memorias de ponencias - redu.edu.ec · 4 d) racionalizar la oferta de formación de profesionales y...

304

Upload: buimien

Post on 02-Oct-2018

235 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización
Page 2: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

MEMORIAS DE PONENCIAS

II CONGRESO DE LA RED ECUATORIANA DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS

POLITÉCNICAS PARA INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS.

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIONES DE LAS

UNIVERSIDADES DEL SUR DE ECUADOR Y DEL NORTE DEL PERÚ.

Universidad Técnica Particular de Loja

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

San Cayetano Alto

Loja- Ecuador

ISBN: 978-9978-301-80-7

Edición:

Coordinación del congreso REDU, 2014

Diseño de Portada:

DIRCOM-UTPL.

Page 3: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

2

PRESENTACIÓN

El IV Congreso Binacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de las Universidades del Sur del

Ecuador y Norte del Perú (AUSENP) y II Congreso de la Red de Universidades para Investigación

y Postgrado (REDU) compartió un propósito común de estas dos redes, que, por segundo año

consecutivo en el caso de la REDU y cuarto en la AUSENP reunió a los investigadores de varias

áreas del conocimiento para mostrar sus resultados de investigación.

El evento fue en un espacio de discusión sobre políticas de investigación y educación superior

desde una perspectiva Latinoamericana, Ecuatoriana y Peruana respectivamente; y la

Universidad y la generación de conocimiento.

El evento abarcó los siguientes objetivos:

- Difundir los resultados de los trabajos de investigación que se encuentran realizando los

investigadores de las Universidades pertenecientes a la REDU, AUSENP y otras Instituciones

de Educación Superior, así como intercambiar experiencias sociales, científicas y

tecnológicas entre sus participantes.

- Constituirse en un espacio de discusión sobre políticas de investigación y educación superior

desde una perspectiva Latinoamericana, Ecuatoriana y Peruana respectivamente; y la

Universidad y la generación de conocimiento.

- Conocer el estado de la Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación de las

Universidades pertenecientes a las REDES (REDU y AUSENP) y otras interesadas.

- Integrar espacios de discusión para fortalecer redes temáticas y grupos de investigación.

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN:

El evento contó con la participación de más de 400 participantes entre docentes, investigadores,

estudiantes pertenecientes a Universidades de las REDES organizadoras así como de otras

Instituciones de Educación Superior, además de autoridades académicas y de investigación,

quienes participaron activamente en los foros generales y mesas organizadas en el Congreso.

a) FOROS GENERALES

Se realizaron tres foros generales con participación de expositores nacionales e internacionales

expertos en temas de políticas de investigación: Foro 1: Políticas públicas de investigación: una

visión latinoamericana; Foro 2: políticas públicas y Universidad y Foro 3: La Universidad y la

generación de conocimiento.

b) MESAS

Se trabajó en 10 mesas paralelas por temas. En estas mesas los investigadores presentaron

comunicaciones y posters.

Page 4: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

3

SOBRE LOS ORGANIZADORES

ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL SUR DEL ECUADOR Y DEL NORTE DEL

PERÚ (AUSENP)

El ámbito geográfico de la Asociación de Universidades del Sur del Ecuador y Norte del Perú

(AUSENP) está constituido por las regiones: Sur del Ecuador, que comprende las provincias de

Loja, El Oro, Guayas, Zamora-Chinchipe, Azuay, Cañar y Morona-Santiago; y Norte del Perú,

que comprende los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca,

Amazonas, Loreto, Ucayali, Ancash y San Martín.

La AUSENP persigue los siguientes objetivos generales:

a) Fomentar la integración de las universidades de la región en el campo de la educación, la

investigación científica y tecnológica, y la cultura.

b) Promover el mejoramiento de la enseñanza superior, orientándola a la investigación en

función de las reales necesidades de los pueblos de la región fronteriza.

c) Establecer un intercambio interinstitucional nutrido y permanente de experiencias en áreas

comunes del quehacer universitario.

d) Incentivar la suscripción y ejecución de convenios específicos como instrumentos de

integración entre sus miembros para enfrentar los problemas socio-económicos de la región

fronteriza.

e) Buscar la colaboración de organismos públicos y privados de desarrollo en la planificación,

ejecución, evaluación y financiamiento de proyectos de investigación/desarrollo sustentable

de la Región Sur del Ecuador y Norte del Perú.

Los objetivos específicos de la AUSENP son:

a) Propiciar la armonización de las políticas educativas internas del Perú y del Ecuador.

b) Estudiar e introducir de manera coordinada los cambios curriculares necesarios para

responder de manera más adecuada a los retos de la integración y el desarrollo de los

pueblos.

c) Buscar la coincidencia de contenidos curriculares, que faciliten a los estudiantes de las

mismas carreras los traslados y programas de intercambio.

Page 5: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

4

d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico

y social, propiciando cierta especialización de las universidades miembros en áreas

específicas de la docencia y la investigación científica y tecnológica.

e) Estudiar, identificar y poner en práctica proyectos que conjuguen educación y preparación de

los estudiantes para el trabajo productivo.

f) Crear y desarrollar el sistema regional de televisión educativa entre las universidades

miembros.

g) Impulsar planes de estudio e investigación interdisciplinarios, que busquen mejorar el

ecosistema regional y prevenir desastres naturales.

h) Fomentar el conocimiento y el cultivo de la identidad cultural de los pueblos de la región

fronteriza ecuatoriano-peruana.

i) Incentivar en los estudiantes, profesores, servidores administrativos universitarios la

producción científica, artística y en todos los campos, buscando satisfacer las necesidades

de desarrollo de los habitantes de la región.

RED ECUATORIANA DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS PARA

INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS – REDU

La Red Ecuatoriana de Universidades y Escuelas Politécnicas para Investigación y Posgrados -

REDU es una red universitaria fundada el 17 de septiembre de 2012 por varias universidades

ecuatorianas con el fin de unir esfuerzos y trabajar en conjunto en investigación y posgrados.

Los miembros fundadores son las universidades categoría “A” (Categorización según el informe

del Ex CONEA 2009): Escuela Politécnica Nacional (EPN), Universidad Central del Ecuador

(UCE), Universidad de Cuenca (UCUENCA), Pontificia Universidad Católica del Ecuador

(PUCE), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Universidad Técnica de Ambato

(UTA), Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Escuela Superior Politécnica del

Chimborazo (ESPOCH), Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), Universidad del Azuay (UDA)

y Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

La REDU tiene como objetivo general el promover programas, proyectos y actividades

académicas interinstitucionales, mediante el intercambio de experiencias, estableciendo

mecanismos de comunicación y gestión compartida de recursos para contribuir al desarrollo de

la educación superior y del país. Actualmente forman parte de la REDU 20 Universidades del

país.

Page 6: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

5

Objetivos Específicos:

1. Identificar espacios de discusión y difusión de la investigación y posgrados en la educación

superior, a fin de ejecutar de manera conjunta programas de investigación y posgrados,

asegurando la innovación y la transferencia tecnológica en beneficio de la sociedad.

2. Fortalecer la relación de las instituciones de educación superior con la sociedad, así como

su presencia regional.

3. Vincular a los sectores académico, social, político y productivo, que tengan injerencia en las

áreas temáticas o campos de las ciencias, a través de la realización de proyectos de

investigación y formación conjunta a nivel de posgrados en ciencias e ingeniería.

4. Optimizar los recursos humanos, materiales y financieros de las instituciones participantes

en la red y su relación con otros actores sociales.

5. Recomendar políticas de investigación y posgrado a las autoridades de las instituciones y

organismos del Sistema de Educación Superior acordes al Plan Nacional del Buen Vivir.

Page 7: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

6

COMITÉ ORGANIZADOR DEL IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA,

TECNOLOGÍA E INNOVACION DE AUSENP Y II CONGRESO REDU

- Eduardo Avalos Ph.D.

Universidad Politécnica Nacional

Coordinador General de la REDU

- Lourdes de la Cruz Mg.

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Directora de Investigación de la REDU

- César León Aguirre Mg. Sc.

Secretario Ejecutivo de AUSENP por Ecuador

Universidad Nacional de Loja

- Pedro Monteros Valdivieso Mg. Sc.

Secretario Técnico de AUSENP por Ecuador

Universidad Nacional de Loja

- Noemí León Roca

Secretaria Técnica de AUSENP por Perú

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque

- Lucía Puertas Bravo Ph.D.

Directora de Investigación y Postgrado

Universidad Técnica Particular de Loja

- Mauricio Eguiguren Mg.

Director de Innovación

Universidad Técnica Particular de Loja

- Gabriel García Mg.

Secretario General

Universidad Técnica Particular de Loja

Page 8: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

7

COMITÉS CIENTÍFICOS DEL CONGRESO REDU-AUSENP 2014

Mesa 1: Educación / Artes y humanidades: educación, artes, religión y teología,

historia y arqueología, filosofía y ética, literatura.

José Luis Crespo Ph.D Universidad de Cuenca

Ximena Salazar Mg. Universidad de Cuenca

Raúl Enrique Rivero Ph.D Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social (CIESAS)

Lucero del Pilar Miranda Mg. Universidad Autónoma de Querétaro

Verónica Capasso Mg. Universidad Nacional de La Plata

Aurora Arjones Ph.D Universidad de Málaga

Yolanda Spínola Elías.Ph.D Universidad de Sevilla

Mesa 2: Ciencias sociales, periodismo e información: economía, ciencias políticas,

psicología, sociología, periodismo, historia y arqueología.

Teresa Borja Ph.D Universidad San Francisco de Quito (USFQ)

Catalina León Mg. Universidad Central del Ecuador

Sofía Luzuriaga Mg. Pontificia Universidad Católica del Ecuador

(PUCE)

Wladimir Sierra Slgo. Pontificia Universidad Católica del Ecuador

(PUCE)

Diana Rivera Ph.D Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

Mesa 3: Administración de empresas y derecho: contabilidad, gestión financiera,

turismo, derecho.

Gabriela Maldonado Mg. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)

Silvia González F. Ph.D Escuela Politécnica Nacional (EPN)

Rodrigo Mendieta Muñoz Ph.D Universidad de Cuenca

Page 9: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

8

Mesa 4: Ciencias naturales: biología, bioquímica, ciencias del medio ambiente;

química, ciencias de la tierra, física, matemáticas, estadística

Carlos Iván Espinosa Ph.D Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

María Elena Cazar Ph.D Universidad de Cuenca

Mesa 5: Tecnologías de la información y comunicación: uso de computadores,

diseño y administración de redes, desarrollo y análisis de software y aplicaciones.

Rommel Torres Ph.D Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

Lizandro Solano Ph.D Universidad de Cuenca

Daniel Ochoa Ph.D Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL)

José Estrada Mg. Escuela Politécnica Nacional (EPN)

Danny Guamán Mg. Escuela Politécnica Nacional (EPN)

Julio César Caiza Mg. Escuela Politécnica Nacional (EPN)

Patricia Ludeña Mg. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

Jaime Arias Mg. Universidad Técnica de Machala (UTMACH)

Leonardo Hernández Mg. Universidad Técnica de Machala (UTMACH)

Christian Tipantuña Mg. Escuela Politécnica Nacional (EPN)

Jorge Carvajal Mg. Escuela Politécnica Nacional (EPN)

Darwin Aguilar Mg. Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)

Mesa 6: ingeniería, industria y construcción: ingeniería y procesos químicos,

tecnología de protección del medio ambiente, electricidad y energía, electrónica y

automatización, mecánica, minería, arquitectura y urbanismo, ingeniería civil.

Jéssica Duchicela Ph.D Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)

Yolanda Angulo Ph.D Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)

Roberto Aguiar Ph.D Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)

Washington Sandoval Ph.D Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)

Alexis Debut Ph.D Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)

Javier Ramírez Ph.D Universidad Técnica Particular de Loja

Pablo Caiza Ph.D Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)

Kléber Andrade Ph.D Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)

David Carrera Ph.D Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)

Page 10: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

9

Mesa 7: Agricultura, silvicultura, pesca y veterinaria: producción agrícola,

horticultura, silvicultura, pesca, veterinaria.

Coordinador

Jorge Ron-Román Ph.D (c) Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)

Coordinadores

Tarquino Carvajal Mg. Universidad Técnica de Manabí (UTM)

Adriana Celi Soto Mg. Universidad Técnica de Manabí (UTM)

Fátima Macías Ing. Universidad Técnica de Manabí (UTM)

Juan Horacio Alcívar Mg. Universidad Técnica de Manabí (UTM)

CIENCIA VEGETAL

Jorge Grijalva Ph.D Universidad Central del Ecuador

Segundo Maita Supliguicha Ph.D Universidad Pontificia Católica de Chile

José Luis Pantoja Ph.D Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE

Edisson Cuenca Cuenca Mg. Universidad Técnica de Manabí (UTM)

María Ángeles Chiriboga Ph.D Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE

Carlos Salas Macías Mg. Universidad Técnica de Manabí

Guillermo Chuncho Mg. Universidad Pontificia Católica de Chile

CIENCIA ANIMAL

Víctor Naranjo Ph.D Universidad San Francisco de Quito (USFQ)

Richar Rodríguez Ph.D Universidad Central del Ecuador

Mario Caviedes Ph.D Universidad San Francisco de Quito (USFQ)

Christian Ponce Ph.D Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE

Juan Pauta Labanda Mg. Universidad Técnica de Manabí

Armando Reyna Ph.D Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE

Rodolfo Fernández Ph.D Universidad de las Fuerzas Armadas (Prometeo)

Juan Ortiz Ph.D Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE

Page 11: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

10

Mesa 8: Salud y bienestar: medicina, farmacia, terapia y rehabilitación, asistencia

de adultos e infancia, trabajo social y orientación.

Manuel Ortiz de Landázuri Ph.D Universidad Central del Ecuador

Mesa 9: Universidad y sociedad: modelos de universidad y desarrollo,

problemáticas contemporáneas en educación superior, aseguramiento de la

calidad, educación superior en américa latina, políticas de educación superior,

evaluación universitaria, vinculación con la sociedad.

Cristina Cielo Ph.D Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

Nelson Reascos Lcdo. Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE

Edison Paredes Mg. Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)

Mesa 10: Innovación y transferencia de conocimiento: sistemas nacionales de

innovación, estrategias de innovación, propiedad intelectual y gestión del

conocimiento, empresas de base tecnológica, desagregación tecnológica,

determinantes al cambio tecnológico y la innovación, tecnología y teoría

económica.

Ana Santos Mg. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

Jhoana Raquel Córdova Mg. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

Segundo Benítez Hurtado Mg. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

María Isabel Loaiza Mg. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

Page 12: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

11

CONTENIDO

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………………………2

COMUNICACIONES ORALES……………………………………………………………………………………..18

UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA........................................................................................... 20

ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

PÚBLICA EN LOS TUPA DE LAS MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y DISTRITALES DE

LAMBAYEQUE 2013 ............................................................................................................................................................. 22

ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE LEYES DE LA GESTALT EN LOS SELLOS TUBULARES DE LA

CULTURA JAMA-COAQUE COMO HERRAMIENTA PARA LA CREACIÓN VISUAL. PROPUESTAS DE

REFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA ............................................................................................................................. 23

ESCUELA QUITEÑA: PRINCIPALES EXPONENTES Y SU LEGADO EN EL ARTE ECUATORIANO. PLAN

DE DIFUSIÓN CULTURAL .................................................................................................................................................. 25

TEORÍA Y PRÁCTICA ARTÍSTICA. INTERLUDIO PARA LOS DES-CONCIERTOS .......................................... 26

NIVEL DE CONDICIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LAS MADRES Y SU RELACIÓN CON EL

ESTADO NUTRICIONAL DEL ESCOLAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LAS II EE RURALES DEL

DISTRITO DE SANTA ........................................................................................................................................................... 27

LA COMUNICACIÓN EFECTIVA COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LAS HABILIDADES

COMUNICATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE OBSTETRICIA Y

PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO, CHIMBOTE 2013 ................................................................ 29

LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA PARAUN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA .................................................................................................................................... 31

GENERACIÓN DE INFERENCIAS CON TÉCNICAS CREATIVAS ........................................................................... 33

USOS DEL CELULAR EN LAS COMUNIDADES SHUAR DE ZAMORA CHINCHIPE ........................................ 37

CAMBIOS EN LA SOCIEDAD ECUATORIANA: LAS LEYES GENERADORAS E IMPULSORAS DE SU

PROGRESO: SU ÉXITO EN EL LOGRO DE UNA INTEGRACIÓN ESTADO – ACADEMIA – EMPRESAS . 38

DEMOCRACIA DELEGATIVA Y REVOLUCIÓN CIUDADANA ................................................................................ 40

GOBIERNO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN TORNO AL 30S: ¿QUIÉN ESTABLECIÓ LA AGENDA

EN LOS MEDIOS DE ECUADOR DURANTE OCTUBRE DE 2010? ....................................................................... 42

POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DEL DESARROLLO DE INTERACTIVIDAD EN LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE EN ECUADOR. EVALUACIÓN DE UNA

PROPUESTA DE CONTENIDOS DE DEPORTES ......................................................................................................... 45

FORMAS DE IMPOSICIÓN ENTRE CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL NORTE DEL PERÚ:

INFERENCIAS A PARTIR DEL ESTUDIO DE UNA MUESTRA DE CERÁMICA CHIMÚ ................................ 47

MURALISMO EN LOJA ......................................................................................................................................................... 49

RELACIÓN DEL NIVEL EDUCATIVO Y PARTICIPACIÓN LABORAL DEL JOVEN PERUANO DEL

ÁMBITO AUSENP CON SUS EXPECTATIVAS MIGRATORIAS............................................................................... 51

ESTADO Y SOCIEDAD: EL CASO DEL ROCK EN QUITO.......................................................................................... 53

Page 13: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

12

IMPACTO ECONÓMICO DEL ANTICIPO DEL IMPUESTO A LA RENTA EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL DE LA CIUDAD DE CUENCA ................................................................ 56

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LAS PYMES DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI, CANTON

LATACUNGA, EN EL PERÍODO 2014-2015, EN EL ÁREA FINANCIERA, ADMINISTRATIVA Y DE

MARKETING ............................................................................................................................................................................ 58

TURISMO, INNOVACIÓN Y DESARROLLO: APLICACIONES DEL PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO

(AHP) EN EL DISEÑO DE ESPACIOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN RUMIÑAHUI – PROVINCIA DE

PICHINCHA .............................................................................................................................................................................. 62

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE GUAYAQUIL .................................... 64

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) Y SUS ESTRATEGIAS PARA GENERAR VALOR

ECONÓMICO AÑADIDO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO DEL SECTOR FARMACEÚTICO EN EL

ECUADOR - UN ESTUDIO DE CASO ................................................................................................................................ 67

EL IMPUESTO A LA RENTA Y SU INFLUENCIA EN LA LIQUIDEZ DE LAS MYPE INDUSTRIALES DE

CHIMBOTE, 2013 .................................................................................................................................................................. 71

AUTOMATIZACIÓN FUTZZY APLICADO EN LA CONTABILIDAD DECISIONAL ........................................... 72

IDENTIFICACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE UNA RUTA ECOTURÍSTICA EN LA AMAZONÍA SUR DEL

ECUADOR PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO ECONÓMICO Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

NATURAL DE LA ZONA ....................................................................................................................................................... 75

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DESGUACE DE BUQUES EN EL ECUADOR ........................................................ 77

RUTA ECOTURÍSTICA: UNA OPORTUNIDAD PARA PROMOVER LA ACCIÓN COMUNITARIA, BASE

DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA AMAZONIA SUR DEL ECUADOR ................................................ 79

LA INEFICIENCIA EN EL PROCESO DE EMISIÓN DE TÍTULOS VALORES Y LA ESCASA

PARTICIPACIÓN EMPRESARIAL EN EL MERCADO DE VALORES DE GUAYAQUIL ................................... 81

DETERMINACIÓN DE LAS INTERRELACIONES SECTORIALES EN LA ECONOMÍA REGIONAL PARA

LA PROVINCIA DEL AZUAY EN EL 2007 ..................................................................................................................... 84

MEDICIONES DEL BUEN VIVIR ....................................................................................................................................... 87

MEDICIÓN DE LA PERCEPCIÓN SOBRE LOS SERVICIOS BÁSICOS DE LA POBLACIÓN MÁS

VULNERABLE DE LA CIUDAD DE CUENCA - ECUADOR 2010-2014 ............................................................... 88

ECONOMÍA DE LA COMPLEJIDAD PARA MODELAR Y PREDECIR CICLOS ECONÓMICOS ..................... 91

LA GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN MUNICIPAL EN EL PERÚ ................................................................................. 94

FACTORES QUE DETERMINAN LA SITUACIÓN LABORAL Y SU EFECTO EN LAS CONDICIONES DE

VIDA DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES, TRUJILLO PERU ................................................................................... 95

LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA

ECONOMÍA TEÓRICA ........................................................................................................................................................... 97

RUPTURE PARAMETERS OF THE 1979 DECEMBER 12 MW = 8.2 ECUADOR-COLOMBIA

EARTHQUAKE ......................................................................................................................................................................100

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE RESIDUOS PLÁSTICOS UTILIZANDO LA PIROLISIS ............101

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CARBONO EN LA BIOMASA AÉREA DE LA VEGETACIÓN DE

PÁRAMO DE LA RESERVA ECOLÓGICA YANACOCHA .........................................................................................104

BIODEGRADACIÓN DE HAPS DURANTE LA BIORREMEDIACIÓN AERÓBICA DE SUELOS

CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO ..............................................................................105

Page 14: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

13

EVALUACIÓN DEL POSIBLE IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA BIODIVERSIDAD DE

ECOSISTEMAS DE MONTAÑA EN LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR ...............................................................107

VALORACIÓN SOCIOECONÓMICA DE RECURSOS NATURALES EN UN PAISAJE AMAZÓNICO

(YACUAMBI-ZAMORA CHINCHIPE) EN UN CONTEXTO REDD+ .....................................................................109

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ECOSISTEMAS EN LA

REGIÓN SUR DEL ECUADOR ..........................................................................................................................................111

ESTABLECIMIENTO DE SUSPENSIONES CELULARES A PARTIR DE SEGMENTOS FOLIARES DE

Valeriana pyramidalis Kunth Y ESTUDIO DEL EFECTO DE LA HORMONA GA3 EN GERMINACIÓN in

vitro DE SUS SEMILLAS ....................................................................................................................................................113

CARACTERIZACIÓN BIOECOLÓGICA DE MACRO INVERTEBRADOS MÓVIL Y SÉSIL EN SIETE SITIOS

DE BUCEO DE LA RESERVA MARINA EL PELADO ................................................................................................115

CARACTERIZACIÓN METAGENÓMICA DE LAS COMUNIDADES MICROBIANAS EN DESARROLLO

SOBRE GEOTEXTIL ASOCIADOS A LAS RAÍCES DE MANGLARES (CANAL DE MAREA PUERTO RICO,

TUMBES, PERÚ) Y AISLAMIENTO DE CEPAS DE DIATOMEAS CARACTERIZADAS

MOLECULARMENTE ..........................................................................................................................................................117

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA, AGRONÓMICA Y MOLECULAR DE LA COLECCIÓN NACIONAL

DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTZ) DEL INIAP ....................................................................................119

MODELO DE HIDRÓLISIS DE LACTOSA PARA FERMENTACIÓN LÁCTICA EN UNA BASE

PROBIÓTICA Y SIMBIÓTICA ...........................................................................................................................................121

DIVERSIDAD DE ARAÑAS EN UN GRADIENTE AMBIENTAL DE UN MATORRAL SECO TROPICAL:

IMPLICACIONES PARA LA CONSERVACIÓN ............................................................................................................123

ESCARABAJOS COPRÓFAGOS COMO INDICADORES DE CAMBIO CLIMÁTICO .........................................125

PATRONES DE DIVERSIDAD DE EPÍFITAS EN TRES ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN SUR DEL

ECUADOR ...............................................................................................................................................................................126

CRECIMIENTO DE Macrobrachium inca “CAMARÓN DE RIO” EN CUATRO DENSIDADES DE

SIEMBRA EN POLICULTIVO CON Dormitator latifrons “POCOCHE” Y Oreochromis niloticus x

Oreochromis aureus “TILAPIA HÍBRIDA” EN ESTANQUES SEMINATURALES ........................................128

DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES PARA EL ANÁLISIS GENÉTICO POBLACIONAL DE

LOBO DE PÁRAMO (LYCALOPEX CULPAEUS) EN EL SUR DE ECUADOR ....................................................129

PATRONES DE ABUNDANCIA Y RIQUEZA DE LAS ESPECIES QUE CONFORMAN LA COSTRA

BIOLÓGICA DEL SUELO EN UN MATORRAL SECO DEL SUR DE ECUADOR ..............................................131

EFECTOS DE LA ALTERACIÓN DE LOS BOSQUES TROPICALES SOBRE LA DIVERSIDAD DE

ORGANISMOS EPÍFITOS ...................................................................................................................................................132

LA ONTOGENIA MODIFICA LOS EFECTOS DE LAS ESPECIES DE ÁRBOLES EN LA ESTRUCTURA

ESPACIAL DE LA DIVERSIDAD DEL BOSQUE SECO TROPICAL .......................................................................133

HERRAMIENTAS WEB DE COMPARACIÓN ESPACIO TEMPORAL DE INFORMACIÓN. CASO DE

ESTUDIO: COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO .........................................................................................136

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO REMOTO DE UNA RED DE IMPRESORAS

MULTI-FUNCIONALES BASADO EN SNMP Y PROGRAMADO CON LABVIEW DIXYS ..............................138

REALIDAD AUMENTADA ADAPTATIVA ....................................................................................................................140

CREACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS CON HERRAMIENTAS COLABORATIVAS.........141

Page 15: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

14

UNA APROXIMACIÓN DEL USO DE TECNOLOGÍAS DE WEB SEMÁNTICA A DATOS Y LEGISLACIÓN

UNIVERSITARIA RELACIONADOS CON EL ESPACIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE

EDUCACIÓN SUPERIOR ....................................................................................................................................................143

REALIDAD AUMENTADA COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE INTERACTIVA APLICADA EN LA

EDUCACIÓN BÁSICA ..........................................................................................................................................................145

PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE PARA UNA

PLANTA ENVASADORA DE AGUA, FUNDAMENTADO EN UN MODELO DE SIMULACIÓN DE

EVENTOS DISCRETOS .......................................................................................................................................................147

PLATAFORMA PARA LA ENSEÑANZA DE LA CAPA FÍSICA DE LTE USANDO MATLAB........................149

RESULTADOS PRELIMINARES DE LA APLICACIÓN DE NEUROTECNOLOGÍAS PARA EL AUXILIO DE

PERSONAS DISCAPACITADAS .......................................................................................................................................151

PUBLICACIÓN EN UNA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES (IDE) LOS REGISTROS DE

MEDICIÓN DE RUIDO AMBIENTE A TRAVÉS DE DISPOSITIVOS MÓVILES ...............................................153

DESARROLLO DE UN DETECTOR DE ARRECIFE DE CORAL PARA EL VEHÍCULO AUTÓNOMO

SUBMARINO CORALBOT..................................................................................................................................................155

DIFUSIÓN FIABLE CON ANONIMATO Y HOMONIMIA (AMFAH) ....................................................................157

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE MAQUINA DE CONTROL NUMÉRICO PARA LA INDUSTRIA LOCAL

....................................................................................................................................................................................................160

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE LA PROFUNDIDAD MÁXIMA DE SOCAVACIÓN EN CUENCOS AL

PIE DE UNA PRESA, EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DEL ENROCADO DE PROTECCIÓN ...........................163

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL SOBRE LA INCIDENCIA DE LA FORMA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS

DEFLECTORES EN LA GEOMETRÍA DE LOS CUENCOS AL PIE DE PRESAS ................................................165

DEGRADACIÓN DEL PERCLORATO DISUELTO EN AGUA USANDO NANOPARTÍCULAS DE HIERRO

ELEMENTAL (NPFE0) Y RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO ........................................................................168

OBTENCIÓN DE NANOPARTÍCULAS MULTICOMPONENTE FE/FES Y SU EVALUACIÓN EN LA

REMOCIÓN DE METALES PESADOS EN RELAVES PROVENIENTES DE ZARUMA-ECUADOR ............170

REMOCIÓN DE ARSÉNICO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE TUMBACO DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN SORBENTE EN BASE DE

QUITOSANO IMPREGNADO CON ÓXIDOS DE HIERRO ........................................................................................172

ESTUDIO TEÓRICO Y VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DEL FENÓMENO DE EBULLICIÓN EN

ESTANQUE DEL JUGO DE CAÑA DE AZÚCAR ..........................................................................................................174

LA RADIACIÓN SOLAR GLOBAL EN LA REGIÓN SUR DE ECUADOR. APROXIMACIÓN A PARTIR DE

MODELOS TEÓRICOS .........................................................................................................................................................175

INFLUENCIA DEL PROCESO DE ACORAZAMIENTO EN PILARES COMPLEJOS DE PUENTES .............177

DISEÑO DE DIMENSIONES PRINCIPALES DE UN GASIFICADOR DE LECHO FLUIDIZADO. CASO

ESTUDIO: HOJA DE CAÑA DE AZÚCAR ......................................................................................................................179

INVESTIGACION PARA LA DESCOLMATACIÓN DE EMBALSES A BAJO COSTO ........................................181

ESTUDIOS A NIVEL DE LABORATORIO DEL VERMICOMPOSTAJE DE BIOSÓLIDOS DE PLANTAS DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES ...................................................................................184

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL EDIFICIO PALACIO MUNICIPAL DE LA

CIUDAD DE MACHALA ......................................................................................................................................................185

Page 16: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

15

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE DILUCIÓN Y TIEMPO DE FERMENTACIÓN PARA

OBTENER UNA BEBIDA ALCOHÓLICA UTILIZANDO HARINA DE ALGARROBA (Prosopis pallida .187

CINÉTICA DE SECADO E ISOTERMAS DE ADSORCIÓN DE VAPOR DE AGUA DE SEMILLAS DE MAÍZ

AMARILLO DURO ................................................................................................................................................................189

DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS EN NIVEL 6 DE LA CUENCA DEL

RÍO JUBONES CON EL MÉTODO PFAFSTETTER Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

....................................................................................................................................................................................................191

METODO HIBRIDO PARA DISEÑO ÓPTIMO DE SISTEMAS DE RIEGO A PRESIÓN ..................................194

SISTEMA DE MONITOREO Y DETERMINACIÓN DE CALIDAD DE ENERGÍA, APLICADO A INDUSTRIA

Y EDIFICACIONES ...............................................................................................................................................................197

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE VISIÓN DE RECONOCIMIENTO DE CORAL PARA EL ROBOT

CORALBOT UTILIZADO EN LA RESTAURACIÓN DE ARRECIFES CORALINOS ..........................................200

USO DEL CASCAJO DE LOS MACIZOS ROCOSOS DE GUAYAQUIL PARA LA FABRICACIÓN DE

BLOQUES DE SAPROLITO-CEMENTO EN PAREDES DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE ...................202

LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN ..................................................................................................................................................................205

ESTUDIO DE LA PATOGENICIDAD DE AISLADOS DE FUSARIUM SPP., ASOCIADOS A LA MARCHITEZ

VASCULAR DEL BABACO EN LOJA- ECUADOR .......................................................................................................208

FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE Lepidosaphes beckii (Newman) Y SU PARASITISMO EN

MANDARINA SATSUMA EN EL FUNDO DON CARLOS – CAÑETE ...................................................................209

REACCIÓN DE 31 ESPECIES COMERCIALES Y SILVESTRES DE CAPSICUM SP., A MELOIDOGYNE

INCOGNITA (KOFOIT & WHITE, 1919) CHITWOOD, 1949 EN INVERNADERO........................................210

SUSCEPTIBILIDAD DE EUSEIUS STIPULATUS NEOSEIULUS CALIFORNICUS Y AMBLYSEIUS

CHUNGAS (ACARI. PHYTOSEIIDAE) A PLAGUICIDAS UTILIZADOS EN EL CULTIVO DE MANDARINA

EN PERÚ ..................................................................................................................................................................................211

CARACTERIZACIÓN MORFOCULTURAL Y ANÁLISIS FENOTÍPICO DE AISLADOS DE RHIZOBIUM EN

CROTALARIA SP. EN EL SUR DEL ECUADOR...........................................................................................................213

ANTIFÚNGICOS DE ORIGEN NATURAL FRENTE A LOS DE SÍNTESIS QUÍMICA PARA EL CONTROL

DE HONGOS FITOPATÓGENOS EN CHENOPODIUM QUINOA "QUINUA ......................................................214

FILOGENIA DE ACTINOMICETOS PRODUCTORES DE ANTIFÚNGICOS PARA EL CONTROL DE

FUSARIUM SP. Y RHIZOCTONIA SP. FITOPATÓGENOS EN CHENOPODIUM QUINOA "QUINUA" .....216

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUE SECOS DE LA PROVINCIA DE LOJA ...............................218

EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CHENOPODIUM QUINOA “QUINUA” BAJO CONDICIONES

EDAFOCLIMÁTICAS DE LA COSTA NORTE, EN SUELOS ERIAZOS DEL DISTRITO DE PUERTO ETEN –

LAMBAYEQUE ......................................................................................................................................................................220

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CLONES EXPERIMENTALES DE CACAO (Theobroma cacao

L.) EN LA ZONA SANTA ANA, ECUADOR ...................................................................................................................222

EMPLEO DE TÉCNICAS ISOTÓPICAS EN INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA, ABSORCIÓN Y

RECUPERACIÓN DE FERTILIZANTES EN CULTIVOS ...........................................................................................224

EVALUACIÓN DE CEPAS NATIVAS DE RHIZOBIUM SOBRE PARÁMETROS FENOTÍPICOS EN

PHASEOLUS VULGARIS ....................................................................................................................................................227

Page 17: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

16

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS GARRAPATAS QUE AFECTAN AL GANADO BOVINO EN LA

PROVINCIA DE LOJA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SU PRESENCIA .........................................228

COMPORTAMIENTO POBLACIONAL DE LA GARRAPATA Rhipicephalus (Boophilus) microplus EN

BOVINOS EN DOS ÁREAS GEOGRÁFICAS DEL ECUADOR ..................................................................................230

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS EN LA PRESENCIA U OCURRENCIA DE LA

MOSCA ADULTA DEL GUSANO BARRENADOR DEL GANADO (C. HOMINIVORAX) EN UN SITIO

GEOGRÁFICO DEL ECUADOR, DURANTE LA ESTACIÓN LLUVIOSA 2014 ..................................................231

AISLAMIENTO Y BIOTIPIFICACIÓN DE BRUCELLA SPP., DE RESERVORIOS ANIMALES

SEROPOSITIVOS, EN EL CENTRO DE FAENAMIENTO DE TULCÁN ...............................................................232

CEPAS CIRCULANTES DE BRUCELLA ABORTUS EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS

TSÁCHILAS-ECUADOR ......................................................................................................................................................234

DETECCIÓN DEL VIRUS DE NEWCASTLE EN GALLINAS CRIOLLAS DE COMUNIDADES RURALES

DEL SUR DEL ECUADOR ...................................................................................................................................................235

EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DE ÁCIDO OXÁLICO, ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO Y

AMITRAZ EN ABEJAS ADULTAS (APIS MELLÍFERA) INFECTADAS CON EL ÁCARO VARROA SPP ..236

ANÁLISIS DE VARIABLES PSICOLÓGICAS ASOCIADAS A LA SALUD Y PRODUCTIVIDAD EN LA

UNIVERSIDAD ......................................................................................................................................................................239

PREVALENCIA DE GEOHELMINTOS Y FACTORES SOCIO-AMBIENTALES EN ZONAS URBANAS Y

RURALES, CANTÓN PAQUISHA, ECUADOR ..............................................................................................................241

FACTORES FETALES Y MATERNOS ASOCIADOS A RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

(RCIU) EN HIJOS DE MADRES ADOLESCENTES EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO.

CUENCA-ECUADOR. 2013 ...............................................................................................................................................243

SOBREVIVENCIA A LA PRESENTACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES ADULTOS

MAYORES, HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL REGIONAL ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN EN EL

AÑO 2013 ...............................................................................................................................................................................245

TIEMPO LIBRE Y SEDENTARISMO EN ADOLESCENTES ....................................................................................246

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL DOLOR MUSCULO-ESQUELÉTICO Y ENFERMEDADES

REUMÁTICAS, EN PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS. CUENCA.2013-2014 ............................................247

COMPARACIÓN DE LA ANTROPOMETRÍA VS. LA BIOIMPEDANCIA ELÉCTRICA EN LA VALORACIÓN

DEL ESTADO NUTRICIONAL DE ESCOLARES .........................................................................................................249

ESTADO NUTRICIONAL Y CONSUMO ALIMENTARIO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 12 A 24 MESES DE

EDAD. UNIDADES URBANAS DEL MSP. CUENCA-2013 ......................................................................................251

ANÁLISIS DE VARIABLES PSICOLÓGICAS ASOCIADAS A LA SALUD Y PRODUCTIVIDAD EN LA

UNIVERSIDAD ......................................................................................................................................................................253

CARACTERISTICAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LAS ÁREAS

DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO “CERCA”, CUENCA AÑO 2014.............................................................255

FACTORES DETERMINANTES DE CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN NIÑAS Y NIÑOS

EN EDAD ESCOLAR RESIDENTES EN UNA ZONA MINERA DEL SUR DE LA AMAZONIA

ECUATORIANA .....................................................................................................................................................................257

DETERMINACIÓN ECONOMÉTRICA DEL PESO Y LA TALLA DE NEONATOS PARA LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL ...........................................................................................................................................................................259

Page 18: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

17

RELACIÓN ENTRE EL PERFIL LIPÍDICO E HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO EN ESTUDIANTES DE

LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL, PERIODO MARZO-ABRIL 2014 ................260

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR Y LA ESTRUCTURA DEL MERCADO LABORAL:

ANÁLISIS DESDE LA OFERTA POR ÁREAS DE TITULACIÓN ............................................................................263

SITUACIÓN LABORAL DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ECUATORIANA

(SATISFACCIÓN / INSATISFACCIÓN) ENFOQUE SISTÉMICO ...........................................................................265

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD PERUANA, CASO INGENIERÍA ELECTRÓNICA -

UNPRG – LAMBAYEQUE ...................................................................................................................................................267

CIRCULARIDADES MIGRATORIAS ENTRE ECUADOR Y ESPAÑA ...................................................................270

UNIVERSIDAD Y “REVOLUCIÓN CIUDADANA”.......................................................................................................273

COMPLEMENTARIEDAD PARADIGMÁTICA: UN NUEVO ENFOQUE PARA INVESTIGAR .....................277

IMPLEMENTANDO LEAN-KAIZEN EN UNA UNIVERSIDAD ― UN ESTUDIO EXPLORATORIO DE

INNOVACIÓN DE PROCESOS EDUCATIVOS .............................................................................................................279

DESARROLLO DE NUEVOS SERVICIOS EN ENTIDADES FINANCIERAS DE LA CIUDAD DE PIURA,

PERÚ .........................................................................................................................................................................................282

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR PENSAMIENTO CRÍTICO EN

ASIGNATURAS DE INGLÉS ..............................................................................................................................................284

MODELO DE CARACTERIZACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DE LA MIEL DE MELIPONA FAVOSA EN

VENEZUELA, PARA SUGERIR LA INCLUSIÓN DE MIELES DE POTE PRODUCIDAS POR MELIPONINI

EN LA REVISIÓN DE LA NORMA DE MIEL ECUATORIANA NTE INEN 1572 ..............................................286

EL KIT “AMA LA MIEL” PARA APRENDER A RECONOCER MIELES GENUINAS Y FALSAS, DE POTE O

DE PANAL, EN ECUADOR, POR EVALUACIÓN SENSORIAL ...............................................................................288

PROYECTO BATERATZEN. EL CAPITAL SOCIAL DE LAS EMPRESAS Y SU IMPACTO EN EL

DESARROLLO ORGANIZACIONAL ................................................................................................................................290

Page 19: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

18

COMUNICACIONES

ORALES

Page 20: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

19

MESA 1:

EDUCACIÓN / ARTES Y HUMANIDADES:

EDUCACIÓN, ARTES, RELIGIÓN Y

TEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y ÉTICA,

LITERATURA

Page 21: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

20

UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA

Autora: Elida Margarita Proaño Arias

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad del Azuay, Cuenca-Ecuador

Resumen

En el Reglamento de Régimen Académico, Artículo 15 se habla de los Componentes de

Aprendizaje y concretamente del de Práctica, Aplicación y Experimentación donde el estudiante

junto al Docente cumple el aprendizaje en escenarios experimentales, laboratorios o talleres.

Desde la Ley de Educación Superior Artículo 13, se define las “Funciones del Sistema de

Educación Superior”, y en el literal d) se dice: “Fortalecer el ejercicio y desarrollo de la

investigación científica en todos los niveles y modalidades del sistema (pp44).

En base a dichos sustentos legales se propone la presente investigación desde la cátedra,

de Psicomotricidad, para tercer ciclo de la Escuela de Educación Especial mención Educación

Inicial y Estimulación Temprana.

De esta manera los estudiantes pudieron introducirse activamente en una investigación

práctica, lograron establecer resultados del trabajo y finalmente realizaron un corto artículo donde

plasmaron su experiencia personal.

Objetivo

Introducir a los estudiantes en el campo de la investigación y verificar la eficacia de la

Psicomotricidad en el trabajo con niños.

Metodología

Se trabajó con 23 alumnos, los mismos que individualmente evaluaron a 10 niños de 2

a 11 años, escogieron uno de ellos y aplicaron un plan de tratamiento psicomotriz, el proceso

duró una semana en sesiones diarias, al concluir este proceso evaluaron nuevamente y

presentaron los resultados a manera de informe científico, todo el proceso contó con el apoyo y

control de la profesora. Los instrumentos utilizados fueron los test de evaluación de primera y

segunda infancia de Vayer y el test de dibujo de Sí mismos del mismo autor, se utilizó la técnica

de sesión psicomotriz.

Resultados

Page 22: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

21

De los 23 estudiantes del curso, 12 realizaron un trabajo óptimo tanto en el proceso como

en la presentación de los resultados y fueron evaluados con 5/5; 7 estudiantes presentaron un

trabajo de menor calidad con una calificación de 4/5; 2 estudiantes presentaron sesiones poco

creativas y alcanzaron 3/5 y 2 estudiantes con 2.5/5 y 1.5/5 respectivamente fueron las notas

más bajas.

Los resultados por niños indican que en la evaluación psicomotriz 15 niños mejoraron su

nivel de desarrollo y 8 mantuvieron el perfil sin mayores cambios, mientras que en la sus niveles

de representación de Sí por medio del dibujo: 20 niños mejoran evidentemente la calidad de su

propia representación y solo 3 se mantuvieron con un dibujo casi igual al inicial; finalmente se

demostró que sí es posible hacer investigación dentro de la cátedra, aún con estudiantes de 3°

ciclo.

Page 23: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

22

ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE TRANSPARENCIA

Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LOS TUPA DE LAS

MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y DISTRITALES DE

LAMBAYEQUE 2013

Autor: Luis Rolando Alarcón Llontop

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Señor de Sipán, Lambayeque-Perú

Resumen

Los Textos Únicos de Procedimiento Administrativo (TUPA) deben, por su sentido y

mandato de Ley, disponer claramente los procesos para que los ciudadanos se guíen cuando

deseen solicitar algo a las entidades públicas. Esta investigación de la Escuela de Ciencias de

la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán, en la línea de sus estudios de Transparencia

y Acceso a la Información Pública, muestra que en Lambayeque las municipalidades están lejos

de ese ideal. El nivel de cumplimiento en sus TUPA como manda la Ley 27806, e incluso la

misma legislación específica de la tramitación administrativa en Perú, la ley 27444, es apenas

algo más de la mitad de lo esperado (55%). Cuestiones fundamentales como las obligaciones de

los funcionarios responsables de entregar información pública no están en casi tres de cada

cuatro municipalidades (72%), y el establecimiento del uso de dirección electrónica formal no

están en más de ocho de cada 10 (82%), entre otros puntuales incumplimientos, con lo que se

muestra una vez más un generalizado irrespeto a la atención al ciudadano y a una vocación de

transparencia y servicio que parece no existir en las entidades estudiadas.

Palabras clave: Transparencia informativa, Municipalidades, Ley de Transparencia y Acceso a

la Información Pública, TUPA.

Page 24: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

23

ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE LEYES DE LA GESTALT EN LOS

SELLOS TUBULARES DE LA CULTURA JAMA-COAQUE COMO

HERRAMIENTA PARA LA CREACIÓN VISUAL. PROPUESTAS DE

REFIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA

Autor: Billy Soto Chávez

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Máster en Investigación en Arte y Creación. Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil - UCSG. Facultad de

Arquitectura. Carrera de Gestión Gráfica

Resumen

El siguiente texto es un Resumen de los resultados obtenidos hasta la fecha en la

presente investigación. Fue aprobada y es financiada por el Sistema de Investigación y

Desarrollo – SINDE que es el departamento de investigaciones de la Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil – UCSG.

El arte que encontramos en las gráficas prehispánicas del Ecuador, se los ha estudiado

desde diversos puntos de vista: histórico, arqueológico, antropológico, como elementos de

museo, incluso de forma decorativa. No obstante el problema, según Constanza Di Capua (2002)

es que, “no existe referencia alguna que evidencie un acercamiento desde el punto de vista del

Diseño Gráfico que arrojen teorías contemporáneas que pudieran verse inmersas dentro de los

gráficos prehispánicos”.

Los sellos tubulares de la Cultura Jama-Coaque del norte del Ecuador son la principal

fuente de información visual para el desarrollo de este proyecto de investigación. Es remitirnos

al comienzo de las cosas, mirar atrás y observar lo que se nos ha legado; figuras zoomorfas,

antropomorfas, fitoformas, geométricas y composiciones compuestas, son los vértices para

desarrollar metodologías y dinámicas de refiguración y resignificación visual contemporánea

basado en los gráficos prehispánicos.

El objetivo es interpolar información del pasado con dos criterios, por un lado conceptos

de diseño gráfico como composición, equilibrio y tensión, en conjunto con los elementos de la

comunicación visual, punto, línea, contorno, dirección entre otros y por otro lado, las leyes de la

Gestalt que analizan la composición de la forma.

Page 25: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

24

Es una investigación Cualitativa de carácter exploratorio e interpretativo. La categoría de

análisis está ligada a la búsqueda de los elementos de la comunicación visual insertados en los

sellos.

La investigación consta de tres entregas de productos derivados de tres objetivos

específicos. En el primero destaca como los gráficos de los sellos encajan en casi todas las

herramientas de comunicación visual. Para la segunda entrega se indagó en las leyes de la

Gestalt y sus principios. Se realizó un ejercicio de análisis en donde cada sello se lo confrontaba

con cada ley, así determinó que tanto de cada ley está presente en cada sello. El tercer producto,

que actualmente se encuentra en proceso, se desarrollará variantes de diseño contemporáneo

basadas en la refiguración de gráfica de los sellos tubulares, como propuesta para un manual de

comunicación visual.

Al final, los sellos demostraron que dentro de sus gráficas pueden articularse todo tipo de

teorías y procesos que estén vinculados con la construcción y creación visual.

Page 26: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

25

ESCUELA QUITEÑA: PRINCIPALES EXPONENTES Y SU LEGADO

EN EL ARTE ECUATORIANO. PLAN DE DIFUSIÓN CULTURAL

Autores: Joaquín Noroña Medina, Amelia Estupiñán Ordóñez Ing.

Eduardo Villacrés Manzano, MSc.

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad de Guayaquil-Ecuador

Resumen

Esta Tesis pretende revelar la importancia del Patrimonio Nacional del Ecuador

expresado en su Arte Quiteño. La situación conflicto se sitúa en las evidencias de la Escuela

Quiteña dejada a lo largo de su trayectoria en iglesias, lienzos, esculturas y más que se

encuentran en “Centro Histórico” de la ciudad de Quito. Se observa de manera empírica: el

deficiente conocimiento de la Escuela Quiteña y su influencia en los aspectos políticos,

educativos, religiosos y culturales de su época. El objetivo principal es analizar y conocer el

proceso histórico y la influencia externa de la escuela quiteña, las técnicas empleadas en la

elaboración de sus obras, su aporte al desarrollo de la cultura y las artes, como la influencia que

ejerció en la consolidación de la sociedad ecuatoriana. El Marco Teórico busca sustentar la

existencia de la Escuela Quiteña, sus principales exponentes y de qué manera el Ecuador puede

ser beneficiado dando a conocer su riqueza cultural e histórica a través de la Política Exterior y

sus agregados culturales.

