espe-ra en los próximos meses firmar otros convenios que fortalezcan la participación comunitaria en lastareas de conservación. Las organizaciones no gubernamentales, las estaciones científicas y lasoperadoras ecoturísticas, tienen ahora una oportunidad en esta tarea.

Finalmente, la teoría de los extremos y del punto medio, tan cara al pensamiento de Confucio y a lacultura asiática, llega a su clímax en esta línea de crear alianzas estratégicas para la conservación ymanejo del SNAP.

Por experiencia, mi vocación me inclina a profundizar el entendimiento desde lo particular o micro ha-cia lo general o macro. Estoy convencido que las alianzas perdurables y realmente democratizado-ras se construyen desde lo local hacia lo regional y nacional: comunidades, juntas parroquiales, mu-nicipios, consejos provinciales, Estado. Sin embargo, esto solo será posible si se resuelven dos pro-blemas, a mi entender vitales y críticos:

1. Tenencia de la tierra.2. Límites físicos de las áreas protegidas.

El problema de la tenencia de la tierra es crucial para la conservación de las áreas protegidas. Deacuerdo al estudio de Fundación Natura sobre Políticas y Conservación (2000) ya citado, se consta-ta que en todo el conjunto de áreas protegidas declaradas en 1996, el porcentaje de tierras privadasllegó a representar el 48% de toda la superficie protegida.

Si bien en apariencia, este hecho original y ecuatorianísimo puede aparecer como una debilidad y/oamenaza, podemos darle una lectura positiva y verlo como una oportunidad innovadora: la de con-solidar un SNAP con la gente que vive en su interior y aprovecha de los recursos sustentablemente.El Parque Nacional Yasuní puede convertirse, con apoyo de la cooperación internacional, en un pa-radigma innovador en el ámbito mundial, de encontrarse el punto de equilibrio en que se armonice laracionalidad en los usos con la conservación de la biodiversidad y sus ecosistemas.

Desde esta perspectiva, el problema que tenemos no es la gente en sí (los Huaorani, los Quichua olos desplazados ambientales que se han asentado por más de 15 años) sino el de manejar los con-flictos de usos creados por ellos y por agentes externos como las empresas petroleras. Por lo tanto,si creamos una percepción de seguridad y pertenencia de los pobladores residentes a través de titu-lación de tierras en áreas protegidas vía Ministerio del Ambiente, INDA, y de compromisos protoco-larizados que establezcan la elaboración y cumplimiento de planes de manejo que aseguren un com-promiso social para la conservación y buen manejo de los territorios y que en caso de incumplimien-to se reverterían al Estado, se dará un gran paso, por supuesto insuficiente de no mediar procesoscorrelativos en asistencia y capacitación técnica de manejo de ecosistemas frágiles, y de un sistemade control y vigilancia.

Otro punto importante es la creación de una percepción de alta eficiencia en el aprovechamiento derecursos naturales no renovables como el petróleo. Significa crear acuerdos dentro del marco de losmás altos estándares ambientales para que las empresas petroleras continúen operando en el PNYde manera amigable con el medio ambiente. En caso de violar estos estándares, deben ser sancio-nadas ejemplarmente prescindiendo de las concesiones adjudicadas con anterioridad.

Estoy consciente que lo anotado adolece de varias debilidades y, de pronto, se convierten en here-jías dentro de un esquema ecologista radical. Sin embargo, lo planteado es una opción que armoni-

Los extremos y el punto medio

Page 44: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

47

za con la situación del país y con sus inmensas necesidades. Lo que pretendo es construir una per-cepción de conservación que no afecte a los pobres, ni a los indígenas ni a los intereses nacionales.

El concepto mismo de área protegida presupone una restricción a la posibilidad de modificar el usodel suelo dentro del SNAP y un freno a la expansión de la frontera agrícola y a la explotación fores-tal. Sin embargo, los resultados no son los mejores, las dificultades del Estado por crear y consoli-dar una mejor infraestructura, guardianías y linderaciones, no han permitido asegurar la integralidaddel área. En consecuencia, se debe hacer un esfuerzo concertado por detener la expansión agro-pecuaria consolidando un sistema de infraestructura mínima que asegure la conservación del par-que, y trabajar con la gente para un racional aprovechamiento de los recursos en sus zonas de ocu-pación anteriores.

Esto nos lleva a plantear la solución del segundo problema, el de la demarcación de los límites delas áreas protegidas que deben ser precisados rigurosamente en armonía con las dinámicas socia-les regionales de ocupación y usos. Esto no significa reducir los territorios de conservación, sino ajus-tarlos en el marco de un ordenamiento territorial y ambiental necesario, aplicando las herramientaslegales y tecnológicas más acordes con estas complejas realidades, donde la gente sepa qué sueloocupar, cómo hacerlo producir y cómo manejar sustentablemente los procesos productivos y consun-tivos.

En fin, se deben definir, establecer y delimitar las zonas de amortiguamiento bajo criterios de mane-jo sostenible. No creo que exista otra alternativa más que ésta, con un bajo costo socioambiental demediano plazo.

De esta manera hemos expuesto una propuesta de estrategia general que convoque al diálogo y ala acción. Esto presupone crear un espacio de encuentro entre el Ministerio del Ambiente, indígenas,colonos, empresas petroleras, operadoras turísticas, FFAA., juntas parroquiales, municipios, conse-jos provinciales y organizaciones no gubernamentales para consolidar el proceso de institucionaliza-ción de instancias de cogestión del Parque Nacional y Reserva de Biosfera Yasuní.

Esta institucionalidad amortiguará las tensiones internas existentes entre los diversos actores, y de-mo-cratizará la toma de decisiones sobre la conservación y el manejo del parque.

Page 45: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

48El Parque Nacional Yasuní

Patricio Taco M.

Introducción

En el año 1974, con asistencia de la FAO (Proyecto ECU/71/527), se inicia el inventario de áreas so-bresalientes del Ecuador que sirvió como base para la elaboración de La Estrategia Preliminar parala Conservación de Áreas Sobresalientes del Ecuador, realizada en 1976 por el entonces Departa-mento de Parques Nacionales y Vida Silvestre de la Dirección General de Desarrollo Forestal del Mi-nisterio de Agricultura y Ganadería. Paralelamente, un informe sobre la situación de la Amazoníaecuatoriana queda escrito en el documento Inventario de las Áreas Silvestres de la Cuenca Amazó-nica Ecuatoriana (Vreugdenhil, 1976).

Dicha Estrategia recomendó el establecimiento del Sistema de Conservación que en su primera eta-pa comprendía nueve áreas protegidas, entre las cuales constaba el Parque Nacional Yasuní, don-de además de su abundante riqueza de recursos florísticos, faunísticos y escénicos, habitan comu-nidades Huaorani y Quichua, constituyéndose el territorio, por razones antropológicas, en un centrode caza, pesca y cosecha de recursos silvestres para su subsistencia.

Así entonces, el Parque Nacional Yasuní (PNY) se crea legalmente el 26 de julio de 1979 medianteDecreto Interministerial No. 0322. Desde entonces sus límites han sido modificados en dos ocasio-nes (1990 y 1992), siendo su superficie actual de 982 000 ha, constituyéndose en el área natural pro-tegida más grande del país. En mayo de 1989 fue declarado por la UNESCO reserva de biosfera.

El PNY se halla localizado en la región amazónica ecuatoriana, sector centro-oriente. Administrativamenteforma parte de las provincias de Orellana y Pastaza. Geográficamente se encuentra enmarcado en las si-guientes coordenadas: esquina nor-oeste: 00°10' S y 77°00' W; esquina sur-este: 01°45' S y 75°20' W. Suslímites se encuentran en la región sur del río Napo y al norte del río Curaray, extendiéndose desde la cuen-ca media del río Tivacuno, a 40 km al sureste de la ciudad de El Coca, hacia el este, cerca de la boca delrío Yasuní y a la frontera con Perú, y en este punto continúa paralelo a la línea de frontera hacia el sur has-ta el río Curaray. Gran parte del lindero norte del PNY está formado por el río Tiputini, y el lindero sur estáformado por el río Curaray. Existe una extensión noroccidental del parque hacia la ribera sur del río Napo,desde el río Indillama hasta el sector de Añangu.

Ubicación geográfica

El PNY pertenece a la zona de vida del bosque húmedo Tropical bh-T. Esta zona de vida posee una tem-peratura anual que varía entre los 23 y los 25,5°C y está entre los 5 hasta los 600 msnm. Existen dos épo-cas marcadas en el año, la lluviosa y la seca, recibiendo una precipitación anual de 2 000 a 4 000 mm (Ca-ñadas, 1983). Estos factores provocan que el área posea varios tipos de formaciones vegetales como son:bosques de tierra firme (90%), bosque de “varzea“, bosque de “igapó“ y bosque de pantano.

Aspectos ecológicos

Al interior y entorno del PNY existen varios grupos poblacionales: asentamientos Quichuas pertene-cientes a la Federación de Comunas Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana (FCUNAE) queagrupa a 71 comunidades en las riberas de los ríos Napo, Tiputini y vías aledañas; asentamientosHuaorani pertenecientes a la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonía Ecuatoriana(ONHAE) con aproximadamente 1 500 personas en las riberas de los ríos Yasuní, Tiputini, Conona-co, Shiripuno, Tigüino y en la zona de Toñampari-Pastaza fuera del PNY; asentamientos de colonosy campesinos (y Shuar) en la parte occidental del área, en las vías aledañas Coca-Tigüino, los Zo-rros, Coca-Loreto, Coca-Yuca y Limoncocha.

Aspectos socioculturales

Ministerio del AmbienteCalles Amazonas y BolívarEl Coca, Orellana-EcuadorTelefax: 06-881030

1

1

Page 46: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

49

Políticas

1. Protección del territorio.* Consolidación de los límites del PNY.* Regularizar la tenencia de los territorios indígenas colindantes.* Monitoreo constante sobre la dinámica de poblamiento de la zona de amortiguamiento.

2. Protección de los valores naturales.* Definir en términos del bienestar social el significado de la noción de “interés nacional“ que

actualmente justifica las actividades petroleras dentro del PNY y exigir su cumplimiento.* Imponer la autoridad institucional ante las futuras presiones del propio Estado (sobre los usos

incompatibles con la condición de área protegida).* Ampliar la acción institucional a las zonas de amortiguamiento a través de coordinación con go-

biernos locales y entes privados (poder político).

3. Protección de los valores culturales.* Impulsar la formulación de un Plan de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, involucrándolos

en la conservación del PNY, mediante el uso sostenible de los recursos naturales asociados asus territorios.

4. Desarrollo/administración.* Estructurar un Sistema de Manejo Integral del área protegida con énfasis en el desarrollo de la

investigación y usos educativo y turístico.* Desarrollar oportunidades de sustentabilidad económica para el manejo del área (potencialidad

de sus recursos).* Establecer mecanismos que incorporen a la población local en el manejo sostenible de los re-

cursos (reserva de biosfera).

Políticas y objetivos de manejo del área

* Mantener inalterada una muestra representativa del bosque húmedo tropical, que contiene rasgos típicos de losecosistemas de la región y es la fuente de alimento para las comunidades indígenas locales.