La hipótesis planteada expuesta es: las Relaciones Exteriores del Ecuador tienen una

influencia positiva en la difusión de su legado del arte de la Escuela Quiteña. La metodología

involucra una investigación in situ y bibliográfica, pero también es de campo debido a que se ha

trabajado con una muestra de estudiantes del Instituto de Postgrado de Ciencias Internacionales

Diplomacia, elaborándose el cuestionario de la encuesta debidamente, demostrando las

variables involucradas. Los resultados de la investigación confirman la hipótesis y permite

proponer un Plan de difusión cultural sobre la Escuela Quiteña: exponentes y legado en el arte

ecuatoriano; además, para provocar una mejor sinergia entre los actores se ha diseñado una

revista como herramienta en la difusión.

Palabras clave: Escuela quiteña, Arte ecuatoriano, Relaciones exteriores.

Page 27: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

26

TEORÍA Y PRÁCTICA ARTÍSTICA. INTERLUDIO PARA LOS DES-

CONCIERTOS

Autor: Diego González Ojeda

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Técnica Particular de Loja-Ecuador

Resumen

Presentamos un aporte para pensar las relaciones entre teoría y práctica artística, en

medio del des-concierto contemporáneo de la evaluación de la calidad de la producción

intelectual. Apoyados principalmente en Deleuze llamamos la atención en dos aspectos: en

primer lugar, una crítica posición frente a la implacable presencia del platonismo en nuestra

cultura; y, en segundo lugar, retomando a Hume, el trazado de una transversalidad entre las dos

grandes esferas de la producción artística: la práctica y la teórica. A partir de ello esperamos

apuntar unas conclusiones provisionales de cara a los retos dela investigación en artes en los

ámbitos universitarios del Ecuador.

Palabras clave: artes, filosofía, teoría y práctica artística, inversión del platonismo, Deleuze

Page 28: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

27

NIVEL DE CONDICIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LAS

MADRES Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL DEL

ESCOLAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LAS II EE RURALES DEL

DISTRITO DE SANTA

Autores: Olga Victoria Gabancho Glenni, Gilmer Augusto Díaz

Tello, Bertha Otiniano Huamán, Doraliza Correa Huamán

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad San Pedro, Chimbote-Perú

Resumen

En México, 2010, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

presenta un informe sobre “Dimensiones de la seguridad alimentaria: Evaluación Estratégica de

Nutrición y Abasto”, “Hay seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo

momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer

sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una

vida activa y sana”. “Un hogar tiene seguridad alimentaria cuando tiene acceso a la alimentación

requerida para una vida saludable para todos sus miembros (adecuada en términos de calidad,

cantidad y aceptable culturalmente) y cuando no está en riesgo de perder dicho acceso”. A nivel

de hogar, la inseguridad alimentaria puede verse como la combinación de dos problemas: uno

de acceso y de uso de los alimentos.

Objetivo

Determinar el nivel de condición de seguridad alimentaria de las madres y su relación

con el estado nutricional del escolar de Primer grado de Educación Primaria de las IIEE rurales

del distrito de Santa, 2012.

Metodología

Como es un estudio censal, la población lo constituyen las 17 instituciones educativas

rurales del distrito de Santa, que se visitó al 100%. Las madres de los 120 niños y niñas de

Primer grado de Educación Primaria. La población lo constituyeron 70 madres y 97 niños y niñas,

para tal efecto se tomó la antropometría del escolar y se practicó una entrevista a la madre. Para

la toma de la antropometría del escolar se utilizó una balanza de pie y para la talla se aplicó el

calcímetro de pie. Se siguió el “Manual del Antropometrista” (INEI 2008).

Resultados y discusión

Page 29: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

28

El estudio tiene su correlato con la Normatividad de la Seguridad Alimentaria a nivel

Nacional aprobada por Decreto Supremo N°006-2004-PCM a través de la implementación de

sus ejes: Competitividad de la oferta alimentaria nacional, fortalecimiento de capacidades para

el manejo de riesgos en seguridad alimentaria a nivel nacional, regional y local y el otorgamiento

de un marco institucional para modernizar la gestión en Seguridad Alimentaria, concluyéndose

que el nivel de la condición de seguridad alimentaria de las madres del escolar de primer grado

de Primaria de las II.EE rurales del distrito de Santa han sido identificados; la tercera parte es

buena, la mitad logra el nivel intermedio y solo la quinta parte es precaria, asimismo que las dos

terceras partes de las madres proveen a sus hijos un contenido alimentario adecuado, mientras

que una tercera parte provienen a sus hijos una alimentación basada en carbohidrato; y que el

10% de escolares tienen la categoría de delgadez.

Page 30: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

29

LA COMUNICACIÓN EFECTIVA COMO ESTRATEGIA PARA

MEJORAR LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LOS

ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE

OBSTETRICIA Y PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO,

CHIMBOTE 2013

Autores: Carmen Soledad Mejía Murillo, Jenny Evelyn Cano

Mejía, Juana Maximina Portales Pairazamán, Manuel

Antonio Alva Olivos.

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Universidad San Pedro, Chimbote-Perú

Resumen

Justificación de estado del arte del tema. La formación personal es un proceso social y

cultural que sigue el desarrollo progresivo de la sociedad humana y por tanto; de la capacidad

transformadora de los hombres en sus relaciones sociales, siendo fundamental la educación

que reciba; por ello, la comunicación se presenta como esencia en el proceso formativo de los

estudiantes y especialmente, en nuestro caso, de los estudiantes universitarios.

En esta realidad, se observa que en las instituciones universitarias y en los centros de

Educación Superior, la mayoría de estudiantes tienen dificultades para expresarse durante sus

exposiciones, argumentaciones, debates o intervenciones académicas lo que dificulta una

calificación adecuada y una comunicación interpersonal óptima.

Esta situación a veces; tiene un efecto colateral porque puede devenir en posterior

deserción, por lo que el manejo de la comunicación efectiva es valioso para el desarrollo

personal y académico de los jóvenes estudiantes. En tal sentido, los resultados obtenidos, nos

permiten demostrar como la comunicación efectiva, garantiza que las condiciones académicas

en los estudiantes mejoren y ello se visualice en el desarrollo de las actividades de enseñanza

–aprendizaje y especialmente en el plano de la comunicación interpersonal

Objetivo

Page 31: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

30

Determinar en qué medida la comunicación efectiva como estrategia contribuye al

mejoramiento de las habilidades comunicativas de los estudiantes de Obstetricia y Psicología

de la Universidad San Pedro, en Chimbote 2013.

Metodología

En el estudio realizado participaron estudiantes del IV ciclo de Obstetricia y Psicología

durante 4 meses. Iniciamos con un pre test y semanalmente se trabajó la propuesta pedagógica

mediante la realización de talleres. Concluido el tiempo aplicó el post test.

Resultado y discusión

Después del desarrollo de nuestro Programa de intervención pedagógica se comprobó

que la comunicación efectiva como estrategia contribuye a mejorar las habilidades comunicativas

de los estudiantes de Obstetricia y Psicología de la Universidad San Pedro. Los estudiantes

demostraron mayor dominio en la comunicación oral y mucho más seguros en sus acciones

académicas.

Se ratifica nuestra posición y el pleno convencimiento que el objetivo primordial de la

educación es lograr el desarrollo de toda la potencialidad de cada persona para integrarla a

la sociedad con autonomía e intereses propios. Se entiende por autonomía no la libertad

incondicional sino a la capacidad de tomar decisiones interrelacionarse con efectividad con su

entorno personal y académico, por lo que es positivo el desarrollo de las habilidades

comunicativas para lograr una comunicación efectiva.

En los resultados obtenidos, en cuanto a ganancia pedagógica se aprecia que es

posible potenciar estas habilidades en nuestros estudiantes y además es necesaria en su

formación profesional y en su interrelación académica. También se mejoró la comunicación

escrita, materializado en la redacción y presentación de sus diapositivas, durante el desarrollo

de los talleres. Y coincide con investigación de Viveros J. A. (2003) en su investigación

“Liderazgo, comunicación efectiva y resolución de conflictos y la de Navarro L.G (2005), quien

realizó el estudio titulado ""Procesos y estrategias de comunicación en la Educación para el

Desarrollo"" con lo que se demuestra que la comunicación efectiva aporta significativamente en

el desarrollo del sujeto.

Page 32: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

31

LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA PARAUN APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

Autora: Patricia del Rocío Chávarry Ysla

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Señor de Sipán, Lambayeque-Perú

Resumen

Muchas veces la enseñanza de la investigación científica en las aulas universitarias es

percibida por docentes y estudiantes como árida y compleja, esto es porque muchos maestros

no conocen las técnicas didácticas adecuadas para lograr un aprendizaje significativo que pueda

llevar a desarrollar la estructura cognitiva de su discente.

Las técnicas de enseñanza son acciones planificadas por el docente para desarrollar las

capacidades propuestas y alcanzar la competencia que plantea que el estudiante debe ser capaz

de aplicar el método científico, con pertinencia, responsabilidad social, respeto al medio ambiente

y a los derechos humanos, desarrollando el pensamiento lógico, la creatividad, disposición al

trabajo en equipo, empatía, ética y actitud crítica.

Esta investigación tiene como objetivo contribuir con la enseñanza significativa de la

metodología de la investigación científica. Entre las técnicas propuestas para el uso de las

ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES COGNITIVAS

las cuales parten del supuesto de que las dificultades del pensamiento se producen por una falta

de facilidad para manejar diferentes procesos cognitivos se plantean las técnicas de :Laboratorio

de problema, Hipótesis Boleto, Todos son oponente, El Laberinto de Acción, Perspectiva

diferente, Archivo de Ideas, Combinación diferente, Extremos, Expulsión y el Control de Lectura.

Para las ESTRATEGIAS COGNITIVAS HEURÍSTICAS cuyo objetivo es la enseñanza de

métodos, técnicas y estrategias específicas para la resolución de problemas, propongo las

siguientes técnicas de enseñanza: Trabajo En Equipo, Braistorming, Prácticas De Laboratorio

con acceso a internet para investigar sobre los antecedentes del estudio y base teórica, Talleres

Externos a Bibliotecas de Investigación, Estudios de casos, Analogías y Preguntas Intercaladas.

Para las ESTRATEGIAS COGNITIVAS ORIENTADAS AL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO OPERATORIO, SÍMBOLOS LINGUÍSTICOS Y A ORIENTACIÓN

Page 33: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

32

METACOGNITIVA, se plantea la aplicación de los organizadores visuales siguientes : Mapas de

Ideas, Mapas conceptuales, Mapas mentales o mindmaps, Mentefactos, Diagrama causa-efecto

(Ishikawa o espina de pescado), Matriz descriptiva, Matriz comparativa, Matriz para tomar

decisiones I y II, Gráfico T, Gráfico Piramidal, Gráfico Satelital, Árbol de problemas, Gráficos de

ciclos, Triángulos, Puzle, Línea de tiempo, Escala continua, Escalera, Mapa semántico,

Organigrama, Diagrama de Venn, Flujograma, Cuadro de Gant, Cruz Categorial y las Dinámicas

de Grupos como: Phillips 66, Simposio, Panel, Mesa redonda, Foro, Role-playing, El seminario,

Técnica de rejilla, Técnicas de Bono.

Estas técnicas de enseñanza propuestas por la investigadora busca desarrollar

competencias investigativas en los estudiantes para construir aprendizajes para la vida en

beneficio de la sociedad y de la humanidad.

Page 34: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

33

GENERACIÓN DE INFERENCIAS CON TÉCNICAS CREATIVAS

Autor: Hever Walter Vargas Ascurra (+)

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Particular de Chiclayo-Perú

Resumen

El Perú en el 2013 se ubicó en el último lugar de 65 países, en comprensión lectora (pisa).

El mismo año, en Lambayeque (al norte de Perú) el 68,77% no comprenden lo que leen (pruebas

ECE - 2do grado- MINEDU).

En la escuela N° 11029 de la ciudad de Monsefú, provincia de Chiclayo, región

Lambayeque, solo un 25% comprenden lo que leen. Por ello se realizó una evaluación

diagnóstica sobre comprensión lectora al 5to grado de primaria, utilizando la prueba ACL dando

como resultado un nivel bajo, indagando el porqué de este resultado se identificó como principal

dificultad la no generación de inferencias sobre el texto y secundariamente la falta de saberes

previos.

Por lo que el presente trabajo tiene su fundamento en aplicar un programa, el cual se

basa en reproducir en los estudiantes, de forma explícita y bajo la guía del profesor, el

procedimiento para generar inferencias con ayuda de técnicas creativas. Para ello se tomó como

base el trabajo realizado por RIPOLL. J y otros en el estudio “Mejora de la comprensión lectora

mediante el entrenamiento en la construcción de inferencias” y las técnicas creativas: “Las seis

preguntas universales” que sirvió específicamente para explorar saberes previos antes de la

lectura y “Talleres de lectura” que se aplicó después de la lectura.

Objetivo

El objetivo general del presente estudio es mejorar la comprensión lectora del estudiante

de 5to grado de primaria, mediante la práctica en la generación de inferencias con técnicas

creativas.

Metodología

Se trabajó con grupo experimental y control.

- La Variable independiente: Programa de Generación de Inferencias con técnicas creativas y

la dependiente: Nivel de comprensión lectora.

- Los Instrumentos, fueron prueba de comprensión lectora ACL (pre y postes) y el Programa.

Page 35: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

34

- Los textos se seleccionaron de la Colección de 90 breves textos para ejercitarse en la lectura

comprensiva y las pruebas diagnóstico en español de la República de Honduras.

Aplicación del programa: Estructurada en diez sesiones. Una sesión semanal y cada una se

dividió en:

- Primera parte, se forman grupos de cuatro o cinco integrantes, cada grupo recibió tarjetas

con oraciones o párrafos del texto a trabajar, luego leen y aplican la técnica seis preguntas

universales (qué, cuándo, dónde, cómo, por qué y quién). Ejemplo, leen la oración: Al fin,

la camioneta llegó a la estación, realizan las preguntas: ¿Qué es una estación? ¿Dónde

se ubica una estación? … (trabajo netamente de los niños) en plenaria se afinan

preguntas y respuestas.

- Segunda parte, se entrega el texto completo y lean personalmente. El profesor guía el

trabajo de construcción de inferencias. En la hoja de lectura, se enumeraban los lugares

en que podían ser pertinentes realizar inferencias y que preguntas se podían realizar a

los estudiantes para que estos las construyeran. Ejemplo: … el ruido (5) de la ciudad era

ensordecedor (6)… Las preguntas fueron: (5) ¿Qué o quién emite el ruido? (6) ¿Qué

significa ensordecedor? Por medio de estas preguntas, el profesor hacia experimentar a

los participantes cómo en la comprensión del texto estaban deduciendo información que

no aparecía escrita.

A partir de la cuarta sesión las preguntas las deducían y formulaban lo propios estudiantes y

de la séptima localizan las partes del texto donde realizar inferencias.

En todo momento se explicó los procesos mentales que se seguían para la construcción

de inferencias, y se consideraban válidas las inferencias construidas por los estudiantes que,

sin estar previstas en los materiales resultaban pertinentes.

- Tercera parte, se aplicó la técnica “Talleres de lectura”, mediante la cual cada lectura, se

transformaba en un juego de roles, afiche, mural, etc.

Resultados y discusión

El pre test muestra que el 82%, tenían un nivel de comprensión lectora bajo y muy bajo,

ratificado por sus medias de 8,82 y 8,77 puntos, que obtuvieron los grupos control y experimental

respectivamente, se deduce que los estudiantes no podían generar inferencias.

Page 36: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

35

Después de la aplicación del programa, el grupo experimental alcanzó una media de 18,45

puntos (nivel dentro de la normalidad) el nivel de comprensión lectora aumentó en este grupo.

La prueba t encontró que p < 0.05, por lo tanto se puede afirmar al 95% de confianza que

la media del grupo experimental es mayor que la media del grupo control. Siendo así se concluye

que el nivel de comprensión lectora del grupo experimental es mayor y su incremento es

significativo.

Este resultado corrobora lo que menciona Bruner (1973) la mente como una “máquina de

hacer inferencias”. Igualmente León (2003) “… durante la lectura deben generarse inferencias

para completar la compresión del texto sin quedarse en aspectos literales”, así Escudero y León

(2004) indica “…las inferencias han adquirido tanta relevancia que actualmente se consideran el

núcleo de la comprensión e interpretación”, finalmente Jolibert (1998) precisa “ … los textos se

transforman en otro tipo de expresión”.

Palabras clave: Inferencia, creatividad y comprensión lectora.

Page 37: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

36

MESA 2:

CIENCIAS SOCIALES, PERIODISMO E

INFORMACIÓN: ECONOMÍA, CIENCIAS

POLÍTICAS, PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA,

PERIODISMO, HISTORIA Y

ARQUEOLOGÍA

Page 38: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

37

USOS DEL CELULAR EN LAS COMUNIDADES SHUAR DE ZAMORA

CHINCHIPE

Autores: Saleta de Salvador Agra, Yolanda Martínez Suárez

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador

Resumen

El propósito de esta comunicación es analizar los usos del celular, en los shuar de la

Amazonía ecuatoriana, como instrumento para reforzar su sentimiento comunitario. Para ello

echamos mano de las herramientas conceptuales que nos brinda la ontología móvil y las

aproximaciones filosóficas a la 'Mobile Age'. El fuera de cobertura amazónico pone en cuestión

el preconizado always on y empuja a los shuar a trazar estrategias de 'nomadismo no digital'

para poder disfrutar el 'nomadismo digital', en la búsqueda, de este pueblo, de nuevas

herramientas para defender sus tradiciones e idiosincrasia en un contexto de aculturación. El

teléfono móvil sirve de soporte para traducir sus cosmovisiones al lenguaje digital. La

metodología empleada, realizada entre marzo y julio de 2014, es de triangulación. Combina

observación participante, cuestionarios semi-estructurados, entrevistas en profundidad y

dinámicas ad hoc. Los resultados apuntan las principales estrategias de usos comunitarios de la

telefonía celular por parte de esta comunidad indígena, así como anuncian las principales

tendencias de usos móviles, desglosados por sexos y edades.

Page 39: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

38

CAMBIOS EN LA SOCIEDAD ECUATORIANA: LAS LEYES

GENERADORAS E IMPULSORAS DE SU PROGRESO: SU ÉXITO EN

EL LOGRO DE UNA INTEGRACIÓN ESTADO – ACADEMIA –

EMPRESAS

Autores: Alberto J. Paredes Ochoa, Marco Moreira Argudo,

Guillermo Alemán Vargas.

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil,

Ecuador

Resumen

Las personas se rigen por generaciones, puesto que la juventud de 1920 no es igual a la

de 1940, sus entornos evolucionan, aparecen nuevas formas de pensamientos, el conocimiento

se amplia, se dan nuevas tecnologías, con esto la sociedades fueron adaptando, cambiando,

tolerando los nuevos parámetros que esas generaciones fueron implementando. Esos

acontecimientos se regulan, controlan, norman, reglamentan, administran, con ello se crearon

nuevas leyes para exigir o prohibir algo en consonancia con la justicia, pero su éxito radica en

que el Estado al discutirlas, desarrollarlas, aprobarlas, aplicarlas y difundirlas haga todos estos

procesos integrando a la Academia puesto que ella tiene la experiencia conceptual y las

empresas la experiencia de actividades aplicadas.

En la historia mundial se han plasmado hechos significativos de índole positiva o negativa

cuando se han desarrollado para su aplicación las leyes. Por ejemplos, en Chile 1598 pena de

esclavitud al indio en rebeldía, España 1873 bachillerato sin latín, Guano 1778 cobro del diezmo,

Guamote 1779 cobro del diezmo. Canadá 1983 acceso a la información.

Estos antecedentes históricos permitieron establecer el siguiente objetivo general del

trabajo que se presenta: Valorar si en el Ecuador sus leyes están inmersas en un atraso

generacional y si al actualizarlas generan cambios en su sociedad y su incidencia en las

universidades y las empresas y como objetivos específicos:

- Determinar antecedentes de nuevas formas de actos delictivos.

- Analizar la incidencia de las nuevas leyes en las Universidades, empresas y sociedad

ecuatoriana en general.

Page 40: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

39

- Analizar posibles cambios en el desenvolvimiento de los actores antes mencionados.

La metodología empleada fue una sistematización teórica a través de la consulta a

fuentes bibliográficas como libros, periódicos y documentos de instituciones del Estado, con el

empleo del análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, para el procesamiento de la

información.

Los resultados se enmarcan en la valoración de si las nuevas leyes ecuatorianas cambian

la sociedad y si son generadoras e impulsoras del progreso y su incidencia en el accionar de las

universidades y las empresas, por lo que estos actores deben involucrarse y socializar

internamente los alcances de las mismas. El debate debe generarse a partir de analizar en qué

medida los posibles cambios involucran a las universidades y empresas y si el nuevo Código

Orgánico Integral Penal (2014), establece nuevas penalidades que serán con el tiempo avaladas

o irán en derecho mejorando su esencia.

Page 41: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

40

DEMOCRACIA DELEGATIVA Y REVOLUCIÓN CIUDADANA

Autor: Leonardo Torres León

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Profesor-Investigador, Universidad de Cuenca-Ecuador

Resumen

Democracia Delegativa, de Guillermo O’Donnell, publicado originalmente como

“Delegative Democracy”, Journal of Democracy, Vol. 5, No. 1, January 1994: 55-69. 1994

National Endowment for Democracy and The Johns Hopkins University Press, identifica una

nueva especie de democracia dentro de las democracias realmente existentes. Con las

características establecidas por O’Donnnell se pasa a analizar la práctica política de la

autodenominada revolución ciudadana en el Ecuador y sus consecuencias para la consolidación

de la democracia en el Ecuador.

Objetivos

Establecer las consecuencias de la implementación y desarrollo de una democracia

delegativa para la democracia, la institucionalidad política, la división de poderes, la participación

ciudadana, el respeto a las minorías políticas y la libertad de las personas.

Metodología

La metodología del trabajo es de carácter cualitativo, integra la observación directa de los

fenómenos y el análisis de los mismos a partir de una teoría. El diálogo entre la teoría elegida y

la realidad estudiada, permite apreciar la pertinencia de la primera y su capacidad predictiva.

Resultados y discusión

El trabajo muestra las consecuencias -para la aspiración de construir una democracia-,

de la premisa: “quien sea que gane una elección presidencial tendrá el derecho a gobernar como

él (o ella) considere apropiado” (O’Donnell, 12).

Otra preocupación que plantea el estudio es la imposibilidad de fortalecer la

institucionalidad política, puesto que una democracia delegativa considera: “que las instituciones

que hacen efectiva la rendición de cuentas horizontal son vistas por los presidentes delegativos

como trabas innecesarias a su ‘misión’, éstos llevan a cabo enérgicos esfuerzos por obstaculizar

el desarrollo de dichas instituciones” (O’Donnell, 14). Aún más, si bien la democracia delegativa:

Page 42: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

41

“pertenece al género democrático, difícilmente podría ser menos compatible con la construcción

y el fortalecimiento de las instituciones políticas democráticas” (O’Donnell, 15).

De otra parte el trabajo desarrolla las consecuencias de la afirmación: “El presidente [es]

la encarnación del país, principal custodio e intérprete de sus intereses” (O’ Donnell, 12), para la

participación ciudadana puesto que sus intereses se encontrarían ya cuidados. Adicionalmente,

de acuerdo a la perspectiva que se viene reseñando hay que indicar que de acuerdo a la misma:

“sólo quien está a la cabeza sabe realmente: el presidente y sus asesores más confiables son el

alfa y el omega de la política” (O’ Donnell, 13).

También es propio de la democracia delegativa, de acuerdo a O’Donnell,: “que la

resistencia, sea del congreso, los partidos políticos, los grupos de interés, o las multitudes en las

calles, se debe ignorar” (13). De aquí que, también se desarrolle en la investigación las

consecuencias -para las minorías políticas y la libertad de las personas- de tal concepción y

práctica política.

Cuenca, septiembre 14 de 2014

Palabras clave: democracia delegativa, institucionalidad política, participación, minorías

políticas, libertad.

Page 43: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

42

GOBIERNO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN TORNO AL 30S:

¿QUIÉN ESTABLECIÓ LA AGENDA EN LOS MEDIOS DE ECUADOR

DURANTE OCTUBRE DE 2010?

Autoras: (1) Caroline Avila, Mgt. (2) Ximena Guerrero, (3) Ana

Quezada

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: (1) Universidad del Azuay, Pontificia Universidad

Católica de Chile, (2 y 3) Universidad del Azuay

Resumen

El 30 de septiembre de 2010 una revuelta policial en Quito dio como consecuencia la

retención por varias horas del Presidente Rafael Correa en el Hospital Eugenio Espejo, de la

Policía ecuatoriana. Este hecho, que recordó la historia de inestabilidad democrática, trajo como

consecuencia, además de las diez muertes civiles y militares, un cruce de posiciones entre el

gobierno y los medios de comunicación por las tesis defendidas en torno a los orígenes de estos

actos. (Diario Hoy, 2011; Palacio, 2011; Universo, 2012).

La forma como la prensa ecuatoriana da cobertura a estos temas ha sido fundamental en

la influencia de la opinión pública. Acorde a la teoría de la Agenda-Setting, las personas

requieren de orientación con miras a formarse una opinión sobre determinados hechos de

acuerdo a la relevancia del tema y la incertidumbre en torno a él. Esa orientación generalmente

viene de quienes primeramente proveen información y se encuentran muy al alcance de la

audiencia: Los medios de comunicación. (McCombs M. , 2004; McCombs & Valenzuela, 2007)

Se han realizado estudios de Agenda–Setting en democracias maduras como la

estadounidense o la europea, sin embargo su aplicación en democracias emergentes es todavía

reciente (Valenzuela & McCombs, 2007). En el caso ecuatoriano, esta línea de investigación

merece especial atención en el marco de una relación difícil entre el Gobierno y los Medios de

Comunicación sobre todo en un espacio en donde los medios están perdiendo credibilidad.

(UNESCO, 2011; Punín, 2011)

Objetivos

Aplicando la teoría de Agenda-Setting, en especial en su segundo nivel, el de los

atributos, este estudio pretende conocer el grado de influencia del discurso presidencial en los

Page 44: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

43

medios de comunicación y el tratamiento informativo (atributos) que éstos le otorgaron al objeto

en cuestión (30S).

Para ello se plantearon como objetivos específicos:

- Identificar los principales atributos con los que el Presidente Rafael Correa se refiere en torno

al 30 de septiembre de 2010

- Conocer cuáles son los principales atributos con los que los medios de comunicación cubren

la información relacionada al 30 de septiembre de 2010 y que se publicó en el mes de octubre

de 2010

Metodología

Se realizó un análisis de contenidos del discurso presidencial de las cuatro cadenas

sabatinas emitidas por el gobierno durante el mes de octubre de 2010 que fue contrastado con

las noticias publicadas durante el mismo período en Diario Universo, Diario El Telégrafo y Diario

El Comercio.

La unidad de análisis seleccionada para este estudio es el párrafo. Se identificaron 3423

párrafos que fueron debidamente fichados y tabulados de acuerdo con un libro de código

establecido previamente y validado con un 10% de la muestra. El tiempo de análisis del estudio

ha tomado aproximadamente unos 10 meses.

La medición tiene variables de tipo descriptivo, cognitivo y afectivo. Se identificaron 8

categorías o temas generales considerados como parte de la narrativa del 30S. Dentro de esas

categorías se señalaron 19 términos o atributos con los que se describen los hechos del objeto

de estudio. La evaluación de cada párrafo incluyó una valoración de tipo afectiva de acuerdo al

frame o tono utilizado.

Resultados y discusión

Los temas generales con mayor cobertura en torno al 30S fueron: La evaluación de la

acción del Presidente, la Evaluación general de los hechos, la evaluación de la acción de la

policía y la evaluación de la clase política. Es decir, los medios de comunicación de alguna

manera mantuvieron una actitud más cercana hacia una posición determinada que a la

descripción general de los hechos. Esto también se refleja en el tono de los párrafos analizados.

Tanto El Comercio como el Universo tuvieron un 20% de párrafos con un frame en contra de la

tesis presidencial, mientras que Diario el Telégrafo tiene un 43% de párrafos que replican o están

a favor del discurso de presidente Correa.

Page 45: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

44

Cuando se trata de evaluar los hechos del 30S los diarios comerciales consideran

principalmente los atributos de sublevación (Diario el Comercio) e investigación y proceso judicial

(El Universo), a esto también se unen, aunque con menor frecuencia tanto el Telégrafo como las

declaraciones del enlace ciudadano, estos últimos le dan mayor presencia a los héroes y víctimas

de los sucesos del 30S.

El resultado de esta investigación refleja que a pesar de los esfuerzos por imponer agenda

a través del Enlace Ciudadano, considerado como principal fuente de comunicación

gubernamental, los diarios Universo y Comercio no reflejaron en sus notas el segundo nivel de

la agenda presidencial. Es decir, a pesar de que coinciden en los temas abordados, los términos

pueden diferir sobre todo en el tono empleado. Eso no sucede con diario el Telégrafo, quien

muestra un frame más favorable a los atributos empleados por el Presidente Correa.

De esta manera, además de insertar a la academia ecuatoriana en el desarrollo de la

teoría de Agenda-Setting, se obtienen conclusiones sobre las relaciones e influencias entre el

Presidente y los medios de comunicación, temas que en los últimos años de la vida política del

país revisten de enorme interés.

Page 46: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

45

POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DEL DESARROLLO DE

INTERACTIVIDAD EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TELEVISIÓN

DIGITAL TERRESTRE EN ECUADOR. EVALUACIÓN DE UNA

PROPUESTA DE CONTENIDOS DE DEPORTES

Autor: Abel Suing Ruiz

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Técnica Particular de Loja-Ecuador

Resumen

Ecuador, al igual que otros países latinoamericanos avanza en la implementación de la

Televisión Digital Terrestre (TDT), esta innovación representa una oportunidad para provocar

cambios en los contenidos audiovisuales que además de formatos y programas incluya

aplicaciones interactivas. Las políticas de gobierno animan al desarrollo de aplicaciones

interactivas elaboradas por equipos interdisciplinarios de realizadores audiovisuales, expertos en

telecomunicaciones e informáticos para entregar valores agregados en televisión de señal

abierta.

Objetivos

El propósito de la investigación es conocer las posibilidades y limitaciones en el desarrollo

y emisión de contenidos para Televisión Digital Terrestre, para ello se emplea un formato

dinámico sobre programas deportivos. Específicamente los objetivos son:

Determinar las condiciones de las institucionales involucradas en el Sistema de

Comunicación Social del país para articular la generación de contenidos interactivos para la

Televisión Digital Terrestre.

Establecer la disposición y aceptación a la propuesta de contenidos interactivos para

Televisión Digital Terrestre por parte de los televidentes.

Metodología

La metodología empleada en cualitativa. Los instrumentos de investigación son

entrevistas semi estructuradas, el grupo focal y observación participante.

Resultados y discusión

Page 47: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

46

Parece que el mayor cambio hacia la Televisión Digital Terrestre está en fomentar

condiciones para generar propuestas de contenidos audiovisuales. La creación del Sistema de

Comunicación Social a través de la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador sumando a las

transiciones de la convergencia digital y la transmedialidad presentan espacios para la génesis

de nuevas propuestas que aunque valiosas aún deben ser avaluadas bajo análisis de modelos

de negocios y de costo – beneficios desde los operadores privados y de las regulaciones de las

autoridades de control.

Palabras clave: Televisión digital, políticas de comunicación, audiovisual, programación,

contenidos.

Page 48: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

47

FORMAS DE IMPOSICIÓN ENTRE CULTURAS PREHISPÁNICAS

DEL NORTE DEL PERÚ: INFERENCIAS A PARTIR DEL ESTUDIO

DE UNA MUESTRA DE CERÁMICA CHIMÚ

Autores: Guillermo Carlos Alfonso Gayoso Bazán, Luis Felipe

Chang Chávez

Correo Electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo-Perú

Resumen

La evidencia arqueológica demuestra que el reino Chimú se enriqueció con las

aportaciones de sus predecesores y grupos dependientes o aliados, estos últimos derivados de

su relación interregional. En lo concerniente a su cerámica, Kauffman sostiene que es

predominantemente negra, usa profusamente el molde, elude la decoración pictórica, las

paredes de sus recipientes están decoradas con incisiones y relieves tanto zoomorfos como

geométricos, y aprovecha con frecuencia el cuerpo del cántaro para representar figuras plásticas.

La cerámica Chimú se extiende sobre un área que va desde el actual departamento de Tumbes

hasta Carabayllo pero existe consenso de que el valle de Moche fue el centro de irradiación de

la cultura Chimú, considerando que en él se ubica Chan Chan, su capital. En tal sentido, existen

propuestas (características definidas) para la cerámica Chimú recuperada en el valle de Moche.

De otra parte, entre el 1300 y 1350 d. C. se registra la irrupción Chimú en el valle de Lambayeque.

Ravines considera que la expansión Chimú norte debe haberse dado después del 1200 d. C.

aproximadamente. En consecuencia, es de interés realizar un estudio de la diversidad del

material correspondiente a los grupos culturales que los Chimú fueron conquistando.

Problema de investigación

¿Qué características morfo-decorativas presenta la cerámica producida en el valle de

Lambayeque luego del 1300 d. C.?

¿Dejaron los Chimú que se elabore cerámica con algunos rasgos de la tradición local?

Objetivos

1. Establecer algunas características morfo-decorativas de mayor frecuencia en la muestra de

cerámica en estudio.

2. Proponer formas de imposición de los Chimú en los territorios de Lambayeque.

Page 49: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

48

Hipótesis:

La cerámica producida en el valle de Lambayeque luego de la irrupción Chimú presenta

rasgos morfo-decorativos provenientes del valle de Moche que se adicionan a rasgos de la

tradición local.

Metodología

La muestra está conformada por 68 ceramios completos, los cuales pertenecen al Museo

Arqueológico Nacional Brunning de Lambayeque y al Museo de Sitio del Complejo Arqueológico

Chotuna-Chornacap. Para su inclusión en el presente estudio, los ceramios debían ser de

filiación cultural Chimú y haber sido ubicados en territorios de Lambayeque.

Para el registro de la muestra se elaboró una ficha que considera información referente

al ceramio. El registro de la muestra considera fotos de cada ceramio y dibujos a escala.

Para establecer la filiación cultural se ha realizado un trabajo comparativo de la muestra

en estudio con las secuencias propuestas para la cerámica Chimú y Lambayeque a la fecha.

Dichas fuentes han servido para establecer un corpus (Resumen) de las características

distintivas de la cerámica Chimú del valle de Moche y de la cerámica Lambayeque.

Resultados y discusión

1. La cerámica producida en el valle de Lambayeque luego de la irrupción Chimú presenta

rasgos morfo-decorativos provenientes del valle de Moche, que se adicionan a rasgos de la

tradición local.

2. Los Chimú imponían su sistema de tributación, pero no significó en esos territorios el

abandono del pensamiento y la tecnología local.

3. El símbolo de los Chimú fue el elemento estilístico-ceramográfico referido al asa estribo, al

cual se le adicionaba una figurilla, en la mayoría de los casos un mono, en el ángulo que se

forma ente el cuello y asa.

4. Se espera que estas conclusiones tentativas conlleven a ampliar estudios respecto a formas

de imposición en el Antiguo Perú.

Palabras clave: Cultura Chimú, cerámica Chimú, presencia Chimú en el valle de Lambayeque.

Page 50: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

49

MURALISMO EN LOJA

Autora: Elena Malo de Mancino

Correo Electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Técnica Particular de Loja-Ecuador

Resumen

La investigación histórica en el arte de los murales es compleja, especialmente en nuestro

país, donde no se ha llevado un protocolo de registro de contratos de realización, obra o autores.

La importancia de incrementar nuestro conocimiento sobre arte ecuatoriano y específicamente

el de Loja, me han llevado a iniciar una investigación que por su magnitud ha tomado

aproximadamente cinco años. Dentro del proceso histórico analítico se ha revisado el contexto

de la producción mural en la Provincia de Loja, desde sus inicios a finales del siglo XIX, hasta el

2006.

Objetivos

1. Obtener un inventario de los Murales producidos en esta provincia a lo largo de un periodo

de 30 años, considerando además sus antecedentes históricos como parte del levantamiento.

2. Generar conocimiento del fenómeno mural que se produce en Loja desde el año 1971 hasta

la finalización del presente estudio en 2006, donde se incluyan los autores, así como un

análisis de obras y técnicas artísticas.

3. Producir un libro donde se evidencien los resultados obtenidos en esta investigación.

Metodología

Se utiliza el método histórico crítico, basado en Kant, mediante el cual la presencia de la

obra en tanto fenómeno se explica por una secuencia de causas-efecto.

Para este proyecto partimos del registro de lo físicamente visible, los murales, con cuyo

apoyo estudiamos los aspectos formales, técnicos y su razón histórica. Esto se hizo efectivo

mediante una tesis de licenciatura que recogió 500 obras.

Nuestro estudio ha reducido a 356 las obras consideradas murales dentro del período de

estudio, las cuales han sido a su vez sometidas a un proceso de descripción e interpretación,

hasta llegar a aplicar la crítica artística a aquellos autores, reconocidos como de singular

importancia.

Page 51: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

50

Resultado y discusión

Consideramos innovador este trabajo ya que, metodológicamente, rompe los esquemas

trazados por los estudiosos de arte en el país. Sin embargo nuestro enfoque ha tenido que

sortear la dificultad de la falta de bibliografía e información para su verificación.

Dejamos constancia de nuestro aporte al poner en evidencia temáticas variadas,

enfocadas en religión, cultura, ciencia, deporte, indigenismo y costumbrismo; generadas

mediante diversas técnicas artísticas que van desde el fresco hasta piroxilina, pasando por

acrílico y la aplicación de placas cerámicas; y, considerando la interpretación artística, siempre,

dentro del grupo selecto de autores más productivos, que no llegan a más de diez y cuyo trabajo

es analizado a profundidad.

Palabras clave: Muralismo, Loja, Historia del Arte, siglo XX.

Page 52: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

51

RELACIÓN DEL NIVEL EDUCATIVO Y PARTICIPACIÓN LABORAL

DEL JOVEN PERUANO DEL ÁMBITO AUSENP CON SUS

EXPECTATIVAS MIGRATORIAS

Autores: (1) Neciosup Obando Jorge Eduardo, (2) Neciosup

Obando Aurora Rosa, (3) Reyna Segura Roger Demetrio,

(4) Olórtegui Reyna Amira

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

Afiliación: (1) Universidad San Pedro-IPODE, (2) Universidad

Nacional de Trujillo, (3) Universidad Nacional de Trujillo,

(4) Universidad Privada Antenor Orrego

Resumen

Por el proceso de emigración internacional con origen en Perú, el periodo 1990-2012

evidencia que salieron al mundo 2’572,352 peruanos, en volúmenes anuales que hasta 2002 no

excedían a 100 mil peruanos. Con respecto a los actores de los procesos migratorios,

corresponde a edades de 20 a 39 años, con alta empleabilidad, los niños y los ancianos no

generan la migración, pero la acompañan como parte de la estructura familiar. Aja sentencia “La

migración de jóvenes proseguirá su presencia activa en los procesos de migración internacional,

la forma que lo hagan y los factores que interactúan dependen de las condiciones del medio

social y de la normatividad del país de origen y del país de destino (Aja, 2009). En el terreno de

las motivaciones que llevan a fortalecer la decisión de emigrar, desde la concepción clásica,

Elizaga y Macisco, del CELADE, hacen una exposición de los diversos autores, diversos

enfoques y por supuesto diversas repercusiones sociales. (Elizaga, J., Macisco, J., 1975).

Podríamos asociar algunas corrientes teóricas de entonces a la luz de los procesos y

motivaciones actuales, según la tipología desarrollada por Patersen, citado por Elizaga y

Macisco, estaríamos en el tipo general de migración libre, en esta tipología pueden aun fluctuar

los enfoques institucionales educativos, económicos y políticas así como el de los sistemas de

parentesco. (Elizaga, J., Macisco, J., 1975). Sin embargo, si consideramos que las migraciones

constituyen una estrategia de desarrollo individual o familiar y que se establece para mejorar la

calidad de vida, y que esta depende de las “condiciones objetivas de las personas y de sus

oportunidades (Stiglitz, J. Sen, A. Fitoussi, J., 2013), nos acerca a una tipología de migraciones

selectivas y diferenciales (Elizaga, J., Macisco, J., 1975), pues el posible migrante hace

comparaciones entre las condiciones entre el lugar de origen y su posible destino, evaluando sus

Page 53: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

52

posibilidades, efectos y riesgos, ventajas comparativas y competitivas de la oferta laboral que

genere remesas.

Objetivo

Determinar la relación entre el nivel educativo y la participación laboral del joven del

ámbito AUSENP con sus expectativas migratorias

Metodología

La investigación toma como fuente la base de datos de la Primera Encuesta Nacional de

Juventud en Perú, de ella se ha considerado la población bajo estudio a los jóvenes de 20 a 29

años de edad con residencia habitual en los departamentos del ámbito AUSENP, al año 2011

Los reportes corresponden a tabulaciones de clasificación simple y doble con

condicionantes según los objetivos de estudio. Para evaluar la relación entre variables se

empleará la prueba estadística no paramétrica de Independencia de Criterios, y la significación

estadística se aceptará a partir del nivel P <0.05.

Resultado y discusión

Según nuestros resultados, el 45.3% de los jóvenes de 20 29 años de edad de los

departamentos del ámbito AUSENP, tienen expectativas por vivir en otro país, sin embargo sólo

16.5% tiene planificado salir del país en los próximos 3 años posteriores a la encuesta. En

quienes tienen solo hasta secundaria completa esta proporción baja a 9.8%, y en quienes tienen

instrucción superior incompleta alcanza a 30.1%. Y, según participación laboral, es en la PEA

desocupada abierta en quienes alcanza a 26.2%, y en la PE inactiva es de sólo 15.9%. El análisis

estadístico permite concluir que si hay relación estadísticamente significativa entre nivel

educativo alcanzado y clasificación PEA con la expectativa migratoria del joven. Finalmente, los

países más frecuentemente elegido como destino son: España, EE.UU., Brasil, Argentina y

Chile.

Page 54: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

53

ESTADO Y SOCIEDAD: EL CASO DEL ROCK EN QUITO

Autor: Juan Pablo Ochoa Garcés, M.

Correo Electrónico: [email protected],

[email protected]

Afiliación: Departamento de Ciencias Sociales, Escuela Politécnica

Nacional

Resumen

La investigación planteada se enmarca dentro del carácter interdisciplinario de las

Ciencias Sociales, acentuando su enfoque en la Sociología Política. A partir de las nociones de

Estado y Sociedad el estudio se concentra en el caso del rock en Quito, donde se analiza la

interacción, la relación y las posturas de los sujetos frente al Estado y la sociedad y viceversa.

La investigación emplea nociones como “identidad”, “contienda política” y “globalización cultural”

para interpretar las condiciones de los sujetos roqueros (en su mayoría jóvenes), e interpela el

hecho de que si la condición de dichos sujetos se enmarca dentro de los “movimientos sociales”

o la “acción colectiva”. También la investigación se plantea el hecho de si los individuos en

mención pueden ser considerados como una subcultura, o si más bien su accionar es el resultado

del consumo cultural, y si deberían ser considerados como una cultura urbana.

Objetivos

General

Interpretar las condiciones de los sujetos roqueros en sí, y en relación a la sociedad y al Estado.

Específicos

- Comprender la relación, la interacción y la posición de los sujetos roqueros ante la sociedad

y el Estado y viceversa.

- Determinar si el accionar roquero se enmarca dentro de los movimientos sociales, la acción

colectiva o ambos.

- Analizar si lo sujetos roqueros pueden ser considerados como cultura urbana.

Metodología

La investigación parte de conceptos y nociones teóricas (Estado del arte, discusión

bibliográfica) que posibilitan interpretar el estudio de caso, y que a su vez se complementan con

el trabajo de campo (etnografía). La investigación tiene un enfoque cualitativo.

Page 55: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

54

Resultados y discusión

Los roqueros en Ecuador, en Sudamérica y en el mundo han sido un grupo social que se

ha incrementado notoriamente, a la vez que sus acciones y actitudes se han ido evidenciando

social y culturalmente; dentro de sus manifestaciones se podría decir que hay varios subgrupos

que pregonan y exteriorizan una serie de valores, comportamientos y estéticas que trascienden

lo sociocultural y que bordean lo político y lo ideológico.

En ése contexto es importante interpretar y analizar las condiciones de dicho grupo en

relación con la sociedad en la que se desenvuelven (De la Torre, 2002) (Verdesoto, 2012) y con

el Estado que los torna legibles (Scott, 1998) dentro de la coyuntura socio-política

contemporánea (De la Torre, 2008) (Ortiz, 2013). De esta manera es importante determinar las

dinámicas de la contienda política (Mc Adam, 2001) e intentar establecer las características de

los roqueros dentro de la sociedad local, ya sea como Acción colectiva o como Movimiento social

(Tamayo, 1996) (Tarrow, 2012) (Zibechi, 2010). Por otro lado será importante comprender las

condiciones de los sujetos a estudiar dentro de la Globalización (Held, 2003) (Feixa, 2002) y sus

prospecciones identitarias como jóvenes latinoamericanos (Brubaker, 2005) (Feixa, 2006). Toda

esta discusión versa dentro de la Sociología política (Janoski, 2005) e incorpora otras

aproximaciones dentro de las Ciencias Sociales (Castells, 2001) (García Canclini, 2012) (Geertz,

2001) (Laclau, 2011).

La investigación pretende obtener como resultado una comprensión de las condiciones

de los sujetos roqueros, enfocándose en el estudio de caso en Quito, para así aportar al

conocimiento y a la discusión sobre el tema, a partir de las directrices y las nociones que la

investigación presenta; a la vez que la investigación quisiera dejar cimentados una interpretación,

un análisis y un debate que se puedan ir generando, y que se podrían replicar en otras ciudades

del Ecuador y en otros países de la región.

Palabras clave: Rock, Quito, acción colectiva, movimientos sociales, contienda política,

identidad, globalización.

Page 56: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

55

MESA 3:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y

DERECHO: CONTABILIDAD, GESTIÓN

FINANCIERA, TURISMO, DERECHO

Page 57: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

56

IMPACTO ECONÓMICO DEL ANTICIPO DEL IMPUESTO A LA

RENTA EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR

COMERCIAL DE LA CIUDAD DE CUENCA

Autores: Iván Orellana, Gabriela Duque

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad del Azuay-Ecuador

Resumen

Impacto económico del anticipo del impuesto a la renta en pequeñas y medianas

empresas del sector comercial de la ciudad de Cuenca.

La política tributaria ecuatoriana pretende: aumentar la recaudación, mejorar la cultura tributaria,

combatir la evasión y elusión fiscal, e implementar un mayor control; con medidas que ponen en

riesgo la economía y sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas.

El objetivo es determinar el impacto económico que tienen las pequeñas y medianas empresas

del sector comercial de la ciudad de Cuenca por el anticipo del impuesto a la renta establecido

en nuestra legislación, considerando que la carga tributaria para la empresa podría llegar a ser

superior al porcentaje impositivo del impuesto a la renta, cuando el anticipo se convierte en el

mínimo valor a pagar por concepto del impuesto mencionado. Además, se analiza la legalidad

del anticipo en relación a la Constitución de la República y demás leyes relacionadas. Se estudia

también, la normativa legal y comportamiento de recaudación que tiene el anticipo del impuesto

a la renta en algunos países de la región. Finalmente, se analizan todos los mecanismos de pago

anticipado a este tributo fiscal y la forma de operar de los mismos.

Para establecer el impacto se realiza el análisis de: la Ley de Régimen Tributario Interno,

sus cambios desde el 2.007 y de los principios de la Constitución Ecuatoriana; además, se

compara las legislaciones tributarias de: Argentina, Colombia, Venezuela y Paraguay; así como

se establece la carga tributaria real en tres empresas comerciales de la ciudad de Cuenca. Para

la selección de las empresas a ser estudiadas se utilizó el muestreo no probabilístico, y dentro

de este el muestreo discrecional o por juicio.

Como resultados tenemos que después de varios cambios, el cálculo del anticipo

contempla un porcentaje de activos, patrimonio, ingresos, costos y gastos, sin considerar: el valor

del impuesto causado el año inmediato anterior y la relación que debería guardar con la probable

renta que el contribuyente podría causar al finalizar el periodo fiscal. Se vulneran los principios

Page 58: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

57

tributarios establecidos en la Constitución de la República, lo cual no sucede en otros países de

la región. En el Ecuador existen diferentes formas de anticipar la renta como son: un sistema de

retenciones, el anticipo como tal y el Impuesto a la Salida de Divisas, que son una antítesis del

concepto de RENTA, por pagos excesivos que inclusive pueden incrementar la pérdida y afectar

el patrimonio de los contribuyentes."

Page 59: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

58

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LAS PYMES DE LA PROVINCIA

DE COTOPAXI, CANTON LATACUNGA, EN EL PERÍODO 2014-

2015, EN EL ÁREA FINANCIERA, ADMINISTRATIVA Y DE

MARKETING

Autor. Yilena Montero Reyes

Correo electrónico. [email protected]

Afiliación: Escuela Politécnica del Ejército (ESPE)

Resumen

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constituyen un pilar importante en el

desarrollo económico del Ecuador, en la medida que hasta el 2009, debido a su notable

crecimiento y desarrollo, contaban con el 25 % de la mano de obra del personal ocupado del país

y el 10 % de la producción total (Encuesta INEC, 2007).

Sin embargo, a pesar de su rol dentro de la economía local y nacional, este grupo de

empresas son las que mayores dificultades presentan para poder desarrollarse como

organizaciones autónomas e independientes, tanto por factores culturales, económicos,

administrativos, tecnológicos, controles arancelarios y no arancelarios así como dificultades para

obtener recursos por parte de créditos o para formar parte de la bolsa de valores.

Las PYMES de la provincia de Cotopaxi no cuentan con un servicio profesional

especializado que les permita perfeccionar su gestión administrativa, financiera y en marketing,

así como dar seguimiento y sistematizar las experiencias a fin de crecer y consolidar las

iniciativas de negocio. El presente proyecto tiene como objetivo fundamental realizar un estudio

diagnóstico evaluativo de las carencias que presentan las pequeñas y medianas empresas, como

sustento para generar alternativas viables de negocio que permitan contrarrestar los problemas

existentes, contribuyendo al logro de una mayor eficiencia en los servicios y en los niveles de

producción de cada una de las PYMES, ajustado a las necesidades reales del cliente y de su

entorno.

Para la elaboración de este proyecto, se tomaron en consideración varios factores dentro

del entorno de la empresa, como es su evolución y desarrollo, el ambiente económico existente

en la actualidad, identificando las preferencias, características y requerimientos del mercado

potencial, el mismo que reveló resultados positivos para poder viabilizar la implementación del

proyecto.

Page 60: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

59

La presente investigación constituye entonces, una vía para redimensionar, repensar y

reestructurar el ámbito de acción de la empresa privada como institución dentro de la provincia,

así como el fortalecimiento de los recursos humanos máxime cuando en muchos casos, se

pretenden crear nuevas sucursales y experimentar un crecimiento empresarial. Por ende, la

investigación se orienta a generar una empresa de servicio de asesoría administrativa, financiera

y en marketing para las PYMES interesadas. Todo ello con la finalidad de garantizar mayor

calidad en la oferta de la empresa así como en sus servicios que garanticen mayor eficiencia y

productividad.

De forma general, existen referentes muy válidos para la conformación de la presente

investigación, pero su novedad radica en que no existen iniciativas similares al menos en la

provincia de Cotopaxi, ni investigaciones que hayan sido sistematizadas sobre la temática en

cuestión.

Objetivos

General

Realizar un estudio diagnóstico evaluativo de la situación actual de las PYMES en la

provincia de Cotopaxi en el período 2014 - 2015, que permita identificar sus carencias en el área

administrativa, financiera y de marketing como premisas para la búsqueda de alternativas de

solución enfocadas a su perfeccionamiento y desarrollo.

Específicos

- Determinar un marco teórico referencial sobre administración y organización de empresas,

productividad y competitividad, marketing, que servirán de base para analizar el grado de

acceso, uso y adopción por parte de las PYMES.

- Realizar un análisis exploratorio situacional de la región y de las PYMES para determinar una

estructura FODA que permita sustentar la propuesta que se pretende desarrollar como

alternativa de solución.

- Generar alternativas de solución en torno mayormente a servicios de asesorías y

consultorías, que faciliten el mejoramiento del desempeño y desarrollo de las PYMES en las

áreas administrativas, financieras y de marketing.

Para la presente investigación, se utilizaron técnicas documentales para el análisis de

fuentes bibliográficas para la recepción y elaboración del marco teórico de la investigación.

Page 61: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

60

En cuanto a las técnicas de campo, se utilizó la encuesta a fin de indagar en la recolección

de información sobre las falencias existentes en el orden organizacional, administrativo,

financiero y de marketing de las PYMES.

El hecho de seleccionar las técnicas adecuadas a la investigación según el tipo que sea,

implica la recolección de datos que lleva implícito tres actividades fundamentales:

Seleccionar o construir un instrumento de medición que sea válido y confiable

Aplicar ese instrumento de medición para obtener las observaciones y mediciones de las

variables

Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente, es decir,

codificar los datos.

Los resultados obtenidos son verdaderamente amplios, se presentan algunos de los

aspectos resultantes como es el caso de la Matriz FODA:

FORTALEZAS

- Representan un alto porcentaje de unidades productivas de la zona urbana de Latacunga

- Generan el 60% del empleo nacional

- Participan del 50% de la producción local

- Amplia capacidad de adaptación

- Flexibilidad frente a los cambios

- Estructuras empresariales horizontales

- No requiere personal estrictamente especializado, simplemente alguien que conozca el

movimiento de la empresa.

- Facilidad de obtener información de la competencia

- Producción limitada a lo demandado, evitando el despilfarro

DEBILIDADES

- Insuficiente y/o inadecuada tecnología

- Escasez de maquinaria sofisticada para la fabricación de productos

- Limitada capacitación del personal.

- Insuficiencia de liquidez.

Page 62: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

61

- Inadecuación de la maquinaria y procedimientos propios a las normativas de calidad exigidas

en otros países.

- Poca penetración de mercado.

- Número de clientes reducido.

- Ventas locales o regionales; y en muy pocos casos nacionales.

- Restricciones gubernamentales y sociales.

- Barreras emocionales de los clientes internos y propietarios de las Pymes.

OPORTUNIDADES

- Las facilidades de obtención de créditos para las PYMES.

- Variedad de segmentos de mercado que consumen diversos tipos de productos y servicios.

- Facilidad de obtención de materias primas por encontrarse en la zona central del país.

- Cercanía a universidades para obtener mano de obra calificada en diversas especialidades.

AMENAZAS

- Incremento de la inflación que puede reducir el consumo.

- Devaluación de otras monedas

- Incertidumbre política por el modelo del socialismo del siglo XXI.

- Reducción de importaciones.

- Competencia inminente por la baja inversión que se requiere para instalar una PYME

Page 63: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

62

TURISMO, INNOVACIÓN Y DESARROLLO: APLICACIONES DEL

PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO (AHP) EN EL DISEÑO DE

ESPACIOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN RUMIÑAHUI – PROVINCIA

DE PICHINCHA

Autores: Pamela Cadena Cortés, Giovanni Herrera Enríquez,

Guido Crespo Albán

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Escuela Politécnica del Ejército (ESPE)

Resumen

Este trabajo de investigación se ha desarrollado para proponer un sistema de gestión de

la actividad turística en el cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha; desde una perspectiva

estructural. Esta iniciativa considera que el turismo tiene una capacidad para dinamizar la

economía. Dentro de este contexto la actividad turística es vista fundamentalmente desde dos

enfoques: el económico y el del territorio; de donde han surgido diversos estudios, algunos de

ellos orientados hacia la estructura de oferta y demanda (Valls, 2004, 2006) (Calderón, 2004),

mientras que otros; se han centrado en la incidencia del turismo en el territorio (Hettner, 1902)

(Hiernaux, 2006). Ésta investigación consolida de manera equilibrada los distintos enfoques,

toma como punto de partida, a nivel metodológico; los trabajos de investigación realizados en la

Universidad de Alicante (Monfort, 1999) así como estudios de oferta turística del cantón

Rumiñahui (Rodríguez & Baldeón, 2011) (MITUR, 2008), se incorporan otras publicaciones

relevantes que establecen la estructura teórica de enfoque geográfico (Krugman, et al., 2000)

(Ivars, 2013), del diseño de productos turísticos (Torres, et al., 2013), del enfoque metodológico

multicriterio (Saaty, 1990, 2008) (García, 2009) y de la complejidad de las relaciones que se

producen como resultado de la actividad turística (Farsari, et al. 2011) (Baggio, 2008), que son

la base para la construcción de la metodología propuesta, así como del estudio empírico.

Objetivos

- Determinar el perfil del visitante del cantón Rumiñahui, para el diseño de la oferta de valor a

través de la aplicación de análisis de mercado.

- Valorar a través de la aplicación del Proceso Analítico Jerárquico, la potencialidad de los

destinos turísticos; considerando las características de la oferta de valor y las potencialidades

del territorio.

Page 64: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

63

Metodología

Se aplica una investigación cuantitativa de corte transversal, divida en tres fases i)

Determinación del inventario turístico del cantón, haciendo uso de fichas modificadas de la

Organización de Estados Americanos (OEA). ii) Valoración de la oferta de destinos turísticos a

través del Proceso Analítico Jerárquico (AHP) considerando los atractivos naturales y culturales

y las capacidades de gestión del territorio. iii) Análisis de mercado, haciendo uso de un muestreo

no probabilístico incidental a cuyos elementos se les aplica una encuesta que permite identificar

las características de la demanda turística tanto primaria como selectiva. iv) Definición de la

oferta de atractivos turísticos en base a la teoría de localización y los sistemas de información

geográfica (aplicaciones de ARGIS), para esta fase se toma en cuenta las características de la

demanda.

Resultados y Discusión

Se ubican 21 atractivos turísticos culturales y 8 naturales, cada uno de ellos debidamente

descritos y jerarquizados en función de su impacto y relevancia, además; se los enlazada, a uno

o más de los tres segmentos de mercado identificados, los mismos que se enmarcan dentro del

turismo cultural y de naturaleza. Como resultado final, se presentan salidas gráficas

(aplicaciones de ArGis) que presentan la oferta turística del cantón con su sistema de valor y su

anclaje al territorio y a las características de la demanda.

La investigación contribuye a la generación de un sistema de gestión orientado al sector

turístico, donde el aporte más relevante está en la identificación de potencialidades del territorio

para esta actividad; así como, el establecimiento de un sistema de gestión (a través de la

metodología AHP) que permite la priorización de inversiones. Todos estos elementos

observando la rigurosidad del método científico.

Page 65: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

64

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS

DE GUAYAQUIL

Autora: Marlene Mariluz Mendoza Macías

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil -

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Resumen

El Ecuador se encuentra en un proceso de cambio estructural, tras la búsqueda de la

transformación de su matriz productiva, dicho cambio involucra no solo industrializar la materia

prima de diversos sectores transformándola en bienes de mayor valor agregado, sino además

entre otros factores, el considerar que los procesos y los bienes ofertados sean amigables y

respetuosos del ambiente, minimizando las externalidades.

Bajo dicho argumento, es importante referir la gestión de responsabilidad social desde el

enfoque ambiental que implementan las empresas manufactureras de Guayaquil, con el fin de

que se conozca, difunda y multiplique acciones estratégicas que aportan bienestar a la sociedad,

contribuyendo al crecimiento y desarrollo sostenible y sustentable de la economía.

El estudio se buscó responder la siguiente interrogante: ¿Cómo se gestionan

ambientalmente las empresas manufactureras de Guayaquil?

Estado del arte

Desde los años 70 se evidencia la preocupación a nivel internacional de la problemática

ambiental, se creó entonces en 1972 el Programa de las Naciones Unidas para el medio

Ambiente (PNUMA).

En el estudio se considera el enfoque del desarrollo sostenible, en el cual se equilibra tres

necesidades fundamentales: Las necesidades de la sociedad (objetivos sociales); La necesidad

de explotar eficientemente los recursos que son esenciales para el progreso de los pueblos

(objetivos económicos) y; La necesidad de reducir los aportes a los ecosistemas, manteniendo

las bases de equilibrio de la vida (objetivos ambientales). No puede existir desarrollo sostenible

si una de estas necesidades no se satisfacen.

En América Latina, se reconoce que el modelo de desarrollo característico del capitalismo

dependiente en la región, no ha sido ecológicamente sostenible, debido a que ha erosionando

Page 66: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

65

con rapidez sus propias bases ecológicas de sustentación, y por lo tanto no es viable a largo

plazo (Gallopin, l995).

La evidencia muestra constantes desastres ambientales, desigualdad económica, social,

crisis política. (CEPAL, 2005 y 2009), (IDH, 2008). La actuación empresarial tiene el desafío de

aportar al cambio de dicha situación. En este contexto la empresa tiene un importante rol en el

logro de una adecuada relación economía y medio ambiente, puesto que las diversas actividades

que se desarrollan incluyen la explotación de recursos naturales (Barry, Azqueta y Field, 2006).

Una de las herramientas de la que disponen las empresas se denomina sistemas de

gestión ambiental. El sistema es voluntario, los empresarios lo eligen con el fin de prevenir,

mitigar o reparar el daño ambiental para contribuir al desarrollo sustentable. Desde dicho

enfoque se abordó la investigación.

En el marco legal son varios los artículos de la Constitución del Ecuador (2008) en los

que se evidencia la exigencia del respeto a la naturaleza. Se destacan los artículos: 10 en el

cual se declara que “La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la

Constitución”. El artículo 14 que “reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

(...)”. También se destacan los artículos 71, 72, 73, 74 y 395.

Objetivo

El objetivo central de la investigación es identificar las actuaciones de gestión ambiental

en las empresas manufactureras de Guayaquil, en un marco de responsabilidad social.

Metodología

El método de investigación empleado es el descriptivo. La técnica de investigación es de

carácter cualitativa y cuantitativa. El marco de referencia teórico, se basa en el modelo del

sistema de gestión medio ambiental de las empresas, con el cual se analizan las unidades de

estudio.

Parte de bibliografía utilizada es: Vázquez (2006), (Zapata, 2009), (Porter, 1999), (Libro

verde - CEE, 2001), (Naciones Unidas, 2000), (OCDE, 2000), (Fullana y Puig, 2007), (Freeman,

1984), (Hill y Gareth, 2004), (Benbeniste, 2002), (Gallopin, l995), (COP15 Cumbre Copenhague,

2009), (Informe del Club de Roma de 1971), (Barry, Azqueta y Field, 2006).

Se presenta una descripción de la problemática ambiental. La aplicación de la encuesta

se realiza a las unidades de estudio, que son las empresas manufactureras de Guayaquil.

Page 67: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

66

Finalmente, se presentan los resultados abordando los diferentes componentes en la gestión

ambiental.

Resultado y discusión

En los desafíos económicos de países en desarrollo, consta el desarrollo de políticas que

tiendan a generar menor desigualdad, mayor crecimiento con equidad y sostenibilidad ambiental,

lo que debe redundar en una mejor calidad de vida de las poblaciones.

Las empresas son uno de los agentes relevantes a la hora de motivar el crecimiento económico

sostenible de un país. Empresa sin RSE, ni gestión ambiental integrada a la estrategia de su

negocio no tendrá opciones de ventajas competitivas, a largo plazo tiene el alto riesgo de

desaparecer del mercado.

Los empresarios de Guayaquil en la industria manufacturera muestran que han tenido un

importante avance al respecto. Se destaca que las empresas implementan acciones de gestión

ambiental en sus diversos componentes de forma importante. Sin embargo, muchas son

acciones aisladas."

Page 68: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

67

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) Y SUS

ESTRATEGIAS PARA GENERAR VALOR ECONÓMICO AÑADIDO

EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO DEL SECTOR FARMACEÚTICO EN

EL ECUADOR - UN ESTUDIO DE CASO

Autor: Carlos Artieda C.

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación. Escuela Politécnica Nacional - Facultad de

Ciencias Administrativas

Resumen

Han transcurrido más de 50 años en la aplicación de la política del control estatal para

determinar los precios, costos y márgenes de rentabilidad en la industria y especialmente a las

pequeñas y medianas empresas farmacéuticas en el Ecuador, desde la creación del

Departamento Nacional de Medicamentos - DENAMED -, hasta el actual Consejo Nacional de

Fijación y Revisión de Precios de Medicamentos de Uso Humano, cuyo objetivo es determinar y

controlar los precios de medicamentos de consumo humano para que las empresas puedan

comercializar en el mercado ecuatoriano, reconociendo ciertos niveles costos y predeterminando

márgenes de rentabilidad.

Para el efecto las empresas deben presentar ante los entes del gobierno y denunciar su

estructura de costos y márgenes de rentabilidad por producto y presentación, así como una serie

de documentos administrativos y financieros, mercado y costos. El efecto desde el punto de vista

de estrategia competitiva, en la gestión de costos y el deterioro de los márgenes de rentabilidad

ha impactado negativamente la política de control de precios en la gestión financiera y económica

para crear valor en las PYMES farmacéuticas en el Ecuador. Para las PYMES de la industria

farmacéutica nacional y su creación de valor no se traduce en el crecimiento de la misma versus

la gran industria transnacional farmacéutica. La presente investigación tratará de dar soluciones

a estos problemas desde el punto de vista estratégico, mercado, costos y finanzas, para el efecto

por mi formación profesional en economía y finanzas y siendo durante más de 25 años actor

sustantivo en la industria farmacéutica como Analista de Precios, Secretario del Consejo de

Precios y creador y miembro en su momento, del actual Consejo Nacional de Fijación y Revisión

de Precios de Medicamentos de Uso Humano, corresponde hacer una investigación integral para

comprobar si los objetivos planteados por los distintos gobiernos de turno en el campo de la salud

y específicamente en los precios de los medicamentos de uso humano han servido de base para

Page 69: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

68

el desarrollo de la industria farmacéutica nacional y si los fines del estado para fijar y proporcionar

medicamentos a precios bajos han dado los resultados esperados.

La investigación aplicada será exploratoria-descriptiva en base a un estudio de un caso

cuyo target es el grupo de pequeñas y medianas empresas del sector farmacéutico, así mismo

se realizará el análisis documental y la observación directa sobre sus resultados financieros, se

aplicará en el ámbito de lo permisible la investigación causal comparativa entre los principales

actores que permite determinar la causa efecto de las observaciones existentes, que demuestran

que estas empresas no tienen establecidos políticas de estrategias competitivas, costos

estratégicos y márgenes reales de rentabilidad que les permita crear valor para los accionistas,

determinar acciones para afianzar estrategias en el campo de la competitividad, administración

de costos, determinación reales de precios y participar activamente en los mercados de las

distintas etiologías farmacéuticas a nivel nacional, implementar herramientas de gestión

administrativa válidas ante un mundo más globalizado, competitivo, y agresivo con nuevas

tendencias tecnológicas en las comunicaciones e información para hacerlas más productivas y

de rentabilidad superior al costo de capital exigido.

La información en la presente investigación será de fuente primaria a través de la

legislación emitida por Consejo Nacional de Salud, Consejo Nacional de Fijación y Revisión de

Precios de Medicamentos de Uso Humano, mercado farmacéutico y farmoquímico nacional e

internacional y de fuente secundaria como libros y revistas especializadas en gestión de la

industria farmacéutica, estrategia competitiva, gerencia estratégica de costos, mercado

farmacéutico y administración en finanzas.

La investigación contribuirá a conocer los impactos de la aplicación de la política estatal

en la gestión de las pequeñas y medianas empresas farmacéuticas con la aplicación del

conocimiento administrativo, técnico, financiero y académico en la competencia, control de

precios e imposición de márgenes de rentabilidad y creación de valor para las empresas

inmersas en este sector de la economía por lo que se planteara soluciones viables a los

problemas detectados en el proceso de diagnóstico organizacional para la Pymes farmacéuticas

en el Ecuador.

Objetivos

General

Page 70: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

69

Evaluar la gestión estratégica de la PYMES farmacéuticas nacionales para generar valor

agregado en los negocios y las estrategias competitivas implementadas ante el control estatal

de precios.

Específicos

- Analizar los planes estratégicos de las PYMES y medir su impacto a través de indicadores

de gestión: financieros y económicos

- Evaluar la liquidez y políticas crediticias como efecto de las operaciones de las pequeñas y

medianas empresas farmacéuticas en el Ecuador (PYMES).

- Evaluar la solvencia económica y apalancamiento de las empresas farmacéuticas objeto del

estudio de caso

- Diagnosticar la rentabilidad sobre la inversión y el patrimonio de las PYMES farmacéutica.

- Analizar el impacto de los márgenes de rentabilidad determinados para los productos en los

estados financieros de las PYMES.

- Realizar un análisis en los componentes del costo en la estructura de los productos previo a

la fijación y revisión de precios.

- Determinar la creación de valor económico en las PYMES analizadas.

Metodología

En la investigación se utilizarán métodos de investigación científica que validarán el

conocimiento a fin de alcanzar los objetivos: general y específicos propuestos, así como la

demostración de la hipótesis.

En estas circunstancias el primer método a emplear será el de observación a través

del cual se identifican determinados rasgos que caracterizan un fenómeno dado tomando como

base un esquema conceptual predeterminado por parte del investigador y unos propósitos ya

establecidos en relación con la investigación.

Otro método es el Inductivo el cual se fundamenta básicamente en el raciocinio ya que

implica un análisis organizado, coherente y lógico del problema de investigación. Para el efecto,

se parte de unas premisas básicas basadas en el conocimiento acumulado y experiencias

anteriores ya observadas y que han sido validadas ya sea a través de la norma legal como de

los resultados financieros y económicos de las empresa farmacéuticas.

El método deductivo, según plantea Carlos Méndez (1995) en su texto sobre

Metodología de la Investigación: “A partir de situaciones generales se lleguen a identificar

Page 71: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

70

explicaciones particulares contenidas explícitamente en la situación general. Así, de la teoría

general acerca de un fenómeno o situación, se explican hechos o situaciones particulares”.

En conclusión para el proceso investigativo los métodos inductivo y deductivo son

complementarios.

Se aplica también en la investigación los métodos de Análisis y Síntesis; para lo cual se

inicia su análisis identificando cada una de las partes del fenómeno de los costos, precios y

márgenes para posteriormente llegar a un conocimiento integral y más complejo. En otras

palabras, un análisis cuidadoso descompone el todo en partes para su estudio y la síntesis

relaciona esos elementos y genera explicaciones a partir de su estudio detallado.

Además se utiliza el método científico cuya aplicación busca observar, describir, explicar

y predecir un fenómeno (Ladrón de Guevara, 1981), por lo que la recopilación de la información

sobre activos, pasivos, patrimonio, precios, costos, gastos y márgenes de rentabilidad se

analizan in situ, es decir en fuente primaria a fin de explicar y predecir los fenómenos del control

estatal en los precios de los medicamentos para las pequeñas y medianas empresas

farmacéuticas en el Ecuador (PYMES).

Resultados.- 80 % de avance de la investigación"

Palabras clave: Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) y sus Estrategias para Generar

Valor Económico Añadido en la gestión del negocio en el Sector Farmacéutico en el Ecuador –

Un Estudio de Caso.

Page 72: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

71

EL IMPUESTO A LA RENTA Y SU INFLUENCIA EN LA LIQUIDEZ DE

LAS MYPE INDUSTRIALES DE CHIMBOTE, 2013

Autor: Fernando Vásquez Pacheco

Correo Electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote-Perú

Resumen

Esta investigación se justifica porque en el Perú, el 98,1% de las empresas se clasifican

como microempresas y el 1,7 % de las MYPE son pequeñas empresas, la mediana y gran

empresa sólo es el 0,2%.del total (Ministerio de la Producción, 2012). Además, las MYPE tienen

serios problemas de acceso al financiamiento; sin embargo, están obligadas a pagar impuestos

al igual que las medianas y grandes empresas.

El objetivo general fue Identificar y describir la influencia del impuesto a la renta en la liquidez

de las micro y pequeñas empresas industriales de Chimbote. Para conseguir este objetivo,

planteamos los siguientes objetivos específicos: Describir las principales características de las

MYPE industriales de Chimbote, describir las principales características de los tributos que

pagan las MYPE industriales de Chimbote, Describir las principales características de la liquidez

financiera de las MYPE industriales de Chimbote y Determinar si el pago del impuesto a la renta

de tercera categoría por parte de las MYPE industriales de Chimbote afecta su liquidez. El diseño

de la investigación fue no experimental, retrospectivo, correlacional y cuantitativo. La información

se recabó de una muestra de 50 MYPE escogida de manera dirigida de una población de 187, a

quienes se les aplicó un cuestionario de 27 preguntas cerradas utilizando la técnica de encuesta.

Los principales resultados encontrados fueron: El 78% de las MYPE tienen 6 o más años en el

sector industrial; el 92% tienen entre 3 a 15 años como empresas formales. Estos resultados

estarían indicando que las MYPE encuestadas tienen la antigüedad suficiente para ser estables

(Avolio, Mesones y Roca). Así mismo, el 74% de los empresarios encuestados refiere que el

pago del impuesto a la renta reduce la liquidez de las empresas y el 26% reporta que reduce el

capital de trabajo. Estos resultados estarían indicando que para el 100% de los empresarios

encuestados, el pago del impuesto a la renta reduce la liquidez de sus empresas, porque la

reducción del capital de trabajo, es otra forma de decir que también se reduce la liquidez

(Albornoz, 2006).

Page 73: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

72

AUTOMATIZACIÓN FUTZZY APLICADO EN LA CONTABILIDAD

DECISIONAL

Autores: Jaime Tinto Arandes, Habbid Leonel Chávez Acosta,

Sylvia Jacqueline Mosquera Maldonado

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito irrumpir en el campo de las técnicas fuzzy, para

partiendo del dato contable actual, lograr la construcción de cifras contables reflejadas en los

balances situacionales de previsión y en los estados previsionales de resultados, con el fin de

atrapar la incertidumbre reinante y poder tomar decisiones para un mediano y largo plazo en la

empresa. Con ello logramos la automatización de un modelo que permite el estudio de la

solvencia financiera y del estudio del beneficio empresarial para la toma de decisiones acertadas

a mediano y largo plazo.

Objetivos

Crear un modelo automatizado que permita la evaluación de las cifras contables para la

toma de decisiones a mediano y largo plazo, partiendo de los estados financieros presentados

al SRI y a la SIC, en el formulario 101 y el 102 solo al SRI en el Ecuador.

Con el modelo se analiza la solvencia financiera de la empresa y el estudio del beneficio

a través de los ratios en la incertidumbre para la toma de decisiones acertadas que debe poseer

el empresario actual.

Para el diseño del modelo, se recurre a las entrevistas personalizadas a un conjunto de

expertos de las empresas bananeras de la Provincia de El Oro - Ecuador, para determinar la

opinión agregada de ellos y permitir por medio de las técnicas de expertizaje y contraexpertizaje,

obtener el dato contable en forma de intervalo de confianza.

Para trabajar con dicho numero borroso se emplean valores entre 0 (falso) y 1

(verdadero). Matemáticamente se tiene que antes A =̆∈{A} si A{0,1}ahora A ̌ ∈{A}si A [0,1]

Adoptamos la escala endecadaria, y se expresa de la siguiente manera (Tinto, J. 2002)

Page 74: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

73

0: Falso

0,1: Prácticamente falso

0,2: Casi falso

0,3: Bastante falso

0,4: Más falso que verdadero

0,5: Tan falso como verdadero

0,6: Más verdadero que falso

0,7: Bastante verdadero

0,8: Casi Verdadero

0,9: Prácticamente verdadero

1: Verdadero

En este punto, las valuaciones pueden hacerse mediante el intervalo de confianza, donde

se convierte en el número borroso más sencillo, ya que sólo posee dos valores, en donde A y

B deben ser siempre inferiores o iguales a uno. Así, ni A ni B no pueden ser mayores a uno y

además, A nunca puede ser mayor que B, sólo podría llegar a igualarlo (0 ≤ A ≤ B ≤ 1).

Según la escala endecadaria, se tiene, que si se lleva a cabo una entrevista con un

especialista de un determinado sector, se le pregunta en base a una estructura financiera dada:

¿Considera usted, que de acuerdo a las situaciones económicas actuales, para el año

venidero aumenten en un 5% los beneficios económicos de la empresa X? Posiblemente, el

experto responderá en base a la anterior escala [0.8, 0.9]. Esto significa que el experto responde

entre “casi seguro” y “prácticamente seguro” de que los beneficios económicos aumentarán en

5% para la empresa X. Si se elabora la tabla completa, quedaría de la siguiente manera:

0: Los beneficios no alcanzarán un 5%.

0.1: Los beneficios prácticamente tienen asegurado que no alcanzarán un 5%.

0.2: Los beneficios casi con seguridad no alcanzarán un 5%.

0.3: Los beneficios poseen bastantes posibilidades de no alcanzar un 5%.

0.4: Los beneficios poseen más posibilidades de no alcanzar un 5% que de si alcanzarlo.

0.5: Existe indiferencia en las posibilidades de alcanzar el 5% de beneficio y no hacerlo.

0.6: Los beneficios poseen más posibilidades de alcanzar un 5% que de no llegarlo a hacer.

0.7: Los beneficios poseen bastantes posibilidades de alcanzar un 5%.

0.8: Los beneficios casi con seguridad alcanzaran un 5%.

0.9: Los beneficios prácticamente tienen asegurado alcanzar un 5%.

1: Los beneficios alcanzarán un 5%

Page 75: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

74

De esta forma construiremos las preguntas utilizadas en el instrumental, para cada una

de las partidas que deseamos analizar, y así obtener intervalos de confianza donde reflejan la

situación desde un extremo pesimista a un extremo optimista, sabiendo que el dato verdadero

se encontrara en el recorrido de esta variable.

Determinado el valor de las cuentas que conforman los balances y estados previsionales

de resultados, se procede a la construcción de dichos estados y se empiezan a calcular los ratios

financieros para determinar la solvencia financiera y el estado del beneficio para la toma de

decisiones a futuro.

Resultados y discusión

Se obtuvo un modelo automatizado que permite formar los estados previsionales de

situación y la cuenta de resultados previsional para la empresa bananera y que puede ser

utilizado para cualquier empresa de otro sector económico.

Con los estados previsionales se aplicó el estudio de los ratios en la incertidumbre para

el cálculo de la solvencia financiera y el estudio del beneficio de la empresa, dándonos valores

que permiten corregir al empresario las fallas que se están dando y las que pueden darse en

estados futuros del tiempo."

Palabras clave: Futzzy, modelo, contabilidad decisional, ratios inciertos.

Page 76: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

75

IDENTIFICACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE UNA RUTA

ECOTURÍSTICA EN LA AMAZONÍA SUR DEL ECUADOR PARA

CONTRIBUIR AL DESARROLLO ECONÓMICO Y CONSERVACIÓN

DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA ZONA

Autores: Gabriela Suasnavas, Salvador Cortés García, Clara

Gonzaga Vallejo, Mgs. Alexandra Moncayo Vega

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad Técnica Particular de Loja

Resumen

La riqueza y diversidad ambiental y cultural de la provincia de Zamora Chinchipe hacen

de esta zona un lugar propicio para el desarrollo de actividades ecoturísticas. Se considera

necesario y urgente empezar a definir alternativas de desarrollo basadas en la enorme riqueza y

diversidad de los recursos naturales presentes tomando en cuenta que el uso óptimo de éstos

es un criterio clave del ecoturismo ya que el disfrute de los mismos no puede poner en peligro su

valor ecológico, la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad (Gurung y Scholz 2008;

Samdin 2008). Lo que significa que los planes propuestos tienen que alinearse con la

sensibilización de los diferentes agentes económicos para que tomen conciencia de la

conservación del medio ambiente y beneficien a la economía de la comunidad local, ajustándose

a los objetivos del ecoturismo (Drumm y Moore, 2005).

De esta manera el capital humano será el protagonista directo de su propio desarrollo,

con actividades participativas y permanentes en la que la revalorización cultural y ambiental sea

la carta de presentación de la zona, a la vez que integre comunidades en un marco colaborativo

e incluyente.

La OMT (1992) define al desarrollo turístico sustentable de la siguiente manera: "Es aquel

que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo

tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la

gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas,

sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos

esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida."

Page 77: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

76

En este sentido, el diseño de una ruta ecoturística, permite vislumbrar un producto

turístico sustentable, competitivo, integrador, que sirva de base para la elaboración de nuevos

productos turísticos locales como un valor agregado y una diversificación de la actividad

económica de la provincia, permitiendo que los recursos naturales, paisajísticos, históricos,

culturales o de otro tipo se conserven para que puedan ser utilizados en el futuro, reportando al

mismo tiempo beneficios a la sociedad actual.

Objetivos

- Poner en valor una ruta ecoturística en la zona norte de la provincia de Zamora Chinchipe

para contribuir al desarrollo económico y conservación del patrimonio natural de la provincia.

- Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la

interculturalidad. (Plan Nacional del Buen vivir)

Metodología

Utilizando las herramientas diseñadas por el Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR)

se realiza el inventario de atractivos turísticos. Este proceso registra ordenadamente los factores

físicos, biológicos y culturales de los atractivos que posee un determinado lugar, así como

información actualizada de su localización, calidad, facilidades de acceso y disfrute en su

entorno, a más de una evaluación y valoración de éstos de acuerdo a sus características.

Para tener una base de información sobre los recursos turísticos que posee cada cantón

se realizan entrevistas semidirigidas a líderes de opinión y autoridades de la zona investigada.

Con los resultados obtenidos se determina el potencial turístico de la zona objeto de

estudio y las actividades que pueden desarrollarse. En cada ficha de registro se incluye, además

de lo descrito anteriormente, un análisis FODA sintetizado del atractivo.

Resultados

- Inventario de atractivos turísticos y catastro de la zona actualizados.

- Ruta ecoturística de la amazonia sur del Ecuador.

- Ruta cultural del misticismo.- Conformada por 8 atractivos, 5 de categoría manifestaciones

culturales y 3 sitios naturales.

- Ruta agro turística cultural.- Conformada por 7 atractivos de categoría manifestaciones

culturales y 1 categoría sitio natural."

Palabras clave: Ruta ecoturística, desarrollo sostenible, patrimonio natural, Amazonía Sur.

Page 78: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

77

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DESGUACE DE BUQUES EN EL

ECUADOR

Autores: Alejandro J. Chanabá Ruiz, Luis E. Ayala Egas,

Marcelo A. Mora Moreira

Correo Electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL

Resumen

Debido a la creciente demanda de desguace de buques a nivel mundial, muchos países

han incursionado en esta nueva industria permitiendo crear nuevas fuentes de trabajo El presente

documento enfoca diferentes aspectos involucrados en la industria del desguace de buques:

análisis históricos, económicos, jurídicos, regulaciones ambientales y operativas de esta

industria.

La información estadística presentada, proviene de diferentes fuentes en especial la de

Robin Des Bois, la cual ha permitido conocer el mercado de desguace de buques a nivel mundial.

Además se presenta información recopilada por la Subsecretaria de Puertos, Transporte

Marítimo y Fluvial, sobre las operaciones de desmantelamiento en los últimos tres años en

nuestro país, mediante la cual se ha pretendido proyectar la demanda futura del país y al mismo

tiempo conocer cuáles son las principales características de los potenciales buques, a ser

enviados al desguace.

Se ha analizado la interacción entre: el mercado del transporte marítimo y los aspectos

más representativos. Además, se presenta la situación de la industria en otros países donde se

encuentran grandes astilleros de desguace y se aplican diferentes métodos de varada como en

muelle, parrilla o dique seco.

Seguidamente se trata el marco regulatorio, asociado al desguace y reciclado de buques;

de forma resumida se mencionan normas y convenios internacionales referentes al medio

ambiente, salud y seguridad de los trabajadores. El marco regulatorio de La República del

Ecuador relacionado con el desguace de buques, es semejante a las leyes internacionales.

Finalmente se plantea la sostenibilidad de la construcción de un astillero para desguace

de buques en el Ecuador, se realiza un presupuesto referencial y análisis de pre-factibilidad para

Page 79: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

78

la operación de una instalación totalmente acondicionada y equipada para esta labor. El astillero

estará diseñado para realizar operaciones de desmantelamiento en dos embarcaciones de 5000

LDT cada una y en un período tres meses. El proyecto consiste en un muelle para la limpieza

preliminar de las embarcaciones, un dique semi-seco para el desmantelamiento, así como

también áreas de almacenamiento temporal de maquinarias, equipos reciclados, residuos

peligrosos y no peligrosos.

Este proyecto es un aporte para inversionistas locales, particulares y estatales que

deseen emprender en el negocio de desguace de buques en el Ecuador, el cual aún se encuentra

en etapa de creación en nuestro país y puede ser muy bien aprovechado. El efecto social del

mismo, implicaría atraer nuevas e innovadoras ideas, que puedan ser aplicadas para el

mejoramiento de este sector, además de crear nuevas plazas de trabajo en un sector

denominado clave en el cambio de la matriz productiva de nuestro País."

Page 80: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

79

RUTA ECOTURÍSTICA: UNA OPORTUNIDAD PARA PROMOVER

LA ACCIÓN COMUNITARIA, BASE DEL DESARROLLO

SUSTENTABLE EN LA AMAZONIA SUR DEL ECUADOR

Autores. Clara Gonzaga Vallejo, Alexandra Moncayo Vega,

Salvador Cortés García, Gabriela Suasnavas

Correo Electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad Técnica Particular de Loja

Resumen

Tomando como punto de partida las cinco dimensiones en las cuales basa su accionar el

desarrollo sostenible (social, económica, ecológica, espacial y cultural) se hace necesario

fusionarlas a fin de lograr una elevada sinergia de elementos que permitan construir

comunidades con mayor autodesarrollo personal y colectivo.

El SUMAK KAWSAY o BUEN VIVIR cuyos fundamentos se derivan desde la Constitución

actual del Ecuador tiene como objetivo primordial la vida en sociedad, en convivencia sana,

armónica y de respeto con la diversidad natural. El carácter holístico del buen vivir promueve e

integra el conjunto de aspectos que orientan y constituyen la vida económica, política, social y

cultural del Ecuador.

Por su parte, las universidades ecuatorianas tienen la responsabilidad social de transferir

ciencia y tecnología desarrolladas en las investigaciones a través de proyectos de vinculación

cuyo objetivo primario sea contribuir a mejorar los niveles de bienestar social, garantizando la

preservación y enriquecimiento de los saberes ancestrales. Bajo este principio, la iniciativa Smart

land Zamora Chinchipe promovida por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), busca

la autogestión eficiente del territorio basada en información cualitativa y cuantitativa.

Dentro de este contexto y motivado en los índices socioeconómicos de la provincia de

Zamora Chinchipe se desarrolla el presente trabajo. De acuerdo al INEC (2010) la incidencia de

la pobreza en esta zona es de un 62%, la mayor en la Región 7 que en promedio es de

46%, más alta que la media nacional (36%). Esto significa que la mayoría de la población

provincial referida está bajo la línea de pobreza con ingresos per-cápita menores al costo

mínimo de una canasta de bienes y servicios que permitiría la satisfacción de sus

necesidades básicas.

Page 81: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

80

El objetivo de la investigación es analizar la incidencia de una ruta ecoturística en la

generación de oportunidades de desarrollo sostenible basadas en la acción comunitaria en la

Amazonía Sur del Ecuador.

El proceso metodológico inició con el planteamiento de las siguientes preguntas: ¿Cuáles

son los niveles de actitud y aptitud de las comunidades para el desarrollo comunitario? ¿Las

comunidades están interesadas en diversificar su actividad productiva incorporando la oferta de

productos y servicios turísticos? ¿Las comunidades son susceptibles de capacitación bajo el

enfoque de acción comunitaria?

Utilizando la metodología participativa se diseñan actividades de integración que permiten

el diagnóstico de la comunidad, la caracterización de sus pobladores y análisis de resultados.

Estas acciones han generado un vínculo entre los investigadores y las comunidades

históricamente marginadas permitiendo determinar que las capacidades de estas últimas son

una base sólida para la transferencia de conocimientos y resultados de otras investigaciones

orientadas al desarrollo de nuevos productos y servicios turísticos, como una alternativa de

mejoramiento de sus niveles de bienestar; respetando los principios de sustentabilidad y

contribuyendo a construir una zona más competitiva, más equitativa y con mayores

oportunidades.

Palabras clave: Acción comunitaria, desarrollo sostenible, desarrollo endógeno, ecoturismo

Page 82: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

81

LA INEFICIENCIA EN EL PROCESO DE EMISIÓN DE TÍTULOS

VALORES Y LA ESCASA PARTICIPACIÓN EMPRESARIAL EN EL

MERCADO DE VALORES DE GUAYAQUIL

Autora: Carola Mena Campoverde

Correo electrónico: [email protected],

[email protected]

Afiliación: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Resumen

La presente investigación trató de determinar si la ineficiencia en el proceso de emisión

de títulos valores en el Mercado de Valores de Guayaquil en el año 2013 representó la principal

barrera de entrada al mercado por parte de las empresas medianas y grandes.

De una muestra de 57 de 75 emisiones realizadas en el 2013, se estableció que el tiempo

que les tomó realizar una emisión fue de quince a veinticinco semanas, los costes totales anuales

promedio incorporando ya el coste de la emisión, fueron de 8,82%; a 1,51% anual, en costos

más ventajoso que la banca tradicional, pero en tiempos ineficiente.

De una encuesta a 57 empresas entre medianas y grandes de la ciudad se estableció

que la principal barrera de acceso fue en un 50,7% por “desconocimiento exacto del Mercado”;

un 12,68% por “no querer abrir la empresa al mercado”. El 11,27% consideró que aún su empresa

“No está lista”.

Se hace preciso determinar un plan de difusión del Mercado de Valores en conjunto entre

Academia, Gobierno y Empresa para promover la participación empresarial en el mismo. Así

también determinar líneas de acción para tornar más eficiente el proceso de emisión y atraer a

más empresas en especial el sector PYMES.

Objetivo

Determinar la influencia de la ineficiencia en la emisión títulos valores en la escasa participación

empresarial en el Mercado de Valores de Guayaquil durante el año 2013.

Metodología

Page 83: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

82

Se realizó un estudio de los costos estimados en tiempo y dinero para lanzar una emisión

de títulos en el año 2013, analizando una muestra aleatoria de 57 prospectos de emisiones de

un total de 75 que se ofertaron en el Mercado de Valores de Guayaquil en el año 2013, con un

nivel de confianza del 95% y error muestral del 5%, todos fueron de renta fija. Sólo hubo dos

emisiones de renta variable en ese periodo.

El tiempo de lanzar una emisión se basó en el tiempo que se tarda en realizar un

prospecto en las casas de valores, más el tiempo de aprobación en la Superintendencia de

compañías y más el tiempo de inscripción en Bolsa. Se encuestaron a siete operadores de Casas

de Valores para conocer estos tiempos y se complementó con la información de los prospectos

aprobados que constan en el sitio web de la Bolsa de Valores de Guayaquil.

Luego se tabularon los costos incurridos en el proceso de emisión, información que consta

en los prospectos; estos costos se sumaron a los costes de financiamiento (cupón) para conocer

el costo total anual de la emisión.

Finalmente se realizó una encuesta en 57 empresas medianas y grandes de la ciudad,

para conocer su percepción sobre el Mercado de Valores, razones por las que utilizan o no este

mecanismo de financiación y las principales barreras de entradas que consideran relevantes para

el Mercado.

Resultados y discusión

El tiempo de realizar una emisión de valores fue de quince a veinticinco semanas. El

tiempo promedio de realizar una estructuración del prospecto de emisión es de aprox. 3

semanas. La aprobación por parte de la Superintendencia de Compañías, en un 70,18% de

las emisiones tomaron entre 12 a 22 semanas aprox.

En cuanto a los costos monetarios de lanzar una emisión, en un 84,21% de la muestra

fueron menores a 3,99% sobre el valor nominal. El costo mínimo fue de 0.23% y el máximo de

7,99%.

Los costes totales anuales promedio de financiamiento por medio del Mercado de Valores

de Guayaquil en el año 2013, incorporando ya el coste de la emisión, fueron para Obligaciones:

de 8,82%; Titularizaciones: de 8,57%; y Papeles Comerciales (corto Plazo): de un 1,51%, siendo

más bajas que la tasa activa referencial del sector productivo empresarial determinada por el

Banco Central del Ecuador que es de 9.53 % anual, lo cual es una ventaja importante.

Page 84: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

83

Sobre la encuesta de percepción que tienen las empresas sobre el Mercado de Valores,

de las 57 empresas encuestadas, el 54.39% fueron grandes empresas y 45.61% medianas.

Sobre experiencia en el mercado, de las grandes empresas sólo el 32,26% habían participado y

de medianas, el 23,0%.

Sobre los costos de lanzar una emisión, el 40% de las grandes empresas que han

cotizado considera que son aceptables, el 40% no conocía exactamente el valor. Sólo un 10%

consideró que son altos. De las empresas grandes que no han cotizado, el 95% indicó no conocer

cuánto representarían los costos de emitir valores, en las medianas el porcentaje fue de 90%.

De las empresas encuestadas, el 50,7% no lo ha hecho aún porque “Desconoce el tema

a profundidad”, el 12,68% porque “No desea abrir la empresa” , y el 11,27% porque consideró

que aún su empresa “No está lista”. Se hace evidente la necesidad de un plan de difusión del

Mercado de Valores."

Palabras clave: Eficiencia, mercados de valores, mercados primarios, costes de transacción.

Page 85: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

84

DETERMINACIÓN DE LAS INTERRELACIONES SECTORIALES EN

LA ECONOMÍA REGIONAL PARA LA PROVINCIA DEL AZUAY EN

EL 2007

Autor: Beltrán Romero Pablo Aníbal

Correo Electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas

Resumen

Cuando se requiere investigación sobre el comportamiento económico por regiones el

investigador se encuentra con poca información sistematizada sobre las actividades de los

sectores. Para analizar las interrelaciones sectoriales de una región se puede usar una matriz de

insumo producto regional y generar diferentes análisis que facilite la toma de decisiones de los

distintos agentes económicos.

El presente artículo es parte de un proceso de investigación sobre Macroeconomía Regional

Ecuatoriana (en el caso del Ecuador las regiones se las puede ver como provincias) en la facultad

de Ciencias Económicas y Administrativas. La investigación se enmarca en estudios

exploratorios realizados sobre la información obtenida del Censo Económico que se realizó en

el 2010 y la matriz de insumo producto para el Azuay en el 2007, elaborada por el Departamento

de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cuenca.

(Orellana y Juca 2012) y (Beltrán y Alvear 2012)

Es así que esta investigación busca El procedimiento consiste en construir una matiz de insumo

producto provincial a través de métodos indirectos y partiendo de una matriz regional.

Se busca presentar un análisis exploratorio del método de coeficientes de localización que,

permitan ajustar la matriz de insumo producto del Azuay con información secundaria .; y, definir

encadenamientos productivos para la provincia del Azuay.

Métodos

Entre una matriz nacional y una matriz regional existe una diferencia fundamental y es que en

una matriz nacional se dan dos tipos de transacciones una entre ramas de actividad dentro del

territorio nacional y otra de las ramas nacionales con ramas ubicadas fuera del territorio nacional

Page 86: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

85

pero en una matriz regional existen tres tipos de transacciones las de ramas de actividad dentro

de la región, fuera de la región pero dentro del país y fuera del territorio nacional.