* Conservar el área como un laboratorio natural para las investigaciones de los ecosistemas tropicales.* Brindar oportunidades para el conocimiento de los recursos en estado natural y actividades recreativas, turísticas,

educativas y uso sustentable para el desarrollo socioeconómico de las etnias y habitantes locales.

Objetivos

Problemática del PNY

1. Continúa la imposición de concesiones petroleras dentro del PNY.

La crisis del petróleo de mediados de los años 80 hace que se inicie en el país una nueva etapade exploración del hidrocarburo, mediante licitaciones para la adjudicación de los llamados blo-ques petroleros. Con esta política la Amazonía prácticamente se copó de bloques que afectarona toda clase de territorios, entre ellos a los de las áreas protegidas. Así fue como en la primeraronda licitatoria se adjudica, entre otros, al bloque 15, área que parcialmente se sobrepone al te-rritorio del PNY. Posteriormente, en varias rondas licitatorias el Estado ha adjudicado varios blo-ques más dentro de esta área protegida, como son: bloques 17 y 14 actualmente Cía. Vintage,Bloque 16- actual Cía. Repsol/YPF, bloque 31- Cía. Pérez Companc, bloque 20-Petroproducción.

Cada una de estas licitaciones se efectuaron en medio de fuertes cuestionamientos, particular-mente de sectores ambientalistas e indígenas, sobre los impactos socioambientales que la ac-tividad hidrocarburífera produciría y aun sobre aspectos legales de tales decisiones. El caso

Page 47: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

50

más controvertido fue el del bloque 16, que incluso llevó a que primeramente se cambien los lí-mites del PNY, reduciendo su superficie para desafectar las áreas dispuestas para el uso petro-lero, y luego se compense el área ampliándola en los sectores suroccidental sobre el río Cura-ray y noroccidental sobre el río Tivacuno.

Actualmente la actividad petrolera está en auge dentro del PNY: el bloque 16 está en plena eta-pa de desarrollo, explotación y nuevas actividades de exploración (sísmica) con una vía de apro-ximadamente 120 km que divide al área protegida en su parte noroccidental; caso similar el blo-que 14 en la zona de Pindo en el noroccidente del parque y los bloques 31 y 20 ubicados en laparte noreste del área están en fase reiterativa de exploración.

Pese a que todas estas actividades están debidamente autorizadas y cuentan con las respecti-vas herramientas técnicas para optimizar su ejecución en términos ambientales, es inevitable elsignificativo impacto que provoca no únicamente en materia ambiental sino también en lo socio-cultural por intervenir espacios habitados por comunidades nativas, Huaorani especialmente.

2. Operación petrolera en la zona de amortiguamiento noroccidental del PNY no cumple Reglamen-to Ambiental.

La explotación petrolera en el área centro-oriente de la región amazónica se desarrolla desdemediados de la década de los 70. Desde entonces se extrae petróleo de los campos situadosal occidente de los bloques 14 y 17 (Tigüino, Cononaco, Auca, Conga, Pindo, Palanda, Yuca,etc.). Por su localización, estos campos ocupan las nacientes de importantes ríos que formanparte de la red hidrográfica que protege el PNY como el Tiputini, Tivacuno, Rumiyacu e Indilla-ma, y se extienden a lo largo de una franja de aproximadamente 100 km en dirección norte-sura partir del extremo noroccidental del parque.

Desde el inicio de estas operaciones (Cepe-Texaco) hasta la actualidad las prácticas emplea-das no son las adecuadas y las manifestaciones de este problema son: derrames frecuentes,piscinas de crudo mal tratadas, contaminación de nacientes de ríos del sistema hidrográfico delPNY, lluvia negra sobre cultivos y cubiertas de las viviendas, etc.

La consecuencia en la parte ambiental es la grave alteración física del medio acuático que ha llevado, porejemplo, a la extinción local de peces y a la contaminación de fuentes de agua de consumo humano.

3. Uso inadecuado de los recursos naturales dentro y en la zona de amortiguamiento del PNY.

Este problema incide principalmente en la zona más poblada de toda la periferia del parque, lo-calizada en su parte noroccidental entre los ríos Napo al norte y Tigüino al sur, y la vía Auca aloccidente y los límites del PNY al oriente.

También este problema se manifiesta, aunque en menor magnitud, en otros sectores como lasriberas del río Curaray, donde existe población indígena en baja densidad; el límite norte a lolargo del río Napo, igualmente con población indígena más densa que en Curaray; también Nue-vo Rocafuerte, población urbano-rural.

Las manifestaciones de este problema son: explotación de madera en la zona vía Auca, extracción deespecies silvestre por pobladores y militares, uso de métodos no apropiados (dinamita, barbasco, quí-micos) en las actividades de pesca, etc. Las consecuencias incluyen: cambio en la cobertura vegetal,empobrecimiento y la extinción de la diversidad de especies en la zona de amortiguamiento.

4. Persisten conflictos territoriales entre el Ministerio del Ambiente y las comunidades indígenas enel PNY.

La FCUNAE, organización quichua de segundo grado que agrupa entre otras a comunidadesasentadas en la ribera del río Napo, no reconoce el límite norte del PNY y en ocasiones inclusi-

Page 48: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

51

ve la vigencia del área protegida (en sus asambleas generales o congresos), nuevos asentamien-tos/reasentamientos Quichua y Huaorani dentro del PNY, comunidades Quichua de Pastaza asenta-das en la ribera norte del río Curaray, ninguna comunidad dentro del PNY tiene legalizada su posición.

Estas, entre otras manifestaciones, son el reflejo de esta problemática territorial dentro del PNY,las cuales a su vez, entre otras consecuencias, provoca: riesgo para la vigencia del PNY y delas propias comunidades indígenas, obstáculos para obtener la cooperación de las comunida-des indígenas en el manejo del área protegida, la inseguridad sobre la posesión de tierras influ-ye negativamente en el manejo adecuado de los recursos naturales, obstáculos para una inte-rrelación y cooperación adecuada entre las organizaciones indígenas presentes en el área.

Se establece como causas que favorecen a esta situación: las políticas del Estado en materia hi-drocarburífera oponiéndose a la Ley Forestal (esta misma ley no reconoce derechos territoriales enáreas protegidas), FCUNAE reclama el establecimiento del PNY sobre lo que denominan su “terri-torio ancestral“, falta de información y difusión de los objetivos e importancia del área protegida, etc.

5. Desarrollo precario de actividades compatibles (investigación, turismo) y de potencial apoyo parala conservación del PNY.

Las manifestaciones de esta problemática son: mínimo porcentaje de turistas que visitan la zo-na ingresan al PNY, la mayoría de servicios turísticos que ofrecen las comunidades son de ba-ja calidad, estudios de impacto ambiental realizados en el área sin aplicación práctica satisfac-toria, pocas investigaciones orientadas a resolver problemas específicos del PNY, supervisiónlimitada sobre actividades de usuarios del área protegida.

Las consecuencias más importantes de este problema con relación al manejo del PNY se consideran:actividad turística ilegal dentro del parque, manejo del área protegida y zona de amortiguamiento sinsustento científico y limitada capacidad institucional para capitalizar beneficios que genera el área.

En la dinámica del desarrollo de este problema intervienen diversos actores que representan in-tereses particulares, así:

* Baja actuación en la zona por parte de la entidad que administra el sector turístico del país(Ministerio de Turismo).

* Competencia entre las operadoras turísticas y las petroleras por el usufructo de espacios na-turales y de interés cultural (pueblos indígenas).

* Guías turísticos que realizan su actividad de modo informal en sitios del PNY.* Algunas comunidades Quichua y Huaorani han establecido convenios con operadoras y

guías turísticos para recibir visitantes en sus comunidades.* La comunidad científica relacionada con el PNY.* Las estaciones científicas que operan en el área protegida.* El Ministerio de Industrias y Comercio que gestiona los asuntos relacionados con el Régi-

men Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos (Decisión 391 de la Comisión delAcuerdo de Cartagena).

* Plan de Manejo Estratégico del Parque Nacional Yasuní. 1999.

* Cañadas-Cruz, L. 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Pro-grama Nacional de Regionalización Agraria. Banco Central del Ecuador. Quito.

Bibliografía

Page 49: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

52El Proyecto Yasuní como alternativa a la presión humanasobre los recursos naturales del Parque Nacional YasuníBernardo Trelles Jiménez

Grupos étnicos y colonos asentados al interior delParque Nacional Yasuní y en su zona de influencia

Quichua. Representan el grupo indígena más numeroso. Suman aproximadamente 23 comunas conuna población también aproximada de 4 500 habitantes. Los grupos más importantes se ubican en:

* Río Napo: 16 comunidades desde El Coca hasta Nuevo Rocafuerte, a las dos márgenes del río.* Río Tiputini y Vías: 4 comunidades (Centro Quichua Río Tiputini, San Juan de Tiputini, Rumipam

ba y Mandaripanga).* Río Curaray: 3 comunidades (Pavacachi, Lorocachi y San José de Curaray).

De todas estas comunas, 11 ejercen fuerte presión sobre el PNY, muchas de ellas tienen su territo-rio o parte de su territorio al interior del parque. Estas son: Mandaripanga, Pompeya, Indillama, Nue-va Providencia, Centro Añangu, Samona Yuturi, Chiro Isla, Sinchi Chicta, Llanchama, Boca Tiputini yAlta Florencia.

Shuar. Provienen de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Son 5 grupos organi-zados: Shiram Nunka (incluye mestizos), grupo del Shiripuno, Tzarentza y 2 grupos familiares del ríoTiputini (Tihuano).

Huaorani. Antes se ubicaban en los territorios comprendidos entre los ríos Napo y Curaray. En laactualidad su territorio se ha reducido a la zona comprendida entre los ríos Tivacuno y Curaray. Sonaproximadamente 25 grupos de influencia en el PNY, integrados por unos 1 500 habitantes.

Colonos campesinos. Están organizados en asociaciones filiales de la FOCAO. Son aproximada-mente 40 organizaciones con una población estimada de 5 000 habitantes. Principalmente estánasentados en la vía Auca y sus ramales Zorros, Pindo, Yuca y Puma.

Petroleros. Son también grupos significativos compuestos por “colonos itinerantes“, que generanfuertes impactos sociales (paternalismo, ruptura de la organización), económicos (inflación local), cul-turales (pérdida de identidad y costumbres ancestrales, capitalismo/materialismo) y ecológicos (in-centivan la cacería comercial, el tráfico de fauna silvestre).

1. El Proyecto Yasuní: historia

En 1995 la Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República (CAAM) presentó a la Em-bajada Real de los Países Bajos el proyecto “Uso sostenible de bosques secundarios en el cantónFrancisco de Orellana“, en el cual se proponía el manejo de los bosques secundarios y los recursosnaturales en las áreas de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní.

En agosto y septiembre de 1995 se realizó una misión bipartita de formulación, del ex INEFAN y laembajada. El nuevo documento del proyecto “Conservación del Parque Nacional Yasuní y manejosostenible de los recursos naturales renovables en sus zonas de amortiguamiento“ fue presentadopara su aprobación a la Embajada Real de los Países Bajos, quien propuso al Fondo EcuatorianoPopulorum Progressio, FEPP, para que se haga cargo de la administración desde su oficina en ElCoca.

Fondo Ecuatorino Populorum ProgressioAv. Mons. Alejandro Labaca (diagonal al Sindicato de Choferes)El Coca, Orellana-EcuadorE-mail: [email protected]: (593-6) 880312 / 881585

1

Alternativas a la presión humana sobrelos recursos naturales del PNY

1

Page 50: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

53

En diciembre de 1996 el Proyecto entra en ejecución y en marzo-abril de 1999 se realizó la misiónde evaluación externa, que vio positiva la orientación general--en particular su orientación del mane-jo integral de recursos naturales en las áreas de amortiguamiento--y el apoyo al Ministerio para elmanejo del PNY.

El proyecto tiene una duración de 5 años, y terminará el 30 de noviembre del 2001.

2. Ubicación geográfica del Proyecto Yasuní

El proyecto se desarrolla específicamente en la zona de amortiguamiento noroccidental del ParqueNacional Yasuní, sector poblado por comunidades campesinas provenientes de distintas regiones delEcuador y por indígenas Quichua de asentamiento ancestral.

Está localizado en la actual provincia de Orellana, entre los 300 y 600 msnm; forma parte de la cuen-ca del río Napo, una de las cuencas hidrográficas más importante en la región amazónica ecuatoria-na (RAE). El bosque húmedo tropical de la zona comparte las características, en términos ecológi-cos, de uno de los refugios del pleistoceno; la zona constituye un “hot spot“ biológico, factor que dalugar a la generación de una gran biodiversidad, florística y faunística, así como a un alto grado deendemismo.

3. Objetivos y estrategias del Proyecto Yasuní

En el documento original del proyecto, el objetivo general se enunció así:

Se contribuye a la conservación del Parque Nacional Yasuní y al desarrollo sostenible en las áreasde amortiguamiento, con la participación activa de la población, sin distingo de etnia, género y edad.

De acuerdo al objetivo planteado, se formula la estrategia general de la siguiente manera:

Realizar el manejo integral del PNY y de su zona de amortiguamiento para asegurar la conservaciónde la biodiversidad y de los recursos naturales de manera complementaria al desarrollo económicode la región, en particular con la participación activa de las poblaciones campesinas e indígenas dela zona, con equidad de género.

Objetivo específico 1

Se ha fortalecido la capacidad de conservación y manejo del Parque Nacional Yasuní por parte del INEFAN(Ministerio del Ambiente) y de las poblaciones que viven en su interior y/o en su entorno occidental.

Estrategia del objetivo específico 1

El documento original está orientado a contribuir a la conservación y al manejo del Parque Nacional Yasu-ní, orientación que se refleja en el primer objetivo específico.

Los importantes cambios de la política del Ministerio del Ambiente exigió que el presente objetivo sea revi-sado y mejorado, insertándolo dentro de la dinámica de la reflexión sobre la Reserva de Biósfera Yasuní.Así, el manejo del Parque Nacional Yasuní, en todas sus acciones y actividades, debe estar en relación di-recta con el manejo de los recursos naturales en las tierras campesinas y territorios indígenas. De esta ma-nera la totalidad de las acciones y actividades forman parte de un programa integral de conservación y de-sarrollo de la Reserva de Biosfera Yasuní.

Objetivo específico 2

Se mantiene el equilibrio ecológico e incrementa el valor económico de los recursos naturales en las fincasy las chacras en la zona de amortiguamiento, en el marco de un manejo y desarrollo sustentable.

Page 51: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

54

Estrategia del objetivo específico 2

Se trata de diversas actividades de conservación y de utilización racional de los recursos natura-les relacionadas con el manejo integral de territorios indígenas y de tierras de colonos. En sentidoestricto, es el manejo de la cobertura vegetal natural, de los suelos y de las cuencas hidrográficas yde las aguas superficiales en la zona de amortiguamiento, con la participación activa de las comuni-dades campesinas e indígenas.

La propuesta del proyecto es la promoción del concepto de manejo integral de los recursos natura-les en los territorios y tierras de la zona de amortiguamiento, a tres niveles:

* A nivel macro: ámbito regional (reserva de biosfera).* A nivel medio: ámbito comunitario.* A nivel micro: ámbito de chacra o de finca.

Objetivo específico 3

Se mejoran los niveles de vida de los habitantes de la zona, por medio de intensificar, mejorar y apor-tar a la sustentabilidad de la producción agropecuaria de las fincas y las chacras en las áreas colo-nizadas y legalizadas, de manera que la zona cumpla su función ecológica y social.

Estrategia del objetivo específico 3

Casi la totalidad de la población depende de la agricultura para su subsistencia. A pesar de la impor-tancia del sector petrolero como fuente generadora de ingresos extra parcelarios, hay una preocupa-ción general por mejorar el sistema de producción agrícola y pecuario en todas las asociaciones ycomunas de la RAE, sin importar su ubicación. Los campesinos y los indígenas buscan solucionespara mejorar los niveles de productividad de la tierra y de los recursos naturales de manera rentabley sustentable.

El fundamento del manejo integral está sobre el mejoramiento de la producción del sistema agrariode los campesinos e indígenas de manera durable y sustentable. Su mejoramiento incluye no solo laintroducción de nuevos cultivos y tecnologías productivas, sino también acciones de transformacióny de comercialización de productos agropecuarios y agroforestales. Todas las tecnologías introduci-das son complementarias a la conservación y al manejo de los recursos naturales.

Al utilizar los mecanismos de créditos e incentivos, buscamos una mejor rentabilidad de los siste-mas agrarios de los campesinos e indígenas para conseguir a mediano y/o largo plazo una auto-gestión y autopromoción en el ámbito comunitario y familiar, respetando las prácticas culturales decada grupo.

Objetivo específico 4

Se fomenta el desarrollo social de las poblaciones asentadas en los alrededores del parque, el res-peto de sus culturas, integridad y acceso a derechos individuales y colectivos de equidad, para quesean sujetos activos de su propio desarrollo.

Estrategia del objetivo específico 4

Hay tres líneas de acción para la realización exitosa de este objetivo:

La primera es apoyar la firma de convenios de usufructo y/o la legalización eventual de los territoriosindígenas de asentamiento ancestral al interior del PNY y de la legalización de las fincas de campe-sinos, fundamental para el reconocimiento de los derechos colectivos e individuales de indígenas ycampesinos.

La segunda es el fortalecimiento del sistema financiero rural para dar una mejor autonomía econó-

Page 52: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

55

mica a los campesinos e indígenas para la realización de actividades de conservación y deproducción.

El mecanismo de incentivos busca impulsar innovaciones productivas con carácter demostrativo enel campo productivo: nuevos productos y/o nuevas tecnologías e infraestructura para los procesosde transformación y comercialización.

Una vez comprobada la validez de las propuestas productivas y de los procesos de comercialización-transformación, se financian los proyectos con crédito.

La tercera busca la integración de las mujeres en las diversas actividades; en ciertos casos, su par-ticipación puede quedarse a nivel de consulta directa y específica para escoger criterios de funcio-namiento, pero se favorece su plena participación en las actividades mismas; en otros casos, siguien-do a la vez sus opciones y posibilidades de realización y sus disponibilidades de tiempo, se organi-zan actividades y proyectos específicos para las mujeres.

En la mayoría de los casos, las mujeres disponen de actividades propias. Se espera igualmente quelas mujeres adquieran los medios para una mayor realización personal y pública. Se debe consi-derar que frecuentemente la mujer es la transmisora de diversos conocimientos y valores del con-vivir social.

Objetivo específico 5

Mejorar el conocimiento y la capacidad de manejo del hábitat amazónico y sus recursos, por partede las entidades, ONGs y población asentada.

Estrategia del objetivo específico 5

Este objetivo se realiza mediante tres líneas de acción.

La primera es la elaboración de un programa de investigación y de monitoreo. Este programa se rea-liza de manera integral a través de los diagnósticos, estudios e investigaciones sobre los aspectossocioeconómicos de las comunidades campesinas e indígenas y sobre el estado y evolución de losrecursos naturales y, en particular, de un programa de monitoreo biológico al interior y fuera del PNY.

La segunda línea de acción se realiza principalmente para la elaboración e implementación de unprograma integral de extensión (concientización, educación ambiental, capacitación socio-organiza-tiva y técnica) sobre los diversos temas abordados por el proyecto, promoviendo el interés y la capa-cidad de gestión de indígenas y campesinos en las respectivas estrategias asociadas al manejo in-tegral de territorios y de tierras.

La tercera línea es más institucional, siendo su acción principal la coordinación y concertación conotras instituciones y organizaciones a nivel local y nacional, especialmente alrededor del manejode la reserva de biosfera. Además, hablamos de la organización administrativa del proyecto y suorganigrama.

4. Ejes transversales para la concreción de las estrategias

Las estrategias planteadas para cada uno de los objetivos se complementan con cuatro ejes transver-sales que llevan a una mejor consecución de los objetivos:

* Participación efectiva de la población campesina e indígena en la concepción, elaboración, planifica-ción, implementación, monitoreo y evaluación de las actividades del proyecto (sistema de participa-ción de la sociedad en general y de rendición de cuentas).

* Contribución a la equidad de género.* Contribución a la conservación de los recursos naturales.* Mejoramiento de la economía campesina e indígena a través de la rentabilidad del sistema

agrario.

Page 53: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

56

Además, las estrategias elaboradas y los ejes transversales toman en cuenta los aspectos sociocultu-rales de campesinos y de indígenas. Estos ejes transversales cruzan las estrategias y cuentan con in-dicadores de impacto para poder medir la eficiencia de las acciones desarrolladas por el proyecto.

5. Principales actividades del Proyecto Yasuní

Para el objetivo específico 1:

1. Apoyar en el manejo del PNY en estrecha coordinación con el MA y con la participación de las co-munas, organizaciones y diversas instituciones involucradas.

2. Fortalecer los recursos humanos de la oficina local del MA para el manejo del PNY.

3. Apoyar el equipamiento y su mantenimiento para la oficina local del PNY y las guardianías de El Pin-do, Yuca y Shiripuno para el control del PNY.

Para el objetivo específico 2:

1. Fomentar y apoyar la realización de actividades de manejo de los recursos naturales en las comu-nas y organizaciones seleccionadas, con la participación de las familias beneficiarias.

2. Diseñar y ejecutar un programa de monitoreo de los recursos naturales en la zona de amortigua-miento, con la participación de los beneficiarios.

Para el objetivo específico 3:

1. Mejorar los sistemas agrarios de producción de manera sustentable.

Para el objetivo específico 4:

1. Apoyar el proceso de legalización de tierras de colonos y de territorios de posesión indígena.

2. Fomentar la autogestión y autopromoción del proceso de desarrollo social de la población campesi-na e indígena para un apoyo a sus organizaciones de base y de segundo grado.

3. Dar un apoyo al sistema financiero rural para permitir a las poblaciones campesinas e indígenas unamejor autonomía económica y la autopromoción del proceso de conservación y de desarrollo.