Se puede obtener la estimación de matrices interiores con la Demanda Intermedia y la aplicación

del Método RAS; luego se obtiene una matriz de coeficientes interiores; finalmente la matriz

interregional se obtiene como la diferencia de las dos anteriores.

Método Rasmussen-Hirschman

En los estudios regionales es común el uso del índice Rasmussen-Hirschman para identifica

sectores clave, estratégicos, impulsores e islas.

Resultados

La elaboración de una matriz de insumo-producto regional para países con poca disponibilidad

de información debe partir de información nacional y ajustarse con métodos indirectos en un

primer momento.

La actualización inicial de una matriz insumo producto debe ser matemática y de preferencia con

alguna de las técnicas RAS debido a que la información nacional y provincial en el Ecuador se

encuentra poco detallada. Luego debe plantearse ajustes con información primaria y secundaria.

La matriz de insumo-producto regional en el Ecuador debe ser provincial debido a la

disponibilidad de información a ese nivel.

El contar con una matriz de insumo producto para la provincia es una importante herramienta al

momento de tomar decisiones de política pública. El hecho de conocer aquellos sectores que

permiten un mayor impacto sobre los demás sectores implica que apoyar con políticas públicas

que impulsen a esos sectores tendrá un efecto expansivo incrementará la producción del

sectores adelante y atrás de la cadena productiva.

Se encontraron las interrelaciones sectoriales en el Azuay:

La provincia del Azuay, desde el empleo, se especializa en Explotación de Minas y Canteras,

Industrias Manufactureras y Construcción.

En la MIP-AZU se identifica a la Industria Manufacturera como el sector mejor situado en ventas

intermedias y VAB. El siguiente mejor posicionado, en ventas intermedias, es Suministros de

Electricidad aunque su VAB es poco representativo y en VAB es Intermediación Financiera.

En el criterio de Rasmussen se identifica a los sectores clave que son: Suministros de

Electricidad, Industria Manufacturera e Intermediación Financiera.

En Agricultura ocurre algo interesante, el Azuay se especializa en actividades agrícolas pero no

es económicamente eficiente.

Page 87: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

86

Para la elaboración de este estudio se usó información secundaria, para futuros trabajos se debe

contar con información primaria que permita ajustar coeficientes y elaborar tablas más

detalladas.

Palabras clave: Economía regional; Matriz de Insumo Producto; Azuay.

Page 88: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

87

MEDICIONES DEL BUEN VIVIR

Autores: (1) Tomás R. Villasante, (2) Sandra Andino

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Profesor Prometeo, ACORDES, U de Cuenca, Acordes. U

de Cuenca

Resumen

Se debaten con mucha frecuencia cuáles serán los mejores caminos para concretar si

estamos avanzando hacia sistemas alternativos de vida, de buen vivir o sumak kawsay, o si

seguimos en estos sistemas cuyos indicadores pronostican mayores cuotas de desigualdad, de

despilfarro, de unos recursos que se agotan, etc. Es la intención de esta propuesta avanzar más

allá de los debates de unos principios filosóficos enfrentados, polarizados, que todo lo fíen a lo

bueno o lo malo, sin los matices que toda situación compleja nos plantea.

Por lo que los objetivos de este texto es presentar formas participativas de construir

indicadores concretos del Buen Vivir para cada situación local. Se presenta un debate de

justificación teórica, de los enfoques que se van a plantear en cuanto a las posibles soluciones

prácticas y operativas.

Se presentan experiencias concretas y referentes para los 4 aspectos que se han

justificado. Y una metodología de trabajo, para casos concretos que hemos debatido en el

PYDLOS y en ACORDES, de la Universidad de Cuenca, y que ya se pueden aplicar en

municipios contando con la población local.

Los resultados son la propia metodología participativa, y algunos referentes de escalas

de criterios de medición, que ya se han ido experimentando en diversas situaciones, y que serían

aplicables a otras localidades con las adecuadas correcciones desde cada cultura local o

regional.

Palabras clave: Buen vivir, metodologías participativas, indicadores, sustentabilidad, calidad de

vida, experiencias, propuestas locales,

Page 89: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

88

MEDICIÓN DE LA PERCEPCIÓN SOBRE LOS SERVICIOS BÁSICOS

DE LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE DE LA CIUDAD DE

CUENCA - ECUADOR 2010-2014

Autores: Vicente Leoncio Mejía Mejía, María Fernanda Guevara

Segarra, Dora Priscilla Herrera Torres, Saúl Orlando

Ortiz Santacruz

Correo electrónico: vmejí[email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

Autores: Universidad Politécnica Salesiana

Resumen

El acceso a los servicios básicos por parte de los sectores más vulnerables de una

sociedad, es vital para su desarrollo, es por esto que el conocimiento de su evolución a lo largo

del tiempo, permitirá a los organismos estatales implementar acciones correctivas que permitan

garantizar dicho acceso.

El Ecuador acorde a lo establecido en la constitución política del año 2008, estableció el

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, dentro de cuyos objetivos se refuerzan dichos

derechos.

Los datos y estudios referentes a esta temática han sido tradicionalmente recopilados por

organismos estatales como el INEC a nivel nacional, pero no existen datos más cercanos (por

ejemplo a nivel cantonal) realizados por entes independientes que involucren la perspectiva de

los sectores más vulnerables y como ellos siente el acceso a los servicios más básicos para su

subsistencia.

Es por esto que la Universidad Politécnica Salesiana en su sede Cuenca, a través de la carrera

de Administración de Empresas, ha pretendido asumir este reto

Objetivos

General

Conocer las percepciones de la población pobre sobre el acceso, equidad y satisfacción

en la obtención de bienes básicos y públicos en la zona urbana de la ciudad de Cuenca, entre

los años 2010 y 2013.

Específicos

Page 90: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

89

- Generar información sobre los catorce temas de la investigación, enfocados en el acceso,

equidad y satisfacción en la obtención de bienes básicos y públicos, sobre la base de la

aplicación de 4 tipos distintos de encuestas entre los pobladores pobres de la zona urbana

de cuenca.

- Difundir de manera sistemática los resultados de la investigación, para el conocimiento y

aprovechamiento de los mismos por parte del gobierno, la población, grupos de interés, y la

misma Universidad.

Metodología

Para el desarrollo de la presente investigación la Universidad Politécnica Salesiana sede

Cuenca ha asumido la metodología establecida por la Universidad Silva Henríquez de Santiago

de Chile que ha venido desarrollando un estudio similar desde el año 2003.

Bajo esta perspectiva esencialmente humana, y por ello, amplia, integral y no

reduccionista, define a la pobreza entendiéndola como “la percepción de estados de carencia de

las personas, de dificultades de acceso, de sentimientos de vulnerabilidad e inequidad social y

de insatisfacción” (Yáñez, 2004)

Dicha metodología establece que el universo de investigación está conformado por jefes

de hogar o amas de casa, o bien personas de 15 años de edad en adelante, residentes del sector

urbano de Cuenca que poseen la condición de pobreza. El instrumento de recolección de datos

corresponde a encuestas que contienen preguntas directas e indirectas, de respuestas

espontáneas y asistidas, que se aplica en fines de semana en hogares por parte de parejas de

encuestadores.

Paralelamente hay un proceso de supervisión simultánea en terreno y posteriormente una

auditoría telefónica, por muestreo, en la que se audita el total de los datos de identificación y

caracterización de los sujetos, además de un porcentaje de las preguntas de la encuesta. La

investigación cuenta con un nivel de confianza del 95% y un error muestral máximo del 5%.

Resultados y discusión

Al analizar los valores obtenidos en las encuestas realizadas en los años 2010, 2011,

2012 y 2013, se observa como la percepción positiva sobre la calidad de los servicios básicos

entre las personas pobres de Cuenca ha crecido entre el 2010 y el 2013.

La apreciación sobre el discrimen en el servicio de transporte hacia los estudiantes ha

mejorado en los últimos años, puesto que la percepción positiva se incrementa del 35.06% en el

Page 91: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

90

2010 hasta el 41.15% en el 2013. Consultados sobre la calidad de los servicios básicos que

obtienen las personas pobres en Cuenca, la percepción positiva crece del 55,87% en 2010 al

71,30% en 2013.

Al solicitar a los encuestados que califiquen la calidad de los servicios que reciben, se

observa que los principales servicios han caído en su calificación durante el último año. Al

consultar sobre la calidad de los servicios básicos entre barrios considerados como residenciales

y populares para el año 2010 el 37% de los consultados creían que era la misma calidad entre

estos dos tipos de barrios esta percepción mejora para el año 2013 en que este indicador se

encuentra en 47.14%.

Al consultar sobre la calificación que los encuestados darían a ciertos aspectos del

transporte en buses en Cuenca, las opciones precio del boleto (12.55) y Mantención mecánica

de los buses (10.06) son los que mejor valorados se encuentran, demostrando la importancia

que los encuestados dan a dichos aspectos.

En general este estudio pone en manifiesto la necesidad de realizar valoraciones

periódicas que permitan establecer la evolución de la percepción que los sectores más

vulnerables tienen con respecto a la accesibilidad de los servicios básicos incluido el transporte.

Palabras clave: Vulnerabilidad de la pobreza, servicios básicos, transporte, equidad y acceso,

Cuenca-Ecuador.

Page 92: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

91

ECONOMÍA DE LA COMPLEJIDAD PARA MODELAR Y PREDECIR

CICLOS ECONÓMICOS

Autor: Carlos Fernández García, Mario Salvador González

Rodríguez, Cristina Pérez Rico

Correo electrónico: [email protected],

[email protected],

[email protected]

Afiliación: (1) Universidad de Cuenca, (2) Universidad Estatal de

Milagro (UNEMI), (3) Universidad de Cuenca

Resumen

Los economistas tenemos una deuda con la humanidad a la hora de dar soluciones a los

problemas económicos que continuamente se producen. El mundo es dinámico, la economía es

compleja y desequilibrada (Minsky); cada vez ocurren los acontecimientos de forma más

telescópica, junto con una mayor red de relaciones comerciales que se producen de forma menos

costosa por la tecnología y más por la burocracia e intereses políticos.

Proponemos un modelo nuevo, simplificado, libre de ideologías a través de las redes

complejas y sus políticas económicas. Este modelo no nos va a decir que es lo que está

sucediendo, ni cuál es el nivel de corrupción que explique la ineficiencia en los mercados, ni el

nivel de autocomplacencia de los agentes en los momentos de bonanzas pero quizás si nos

ayude a tener más claro que pasó en el pasado con el fin que no se repitan nuevos problemas

en el futuro.

Economía de la complejidad para modelar y predecir ciclos económicos nos va a ayudar

a comparar y clasificar las políticas económicas que han obtenido los mejores resultados o han

funcionado mejor en momentos claves de crisis, para ello averiguaremos cuáles fueron las

variables agregadas que intervinieron, sus datos macroeconómicos, cómo se modificaron y en

qué momento surgieron sus efectos.

Todo ello con el fin de encontrar, describir y analizar patrones estándar y/o fenómenos

emergentes hasta ahora no considerados.

Objetivos

Page 93: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

92

El Artículo 280 de la Constitución de la República del Ecuador define al Plan Nacional de

Desarrollo como <<el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos

públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación

de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado Central y los

gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el

sector público e indicativo para los demás sectores>>.

Los objetivos que se cumplirían directamente en el Plan Nacional del Buen Vivir son los

siguientes:

- Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad.

- Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.

- Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo

y la integración Latinoamericana.

- Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.

- Objetivo 11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.

Finalmente el objetivo no es realizar pronósticos a futuro, ni dar una probabilidad de lo

que va a suceder, sino realizar un análisis general de lo que ya ha ocurrido en el pasado para

tener en cuenta a la hora de aplicar cambios en las variables agregadas futuras.

Metodología

Primero debemos hacer el marco teórico, comprobar el estado de la cuestión. Recabar

datos de diferentes organismos internacionales para hacer un solo país. Esta información se

incluirá en un mapa macroeconómico que comprobará los resultados obtenidos si corresponden

a la realidad.

Se aplicarán diferentes programas informáticos, el más común para realizar tablas será

el Excel pero también se utilizarán otros más técnicos a nivel estadístico como el R y Octave.

Para unir los nodos y las relaciones con las variables macroeconómicas utilizaremos el Brackets

y para dibujar redes complejas el Pajek.

Resultados y discusión

El presente proyecto de investigación une la ciencia económica con la teoría redes

complejas, aportando una herramienta heurística novedosa para ser empleada para abordar los

diferentes problemas económicos del “mundo real” como son las burbujas económicas, crisis

económicas, fases contractivas, desaceleración económica, “crash” económicos, etc.

Page 94: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

93

Para ello se relacionarán los ciclos económicos a través de redes de mapas

macroeconómicos de países. Estos mapas se compondrán de nodos que representan las

variables agregadas más importantes de una economía, y las conexiones que son las variaciones

porcentuales entre nodos, todo estos mapas complejos acabarán repercutiendo en el paro y la

inflación.

Los mapas macroeconómicos se componen de datos y estos nos darán unos resultados

determinados, a través de las redes complejas, obtendremos unos patrones que nos servirán

para llegar a unas conclusiones con una sola mirada de los gráficos.

Los países con una mayor red de economía compleja son Japón y Alemania sin embargo

los que menos poseen son Sudán y Mauritania (Atlas, MIT). Estos países con mayor economía

compleja tienen mayor número de variables agregadas, mayor poder de decisión a la hora de

aplicar cambios en el desempleo y en la inflación.

Con las conclusiones obtenidas en cada mapa podremos tener una perspectiva más clara

a la hora de tomar decisiones económicas, porque sabremos que sucedió, como repercutió en

la economía y que decisiones acertadas o no se tomaron.

Discusión

¿La economía compleja puede solucionar la actual crisis económica? La respuesta es no,

pero si nos puede ayudar a tomar las decisiones correctas de una forma muy rápida. Por ejemplo:

Palabras clave: Economía de Complejidad, Macroeconomía, Política Económica, Economía

Aplicada, Economía Cuantitativa, predicción económica, ciclos económicos, crisis económicas,

Inteligencia Artificial, redes y sistemas complejos.

Page 95: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

94

LA GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN MUNICIPAL EN EL PERÚ

Autor: Abelardo Hurtado Villanueva, Roxana Elizabeth

Gonzales Vallejos

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: (1) Universidad Nacional de Jaén, (2) Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo

Resumen

Este trabajo tiene como finalidad explicar la gestión y planificación municipal en el Perú,

para ello se procedió a interpretar los resultados alcanzados en el año 2013, concernientes al

Plan de Desarrollo Local Concertado, Plan de Desarrollo Institucional, Plan Operativo

Institucional y otros instrumentos de las Municipalidades del Perú, y con ayuda de teorías

científicas se logró establecer las implicancias y repercusiones en el desempeño municipal, el

desarrollo local y desarrollo humano. Se concluye que existe deficiencias en la gestión y

planificación municipal en el Perú al encontrase que el 85.36% de municipalidades cuentan con

Plan de Desarrollo Local Concertado- PDLC, 31.28% con Plan de Desarrollo Institucional- PDI y

49.95% con Plan Operativo Institucional- POI, en consecuencia existe una inadecuada

asignación presupuestal para el desarrollo local.

Palabras clave: Gestión municipal, planificación municipal, desarrollo local.

Page 96: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

95

FACTORES QUE DETERMINAN LA SITUACIÓN LABORAL Y SU

EFECTO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS NIÑOS Y

ADOLESCENTES, TRUJILLO PERU

Autor: Benites Castillo Santiago, Pereda Guanilo Iván, Vicuña

Villacorta Jessica, Yupari Azabache Irma

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad César Vallejo

Resumen

En el transcurso de nuestra historia, el trabajo infantil se ha desarrollado en gran medida

dentro de la estructura familiar y no ha tenido forzosamente una connotación negativa, al

contrario, esto se consideraba una forma de realizar el aprendizaje necesario para poder ir

asumiendo progresivamente las responsabilidades que más tarde como adultos se tendrían,

asimilando las habilidades domésticas, artesanales o agrícolas de los padres.

Objetivo

Se analizaron los factores que determinan la situación laboral y su efecto en las

condiciones de vida de los niños y adolescentes del Distrito de Víctor Larco. Investigación de tipo

descriptivo transversal, ya que por medio del análisis, comparación y descripción de las variables

hemos establecido los principales motivos de trabajo, la naturaleza del trabajo, los antecedentes

familiares, la situación educativa y sus condiciones de vida de los niños y adolescentes del

Distrito de Víctor Larco.

Metodología

Los datos estadísticos que sostienen esta investigación vienen de los resultados

obtenidos por la aplicación de la encuesta elaborada por los investigadores; obteniéndose de los

1597 niños y adolescentes entrevistados.

Resultados y discusión

Que los principales motivos de trabajo de los niños menores de 14 años es ayudar a su

familia y en el caso de los trabajadores adolescentes, mayores de 14 años, es la independencia

económica. Siendo la principal actividad laboral de los niños y adolescentes las actividades tales

como cobrador de combi, meseros, ocupaciones en chacra, talleres y panaderías; en el caso de

las niñas y adolescentes son las tareas domésticas. Entre los factores que explican el trabajo

Page 97: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

96

infantil en los niños y adolescentes del Distrito de Víctor Larco, están la edad, género; entre los

factores regionales exógenos tenemos la procedencia; y el número de hermanos y las personas

que trabajan en su hogar; entre los factores educativos ubicamos la percepción de los niños y

adolescentes respecto a la educación. Finalmente concluimos que El trabajo infantil, tiene

efectos negativos sobre las condiciones de vida del niño y del adolescente perjudicando la salud,

principalmente de los niños que están expuestos en las calles; y en el aspecto educativo

conllevan a un retraso de su nivel escolar de quienes aún siguen asistiendo al colegio ya que

disminuye su capacidad de aprendizaje como consecuencia del agotamiento y la falta de tiempo

para estudiar en casa.

Palabras clave: Trabajo infantil – Niños y adolescentes trabajadores.

Page 98: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

97

LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DESDE

LA PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA TEÓRICA

Autor: Silvia Paola González Fuenmayor, Alexandra Miranda

Espinosa, Javier Acuña Pazmiño

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Escuela Politécnica Nacional

Resumen

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC), son derechos humanos de

naturaleza socio económica, y por tanto, se diferencian de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos (DUDH), ratificada en 1948, que garantiza sobre todo los derechos civiles y

políticos de las personas.

En tal virtud, una de las diferencias más relevantes entre ambos radica en que los

derechos humanos son consustanciales a toda persona, sea cuál sea su ciudadanía o residencia

y, los Estados están obligados a garantizar su cumplimiento. En cambio, los DESC son derechos

que son ejercidos por residentes o ciudadanos, para quienes el Estado se constituye en garante

proveedor de los elementos que permiten el disfrute de estos derechos.

En los últimos 40 años la economía ha tendido a aceptar el pensamiento liberal e

incorporarlo a la teoría económica. Por tanto, es importante considerar que los DESC siempre

han tenido una identificación de naturaleza ideológica cercana a posturas sociales que, a

menudo, se han opuesto a posturas más liberales.

Es así que, este trabajo trata de analizar si los derechos económicos, sociales y culturales

(DESC) son incompatibles con el pensamiento liberal. Tal como veremos dentro de esta

investigación, salvo algunas excepciones, los DESC no tienen cabida dentro de la teoría

económica actual. En consecuencia, no cabe plantearse un debate que ponga de un lado a la

economía teórica actual y de otro a los DESC, como si fuesen incompatibles. Sino que cabe

desarrollar líneas de trabajo enfocadas a crear puentes de entendimiento entre los DESC y la

teoría económica.

Mientras que los DESC, en general, tienen difícil encaje en la teoría económica ortodoxa.

La cuestión a contestar es si los DESC deben adaptarse a la teoría económica o bien, la teoría

económica es la que debe dotarse de protocolos éticos. La respuesta parece obvia: la economía

debe dotarse de un código de conducta, tal como ya lo han hecho otras disciplinas como, por

Page 99: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

98

ejemplo, el derecho, la medicina, la biotecnología, entre otras ramas del conocimiento, cuyas

decisiones pueden afectar la calidad de vida de los seres humanos.

La economía teórica, desde sus inicios, siempre ha defendido que el conocimiento debe

estar por encima de cualquier limitación ética, inclusive cuando las teorías comprometen el

ejercicio de los DUDH y los DESC. Es adecuado que la teoría económica, cada vez incompatible

con el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, replantee esta postura dogmática.

Sin embargo, los DESC deben ser actualizados para contemplar avances en la economía,

tratando de que su articulado sea más compatible con la disciplina que trata de regular. El punto

más importante es la carencia de dimensión temporal de aquellos derechos incluidos en los

DESC. Por ejemplo, la cooperación no es una relación estable en el largo plazo, a menos que

los países se doten de mecanismos de compensación. Lo mismo ocurre con la garantía de

derechos frente a la globalización.

La teoría económica ha demostrado que la internacionalización de las economías

mundiales puede conllevar a que los individuos residentes en los países más pobres pierdan

derechos económicos durante el proceso de transición, desde economías cerradas a economías

abiertas. Más aún, si las diferencias en tecnología son inalcanzables.

Esta es una cuestión importante, puesto que la internacionalización de las economías

implica, en general, especialización total o parcial en la producción de determinados bienes y no

de otros. Pero, es la misma producción de determinados bienes los que permiten la difusión de

la tecnología. Por ejemplo, si Ecuador no produce ordenadores, muy difícilmente podrá

incorporar nuevas técnicas de producción de ordenadores. Por lo tanto, es válido mencionar que

todos estos elementos dinámicos no han sido contemplados por los DESC, pero sí por la teoría

económica.

Palabras clave: Derechos Humanos, Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Teoremas

del Bienestar, Teoría Económica.

Page 100: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

99

MESA 4

“CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA,

BIOQUÍMICA, CIENCIAS DEL MEDIO

AMBIENTE; QUÍMICA, CIENCIAS DE LA

TIERRA, FÍSICA, MATEMÁTICAS,

ESTADÍSTICA”

Page 101: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

100

RUPTURE PARAMETERS OF THE 1979 DECEMBER 12 MW = 8.2

ECUADOR-COLOMBIA EARTHQUAKE

Autor: G. Solís, M. Ioualalen, J. Nath

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Facultad de

Ingeniera en Ciencias de la Tierra, FICT, Guayaquil, Ecuador.

Géoazur, Institut de Recherche pour le Développement, IRD,

UMR Géoazur 7329, CNRS-IRD-UNS-OCA, 250 Rue A. Einstein,

06560 Valbonne, France. Instituto Oceanográfico de la Armada

de Ecuador, INOCAR, Av. 25 de Julio-Km 31⁄2, vía Pto. Marítimo

Base Naval Sur Guayaquil, Ecuador - Facultad de Ingeniera en

Ciencias de la Tierra

Resumen

La zona de subducción al Norte del Ecuador alberga fuertes terremotos tsunamigénicos

recurrentes. La sismicidad es conocida por estar segmentada debido a las diferentes

características morfológicas específicas de la placa de Nazca que impulsan el movimiento de

subducción; por ejemplo, la Cordillera de Carnegie aproximadamente en el centro del margen

Ecuatoriano. La mayor parte de los poderosos terremotos (Mw > 7.5) ocurrieron durante el siglo

pasado (en 1906 Mw=8.8, en 1942 Mw= 7.8, en 1958 Mw=7.7 y en 1979 Mw=8.2) y se localizaron

en la parte norte del margen. Cada uno de ellos representa la acumulación de la tensión local y

su propio período de retorno sísmico, sus activaciones sucesivas (y por tanto del periodo de

retorno global regional) son fuertemente dependientes. En consecuencia, el conocimiento de los

mecanismos focales de cada uno contribuye necesariamente en la comprensión de la sismicidad

regional. Los datos sísmicos disponibles proporcionaron alguna información sobre su ubicación,

su extensión espacial y su magnitud, pero la mayoría de los parámetros de la ruptura se

desconocen o no están bien delimitados. Es el propósito de este trabajo proponer tentativamente

una calibración precisa de los parámetros de ruptura para el evento de 1979 mediante el uso de

los registros de mareógrafos (un mareógrafo operado en Esmeraldas-Ecuador registró

actividades del tsunami de 1979) y las simulaciones numéricas del tsunami derivado. La tarea es

muy difícil porque Esmeraldas no está estrictamente en la dirección del tsunami (lo que habría

hecho la tarea más fácil). Además, la zona está sujeta a grandes variaciones de la batimetría

local, en particular con un cañón submarino rodeado de una plataforma continental poco

profunda. Esto produce una fuerte variación espacial de la velocidad de la onda del tsunami y

por lo tanto las simulaciones numéricas requieren algún grado de precisión. Se propone y discute

una solución.

Page 102: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

101

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE RESIDUOS PLÁSTICOS

UTILIZANDO LA PIROLISIS

Autor: Myriam Mancheno, Servio Astudillo, Pablo Arévalo, Inés

Malo, Hernán Avilés

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca

Resumen

Los residuos plásticos generan una problemática a nivel mundial debido a su persistencia

en el ambiente, provocando la desintegración de sus partículas y la consecuente bioacumulación,

además de la disminución del tiempo de vida útil de los rellenos sanitarios. Existen varias técnicas

para la valorización de residuos plásticos, entre las que se encuentra la pirolisis.

En este estudio se desarrolla el proceso de pirolisis de Poetilentereftalato, Polietileno de

Alta Densidad y Poliestireno que son los residuos plásticos de mayor generación dentro de la

Universidad Politécnica Salesiana; del cual se determina que el residuo que mayor porcentaje

de fracción líquida produce es el Poliestireno. Sin embargo, de acuerdo a los análisis el de mejor

calidad es el Polietileno de Alta Densidad considerado como crudo mediano.

Objetivos

- Obtener combustibles a partir de residuos sólidos plásticos mediante el proceso de pirolisis.

- Determinar las características de los residuos plásticos utilizados como materia prima.

- Determinar la variación de las masas de productos generados en el proceso de pirolisis en

función de la temperatura y el tiempo de reacción.

- Establecer las características físicas y químicas de los productos generados en el proceso

de pirolisis y optimizar el proceso.

Metodología

Clasificación de Residuos Plásticos

En base a la NTE INEN 2634:2012 “Disposición de desechos plásticos post-consumo,

Requisitos”.

Page 103: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

102

Determinación de Variables del Proceso

Las variables que se manejan son la temperatura, el tiempo de residencia y tipos de

residuos plásticos.

Análisis de la Fracción Liquida

Color y Olor en base a la percepción del observador, Densidad basada en la norma

Venezolana COVENIN 2052-93 “Productos Derivados del Petróleo. Determinación de la

Densidad y la Densidad Relativa de Líquidos por Medio del Picnómetro Bingham”, Viscosidad en

base a la NTE INEN 810:1986 “Productos de Petróleo. Determinación de la Viscosidad

Cinemática y Dinámica en Líquidos Transparentes y Opacos”, Punto de Inflamación en base a

la NTE INEN 808:1986 “Productos de Petróleo. Determinación de los Puntos de Inflamación y

Combustión en Vaso Abierto Cleveland” y Punto de Congelación basado en las normas

internacionales ASTM, D 2386-06 “Standard Test Method for Freezing Point of Aviation Fuels”.

Se destila la fracción líquida tanto del PEAD como del PS para separar las distintas

fracciones que serán analizadas rigiéndose en la NTE INEN 926:1982 “Productos de Petróleo.

Ensayos de Destilación”.

Resultados y discusión

Clasificación de Residuos Plásticos

Se establece que el residuo plástico de mayor generación dentro de la UPS es el

Polietilentereftalato, seguido del PS y en tercer lugar el PEAD.

Determinación Tiempo y Temperatura de Residencia más Óptimo

En el análisis estadístico de la fracción líquida de pirólisis a 30, 60 y 120 minutos de

tiempo de residencia, a temperatura de trabajo de 220 °C se obtiene un valor estadístico de

p>0.05, demostrando que no existe diferencia significativa de producción de fracción líquida en

las condiciones planteadas, considerando para este estudio un tiempo de residencia de 30

minutos.

Valoración de la Pirólisis con Diferentes Tipos de Plásticos

Se obtiene un rendimiento promedio de PS es 68.55% como el de mayor porcentaje;

seguido del PEAD con 47.18% y por último el PET con 2.13%.

Por lo tanto, el PS constituye el residuo plástico de mayor generación de fracción líquida,

que es la fracción de interés en este trabajo de investigación

Page 104: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

103

Análisis la Fracción Liquida

La fracción líquida de PEAD y PS desprenden olores irritantes característico de la

gasolina, diésel u otros derivados del petróleo, el primero es de color amarillo mientras que el

segundo presenta un color obscuro tendiente a negro.

La fracción líquida de PEAD al tener una gravedad API de 27.435, se ubica dentro de un crudo

mediano; y el PS con una gravedad API de 19.160, se considera un crudo pesado.

El crudo de residuos de PEAD tiene una viscosidad de 0.8418 cSt, con una densidad °API

de 27.4352, mientras que obtenido de la pirólisis de residuos de PS tiene una viscosidad de

0.9879 y un densidad °API de 19.1601; razón por la que el PS es más pesado que el PEAD y

por tanto más viscoso.

La fracción líquida de PEAD tiene un punto de inflamación a 34.86 °C, y congelación de

-1.41 ºC y el PS es de 43.08 ºC y mayor a -6.9 ºC.

Cromatografía de Gases

La destilación de PEAD y PS, produce 3 fracciones que están en función del cambio de

temperatura, la primera de 0 - 140 º C, la segunda de 140 – 170 ºC y la tercera corresponde a la

fracción no destilada. Luego del análisis realizado se establece que, la muestra que presenta

mayor cantidad de compuestos aromáticos es la obtenida por destilación de PS a 165°C y la de

menor cantidad es la muestra de PS obtenida a 140°C."

Palabras clave: Pirolisis, residuos plásticos, combustibles líquidos.

Page 105: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

104

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CARBONO EN LA

BIOMASA AÉREA DE LA VEGETACIÓN DE PÁRAMO DE LA

RESERVA ECOLÓGICA YANACOCHA

Autor: Erika Albán, Jessica Granda, Ana Lucía Valarezo

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Escuela Politécnica Nacional, Quito-Ecuador

Resumen

Los páramos constituyen ecosistemas importantes no solo por su flora y fauna, sino

también por su alta capacidad de secuestro de carbón, relacionada al alto contenido de humedad

y bajas tasas de descomposición que se dan en sus suelos.

Dentro del proyecto “captura de carbono”, propuesto por el Consorcio de Desarrollo de la

Región Andina, CONDESAN, y la Fundación Jocotoco, la Reserva Ecológica Yanacocha,

ubicada en la ladera occidental del volcán Guagua Pichincha, fue escogida para este propósito.

La Reserva se extiende desde los 3,100 a 4,415 m.s.n.m, presenta tres formaciones vegetales

bien diferenciadas: superpáramo, páramo y bosque. Para determinar el contenido de carbono

en la biomasa de la vegetación, se escogió una ladera de 84 ha con presencia de los tres tipos

de vegetación nominados; sin embargo, la determinación del carbono se realizó solamente en la

vegetación de páramo y superpáramo, que sumaron 41 ha del área inicial, en la cual se

instalaron, al azar, 24 parcelas de 10x10 m2, conteniendo cada una 4 subparcelas de 50x50

cm2, dando un total de 96 parcelas de monitoreo de carbono.

Para la determinación del carbono en la biomasa aérea, se cortó, a nivel de superficie, la

vegetación de cada una de las subparcelas y por el método de Walkley&Black, se determinó el

contenido de carbono, en una submuestra, de la vegetación, previamente seca.

Los resultados obtenidos mostraron que la tasa de almacenamiento de carbono en la

vegetación es aproximadamente 3.71 ton C/ha, esto significa que la Reserva podría estar

almacenando un estimado de 7600.0 ton CO2. Cambios en la tasa de captura de carbono están

relacionados con el tipo de vegetación y altitud; así, si la vegetación cambia de pajonal a

almohadillas, la tasa de captura cambia de 0.17 a 0,68 kg/parcela.

Palabras clave: Carbono, biomasa, páramo, Yanacocha.

Page 106: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

105

BIODEGRADACIÓN DE HAPS DURANTE LA BIORREMEDIACIÓN

AERÓBICA DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS

DEL PETRÓLEO

Autor: Andrés Izquierdo, Magdalena Grifoll, Joaquim Vila Correo

electrónico: [email protected]

Afiliación: Departamento de Ciencias de la Vida y la Agricultura,

Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE, Av. Gral.

Rumiñahui s/n, Sangolqui, P.O. Box 171-5-231B, Ecuador.

Departamento de Microbiología, Universidad de Barcelona,

Diagonal 643, 08028 Barcelona, España. Departamento de

Microbiología, Universidad de Barcelona, Diagonal 643, 08028

Barcelona, España

Resumen

La contaminación de suelos con petróleo y sus derivados es un problema a nivel mundial,

especialmente en los países productores y exportadores de crudo, como el caso del Ecuador,

especialmente en la Amazonía donde se produce su mayor explotación y derrames accidentales.

Este tipo de contaminación tiene consecuencias muy perjudiciales para el medio ambiente y la

salud humana. Una de las mejores alternativas de remediación de suelos contaminados con

hidrocarburos de petróleo es la aplicación de métodos biológicos como la biodegradación

microbiana, por tratarse de una tecnología amigable con el medio ambiente y por sus menores

costos en comparación con técnicas físicas y químicas que existen actualmente. El presente

trabajo tiene como objetivo estudiar las poblaciones y los procesos microbianos implicados en la

biodegradación ambiental de hidrocarburos en suelos contaminados con mezclas petrogénicas

sometidas a biorremediación, especialmente sobre aquellos relacionados con los hidrocarburos

aromáticos policíclicos (HAPs) y sus derivados metilados. Para ello, se ha utilizado como modelo

el suelo procedente de un emplazamiento contaminado con gasoil y aceites hidráulicos pesados

de la comunidad de Madrid sometido a biorremediación mediante tratamiento en biopilas

aerobias estáticas on site durante 120 días. De esta forma, se ha analizado el destino de los

HAPs, mediante una extracción en Soxhlet de muestras de suelo y se cuantificaron los

hidrocarburos totales del petróleo (TPHs) y HAPs mediante GC-FID y GC-MS. Se analizaron los

cambios en la estructura de las comunidades bacterianas implicadas a lo largo del tratamiento,

mediante la utilización de técnicas de ecología microbiana molecular, para lo cual se procedió a

la extracción de ADN genómico total de muestras de suelo y su análisis mediante técnicas de

secuenciación masiva como la pirosecuenciación de librerías de ADNr 16S. Al final del

Page 107: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

106

tratamiento la concentración de los 16 HAPs incluidos en la lista de contaminantes prioritarios de

la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), se redujeron en un 93% tanto los

HAPs parentales como sus derivados alquilados, presentando extensiones y cinéticas similares.

En los análisis moleculares se observó un predominio de Proteobacteria, con la alternancia de

géneros asociados a la degradación de HAPs y alcanos, como Hydrogenophaga, Acidovorax

(Betaproteobacteria), Sphingomonas, Novosphingobium (Alfaproteobacteria) y Pseudomonas

(Gammaproteobacteria). Actinobacteria fue el segundo filo más abundante, como

Microbacterium, Agrococcus, Mycobacterium y Dietzia, asociados a la degradación de HAPs de

elevado peso molecular y alcanos.

Page 108: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

107

EVALUACIÓN DEL POSIBLE IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

EN LA BIODIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS DE MONTAÑA EN LA

REGIÓN SUR DEL ECUADOR

Autor: (1) Tatiana Ojeda, (1) Natalia Samaniego, (1) Paúl Eguiguren,

(2) Nikolay Aguirre

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

Afiliación: (1) Investigadores del proyecto evaluación del posible

impacto del cambio climático, (2) Director del programa de

investigación en Biodiversidad, Bosques y Servicios

Ecosistémicos

Resumen

Las anomalías climáticas han sido catalogadas como eventos que afectan severamente

a los componentes de la biodiversidad en diferentes formas y escalas (cambios en la

composición, estructura y funcionalidad de los ecosistemas). Para conocer el impacto de dichas

anomalías sobre la biodiversidad, es primordial el desarrollo de monitoreo a largo plazo que usen

metodologías comparables y permitan la generación de una base de datos sólida, capaz de ser

comparada y replicada en otras latitudes. En la Región Sur del Ecuador, este tipo de monitoreo

son muy escasos, y por lo tanto iniciativas a largo plazo son de gran relevancia para proporcionar

evidencia científica necesaria para el entendimiento de los impactos del cambio climático no solo

en los diferentes niveles biológicos; sino en los bienes y servicios producto de su interacción.

Bajo este contexto, en el año 2008, la Universidad Nacional de Loja con apoyo de organismos

internacionales implementó un proyecto de Monitoreo Continuo del Impacto del Cambio Climático

en la Biodiversidad (MICCAMBIO) en el páramo del Parque Nacional Podocarpus, el mismo que

sigue la metodología y es parte de la Red Global de Investigación en Ambientes Alpinos (GLORIA

por sus siglas en inglés).

El análisis de los patrones de cambios bio-ecológicos en ciertas especies florísticas; y, el

funcionamiento de las comunidades del páramo, asociado con anomalías climáticas, constituye

el objetivo principal de esta investigación. Para ello se seleccionaron tres cimas a lo largo de la

gradiente altitudinal del páramo, a altitudes de 3270 m s.n.m. (cima A); 3320 m s.n.m (cima B) y

3400 m s.n.m (cima C). En ellas se establecieron 48 parcelas de 1m2 en función de los puntos

cardinales norte, sur, este y oeste (4 conglomerados de cuatro parcelas por punto cardinal y por

cima). En las parcelas se registró la diversidad de plantas vasculares existentes en el 2008 y

posteriormente en el 2013; de esta base se seleccionó diez especies representativas de este

Page 109: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

108

ecosistema. Por cada especie se determinó su distribución actual, potencial y los cambios que

pudieran sufrir por anomalías climáticas. Los modelamientos se realizaron mediante el software

MAXENT.

Los resultados mostraron que para el 2013 existe una tendencia marcada por el

incremento de especies en la cima de mayor altitud, lo cual refleja un aumento en comparación

con el muestreo realizado en 2008; concomitantemente la densidad mostró un incremento en las

tres cimas después de cinco años. Al modelar la distribución potencial futura de las diez especies

seleccionadas, se observó un decrecimiento en su distribución espacial, como respuesta a los

cambios de temperatura y precipitación; sin embargo algunas especies muestran adaptaciones

al cambio climático, pues se evidenció su permanencia y capacidad de colonizar áreas donde

antes no estaban presentes.

Palabras clave: Páramo, distribución especies; modelos predictivos, Parque Nacional

Podocarpus.

Page 110: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

109

VALORACIÓN SOCIOECONÓMICA DE RECURSOS NATURALES EN

UN PAISAJE AMAZÓNICO (YACUAMBI-ZAMORA CHINCHIPE) EN

UN CONTEXTO REDD+

Autor: Guísela de los Ángeles Ordóñez Suárez, PhD Juan Manuel

García Samaniego, PhD Fabián Rene Reyes Bueno

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Universidad Técnica Particular de Loja, Sección de Manejo y

Gestión de Recursos Naturales, Departamento de Ciencias

Naturales

Resumen

La protección de los bosques captura las emisiones de carbono que se encuentran en la

atmosfera. El resultado es un aumento de las reservas de carbono en los bosques (Escobar y

Henneberger, 2012). Sin embargo, hoy en día existe un inadecuado uso del suelo, generalmente

referido a la deforestación y degradación de bosques (CEPAL, 2012), siendo ésta la segunda

fuente antropogénica de emisiones de dióxido de carbono luego de las emisiones de

combustibles fósiles (Gardener, 2012).

Ante estos efectos, la comunidad internacional ha planteado una serie de objetivos y

programas a escala global para frenar el avance de este efecto que sobrepasa lo puramente

productivo y climático y afectará en un futuro a la sostenibilidad de la especie humana, una de

estas iniciativas es la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques

(REDD+).

El mecanismo de REDD+ emplea políticas e incentivos positivos para reducir las

emisiones de la deforestación y degradación (REDD) y apoya la conservación de las reservas

existentes de carbono, la gestión sostenible y el aumento de las reservas de carbono de los

bosques en países en desarrollo (CEPAL et.al 2012).

En este marco, el proyecto “Valoración socioeconómica de recursos naturales en un paisaje

amazónico (Yacuambi-Zamora Chinchipe) en un contexto REDD+” busca identificar formas de

reducción de emisiones de deforestación y degradación a través de la diversificación del uso del

suelo. Los objetivos específicos son: diseñar una línea base del impacto socio-económico y

socio-productivo del cantón Yacuambi, establecer una valoración socio-económica de los

Page 111: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

110

recursos naturales del cantón Yacuambi e identificar las áreas de conservaciones actuales y

potenciales que se ven afectadas por fragmentación de tierras debido a situaciones socio

productivas.

Para el desarrollo de los objetivos propuestos se realizó un levantamiento de información

secundaria la cual nos permite obtener información sobre la situación inicial de la población, su

zona de influencia y el contexto en el que se desarrolla PREVAL (2004) citado por CEPAL (2012),

se aplicó el método de Valoración Contingente (VC) y Preferencias Reveladas (SP), la cual

permite estimar el valor económico de bienes y servicios ambientales para los que no existe

mercado (Riera Pere, 1994; Osorio y Correa, 2009) por medio de la aplicación de encuestas

dirigidas a los consumidores potenciales que fueron seleccionados mediante el cálculo de

muestras finitas con un 95% de confianza y un 5% de margen de error, por último la información

obtenida fue tabulada y procesada en el programa estadístico SPSS para el respectivo análisis.

Los resultados preliminares de las encuestas muestran que el 41% si está dispuesto a

dar una compensación mensual en dinero y la cantidad media es de 5 dólares, en cuanto a dar

una compensación por horas de trabajo, el 55,2% de los encuestados si están dispuestos a darla,

colaborando la mayoría con 24 horas o un día a la semana de trabajo.

Las comunidades que tienen áreas naturales protegidas son: Muchime Bajo, San Vicente,

Ortega Alto, Corralpamba y Rabija; a pesar de ser protegidas tienen conflictos de caza y tala

ilegal de los bosques (ACOKSCY, 2007). Según los resultados de las encuestas, el 94,5% de los

usuarios considera que si se deben establecer zonas y áreas protegidas, los sitios más

nombradas son el páramo Condorcillo 32,3%, Las Tres Lagunas 21,9%, las cascadas Velo de

Novia 17,3% y Cleotilde 14,4%, Manga Urko 16,18%, Yacuchingari 15,03% y Tres Chorros

7,5%."

Palabras clave: Valoración socio-económica, percepciones ambientales, REDD+, deforestación

degradación.

Page 112: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

111

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO

DE LOS ECOSISTEMAS EN LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR

Autor: (1) Eguiguren P, (1) Maita J, (1) Coronel V, (1) Samaniego N,

(2) Aguirre Z, (1) Ojeda T, (1) Aguirre N

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected],

[email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: (1) Universidad Nacional de Loja/Programa de Biodiversidad,

Bosques y Servicios Ecosistémicos, (2) Universidad Nacional

de Loja / Herbario “Reinaldo Espinosa

Resumen

El cambio climático ejerce una influencia sobre los ecosistemas, se asume que podría

existir un cambio de la distribución de las especies hacia mayores altitudes o una disminución en

el crecimiento de los árboles. Las evaluaciones de vulnerabilidad bajo un enfoque ecosistémico

permite generar insumos los posibles impactos frente al cambio climático y a conductores de

cambio antrópico. Este conocimiento es una herramienta para mejorar el manejo de los recursos

naturales. El objetivo del estudio fue identificar cuáles fueron las zonas y los ecosistemas con

mayor vulnerabilidad al cambio climático y a actividades antrópicas. Para el análisis de

vulnerabilidad se usó un marco conceptual desarrollado por Furniss et al 2013 en más de 120

parques forestales en Estados Unidos de Norteamérica, bajo lineamientos del IPCC. En este

marco conceptual se adiciono los “elementos de evaluación” que son aquellos considerados

como esenciales o importantes para el funcionamiento y existencia del sistema evaluado, en

nuestro caso los ecosistemas.

La Región Sur del Ecuador (área de estudio), se caracteriza por una gran diversidad de

ecosistemas por lo que fue necesario una reclasificación generando ocho ecosistemas (manglar,

bosque deciduo, bosque semideciduo, bosque montano occidental, bosque montano oriental,

arbustal y herbazal de paramo, bosque húmedo tropical amazónico y bosque semideciduo

amazónico). Para la reclasificación se usó los datos geoespaciales del Sistema de Clasificación

de Ecosistemas de Ecuador Continental desarrollado por el MAE en el 2013. Los criterios de

reclasificación fueron la similitud ecológica de los ecosistemas, rangos altitudinales, análisis

Page 113: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

112

visuales de imágenes satelitales Rapideye, flancos occidentales y orientales, y patrones

espaciales de ecosistemas identificados a través de consultas con expertos.

Se consideraron tres componentes la exposición, sensibilidad y la capacidad adaptativa,

la interacción de estos contribuyó a determinar la vulnerabilidad al cambio climático. En la

exposición se usó la base de datos de WorldClim, específicamente ocho modelos dinámicos

globales. Para reducir la incertidumbre asociada con cada uno de estos modelos se generó

ensambles de los escenarios RCP 2,6 y el 8,5 w/m2 para el año 2050. Las variables

seleccionadas para exposición fueron precipitación anual, temperatura promedio anual,

temperatura máxima promedio anual y temperatura mínima promedio anual. En el caso de

sensibilidad se utilizó 13 variables estresoras en grupos de acuerdo a su sensibilidad ambiental

(p.ej., deforestación, uso del suelo, minería), socio económica (p.ej., densidad poblacional) e

intrínseca (p.ej. movimiento en masas, probabilidad de incendios). Finalmente, para capacidad

adaptativa el análisis se basó en tres variables amortiguadoras (p.ej. áreas protegidas).

Las zonas más vulnerables fueron la parte alta de la provincia de El Oro (49 %

vulnerabilidad muy alta) y la zona Norte y sur de Zamora Chinchipe (20 % de su extensión tiene

una vulnerabilidad muy alta). En lo referente a los ecosistemas se observó que los bosques

deciduos (25% de su extensión con vulnerabilidad alta) y semideciduos (45 % de su extensión

con vulnerabilidad alta) serían aquellos más vulnerables esto está principalmente asociado al

fuerte impacto por parte de estresores ambientales (p.ej., deforestación, uso del suelo, minería,

etc.), y a que existe vacíos de conservación para estos ecosistemas debido al bajo porcentaje

de áreas protegidas o herramientas de conservación. Hacia la región amazónica es el bosque

húmedo tropical uno de los más vulnerables (34 % de su área con vulnerabilidad alta); al igual

que en los bosques deciduos y semideciduos los principales conductores de cambio son los

estresores antrópicos, sin embargo esta influencia es mucho más acentuada con la exposición

al cambio climático (variables climáticas), debido a que se pronostica que los impactos climáticos

sean más fuertes en la cuenca amazónica.

Los resultados de este estudio constituyen insumos científicos no solo para generar

nuevas investigaciones a largo plazo a escala local, sino también servirán para la generación de

acciones de adaptación al cambio climático orientadas a los ecosistemas, que a su vez

repercutirán en el bienestar de las comunidades que de ellos dependen."

Palabras clave: Cambio climático, vulnerabilidad, conductores de cambio.

Page 114: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

113

ESTABLECIMIENTO DE SUSPENSIONES CELULARES A PARTIR DE

SEGMENTOS FOLIARES DE Valeriana pyramidalis Kunth Y

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA HORMONA GA3 EN GERMINACIÓN

in vitro DE SUS SEMILLAS

Autor: Evelyn Consuelo Carrera Navarrete, Mónica Jadán,

Cristian Peña

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Resumen

Valeriana pyramidalis Kunth especie nativa declarada como planta patrimonial para el

Distrito Metropolitano de Quito, es popularmente utilizada por su actividad calmante

antiespasmódica y carminativa en el tratamiento de problemas nerviosos, cardíacos, migraña e

insomnio. Al igual que otras valerianas ha sido descrita taxonómicamente. Sin embargo, no

existe ninguna publicación científica sobre sus metabolitos secundarios. Además, su

multiplicación en campo se da por semillas las cuales tienen una viabilidad baja y pierden su

poder germinativo con facilidad. La presente investigación plantea el establecimiento de

suspensiones celulares de Valeriana pyramidalis Kunth, como un estudio pionero aplicando la

técnica de cultivo in vitro en esta especie, representando la base para una futura cuantificación

y obtención de sus metabolitos secundarios. A la vez, se estandarizó un protocolo de germinación

in vitro de semillas como estrategia de conservación de la especie. La recolección del material

vegetal se realizó en la provincia de Pichincha, parroquia Pintag. Se identificó las plantas en

chacras, pastizales y bordes de camino cercanos a la hacienda “Santa Inés”, seleccionándose

plantas vigorosas, visiblemente sanas y libres de patógenos. Se extrajo la planta completa y se

colocó en macetas que contenían tierra propia del lugar, las plantas recolectadas fueron trasladas

al laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE.

La fase de aclimatación se llevó a cabo en invernaderos ubicados en los pasillos exteriores del

laboratorio. Se realizó la aclimatación el mismo día del muestreo. A las plantas aclimatadas se

les aplico un tratamiento fitosanitario utilizando fungicidas sistémicos y de contacto a una

concentración de carbendazamin: 3 mL/L y Captan 80 PM: 3 g/L, dicho tratamiento se aplicó 2

veces por semana durante un mes. En la fase de laboratorio se desarrollaron dos experimentos

el primero consistió en el establecimiento de suspensiones celulares. Inicialmente se estandarizo

Page 115: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

114

un protocolo de desinfección para segmentos foliares de Valeriana pyramidalis Kunth,

evaluándose la combinación de tres niveles de porcentaje de hipoclorito de sodio (NaClO); 0.5%,

0.8 y 1% frente a dos tiempos de inmersión 5 y 10 minutos probándose 6 tratamientos en total

de los cuales el mejor tratamiento de desinfección corresponde a una concentración hipoclorito

de sodio 0.5% V/V y tiempo de inmersión de 10 minutos, este tratamiento generó bajos

porcentajes de contaminación (20%) y necrosis (30%) en los explantes. Una vez estandarizado

este protocolo se continuó con la inducción a callogénesis realizándose una nueva introducción

de foliolos y probándose seis tratamientos de inducción. Las concentraciones de 2.5 mg/L; 2.0

mg/L y 1.5 mg/L de la hormona 2,4-D aplicadas en el medio Murashige y Skoog (MS)

suplementado con 30 g/L sacarosa y 6,5 g/L Bacto agar, ph: 5.7- 5.8, generaron el mayor

porcentaje de inducción a callogénesis (90%) a 30 días de incubación. Se establecieron

suspensiones celulares transfiriendo 1 g de callo en 20 ml de medio líquido 30 g/L suplementado

con sacarosa y 6,5 g/L Bacto agar, ph: 5.7- 5.8 en agitación constante (110 r.p.m.). Se obtuvo

con éxito las curvas de cinética celular para cada una de las suspensiones, tras comparar estas

curvas se determinó que no existe diferencia significativa entre los tratamientos. En el segundo

experimento se estandarizó un protocolo de germinación in vitro para lo cual semillas

seleccionadas de V. pyramidalis Kunth, fueron desinfectadas en una solución de hipoclorito de

sodio al 1% (v/v) por 5 minutos y de etanol al 70%. Las semillas asépticas se colocaron en medio

Murashige y Skoog (MS) suplementado con 3.0 mg/L de GA3, 30 g/L sacarosa y 6,5 g/L Bacto

agar, ph: 5.7- 5.8, que generó un 80% germinación, adicionalmente se evidencio que la

temperatura óptima de germinación para esta especie se encuentra entre 16 y 20 grados

centígrados.

Palabras clave: Valeriana Pyramidalis KUNTH, 2,4-D, Callo, Suspensiones Celulares,

Germinación, In Vitro, GA3.

Page 116: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

115

CARACTERIZACIÓN BIOECOLÓGICA DE MACRO

INVERTEBRADOS MÓVIL Y SÉSIL EN SIETE SITIOS DE BUCEO DE

LA RESERVA MARINA EL PELADO

Autor: Maritza Cárdenas Calle, Miguel Triviño, Giovanni Ginatta,

Mauricio Velásquez

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad Espíritu Santo - Ecuador, Bioelite, Corpei,

CAF, Banco de Desarrollo de América Latina

Resumen

La Reserva Marina El Pelado forma parte del Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador

(PANE) desde agosto de 2012, tiene una extensión de 130101,35 ha. A pesar de ser

recientemente creada es reconocida a nivel nacional por las actividades ecoturísticas asociadas

al destino sol y playa pero especialmente por el desarrollo del turismo del buceo recreativo Sin

embargo se conoce muy poco sobre la composición, diversidad y distribución de los

invertebrados sésiles, móviles y peces presentes en los diversos sitios de buceo.

Se muestrearon siete sitios de buceo entre febrero y mayo de 2013 situados alrededor

del Islote El Pelado, Provincia de Santa Elena , Reserva Marina EL Pelado, con el objetivo de

identificar la composición, abundancia, diversidad y distribución de los macroinvertebrados,

conocer su estado de conservación y realizar recomendaciones de manejo para la conservación

de la fauna marina. La abundancia, del macrobentos ( moluscos, equinodermos, tunicados,

crustáceos, esponjas, cnidarios, anélidos) fue estimada visualmente mediante buceo a una

profundidad comprendida entre 5 y 15 m a lo largo de dos transeptos paralelos a la línea de

costa de 50 m de longitud para macroinvertebrados móviles y el uso de cuadrantes de 0,5 x

0,5 m para invertebrados sésiles (Edgar et al.,2011), para cada uno de los sitios de muestreo.

Se usaron índices de diversidad Shannon Wiener, Simpson y Pielou para estimar la diversidad y

distribución de las comunidades biológicas y se usó estadística multivariada (Cluster análisis y

escalamiento multidimensional (MDS)) para determinar la similitud entre los sitios de buceo, se

evaluó el estatus de conservación de las especies según listados de IUCN y Cites. Se identificó

64 especies de invertebrados; los grupos más representativos fueron Cnidarios, equinodermos

y moluscos con 10,9 y 7 familias respectivamente. La mayor diversidad de invertebrados móviles

se registró en los sitios de buceo Zona Protegida (1,9 bits.ind-1), La Pared (1,5 bits.ind-1)y el

Cuarenta (1,2 bits.ind-1). Se identificó un patrón similar en la abundancia de los

Page 117: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

116

macroinvertebrados móviles en dos de los siete sitios estudiados (Cuarenta y Cabeza del Viejo)

.Se determinó la presencia de especies amenazadas como Isostichopus fuscus, de preocupación

menor Pocillopora capitata y Pocillopora damicornis y especie vulnerable como Pocillopora

elegans, se registró la presencia del octocoral Carijoa riseii considerado como una especie

invasora por lo que este estudio no sólo confirma la importancia de conservación biológica de

esta nueva área protegida sino también que provee la base para futuras investigaciones y la

toma de decisiones de las autoridades ambientales para el manejo sustentable de los recursos

bioacuáticos de dicha área.

Palabras clave: Macro invertebrados-Reserva Marina-Ayangue.

Page 118: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

117

CARACTERIZACIÓN METAGENÓMICA DE LAS COMUNIDADES

MICROBIANAS EN DESARROLLO SOBRE GEOTEXTIL ASOCIADOS

A LAS RAÍCES DE MANGLARES (CANAL DE MAREA PUERTO

RICO, TUMBES, PERÚ) Y AISLAMIENTO DE CEPAS DE

DIATOMEAS CARACTERIZADAS MOLECULARMENTE

Autor: Marco Antonio Zapata Cruz

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Nacional de Tumbes

Resumen

La metagenómica es el estudio del conjunto de genomas presente en muestras

ambientales sin necesidad de aislar y cultivar esas especies. Pocos estudios de metagenómica

han evaluado la diversidad de los microorganismos asociados a los manglares y ninguno

caracterizo a las comunidades fotosintéticas. En cuanto a las comunidades cultivables, varias

publicaciones son relacionadas a los microorganismos asociados con los sedimentos y la

rizósfera de los manglares pero pocos estudios son específicos de las diatomeas a pesar de su

importancia ecológica y acuícola.

El objetivo de la presente investigación fue caracterizar las comunidades de

microorganismos en desarrollo sobre geotextiles asociados a las raíces de Rhizofora mangle y

aislar cepas de diatomeas caracterizadas molecularmente.

El análisis metagenómico ha sido dirigido al ADN ribosómico plastidico 23S para las

comunidades microbianas fotosintéticas y al ADN ribosómico 16S para los procariotas. Los

microorganismos fueron colectados sobre sustratos artificiales, ubicados en el canal de marea

Puerto Rico, Tumbes, Perú entre los meses de noviembre del 2013, a junio del 2014, para el

análisis del 23S y en el mes de marzo del 2014 para el análisis de 16S.

La caracterización a nivel metagenómico dirigido al 23S indico que el grupo prominente

pertenece a las algas verdes (74,6%) dominadas por algas unicelulares (Prasinophyceae 50,4%,

Trebouxiophyceae 6,8%, y las Pedinophyceae 4,6%) y en menor proporción por macroalgas

verdes (mesostigmatophyceae 9%). Le siguen en importancia las algas rojas Florideophycea

(13%) y las flageladas (Euglenida 6%). El 50,9% de la comunidad bacteriana estuvo

representada por las vibrionaceae 10,5%, las cytophagaceae 9,6%, las alteromonadaceae 8,5%

Page 119: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

118

las rhodobacteraceae 8,2%, las oceanospirillaceae (5,7%) las pseudoalteromonadaceae 5,3% y

las flavobacteriaceae (3,1%). En paralelo, 14 diatomeas han sido aisladas y exitosamente

cultivadas. La caracterización molecular del 23S permitió identificar las cepas como:

Cylindrotheca closterium, Lithodesmium undulatum, Eunotia sp., Asterionella formosa. Los

análisis metagenómicos de este estudio indican una predominancia de Proteobacteria y de

Bacteroidetes lo que coincide parcialmente con los resultados obtenidos a partir de muestras de

suelos de manglar en Brasil cuya predominancia fue Deltaproteobacteria y

Gammaproteobacteria (Andreote et al. 2012). La aparente ausencia de diatomeas en el análisis

metagenomico de la comunidad fotosintética podría resultar de un sesgo del protocolo de

extracción de ADN y/o amplificación de PCR y el carácter demasiado universal del gen 23S

(Kermarrec et al. 2013). Una posible alternativa a investigar seria realizar los estudios de

metagenómica considerando genes más específicos a las diatomeas. En cuanto a la

identificación de las diatomeas cultivadas, las caracterizaciones obtenidas hasta el nivel de

género, coincidieron con el sistema utilizado por Vera (2010) y Diringer et al. (2010).

Palabras clave: Metagenómica, sustratos de geotextiles, bacterias, microalgas, diatomeas,

Rizofora mangle.

Page 120: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

119

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA, AGRONÓMICA Y

MOLECULAR DE LA COLECCIÓN NACIONAL DE YUCA (MANIHOT

ESCULENTA CRANTZ) DEL INIAP

Autor: Alulema Noroña Valeria Elizabeth, Proaño Tuma Karina

Isabel, Páez Barrera Grace Tatiana

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE

Resumen

La yuca (Manihot esculenta Crantz) es un cultivo de importancia económica, social y

cultural que por sus características alimenticias y agronómicas se considera como un cultivo base

para la seguridad y soberanía alimentaria. Sin embargo, este cultivo ha sido poco estudiado por

lo que se plantea en este estudio determinar la diversidad de la colección nacional de yuca

conservada por el INIAP a través de métodos morfológicos, agronómicos y moleculares.

Una de las características más notables del cultivo de la yuca es la variabilidad del cultivo debido

a la interacción genotipo-ambiente. En este sentido, se pretende realizar la caracterización

morfológica y agronómica bajo las condiciones climáticas de la Estación Experimental Central de

la Amazonía, considerando que en esta región no existen estudios sobre las variedades y el

cultivo de la yuca.

Objetivos

- Colectar materiales de yuca en las provincias Napo, Orellana, Sucumbíos y Pastaza de la

región amazónica del Ecuador.

- Caracterizar morfológica y agronómicamente el material de yuca recolectado en las

provincias Napo, Orellana, Sucumbíos, Pastaza, Santo Domingo, Esmeraldas y Manabí bajo

las condiciones climáticas de la Estación Experimental Central de la Amazonía.

- Caracterizar molecularmente el material de yuca recolectado en las provincias Napo,

Orellana, Sucumbíos, Pastaza, Santo Domingo, Esmeraldas y Manabí.

Materiales y Métodos

Page 121: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

120

En este estudio se utilizaron un total de 9 descriptores cuantitativos y 24 descriptores

cualitativos para determinar la diversidad genética de 195 accesiones, debido a que el 26% de

la población no presentó floración se realizó el análisis de los datos morfológicos en dos grupos.

El primero se realizó con 20 descriptores cualitativos (no incluyen descriptores de floración,

solamente presencia ausencia) y 9 cuantitativos para 195 accesiones dando lugar a tres grupos

mediante el método de Ward y la distancia Euclídea al cuadrado y el segundo se realizó con 23

descriptores cualitativos (incluyen descriptores de floración) y 9 cuantitativos para 144

obteniendo la formación de dos grupos.

Resultados y discusión

En este estudio se colectaron 92 accesiones de yuca, ubicadas en las provincias Orellana,

Sucumbíos y Napo que pertenecen al norte de la región Oriental y la provincia de Pastaza que

corresponde al centro de la región Oriental. Adicionalmente se colectaron algunas accesiones

en la provincia de Tungurahua de la región Sierra.

En el primer análisis de los datos morfológicos se determinó la existencia de tres grupos

mientras que en el segundo análisis se determinaron dos grupos. Se determinaron seis

características como más discriminantes, que son: color del peciolo, forma del lóbulo central,

color de la epidermis del tallo, color de las ramas terminales de la planta adulta, longitud de la

raíz y peso medio de la raíz por planta. Con un análisis canónico de determinó que en el segundo

grupo los individuos alcanzaron un mejor porcentaje de clasificación en comparación con el

primero grupo. Por otro lado, el análisis molecular realizado con 136 accesiones y siete

marcadores moleculares microsatélites reveló mediante el agrupamiento UPGMA la formación

de dos grupos. Además los resultaron mostraron la existencia de un 8,8% de duplicados dentro

de estos materiales y una gran diversidad alélica con un promedio de 8 alelos/locus.

Page 122: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

121

MODELO DE HIDRÓLISIS DE LACTOSA PARA FERMENTACIÓN

LÁCTICA EN UNA BASE PROBIÓTICA Y SIMBIÓTICA

Autor: Sánchez Jáuregui Claudio Esteban, Rosales Medina

María Fernanda, Bustamante Gavilánez Ana Cristina

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad del Azuay

Resumen

La lactosa es un disacárido que no puede asimilarse en su forma natural, es necesario

hidrolizarla para poder asimilar los monómeros que se generan: glucosa y galactosa.

Para el desarrollo de este estudio se planteó la hipótesis de que en la elaboración de

leches fermentadas, la hidrólisis controlada previa a la fermentación de la lactosa permitirá

desarrollar un proceso fermentativo y postfermentativo con acidez controlada debido a la

inhibición enzimática que ejerce la galactosa en el transporte de la lactosa residual, conllevando

una disminución del tiempo de fermentación y extensión del tiempo estante del producto.

Objetivos

Desarrollar una leche fermentada con acidez estandarizada y larga vida a partir de leche

con hidrólisis controlada de lactosa por vía enzimática, empleando cultivos probióticos y

determinando la cinética de fermentación.

Metodología

Se realizó la hidrólisis de la leche en tres tratamientos previos, los cuales fueron a 72°C

por 15 segundos, 85°C por 30 minutos y 90°C por 5 minutos. Se procedió a la inoculación de la

enzima comercial β-galactosidasa a diferentes tiempos, temperaturas y variando su dosificación.

Se analizó por crioscopia y por el método de la Norma mexicana, NMX-F-219-1972, la lactosa

inicial y la residual del proceso. Se seleccionó el mejor resultado de acuerdo al % residual de

lactosa, se formuló el producto con base prebiótica (inulina) y se inoculó mediante diseño

experimental (simplex lattice) las cepas microbianas ATCC de Bifidumbacterium breve,

Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus rhamnosus. Se controla la curva de acidificación de

cada una de las muestras experimentales y se determinó el tiempo de vida útil de las cepas de

bacterias inoculadas y la estacionalidad de la producción de ácido láctico, cumpliendo lo indicado

en la NTE INEN 2395:2011sobre mínima cantidad de UFC para ser determinado como producto

probiótico. Se seleccionaron dos de las pruebas experimentales a través de catación con jueces

semientrenados. Se determinó la capacidad probiótica de los productos.

Page 123: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

122

Resultados y discusión

Se determinó que el mejor tratamiento de la leche para realizar la hidrólisis de la lactosa

es la pasteurización a 72°C por 15 segundos y con una dosis de lactasa de 0,2 ml/L a 32°C por

dos horas de exposición en el cual se logró una hidrólisis del 95%, aunque estudios realizados

por la empresa Hansen (2009), la temperatura óptima para llegar a obtener un porcentaje de

actividad relativa cercana al 100%, es de 50°C.

Microbiológicamente el producto se mantiene inocuo hasta más allá del tiempo de vida

útil determinada por NTE INEN que indica que debe ser no más de 30 días, al no encontrarse

microorganismos patógenos, así como tampoco hongos y levaduras.

De acuerdo a lo descrito por Guo, et al., 2010 se realizaron las pruebas de la capacidad

probiótica: tolerancia al ácido a una concentración de 2.5 y 3%, se obtuvo un 18 a 69% de

sobrevivencia microbiana; la tolerancia a las sales biliares (0,3%) fueron viables en un 66% y en

la actividad antipatógena se determinó su efectividad sobre S. aureus y E. coli. En 1984, Kolairs

y Savaiano demostraron que el yogurt reduce los síntomas de deficiencia de lactasa y sugieren

que esta acción se debe a las bacterias vivas adicionadas al yogurt.

Page 124: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

123

DIVERSIDAD DE ARAÑAS EN UN GRADIENTE AMBIENTAL DE UN

MATORRAL SECO TROPICAL: IMPLICACIONES PARA LA

CONSERVACIÓN

Autor: Alberto Castro, Carlos Zaragoza, Carlos Iván Espinosa

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Sección de Ecología, Departamento de Ciencias

Naturales, Universidad Técnica Particular de Loja

Resumen

Los matorrales secos tropicales se encuentran entre los ecosistemas más amenazados

del planeta y se distribuyen por áreas que presentan una gran variabilidad ambiental. La

conservación de la biodiversidad asociada a los mismos depende de dilucidar cómo se relaciona

ésta con tal variabilidad ambiental. Por su importancia ecológica, las arañas son excelentes

organismos modelo para investigar estas relaciones.

Objetivos

Comprobar si la diversidad y estructura de la comunidad de arañas varía en un gradiente

ambiental dentro del matorral seco tropical. Y si lo hace, determinar la naturaleza en la que se

dan los cambios de alfa y beta diversidad.

Metodología

Se han establecido 6 parcelas de muestreo (entre 1230-1720 m de altitud) en una ladera

sur de matorral seco tropical (Croton sp.) en el área de Alamala (Catamayo, Loja). En cada

parcela de muestreo se han colocado 9 trampas de interceptación de suelo para capturar arañas.

Las variables microclimáticas se están obteniendo por medio de un pluviómetro y un sensor sito

a la sombra y a unos 5 cm del suelo que registra la temperatura a intervalos de 6 horas, ambos

localizados en el centro de cada parcela. El periodo de muestreo abarcará un año entero, desde

el 14/11/2013 hasta el 30/11/2014. También se han tomado datos del porcentaje de la cobertura

de la vegetación. De momento sólo se han analizado los tres primeros periodos de muestreo de

un total de 12.

Resultados y discusión

Page 125: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

124

Se está comprobando que las condiciones ambientales teóricamente favorables

aumentan con la altitud: a lo largo del gradiente la precipitación se incrementa (37 a 85 mm/m2),

la temperatura disminuye (26,2 a 23,2°C) y la cobertura de la vegetación aumenta (menos de

50% a más de 75%).

Contrariamente a lo observado en la generalidad de la literatura científica, por el

momento, la riqueza taxonómica de arañas no varía a través del gradiente ambiental. Sin

embargo, la composición taxonómica y las abundancias relativas de los taxa dominantes de la

comunidad cambian significativamente, alcanzando las máximas diferencias entre las parcelas

con las condiciones ambientales más contrastadas. Estos resultados presentan importantes

implicaciones en cuanto a la conservación de la biodiversidad, ya que dentro del mismo hábitat,

las comunidades cambian con las variaciones ambientales, con lo que la conservación del

matorral seco tropical pasaría por la protección de no sólo ciertas superficies, si no de gradientes

ambientales. Además, la investigación realizada sugiere que en presente contexto de cambio

climático, las especies de matorral seco adaptadas a mayor altitud se verán afectadas en el futuro

por la reducción de su hábitat potencial. Sin embargo, los resultados deben interpretarse con

precaución, ya que proceden de los 3 primeros periodos de muestreo y corresponden al inicio de

la estación lluviosa, quedando por analizar la parte central de la época más lluviosa y toda la

estación seca.

Palabras clave: Aránea, conservación, gradiente ambiental, matorral seco tropical.

Page 126: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

125

ESCARABAJOS COPRÓFAGOS COMO INDICADORES DE CAMBIO

CLIMÁTICO

Autor: Diego Marín Armijos, Diego Domínguez, Carlos Ruiz

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Universidad Técnica Particular de Loja

Resumen

La presente investigación se la realizó durante los meses de Agosto del 2010 a Abril del

2011, se analizó la comunidad de coprófagos (Coleóptera: Scarabaeinae) en un gradiente

altitudinal entre los 1 100 y 1 700 m s.n.m. en un matorral seco, ubicado en Alamala, cantón

Catamayo, provincia de Loja – Ecuador. Se capturó 7 421 individuos correspondientes a 6

especies, siendo Canthon balteatus, la más abundante con 6 501 individuos. Los factores

abióticos mostraron una relación positiva con la abundancia (altitud p = 2e-16, precipitación p =

1.76e-09 y temperatura p = 2e-16), aunque cada especie respondió de forma diferente a las

distintas variables consideradas. Canthon balteatus mostró una relación positiva con la altitud (p

= 2e-16) y la temperatura (p = 2e-16), Dichotomius sp., una relación positiva con la precipitación

(p = 0.000109) y Malagoniella cupreicollis una relación positiva con la temperatura (p = 2.88e-

05) y negativa con la precipitación (p = -1.53e-14). Finalmente las especies Phanaeus achilles,

Onthophagus sp., Onoreidium ohausi así como la riqueza de especies no mostraron ninguna

relación con las variables estudiadas.

Palabras clave: Gradinete altitudinal, escarabajos coprófagos, matorral seco, cambio climático.

Page 127: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

126

PATRONES DE DIVERSIDAD DE EPÍFITAS EN TRES

ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR

Autor: Alejandra Castro, Nikolay Aguirre

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: (1) Investigadora proyecto bases ecológicas para la

Restauración en la Región Sur del Ecuador, (2)

Profesor-Investigador, programa de investigación en

Biodiversidad, Bosques y Servicios Ecosistémicos,

Universidad Nacional de Loja

Resumen

Los bosques del Ecuador son ecosistemas frágiles que contienen una diversidad

biológica caracterizada por su alto grado de singularidad y rareza, estos ecosistemas por varias

décadas, han sufrido reducciones significativas tanto en superficie como en diversidad. Estas

reducciones no solo disminuyen y fragmentan la conectividad a escala de paisaje, sino también

conducen a la desaparición de especies características y funcionales de los ecosistemas, como

es el caso de las epífitas, las cuales constituyen un grupo de especies importantes en términos

de diversidad y funcionalidad ya que al distribuirse en los troncos y copa de los árboles, ofrece

una gran variedad de nichos y recursos que son aprovechados por diversos grupos de animales;

condición que permite el incremento de la biodiversidad en las comunidades donde se

encuentren; además las epífitas acumulan grandes cantidades de agua en sus hojas, motivo que

las convierte en un elemento fundamental de la hidrología de los bosques, y su biomasa no

leñosa alberga un alto contenido de nutrientes brindando rutas alternas para su ciclo.

A pesar de la importancia de estos grupos funcionales dentro de los bosques tropicales, todavía

se evidencia vacíos de información y sobre todo han sido poco estudiados y subestimados.

En este estudio, se seleccionaron tres sitios representativos en la provincia de Loja y

Zamora Chinchipe que contenían bosque natural, estos fueron Bosque siempre verde

piemontano de las cordilleras del Cóndor-Kutukú ubicado en el Padmi; bosque siempre verde

montano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes en la finca el Madrigal y bosque siempre

verde montano alto del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes ubicado en Cajanuma. Para

conocer la diversidad de epífitas en cada ecosistema se censaron todos los ensambles de

bromelias, helechos y orquídeas presentes en forofitos de DAP > 10 cm en tres subparcelas de

20 x 20 m en cada sitio. Posteriormente se seleccionó al azar un forofito en cada subparcela y

Page 128: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

127

se evaluó la riqueza y abundancia de helechos y bromelias considerando las zonas de Johansson

(1973) para el registro de epífitas.

Se registró un total de 369 forofitos en los tres sitios de estudio, 76 individuos en el Padmi,

cuya densidad fue relativamente baja, en el Madrigal se registró 146 individuos, y en Cajanuma

147 individuos. La riqueza y abundancia de epifitas registrada en los tres ecosistemas boscosos

estudiados presento un patrón dominado por un incremento conforme se asciende en altitud,

siendo Cajanuma el sitio que presento mayor número de especies de bromelias y helechos, y

mayor número de individuos. Se concluye que todos los ecosistemas son significativamente

diferentes, a medida que asciende en altitud aumenta la abundancia y riqueza de especies de

epífitas, además el índice de similitud de Sorencen indica que entre ecosistemas, a medida que

aumentan de altitud disminuye la similitud.

Palabras clave: Epífitas, ensamble, forofito.

Page 129: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

128

CRECIMIENTO DE Macrobrachium inca “CAMARÓN DE RIO” EN

CUATRO DENSIDADES DE SIEMBRA EN POLICULTIVO CON

Dormitator latifrons “POCOCHE” Y Oreochromis niloticus x

Oreochromis aureus “TILAPIA HÍBRIDA” EN ESTANQUES

SEMINATURALES

Autor: Cerdán Céspedes Merly, Sánchez Laynes Luis, Segundo

Juan López Cubas, María Victoria Lora Vargas

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque-

Perú

Resumen

La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la densidad de siembra sobre

el crecimiento de Macrobrachium inca, Dormitator latifrons y Oreochromis niloticus x

Oreochromis aureus, en la modalidad de policultivo; para lo cual se desarrolló el Diseño

Experimental de Estímulo Creciente con tres tratamientos y un testigo sin repetición: 4,5 org/m2

(E1: Testigo), 5,5 org/m2 (E2), 6,5 org/m2 (E3) y 7 org/m2 (E3). La densidad de siembra de

“camarón” se hizo variar: 3, 4, 5 y 6 cam/m2, respectivamente; mientras que las densidades de

“pocoche” (0,5 peces/m2) y “tilapia híbrida” (1 pez/m2), se mantuvieron constantes en todos los

tratamientos. El control biométrico del crecimiento se hizo mensualmente tomando muestras de

40 camarones, 5 pocoches y 10 tilapias de cada tratamiento; aplicándose el análisis de varianza

y prueba de Tukey para determinar diferencias significativas en el crecimiento. También se

registraron mensualmente los parámetros físico-químicos del agua. Se determinó que el

crecimiento de M. inca y D. latifrons fue afectados favorablemente por la densidad de siembra

hasta 6,5 org/m2 (83,33 mm y 16,12 g y 206,80 mm y 149,94 g, respectivamente), mientras que

el crecimiento de O. niloticus x O. aureus fue indiferente a este parámetro aunque fue mejor en

la densidad total de 4,5 org/m2 (220,10 mm y 230,97 g). Las producciones total, bruta y neta se

incrementaron con la densidad de siembra., siendo mejor en 7,5 org/m2: 23 2739 kg, 3 324,8428

kg/ha y 2 991,4678 kg/ha, respectivamente. Los parámetros físico-químicos del agua fueron

similares en todos los tratamientos y estuvieron dentro del rango de buen crecimiento de las

especies en policultivo.

Palabras clave: Acuicultura, Policultivo, Macrobrachium inca, Dormitator latifrons y Oreochromis

niloticus x Oreochromis aureus, Densidad de siembra.

Page 130: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

129

DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES PARA EL ANÁLISIS

GENÉTICO POBLACIONAL DE LOBO DE PÁRAMO (LYCALOPEX

CULPAEUS) EN EL SUR DE ECUADOR

Autor: (1) Rodrigo Cisneros Vidal, (1) Daniela Elizabeth Arias

Calvachi, (2) Lisette Waits

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: (1) Universidad Técnica Particular de Loja, (2)

Department of Fish and Wildlife Sciences, University of

Idaho

Resumen

Lycalopex culpaeus también conocido como Culpeo, Lobo de Páramo o Zorro Andino, es

un cánido endémico de América del Sur y el más grande de su género. Esta especie utiliza una

amplia variedad de tipos de hábitat que van desde los 0 a 4500 metros sobre el nivel del mar y

se distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes desde Ecuador hasta Chile.

Se ha descrito poco acerca de la ecología y el comportamiento de esta especie, y no se

han encontrado estudios publicados sobre la estructura y diversidad genética de sus

poblaciones, desconociéndose incluso la existencia de marcadores validados para esta especie.

Por lo tanto con el presente trabajo se ha abordado el desarrollo de métodos para el estudio

genético no invasivo del Lobo de Páramo a partir de 200 excrementos colectados en los páramos

y bosques montanos del Parque Nacional Podocarpus, al sur de Ecuador.

Para la identificación de la especie, se evaluó las tasas de éxito de amplificación de ADN

mitocondrial usando una prueba molecular sencilla que se basa en la co-amplificación de dos

fragmentos de ADN (SIDL, H16145 y H3R) que se puede realizar con una única PCR; dicha

técnica es rentable y muy útil cuando se trabaja con muestras genéticas no invasivas. Se

probaron 5 muestras fecales las cuales amplificaron y exhibieron dos fragmentos a 111 - 113 pb

y 354 - 356 pb que son específicos para Lobo de Páramo con respecto a otros carnívoros.

De igual forma se evaluó las tasas de éxito de amplificación de microsatélites polimórficos

en el de ADN nuclear. Se probaron 34 microsatélites de ADN nuclear desarrollados para perros

y cánidos de América del Norte, de los cuales 13 mostraron productos de PCR y fueron

Page 131: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

130

polimórficos. Estos marcadores moleculares nos permitieron realizar la identificación de 14

individuos (6 hembras y 8 machos) en el área de estudio.

Las tasas de éxito de amplificación fueron de 31,7% para ADN nuclear y 67,2% para ADN

mitocondrial. La tasa de éxito de ADN nuclear fue más baja en comparación con las de perros y

cánidos de Norte América, lo que se puede atribuir a las condiciones ambientales locales a las

que son expuestas las muestras antes de su colección lo que produce degradación de ADN.

Este trabajo pionero para esta especie, nos permitirá realizar la identificación específica

e individual de ejemplares silvestres y el establecimiento de futuras investigaciones que permitan

generar información precisa y confiable sobre su diversidad y estructura genética, el uso de

hábitat, la dieta y demás interacciones con otras especies, aspectos que son claves para su

conservación y manejo."

Palabras clave: Lobo de Páramo, muestreo genético no invasivo, microsatélites, ADN nuclear,

ADN mitocondrial.

Page 132: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

131

PATRONES DE ABUNDANCIA Y RIQUEZA DE LAS ESPECIES QUE

CONFORMAN LA COSTRA BIOLÓGICA DEL SUELO EN UN

MATORRAL SECO DEL SUR DE ECUADOR

Autor: Andrea P. Castillo-Monroy, Ángel Benítez, Augusta

Cueva

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Técnica Particular de Loja

Resumen

Importantes avances en el conocimiento del rol ecológico de la costra biológica del suelo

(i.e. CBS; comunidad biótica formada por la íntima asociación entre partículas de suelo,

cianobacterias, algas, hongos, líquenes, hepáticas y briófitos) y su papel fundamental en los

procesos de ecosistemas secos del mundo, son ampliamente conocidos. Sin embargo, poco se

sabe acerca de los de los patrones de abundancia y distribución de los líquenes y musgos que

forman la CBS en Sur América, particularmente en Ecuador.

Con el fin de llenar este vacío importante de información, nos planteamos los siguientes

objetivos; identificar los patrones de abundancia y la riqueza de musgos y líquenes que

conforman la CBS así como también establecer la importancia relativa de la altitud sobre dichos

patrones mediante un gradiente de elevación en un matorral seco del sur de Ecuador. Para

alcanzar nuestros objetivos seleccionamos tres parcelas a lo largo de un gradiente de elevación

(i.e. 1400, 1500 and 1600 msnm). Muestreamos un total de 180 sub-parcelas (25x25 cm). Cada

sub-parcela fue dividida en 25 ( 5 cm x 5 cm) cuadrantes y la presencia y cobertura de todos las

especies (líquenes, mugos, cianobacterias) en cada cuadrante fueron referenciadas. Realizamos

un análisis varianza para evaluar el efecto de la elevación sobre la riqueza y abundancia de

especies. Además, desarrollamos un análisis de ordenación para determinar el grado de similitud

entre los tres niveles de altitud.

Encontramos 25 especies en los tres rangos de elevación; 17 líquenes, 5 musgos, 2

cianobacterias y 1 planta vascular. Nuestros resultados indican que el número total de especies

aumenta con el incremento de la elevación y que la composición de dichas especies está

estructurado de acuerdo al gradiente de elevación.

Palabras clave: Costra biológica del suelo, ecosistema seco, riqueza de especies.

Page 133: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

132

EFECTOS DE LA ALTERACIÓN DE LOS BOSQUES TROPICALES

SOBRE LA DIVERSIDAD DE ORGANISMOS EPÍFITOS

Autor: Ángel Benítez, Yadira González, María Prieto, Gregorio

Aragón

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Técnica Particular de Loja, Departamento de

Ciencias Naturales, Universidad Rey Juan Carlos, Área

de Biodiversidad y Conservación, ESCET, Móstoles, E-

28933, Madrid, España

Resumen

Los bosques montanos tropicales son considerados puntos calientes de biodiversidad,

sin embargo son uno de los ecosistemas más amenazados en el planeta. Estos ecosistemas

están siendo destruidos por actividades antrópicas relacionadas con la deforestación que

provoca pérdidas en la diversidad de diferentes organismos como árboles, epífitas, aves,

mariposas, escarabajos y polillas. Epífitas no vasculares (briofitos y líquenes) son un

componente importante de estos bosques en términos de diversidad, biomasa y funcionamiento.

El estudio se llevó a cabo en seis bosques de la región sur de Ecuador de acuerdo a un gradiente

de alteración (Bosques primarios, bosques secundarios y bosques mono específicos de Alnus

acuminata Kunth). La presencia y cobertura se realizó sobre 240 árboles de un total de 60

parcelas. Los efectos de las variables (altitud, cobertura arbolada, diámetro medio de los árboles,

inclinación y orientación) sobre la riqueza se analizaron con modelos lineales generales mixtos

(GLMMs) y la composición de especies mediante análisis de correspondencia canónica (CCA).

Se registraron 374 especies, de las cuales 307 fueron líquenes y 67 briofitos. Los resultados

indicaron una mayor diversidad en bosques primarios que en vegetación más alterada. La

respuesta de líquenes y briofitos a la alteración fue diferente, así la riqueza de líquenes fue

negativamente afectada por la desaparición de su hospedero (tala de árboles grandes), a

diferencia de los briofitos relacionada con la reducción de la cobertura arbolada. Las

comunidades epífitas en bosques tropicales pueden ser utilizadas para evaluar la alteración de

estos ecosistemas y permitir su conservación y adecuado manejo.

Palabras clave: Comunidades epífitas, deforestación, líquenes, briofitos, bosques montanos

tropicales, Ecuador.

Page 134: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

133

LA ONTOGENIA MODIFICA LOS EFECTOS DE LAS ESPECIES DE

ÁRBOLES EN LA ESTRUCTURA ESPACIAL DE LA DIVERSIDAD

DEL BOSQUE SECO TROPICAL

Autor: Espinosa, C.I., De la Cruz, M., Jara-Guerrero, A.,

Gusmán, E., Escudero, A.

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: (1) Departamento de Ciencias Naturales. Universidad Técnica

Particular de Loja, San Cayetano Alto, Marcelino Champagnat, Loja,

Ecuador, (2) Área de Biodiversidad y Conservación. Departamento de

Biología y Geología, ESCET, Universidad Rey Juan Carlos, Móstoles,

E-28933, Madrid, Spain, (3) Departamento de Ciencias Naturales.

Universidad Técnica Particular de Loja, San Cayetano Alto, Marcelino

Champagnat, Loja, Ecuador, (4) Departamento de Ciencias Naturales.

Universidad Técnica Particular de Loja, San Cayetano Alto, Marcelino

Champagnat, Loja, Ecuador, (5) Área de Biodiversidad y

Conservación. Departamento de Biología y Geología, ESCET,

Universidad Rey Juan Carlos, Móstoles, E-28933, Madrid, Spain

Resumen

Entender cómo se mantiene la diversidad en las comunidades ricas en especies, como

los bosques tropicales, sigue siendo un reto en la ecología. Trabajos recientes sugieren que la

controversia permanente entre las teorías neutrales y las basadas en nichos puede resolverse

tomando en cuenta la escala espacial, donde diferentes procesos neutrales y de nicho son la

regla en el ensamble de la comunidad.

Aquí usamos las relaciones individuales especies-área (ISAR por sus siglas en ingles)

para evaluar la organización espacial de la diversidad alrededor de especies individuales en un

bosque seco tropical en el sur de Ecuador. Ponemos a prueba dos hipótesis. En primer lugar,

que al contrario de los bosques tropicales húmedos, las condiciones ambientales estresantes

promueven interacciones de facilitación y por tanto deberíamos encontrar señales espaciales de

acumulación de la diversidad alrededor de los árboles individuales. En segundo lugar, que las

señales espaciales cambian a lo largo de la ontogenia, así los árboles adultos y grandes generan

condiciones favorables a nivel de micrositio, lo que afectaría al reclutamiento de árboles jóvenes

más pequeños.

Calculamos funciones ISAR para árboles adultos, para árboles jóvenes y una nueva

función el ISAR cruzado. El ISAR cruzado mide la acumulación de diversidad de árboles jóvenes

Page 135: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

134

alrededor de árboles adultos. La significancia de la acumulación o repulsión de cada especie en

cada modelo de ISAR fue testada contrastando con modelos de Poisson no homogéneos de

distribución espacial de árboles.

Aunque encontramos una prevalencia de respuestas neutrales entre los árboles adultos,

esto significa que la organización de la diversidad, en esta clase de tamaño, no es dependiente

de la estructura espacial de las especies individuales y puede ser explicada por la

heterogeneidad del ambiente. En los árboles jóvenes la mayoría de las especies acumula más

diversidad de lo esperado sobre todo en escalas cortas. Sólo dos especies acumularon una

significativa diversidad en el ISAR-cruzado. Todo esto confirma el papel de facilitación en la

organización de la diversidad vegetal de este bosque seco. Por otro lado, se pudo establecer

que algunas especies funcionan como especies ingenieras acumulando una elevada diversidad

entono de ellas, siendo clave en etapas tempranas de las plantas.

Nuestros resultados señalan la conveniencia de considerar diferentes etapas de vida y el

análisis cruzado para desentrañar los procesos que afectan la estructura de la comunidad en los

bosques tropicales secos."

Palabras clave: Estructura de la comunidad, especies ingenieras, patrones espaciales.

Page 136: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

135

MESA 5:

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN: USO DE

COMPUTADORES, DISEÑO Y

ADMINISTRACIÓN DE REDES,

DESARROLLO Y ANÁLISIS DE

SOFTWARE Y APLICACIONES

Page 137: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

136

HERRAMIENTAS WEB DE COMPARACIÓN ESPACIO TEMPORAL

DE INFORMACIÓN. CASO DE ESTUDIO: COBERTURA VEGETAL Y

USO DEL SUELO

Autores: Andrea Patricia Urgilez Clavijo, Ing. Diego Francisco

Pacheco Prado

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad del Azuay

Resumen

La capa de vegetación natural que cubre la superficie terrestre ha sufrido

transformaciones importantes a lo largo del tiempo. Las actividades agrícolas, ambientales y

humanas han generado significativos cambios afectando al uso del suelo y cobertura vegetal. La

IDE histórica de Madrid y el portal de noticias ABC hacen especial énfasis en la comparación de

información espacial a través del tiempo. En nuestro caso reflejaremos el cambio histórico desde

el punto de vista de la cobertura vegetal y uso del suelo.

Objetivo

Publicar la información cartográfica de cobertura vegetal y uso del suelo del cantón

Cuenca en una interfaz web con herramientas de comparación multi temporal.

Metodología

La información de cobertura vegetal y usos del suelo de los años 2001 y 2010, fue

extraído del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca elaborado en

conjunto por la Universidad del Azuay y el GAD Municipal del cantón Cuenca. Adicionalmente

utilizamos las imágenes Landsat de Marzo 1987 y Octubre 2001 y un mapa base de Bing Maps.

El software empleado para el desarrollo de la aplicación es de libre uso en su totalidad. Para el

almacenamiento de la información utilizamos el módulo PostGIS que añade soporte de objetos

geográficos a la base de datos objeto-relacional PostgreSQL, convirtiéndola en una base de

datos espacial.

El servidor de código abierto compatible con las especificaciones del OGC Geoserver

para publicar las diferentes capas. Las imágenes Landsat se encuentran almacenadas en el

servidor Geoserver en formato jpg.

Page 138: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

137

El visualizador de datos funciona a base de librerías experimentales de Openlayers 3, de código

abierto AJAX con soporte de conexión con capas WMS.

Resultado

La fusión de los objetivos claramente definidos y la metodología antes descrita, nos

permitió obtener dos herramientas, de fácil uso y comprensión para la comparación de

información, denominadas Spy y Swipe. La primera, similar al lente de un telescopio, muestra

una porción de una capa sobre la otra al deslizar el mouse. La segunda es una barra deslizante,

similar a una cortina que permite desplazar las imágenes Landsat a lo largo del mapa base de

BingMaps.

Discusión

- Ventajas/Desventajas sobre el uso de las herramientas generadas.

- Importancia de generar herramientas de comparación de información histórica.

Ventajas de comparar la información obtenida a lo largo del tiempo.

Page 139: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

138

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO REMOTO

DE UNA RED DE IMPRESORAS MULTI-FUNCIONALES BASADO EN

SNMP Y PROGRAMADO CON LABVIEW DIXYS

Autores: Dixys Leonardo Hernández Rojas; Hyxia Villegas

Correo electrónico: [email protected],

[email protected]

Afiliación: Universidad Técnica de Machala

Resumen

Las empresas arrendadoras de Impresoras multifuncionales en Red, distribuidas en una

o varias redes, necesitan imperiosamente de un rigoroso, exacto y ágil proceso de control de las

copias hechas, ya que de eso depende la rentabilidad de la empresa, esta tarea se puede realizar

de forma manual o automática.

En este trabajo se presenta un sistema de monitoreo remoto, tipo Internet of Thing (IoT),

basado en Simple Network Management Protocol (SNMP) y programado en LabView, el cual

permite automatizar y optimizar dicha tarea.

Objetivos

Implementar un sistema de monitoreo remoto de impresoras multi-funcionales de red, tipo

IoT, utilizando un protocolo estándar de monitoreo SNMP, sobre un sistema embebido Artigo,

programado con técnicas avanzadas en Labview.

Metodología

- Se utilizó una metodología de diseño Top Down, Bottom-Up. Analizamos las funciones que

deben realizar el sistema, sus entradas y salidas, desde una perspectiva de un gran bloque,

esto constituye la primera aproximación a la solución del problema. Luego iniciamos un

proceso de análisis y descomposición, en sucesivas aproximaciones, hasta llegar al más bajo

nivel de los componentes del sistema.

- Se realiza el análisis y selección de estos componentes.

- Se inicia en ese momento el diseño Bottom-Up, donde construimos y probamos pequeños

bloques de hardware o software, y los interconectamos, para formar bloques más complejos,

hasta alcanzar la solución final. Normalmente estos dos procesos Top Down y Bottom Up

toman turno en el diseño de sistemas digitales.

Page 140: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

139

Resultado y discusión

Entre los resultados tenemos:

- Adquisición del sistema embebido ARTIGO,

- Se desarrolló la aplicación del sistema de monitoreo remoto en Labview. Se dispone de un

conjunto de funciones que permiten monitorear los equipos que soporten SNMP. Para ello

se utilizó el SNMP toolkit, desarrollado por Viodia Inc. para implementar las funciones que

permitieron leer las bases de datos (Management Information Based, MIB) de las impresoras

y conocer el valor de sus contadores.

- Se desarrolló una aplicación Web cliente-servidor, para “escuchar” las tramas enviadas por

el Artigo con los datos leídos.

- Se desarrolló una página Web para que los usuarios puedan revisar tanto los valores actuales

como históricos de los contadores y configurar los parámetros generales del sistema de

monitoreo. Este sistema constituye una clara aplicación de IoT, se implementó exitosamente,

en la compañía DIMACOFI, la cual maneja impresoras a nivel nacional.

Page 141: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

140

REALIDAD AUMENTADA ADAPTATIVA

Autores: (1) Regina Maritzol Tenemaza Vera, (2) Angélica

de Antonio, (3) Jaime Ramirez

Correo Electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: (1) Escuela Politécnica Nacional, (2 y 3) Universidad

Politécnica de Madrid

Resumen

Hoy Google ofrece su producto Google Glass (que aunque a la fecha de la escritura de

este trabajo no está a\'un a la venta), hace uso de Realidad Aumentada Adaptativa (A2R), lo

que muestra su importancia como tecnología emergente. Por otro lado, la presencia de la cloud,

grandes avances en comunicaciones, la internet de las cosas, NoSQL, entre otros, todo ello

complementado con la existencia de teléfonos inteligentes que permiten aplicaciones ubicuas y

m\'oviles, y la gran cantidad de sensores disponibles en ellos que dotan al software de

capacidades para percibir el entorno del usuario, su localización y sus actividades, crean la

necesidad de que ahora el software tenga que adaptarse al usuario de la aplicación en tiempo

real. Como precursores de la Realidad Aumentada Adaptativa se presta una especial atención a

la hipermedia adaptativa y a la adaptabilidad web. Debido al grado de desarrollo alcanzado por

este tipo de sistemas, cabe esperar que sirvan de fuente de inspiración a la hora de determinar

las características del usuario relevantes para la adaptación y los modelos que requiere la

adaptabilidad en sistemas de Realidad Aumentada Adaptativa. Asimismo, este trabajo presenta

algunos proyectos de A2R destacando sus carencias, sobre todo, en lo que se refiere a su

adaptabilidad al usuario. Por último, se mencionan algunas posibles futuras líneas de

investigación en el campo de la A2R derivadas de las debilidades identificadas en los sistemas

actuales de A2R.

Page 142: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

141

CREACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS CON

HERRAMIENTAS COLABORATIVAS

Autores: (1) Samanta Cueva; (2) Rommel Torres; (3) Germania

Rodríguez; (4) Carolina Rojas, (5) Óscar Marbán

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: (1, 2, 3 y 4) Universidad Técnica Particular de Loja

(5) Universidad Politécnica de Madrid

Resumen

Durante los últimos años se ha promovido con mayor intensidad la incorporación de

nuevas universidades al movimiento OCW y esto ha permitido que cada día brinden a los

usuarios más posibilidades de aprendizaje on-line, mediante los cursos que publican. Un OCW

(OpenCourseWare) es un sitio web que contiene materiales de estudio creados por profesores

para el autoaprendizaje de las personas que los utilizan, cuyo principal objetivo es proporcionar

acceso libre a los contenidos de sus asignaturas, de manera abierta y sin restricciones.