4. Fomentar la constitución de pequeñas empresas rurales para la transformación y comercializaciónde productos agropecuarios y forestales (maderables y no maderables).

5. Apoyar la integración de la mujer en la toma de decisiones y en las actividades de sus comunidadesy sus organizaciones.

Para el objetivo específico 5:

1. Elaborar e implementar un programa de diagnósticos, de estudios y de investigaciones para asegu-rar la realización del objetivo general del proyecto.

2. Diseñar y aplicar un programa de capacitación integral con equidad de género.

3. Asegurar la administración general y la gestión financiera del proyecto.

4. Establecer mecanismos de concertación y de coordinación con las poblaciones beneficiarias, sus or-ganizaciones de base y de segundo grado, así como con otros actores estratégicos.

Page 54: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

57

WCS, conocida en castellano como Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre, conserva ala vida silvestre y sus hábitat. Desarrollamos y aplicamos soluciones innovadoras, basadas en crite-rios científicos, a las amenazas que enfrentan las especies en los paisajes terrestres y acuáticos ylos grandes ecosistemas silvestres a lo largo de los biomas del mundo. Nuestro trabajo está basadoen el valor intrínseco que tiene la diversidad e integridad de la vida en la Tierra.

Conservación de la biodiversidad a nivel de paisaje:Bosque Húmedo Gran Yasuní-Napo en el Ecuador

Jeffrey P. Jorgenson

La misión de la Wildlife Conservation Society (WCS)

WCS se ha embarcado en un nuevo programa temático, llamado el Programa de los Paisajes Vivien-tes (Living Landscape Program). El enfoque del programa es conservar paisajes biológicamente ri-cos y fortalecer la capacidad de diferentes instituciones públicas y privadas para integrar la conser-vación de la vida silvestre con un adecuado uso y manejo de la tierra y los recursos naturales. Paralograr esto, utilizamos un enfoque central sobre la vida silvestre que define el paisaje en el cual tra-bajamos y nos sirve como medida de nuestro éxito.

El propósito de la Estrategia de las Especies Paisaje de WCS es:

* Asegurar la integridad ecológica y la viabilidad de las áreas protegidas existentes.* Incrementar el área de conservación de especies fuera de las áreas protegidas.* Fomentar el uso sostenible de los recursos naturales que sean compatibles con los objetivos de

conservación de las áreas protegidas.* Establecer sistemas de manejo sostenible que claramente apoyen la protección y uso.

El programa está, por lo tanto, diseñado para asegurar la conservación de la biodiversidad identifi-cando las acciones para conservar las especies paisaje e incrementando la capacidad de institucio-nes locales y nacionales para implementar tales acciones. Estas actividades se realizan en tres áreaspiloto que tienen una importancia global para la participación de WCS y donde la US Agency for In-ternational Development (Agencia para el Desarrollo Internacional de los EEUU., USAID) tiene acti-vidades, estas áreas son:* Área de Conservación del Paisaje del Bosque Húmedo Gran Yasuní-Napo (Ecuador)* Área de Conservación del Paisaje del Noroeste de los Andes de Bolivia (Bolivia)* Área de Conservación del Paisaje Ndoki-Likouala (Congo)

¿Por qué una estrategia de Especies Paisaje?

Las áreas protegidas protegen la biodiversidad, pero están insertadas en un paisaje en donde dife-rentes tipos de explotación de recursos ocurren. Una efectiva conservación de la biodiversidad de-be, por lo tanto, integrar uso y protección de áreas a través del paisaje. Un paisaje sostenible esaquel en el cual un mosaico de una serie de usos de la tierra conserva la biodiversidad mientras quepermite alternativas económicas a la gente. Entonces, la estrategia de conservación debe integrarparques, grandes concesiones forestales, resguardos o tierras que corresponden a étnias específi-cas, zonas agrícolas y otras áreas de uso de la tierra.

La estrategia de las Especies Paisaje

1

Wildlife Conservation SocietyCasilla 17-21-168, Quito-Ecuador E-mail: [email protected]: 2240702

1

La definición de Especie Paisaje

Las especies paisaje usan áreas grandes y ecológicamente diversas y tienen impactos significati-vos sobre la estructura y función natural de los ecosistemas. Estos requerimientos en tiempo y es-pacio hacen a las especies paisaje particularmente susceptibles a la alteración humana y uso depaisajes naturales.

Page 55: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

58

Para alcanzar la meta general del programa, el proyecto en el Ecuador se enfocará en cuatro obje-tivos interrelacionados:

1. Establecer líneas base y monitorear las especies paisaje y el contexto de paisaje en el que seencuentran.

2. Fortalecer la protección y el manejo local de los recursos naturales a lo largo del paisaje.3. Promover el desarrollo de políticas nacionales que apoyan el enfoque de conservación al nivel

paisaje.4. Elaborar un plan de acción de conservación al nivel paisaje que sea integral y participativo.

En WCS consideramos la definición de “especies paisaje“ como un concepto en evolución, por loque parte de nuestro trabajo está dirigido a comprobar esta definición.

El Área de Conservación del Paisaje del Bosque Húmedo Gran Yasuní-Napo (Ecuador) está docu-mentada como una de las regiones más biodiversas del mundo (Anónimo, 1999; Campos Y.,1998abc; Ministerio del Ambiente et al., 2001; Ruiz Mantilla, 2000), cuenta con una extensión deaproximadamente 28 000 km2 que contienen bosque de terra firme y zonas inundadas en formapermanente o temporal, ríos y lagunas o humedales. Esta región está parcialmente cubierta porcinco áreas protegidas: el Parque Nacional Yasuní, Reserva de Biosfera Yasuní, Reserva de Pro-ducción Faunística Cuyabeno, Reserva Biológica Limoncocha y la Zona Intangible.

De acuerdo a la definición anterior, sin embargo, estas cinco áreas de por sí no pueden conservaradecuadamente a las especies paisaje. Por lo tanto, es perentorio trabajar con la gente--local eneste caso los Huaorani en el Territorio Huaorani y los Shuar y Quichua en el área alrededor del par-que y reserva--para incrementar su capacidad de manejo de los recursos naturales con el objeti-vo de reducir la pérdida de la biodiversidad en esta región única.

Utilizando ciertos criterios relacionados a patrones de uso de la tierra y características ecológicas,hemos escogido provisionalmente cinco taxa como especies paisaje en el Área de Conservacióndel Paisaje del Bosque Húmedo Gran Yasuní-Napo: danta o tapir (Tapirus terrestris), nutria gigan-te (Pteronura brasiliensis), sahino ó huangana (Tayassu pecari), caimán negro (Melanosuchus ni-ger) y guacamayo rojo (Ara macao). Esperamos añadir a este grupo otras especies adicionalescon características ecológicas complementarias.

Objetivos del proyecto en el Ecuador

Nuestras actividades pasadas y actuales

El Programa Ecuador de WCS empezó en 1999 y hasta la fecha hemos llevado a cabo varias activi-dades relacionadas a los objetivos anteriormente mencionados, como son:* Monitoreo terrestre y acuático.* Encuestas sobre el uso y el conocimiento de la fauna silvestre.* Mapeo comunitario.* Estudios sobre la cacería de subsistencia.* Seminario-taller Yasuní (El Coca, enero del 2001).* Relaciones Interinstitucionales.* Capacitación y fortalecimiento.

Nuestras actividades futuras

A partir del Plan de Implementación para el Año Fiscal 2001, la labor de la WCS Programa Ecuadortendrá componentes tanto de investigación y conservación de las especies paisaje y su hábitat co-mo el fortalecimiento de entidades nacionales para mejorar la protección y manejo de los recursosnaturales:* Monitoreo de la distribución y la abundancia de especies paisaje (tapir, nutria gigante, sahino, cai-

mán negro y guacamayo rojo; entre sitios y épocas del año; estado de conservación actual).* Estudios ecológicos de especies paisaje (dieta y uso de hábitat; relaciones animal-hombre).* Cacería de subsistencia (Shuar y Huaorani; patrones de cacería; impactos negativos sobre espe-

cies paisaje).

Page 56: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

59

* Análisis de amenazas (caracterización, cuantificación y ubicación geográfica de las amenazas;acciones necesarias y entidades responsables para reducir el impacto negativo de las amenazassobre las especies paisaje y su hábitat).

* Desarrollo de políticas (análisis de legislación ambiental).* Capacitación y fortalecimiento (estrategia para el financiamiento a largo plazo de la conservación

del Parque Nacional y Reserva de Biosfera Yasuní).* Estrategia de acción de conservación (promover el funcionamiento del Comité de Gestión Yasu-

ní).

La importancia de socios ecuatorianos

En vista de la enorme y variada tarea para promover la protección y el manejo de los recursos natu-rales en el Yasuní, WCS ha adoptada una estrategia de trabajar conjuntamente con socios ecuato-rianos. Nuestro socio principal es el Ministerio del Ambiente. Conforme con las necesidades del Mi-nisterio, esperamos, por ejemplo, poder proporcionar información biológica sobre especies paisaje yrealizar un programa de capacitación de guardaparques. Con las ONGs nacionales de conservacióny desarrollo comunitario, por ejemplo, EcoCiencia y FEPP, esperamos realizar investigaciones sobrelos niveles de uso de los recursos naturales y desarrollar estrategias para su conservación. Con lacolaboración de la nacionalidad Huaorani a través de la ONHAE en el Proyecto SUBIR-ActividadHuaorani, estamos actualizando la cartografía sobre tipos de vegetación y usos de la tierra. Con lasuniversidades Pontificia Universidad Católica del Ecuador y San Francisco de Quito esperamos pro-porcionar asesoría técnica a los estudiantes en la realización de los trabajos de grado. Esperamostambién poder facilitar oportunidades a los estudiantes para participar en las actividades de monito-reo e investigación de especies paisaje. A través de estas actividades, WCS Programa Ecuador as-pira promover buenas relaciones interinstitucionales y a la vez la capacitación y el fortalecimiento denuestros socios, ya que en última instancia, ésta es la mejor estrategia para promover la conserva-ción de la biodiversidad del Yasuní.

Agradecimientos

Se agradece la información obtenida a través de Amy Vedder y Sarah Ward, WCS Living LandscapeProgram, New York y de Rob Wallace, Lilian Painter y Humberto Gómez, Wildlife Conservation SocietyPrograma Bolivia Proyecto Conservación de Biodiversidad a Nivel de Paisaje. Se agradece a AmandaBarrera de Jorgenson, Víctor Utreras y Alexandra Endara por sus comentarios sobre el manuscrito.

Bibliografía

* Anónimo. 1999. Plan de manejo estratégico del Parque Nacional Yasuní: Resumen ejecutivo. Re-pública del Ecuador, Ministerio de Medio Ambiente, Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre,Quito. 41 pp.

* Campos Y., F. 1998a. Estudio biofísico del Parque Nacional Yasuní: I Parte, Análisis de la infor-mación y ecosistemas. República del Ecuador, Ministerio de Medio Ambiente, Dirección de ÁreasNaturales y Vida Silvestre, Quito. 121 pp.

* Campos Y., F. 1998b. Estudio biofísico del Parque Nacional Yasuní: II Parte, Zoología. Repúblicadel Ecuador, Ministerio de Medio Ambiente, Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre,Quito.104 pp.