En el presente documento se define el proceso de elaboración de un curso OCW

utilizando la metodología REACS, su implementación en el Sitio OCW de una institución de

educación superior y se detallan los resultados obtenidos después de la implementación.

Objetivos

Implementar la metodología REACS para la creación de recursos educativos abiertos con

componentes colaborativos en el sitio OCW de una institución de educación superior, con el

propósito de disminuir el tiempo empleado en la publicación de un OCW, logrando así la gestión

e interacción adecuada de la información para los estudiantes.

Metodología

Para el presente trabajo se realizó la recolección de información teórica sobre los

Recursos Educativos Abiertos en particular sobre los OCW y sus características, modelos de

diseño instruccional, así como también un análisis sobre los ciclos de producción de los OCW,

cabe destacar que algunas de las instituciones no tienen definido una metodología para la

producción de los OCW. Para ello, es necesario la utilización del trabajo realizado por (Cueva,

Rodríguez, & Romero, 2010) denominado “REACS” el mismo que permite identificar las fases

Page 143: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

142

del modelo ADDIE con sus respectivos propósitos y componentes sociales que se deben incluir

para la creación de los cursos, utilizando herramientas sociales el mismo que lleva el nombre de

REACS (Recursos Educativos Abiertos con Componentes Sociales). Por último se realizó la

implementación de la metodología y la evaluación que se debería realizar utilizando el modelo

de Kirkpatrick una vez puesto el curso a disposición de los usuarios.

Resultados y discusión

A partir de la investigación realizada sobre los diferentes sitios OCW de las universidades

se recopiló información necesaria que permitió encontrar diferentes componentes que forman

parte de un curso OCW para plasmarlo en una plantilla, que al final se utilizó para describir la

estructura y contenido de un curso. En base a la búsqueda y análisis de los diferentes modelos

de diseño instruccional se optó por utilizar la metodología REACS (Recursos Educativos con

Componentes Sociales) que está basada en el modelo instruccional ADDIE, incorporando un

componente social en cada una de ellas, la misma que permite mejorar los tiempos de producción

de un curso OCW.

De acuerdo a la comparación realizada sobre los tiempos empleados en la producción de

los cursos, da como resultado que el uso de una metodología es eficiente ayudando a las

personas encargadas del proceso de publicación, disminuir el tiempo en un 50% es decir que si

antes subían un curso, ahora con el uso de la metodología y con el mismo tiempo empleado

pueden subir dos cursos, porque todas las tareas que realizaban en un tiempo determinado ahora

serán reducidas a la mitad, esto es gracias al desarrollo colectivo y la sinergia que existe entre

las personas que conforman el equipo de trabajo.

Palabras clave: ocw; rea; herramientas sociales.

Page 144: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

143

UNA APROXIMACIÓN DEL USO DE TECNOLOGÍAS DE WEB

SEMÁNTICA A DATOS Y LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA

RELACIONADOS CON EL ESPACIO LATINOAMERICANO Y DEL

CARIBE DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Autores: Nelson Piedra, Lucía Puertas, Janneth Chicaiza

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Universidad Técnica Particular de Loja

Resumen

La creación de un Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior, nace,

sin duda, de la experiencia iniciada por Europa desde 1998 y concretada en el 2010, con la

creación del Espacio Europeo de Educación Superior. En nuestra región sin embargo, pese a los

“intentos e iniciativas” por la creación de un espacio común latinoamericano, hasta la fecha no

ha logrado concretarse. Actualmente no se cuenta con información sistematizada, completa y

confiable del sistema académico que rige en las Universidades de nuestros países, es por ello

que se pretende organizar la información de datos universitarios a través de la Web semántica.

Linked Data es un conjunto de principios para exponer datos en la Web, de manera que

éstos sean directamente enlazables, interoperables, visibles y reusables. La Web de Datos

enlazados, Web of Linked Data (LinkedData, 2009), supone una evolución de la Web hacia un

espacio global de información en el que la navegación se realiza a través de datos estructurados

enlazados en vez de realizarse por medio de documentos, como sucede ahora.

Objetivo

El objetivo general propuesto es aplicar tecnologías y enfoques de Linked-Data para

enlazar y publicar datos universitarios de manera que estos sean directamente enlazables, y se

potencie las posibilidades de interoperabilidad, visibilidad y re-uso en el dominio de Datos y

Legislación Universitaria para el Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior.

Metodología

La metodología a utilizar se basó en los principios de Linked Data para la publicación de

datos. Para ello se identificó y seleccionó fuentes de datos, buscando la normativa que regula la

educación superior en cada uno de los países de Latinoamérica y el Caribe, desarrollando

vocabulario consensuado, instanciando y vinculando datos de fuentes seleccionadas con la nube

Page 145: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

144

de datos enlazados (Linked-Open-Data). Se aplicó patrones de desambiguación y cleasing de

datos, a fin de generar y publicar datos enlazados en RDF y consumo de Linked data a través

de SPARQL.

Resultados y discusión

El proceso de integración de América Latina y el Caribe, ha ido surgiendo con la

necesidad de mejorar los niveles científicos y de calidad, así como los procesos de evaluación y

acreditación de la educación, deficientes en nuestra Región. Y ello requiere que tanto las

Instituciones de Educación Superior, así como nuestros estados, fortalezcan y apoyen las

iniciativas de integración.

Considerando que actualmente, la normativa sobre educación superior en América Latina

y el Caribe, está dispersa y no se encuentra en un formato estructurado. Cada país utiliza su

propio formato y lenguaje, dificultando procesar automáticamente esta información. El utilizar

tecnologías de Web Semántica nos ayuda a superar barreras físicas, lógicas y tecnológicas, y

mejorar la interoperabilidad a través de datos enlazados.

Se presentan los resultados del estudio sobre el impacto real de las tecnologías de la

Web Semántica (datos enlazados) en el dominio de la Legislación Universitaria y de manera

concreta en el espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior. Se tomaron para

ello varias iniciativas a nivel mundial y regional, considerando especialmente la posibilidad de

que los datos a utilizarse sean vinculados con los de otras personas, dotándolos de contexto. Es

decir, que la información entregada apunte a otras fuentes de datos.

Se concluye que el uso de tecnologías de la Web Semántica facilita el acceso e

intercambio de información universitaria recopilada por diferentes organismos relacionados a la

Educación Superior a través de una plataforma semántica de datos abiertos y en formatos

legibles automáticamente por agentes máquina (“machine-readable” format). La propuesta fue

presentada a la “La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación, del

Parlamento Latinoamericano, en su XVIII Reunión, realizada en la ciudad de Medellín, Colombia,

los días 20 y 21 de junio de 2013; y fue acogida favorablemente por los representantes de los

parlamentos que asistieron a la reunión de la comisión y, aprobándose la resolución que consta

en el acta disponible en

http://www.parlatino.org/images/stories/inicio/comisiones_permanentes/educacion/acta-xviii-

educacion-junio-2013.pdf"

Palabras clave: Educación superior, legislación universitaria, web semántica, Linked Data,

Datos Abiertos.

Page 146: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

145

REALIDAD AUMENTADA COMO HERRAMIENTA DE

APRENDIZAJE INTERACTIVA APLICADA EN LA EDUCACIÓN

BÁSICA

Autor: Ing. José Israel López Pumalema

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Resumen

La realidad aumentada (RA) es un término que define la combinación de elementos del

mundo real, con elementos creados artificialmente y los presenta combinados en el espacio a

tiempo real, como por ejemplo personas con dispositivos móviles que se mueven en una ciudad

histórica se encuentran con información virtual superpuesta a los edificios (con explicaciones de

sus etapas de construcción, de las características arquitectónicas, de las obras de arte que se

encuentran en su interior, de los horarios de visita, etc.).

Se puede interactuar con la misma, adentrándonos en el proceso de enseñanza al permitir

la creación de objetos o instrumentos interactivos, apoyando así al aprendizaje de diversas

formas, entre ellas brindando soporte a la adquisición de conocimientos, procedimentales que

son esenciales para relacionar y entender los conceptos aprendidos, mediante la interacción con

los recursos que se encuentran alrededor del individuo, es decir que hacen parte de su realidad.

La Animación 3D junto con la Realidad Aumentada bien aplicadas cumplen un papel

importante en el aprendizaje y las nuevas metodologías de estudio, la Animación 3D porque nos

permitirá crear animaciones tridimensionales y la Realidad Aumentada porque combinará estas

animaciones tridimensionales en tiempo y espacio real, basándose fundamentalmente en el

target al cual será aplicado en este caso a niños de educación básica quienes entre algunas de

sus características más importantes está la de manifestar un recuerdo claro de hechos y lugares

remotos. En esta etapa a los niños les llama mucho la atención de cosas novedosas y se aburren

muy rápido de otras que por lo general están en su rutina diaria, característica importante que

nos permitirá aplicar esta tecnología ya que gracias a la Realidad Aumentada lo que antes era

una rutina de todos los días se transformará en incentivo para el aprendizaje de los niños.

Objetivos

Objetivo general

Page 147: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

146

Investigar las características y componentes que debe tener la realidad aumentada para

que sirva como herramienta de aprendizaje en niños de educación básica.

Objetivos específicos

- Determinar mediante entrevistas con docentes los contenidos y metodologías de mayor

relevancia, utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y que serán la

base del estudio.

- Descubrir características, componentes y procesos en el diseño de aplicaciones de Realidad

Aumentada ya existentes y elaborar una metodología para niños.

- Investigar el lenguaje gráfico para una aplicación de Realidad Aumentada que tenga un alto

grado de aceptación, significación y funcionalidad en los niños.

- Demostrar con un ejemplo práctico la manera y utilización de este tipo de tecnología dentro

del entorno enseñanza – aprendizaje.

Metodología

La metodología a utilizar será práctica, vivencial Y OFF-LINE, con el propósito de llamar

la atención del niño haciéndolo protagonista de la aplicación, logrando obtener como resultado

una mejor y mayor retención de lo aprendido, ya que él será quien le de vida a esta herramienta

virtual por medio de un soporte físico, permitiéndole interactuar en tiempo y espacio real,

haciéndole más factible el momento de su ejecución, la cual puede ser instalada en cualquier

computador con características básicas actuales.

Resultados

Al lograr que el alumno dialogue sobre el tema, además de que interactúe con los

conceptos que el profesor intenta transmitir, se conseguirá incrementar al máximo el porcentaje

de información retenida. Sin dejar de lado la motivación para que preste mayor interés a la

asignatura a tratar.

En cuanto tiene que ver al lenguaje gráfico y tipográfico, se recomienda manejar

personajes, cromática al igual que tipografías basadas en una serie de encuestas previamente

realizadas y escogidas por los alumnos, con el fin de que ellos sean de cierta manera los autores

de su nuevo material didáctico siendo el mismo creado(inédito) o ya existente.

Al diseñar una aplicación de realidad aumentada es necesario definir el target, un estudio

del espacio físico y características de su laboratorio ya que de esto depende la interactividad que

va a tener la misma, el costo y su realización.

Palabras clave: Realidad Aumentada / Educación / Interactiva / Herramienta.

Page 148: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

147

PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA DE

PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE PARA UNA PLANTA

ENVASADORA DE AGUA, FUNDAMENTADO EN UN MODELO DE

SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS

Autores: Bertha Eugenia Mazón, Olivo Jimmy Bladimir, Bersoza

Valarezo

Correo electrónico: [email protected],

[email protected]

Afiliación: Universidad Técnica de Machala

Resumen

El uso de modelos matemáticos como instrumentos de evaluación de alternativas está

teniendo importancia en el sector industrial, con un papel cada vez más relevante al brindar

soporte en la toma de decisiones.

En este artículo se describe la aplicación de la simulación de eventos discretos en la

elaboración de una propuesta de optimización de la logística de producción y transporte para una

planta envasadora de agua. Este análisis pretende ser una guía para la toma de decisiones de

la empresa, la misma que busca incrementar sus ventas y satisfacer la demanda insatisfecha.

Para la elaboración de la propuesta se identificó las fases del proceso de logística de producción

y transporte, éstas son: descarga y embodegado de envase vacíos, lavado, desinfección,

llenado, etiquetado, almacenado del producto terminado en bodega, carga y transporte. Se

identificó el problema, se diseñó el modelo de simulación, se analizaron los escenarios y se

presentaron los resultados.

Objetivos

Elaborar una propuesta de optimización de la logística de producción y transporte para

una planta envasadora de agua, mediante un modelo de simulación de eventos discretos y el

análisis costo beneficio, cuya finalidad es el apoyo en la toma de decisiones del directorio en pro

de la expansión del mercado y la mejora de la atención de sus clientes.

Metodología

Para la elaboración de esta propuesta se aplicó la siguiente metodología:

Page 149: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

148

Planteamiento del problema. En primera instancia se realizó un estudio de la situación actual de

la planta envasadora, se recolectó datos y se determinó las necesidades de mejorar su proceso

de logística de producción y transporte.

Diseño del modelo de simulación. Se diseñó dos escenarios de simulación: en el primero

se ha considerado un mayor monto de inversión con el propósito de obtener mejores resultados.

Mientras que en el segundo modelo, se disminuye el presupuesto de inversión y se priorizan los

aspectos para obtener resultados más significativos para la empresa.

Análisis de escenarios. Por cada modelo se realizó un análisis estadístico y análisis costo

beneficio.

Resultados del modelo. Se determinó ventajas y desventajas por cada modelo.

Resultado y discusión

Entre los resultados se tienen:

- Modelo de simulación de dos escenarios utilizando la herramienta de simulación SIMIO

Versión 6.0. En cada escenario se presenta propuestas de mejoramiento del proceso de

logística de producción y transporte; que incluye modificación y adquisición de maquinaria.

- Un vídeo que presenta la simulación de la propuesta.

- Análisis costo beneficio por escenario o alternativa.

- Determinación de ventajas y desventajas por cada escenario.

- La propuesta se presentó al directorio de la Asociación Microempresarial “El Pogllo”,

Provincia de Azuay, Cantón San Felipe de Oña, teniendo una buena aceptación."

Palabras clave: simulación, eventos, discretos, decisiones.

Page 150: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

149

PLATAFORMA PARA LA ENSEÑANZA DE LA CAPA FÍSICA DE LTE

USANDO MATLAB

Autores: John Madrigal; Daniel Altamirano Rubén León

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE

Resumen

La tecnología LTE es de gran impacto en la sociedad puesto que los servicios móviles

están migrando hacia este nuevo estándar que brinda mejores prestaciones al usuario (i.e.

proporcionar un Throughput de hasta 300 Mbps para el enlace de bajada en su Release 8). [1]

Actualmente, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP tiene asignado un

espectro de 20 MHz en la Banda 4 de AWS y es la pionera en el Ecuador en brindar esta

tecnología a sus usuarios. De igual manera las otras operadoras de telefonía móvil están

siguiendo el mismo rumbo. [2]

La migración hacia esta nueva tecnología requerirá de profesionales capacitados en el

área, por lo que el presente trabajo tiene por objetivo la creación de una plataforma que permita

entender el funcionamiento de la capa física de LTE, beneficiando directamente a estudiantes y

personas afines a las carreras de telecomunicaciones. La plataforma consiste en un modo gráfico

amigable para el usuario el cual le permitirá escoger el tipo de simulación que este quiera realizar

entre las cuales se encuentran:

- Codificación

- Modulación

- Modelamiento de Canal

- SISO

- SIMO

- Modos de Transmisión

- Adaptación de Enlace

Cada una de las simulaciones permitirá contrastar lo aprendido en la teoría mediante gráficas

del Bit Error Rate (BER), observar efectos de desvanecimiento y movilidad en el canal y su

impacto en la constelación de diferentes modulaciones y la asignación de recursos. Cabe

Page 151: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

150

recalcar que siendo un estudiante de la carrera de Ingeniería en Electrónica y

Telecomunicaciones existen temas de los últimos niveles que son abstractos los cuales sin una

debida práctica o simulación llegan a ser muy confusos por lo que el uso de esta plataforma

facilitará su aprendizaje. Los avances de LTE no han parado ya que para el fin del presente año

se tiene previsto que se lance el Release 12 el cual tiene mejoras en la modulación, MIMO,

agregación de portadora, celdas inteligentes entre otras.

Objetivo

Desarrollar una plataforma para la enseñanza de LTE que posea una interfaz amigable

al usuario la cual permita modificar parámetros de simulación con el fin de unir unívocamente la

teoría con la práctica.

Metodología

El desarrollo de esta plataforma ha sido llevada a cabo mediante una investigación

bibliográfica en el área de sistemas de comunicación digital, además de usar el material

proporcionado en el libro “Understanding LTE with MATLAB” del autor Houman Zarrinkoub en el

cual se describe diferentes simulaciones individuales de LTE. Una vez culminada esta revisión

se han definido conceptos claves para la implementación de las simulaciones y se los ha

organizado para un fácil entendimiento de los estudiantes.

Resultados y discusión

Se logró implementar una plataforma la cual contiene simulaciones de los aspectos

fundamentales de la capa física mediante MATLAB, lo que permite entender de mejor manera la

teoría de las tecnologías habilitadoras de LTE.

Los resultados obtenidos del desarrollo de esta plataforma han sido de ayuda para una

mejor comprensión de la materia Redes de Nueva Generación dictada en la Universidad de las

Fuerzas Armadas – ESPE, en donde se estudia el funcionamiento de los diferentes aspectos de

los Sistemas de Telecomunicaciones así como su arquitectura. De igual manera personas afines

al campo podrán renovar sus conocimientos e inclusive aprender ciertos aspectos que hayan

sido confusos durante su vida académica.

En la última versión de MATLAB R2014a han incluido un Toolbox de LTE el cual permite

realizar simulaciones y generar señales de referencia, este está ligado directamente al diseño,

simulación y verificación de sistemas LTE y LTE-Advanced.

Palabras clave: LTE, 4G, Enseñanza, plataforma, análisis.

Page 152: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

151

RESULTADOS PRELIMINARES DE LA APLICACIÓN DE

NEUROTECNOLOGÍAS PARA EL AUXILIO DE PERSONAS

DISCAPACITADAS

Autor: Roberto Carlos García Vacacela

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Resumen

Durante las últimas 5 décadas, se ha visto un avance vertiginoso en la investigación y el

desarrollo de tecnologías que usan principios fisiológicos y biofísicos para auxiliar y/o potenciar

el desempeño humano. NeuroSky ha introducido un sistema, que consiste en dispositivos,

procesadores y software propietario (NeuroSky, NeuroSky (Canal de YouTube), 2007). Este

sistema facilita el desarrollo de aplicaciones que auxilian y/o potencian la salud y actividad de la

mente (por ejemplo, concentración, focalización de ideas, agudeza mental, etc.) los estados de

consciencia (por ejemplo, meditación y relajación), y otras actividades físicas e intelectuales

(ProxyDesign, 2010).

Objetivos

En el proyecto I.N.I.A.C. se identifica que “Los pocos estudios que se han realizado en

Ecuador, no fueron realizados por instituciones educativas y solo han sido en mercadeo para

determinar preferencias de consumidores basándose en la atención a campañas publicitarias,

dejando de lado a la educación, salud y mejora de las capacidades del ser humano (mejora de

la atención y de la movilidad)” (ver García Vacacela, 2010, 2011), con esto podemos determinar

que es necesario, en estudios locales, dar principal énfasis en usar las capacidades de la

neurotecnología para ser aportadas en las áreas no consideradas en los estudios actuales,

basándose en técnicas de estudio, movilidad de personas con capacidades limitadas y medicina.

Aquí presentamos los resultados de nuestra aplicación del sistema NeuroSky, el más

importante de los cuales fue un prototipo interfaz electrónica configurable, empleado en la

implementación de una silla de ruedas controlada por ondas eléctricas cerebrales. Los

resultados preliminares que hemos obtenidos con un presupuesto modesto, son útiles en

academia, ciencia, técnica, industria, etc.

Metodología

Page 153: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

152

La investigación usó la metodología Namakforoosh (Tecnológico de Monterrey, 2008).

Debido a que la metodología de la investigación tiene relación con el diseño de la investigación

y los procedimientos que se siguen para responder a la pregunta de investigación; y que el diseño

y las técnicas de investigación tienen que ver con los procesos que se utilizan para la obtención

de información relacionada, así como realizar el trabajo objeto de estudio (Namakforoosh, 2002),

los parámetros que se utilizaron para dar tratamiento a los datos estadísticos, y la evaluación de

la información obtenida, se decidió usar la metodología Namakforoosh como base por ser

adecuada a nuestros requerimientos.

Resultados y discusión

Podemos resumir nuestros logros de la siguiente forma. Creamos una interfaz electrónica

configurable, basada en Arduino, para el control del funcionamiento de dispositivos y aparatos

electrónicos y electromecánicos, mediante las ondas del cerebro; a continuación mostramos

algunos ejemplos que pueden realizarse usando la interfaz desarrollada.

Los resultados de nuestro proyecto muestran que es posible crear interfaces configurables

mediante programación. Este proceso de creatividad puede ser usado como método didáctico.

Los circuitos que diseñamos pueden ser elaborados y adaptados a situaciones específicas. Por

tanto, sirven para enriquecer la experiencia académica, científica, tecnológica, etc., y así

expandir la matriz productiva. La neurotecnología con biosensores MindSet (NeuroSky) es útil

para usar señales cerebrales con el objetivo de controlar dispositivos, aparatos, equipos,

instrumentos, etc. Nuestros resultados dan evidencia de la capacidad para desarrollar sistemas

que ayuden a los discapacitados. También muestran la posibilidad de mejorar la capacidad de

meditación y atención (ej. mediante juegos de mesa). La neurotecnología puede ser usada con

comandos de audio. Así, por ejemplo, podemos usar el micrófono de MindSet para acompañar

las órdenes dadas por los niveles de atención y meditación (García Vacacela, 2011).

Page 154: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

153

PUBLICACIÓN EN UNA INFRAESTRUCTURA DE DATOS

ESPACIALES (IDE) LOS REGISTROS DE MEDICIÓN DE RUIDO

AMBIENTE A TRAVÉS DE DISPOSITIVOS MÓVILES

Autores: Diego Pacheco Prado (Mcs), Ing. Priscila Samaniego

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad del Azuay

Resumen

En la ciudad de Cuenca, el parque automotor se ha incrementado notablemente en los

últimos años, generando altos niveles de contaminación: acústica, atmosférica, etc.

El ser humano al estar expuesto de forma prolongada a niveles de ruido elevados puede

traerle problemas de tipo: biológicos, calidad del sueño, incremento en la irritabilidad, etc. Desde

el año 2010 el GAD municipal del cantón Cuenca y la Universidad del Azuay, han trabajado

conjuntamente en la generación de mapas de ruido dentro de la ciudad, utilizando datos

obtenidos de varias mediciones realizadas con sonómetros profesionales.

Actualmente existen aplicativos para medir datos de ruido con móviles inteligentes

(Smartphone) tal es el caso de: NoiseTube, Noisemeter, Sound meter. De los ejemplos

mencionados únicamente NoiseTube permite enviar datos a su portal, los cuales pueden ser

visualizados en las próximas 24 horas. Con este proyecto pretendemos conocer el estado de

ruido en tiempo real y proponer métodos de medición de ruido de bajo coste usando Smartphone.

Objetivo

Construir un sistema de medición de ruido de forma colaborativa usando dispositivos con

sistema operativo Android y evaluar los datos recolectados en comparación con sonómetros.

Metodología

El sistema móvil fue desarrollado en la interfaz de Eclipse, basado en los códigos fuentes

de Android SPL Meter (opensource). Realizamos mediciones simultáneas con el sonómetro y

Smartphone en varios puntos de la ciudad y posteriormente comparamos la información obtenida

en ambos casos.

La información se almacena localmente en caso de no poseer una conexión a internet,

caso contrario, utiliza el protocolo UDP para enviar los paquetes de datos. Dentro del servidor

Page 155: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

154

existe un aplicativo encargado de leer los paquetes y enviar a una base de datos

Postgres/Postgis. Esta información sale posteriormente como un servicio WMS.

La información se visualiza usando las librerías de OpenLayers (ubicación geográfica) y

librerías CanvasJS HTML5 & JavaScript Charts para presentar los valores numéricos en un

gráfico.

Resultados

- El aplicativo ha sido testeado para varios modelos de celular y se ha logrado generar una

versión estable y compatible con celulares y tablet. El mismo fue probado con versiones de

Android entre la 2.3 hasta la 4.

- En el aplicativo web podremos visualizar los datos históricos que han sido recolectados.

Discusión

- Que tan fiables pueden ser las mediciones de un móvil.

- Se puede usar la información recolectada para interpolar datos y generar mapas de ruido.

- Varían las mediciones si se realizan en estático o en movimiento.

Page 156: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

155

DESARROLLO DE UN DETECTOR DE ARRECIFE DE CORAL PARA

EL VEHÍCULO AUTÓNOMO SUBMARINO CORALBOT

Autores: (1) Eduardo Tusa, (2) Alan Reynolds, (3) Neil Robertson,

(4) David Lane, (5) Hyxia Villegas, Antonio Bosnjak.

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: (1) Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Técnica de

Machala, Ecuador, (2) Heriot-Watt University,

Institute of Sensors, (3) Signals and Systems, (4) United

Kingdom, (5) Centro de Procesamiento de Imágenes de

la Universidad de Carabobo, Venezuela

Resumen

El presente trabajo propone el desarrollo de un sistema de visión robótica de desempeño

rápido para un vehículo autónomo submarino (AUV, por sus siglas en inglés). Un sistema de

visión rápido garantiza la estabilización del AUV en las cercanías del target en el menor tiempo

posible, evitando la desorientación del AUV y su posible pérdida.

Nos enfocamos en la obtención de vectores característicos de textura de imágenes de

arrecife de coral, como lo realizó Purser et al. (2009), utilizando filtros de Gabor Wavelets,

implementados en OpenCV. Las Redes Neuronales utilizadas por Purser et al. (2009) consumen

demasiado tiempo de cómputo, por esta razón, se evaluó la precisión y el tiempo de ejecución

de nueve algoritmos de máquinas de aprendizaje, y se seleccionó el algoritmo de Árboles de

Decisión para sustituir las Redes Neuronales.

Objetivo

Desarrollar un detector de arrecife de coral de desempeño rápido, utilizando filtros Gabor

Wavelets y algoritmos de máquinas de aprendizaje.

Metodología

El detector de coral toma una imagen del sensor de visión y sigue los siguientes pasos:

a. Pre-procesamiento: La imagen se lleva a escala de grises, normalizando el valor del píxel.

b. Extracción de características de textura: Los descriptores se extraen mediante la convolución

de la imagen con un banco de filtros Gabor Wavelets. Cada píxel de la imagen se le asocia

a un vector característico.

Page 157: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

156

c. Clasificación: Se realiza un proceso de discriminación de píxeles entre la clase coral y no

coral mediante un aprendizaje supervisado de máquinas.

d. Pos-procesamiento: Los falsos positivos y los falsos negativos son removidos mediante la

selección de los contornos más grandes.

Resultado y discusión

Se presenta un detector de coral que clasifica entre dos clases: el coral y el plano de

fondo que no pertenece al coral. Los clasificadores: Árboles extremadamente aleatorios,

Gradiente de Árboles Boosting, Redes Neuronales y Máquinas de Vectores de Soporte;

mostraron dificultades en la discriminación. En contraste, los clasificadores: Árboles de Decisión,

Boosting, Maximización de la Esperanza, Clasificador Normal Bayes y Árboles Aleatorios;

presentaron una clasificación visual prometedora. Se seleccionó el algoritmo de Árboles de

Decisión (DTR) por su menor tiempo de ejecución, con la más alta precisión antes y después del

pos-procesamiento."

Palabras clave: visión robótica, vehículo autónomo submarino (AUV), Gabor Wavelets,

aprendizaje supervisado de máquinas

Page 158: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

157

DIFUSIÓN FIABLE CON ANONIMATO Y HOMONIMIA (AMFAH)

Autores: Rommel Torres; Danilo Jaramillo, Ernesto Jiménez

Correo Electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Universidad Técnica Particular de Loja

Resumen

Un sistema de Computación distribuida se puede considerar al conjunto de procesos que

se comunican entre sí a través de enlaces de comunicación, los equipos pueden estar

localizados físicamente en áreas dispersas. Existen dificultades en el diseño de algoritmos para

computación distribuida usando anonimato y homonimia.

En primer lugar los dispositivos para comunicarse entre sí, generalmente necesitan una

identificación unívoca, que permita determinar el origen y destino de la información. En este

sentido colocar anonimato y/o hominimato rompe todos los modelos de comunicación

actualmente utilizados. La computación distribuida tiene una topología dinámica en la cual los

enlaces o los dispositivos en los cuales se ejecutan los procesos son propensos a fallos. Por lo

tanto enfrentar estos dos factores requiere un diseño de un protocolo fiable de comunicación de

datos.

En segundo lugar los procesos pueden fallar por lo tanto si no hay una forma de

identificación es muy complejo determinar qué proceso específicamente falló.

En tercer lugar suponiendo que trabajamos con enlaces cercanamente fiables existe el

problema de la sincronía. Ya que trabajamos con comunicaciones asíncronas en los cuales no

se puede determinar el tiempo de transmisión de la información.

Para el segundo y tercer punto existen soluciones que en general tratan de lograr un

consenso entre los procesos a través de la elección de un proceso líder que medie la

actualización y precisión de la información distribuida.

La presente comunicación muestra una solución inicial a la primera dificultad, diseñando

e implementando un protocolo de comunicación de difusión confiable con un primer acercamiento

a la comunicación anónima entre procesos.

La investigación pretende cumplir con las siguientes características

Page 159: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

158

Operación del sistema de forma distribuida

- La información del cliente no puede ser rastreada cumpliendo propiedades de

anónima/homónima.

- La información de que servidor atiende al cliente no puede ser obtenida por qué es

anónima/homónima.

- Utiliza difusión para el envío de peticiones a los servidores participantes como nodos del

sistema distribuido.

- Utiliza unicast entre el cliente y su servidor próximo cercano para los requerimientos y

respuestas de información.

Objetivos

Dentro de este proyecto, como objetivos primordiales se listan:

- Aplicar los principios de anonimato y/o homonimia en el desarrollo de algoritmos

computacionales para sistemas distribuidos.

- Establecer procesos convergentes entre los participantes del sistema computacional

distribuido, cumpliendo los principios fiables de sincronización entre los mismos.

- Implementar un algoritmo de difusión fiable sobre sistemas distribuidos que permitan validar

los conceptos de anonimato y/o homonimia.

Metodología

A través del estudio de la cuestión se pretende determinar cuál es el avance en el área

de estudio, las iniciativas que están trabajando por otros grupos de investigación y posibles

soluciones/adecuaciones relacionadas al problema tratado.

Con esta información se determinará qué aspectos no han sido abordados y se planteará

un acercamiento a la solución. A continuación se diseñará el algoritmo para su futura

implementación.

Una vez implementado se definirán escenarios para pruebas de funcionalidad que nos

permitirán determinar la efectividad y su posible mejora del protocolo desarrollado.

Resultados y discusión

Esta investigación pretende avanzar en unos aspectos de la computación en nube (cloud-

computing) son objeto de estudio a nivel internacional: coordinar elementos de forma distribuida

sin poder identificar a los elementos del sistema de forma unívoca (o sin poder identificarlos de

Page 160: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

159

ninguna manera). De esta forma se quiere avanzar hacia servicios en nube donde la privacidad

sea un aspecto muy relevante entre los servicios a proporcionar por el sistema.

Producto de esta investigación se presentará una API que implemente los servicios de

difusión fiable. Esta API en su versión inicial será posiblemente la primera, tanto a nivel nacional

como a nivel internacional, que trabaje con elementos anónimos u homónimos.

Esta investigación es parte del proyecto que se desarrolla en tres Universidades

ecuatorianas, la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad Técnica de Ambato y la

Universidad Técnica Particular de Loja, además cuenta con la colaboración de la Universidad

Politécnica de Madrid. Este proyecto ha sido financiado por CEDIA en la séptima convocatoria

denominada CEPRA.

Page 161: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

160

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE MAQUINA DE CONTROL

NUMÉRICO PARA LA INDUSTRIA LOCAL

Autor: Jorge Magallanes

Correo Electrónico: [email protected]

Afiliación: Escuela Politécnica del Litoral

Resumen

En países de América Latina el déficit en la balanza comercial de productos industriales

no petroleros se ha mantenido constantemente durante los últimos 20 años. Es por este motivo

que los países de la región han acordado políticas, entre ellas la desagregación tecnológica, que

apoyen a la generación y exportación de estos productos pero que no han tenido el suficiente

impacto. Uno de los principales motivos, es que la mayoría de partes, piezas y maquinarias

especializadas son fabricados en países con tecnología avanzadas que no pueden ser

fabricadas a nivel local y por consiguiente la única alternativa es la importación.

Las máquinas de control numérico (CNC) son parte de estas tecnologías avanzadas

puesto que permiten automatizar la operación de las herramientas que corten, pulen o desbastan

y obtener una pieza final fabricada a partir de un modelo CAD. El siguiente trabajo muestra un

diseño que utiliza plataformas de libre acceso tanto de hardware como de software y se realizan

pruebas de operación y de trazado sobre la estructura de una impresora 3D con la finalidad de

tener un prototipo a escala menor de una máquina CNC. Con esto se busca consolidar el

conocimiento en la construcción de maquinarias de este tipo y aportar a disminuir el déficit de la

balanza comercial.

Primero se realizó la adaptación de una impresora 3D a una Máquina CNC de 3 ejes (X

Y Z) y de esta manera poder realizar las pruebas de trazado en una máquina a escala. El

movimiento de los ejes se realiza con motores de paso a los cuales se les tuvo que construir los

controladores realizando algunas pruebas de integración (latencia, velocidad, pasos, etc.) junto

con el software de control. Dentro de la arquitectura de una máquina CNC existen 2 paquetes de

software que permiten controlar la operación de una herramienta de corte, (1) el software

CAD/CAM que traduce un modelo 3D al lenguaje máquina de manufactura llamado GCODE,

este código fuente generado es empaquetado en un archivo compilado y servirá como entrada

al otro paquete de software, (2) el software de control de fresado que traduce el GCODE en los

pulsos eléctricos necesarios para ser enviados a los drivers de los motores de paso dela máquina

Page 162: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

161

CNC. Los resultados que se obtuvieron fueron confirmar la operación básica de una máquina

CNC integrando plataformas de hardware y de software de libre acceso sobre una PC. Debido a

las limitaciones de este primer prototipo, entre otros el modo de control en lazo abierto, el tamaño

a escala no real y demás, los resultados no nos permiten concluir si es posible crear maquinas

CNC con altura industrial, pero sientan las bases para trabajos posteriores. Como trabajamos

futuros será interesante incluir características de precisión y modos de operación dual, manual y

automático, similares a las máquinas CNC comerciales.

Page 163: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

162

MESA 6:

INGENIERÍA, INDUSTRIA Y

CONSTRUCCIÓN: INGENIERÍA Y

PROCESOS QUÍMICOS, TECNOLOGÍA DE

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE,

ELECTRICIDAD Y ENERGÍA,

ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN,

MECÁNICA, MINERÍA, ARQUITECTURA

Y URBANISMO, INGENIERÍA CIVIL

Page 164: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

163

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE LA PROFUNDIDAD MÁXIMA

DE SOCAVACIÓN EN CUENCOS AL PIE DE UNA PRESA, EN

FUNCIÓN DEL TAMAÑO DEL ENROCADO DE PROTECCIÓN

Autores; Ximena Hidalgo, Marco Castro, Daniel Hermosa, Patricio

Ortega

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

Afiliación: Centro de Investigaciones y Estudios en Recursos

Hídricos, CIERHI, Escuela Politécnica Nacional

Resumen

El dimensionamiento de sistemas de aprovechamiento hídrico requiere frecuentemente

de presas para regular la disponibilidad de agua y garantizarla durante las épocas secas. La

seguridad de las presas depende del correcto funcionamiento de sus obras de excedencia y

disipadores de energía.

Al pie de la presa se dispone un cuenco prexcavado, en el que los caudales evacuados

sobre los vertederos de excesos impactan en la masa de agua retenida en el cuenco de

disipación de energía. Este flujo de caída genera una importante turbulencia al pie de la presa,

con flujos de recirculación cuyas velocidades son capaces de arrastrar el material de protección

originando inestabilidad en los taludes del cuenco.

Consecuentemente la máxima profundidad potencial de socavación es un parámetro

relevante en el dimensionamiento de estos cuencos prexcavados como un eficiente mecanismo

de disipación de energía.

Objetivos

Se busca definir la ubicación, forma, tamaño, y profundidad máxima de las fosas de

socavación que se conforman al pie de la presa, como resultado del impacto de los chorros

lanzados desde los saltos en esquí al final de la rápida de descarga de los vertederos de excesos.

Se busca centrar las fosas de socavación para garantizar la estabilidad del cuenco al pie de la

presa.

Metodología

Page 165: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

164

La investigación experimental se realiza en modelo físico, escala 1:50. (ver Figura No. Se

analiza la ubicación y geometría de cuencos para tres tamaños representativos del enrocado de

protección.

Se contrastan los resultados experimentales con los obtenidos aplicando once ecuaciones

empíricas recomendadas en la literatura técnica especializada.

Resultados y discusión

- Se presentan criterios de diseño y diagramas adimensionales útiles para el dimensionamiento

hidráulico de cuencos de disipación de energía al pie de una presa.

- Se identifican los parámetros adimensionales que combinan energía, caudal, diámetro de

enrocado y profundidad máxima de socavación.

- Se demuestra que la modelación física de fenómenos complejos, como son los procesos de

socavación, en cuencos de disipación de energía conformados con material suelto, es la

única herramienta adecuada para garantizar la correcta operación de las obras de

excedencia y disipación de una presa.

Page 166: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

165

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL SOBRE LA INCIDENCIA DE LA

FORMA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS DEFLECTORES EN LA

GEOMETRÍA DE LOS CUENCOS AL PIE DE PRESAS

Autores: Ximena Hidalgo, Marco Castro, Edwin Casa, Dimitri

Dávila, Patricio Ortega

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Centro de Investigaciones y Estudios en

Recursos Hídricos, CIERHI Escuela Politécnica Nacional

Resumen

La necesidad de garantizar el recurso hídrico durante la época seca exige frecuentemente

el diseño de presas para generar embalses de regulación. La seguridad de estas obras está

relacionada con el correcto funcionamiento de sus vertederos de excesos y disipadores de

energía.

Los flujos evacuados sobre los vertederos de excesos y rápidas de descarga alcanzan

gran energía cinética. Para lograr su disipación normalmente se disponen saltos en esquí, con o

sin deflectores, que desvían el chorro hacia arriba, impulsándolo en una trayectoria parabólica

que reduce la energía remanente en su impacto dentro de la masa de agua del colchón disipador.

La geometría de los deflectores aportan con la separación del chorro concentrado y su

direccionamiento, mejorando así la eficiencia en la disipación y alcanzado la ubicación más

segura de la fosa de socavación.

La Figura No. 1 muestra dos disposiciones geométricas de los deflectores ensayados en

la presente investigación experimental ejecutada en el Laboratorio de Modelos Hidráulicos del

CIERHI - EPN. La eficiencia de cada una de las configuraciones geométricas de los deflectores

es evaluada por medio de la geometría del cuenco de socavación generado: longitud, ancho y

profundidad máximos de socavación; y de la ubicación relativa de la máxima socavación respecto

de las márgenes del cuenco.

Objetivos

Se busca analizar la dirección, alcance y forma de los chorros proyectados por seis (6)

diferentes geometrías de deflectores dispuestos al final de la rápida de descarga del vertedero

de excesos derecho de una presa. El análisis comparativo examina las características dinámicas

Page 167: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

166

y geométricas de la zona del impacto del chorro en el cuenco al pie de la presa buscando que la

zona de impacto y la socavación no amenacen la estabilidad de sus taludes laterales.

Metodología

Para alcanzar los objetivos se aplica la modelación física en escala 1:50 de una presa y

su cuenco de disipación. La presa dispone de dos vanos laterales para los vertederos de

excesos, rápidas de descarga y saltos en esquí (ver Figura No. 1). Se analiza el comportamiento

del vertedero derecho y su rápida de descarga.

Los chorros que despegan desde el salto en esquí, impactan en el cuenco amortiguador,

a cierta distancia de la presa. En este proceso dan origen a fosas de socavación, existiendo la

probabilidad de que se afecten la estructura de cierre así como las márgenes del cuenco

amortiguador. En este sentido, el modelo hidráulico es imprescindible para el diseño de la

geometría del cuenco disipador de energía.

El presente trabajo de investigación analiza experimentalmente la evolución temporal de

la fosa socavada en un lecho de fondo móvil que representa el enrocado al pie de la presa. Se

realiza el análisis comparativo de las características geométricas y dinámicas de las fosas

socavadas conformadas por cada tipo de deflector ensayado.

Con ayuda del modelo físico, se observa y registra en video y fotografía, para cada tipo

de deflector ensayado, la calidad del flujo de recirculación en el cuenco al pie de la presa así

como la ubicación y las configuraciones geométricas máximas debidas a procesos de

socavación durante la descarga del vertedero de excesos derecho.

Los resultados medidos en el modelo físico son transformados a magnitudes en el

prototipo, aplicando el criterio de similitud restringida de Froude (relación entre las fuerzas de

inercia y aquellas de la gravedad).

Resultados y discusión

En las Figuras Nos. 3 y 4 se muestran los resultados experimentales del cuenco de

socavación generado para cada una de las geometrías de deflector ensayadas en el modelo

físico. El rango de operación del vertedero de excesos derecho corresponde al intervalo entre

400 m3/s y 600 m3/s.

Las geometrías de deflector ensayadas son:

Page 168: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

167

Se observa, en primer lugar, que para el caudal máximo ensayado (Q ≈ 600 m3/s), el

alcance máximo del chorro corresponde a la configuración denominada como “D”. La altura

máxima alcanzada por los chorros corresponde a la configuración “A” con el menor caudal

ensayado (Q ≈ 400 m3/s) y a la configuración “B”, con el mayor caudal ensayado (Q ≈ 600 m3/s).

Las configuraciones “A1” y “C” presentan las mayores distancias de separación desde la margen

derecha, satisfaciendo uno de los requisitos para la optimización del diseño de los deflectores.

Los resultados de la presente investigación experimental demuestran una vez más que

el uso adecuado de la modelación física de fenómenos complejos, como son los procesos de

socavación, en cuencos de disipación de energía conformados en material suelto, es la única

herramienta disponible y útil para garantizar el diseño de estructuras tales como los deflectores,

que son muy importantes para la seguridad del proyecto.

Page 169: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

168

DEGRADACIÓN DEL PERCLORATO DISUELTO EN AGUA USANDO

NANOPARTÍCULAS DE HIERRO ELEMENTAL (NPFE0) Y RESINAS

DE INTERCAMBIO IÓNICO

Autores: Luis Heriberto Cumbal Flores, Daniel Alejandro Delgado

Montúfar

Correo Electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Resumen

Justificación y estado del arte. - Los compuestos con perclorato son utilizados en el

Ecuador en sectores agrícola, textil y juegos pirotécnicos (Atikubic et al., 2008). Este químico es

estable y soluble en sistemas acuosos y su exposición puede provocar problemas de salud como

hipotiroidismo, daños en el cerebro de neonatos o incluso muerte prenatal. El perclorato se

remueve aplicando intercambio de iones, adsorción con carbón activado, compostaje,

fitorremediación, ósmosis inversa, entre otros, con poco o sin ningún éxito (Chang, 2011). En

este contexto, el presente estudio propone una técnica novedosa que utiliza los beneficios de las

resinas de intercambio iónico y de las NPFe0 para degradar/remover el perclorato disuelto en

agua.

Objetivo

Evaluar el uso de nanopartículas de hierro elemental en la reducción de perclorato,

contenidas en resinas de intercambio iónico, usadas previamente para la captura del

contaminante en cuestión, desde muestras de agua.

Metodología

Las NPFe0 son preparadas usando una solución de carboximetil celulosa (CMC) al 0.8%

junto con Fe (II). A esta solución se añade borohidruro de sodio (NaBH4). La síntesis se lleva a

cabo con agitación y bajo condiciones reductivas. El tamaño y morfología se obtiene con un

microscopio electrónico de transmisión (TEM) y un analizador de partículas submicrónicas (DLS).

Las resinas de intercambio iónico (A530E) son acondicionadas y posteriormente cargadas con

ClO4- al 4% y otra con 200 mg/L de ClO4- junto con aniones competidores y materia orgánica.

Los ensayos cinéticos se realizan contactando la resina-ClO4- con 80 mL de 1,0 1,5 y 2,0 g/L

NPFe0 durante 12 horas. La remoción del ClO4- se lleva a cabo a 25°C y 95°C y variando

concentraciones de NaCl y C2H5OH (regenerantes). El perclorato es analizado en un

cromatógrafo de iones luego de un pretratamiento.

Page 170: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

169

Resultado y discusión

La degradación más alta de perclorato (93.6%) se obtiene a pH neutro, 2.0g/L NPFe,

95°C de temperatura, mezcla de regenerantes (10%NaCl + 10%C2H5OH) y tratamiento durante

8 horas. Bajo las mimas condiciones, se obtuvo un 93% de remoción de perclorato, al añadirse

aniones competidores en la solución de carga (200 mg/L SO4- + 200 mg/L HCO3-). Sin embargo,

la presencia de aniones competidores y materia orgánica (30 mg/L de ácido húmico) causan

afectación al proceso. El porcentaje de remoción del perclorato cae al 83.2% y disminuye la

cantidad de perclorato cargado en la resina en 23%. Esta afectación puede atribuir a un bloqueo

de los poros de la resina por la unión irreversible de la materia orgánica a la matriz polimérica

(Gönder et. al., 2006) y por un posible efecto oxidante sobre las NPFe0."

Page 171: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

170

OBTENCIÓN DE NANOPARTÍCULAS MULTICOMPONENTE FE/FES

Y SU EVALUACIÓN EN LA REMOCIÓN DE METALES PESADOS EN

RELAVES PROVENIENTES DE ZARUMA-ECUADOR

Autores: Luis Heriberto Cumbal Flores, Daniel Alejandro Delgado

Montufar, Carla Gabriela Bastidas Jurado

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Resumen

Justificación y estado del arte.-En el Ecuador, específicamente en la zona de Zaruma, la

explotación minera se ha desarrollado desde la época incaica, generando con el pasar de los

años, impactos notables sobre el medio ambiente y la salud de las personas (MMSD, 2009). Los

principales desechos generados en estas actividades, son los relaves, los cuales contienen altas

concentraciones de metales pesados. La exposición a estos contaminantes puede conllevar a

graves problemas de salud como malformaciones, daño de órganos, cáncer y muerte (Ibrahim

et al., 2006). Con el objetivo de prevenir las afecciones producidas por los metales pesados, el

presente proyecto plantea un método innovador para remediar los relaves mineros, mediante la

aplicación de nanopartículas multicomponente (NP-Fe/FeS).

Objetivo

Preparar y caracterizar un nuevo tipo de nanopartículas multicomponente Fe/FeS y

evaluarlas en la remoción de metales pesados desde agua sintética a nivel de laboratorio y en

relaves provenientes de Zaruma-Ecuador.

Metodología

Para la preparación de las nanopartículas multicomponente se usan 0.5M de cloruro

férrico (FeCl3) y 0.8 M borohidruro de sodio (NaBH4) junto con 5g/L Na2SO4 (1:3 v/v). La

solución de NaBH4 y Na2SO4 se añade gota a gota a la solución de FeCl3 en un reactor provisto

de una línea de vacío. Las NP-Fe/FeS se caracterizan utilizando microscopio electrónico de

transmisión (TEM) y analizador de partículas submicrónicas (DLS). Los ensayos cinéticos se

conducen durante 4 horas y se toman alícuotas de 4 mL a diferentes tiempos. Además, se

realizan ensayos en lotes para evaluar la eficiencia de sorción de Pb, As, Mn, Cu, Zn, Ni y Ag,

variando pH, Eh y temperatura. La concentración de los metales remanentes se cuantifican

utilizando un espectrofotómetro de absorción atómica, Perkin Elmer (AA800) y FIAS100.