* Campos Y., F. 1998c. Estudio biofísico del Parque Nacional Yasuní: III Parte, Botánica. Repúbli-ca del Ecuador, Ministerio de Medio Ambiente, Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre, Qui-to. 146 pp.

* Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). 2001. La biodiver-sidad del Ecuador. Informe 2000, editado por Carmen José. Ministerio del Ambiente, EcoCienciay UICN, Quito. 368 pp.

* Ruiz Mantilla, L. 2000. Amazonía ecuatoriana: escenario y actors del 2000. EcoCiencia y Comi-té Ecuatoriano de la UICN, Quito. 95 pp.

Page 57: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

60

Ministerio del Ambiente, Dirección de Áreas Naturales y Vida SilvestreEloy Alfaro y Amazonas. Ed. MAG. Piso 8Quito-EcuadorE- Mail: [email protected]: 2506337 Of.; 2644941 Dom.

Declaración de zonas intangibles en laAmazonía ecuatoriana

Ángel Onofa Guayasamín

La Unión Europea y el Gobierno del Ecuador suscribieron un convenio de financiación para ejecu-tar, a través del Ministerio del Ambiente (MA), el Proyecto ECU/B7.3010/94/130 Gestión Ambiental:Explotación Petrolífera y Desarrollo Sostenible en la Amazonía Ecuatoriana (Petramaz). La ejecu-ción del proyecto contempló acciones de mejora y fortalecimiento del Ministerio para prevenir y mi-tigar los impactos ocasionados por la actividad hidrocarburífera en el Parque Nacional Yasuní(PNY), Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (RPFC), Reserva Biológica Limoncocha (RBL)y sus zonas de amortiguamiento.

Con este apoyo se ha podido declarar grandes superficies del PNY y de la RPFC como zonas intan-gibles; declaración efectuada mediante Decreto Ejecutivo No. 551 y 552, suscrito el 29 de enero de1999 por el ex presidente Jamil Mahuad Witt y publicada en el Registro Oficial No. 121 del 2 de fe-brero de 1999.

Introducción

Son espacios protegidos de gran importancia cultural y biológica en los cuales no puede realizarseningún tipo de actividad extractiva debido al alto valor que tienen para la Amazonía, el Ecuador, elmundo y las presentes y futuras generaciones.

Las zonas intangibles también incluyen el reconocimiento, respeto y apoyo a los derechos territoria-les, colectivos y al uso cotidiano y doméstico de los recursos naturales por parte de los pueblos in-dígenas, lo cual significa garantizar su sobrevivencia y potenciar el desarrollo de sus sistemas socia-les, económicos y culturales.

Concepto de zonas intangibles

Esta zona está ubicada dentro de los límites de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. Fueestablecida mediante Decreto Ejecutivo No. 551 del 29 de enero de 1999 y publicado en el RegistroOficial No.121 del 2 de febrero de 1999.

La extensión de esta zona intangible es de 435 500 ha, excluye al campo Imuya, Pozo Zábalo No.1y Siona. Garantiza los derechos colectivos de los pueblos Siona, Cofán y Quichua.

Zona intangible Cuyabeno-Imuya

Esta zona está ubicada dentro de los límites del Parque Nacional Yasuní y parte del territorio Huao-rani. Fue establecida mediante Decreto Ejecutivo No. 552 del 29 de enero de 1999 y publicada en elRegistro Oficial No.121 del 2 de febrero de 1999.

La extensión de esta zona intangible es de aproximadamente 700 000 ha, excluye al bloque petrole-ro No. 32 y parte del bloque 17. Garantiza la conservación y veda perpetua a todo tipo de actividadextractivista, incluso prohíbe la investigación y el turismo.

Aún queda por definirse, mediante estudios técnicos y en coordinación con las comunidades, sedefinirá un área para actividades tradicionales de pesca, cacería y turismo controlado.

Zona intangible Tagaeri-Taromenane

1

1

Page 58: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

61

Para el seguimiento de los procesos de delimitación y cumplimiento de la declaratoria se encarga alos ministros de Energía y Minas, del Ambiente y al secretario ejecutivo del Consejo de Desarrollo delas Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, quienes constituirán una Comisión en la que participaránrepresentantes de los pueblos indígenas que actualmente habitan en la zona Cuyabeno-Imuya.

* Ministerio del Ambiente, Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

* Ministerio del Ambiente, Proyecto Petramaz.

* Registro Oficial No. 121, del 2 de febrero de 1999.

Fuentes de información

Cumplimiento y seguimiento de decretos

Page 59: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

ESTACIONES CIENTIFICAS62

La Reserva de Biosfera Yasuní

Friedemann Koester

Quiero presentarles en este artículo una visión de cómo percibe el director de la Estación CientíficaYasuní la problemática del Parque Nacional Yasuní y el rol de la Estación Científica en el mismo. Acontinuación una imagen global del ambiente natural de esta reserva; una breve reseña de la histo-ria del presente de sus habitantes Huaorani y por fin una descripción de la misión y del trabajo de es-ta estación en las selvas maravillosas del Parque Nacional Yasuní.

El hombre y la biosfera en Yasuní

Escondido entre sus selvas, ríos, lagunas y pantanos, Yasuní encierra todavía un mundo naturalamazónico, como pocos quedan en nuestros días.

La Reserva de Biosfera Yasuní abarca al área del Parque Nacional Yasuní con cerca de 10 000 km2, laReserva Huaorani con alrededor de 6 100 km2 y la zona intangible Tagaeri-Taromenane de reciente crea-ción (29 de enero de 1999), comprendida entre los ríos Cononaco y Curaray en la parte sur del PNY.

La Estación Científica Yasuní está ubicada en la orilla sur del río Tiputini y es accesible por la carre-tera conocida como “vía Maxus“, que conduce desde la localidad de Pompeya en la orilla del río Na-po, pasando por el norte del Parque Nacional Yasuní hacia más o menos el kilómetro 120, ya enáreas de la Reserva Huaorani.

16 000 km2 de selvas, ríos y lagunas

En conjunto, el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Huaorani presentan, ecológicamente hablando,un área de alrededor de 16 000 km2 de selvas, ríos, lagunas y pantanos, constituyéndose entoncesen el área protegida de mayor cobertura selvática del Ecuador.

A la vez, y de la mejor manera, sus “tierras firmes“, sus “várzeas“ y sus “igapós“ representan mues-tras espectaculares de los principales ecosistemas de la región noroccidental de la Amazonía.

Megabiodiversidad: plantas

Director, Estación Científica YasuníPontificia Universidad Católica del EcuadorAv. 12 de Octubre y RocaQuito-EcuadorTelf: (593-2) 2565627 ext. 1367

1

1

Y a pesar de la abrumadora variedad y aplastante cantidad de especies de plantas de Yasuní, es muypoco lo que de esta inmensidad, a través de métodos científicos, se ha logrado estudiar hasta aho-ra. Está muy claro que Yasuní es uno de los pocos lugares de la tierra que alberga una verdaderamegadiversidad de vida silvestre.

Tanto es así que cuando el Plan de Manejo del Parque Nacional Yasuní menciona como prueba deesta gigantesca diversidad un estimado de 1 576 especies de plantas en 107 familias, estudios lle-vados a cabo por botánicos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en el cuadrante de 50ha del Proyecto Internacional Dinámica del Bosque de Yasuní, han arrojado un número de especiesmucho más elevado.

Contando tan solo los árboles de un diámetro mayor a 1cm a nivel del pecho, en las primeras 25 hadel cuadrante mencionado ya se identificaron alrededor de nada menos que 1 105 especies de ár-boles, lo que ciertamente significa un récord mundial.

Page 60: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

63

A esta impresionante diversidad de especies de plantas le corresponde una diversidad aún mucho ma-yor de especies de animales.

Tan solo en el grupo de los mamíferos, por ejemplo, se comprobó en Yasuní la existencia de 173 especies.

Las aves, con nada menos que 567 especies, es probablemente el grupo de animales de Yasuní mejorestudiado hasta ahora.

Entre los reptiles, anfibios y peces, las ranas y los sapos establecieron otro récord, 85 especies han si-do reportadas.

¿Y qué decir de los invertebrados, sobre todo de los insectos? La megabiodiversidad del Yasuní reque-rirá de muchas generaciones de biólogos de campo, de taxónomos, de ecólogos y otros más, para co-lectar, catalogar, describir y entender algo, de lo complicado del funcionamiento de sus engranajes eco-lógicos.

El hombre en Yasuní

Hablando del Yasuní, sin embargo, debemos también, y de pronto más que todo, hablar de sus ha-bitantes humanos, del pueblo Huaorani.

Y aunque desde tiempos inmemorables estos guerreros recolectores y cazadores ya vivían en lasselvas del Yasuní, y por lo tanto es muy cierto que forman parte también de sus ecosistemas, porprincipios básicos de dignidad y derechos humanos es total y absolutamente inconcebible que seanconsiderados, presentados y promovidos, en no pocas ocasiones, como un atractivo turístico más delParque Nacional Yasuní, tal como si fuesen parte de su vida silvestre, tal como si fuesen parte de suflora y su fauna.

Huaorani: ¿cómo eran antes?

Megabiodiversidad: animales

Y tampoco cabe el término “primitivo“, en su sentido peyorativo, al comparar este pueblo con otros,dícese más avanzados.

Siendo el ser humano parte de la tierra, desde sus inicios tuvo que diseñar y adoptar estrategias muyvariadas para poder desenvolverse en los muchos y distintos ecosistemas de ella.

Y cuando los unos damos presentaciones digitales sobre los otros, y éstos siguen aferrados a la for-ma de vida que desde tiempos inmemorables comprobaron como la mejor estrategia para poder so-brevivir en las selvas amazónicas, el simple hecho de que tanto los unos como los otros todavía exis-timos y co-existimos hoy, demuestra que los dos hemos sabido llegar muy lejos en el tiempo; cadacual con sus estrategias, cada cual con su cultura.

Parece, sin embargo, que entre las culturas humanas también existe lo que entre los indivi-duos y las especies de plantas y animales desde Charles Darwin conocemos como el “survi-val of the fittest“.

Y mientras que en el caso de las especies de flora y fauna, esta lucha permanente por la sobreviven-cia del más fuerte parece algo normal, maravilloso y admirable, aplicada al caso de la vida o la muer-te de culturas humanas, esta regla elemental que domina la existencia de todo ser viviente en la tie-rra parece demostrar más bien--acaso en la gran mayoría de las veces--ser una especie de maldi-ción del destino.

No pretendo abordar en este artículo el tema tan difícil, y tan importante a la vez, de los posibles pun-tos de vista a favor o en contra de mantener la gran diversidad de las culturas humanas en la tierra;y tampoco quiero evaluar los aspectos positivos o negativos de las grandes competencias entre las

Page 61: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

64

culturas del mundo. Habrá entre nosotros mismos quienes se inclinan más por el uno o más por elotro lado.