Page 172: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

171

Resultados y discusión

Las imágenes TEM y los histogramas DLS muestran que las nanopartículas

multicomponente Fe/FeS tienen tamaños promedio entre 7 – 9 nm. Las nanopartículas

resultantes remueven elevados porcentajes de metales pesados cuando se aplican condiciones

reductivas, pH neutro y 20°C. Los ensayos cinéticos muestran una sorción rápida de metales,

atribuyéndose a la presencia de adsorción física y al mismo tiempo una adsorción química debido

a la ausencia de desorción a lo largo de la experimentación y al incrementar la temperatura

(Izquierdo, 2010). Los datos cinéticos se ajustan a un modelo de pseudo segundo orden

confirmando la presencia de adsorción química (Wang et al., 2009). Las NP-Fe/FeS tienen una

alta capacidad adsortiva (135,64 mg/g) cuando se aplica 200 ppm de Cu. Además, los resultados

en el equilibrio se ajustan a una isoterma de Freundlich, que corresponde a una distribución

heterogénea (superficie rugosa) de los sitios reactivos en la superficie de las NP-Fe/FeS (Gong

et al., 2011).

Page 173: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

172

REMOCIÓN DE ARSÉNICO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE

TUMBACO DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, MEDIANTE

LA APLICACIÓN DE UN SORBENTE EN BASE DE QUITOSANO

IMPREGNADO CON ÓXIDOS DE HIERRO

Autores: Luis Heriberto Cumbal Flores, Andrea Vanessa Vaca Mora

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE

Resumen

Justificación y estado del arte. - En Ecuador, algunas aguas de vertientes y pozos en

zonas urbanas y rurales tienen arsénico (Cumbal, 2011) como es el caso de las aguas

subterráneas de Tumbaco. Las tecnologías para eliminar arsénico desde aguas muestran

diversas eficiencias y costos. Investigaciones actuales buscan capturar arsénico usando

materiales emergentes como el quitosano, éste presenta ventajas como: disponibilidad de

materia prima, fácil preparación, buenas características hidráulicas y uso en varios ciclos de

adsorción y desorción (Zuñiga, 2009). En esta investigación, se preparan esferas de quitosano

impregnadas con óxidos de hierro [Q-OxFe (III)] para remover arsénico desde las aguas

subterráneas de Tumbaco.

Metodología

El quitosano se disuelve en ácido acético. Esta solución se gotea sobre una solución de

NaOH para formar esferas. Éstas son entrecruzadas con glutaraldehido, sumergidas en una

solución de Fe (III) y depositadas en una solución básica. La cantidad de Fe (III) se determina

mediante digestión ácida. Los ensayos en lotes se realizan con esferas de Q-OxFe (III); se varía

el pH, la concentración de arsénico y de competidores. Los reactores con agua contaminada y

el sorbente Q-OxFe (III) son agitados por 48 horas. El arsénico remanente se mide empleando

un equipo de absorción atómica, Perkin Elmer (AA800) acoplado a un FIAS100. Los ensayos de

sorción y regeneración se realizan usando columnas cromatográficas empacadas con el

sorbente. Una columna es alimentada con agua sintéticapara la sorción de arsénico y la otra con

una solución básica para la desorción. El efluente se recoge en un colector de fracciones y se

mide el arsénico. En la planta prototipo, el agua contaminada pasa a través del filtro de carbón

activado y el filtro con Q-OxFe (III). Para la regeneración se usa una solución básica, que fluye

solamente a través del filtro con el sorbente.

Page 174: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

173

Resultado y discusión

Los resultados revelan que el sorbente contiene 302mg Fe (III)/g sorbente. Los ensayos

en lotes muestran que el 100% de arsénico es removido a pH neutro. En la regeneración se

libera el 90% de arsénico. Los experimentos de sorción, indican que el arsénico es removido a

pesar de los competidores por efecto el concurrente de fuerzas electrostáticas y ácido-base de

Lewis (Cumbal, 2005). La planta piloto en su primer ciclo trata 2900 volúmenes de agua

contaminada sin exceder el estándar ecuatoriano y en el segundo ciclo se trata 1000 volúmenes

de agua. La reducción en el volumen de agua tratado es por la pérdida de óxidos de Fe (III)

durante la regeneración.

Page 175: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

174

ESTUDIO TEÓRICO Y VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DEL

FENÓMENO DE EBULLICIÓN EN ESTANQUE DEL JUGO DE CAÑA

DE AZÚCAR

Autores: Paul Ian Nicola Villar Yacila, Daniel Marcelo Aldana, Raúl

La Madrid Olivares

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Universidad de Piura-Perú

Resumen

En el Perú, la fase del proceso relacionada con el intercambio de energía en la industria

panelera, en las hornillas tradicionales presenta una baja eficiencia energética. Esto se debe,

entre otros factores, al desconocimiento del coeficiente de transferencia de calor por convección

natural vinculado al movimiento del jugo de caña generado por el calentamiento del mismo, lo

que conduce a un diseño no optimizado de los intercambiadores utilizados en ese proceso.

Con el objetivo de conocer y ampliar el conocimiento sobre el fenómeno de ebullición y

su influencia en la transferencia de calor se realizan pruebas experimentales. Para llevar a cabo

este análisis experimental se suministra calor a una olla que contiene jugo de caña de azúcar

sobre una hornilla eléctrica a potencia eléctrica constante para estudiar la evaporación del

líquido, identificar visualmente los regímenes de ebullición y estimar los coeficientes de

transferencia de calor por convección natural ligado a la ebullición, midiendo: (i) la temperatura

del fondo de la olla (ii) la temperatura del nivel inferior del jugo de caña (iii) la temperatura a la

mitad del jugo de caña (iv) la temperatura de la superficie libre del jugo de caña de azúcar (v) la

cantidad de agua evaporada.

El método de regresión lineal y la correlación de Rohsenow fueron útiles para obtener los

valores de los coeficientes de transferencia de calor que varían entre 4088.6 W/m2°C a 12592.8

W/m2°C con entradas de potencia desde 700 W a 1300 W."

Page 176: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

175

LA RADIACIÓN SOLAR GLOBAL EN LA REGIÓN SUR DE

ECUADOR. APROXIMACIÓN A PARTIR DE MODELOS TEÓRICOS

Autores: Orlando H. Álvarez Hernández, Thuesman Estuardo

Montaño Peralta

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Proyecto Prometeo, Área de la Energía, las Industrias y

los Recursos Naturales no Renovables, Universidad

Nacional de Loja

Resumen

En el presente trabajo, se parte de la hipótesis de “que es posible obtener mapas de

radiación a partir de modelos teóricos que sean consistentes con la realidad”, y el objetivo es “la

confección de mapas de radiación global que permitan su utilización tanto, para conocer con

mayor precisión los potenciales de energía solar en la Región Sur de Ecuador (RSE), como para

la determinación de diferentes componentes medioambientales, tales como la

evapotranspiración potencial”.

El trabajo se enfocó en la obtención de los valores de radiación directa, difusa y global

sobre una superficie horizontal, considerando un cielo claro, utilizando el ""modelo de Hottel""

(Hottel, 1976). A partir de datos de reanálisis de la cantidad de nubosidad diurna (NASA, 2014),

se corrigen los mapas mensuales, así como el mapa promedio anual de radiación global.

Finalmente se mejora resultado utilizando el análisis de los mapas de brillantez que se obtienen

a partir del modelo digital de altitud para la RSE.

Materiales y métodos

Para la realización del presente trabajo se partió, inicialmente, de la confección de un

Libro Excel utilizando para ello la metodología propuesta por Passamai (2000), adicionando un

grupo de Hojas de Cálculo, de forma que se pudiera obtener de forma automática el Resumen

mensual y anual de los valores diarios para los puntos geográficos seleccionados (Álvarez, et al,

2013), para poder interpolar posteriormente estos resúmenes en la confección de los diferentes

mapas para la zona de estudio. Posteriormente y debido a la necesidad de conocer el

comportamiento de la radiación solar, y para determinar también, qué sectores de la Región Sur

del Ecuador y en qué etapas del año, poseen el mayor potencial solar, y considerando la

ausencia de suficientes series de observaciones de esta variable meteorológica, se utilizaron los

Page 177: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

176

métodos teóricos de Hottel y PVGIS para el cálculo de la variable, los cuales se presentan en el

trabajo de Molina y otros (2014, inédito) en forma de un software, basado en LABVIEW, para su

utilización por cualquier interesado en conocer los valores horarios, diarios, mensuales y anual

de la radiación global en la Región Sur del Ecuador.

Discusión

Los valores máximos de radiación global, considerando los por cientos de días con cielo

claro se encuentran al Oeste de la zona del proyecto mientras los mínimos aparecen,

fundamentalmente hacia el Este de la misma, coincidiendo con las zonas de mayor por ciento

mensual de días claros y días nublados respectivamente.

No existen diferencias significativas entre los valores anuales obtenidos y aquellos

reportados en los reanálisis de la NASA, así como tampoco con los obtenidos por la CONELEC.

Al aplicarle al presente modelo correcciones por pendiente y orientación de las

pendientes, mediante el mapa de relieve sombreado, se ha obtenido un modelo más

representativo de la radiación global promedio a obtenerse en la Región Sur del Ecuador.

Page 178: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

177

INFLUENCIA DEL PROCESO DE ACORAZAMIENTO EN PILARES

COMPLEJOS DE PUENTES

Autores: Guillermo Gustavo Arriola Carrasco Miguel Ángel Ruiz

Perales, José Del Carmen Arbulú Ramo

Correo Electrónico: [email protected],

[email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad Privada Señor de Sipán-Lambayeque-Perú

Resumen

Las oportunidades de interacción y cruce entre nuestras redes viales y ríos son muy

frecuentes, siendo los puentes los que ayudan a la comunicación vial de diferentes lugares. Cabe

indicar también que los puentes fallan principalmente por problemas hidráulicos según las

estadísticas mundiales, sin embargo la necesidad de minimizar estas fallas ha llevado a

desarrollar una gran cantidad de investigaciones.

Otro aspecto a evaluar es la aplicabilidad de todas estas investigaciones, que en definitiva

se Resumen en fórmulas y metodologías para determinar la socavación total en pilares de

puentes. Entonces haciendo énfasis en esto último es necesario considerar bajo qué condiciones

y características son aplicables dichas metodologías y además estimar cuál de las variables que

intervienen son las que mayormente influyen en el proceso de socavación ya que actualmente

se vienen utilizando metodologías para estimar la socavación total como la socavación general

más la socavación local, pero aún no se están incluyendo en dicho análisis la socavación que

puede generar el efecto de los pilotes en dicho fenómeno, este último procedimiento es

denominado como “Superposición de componentes de socavación”, ya que interactúan en el

análisis de la socavación los denominados “Componentes de Socavación” (pilar del puente, placa

de cimentación y pilotes), siendo éstos últimos denominados en conjunto como un “Pilar

complejo”.

Entonces a partir de ahí nace el propósito de la presente investigación, mostrar cómo

influye el proceso de acorazamiento en la socavación de pilares de puentes, el análisis se aplicó

al Puente Reque pues esta estructura es de vital importancia para el acceso vial con la parte sur

de la Región Lambayeque, dicho puente se encuentra ubicado en el cruce del Río Chancay con

la carretera Panamericana Norte en el Km 772 + 789.33, el cual, en los últimos 50 años se erigió

en más de dos oportunidades. En el año 2009, según el estudio del Ministerios de Transporte y

Page 179: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

178

Comunicaciones se amplió el puente 50.00 m. sobre el acceso izquierdo, con el que

incrementaría su capacidad hidráulica a 2000 m3/s, para un período de retorno de 100 años,

siendo la nueva luz del puente 150.00 m. con dos pilares intermedios, incluyendo la cimentación

profunda con pilotes de cada pilar.

El análisis en el que se basa el proceso de acorazamiento es fundamentalmente del inicio

de arrastre de partículas; dicho proceso debe tenerse en cuenta al tratar con sedimentos no

cohesivos de granulometría no uniforme y extendida, ya que en este tipo de sedimentos no se

tiene una condición única.

El procedimiento que implicó la elaboración de la investigación fue la recopilación y

evaluación de la información obtenida referidas a la investigación, información topográfica del

cauce del Río y del puente Reque, en la zona de influencia, considerada en el estudio y estudio

de suelos. También fue necesario realizar visitas de campo y por último el procesamiento,

análisis, determinación de los parámetros de estimación de caudales de diseño y valores de

socavación máxima que incluya el proceso de acorazamiento en la zona de los pilares

empleando el criterio de la superposición de componentes para pilares complejos para estimar

la socavación lo más exacto posible.

En conclusión respecto a la influencia del proceso de acorazamiento en la socavación de

pilares puentes se puede decir que es un fenómeno complejo que aún no está totalmente

estudiado, sin embargo la propuesta de la presente investigación conduce hacia un aporte

significativo para el cálculo adecuado de dicho fenómeno modificando el parámetro Ka (factor de

sedimento) que incluye la granulometría modificada a partir de la distribución de los sedimentos

del lecho del río y de una gráfica para estimar el factor de acorazamiento del lecho de un río (en

función de la relación del ancho y diámetro) para un pilar complejo de un puente y sobre el Pilar

producto de la ampliación del Puente Reque se puede concluir que no presenta problemas de

socavación bajo la influencia del acorazamiento, ya que el nivel de cimentación del pilar es de

28.70 metros, encontrándose muy por debajo de los niveles de socavación obtenidos. El nivel de

socavación calculado, en este Pilar es de 17.77 metros.

Page 180: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

179

DISEÑO DE DIMENSIONES PRINCIPALES DE UN GASIFICADOR

DE LECHO FLUIDIZADO. CASO ESTUDIO: HOJA DE CAÑA DE

AZÚCAR

Autores: Jorge Augusto Estremadoyro Ruiz, Mario Daniel Marcelo

Aldana

Correo Electrónico: [email protected],

[email protected]

Afiliación: Universidad de Piura-Perú

Resumen

La industria de la caña de azúcar en los últimos años ha asumido un rol fundamental

relacionado con la producción de etanol para uso en el parque automotor. Uno de los retos que

debe enfrentar dicha industria es la gestión de los residuos que remanen en los campos luego

de realizada la cosecha. Los residuos tienen potencial energético importante, pero éste debe

recibir un tratamiento que implique un cuidado ambiental sin que la rentabilidad de la industria

disminuya notablemente. Considerando la ubicación de las plantas de producción en la zona

norte (departamento de Piura) es que la investigación que está desarrollando la Universidad de

Piura cobra importancia por el impacto que tendrá en nuestra región y a nivel nacional.

Más allá de hacer un estudio teórico, en este trabajo se busca utilizar estos conocimientos

para poder dimensionar un prototipo de gasificador de lecho fluidizado, utilizando hoja de caña

de azúcar.

Objetivos

Lograr un diseño preliminar de las principales dimensiones del gasificador de lecho

fluidizado para hojas de caña de azúcar y también de ciertos sistemas auxiliares (tornillo de

alimentación y ciclón)

Metodología

Estudio teórico y validación de una metodología propuesta en la tesis de maestría de la

Universidad de Campiñas “Projeto, construção e avaliação preliminar de um reator de leito

fluidizado para gaseificação de bagaço de cana-de-açúcar” de Edgardo Olivares Gómez.

Page 181: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

180

Resultados

Parámetros obtenidos:

Flujo volumétrico de aire 34.0345 Nm^3/hr

Flujo másico de combustible 41.4525 kg/hr

Flujo volumétrico de gas combustible 72 Nm^3/hr

Área de sección transversal del gasificador 0.053 m2

Diámetro de la sección transversal del gasificador 259.9 mm

Altura mínima del lecho expandido 697.5 mm

Diámetro del tornillo sinfín alimentador 8 cm

Altura del conducto de entrada al ciclón 74.5 mm

Largo del conducto de entrada al ciclón 35.6 mm

Diámetro de tubo de salida del ciclón 67.7mm

Diámetro del cuerpo del ciclón 169.32 mm

Altura de la parte cilíndrica del ciclón 237.048 mm

Diámetro de la parte más estrecha del cono 68 mm

Todos los resultados obtenidos se encuentran dentro de los esperados y al compararlos

con prototipos de gasificadores encontrados en bibliografía, se observa que estos valores son

correctos.

Cabe resaltar que se hizo un estudio claro de la metodología teórico-práctica utilizada para

el dimensionamiento para comprobar que se pueda utilizar con hoja de caña, ya que en un inicio

fue planteada para ser utilizada con bagazo. Debido a que la biomasa no tiene propiedades muy

diferentes al bagazo, debido a que la preparación previa a la gasificación no es muy complicada,

por ser prototipos, y gracias a un estudio de las fórmulas utilizadas se llegó a la conclusión que

es posible utilizar esta metodología.

Page 182: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

181

INVESTIGACION PARA LA DESCOLMATACIÓN DE EMBALSES A

BAJO COSTO

Autores: (1) Jorge Reyes Salazar, (2) Marina Farías de Reyes

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria,

Universidad de Piura-Perú

Resumen

Los embalses están sometidos permanentemente a sedimentación durante su operación.

El promedio mundial de pérdida de volumen es de 1% anual, esto indica que su vida útil promedio

es de 100 años, de acuerdo a este criterio. Sin embargo, se observa que muchos embalses

presentan una colmatación acelerada y éste es el caso del ámbito geográfico de la red

AUNSENP, porque nos encontramos en la zona de eventos extremos ENSO y sumado a otra

circunstancia de carácter más global como es el cambio climático.

Se debe agregar que ante esta situación la solución es la creación de nuevos embalses,

sin embargo esta solución es cada vez menos viable, debido a la acelerada ocupación territorial

de las zonas propicias. Ejemplo de ello tenemos el embalse de Poechos que en menos de 40

años de operación ha perdido el 60% de su capacidad útil.

Estado del arte

Actualmente las obras de excedencia de los grandes embalses se diseñan con el criterio

de tener la capacidad de dejar pasar las avenidas, pero no de dejar pasar lo sedimentos de

arrastre de fondo por lo que se considera que el embalse luego de un tiempo se colmatará.

El método usual para purga de embalses pequeños es la descolmatación mecánica, sin

embargo es un procedimiento muy costoso y en el caso de embalses grandes esto no es factible.

Objetivo

Encontrar una solución técnico-económica, que fundamentalmente aproveche la misma

energía del agua para descolmatar el embalse, mediante nuevas reglas de operación de

compuertas y adición de estructuras.

Metodología

Page 183: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

182

Esta metodología viene siendo desarrollada en base a los siguientes aspectos:

- Estudio del comportamiento hidráulico-sedimentológico de embalses con similares

características.

- Estudio hidrológico de las avenidas anuales para determinar la disponibilidad de agua para

realizar la purga.

- Ensayos en modelo físico de los conos de llamada de los embalses, con nuevas reglas de

operación de compuertas y adición de estructuras.

- Elaboración de modelo numérico para estudiar a nivel de la longitud total del embalse,

determinando esfuerzos de corte, velocidades, pendientes energéticas.

- Estudio en base a batimetrías, de la distribución de sedimentos dentro del embalse y de la

capacidad de arrastre de las diferentes zonas.

Resultados y discusión

Se han realizado algunas pruebas en embalses como por ejemplo el embalse Cirato de

la C.H. Carhuaquero (Cajamarca) y en el reservorio Poechos (Piura), habiéndose observado la

zona de limpia generada por la operación de compuertas y se obtuvo como resultado la formación

de un canal del ancho de las compuertas a lo largo del embalse.

En modelo físico de la C.H. Chimay (Junín) se observó el mismo fenómeno, pero en este

caso se logró adicionar estructuras que cerraron el cauce formado y permitieron abrir otro canal

permitiendo la purga de una gran cantidad de sedimentos, lo cual constituye la propuesta de esta

investigación.

Posteriormente se modelaron numéricamente embalses como el de la C.H. Chaglla (Huánuco) y

se analizó la purga.

Adicionalmente, se han visitado mayor cantidad de embalses y se ha observado otros

modelos físicos. Con toda esta experiencia se plantea la solución.

Aplicación

La presa Poechos es la obra más importante del Sistema Hidráulico Chira-Piura, ubicada

sobre el río Chira al noroeste del Perú, en una zona costera y desértica, a unos 60 km al norte

de la Ciudad de Piura. Su finalidad es aprovechar los recursos hídricos del río Chira, 4000 HM3

anuales en promedio, interconectando la cuenca con la del Río Piura, de 850 HM3 anuales,

dotándolas de agua por gravedad para uso poblacional, agrícola, industrial y eléctrico, así como

protegiendo al valle del Chira contra inundaciones. Con un volumen útil de 770 HM3, de los

cuales se han colmatado el 60%.

Page 184: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

183

Alrededor de dos tercios de los sedimentos depositados en el embalse ha sido producido

durante los FEN 1983 y 1998, de similares características, y el tercio restante durante los otros

años hidrológicos. Esto indica que más del 70% de la masa sólida producida por la cuenca que

drena Poechos fue retenida en el 5 % del tiempo total de operación del embalse.

Esta propuesta de solución es factible de aplicar en Poechos, porque se cuenta con

disponibilidad de agua en el embalse, el lecho tiene pendiente adecuada y los sedimentos están

distribuidos dentro del embalse de manera que están al alcance para poder extraerlos. Las

batimetrías realizadas indican que las zonas entre las secciones 0 y 1 y las secciones 1 y 5

presentan pendientes de 1.37% y 0.34 %, respectivamente, valores que tienen capacidad de

arrastre muy alto.

Cuantificando los volúmenes de descolmatación, se esperaría recuperar 20 HM3 cada 2

años, período en el cual ingresarían aproximadamente 12 HM3, por lo que se tendría una

recuperación neta de 8 HM3 cada 2 años."

Page 185: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

184

ESTUDIOS A NIVEL DE LABORATORIO DEL VERMICOMPOSTAJE

DE BIOSÓLIDOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES MUNICIPALES

Autores: Ana Lucía Balarezo Aguilar

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Escuela Politécnica Nacional, Quito-Ecuador

Resumen

El compostaje de los biosólidos (lodos) de plantas de tratamiento de aguas residuales

municipales usando lombrices rojas Esenia foetida y Lumbricus rubrus, fue investigado a fin de

responder a tres preguntas, si los biosistemas constituidos por lombrices rojas: (1) pueden reducir

el número de colonias de Coliformes fecales en el vermicompost, sin previo tratamiento termal?,

(2) degradar una mezcla de paja-biosólidos y producir un vermicompost estable y rico en

nutrientes?, y (3) auto-renovarse para continuar con el procesamiento de biosólidos?. Biosólidos

provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales fueron usados como

fuente de nutrientes. Paja sirvió como fuente de carbono y lecho para el biosistema. Lombrices

rojas fueron usadas como detritívoro en el biosistema aerobio-mesofílico, llevado a cabo en

recipientes plásticos de 15.24 x 30.48 x 10.16 cm. Las proporciones de biosólidos-paja, densidad

de lombrices, y el periodo de compostaje, fueron usados como variables experimentales.

Parámetros como la reproducción de lombrices, contenido de nitratos y fosfatos y el número

más probable (NMP) de C. fecales fueron medidos para cuantificar la eficiencia del biosistema

en función del tiempo del vermicompostaje. Los resultados mostraron que el vermicompostaje

es capáz de reducir significativamente el número de colonias de C fecales en el vermicompost,

produciendo niveles significativos de nitratos y fosfatos y demostrando la más alta tasa de

reproducción de lombrices para la más baja densidad, mientras que observaciones visuales

sugirieron la mayor tasa de procesamiento de biosólidos para la más alta densidad de lombrices,

biosolidos, vermicompost.

Page 186: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

185

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL EDIFICIO

PALACIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MACHALA

Autores: Jonathan Lo Key Lao García

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Unidad Académica de Ingeniería Civil-Universidad

Técnica de Machala

Resumen

Las nuevas tendencias en la ingeniería sísmica reconocen la necesidad de evaluar la

vulnerabilidad de los edificios en entornos urbanos, De hecho, es allí donde se concentra

la mayor parte de la población mundial, las infraestructuras y los servicios. La norma ecuatoriana

de la construcción NEC-11 establece que la ciudad de Machala se encuentra en la zona IV, es

decir, zona de riesgo sísmico alto, por todo lo manifestado el presente trabajo está destinado a

la evaluación de la vulnerabilidad sísmica del Edificio Palacio Municipal, el cual se encuentra en

el casco urbano de la ciudad de Machala, este edificio esta categorizado como edificación

esencial según la NEC-11 Cap.2. Esta evaluación de la vulnerabilidad sísmica se realizó

aplicando métodos analíticos, basados en el análisis no lineal de estructuras, como es el caso

del análisis tiempo-historia (no lineal) y el análisis estático no lineal (Push-over), a tal fin se utilizó

el programa SAP2000 V-15. Cabe recalcar que la aplicación de métodos analíticos, permite

el desarrollo de estudios de vulnerabilidad sísmica a nivel detallado. Si bien, este nivel de

evaluación, persigue el diagnóstico más confiable posible del desempeño sísmico de las

edificaciones, requiere la aplicación de importantes recursos y tiempo.

Objetivo

Evaluación De La Vulnerabilidad Sísmica Del Edificio Palacio Municipal De La Ciudad de

Machala.

Objetivo específico

Para Evaluar La Vulnerabilidad Sísmica del Edificio se realizaran los siguientes análisis:

- Análisis estático del edificio.

- Determinar si cumple con las derivas inelásticas del código NEC-11.

- Establecer una comparación entre el resultado anterior y la reglamentación del Código

Ecuatoriano de la Construcción, CEC-77.

- Análisis tiempo-historia del edificio utilizando un registro de aceleraciones, determinar

desplazamientos máximos de techos y derivas inelásticas.

- Análisis estático No Lineal (Push-over), para determinar la respuesta máxima de la

edificación.

Page 187: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

186

Metodología

Para realizar La Evaluación De La Vulnerabilidad Sísmica Del Edificio Palacio Municipal

De Machala se ha aplicado métodos analíticos de comportamiento lineal y no lineal de

estructuras, como sigue:

- Análisis Estático del Edificio: Se analizan las cargas gravitacionales del edificio, las rigideces

de los elementos estructurales y la distribución del cortante en la base como lo establece la

NEC-11 Cap2.

- Derivas Inelásticas de Piso: Se verifican si las derivas se enmarcan dentro de lo que

especifica la normativa actual y se realiza un análisis comparativo con la normativa de diseño

de la edificación (CEC-77).

- Análisis Tiempo-Historia y Simulación Virtual de la Estructura: utilizando el programa

SAP2000 V-15 con un registro de aceleraciones reales se determinan desplazamientos

máximos de techos y derivas inelásticas de piso de la edificación.

- Análisis estático No Lineal (Push-over): utilizando el programa SAP2000 V-15 se determinan

las Plastificaciones en Elementos Estructurales Vigas y Columnas del Edificio, y Respuestas

Máximas de la Edificación.

Resultado y discusión

Análisis Estático del Edificio: (1) cargas gravitacionales del edificio, (2) carga muerta (CM), (2)

carga viva (CV), (3) Carga Sísmica (Ex, Ey), (4) rigideces de los elementos estructurales, (5)

derivas de piso, (6) distribución del cortante en la base como lo establece la NEC-11.

Derivas Inelásticas de Piso Obtenidas con el Espectro Elástico de Diseño: (1) los valores de ∆M

obtenidos del análisis estático no deben exceder los valores permisibles que establece la NEC-

11 Cap2, (2) Se comparan los valores anteriores haciendo un análisis comparativo con la CEC-

77.

Análisis Tiempo-Historia y Simulación Virtual de la Estructura: (1) Se determinan los

desplazamientos máximos de techo y las derivas inelásticas de piso tal que no sobrepasen los

∆M permisibles. (2)Simulación Virtual de la estructura al aplicarle un registro de aceleraciones

reales.

Análisis estático No Lineal (Push-over): (1) se establece un análisis cuantitativo del daño que

sufren los elementos estructurales (plastificaciones en vigas y columnas) de la edificación

después de haber aplicado un Push-over a la estructura con ayuda del SAP2000-V15. (2) Se

discute la permanecía de la estructura según los resultados obtenidos del análisis y los reportes

del FEMA 356 y el ATC-40." Evaluación De La Vulnerabilidad Sísmica, SAP2000 V15, Espectros

Eleasticos, Derivas de Piso

Page 188: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

187

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE DILUCIÓN Y

TIEMPO DE FERMENTACIÓN PARA OBTENER UNA BEBIDA

ALCOHÓLICA UTILIZANDO HARINA DE ALGARROBA (Prosopis

pallida)

Autores: Loconi Serquén Milagros Lisbet, Silva Guevara Edwin

Winston, Noemí León Roque

Correo Electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-Lambayeque-Perú

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar los parámetros de dilución y

tiempo de fermentación para obtener una bebida alcohólica utilizando harina de algarroba

(Prosopis pallida), realizándose el análisis fisicoquímico de las vainas del algarrobo y de la harina

obtenida a partir de ellas.

Se acondicionó la harina de algarrobo para su fermentación en relación harina de

algarroba/agua en tres niveles de dilución: (1/3(D1); 1/4 (D2); 1/5(D3)) y tres niveles de tiempos

(24h (t1), 48h (t2), y 72h (t3)). El método de fermentación utilizado es el batch o fermentación

discontinua, se considera como un sistema cerrado, donde al tiempo 0, se inoculó con

microorganismos (Saccharomyces cerevisiae) y se permitió que se lleve a cabo la fermentación

en condiciones óptimas de temperatura. A lo largo de la fermentación, no se añadió nada,), el

diseño bifactorial fue de 3 x3 haciendo un total de 9 tratamientos, las cuales se dividieron en 3

evaluaciones, las bebidas alcohólicas se almacenaron durante 4 meses y posteriormente se

realizó el análisis sensorial, el método usado fue la escala hedónica de 5 puntos, utilizando 15

panelistas semientrenados, asimismo cada juez para cada tratamiento evaluó atributos de color,

olor y sabor.

Los resultados se sometieron a un análisis estadístico a un nivel de significancia de 5%,

encontrándose diferencia significativa entre los tratamientos, se procedió a realizar la prueba de

Tukey, demostrando que la segunda evaluación fue la que tuvo mayor respuestas de

significancias en los atributos estudiados, es así que se decidió elegir al tratamiento D2t1

(Dilución 1/4, tiempo de fermentación 24 horas), ya que logró el mayor puntaje de aceptación por

parte del panel de degustación.

Page 189: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

188

Encontrado el mejor tratamiento se le realizó a la bebida alcohólica el análisis

fisicoquímico, obteniéndose 12.2 °Brix, 4.35 pH, 1.03176 de densidad, 79.8 % de humedad, 3.99

% proteínas, 0.3 % de grasa, 14.96 % de carbohidratos, 0.95% de cenizas, 78.50 Kcal/100ml de

valor calórico.

Finalmente se realizó el examen microbiológico la cual se determinó ausencia de

bacterias Coliformes Termotolerantes, Totales, Salmonella, Shiguella, E. Coli, aunque se

contabilizo 40 UFC/ml de BMV (Bacterias mesófilas viables en la dilución 10-2), según los datos

obtenidos los microorganismos presentes son conformantes de la microbiota habitual de

sustratos alcohólicos, no presenta riesgo alguno y es apto para el consumo humano."

Palabras clave: Fermentación, harina de algarrobo, bebida alcohólica.

Page 190: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

189

CINÉTICA DE SECADO E ISOTERMAS DE ADSORCIÓN DE

VAPOR DE AGUA DE SEMILLAS DE MAÍZ AMARILLO DURO

Autores: Charly Reátegui Paima, Edison Hidalgo Meléndez, Richer

Garay Montes, Oscar Mendieta Taboada

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto, Perú EEA

El Porvenir INIA, Juan Guerra, San Martín, Perú

Resumen

El secado es uno de los métodos más antiguos de preservación, que ayuda a prevenir la

ocurrencia de cambios indeseables debido a la actividad microbiana. Varios factores pueden

influenciar el secado por aire caliente: velocidad y temperatura del aire, difusión del agua a través

del material, densidad de carga, grosor y forma del producto a ser secado. La cinética de secado

de los alimentos es un fenómeno complejo, requiriéndose representaciones simples para

predecir el comportamiento del secado, y para optimizar los parámetros del proceso. De otro

lado, el conocimiento de las características de adsorción de agua, de la humedad crítica y la

actividad del agua, son de interés en numerosas aplicaciones en la ciencia y tecnología de los

alimentos, por ejemplo, para hacer predicciones de la vida útil y de la aceptabilidad de productos

que se deterioran por ganancia de humedad; para evaluar los riesgos de deterioro en relación

con la oxidación de los lípidos, el oscurecimiento no enzimático, las reacciones enzimáticas, el

desarrollo de microorganismos, y en el secado, para evaluar la fuerza impulsora y determinar el

punto final óptimo de secado en relación con la estabilidad del producto.

Objetivos

Los objetivos del presente trabajo fueron: determinar la cinética de secado por aire

caliente de granos de maíz amarillo duro, a temperaturas de 50°C y 60°C, y modelar dicha

cinética utilizando modelos matemáticos indicados en la literatura; obtener datos experimentales

de isotermas de adsorción a 15°C, 25°C y 35°C, de semillas maíz amarillo duro, y determinar un

modelo matemático que permita describir adecuadamente las isotermas.

Metodología

El presente trabajo fue desarrollado en el laboratorio de Postcosecha y Agroindustria –

E.E.A. El Porvenir – INIA, y en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la

Universidad Nacional de San Martín–Tarapoto.

Page 191: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

190

Los ensayos de secado fueron realizados en estufa con circulación de aire, a 50°C y

60°C. La pérdida de peso fue registrada en balanza digital a diferentes tiempos. Para modelar la

cinética de secado de los granos de maíz amarillo duro fueron empleados seis modelos: Lewis,

Page, Page modificado, Henderson–Pabis, Fick simplificado y Page modificado II. El grado de

ajuste de los modelos utilizados a los datos experimentales fue evaluado a través del coeficiente

de determinación (R2), y los valores de chi-cuadrado (χ2) y la raíz cuadrada del error medio

(RMSE).

Las isotermas fueron fijadas por el método estático gravimétrico, empleando soluciones

salinas saturadas de actividad de agua conocida, en el rango de 0,1 a 0,9; los modelos

matemáticos empleados fueron GAB, BET, Oswin, Peleg y Henderson, evaluándose la calidad

de ajuste a los datos experimentales por medio del R2 (coeficiente de determinación) y el

porcentaje de error medio relativo (%E).

Resultados y discusión

De los resultados obtenidos para secado se puede concluir que los modelos de Page y

de Henderson–Pabis, representaron los datos experimentales con mejor grado de ajuste

respecto a los otros modelos ensayados, y que el tiempo de secado disminuye con el aumento

de la temperatura utilizada.

Las isotermas obtenidas presentaron forma sigmoidea, característica del tipo II. Los

modelos propuestos por GAB, Oswin y Peleg mostraron mejor grado de ajuste a los datos

experimentales de adsorción de vapor de agua, con valores de R2 superiores a 0,97 y %E

inferiores a 10%. Los valores de los parámetros de los modelos propuestos mostraron

dependencia de la temperatura. Los valores de humedad de monocapa del maíz amarillo duro

secado a 50°C, calculados con la ecuación de GAB, fueron de 5,05%; 4,82% y 5,42% (g. de

agua/ 100 g. de sólido seco) para las temperaturas de 15°C, 25°C y 35°C, respectivamente."

Maíz amarillo duro, cinética de secado, isotermas adsorción, modelado

Page 192: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

191

DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES

HIDROGRÁFICAS EN NIVEL 6 DE LA CUENCA DEL RÍO

JUBONES CON EL MÉTODO PFAFSTETTER Y SISTEMAS DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

Autores: Freddy Aníbal Jumbo Castillo

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Técnica de

Machala

Resumen

El Ecuador hidrográficamente se divide en 9 demarcaciones, dentro de las cuales se

encuentra la Demarcación de Jubones, caracterizada por la cuenca principal del Río Jubones,

se requiere la delimitación y codificación exacta de sus Unidades Hidrográficas en nivel 6

Pfafstetter.

El conocimiento ha producido una revolución tecnológica e intelectual centrada en el

espacio geográfico a través de Sistemas de Información Geográfica (SIG), constituyéndose en

potentes herramientas para la gestión de información espacial y temática de diversas áreas de

aplicación entre las que se encuentran las relacionadas a la hidrología con énfasis en la

delimitación y estudio de las características de las cuencas o unidades hidrográficas.

Históricamente la delimitación de unidades hidrográficas se realizaba mediante la

interpretación de mapas o cartas topográficas impresas, con los avances que ha tenido la

geomática estos procesos se han logrado optimizar, gracias a metodologías de delimitación tal

como la de Pfafstetter y herramientas sofisticadas de ArcGIS.

El método Pfafstetter se constituye en un estándar internacional para la delimitación y

codificación de unidades hidrográficas, la cual consiste en asignar códigos a las cuencas

basadas en la topología de la superficie del terreno a partir de las uniones de ríos o confluencias.

El uso de la metodología se oficializó en el país mediante resolución 245-2011 del Secretario

Nacional del Agua.

Page 193: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

192

Objetivos

Elaborar el mapa de las Unidades Hidrográficas Nivel 6 de la Cuenca del Río Jubones,

mediante la utilización del método Pfafstetter y SIG.

Objetivos Específicos

- Investigar bibliográficamente, los estudios necesarios para la utilización de la metodología

Pfafstetter, cartografía a escala 1:50000 y software de SIG, en la delimitación de las Cuencas

Hidrográficas.

- Diagnosticar la utilidad de las herramientas geomáticas, en la delimitación de Unidades

Hidrográficas en Nivel 6 y la aplicación de modelos digitales de terreno.

- Delimitar y codificar las Unidades Hidrográficas en Nivel 6, utilizando ArcGIS 10.1, cartografía

a escala 1:50000 y Modelos Digitales de Elevación (MDE), que permita disponer de los

archivos Shapefile con sus respectivos atributos y metadatos.

Metodología

- Estrategias de trabajo:

- Para el desarrollo del proyecto se utilizó la metodología Pfafstetter.

- Y la corroboración de información en campo cuando sea requerido.

- Técnicas y herramientas a emplear:

- Componentes ArcGIS: Análisis espacial, e Hidrology.

- Modelo Digital de Terreno, de la NASA

- Cartografía oficial del Instituto Geográfico Militar a escala 1:50000 Datum WGS84.

Resultado y discusión

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Se delimitaron y codificaron 8 cuencas hidrográficas en Nivel 6 Pfafstetter de la Cuenca

del Río Jubones.

La cartografía generada en la delimitación de las unidades hidrográficas de la cuenca del

río Jubones, sirvieron de base para el desarrollo del Proyecto de Inventario Participativo de

Recursos Hídricos (IPRH) de la cuenca, en cumplimiento a la transitoria XXVII de La Constitución

de la República del Ecuador, la cual dispone: “El ejecutivo, en el plazo de dos años desde la

entrada en vigencia de esta Constitución, revisará la situación de acceso al agua de riego, con

el fin de reorganizar el otorgamiento de las concesiones, evitar el abuso y las inequidades en las

tarifas de uso, y garantizar una distribución y acceso más equitativo, en particular a los pequeños

y medianos productores agropecuarios”.

Page 194: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

193

Para este proyecto IPRH, se requirió del código Pfafstetter de las unidades hidrográfica

nivel 6, producto de este trabajo. Se creó la geodatabase de autorizaciones inventariadas de uso

de agua de derecho y de hecho, donde se incluyó las cuencas codificadas y delimitadas, así

como información de cartografía base, necesaria para la elaboración del mapa de cuencas.

Recomendaciones

Se recomienda el método Pfafstetter por la exactitud que provee del área de las cuencas

hidrográficas en comparación con otros métodos, como por ejemplo el método tradicional de

lectura de cartas y trabajo en campo.

Palabras clave: Cuencas Hidrográficas, Método Pfafsteter, Modelo Digital del Terreno,

Modelado Hidrológico, Geomática.

Page 195: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

194

METODO HIBRIDO PARA DISEÑO ÓPTIMO DE SISTEMAS DE

RIEGO A PRESIÓN

Autores: (1) Carmen M. Lapo Pauta Ricardo Aliod Sebastián

Rafael Pérez García

Correo electrónico: [email protected], [email protected], [email protected]

Afiliación: (1) Universidad Técnica Particular de Loja- Ecuador, (2)

Universidad de Zaragoza-España, (3) Universidad

Politécnica de Valencia-España

Resumen

Los sistemas tecnificados de riego posibilitan una mayor eficacia en la distribución y

aplicación del agua en regadíos mediante sistemas a presión, y son la única alternativa posible

en zonas de sierra, con grandes desniveles y pendientes, como sucede en las zonas andinas.

En consecuencia, el diseño y la gestión de estas redes presurizadas se convierten en una

actividad de relevancia en el campo de acción de la actividad agrícola de la nación.

En la presente investigación se propone una metodología sistemática, que combina dos

técnicas de optimización a través de “métodos híbridos”, en donde se fusiona: programación no

lineal (PNL) y algoritmos genéticos (AG); con lo cual se pretende encontrar métodos de diseño

económicos, que reúnan compromisos de economía, fiabilidad y flexibilidad; herramientas que

denominaremos de diseño optimizado.

Al realizar una revisión histórica de las diversas técnicas de optimización aplicadas en el

diseño de las redes de riego a presión operando a la demanda, encontramos métodos que se

fundamentan en algoritmos de tipo analítico, que trabajan con diámetros discretos o continuos,

y también con algoritmos de tipo evolutivo. Así, en los métodos analíticos con diámetros

discretos destacamos las contribuciones de Labye (1966), otro de los métodos que ha sido

tratado extensamente por diversos autores como: Karmeli, et al. (1968); Calhoun (1970), y en la

misma línea, Robinson y Austin, (1976); Blave (1979); Pleban y Amir (1981) y Martínez, el al.

(1987) es el de la Programación Lineal (PL), recientemente, Theocharis, et al. (2006) realizan un

estudio en donde se presenta la formulación de dimensionado de redes a la demanda con un

método de programación no lineal simplificado para el diseño tuberías.

Page 196: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

195

Raziyeh, et al. (2007) implementaron una metodología de AG. Kulkami y Patil (2011)

han realizado también propuestas para el diseño de redes de riego con algoritmos genéticos,

Afsha et al (2005) implementaron un desarrollo para la optimización simultánea de trazado y

diámetros de redes por medio de algoritmos PSO (Particle Swarm Optimization) de optimización

de enjambre de partículas, en el año 2012 planteó una metodología para la optimización de redes

de abastecimiento. Bin et al (2009) propusieron un método AG de optimización simultánea de

trazado y diámetros para el diseño de redes de riego ramificadas.

Objetivo

Desarrollar una metodología para el diseño óptimo de redes abiertas de riego a presión

funcionando por turnos, a través de encontrar la combinación de hidrantes para cada turno.

Metodología

Para cumplir con el propósito de la investigación se implementó el METODO PNLYAG,

que consiste en el desarrollo con Programación no lineal (PNL) y Algoritmos genéticos (AG); que

sigue la siguiente secuencia:

- Definición de variables agronómicas, turnos de riego, ubicación de hidrantes, trazado de la

red, cálculo del caudal de diseño por línea de la red.

- Cálculo de la probabilidad de funcionamiento de los hidrantes en los turnos designados.

- Ingresar topología de la red.

- Aplicación del modelo de programación no lineal definiendo la función objetivo y restricciones.

- Ensamblar el modelo de asignación de turnos.

- Combinar hidrantes para optimizar el costo total a través del software Evolver y Risk Solver,

en el que inicialmente se plantean turnos al azar en los nudos con hidrantes de la red.

- Modelación de los resultados obtenidos en el software Gestar versión 2013.

El soporte informático usado:

- Software Evolver window versión reléase 4.0, palisade corporation

- Risk Solver

Resultados y discusión

La metodología propuesta se ha implementado en un sistema de riego de la comunidad

de Tuncarta (Saraguro) que cuenta con 30 líneas n 41 hidrantes. Se demuestra la bondad de la

Page 197: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

196

aplicación del método PNLYAG obteniendo el diseño óptimo buscado y se cumple con el objetivo

que se proyecta.

En las figura 1 se observa lo que sucede con la distribución de caudales y presión en la

red de estudio al finalizar el primer turno, que nos muestra que los dos parámetros cumplen con

la condiciones de prestación.

Figura 1.- Distribución de caudales al finalizar el primer turno.

El coste total en tuberías cuando usamos el modelo implementado resulta de 9 033,84

dólares, mientras que al realizar el diseño de la red con la modalidad a la demanda asciende a

21 384,76 dólares. Analizando los resultados del diseño podemos observar que el coste total

usando la metodología PNLYAG corresponde al 50 % del diseño que se obtuvo en el software

Diopram (diseño a la demanda). Por tanto la metodología es bondadosa, puesto que los

diámetros obtenidos llegan hasta un timbraje de 150mm que implicaría menor coste, y en el

diseño original se obtiene diámetros de hasta 250mm."

Palabras clave: método híbrido, óptimo, diseño.

Page 198: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

197

SISTEMA DE MONITOREO Y DETERMINACIÓN DE CALIDAD DE

ENERGÍA, APLICADO A INDUSTRIA Y EDIFICACIONES

Autores: Carlos Calderón Córdova, Eduardo Brito, Eduardo

Campoverde, Byron Ganazhapa

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad Técnica Particular de Loja / Departamento

de Ciencias de la Computación y Electrónica

Resumen

El Gobierno del Ecuador, a través del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

(MEER), tiene como uno de sus principales objetivos el mejorar el desempeño energético del

sector industrial tomándolo como un sector estratégico sobre el cual se está aplicando medidas

y políticas necesarias de calidad de energía eléctrica y eficiencia energética.

En base a lo anterior el MEER ha propuesto implementar diversas acciones encaminadas

a mejorar la eficiencia energética en el sector industrial, a fin de mejorar la competitividad del

país, y, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Dicha iniciativa busca establecer

una cultura de gestión de energía en la industria, a través de la adopción de sistemas

normalizados de gestión de energía SGEn, compatibles con la norma internacional ISO 50001;

el estándar IEEE 1159-1995 y el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) con la

Regulación 004/01, como organismo nacional de control y vigilancia.

Las instituciones/empresas/industrias (I/E/I) cuyos consumos energéticos son altos,

deberán liderar en iniciativas como evitar el desperdicio y optimizar el uso de la energía. Para

obtener resultados confiables y permanentes en el tiempo, las I/E/I deben tener una herramienta

como la gestión continua de la energía utilizada; sin embargo no sería posible llevarlo a cabo si

no se tiene definidos los indicadores de eficiencia de consumo y de calidad de energía eléctrica,

ni las tecnologías de monitoreo continuo de dichos índices, tecnologías que conllevan una

inversión inicial para la I/E/I.

En nuestro país, el costo de estos analizadores de calidad de energía eléctrica bordea

los $7000, valor que no es accesible para la mayoría de I/E/I limitándolas a no realizar la gestión

de sus redes eléctricas. Esta situación, ha motivado a plantearse el presente proyecto como una

Page 199: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

198

solución económica, flexible, robusta y confiable, que brinde las prestaciones principales para la

medición de calidad de energía eléctrica acorde con los parámetros establecidos por el

CONELEC. El analizador de calidad de energía eléctrica realizado en el presente proyecto, se

implementó en base a hardware y software Open Source con el objetivo de reducir los costos

iniciales para para las I/E/I; y de esta manera aportar a una cultura continua de gestión de energía

en la industria y edificaciones.

Objetivos

Objetivo principal

- Diseñar, prototipar y validar un analizador de calidad de energía eléctrica, de bajo coste, que

permita monitorear y registrar indicadores de calidad eléctrica de una red de distribución BT.

Objetivos específicos

- Definir las metodologías y algoritmos para la determinación de indicadores de calidad de

energía eléctrica.

- Implementar los algoritmos para la determinación de indicadores de calidad de energía, en

plataformas de desarrollo Open Source.

- Diseñar e implementar los módulos de: acondicionamiento de señales, registro, visualización

y transmisión de indicadores.

- Validación del instrumento analizador de calidad de energía mediante un instrumento de

referencia.