En el caso de los pueblos amazónicos, sin embargo, y específicamente en los de Yasuní, la irrupciónde la “cultura blanca“ en estas selvas, y su avance acelerado e incontenible no favoreció--y muchomenos enriqueció--a ninguna de ellas; más bien las hirió de muerte, o las aniquiló completamente.

Debido a la rapidez y la contundencia de su accionar, la irrupción de la actividad petrolera en Yasu-ní fue y sigue siendo más violenta y traumática aún.

Sin embargo, es cierto también que vistos en el contexto nacional de la economía y las finanzas delEcuador hay que analizar y juzgar estos asuntos con mucho cuidado.

El solo hecho de que cerca de la mitad de todo el presupuesto del Estado ecuatoriano provenga dela exportación del petróleo, y que a su vez, la mitad de estos ingresos se obtenga tan solo del áreade Yasuní, nos indica la magnitud del problema.

La carrera por las almas…

Desde casi los primeros inicios de los contactos permanentes entre el pueblo Huaorani y esta “cultu-ra blanca“, el afán misionero de las grandes iglesias cristianas ha sido parte protagónica de un deseooccidental--muy discutible por cierto--de imponer sus creencias propias a pueblos y culturas ajenas.

Y es así que, mientras la Iglesia católica me parece que optó más por misionar mediante la vía delrespeto hacia las culturas indígenas, el Instituto Lingüístico de Verano parece haber escogido unaforma más radical y fundamental de cambiar las cosas.

¿Cuál es, entonces, el camino a la verdad? No quiero profundizar más en este tema: cada uno deustedes sabrá juzgar estos asuntos a su manera.

Conflictos…

Visto el asunto en el plano de una preocupación universal por la protección y la conservación de labiodiversidad y de la diversidad cultural de la tierra, no era de sorprenderse, entonces, que el iniciode las operaciones petroleras en el Parque Nacional Yasuní originara una serie de conflictos y unaavalancha de protestas nacionales e internacionales.

…y protestas

Y cuando a la vida silvestre de Yasuní le falta una voz propia para poder hablar y protestar, la gen-te de estas selvas no solo que tiene una voz para protestar, sino que tiene y sabe usar sus armastambién.

Tanto es así que--en un enredo trágico de política, petróleo, vocación misionera, acoso y confusiónindígena--mueren Mons. Alejandro Labaca y la Hna. Inés Arango en el año de 1987 en Tigüino.

…y el Oro Negro

Ante estos enfrentamientos, y la necesidad de poder defender eficientemente sus derechos territo-riales y culturales, surge la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonía Ecuatoriana,y frente al dilema de tener que mediar entre estos derechos y la imperiosa necesidad económicadel Estado ecuatoriano de los ingresos petroleros, éste decreta una ampliación de la Reserva Huao-rani a costa del área del Parque Nacional Yasuní, y sobre todo a costa de su forma geográfica, detal manera que hoy en día resulta imposible, en la práctica, patrullar y proteger sus límites tan errá-ticos y extensos.

Respuestas de la política…

Page 62: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

65

…y del petróleo.

Las petroleras, por su lado, se obligan a establecer relaciones de amplia cooperación con los pue-blos indígenas del área, además aceptan ciertas condiciones y compromisos para con la conserva-ción del Parque Nacional Yasuní sobre todo sus obligaciones de: mantener un máximo cuidado conel medio ambiente natural; impedir la colonización del parque; que sus construcciones y actividadesno afecten a sitios de especial valor ecológico, arqueológico y cultural; que para construir las carre-teras no se use el sistema tradicional del “empalizado“ y que el oleoducto sea subterráneo.

Huaorani: cómo es hoy

Sin embargo, y no obstante lo antedicho: a pesar de la buena fe y voluntad de las iglesias por llevarsu salvación a las selvas del Yasuní; y a pesar de los indudables esfuerzos y las buenas intencionesque por parte de las compañías petroleras se tuvieron, para paliar o mitigar el durísimo impacto desu actividad, el saldo del aspecto sociocultural de este “encuentro entre dos mundos“, me parece sermás bien el de una creciente frustración por el lado de los promovedores de este encuentro; y el deuna total confusión, por decir lo menos, por el lado indígena.

El desarrollo sustentable, se dice, sería la solución; el tal desarrollo sustentable del que tanto se ha-bla, pero del que nadie sabe bien cómo definir y ponerlo en práctica--en toda su dimensión socioe-conómica, cultural y sobre todo ecológica--en un área declarada, por buenas razones, como parquey cuya categoría por ende lo caracteriza de total y absoluta protección de su flora y fauna.

Por desgracia, y para complicar las cosas, el tema difícil y a veces polémico de la pérdida de la iden-tidad cultural de los pueblos del Yasuní va a la par con el cada día más alarmante potencial de unainminente pérdida irreversible de poblaciones y especies de flora y fauna del Parque Nacional Yasu-ní, debido a la cacería excesiva.

Una vez abandonada su vida tradicional de recolectores y cazadores semi-nómadas, el creciente nú-mero de Huaorani aglomerados en la vía Maxus, por ejemplo, vive hoy una economía de subsisten-cia no sustentable, artificial, efímera y peligrosa; la contradicción ecológica del cazador sedentario,quien, a medida que se le va acabando la cacería se vuelve más y más dependiente del subsidioeconómico de las compañías petroleras. Sus hijos ya no saben de la selva y muy poco, todavía, delotro mundo que los rodea; agotados la cacería y el petróleo, y terminados los subsidios, ¿qué seráde ellos?

Sin embargo, y nuevamente a pesar de lo antedicho, un derecho básico y universal de cada perso-na y de cada cultura también, por decirlo así, es el de poder decidir sobre su destino; el de forjar supropio futuro, los sueños y los errores incluidos. ¿Quiénes seríamos nosotros, y en qué argumentospodríamos basarnos, para tener la facultad de negar este derecho fundamental a cualquiera de nues-tros vecinos Huaorani?

¿Habrá entre nosotros quienes piensen que por el solo hecho de haber nacido como Huaorani no sepuede soñar con llegar a ser el chef de la cocina del Hotel Oro Verde, llegar a volar un avión de laFuerza Aérea, o ser elegido como Presidente de la República?

¡Salvemos al parque!

Ante la seriedad ecológica, social y política de estos asuntos deberíamos manejar la opción, cadavez más remota por cierto, de intentar a tiempo sentar las bases ecológicas, socioculturales y eco-nómicas, que puedan permitir nada más que un uso sustentable de ciertos elementos de flora y fau-na del Parque Nacional Yasuní.

Pensemos en 10, en 50, 100 y más años, los parques nacionales se crearon no para durar una, si-no varias eternidades. ¿Cuál de los tantos desarrollos humanos posibles no traerá más gente, noquerrá más vías de acceso y no hará que los caseríos se multipliquen, se conviertan en pueblos yluego en ciudades, que siempre crecerán en población y tamaño?

Page 63: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

66

La Estación Científica Yasuní…

En vista de la recomendación del programa “El hombre y la biosfera“ de la UNESCO, que señala quecada reserva natural declarada como parte de este programa tenga su estación científica; y en vistatambién de lo que podría pasarle al Parque Nacional Yasuní y a sus habitantes humanos, ante unailimitada exploración y explotación petrolera, el Estado ecuatoriano, a través del ex INEFAN, creó laEstación Científica Yasuní.

Y siendo el Parque Nacional Yasuní, como lo es el Parque Nacional Galápagos, parte del menciona-do programa de la UNESCO, la misión general de la Estación Científica Yasuní es similar a la misiónde la Fundación Charles Darwin para las islas Galápagos: es decir promover y hacer investigacióncientífica, para la conservación y el mejor manejo de sus respectivas áreas de influencia.

La Estación Científica Yasuní (ECY) brinda a los estudiantes y científicos, nacionales y extranjeros,un sitio en donde puedan realizar sus proyectos de investigación.

La ECY puede alojar hasta 50 personas; sus habitaciones y los espacios de laboratorio cuentan conaire acondicionado; hay una sala de conferencias, cocina y comedor, cafetería y un área recreacio-nal; brinda a sus huéspedes 3 comidas al día, electricidad las 24 horas/día (110V / 220V), servicio delavado de ropa, agua potable y duchas con agua caliente; para el transporte terrestre y fluvial, la ECYdispone de vehículos y de canoas.

No quiero presentarles largas listas de proyectos de investigación científica que han sido realizadas porestudiantes y científicos del Ecuador y del mundo o que actualmente están siendo ejecutados en la es-tación. Quiero darles aquí nada más que unos pocos ejemplos de estos trabajos en el campo de la bo-tánica: el Proyecto Dinámica del Bosque de Yasuní, de largo plazo, el de Semillas y Plántulas, conce-bido para durar unos 10 años, el Proyecto Internacional del Uso de los Recursos no Maderables de laAmazonía y varios proyectos con la Universidad de Aarhus de Dinamarca.

Y quiero mencionar también unos pocos ejemplos de los trabajos de investigación en zoología quese han hecho, o se está haciendo actualmente: una serie de investigaciones sobre diversas especiesde monos en Yasuní ejecutado por primatólogos y estudiantes de las Universidades de California yde Nueva York; y los trabajos que un buen número de profesores y sus estudiantes de la PUCE hi-cieron como parte del proyecto multidisciplinario “Leguminosas y su fauna asociada“.

Los grandes desafíos

Pero el drama del Parque Nacional Yasuní en nuestros días, lo inquietante del futuro de esta reser-va del hombre y la biosfera, no está en que falte la solución de algún problema botánico o zoológi-co. No está, por decirlo así, entre las ceibas y los guacamayos en lo alto de la selva; entre charapasy caimanes en ríos y lagunas; o entre huanganas y trompeteros en la oscuridad del sotobosque.

El meollo problemático del asunto somos nosotros mismos, los humanos como tales, y el tema cen-tral por tratarse es el de nuestra presencia destructiva en el área; es el polémico y eterno tema de laverdadera compatibilidad o no del desarrollo humano con la conservación de la naturaleza en el áreade un parque.

El caso de los asentamientos humanos, Quichua y Huaorani, creados directa o indirectamente porlas petroleras a lo largo de las vías de acceso a los pozos, por ejemplo, ya se perfila como un asun-to de muy larga duración y de contundentes impactos irremediables en ecosistemas, poblaciones yespecies afectadas especialmente por la cacería ya no sustentable, y la pérdida de su hábitat.

Ante semejantes desafíos, las respuestas no pueden ser fáciles: a pesar de ser parque, Yasuní re-quiere de áreas de vida silvestre absolutamente protegidas; urgen proyectos de monitoreo y veda decacería; es indispensable la búsqueda de alternativas para el consumo de carne de monte.

Page 64: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

67

El que mucho abarca poco aprieta, se dice, y con esto en mente la Estación Científica Yasuní se cui-da de la tentación de querer buscar o sugerir soluciones para cada uno de los muchos y variadosproblemas de Yasuní; nos limitamos más bien, en lo posible, a lo que son nuestros oficios natos, esdecir a los quehaceres científicos y educativos.

Y es así que, como parte de las actividades de la Facultad de Ciencias de la Educación de la PUCE,y en un sistema de pasantías de estudiantes de esta facultad, estamos llevando a cabo un proyectopiloto de “Apoyo a la Educación Escolar en la Comunidad Huaorani de Guiyero“, el cual a su debidotiempo quisiéramos extender a otras comunidades más.

Pero no hay quizá un síntoma más llamativo y más patético de la vertiginosa pérdida de identidadcultural de la gente, que la forma y los materiales usados actualmente para la construcción de suscasas, a lo largo de la vía Maxus, por ejemplo.

Pero el daño no está en lo cultural solamente. La calidad de vida de las personas está comprometi-da; y es por esto que, en consulta con nuestros vecinos Huaorani y en cooperación con estudiantesde la Facultad de Arquitectura y Diseño de la PUCE, hemos diseñado una vivienda alternativa Huao-rani, de la que ya muy pronto tendremos una muestra en Yasuní.

Y al fin mi gran sueño: el de la creación de un Centro Cultural y de Capacitación Huaorani, como se-milla desde la cual pueda brotar un futuro mejor para este pueblo.

Y si no claudicamos…

¡Y si no claudicamos en el afán por cumplir con nuestra misión, aceptando que debemos trabajar to-dos en conjunto para poder conservar y proteger a la Reserva del Hombre y la Biosfera de Yasuní,lo podemos lograr!

Page 65: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

La Estación de Biodiversidad Tiputini (EBT) fue establecida por la Universidad San Francisco de Qui-to (USFQ), en colaboración con la Universidad de Boston (Boston University, USA). Ha estado fun-cionando oficialmente desde diciembre de 1996. Está ubicada en la Amazonía ecuatoriana (76° 20'O, 0° 40' S) aproximadamente a 270 km al este de Quito. La estación se encuentra dentro de la zo-na de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní (PNY), en el margen norte del río Tiputini, colin-dando por un lado con el PNY y con la comunidad Quichua del Edén. El territorio de la EBT compren-de aproximadamente 637 hectáreas que han sido conservadas bajo la modalidad de bosque protec-tor y que fueron entregadas a la USFQ en contrato de comodato por el ex INEFAN, hoy Ministeriodel Ambiente. La zona se caracteriza por una altísima diversidad y comprende varios tipos de hábi-tat como tierra firme, bosque inundable (varzea), pantanos, moretales (igapó), lagunas y riachuelos.Esta zona ha estado libre de las presiones de cacería por muchos años, lo que hace que la obser-vación de fauna sea particularmente fácil. Se han catalogado alrededor de 567 especies de aves,173de mamíferos (incluyendo 80 de murciélagos y 12 de primates), centenares de especies de peces yplantas y miles de insectos. Un inventario preliminar de la herpetofauna nos pone en el primer pues-to mundial para anfibios, con 85 especies y un número similar de reptiles.

Los objetivos de la EBT se resumen en los siguientes cuatro puntos:

Educación

Sin duda alguna la actividad de mayor fuerza de la EBT es la educación. Nuestras facilidades y lacalidad del bosque nos permite ofrecer una gama de cursos cuya aula es el bosque. Se dicta cursosde ecología tropical, avifauna y conservación, entre otros. La mayoría de estudiantes que nos visitanson parte de cursos dictados a través de la USFQ en convenio con universidades extranjeras, comoes el caso de Boston University. Estos cursos varían en duración de 1 semana hasta 1 mes. El ma-yor de los grupos nunca supera los 20 alumnos y deben estar acompañados de uno o dos instructo-res. El curriculum de los cursos puede ser elaborado por la institución participante o por nosotros.También pueden intervenir universidades o instituciones que no están afiliadas a la USFQ. Se ofre-cen periódicamente talleres para personas que ya han terminado la universidad, pero que están in-teresadas en aprender sobre los aspectos científicos inherente a los bosques tropicales. Uno denuestro talleres está dirigido a profesores primarios de los Estados Unidos, cuyo interés particular eselaborar curriculums para enseñar a los niños sobre los bosques tropicales. A nivel nacional hemosparticipado y ofrecido cursos y talleres para guías naturalistas y el personal del PNY. Estas activida-des han sido coordinadas con el Ministerio del Ambiente.

Investigación

Siendo la investigación el eje principal de toda estación científica, nosotros hemos optado por un mo-delo un tanto fuera de lo tradicional. Las facilidades de la estación están diseñadas y manejadas conel propósito de facilitar este proceso. La USFQ es una entidad privada sin fines de lucro que no re-cibe ayuda del Estado ecuatoriano. La filosofía de la USFQ es que todos sus proyectos deben serauto sustentables. Desde esta perspectiva, nos corresponde como EBT buscar los mecanismos ne-cesarios para realizar las actividades científicas que nos interesan o han sido propuestas en nuestroplan de manejo, sin que esto signifique un gasto para la EBT o la USFQ. Por esta razón hemos op-tado por facilitar este proceso a las personas que muestran un interés de hacer investigación en laEBT.

68Misión y objetivos de la Estación de BiodiversidadTiputini de la Universidad San Francisco de Quito Kelly Swing David Romo Jaime Guerra

Universidad San Francisco de QuitoJardines del Este, CumbayáQuito-Ecuador E-mail: [email protected].: 2895723 /4 /5 ext. 382 ó 380. Fax: 2890070, atención: Estación Tiputini.

1

Introducción

Objetivos

111

Page 66: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

69

Nos encargamos, por un costo moderado, de facilitar los procesos logísticos, la adquisición y trans-porte de materiales y herramientas, la contratación de personal que no esté disponible en la EBT, elmantenimiento y resguardo de los equipos en casos de investigación a largo plazo. Todo investiga-dor deberá cumplir con las leyes y reglamentos del Ministerio del Ambiente, para lo cual nosotros ac-tuamos como contraparte y nos responsabilizamos de que los investigadores cumplan con lo estipu-lado en los permisos respectivos. Además, tenemos un comité de consejería científica, el mismo quetiene como integrantes a miembros de la comunidad científica internacional. Este comité revisa y au-toriza todas las investigaciones que se realicen en la EBT.

La Tabla 1 muestra algunos de los proyectos realizados o en vías de ejecución dentro de la EBT.

Conservación

Sin lugar a dudas, este objetivo es uno de los más cruciales, ya que de su buena ejecución depen-de que la EBT siga funcionando por muchos años. Por acuerdo con el Ministerio del Ambiente, no-sotros colaboramos patrullando el límite del PNY en el área que circulamos a lo largo del río Tiputi-ni. Gracias a esta actividad podemos afirmar que el número de embarcaciones que surcan el Tiputi-ni ilegalmente es casi inexistente. En los próximos días se concederán credenciales de guardapar-ques honoríficos a ciertos miembros del personal de planta de la EBT. Por lo menos una vez al mesnos visitan y participan de nuestros patrullajes los guardaparques del PNY.

Otra actividad tendiente a mejorar el estado de conservación de este bosque ha sido el estableceracuerdos con la comunidad del Edén. Esperamos en un futuro cercano firmar un acuerdo por el cualellos se comprometerían a conservar con calidad de intangible la zona colindante con la EBT.

Desarrollo comunitario

Todo proyecto de conservación debe contribuir al desarrollo de las comunidades en la zona de in-fluencia del mismo. Siendo la EBT parte de la USFQ, nuestra filosofía es que toda contribución seaa través de la educación. No promovemos el pago de dinero o proyectos que no estén enmarcadosdentro de las actividades de la universidad. El primer paso fue la firma de sendos convenios con laFCUNAE y la ONHAE para dar becas de estudio en la USFQ. Actualmente tenemos un estudianteHuaorani y tres estudiantes Quichuas. El convenio permite que hayan hasta cuatro estudiantes decada nación al mismo tiempo. Los cuatro cupos estarán disponibles mientras exista la estación y laUSFQ. El plan es completo y cubre hasta los gastos de vivienda, movilización, libros, cuadernos, se-guros médicos y demás. La experiencia hasta aquí ha sido moderadamente buena, siendo los as-pectos negativos principalmente atribuibles al bajo nivel académico con el que ingresan los becarios.

Como una estrategia más directa, trabajamos con la comunidad Huaorani del km 32 de la vía Rep-sol-YPF. Hemos contribuido con material docente, uniformes, cursos; esperamos seguir contribuyen-do con el mejoramiento de la escuela. También hemos comenzado a trabajar con la comunidad Qui-chua del Edén. Estamos por firmar un convenio en el cual nos comprometeremos a elaborar un plande manejo para el territorio de la comuna. Como se mencionó anteriormente, este plan incluye unazonificación que permitirá que el segmento que colinda con la EBT sea manejada como zona intan-gible. También esperamos colaborar con el aspecto salud a través de los programas de extensión co-munitaria del Colegio de Ciencias para la Salud de la USFQ.

Otro nivel de participación es el emplear a miembros de las dos nacionalidades como parte del per-sonal de la EBT. Actualmente tenemos dos empleados Quichua y dos Huaorani. Por lo general tra-tamos de que no solo aprendan las actividades del campamento, sino que se desarrollen comoguías. Mantenemos programas de enseñanza de inglés por medio de tutores/voluntarios. Esperamosque cuando decidan dejar de trabajar para nosotros, estén altamente capacitados para desarrollaractividades similares dentro de sus comunidades respectivas.

Page 67: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

70

Tabla 1. Proyectos de investigación científica realizados en la Estación de Biodiversidad Tiputini desde 1997 hasta 2001.

Page 68: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

71

Logística y facilidades del campamento

Debido a la ubicación tan remota de la EBT, es de particular importancia que nosotros mantengamosun control total sobre la logística. Nuestras oficinas en Quito y El Coca coordinan todos los movimien-tos. Por lo general nuestros visitantes viajan por avión desde Quito a El Coca. Luego viajamos porcanoa en el Napo hasta Pompeya. El siguiente tramo lo hacemos utilizando la carretera de la Rep-sol-YPF en el bloque 16 hasta el puente Tiputini 2. Este trayecto es de 52 km. Ya en el río Tiputini te-nemos nuestras embarcaciones para navegar río abajo por más o menos 2 horas.

El campamento está equipado para recibir hasta 50 personas. Las habitaciones pueden acomodardos y hasta cuatro personas por cuarto con baño privado. El laboratorio está equipado con variascomputadoras, una biblioteca especializada pequeña, microscopios, estufas, mesas de trabajo, unaula con televisor y VHS. Tenemos el hardware y sofware necesario para conectar la televisión a uncomputador para presentaciones. Desde mediados de 1997 está funcionando una estación meteoro-lógica computarizada. Existe una buena dotación de equipos para los cursos de ecología. Los cien-tíficos tienen lugares específicos para guardar equipos especiales que ellos mismo traen. La energíaeléctrica se suministra con un generador a diesel que funciona durante 2 horas al medio día y 4 ho-ras en la noche. El laboratorio está equipado con un sistema de almacenamiento de energía que per-mite que las luces y ciertos equipos funcionen las 24 horas del día.

Tanto las dos torres de observación como los puentes colgantes ofrecen acceso al dosel del bosque.Las torres alcanzan a 40 m del suelo y desde la copa de un ceibo (Ceiba pentandra) permite obser-var aves y otros animales desde un ángulo muy cómodo. Los puentes conectan las copas de cincoárboles emergentes y cubren una distancia de 120 m. Hay dos parcelas de 1 ha, donde se han mar-cado, mapeado e identificado todos los árboles con un DAP mayor de 10 cm. Uno de los senderospequeños tiene etiquetados todos los árboles y lianas. Alrededor de 25 km de senderos interconec-tados dan acceso al bosque.

Tabla 1. cont.

Page 69: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

INFLUENCIA PETROLERA72

Campos petroleros en el Parque NacionalYasuní (resumen)

Winston Gómez Carrillo

Operar en áreas sensibles se ha constituido en un reto para la industria hidrocarburífera a nivel mun-dial. En el Ecuador se realizan los mejores esfuerzos técnicos, operaciones limpias y un gran espa-cio para mejorar.

Demostrar que sí es posible operar en áreas sensibles con impactos mínimos y reversibles.

Actividad petrolera en el Parque Nacional Yasuní.

Introducción

Objetivo general

Área de análisis

Gerente de Medio Ambiente y Seguridad Industrial Vintage Oil Ecuador S.A.Av. Amazonas 3655 y Juan Pablo Sanz Quito - EcuadorE-mail:[email protected]: 2432717. Fax: 2431921

1

1

Page 70: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

PERSPECTIVA INDIGENA73

El Parque Nacional Yasuní y la Reserva de Biosfera Yasunídesde la perspectiva de la Organización de la NacionalidadHuaorani de la Amazonía ecuatoriana (ONHAE)

Ricardo NenquihuiGabamo Enquemo

1

2

Presidente, ONHAE Dirección Postal 683Puyo, Pastaza-EcuadorE-mail: [email protected]

Miembro de la ONHAE1 2

Con la finalidad de conocer las opiniones de las organizaciones indígenas que habitan el PNY y suárea de influencia, se realizó un cuestionario que fue aplicado a representantes de la Organizaciónde la Nacionalidad Huaorani de la Amazonía Ecuatoriana (ONHAE). A continuación presentamos susrespuestas.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nacionalidad: HuaoraniNúmero aproximado de comunidades: 25Población Huaorani: aprox. 2 000Distribución geográfica: Pastaza, Orellana, Napo

1. ¿Cuáles son las actividades socioeconómicas principales de los miembros del gru-po/etnia?

* Horticultura rotativa* Cacería* Recolección* Pesca* Trabajadores temporales en campos petroleros

2. En forma general, ¿cuál es la importancia (cultural, socioeconómica, otra) del ParqueNacional Yasuní, la Reserva de Biosfera Yasuní y el área de influencia, para los miem-bros de su grupo/etnia?

La importancia del PNY proviene actualmente del uso que las familias Huaorani le dan a la zona: ca-cería, recolección, pesca. Por otro lado, el intento del parque de proteger y conservar el área puedeayudar a conservar el bosque y sus recursos para las futuras generaciones.

También el que sea Parque Nacional y Reserva de Biosfera ha atraído a operadores turísticos; portanto, para los Huaorani puede favorecer esta actividad como una alternativa económica.

3. En su concepto, ¿la declaración formal por parte del Gobierno del Ecuador delParque Nacional Yasuní o la Reserva de Biosfera Yasuní como áreas protegidas perju-dica a su grupo/etnia? ¿cómo? ¿por qué? ¿qué se propone para remediar la situación?

Sí ha perjudicado a los Huaorani, ya que la declaración de parque no ha logrado detener la explota-ción petrolera, la entrada de los madereros y tampoco hay un control eficaz.

En el manejo, administración y beneficios del parque no se ha integrado ni a los Huaorani ni a losQuichua. Gran parte del PNY era territorio ancestral Huaorani, por tanto hay una pérdida de tierrasHuaorani. Existe una penetración de gente extraña en la zona: turistas, estudiantes, investigadores,petroleros, madereros, etc., pero nada de estas actividades tiene beneficio para los Huaorani.

Page 71: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

74

4. En forma general, ¿las condiciones culturales/socioeconómicas de su grupo/etnia enla región Yasuní son mejores o peores que desde hace 25 años? ¿cómo? ¿por qué?

En general las condiciones son peores que hace 25 años. Cultural y socialmente ha habido cam-bios drásticos, sin que los Huaorani tengan las herramientas necesarias para analizar y elegir loscambios adecuados. Tanto misioneros como petroleros han estado constantemente interactuandocon los Huaorani, con relaciones paternalistas, clientelares y especialmente creando lazos de de-pendencia. La rápida transformación de sus sistemas socioculturales, del medio, y la deficiente edu-cación formal y capacitación, no han permitido que los Huaorani tengan un desarrollo como pueblocon su propia identidad.

5. ¿Cuáles son las amenazas principalmente culturales/socioeconómicas hacia sugrupo/etnia en la región Yasuní? ¿cómo? ¿por qué?

La principal amenaza es la explotación petrolera, que con las políticas del Estado de explotación delos recursos, el PNY no tiene ninguna garantía ni posibilidades para defender realmente esta zonade la amenaza que significa la actividad petrolera.

Solo desde febrero de este año en el río Yasuní, cerca de la comunidad de Garzacocha, se están rea-lizando actividades de sísmica del bloque 31, con aproximadamente 1 200 trabajadores, que penetranel corazón del Yasuní sin que nadie haga realmente monitoreo permanente o se haya realizado un es-tudio serio de impacto ambiental y social, ni un adecuado proceso de consulta.

Otra amenaza es la penetración de madereras en zonas del parque e inclusive en la Zona IntangibleTagaeri, que a pesar del conocimiento de los “guardaparques“ del Yasuní, del Ministerio del Ambien-te, etc., no se ha tomado ninguna medida al respecto.

Culturalmente, los cambios que se están dando en los jóvenes es evidente, perdiéndose una rica sa-biduría o conocimientos del pueblo Huaorani sobre los recursos, el manejo del bosque, la medicinatradicional, aspectos de la cultura material, social, entre otros.

6. ¿Cuáles son las acciones principales que su grupo/etnia ha tomado en respuesta a es-tas amenazas en la región Yasuní? ¿las acciones han tenido éxito? Si no, ¿por qué no?

La ONHAE ha intentado denunciar estas amenazas, sin que haya respuestas por parte de las insti-tuciones estatales y privadas (inclusive el Ministerio del Ambiente). También el problema radica enque son los mismos Huaorani quienes con la presión de las empresas, tanto petroleras como made-reras, terminan negociando y vendiendo sus recursos a cambio de mínimos beneficios.

Sin embargo, están intentando organizarse y empezar programas y acciones con el objetivo de ir conso-lidando y fortaleciendo la identidad, los sistemas socioorganizativos hacia un desarrollo con identidad.

7. ¿Qué acciones podrían realizar las organizaciones gubernamentales y no gubernamen-tales para apoyar a su grupo/etnia en la región Yasuní? (indicar grupo y acción pro-puesta)

Las organizaciones que están involucradas en la zona y otras que trabajan en temas de medio am-biente, derechos humanos, desarrollo, podrían apoyar a los Huaorani y a los Quichua en la defensay protección del PNY, tanto a nivel de difusión de la situación real del parque, el monitoreo, como tam-bién en programas orientados al desarrollo de los pueblos que habitan la región.

Otro aspecto es la creación de espacios de diálogo y análisis entre los actores sociales involucradosen la zona, para determinar el grado de responsabilidad y acción que se necesitan para que el PNYsea realmente una zona protegida por todos los que tienen intereses en la región.

Page 72: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

75

Agradecimientos

Agradecemos a Lucía Stacey, de IBIS, quien gentilmente colaboró en la aplicación de la encuesta alos miembros de la ONHAE.

Page 73: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

76El Parque Nacional Yasuní y la Reserva de Biosfera Yasunídesde la perspectiva de la Federación de Comunas Uniónde Nativos de la Amazonía ecuatoriana (FCUNAE)

Luciano Mamallacta 1

Con la finalidad de conocer las opiniones de las organizaciones indígenas que habitan el PNY y suárea de influencia, se realizó un cuestionario que fue aplicado al presidente de la FCUNAE. A conti-nuación presentamos sus respuestas.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Organización: Federación de Comunas Unión de Nativos de la AmazoníaEcuatoriana (FCUNAE) y CONAIE.

Número aproximado de miembros: 72 comunidades con aproximadamente 14 000 miembros (60% niños, 30% mujeres y 10% hombres).

Distribución geográfica: Orellana: Orellana, Aguarico y Shushufindi.Napo: Sucumbíos, Sacha, Loreto y Tena.

1. ¿Cuáles son las actividades socioeconómicas principales de los miembros delgrupo?

* Agricultura * Ganadería* Pesca* Obrero en campos petroleros * Empleados públicos

2. En forma general, ¿cuál es la importancia (cultural, socioeconómica, otra) delParque Nacional Yasuní, la Reserva de Biosfera Yasuní y el área de influenciapara los miembros de su grupo?

La importancia es que la selva es primaria.

3. En su concepto, ¿la declaración formal por parte del Gobierno del Ecuador delPNY o la Reserva de Biosfera Yasuní como áreas protegidas perjudica a su grupo? ¿cómo?¿por qué? ¿qué se propone para remediar la situación?

La declaración perjudica porque los que viven dentro no pueden defender los territorios y los contra-tistas en caso de las petroleras trabajan quiera o no el dueño ancestral de estos territorios. Además,esta reserva no es de la biosfera sino de las petroleras.

4. En forma general, ¿las condiciones culturales/socioeconómicas de su grupo enla región Yasuní son mejores o peores que desde hace 25 años? ¿cómo? ¿porqué?

Las condiciones son mejores ya que ha desaparecido el patrón y las haciendas donde vivía la gente.

5. ¿Cuáles son las amenazas principalmente culturales/socioeconómicas hacia sugrupo en la región Yasuní? ¿cómo? ¿por qué?

* Esperanza de nuevo en las petroleras* Todo es dinero* Desaparece el trueque* Aculturación

Presidente, FCUNAEEl Coca, Orellana-EcuadorTelf: 06-248930

1

Page 74: MEMORIAS DEL SEMINARIO - bibdigital.epn.edu.ec · sobre la Reserva de Biosfera Yasuní. María Primo de Rivera.....218 Sección 6. Fichas de proyectos Fichas de proyectos: Introducción

6. ¿Cuáles son las acciones principales que su grupo ha tomado en respuesta a estas amena-zas en la región Yasuní? ¿las acciones han tenido éxito? Si no, ¿por qué no?

No se han tomado ningunas acciones porque las empresas con el capital que tienen hacen lo que aellos les conviene.

7. ¿Qué acciones podrían realizar las organizaciones gubernamentales y no gubernamentalespara apoyar a su grupo en la región Yasuní? (indicar grupo y acción propuesta)

Capacitar, dar seguimiento y apoyar para que las personas tecnifiquen la forma de mantener el me-dio ecológico.

8. Otros comentarios

Para que el Parque Nacional Yasuní sea realmente protegido deberían darse escrituras y con todaslas garantías del caso porque el mismo Estado es el destructor del PNY.

Seminario-Taller Yasuní 2001

“Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia“

77

Agradecimientos

Agradecemos a Jeffrey P. Jorgenson por su gestión para obtener esta información.