Metodología

El proyecto contempla el diseño e integración del prototipo analizador de calidad de

energía eléctrica, esquematizado en las siguientes etapas:

Selección de las metodologías para la determinación de los parámetros eléctricos e indicadores

de calidad de energía a calcular en el prototipo, en base a normas nacionales e internacionales

que establecen los requisitos que deben cumplir los sistemas de gestión de energía.

Evaluación de las técnicas de medición existentes y los circuitos de acondicionamiento

aplicables para las señales adquiridas.

Diseño y síntesis de los algoritmos propuestos, en los módulos de procesamiento.

Prototipado del dispositivo analizador de calidad de energía, el cual incluye la elaboración

de la placa de circuito impreso (PCB), desarrollo de firmware y el montaje de los elementos del

prototipo.

Page 200: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

199

Finalmente, se realizan los ensayos experimentales de medición para la validación de

comportamiento del prototipo implementado, en lo que respecta a la determinación de los

parámetros eléctricos e indicadores de calidad de energía eléctrica. Validación realizada con

respecto al instrumento de referencia Fluke 434 Power Analyzer.

Resultados y discusión

Para validar los diseños del proyecto, se realizaron tres ensayos para cada uno de los

parámetros calculados, en los cuales se adquirieron muestras del instrumento de referencia

Fluke 434 Power Analyzer y del prototipo implementado, sincronizados en tiempo de muestreo.

Entre los resultados principales del proyecto, se citan los siguientes:

En cuanto a la medición de los parámetros e indicadores: voltaje rms, corriente rms, frecuencia,

potencia real, potencia aparente, nivel de voltaje y factor de potencia, se obtuvo un error máximo

menor al 5%, porcentaje permitido para los instrumentos de medición tipo.

Con respecto a la medición de los parámetros de calidad de energía eléctrica: desbalance

de tensión y desequilibrio de corriente, se presentó un error máximo mayor al 5%. Sin embargo

el 90% y 97,9% de las muestras registran un error inferior al 5%.

Palabras clave: Calidad de energía eléctrica, distorsión armónica, triángulo de potencias,

demanda de energía, open source.

Page 201: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

200

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE VISIÓN DE

RECONOCIMIENTO DE CORAL PARA EL ROBOT CORALBOT

UTILIZADO EN LA RESTAURACIÓN DE ARRECIFES CORALINOS

Autores: Eduardo Tusa Alan Reynolds, Neil Robertson, David

Lane, Hyxia Villegas, Antonio Bosnjak.

Correo electrónica: [email protected]

Afiliación: Universidad Técnica de Machala

Resumen

El proyecto Coralbot propone la reparación autónoma de los arrecifes de coral y la

conservación de los ecosistemas oceánicos; que son vitales para la pesca comercial, el turismo

y la supervivencia marina. La presente investigación propone el desarrollo de un detector de coral

de desempeño rápido para el robot Coralbot, el cual requiere una respuesta de posicionamiento

inmediato, al estar frente al arrecife; de otro modo, perdería su orientación.

Nos enfocamos en la obtención de vectores característicos de textura, como lo realizó

Purser et al. (2009), utilizando filtros de Gabor Wavelets, implementados en OpenCV. Las Redes

Neuronales utilizadas por Purser et al. (2009) consumen demasiado tiempo de cómputo, por esta

razón, se evaluó la precisión y el tiempo de ejecución de nueve algoritmos de máquinas de

aprendizaje, y se seleccionó el algoritmo de Árboles de Decisión para sustituir las Redes

Neuronales.

Objetivo

Desarrollar un sistema de visión robótica de desempeño rápido, utilizando filtros Gabor

Wavelets y algoritmos de máquinas de aprendizaje, para la identificación del coral.

Metodología

El detector de coral toma una imagen del sensor de visión y sigue los siguientes pasos:

- Pre-procesamiento: La imagen se lleva a escala de grises, normalizando el valor del píxel.

- Extracción de características de textura: Los descriptores se extraen mediante la convolución

de la imagen con un banco de filtros Gabor Wavelets. Cada píxel de la imagen se le asocia

a un vector característico.

Page 202: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

201

- Clasificación: Se realiza un proceso de discriminación de píxeles entre la clase coral y no

coral mediante un aprendizaje supervisado de máquinas.

- Pos-procesamiento: Los falsos positivos y los falsos negativos son removidos mediante la

selección de los contornos más grandes.

Resultado y discusión

Se presenta un detector de coral que clasifica entre dos clases: el coral y el plano de

fondo que no pertenece al coral. Los clasificadores: Árboles extremadamente aleatorios,

Gradiente de Árboles Boosting, Redes Neuronales y Máquinas de Vectores de Soporte;

mostraron dificultades en la discriminación. En contraste, los clasificadores: Árboles de Decisión,

Boosting, Maximización de la Esperanza, Clasificador Normal Bayes y Árboles Aleatorios;

presentaron una clasificación visual prometedora. Se seleccionó el algoritmo de Árboles de

Decisión (DTR) por su menor tiempo de ejecución, con la más alta precisión antes y después del

pos-procesamiento.

Page 203: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

202

USO DEL CASCAJO DE LOS MACIZOS ROCOSOS DE GUAYAQUIL

PARA LA FABRICACIÓN DE BLOQUES DE SAPROLITO-

CEMENTO EN PAREDES DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE

Autor: Gilberto Martínez Rehpani

Correo Electrónico: [email protected]

Afiliación: Sistema de Investigación y Desarrollo, Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil

Resumen

Este trabajo investigativo presenta una descripción preliminar de lo que podría ser el uso

y aprovechamiento del saprolito o cascajo de Guayaquil como material de construcción para la

elaboración de bloques de cascajo rocoso con adiciones de cemento, y que sirvan para la

construcción de viviendas sociales, utilizando las mismas lomas y elevaciones que han sido

ocupadas de manera informal y precaria, por centenares de miles de personas que buscan un

techo.

Objetivos

Analizar las características de los materiales de las lomas del Noroeste de Guayaquil, y

la posibilidad de producir bloques de saprolito-cemento con estos materiales con ayuda de una

prensa manual Cinva-Ram.

Proponer una metodología para el desmonte y trituración de los macizos rocosos del

Noroeste de Guayaquil, con el uso de equipos no convencionales, visando el posterior uso de

estos “cascajos de Guayaquil”, y usando las técnicas del suelo-cemento, para la fabricación de

bloques para paredes de mampostería estructural, a ser usados masivamente y en serie, en la

construcción de viviendas sociales.

Probar por medio de una estrategia experimental, que se puede usar este saprolito o

“cascajo de Guayaquil”, fabricando físicamente los primeros bloques de suelo-cemento a partir

del saprolito de las lomas.

Metodología

Page 204: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

203

Se ha realizado un proceso metodológico experimental para el desmonte y trituración de

los macizos rocosos sin el uso de una trituradora estacionaria, utilizando un tractor de oruga, el

mismo que al operar sobre el macizo, empezó un proceso de trituración inicial con el

escarificador.

Se complementó posteriormente el proceso con el uso de la lámina de acero del equipo

(bulldozer) y finalmente con pequeños giros laterales en sus orugas de alta compresión del tractor

sobre los clastos, mientras acopió el material producido.

El material obtenido así, fue transportado hacia la plaza de trabajo, se lo extendió en

capas de 20 centímetros y se continuó con el procedimiento de trituración del material, con

ayuda de un rodillo “pata de cabra” vibratorio y una rastra agrícola.

El rodillo “pata de cabra”, también tuvo la particularidad de destruir parcialmente los

clastos meteorizados que compactó en las dos primeras pasadas, y es lo que se logra aprovechar

con esta metodología. Esta característica es particular de las lomas meteorizadas del noroeste

de Guayaquil, debido a su grado de alteración.

La rastra tuvo la función de producir nuevamente el esponjamiento necesario del material

en la capa, para facilitar el proceso de trituración cada dos pasadas del rodillo, cambiando el

sentido o dirección de acometida del equipo en cada pasada.

Una vez que se realizaron las correcciones de humedad, y verificadas las respectivas

Especificaciones Técnicas, se procedió a realizar la mezcla de saprolito-cemento utilizando un

rotavator agrícola, de bajo costo, con el que se logró, además de homogenizar y pulverizar la

mezcla, terminar el proceso de trituración del material obtenido de los macizos rocosos del

Noroeste de Guayaquil.

Resultados y discusiones

Se obtuvo entonces una mezcla pulverizada, cuyas partículas mayores no superaron los

5 milímetros, y que encaja dentro de los requerimientos granulométricos, para la fabricación de

bloques de suelo-cemento, y su posible utilización en mampostería estructural para vivienda

social.

El Índice de Plasticidad (IP) de los materiales producidos en los macizos rocosos del

Noroeste de Guayaquil es heterogéneo, y varía entre 14 y 25, dependiendo del nivel de la

excavación en los macizos rocosos. Esta variabilidad es generada por la heterogeneidad

Page 205: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

204

litológica de los macizos y los procesos de meteorización química, que son más importantes en

climas tropicales como el nuestro.

Durante este proceso de trituración que se propone, se observó que esta dispersión en

los Ensayos de Caracterización, propia de los materiales naturales y meteorizados en nuestro

medio, se corregía. Inclusive el IP tendía a bajar en la medida en que los clastos menos

meteorizados eran pulverizados durante los procesos de trituración.

Hemos podido observar experimentalmente que sí es posible triturar los macizos rocosos

del Noroeste de Guayaquil, utilizando equipos no convencionales y de uso agrícola, y que estos

equipos pueden trasladarse a los sitios de obra y lograr importantes reducciones de costos en

acarreos.

También se verificó que se puede lograr una mezcla a partir de la trituración de los

mencionados macizos heterogéneos, y que ésta puede encajar granulométricamente con lo

requerido para fabricar bloques de suelo-cemento.

Se está intentando entonces realizar una producción experimental de bloques de suelo-

cemento, utilizando una prensa manual Cinva-Ram, y analizar el comportamiento inicial de estos

bloques, que utilicen el material de los macizos rocosos del noroeste de la ciudad." Vivienda

sostenible, habitabilidad precaria, saprolito, vivienda social, techos verdes, sinde.

Page 206: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

205

LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS Y LAS TECNOLOGÍAS DE

LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Autores: Gonzalo Samaniego Erazo, Luis Marqués Molías

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,

Universidad Rovira i Virgili (España)

Resumen

Twining (2002), Marqués, Gisbert y Gimeno (2006), Johnson (2007), Cañada (2012), en

la última década, determinan la importancia y el apoyo que las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) dan al ámbito educativo sobre todo universitario, consideran que estas

contribuyen a la mejora del aprendizaje y de la calidad de la enseñanza; sin embargo, este

argumento no ha encontrado hasta ahora un apoyo empírico suficiente ya que es

extremadamente difícil establecer relaciones causales fiables entre el uso de las TIC y la mejora

del aprendizaje en contextos en los que intervienen simultáneamente otros muchos factores.

Así mismo, Chan, Bernal y Camacho (2013); Acosta Cervantes y Bustos (2011);

Rodríguez (2011) y Coll (2004), resaltan que las TIC son instrumentos mediadores del proceso

de enseñanza y aprendizaje que disfrutan eso sí de un claro potencial para ""amplificar"" sus

posibilidades. A nivel universitario las TIC inicialmente sirvieron para atender necesidades

administrativas de procesamiento de datos, para luego progresivamente insertarse en los

ambientes de formación con varias experiencias novedosas (Bates, 2001 y RELPE, 2011).

El presente trabajo tiene como finalidad determinar los conocimientos y destrezas que

tienen los profesores universitarios en el uso de las TIC en el contexto de la Facultad de

Informática y Electrónica (FIE) de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en

Riobamba, Ecuador. Mediante un cuestionario online (diseñado y elaborado para el efecto) se

encuestan a 60 profesores que utilizan herramientas digitales como recursos de apoyo para la

formación presencial de sus estudiantes. Los resultados expuestos son parte de un trabajo en

desarrollo, relacionado a la identificación de perfiles y patrones de uso del profesorado en

Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVAs). De las siete dimensiones abordadas con este

instrumento, aquí se muestran los resultados de la dimensiones perfil personal, profesional y de

conocimientos que tienen los profesores en aplicaciones de comunicación e información.

Page 207: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

206

Desde el punto de vista de usuarios digitales, de acuerdo a los resultados, y acorde a la

clasificación realizada por Ortega (2007), los profesores de la FIE estarían bordeando el límite

de los perfiles de usuarios medios y avanzados 2.0. Sin embargo, cuando los profesores utilizan

software especializado de acuerdo a la tipología de sus asignaturas podrían considerarse como

usuarios expertos. Paralelamente y apoyados en el modelo TPACK de Mishra y Koehler (2006,

2008) podría ser que los profesores de la FIE que utilizan EVAs necesiten integrar

adecuadamente sus conocimientos disciplinares, tecnológicos y pedagógicos.

Page 208: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

207

MESA 7:

AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA

Y VETERINARIA: PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA, HORTICULTURA,

SILVICULTURA, PESCA, VETERINARIA

Page 209: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

208

ESTUDIO DE LA PATOGENICIDAD DE AISLADOS DE

FUSARIUM SPP., ASOCIADOS A LA MARCHITEZ VASCULAR

DEL BABACO EN LOJA- ECUADOR

Autor: Ángel Rolando Robles Carrión

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Centro de Biotecnología, Universidad Nacional de Loja-

Ecuador

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivos evaluar la patogenicidad de aislados fúngicos del

género Fusarium, causante de la marchitez vascular en Babaco (Vasconcellea x. heilbornii var.

pentágona), en condiciones de invernadero.

Para ello se estableció un diseño experimental completamente al azar con doce tratamientos y

diez réplicas, resultantes de la inoculación de 11 aislados fúngicos y un control. Se utilizaron 300

plántulas de Babaco de tres meses de edad, sembradas en sustrato estéril. Se estudiaron tres

métodos de inoculación (por inmersión de raíces, inyección de inóculo a nivel de cuello de la raíz

e inoculación al sustrato). Para la evaluación de la patogenicidad se utilizó la escala de

evaluación propuestas por Veintimilla (2000).

Los resultados obtenidos muestran que tres de los 11 aislados fueron capaces de producir un

alto grado de severidad de la enfermedad en el cultivo del Babaco (Fox-CHA1-Fusarium

oxysporum cepa 2T12JO1A, T4-Fox-COC1 Fusarium oxysporum Ppf6 y Fox-T11-REY1

Fusarium oxysporum cepa 2T12JO1A), con diferencias significativas al resto de los tratamientos

evaluados en los tres métodos de inoculación, sin embargo, la inoculación por inmersión de las

raíces mostró mayor grado de severidad.

El re-aislamiento del agente causal en cada uno de los tratamientos corroboró los resultados

obtenidos, determinándose en condiciones de laboratorio estructuras fúngicas pertenecientes a

los aislados: Fox-CHA1, Fox-T4 y Fox-T11.

Estos resultados son de vital importancia para la realización de ulteriores estudios de

patogenicidad a nivel molecular y de interacción de los aislados empleados con posibles

controladores biológicos.

Palabras clave: Babaco, Fusarium oxysporum, métodos de inoculación, pruebas de

patogenicidad.

Page 210: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

209

FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE Lepidosaphes beckii

(Newman) Y SU PARASITISMO EN MANDARINA SATSUMA EN

EL FUNDO DON CARLOS – CAÑETE

Autor: Juan Horacio Alcívar

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Departamento de Entomología, Facultad de Agronomía,

Universidad Nacional Agraria la Molina

Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar la fluctuación poblacional de la queresa coma

y su parasitismo, se evaluó en intervalos semanales durante todo un año, en un valle irrigado de

la costa central del Perú. Cada evaluación comprendió el conteo del número de queresas vivas

en una rama de 10 cm de longitud, dos hojas maduras y un fruto, en cada uno de los cuatro

cuadrantes de un árbol, para esto fueron seleccionados cinco árboles en cada uno de los cuatro

sectores en una plantación de mandarina, manejada comercialmente; adicionalmente se tomaron

dos hojas infestadas por árbol para la recuperación de parasitoides de las queresas. Un alto nivel

poblacional de las queresas fue observado durante las estaciones de verano y primavera, tanto

sobre hojas y ramas; las hojas tuvieron una mayor densidad poblacional que las ramas. Durante

el otoño e invierno la situación cambió siendo los frutos los que ocuparon el primer lugar en

relación al número de queresas, posiblemente debido a su mejor calidad como alimento, y al

ofrecer mejores condiciones ambientales que las hojas y las ramas.

En cuanto a los componentes climáticos, la temperatura combinada con la humedad

relativa del aire fueron los factores claves para el desarrollo de la población de queresas; sin

embargo, la temperatura se comportó como el componente más importante que influenció en la

población de la plaga; la humedad relativa del aire tuvo una influencia secundaria, pero fue

importante en particular para la eclosión de los huevos. Hubo la recuperación de aphelinidos

como parásitos de la queresa coma; estas microavispas fueron más abundantes durante las

estaciones de primavera y verano, y su número excedió el número de su queresa hospedera.

Page 211: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

210

REACCIÓN DE 31 ESPECIES COMERCIALES Y SILVESTRES DE

CAPSICUM SP., A MELOIDOGYNE INCOGNITA (KOFOIT &

WHITE, 1919) CHITWOOD, 1949 EN INVERNADERO

Autor: Jefferson Bertin Vélez Olmedo

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ingeniería,

Portoviejo/Santa Ana - Ecuador

Resumen

Se analizaron 15 cultivares comerciales y 16 entradas silvestres, con la finalidad de

avaluar el comportamiento de los cultivares comerciales y buscar resistencia en las entradas

silvestres a Meloidogyne incognita respectivamente, en los cuales se analizó los parámetros de:

Índice de nodulación y una tasa de reproducción (Tr) menor a 1.2, los tres cultivares se

consideran hospedantes no eficientes. Además, obtuvieron, los mayores registros de peso fresco

y seco del follaje y mayor rendimiento de producción, en relación a los testigos comerciales.

En el análisis estadístico de los tratamientos se observaron diferencias significativas entre

los tratamientos inoculados y sin inocular, donde se observó la formación de tres grupos, en los

tratamientos 3 y 8 (PS 992714 1inoculado y sin inocular respectivamente) no se observaron

diferencias estadísticas entre ellos, pero sí, con los demás tratamientos, corresponden al grupo

I, en los tratamientos 1 y 6 (PX 1142-2363 inoculado y sin inocular respectivamente), 2 y 7 (PX

1144-6351 inoculado y sin inocular respectivamente), 5 y 10 (Papriking inoculado y sin inocular

respectivamente) y el tratamiento 9 (Tomate Rio Grande estándar sin inocular) no hubo diferencia

estadística entre ellos, pero si, con los demás tratamientos del ensayo y se agruparon en el grupo

II. El tratamiento 4 (Tomate Rio Grande estándar inoculado), se ubicó en el grupo III, fue

diferente al resto de los tratamientos y significativamente diferente a su par no inoculado el

tratamiento 9.

Todos los cultivares, tanto comerciales como las entradas silvestres, mostraron ser

susceptibles al nematodo del nódulo, pero debido a los menores índices de infección en base a

la medición de los parámetros anteriormente mencionados, tres cultivares comerciales fueron

seleccionados: PX 1142-2363, PS 9927141 y PX 1144-6351. En las entradas silvestres probadas

no se encontró resistencia al nematodo del nódulo, puesto que, todas demostraron ser

susceptibles en la primera fase del experimento.

Palabras clave: Nematodos, Resistencia, Tolerancia.

Page 212: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

211

SUSCEPTIBILIDAD DE EUSEIUS STIPULATUS NEOSEIULUS

CALIFORNICUS Y AMBLYSEIUS CHUNGAS (ACARI.

PHYTOSEIIDAE) A PLAGUICIDAS UTILIZADOS EN EL CULTIVO

DE MANDARINA EN PERÚ

Autor: Ing. Ariolfo Leonardo Solís Bowen Mg.Sc.

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Nacional Agraria La Molina

Resumen

General

Determinar la susceptibilidad de 18 plaguicidas utilizados en el cultivo de Mandarina para Euseius

stipulatus, Neoseiulus califórnicus y Amblyseius chungas.

Específicos

- Determinar los productos de mayor selectividad.

- Realizar la clasificación toxicológica de los plaguicidas sobre los organismos estudiados de

acuerdo al criterio de la Organización Internacional de Control Biológico (IOBC, por sus siglas

en inglés).

Los plaguicidas pueden ser tóxicos para los artrópodos benéficos como son los ácaros

predadores, en este orden, la información sobre los efectos secundarios de los plaguicidas en

los agentes de control biológico es un requisito sustancial dentro del Manejo Integrado de Plagas

(MIP).

El presente estudio tuvo la finalidad de evaluar la susceptibilidad de tres ácaros predadores

Euseius stipulatus, Neoseiulus californicus y Amblyseius chungas a 18 plaguicidas utilizados en

el cultivo de mandarina. El trabajo se efectúo en condiciones de laboratorio, en el Centro de

Producción de Insectos Útiles del Fundo Santa Patricia en Huaral, Perú.

Se realizó una crianza masal de cada especie de ácaro con el objetivo de tener material

biológico suficiente para los ensayos. Se utilizaron hojas de acalifa como superficie de crianza y

polen de higuerilla como alimento.

Page 213: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

212

Los plaguicidas utilizados fueron Abamectina 0,15 L.cil-1, Milbemectina 0,15 L.cil-1,

Clorpirifós 3 L.cil-1, Dimetoato 3 L.cil-1, Acetamiprid 0.1 Kg.cil-1, Piraclostrobina 0,05 L.cil-1,

Hexitiazox 0.1 Kg.cil-1, Piriproxifen 0,2 L.cil-1, Fenpropatrin 0,2 L.cil-1, Imidacloprid 2 L.cil-1,

Matrine 0,15 L.cil-1, Tebufenpirad, 0.04 Kg.cil-1, Azufre, 0.5 Kg.cil-1, Tiametoxan, 0.06 Kg.cil-1,

Clofentezín, 0.03 L.cil-1, Oxido de Fenbutatin 0.15 L.cil-1, Buprofezín 0.2 L.cil-1 y Espirodiclofen

0.06 L.cil-1.

Se usó el coadyuvante no iónico trisiloxano etoxilato (Silwet®), en la concentración de

0.30 ml.cil-1. Un diseño completamente al azar (DCA) desbalanceado fue empleado para los

ensayos. Las medias fueron comparadas mediante la prueba de comparación de Tukey (0.05

%). En el estudio se obtuvo como resultados que E. stipulatus, N. californicus y A. chungas son

altamente susceptibles a Tebufenpirad, Abamectina, Dimetoato, Imidacloprid y Clorpirifós,

mientras que los plaguicidas menos tóxicos para las especies estudiadas fueron Piraclostrobin,

Espirodiclofen, Acetamiprid, Buprofezín, Clofentezín, Piriproxifen y Hexitiazox.

También se determinó que existen diferencias de susceptibilidad en las especies

estudiadas para algunos plaguicidas.

Palabras Claves: Plaguicida, ácaros predadores, susceptibilidad.

Page 214: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

213

CARACTERIZACIÓN MORFOCULTURAL Y ANÁLISIS

FENOTÍPICO DE AISLADOS DE RHIZOBIUM EN CROTALARIA

SP. EN EL SUR DEL ECUADOR

Autor: Roldán Torres Gutiérrez

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Proyecto Prometeo - Universidad Nacional de Loja

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivos aislar, caracterizar y evaluar el efecto de

cepas nativas del género Rhizobium sobre parámetros fenotípicos en Crotalaria sp. bajo

condiciones controladas. Para el aislamiento se tomaron muestras de plantas de Crotalaria con

presencia de nódulos en sus raíces, en diferentes condiciones agroclimáticas de la provincia de

Loja-Ecuador.

La caracterización morfo-cultural de los aislados se realizó teniendo en cuenta la tinción

de Gram, crecimiento, color, producción de mucus, elevación y bordes de las colonias crecidas

en medio Extracto de Levadura-Manitol-Agar. Además se realizaron pruebas bioquímicas y

fisiológicas a las colonias obtenidas.

El efecto de los aislados sobre los parámetros fenotípicos de Crotalaria se evaluó en

condiciones controladas, donde se analizaron parámetros de nodulación y biomasa. De los

aislamientos realizados se obtuvieron un total de 11 cepas con características morfoculturales

correspondientes al género Rhizobium.

Estos resultados fueron corroborados mediante las pruebas bioquímicas y fisiológicas

realizadas. El efecto de las cepas sobre parámetros fenotípicos evidenciaron la capacidad de

todos los aislados de nodular la planta hospedante, observándose diferencias significativas con

el tratamiento control y la fertilización mineral.

En estos parámetros se destacan los resultados obtenidos en tres aislados de localidades

diferentes. La biomasa de las plantas correlacionó positivamente con los mejores aislados en los

parámetros de nodulación, demostrando la eficiencia de estas cepas.

Estos resultados son de crucial importancia para encaminar ensayos en condiciones de

campo y obtener cepas nativas eficientes para la elaboración de inoculantes.

Palabras clave: Crotalaria, rizobios, parámetros morfo-culturales, nodulación, biomasa.

Page 215: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

214

ANTIFÚNGICOS DE ORIGEN NATURAL FRENTE A LOS DE

SÍNTESIS QUÍMICA PARA EL CONTROL DE HONGOS

FITOPATÓGENOS EN CHENOPODIUM QUINOA "QUINUA"

Autor: Dina Heidi Horna Inga

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Privada Señor de Sipán, Lambayeque-Perú

Resumen

Los hongos fitopatógenos son responsables de muchas enfermedades en cultivos de

importancia económica, como la quinua, los cuales son tratados con diversos compuestos

fungicidas (Tóxicos y acumulables), la mayoría compuestos organoclorados, con radicales de

sodio, flúor, boro, cobre, etc. con efectos letales sobre humanos, como cáncer,

neurodegenerativas, renales, hepáticas, esterilidad e intoxicaciones que pueden causar la

muerte inmediata, así mismo causar efectos negativos sobre otros seres vivos y el medio

ambiente (Taylor et al., 2013)1.

Por lo tanto el control biológico, con antifúngicos de origen natural, son una alternativa

ambientalmente saludable al uso de fungicidas de síntesis química.

Los Actinomicetos, son microorganismos productores de diversos e interesantes

compuestos bioactivos con actividad antibacteriana, antifúngica, plaguicida, herbicida y otros

compuestos de interés industrial, etc., (Berdy, 2005)2.

En este trabajo se busca proteger a la planta con estos compuestos del ataque de dos

hongos fitopatógenos como Rhizoctonia y Fusarium, tanto in vitro como in vivo.

Objetivos

Evaluar la actividad antagónica in vitro de antifúngicos producidos por actinomicetos y los de

síntesis química sobre Fusarium sp. y Rhizoctonia sp. e in vivo sobre plántulas infectadas de

Chenopodium quinoa.

Metodología

La selección de actinomicetos con actividad antagónica in vitro, se evaluó utilizando el

método del cultivo dual (Landa et al., 1997)3. Posteriormente los compuestos fueron extraídos

con acetato de etilo para la comparación de su actividad frente a los fungicidas químicos

comerciales más utilizados.

Page 216: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

215

Para la evaluación de la actividad antagónica in vivo sobre plántulas de quinua, se

esterilizó tierra de cultivo y humus de lombriz en una proporción 2:1, después se sembraron las

semillas de quinua var. Pasankalla desinfectadas con hipoclorito de sodio al 3% por 5 min.

Después de 10 días de germinación se aplicó 5 ml de las suspensiones de los hongos

patógenos a cada planta, en la región donde previamente se generó una lesión y se aplicó el

tratamiento, asperjándose 1ml del antifúngico extraído de los Actinomicetos; así mismo se aplicó

como control los fungicidas químicos comerciales y se les evaluó a los 15 días.

Resultados y discusión

Se seleccionaron 43 cepas de actinomicetos con actividad antifúngica, que fueron

previamente aisladas y caracterizadas en el laboratorio de Agrobiotecnología de la Universidad

Señor de Sipán (Lambayeque-Perú). Siendo el 48.8% de ellas efectivas frente a Fusarium sp.,

el 16.2% frente a Rhizoctonia sp. y 34.8% efectivas frente a ambos. Además según el potencial

de su actividad antagónica in vivo, se determinó que las mejores cepas antagónicas frente a

Fusarium sp. y Rhizoctonia sp. fueron las cepas Q043, Q033,Q002 y Q074, Q113,Q067,

respectivamente. La cepa de Streptomyces Q113 presentó la mayor actividad antagónica in vitro

e incluso comparada con la acción fungicida de los compuestos comerciales de síntesis química

Infinito (Bayer) y Opera (Basf) y de acción semejante a la de Amistar Top (Syngenta), estos

fungicidas químicos están clasificados y agrupados como organoclorados, conteniendo este

último cianuro (Howell et al., 2013)4.

Cabe resaltar, que recientemente publicaciones científicas los vienen relacionando

también con enfermedades neurodegenerativas como Parkinson (Ascherio et al., 2006)5 y

Alzheimer (Richardson et al., 2014)6. De este modo se comprobó que las cepas de actinomicetos

seleccionados son agentes muy prometedores para el control biológico de Fusarium sp. y

Rhizoctonia sp. en quinua.

Page 217: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

216

FILOGENIA DE ACTINOMICETOS PRODUCTORES DE

ANTIFÚNGICOS PARA EL CONTROL DE FUSARIUM SP. Y

RHIZOCTONIA SP. FITOPATÓGENOS EN CHENOPODIUM

QUINOA "QUINUA"

Autor: Carlos Alberto Sialer Guerrero

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Privada - Señor de Sipán, Lambayeque-Perú

Resumen

Los actinomicetos grupo heterogéneo de bacterias, son los principales productores de

compuestos biocidas (antifúngicos, bactericidas, etc.), ampliamente distribuidos en la naturaleza

y capaces de colonizar diversos tipos de nichos ecológicos.

Su complejo ciclo de vida dificultad su identificación microbiológica tradicional, por lo cual

la geno-caracterización y la construcción de la filogenia permiten además de dar identidad,

comprobar el grado de relación con otros microorganismos que ya puedan haber sido estudiados

y generar un indicio sobre la producción de antifúngicos ya conocidos y estudiados.

La distribución generada por su agrupación genética además permite obtener un mapa

de que cepas relacionadas podrían ser usadas como alternativas empleadas en el control

biológico, para este caso de Fusarium sp. y Rhizoctonia sp. de la quinua. (Berdy, 2005)1. Siendo

necesario además para el futuro desarrollo de nuevos compuestos bioactivos con diferentes

estructuras y actividades.

Objetivos

Caracterización filogenética de actinomicetos productores de antifúngicos para el control

de Fusarium sp. y Rhizoctonia sp. fitopatógenos de Chenopodium quinoa.

Metodología

Mediante la amplificación por PCR con cebadores universales (pA y pH), se obtuvo la

molécula del ADNr 16S (gen rrs), previa extracción del ADN cromosómico de los actinomicetos

(Kieser et al., 2000)2. Fragmentos de ADN de unas 1500 pb. en promedio fueron usadas para

establecer las relaciones filogenéticas, las cuales se analizaron inicialmente mediante el

Page 218: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

217

programa BLASTSEARCH NCBI y la ribosomal database comparando con secuencias

presentes en bases de datos.

Luego con el programa Phylemon2 ,MUSCLE, PHYLM, Bioedit y Sequence Scanner v1.0

de Applied Biosystems, se analizó comparativa y minuciosamente las secuencias, mediante la

evaluación de los electroferogramas, con el fin de comprobar la lectura correcta de nucleótidos

diferenciadores (posiciones nucleotídicas variables dentro del grupo y entre agrupamientos) que

permitió la separación de especies y el agrupamiento entre las cepas seleccionadas. Finalmente

para la construcción del árbol filogenético se usaron el Clustal W, el software

Page 219: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

218

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUE SECOS DE LA

PROVINCIA DE LOJA

Autor: Zhofre Humberto Aguirre Mendoza

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Nacional de Loja-Ecuador

Resumen

Los bosques secos de Ecuador se encuentran ubicados en dos áreas: a) sobre la costa

pacífica centro: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas; y, b) en la costa sur y estribaciones

occidentales de los Andes: El Oro y Loja, pertenecen al bosque seco ecuatorial, ecosistema único

en el mundo. Originalmente el 35 % del Ecuador occidental estaba cubierto por bosque seco, se

estima que entre el 60 al 75 % del mismo ha desaparecido.

Estos bosques en la provincia de Loja se encuentran de 190 a 1 000 msnm, abarcan

tierras bajas y estribaciones occidentales bajas de la cordillera de los Andes, ocupando el 31 %

de la provincia. Están ubicados en el corazón de la Zona de Endemismo Tumbesino, restringida

a un área geográfica de 50 000 km2, entre Ecuador y Perú, lo cual le confiere gran importancia

por su diversidad florística y faunística. Por otro lado éstos han soportado durante los últimos 70

años, grandes presiones antrópicas, producto de: extracción maderera, conversión de uso de la

tierra, incendios forestales y sobrepastoreo caprino.

Los bosques secos sureños del Ecuador han sido estudiados, pero éstos se han centrado

en inventarios florísticos, de madera y aproximaciones al estado de conservación, y no en

estudios sobre la caracterización de su estructura y real estado de conservación, que permitan

generar información útil para el manejo lograr la sostenibilidad en el manejo de los bosques secos

de la provincia de Loja.

Objetivos

Evaluar el estado actual de conservación del bosque seco de la provincia de Loja.

Metodología

Se muestrearon 100 parcelas de 20 x 20 m en el bosque seco de la provincia de Loja,

para determinar la similitud entre las diferentes parcelas (diversidad beta) en función de la

composición florística y abundancia de cada especie, se realizó el análisis de conglomerados

jerárquico mediante la medida de distancia de Sorensen; y para tipificar cada tipo de bosque

Page 220: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

219

obtenido del análisis de conglomerado se realizó el análisis de especie indicador; además se

calculó el índice de Sorensen cualitativo y cuantitativo.

El estado de conservación se determinó utilizando matrices de calificación que consideran

seis variables: estructura del bosque, manejo y aprovechamiento, población asociada, matriz del

entorno del bosque, presencia de fuentes de agua en el bosque y problemática socioambiental,

que son calificados en base a 26 indicadores, cuyo resultado son expresados en cuatro rangos

de conservación: 0-25 % (malo), 25,1, a 50 % (regular), 50,1 a 75 % (bueno) y 75,1 a 100 %

(muy bueno). Además se estableció la línea base para los cuatro rangos de calificación del

estado de conservación del bosque seco.

Resultado y discusión

Se diferencian tres tipos de bosque seco en la provincia de Loja, indicados por la

presencia de Terminalia valverdeae, Simira ecuadorensis, Cordia macrantha (bosque tipo I),

Tabebuia chrysantha, Citharexylum gentryi, Calliandra taxifolia (bosque tipo II) y Eriotheca ruizii,

Ipomoea pauciflora, Leucaena trichodes y Erythrina velutina (bosque tipo III), los mismos que

presentan diferencias notables en el campo dadas por las especies y características

estructurales.

El bosque seco de la provincia de Loja se encuentra en buen estado de conservación,

comparando con los bosques del norte peruano (Linares-Palomino et al., 2010) y de la costa

centro y sur de Manabí, Santa Elena, Guayas y El Oro. Particularizando los tipos de bosques, se

indica que el grupo I está mejor conservado (67,5 %) debido a que pertenecen a propietarios

privados y no soportan presión sobre los recursos del bosque y a la acción conservacionista de

la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional, el pastoreo y aprovechamiento forestal son

escasos. A estos bosques pertenecen áreas como La Ceiba, Las Cochas, Romeros, Paletillas,

Sabanilla, Cazaderos, Mangahurco. El grupo II califica en buen estado de conservación (57,1 %),

aunque se extrae madera de forma ilegal, existe pastoreo de ganado caprino y se aprovechan

productos forestales no maderables, este grupo está presente en Algodonal, Machanguilla, El

Vergel, Tambo negro. El estado de conservación del grupo III es bueno (55,2 %), pero

cualitativamente inferior a los dos anteriores, existe pastoreo caprino, extracción de productos

forestales maderables y agricultura de subsistencia en áreas cercanas al bosque; se encuentran

en áreas como El Empalme, Canguraca, Tangula Alto, Laipuna, Lucarqui. A pesar que los tres

grupos están en un estado de conservación bueno, existen diferencias cualitativas muy

marcadas entre ellos.

Page 221: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

220

EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CHENOPODIUM QUINOA

“QUINUA” BAJO CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS DE LA

COSTA NORTE, EN SUELOS ERIAZOS DEL DISTRITO DE

PUERTO ETEN – LAMBAYEQUE

Autor: Jorge Luis Leiva Piedra

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Privada Señor de Sipán-Lambayeque-Perú

Resumen

La quinua (Chenopodium quinoa W.) es un cultivo muy importante del Perú y está siendo

visto en la actualidad como un cultivo promisorio y de gran potencial; esto, debido a que es el

único vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas, además

no contiene gluten, componente que están presentes en otros cereales; capaz de producir la

enfermedad “Celiaca”, la cual es autoinmune y principalmente diagnosticada en países

desarrollados; por lo tanto, la quinua y sus derivados se convierten en una alternativa para la

alimentación de este grupo. Además es un cultivo que crece desde los 4000 a 0 m.s.n.m y soporta

condiciones extremas de clima y suelo; soportando incluso sequías y hasta 500 mhos por litro

de NaCl.

Objetivos

Determinar las fases fenológicas, características fisiológicas, morfológicas, productivas y

ecológicas del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa) Var. PASANKALLA, bajo las condiciones

de la Costa Norte en suelos eriazos del distrito de Puerto Eten,- Lambayeque.

Metodología

Se acondicionaron 8 parcelas demostrativas de 8 m2 cada una; con un distanciamiento

de 75 cm entre surco, se incorporó 20 kg de Humus de Lombriz/ Parcela. De allí se sembraron

las semillas de quinua a chorro continuo. A los 20 días después de la siembra se realizaron las

labores de raleo y aporque con la intención de favorecer el crecimiento y desarrollo de las plantas

emergidas y posteriormente se evaluaron los parámetros fisiológicos, fenológicas, morfológicos,

productivos y ecológicos.

Resultados y discusión

Page 222: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

221

Los suelos eriazos presentaron una C. Eléctrica = 24.9 mhos/cm, pH = 7.5, M.O = 0.7%,

Tipo de suelo = Fo Ao, demostrando no ser una limitante para el crecimiento en condiciones

orgánicas de la quinua Var. Pasankalla, teniendo en cuenta las recomendaciones de León, H.

2003, donde menciona que la quinua tiene un amplio rango de crecimiento y producción a

diferentes pH del suelo de 6.5- 8.5, y con 12 mhos/cm. de C. Eléctrica.

Para considerar en nuestros resultados un desarrollo óptimo se tuvo en cuenta los

siguientes parámetros fisiológicos: altura de planta de 112.15 cm, peso de 100 granos = 0.29 gr,

diámetro del grano: 1.78 cm. Además el número de días acumulados desde la siembra hasta la

maduración fue de 118 días, en comparación con lo descrito para las zonas alto andinas la cual

es de aprox. 240 días. Mientras que coincide el rendimiento productivo estimado en 1.0 Tn/ha

para ambos casos bajo condiciones ecológicas, lo cual nos permitió verificar la presencia de

plagas como defoliadores, comedores de panoja; así como la presencia de insectos benéficos

(predatores y parasitoides).

Page 223: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

222

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CLONES

EXPERIMENTALES DE CACAO (Theobroma cacao L.) EN LA

ZONA SANTA ANA, ECUADOR

Autor: Fernando David Sánchez Mora

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ingeniería

Agronómica

Resumen

En el Ecuador se produce el cacao tipo Nacional, reconocido en los mercados

internacionales por ser un producto de calidad. Se estiman bajos rendimientos entre productores

de este tipo de cacao, debido a la edad avanzada de las plantaciones, inadecuado y deficiente

manejo agronómico, incidencia de enfermedades fungosas y escaso material genético

productivo.

En el año 2005, en el campus La Teodomira se establecieron 10 clones experimentales

de cacao tipo Nacional y dos testigos comerciales: CCN-51 y EET-103, para determinar el

potencial de rendimiento. Los clones de cacao tipo Nacional son provenientes de una selección

en el Centro de Cacao Aroma Tenguel (CCAT), una de las colecciones más importantes del país.

Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones.

Durante los años 2011 y 2012, cuando las plantas alcanzaron una edad de seis años, se

midieron las variables número de mazorcas sanas y enfermas, y peso fresco de almendras para

estimar el rendimiento. Para la comparación entre las medias de los tratamientos se empleó la

prueba de Tukey al 5% de probabilidad del error.

De los clones evaluados, se destacaron el L11-H19 y L26-H64 con una producción

promedio de 1342,8 y 1243,7 kg ha-1 año-1, respectivamente. Además, se observó que durante

el año 2011 se reportaron los mejores promedios de número de mazorcas sanas (22 mazorcas)

y rendimiento de cacao seco (1022,8 kg ha-1 año-1).

La variación del comportamiento de los clones de un año al otro, probablemente fue

producto de la desuniformidad de las precipitaciones de los años que antecedieron las

Page 224: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

223

evaluaciones, durante el año 2011 donde se obtuvo solamente 355,2 mm año-1, en comparación

al 2010 que registró 745,9 mm año-1.

Estos resultados indican que es posible seleccionar clones experimentales con

características productivas ideales, a su vez, reafirmando la importancia de los recursos

fitogenéticos como la base para la selección y mejoramiento genético.

Objetivos

Evaluar el comportamiento productivo de 12 clones de cacao establecidos en el Campus

La Teodomira, Santa Ana, para promover la investigación y la explotación comercial.

Identificar y seleccionar clones de cacao tipo Nacional con el mayor grado de adaptación

basado en su desempeño productivo.

Palabras clave: Theobroma cacao, producción, selección

Page 225: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

224

EMPLEO DE TÉCNICAS ISOTÓPICAS EN INVESTIGACIÓN

AGRÍCOLA, ABSORCIÓN Y RECUPERACIÓN DE FERTILIZANTES

EN CULTIVOS

Autor: Emilio Rodrigo Basantes Morales

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad De Las Fuerzas Armadas - ESPE

Resumen

El objetivo de esta presentación es dar a conocer el empleo de técnicas isotópicas en

investigación agrícola como una herramienta eficaz en la resolución de problemas inherentes a

la explotación de los recursos agrícolas y producción de alimentos.

Agricultura es el arte de producir alimentos, engloba la aplicación conocimientos y

técnicas para cultivar la tierra, para el manejo del cultivo, haciendo más eficiente el uso de

recursos naturales del suelo, agua, agentes biológicos más de las acciones humanas que

transforma el medio ambiente natural.

La producción agrícola se ha incrementado significativamente en los últimos años, pero

el incremento de la población mundial continúa, de manera que se requerirá una mayor

producción de cultivos en las próximas décadas.

El acelerado crecimiento demográfico mundial demanda de la agricultura mayores

rendimientos de los cultivos, gran parte de los cuales dependen de un insumo básico que son

los fertilizantes. De los nutrientes abastecidos por los fertilizantes, el nitrógeno (N) es uno de

ellos y en algunos cultivos el incremento de rendimiento se debe en un 75% a este nutriente. Con

el fin de cubrir la demanda de alimentos a futuro es inevitable pensar que el uso de fertilizantes

nitrogenados continuará en aumento.

Sin embargo, los fertilizantes son de alto costo, pudiendo por otra parte constituirse en

agentes ambientales de polución.

En la agricultura moderna el uso de fertilizantes es esencial para maximizar el

rendimiento, siendo necesario emplear técnicas adecuadas que contribuyan a conocer el uso

Page 226: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

225

eficiente de fertilizantes, para lo cual las técnicas isotópicas con utilización de isótopos radiactivos

o estables desempeñan un importante papel en la investigación agrícola moderna.

Los fertilizantes constituyen elementos vitales en la producción de alimentos, por ello es

importante que se usen de manera eficiente para minimizar los costos de producción y preservar

los recursos naturales.

Usualmente, un 30 a 50% del fertilizante nitrogenado es utilizado por el cultivo. El resto

se pierde por volatilización, denitrificación o lixiviación. En países industrializados donde se

aplican altas dosis de N, la contaminación de agua debida a nitratos ha causado un significativo

daño a la salud. Para evaluar los efectos de las aplicaciones de diferentes fuentes de fertilizantes,

se pueden utilizar diferentes métodos convencionales y métodos isotópicos.

Método Clásico o convencional. Mide el efecto de la dosis de aplicación sobre el

rendimiento del cultivo. Sin embargo, el rendimiento depende de variados factores, algunos

controlables y otros no. Métodos basados en la absorción del nutriente: Método de las

diferencias. En este método indirecto, la absorción del nutriente por el cultivo en la parcela control

se resta de los tratamientos con fertilizantes.

Este método supone además que todas las transformaciones de nutrientes, es decir, la

mineralización, inmovilización y otros procesos del suelo son los mismos para los suelos

fertilizados y no fertilizados. Método isotópico constituye el único método directo para medir la

absorción de un nutriente proveniente de un fertilizante marcado con un isótopo (15N).

El método provee un medio de estimar no sólo la absorción de nutrientes por la planta

sino también el nutriente proveniente del suelo, del fertilizante y otras prácticas de manejo sobre

la absorción de nutrientes, como N, P.De ahí que la utilización de trazadores representa una

forma eficaz de obtener una medida cuantitativa directa de la influencia de variados factores,

sobre la eficiencia de uso de fertilizantes de un cultivo en particular, la contaminación de los

suelos y, la conservación de este recurso.

De manera general la utilización de técnicas nucleares en el campo de la agricultura es

de importancia para el mundo en desarrollo, y se citan algunos usos: inducir mutaciones y

obtener nuevas variedades de cultivos deseados. Calcular el total de nitrógeno que se ha fijado

durante todo el período de crecimiento y por este medio, pueden determinarse y seleccionarse

para el mejoramiento genético leguminosas fijadoras de nitrógeno más eficiente con mayor

rendimiento y contenido proteico.

Page 227: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

226

Reducir las pérdidas posteriores a la cosecha eliminando la germinación y la

contaminación, y prolongando el período de conservación de los productos alimenticios.

El uso de la tecnología de las radiaciones para conservar los alimentos aumenta cada día

en el mundo. Determinación de la fijación biológica de N. Fisiología de cultivos. Uso eficiente del

agua. Estudios sobre erosión y materia orgánica del suelo. Por último se presentará casos de

determinación de uso eficiente de fertilizantes y recuperación de N, usando 15N como trazador.

Palabras clave: Isótopos y radioisótopos en investigación agrícola. 15N. Uso eficiente de

fertilizantes.

Page 228: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

227

EVALUACIÓN DE CEPAS NATIVAS DE RHIZOBIUM SOBRE

PARÁMETROS FENOTÍPICOS EN PHASEOLUS VULGARIS

Autor: Klever Ivan Granda Mora

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Centro de Biotecnología, Universidad Nacional de Loja-

Ecuador

Resumen

El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de determinar el efecto de cepas nativas

de Rhizobium sobre parámetros fenotípicos y rendimiento agrícola en dos variedades de fréjol

común (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de campo, así como determinar su incidencia

sobre propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo en la zona de experimentación.

Semillas de fréjol de los genotipos rojo y negro se sembraron en el suelo Franco Arcillo

para la evaluación de parámetros de nodulación, morfológico, biomasa, fijación de nitrógeno (%

N total), componentes de rendimiento y rendimiento agrícola del cultivo.

Se realizaron análisis físicos, químicos y microbiológicos al suelo en el área experimental

antes y después del montaje del ensayo para la determinación de la variabilidad de estas

propiedades. Los resultados demostraron el efecto beneficioso de la inoculación con las cepas

R. etli bv. mimosae y R. leguminosarum respecto al número de nódulos totales y el peso seco de

los nódulos con diferencias significativas entre los tratamientos, así como en la biomasa para

ambos genotipos.

La variabilidad genotípica evidenció la estimulación en el % de N total en el fréjol negro

en comparación con el fréjol rojo.

Respecto al rendimiento agrícola no existieron diferencias significativas entre ambos

genotipos con la inoculación de las cepas, no obstante, el fréjol rojo incrementó los rendimientos

en 0.26 t ha-1 respecto al fréjol rojo. Se demuestra el efecto beneficioso de la inoculación de

bacterias diazotróficas sobre la microflora del suelo en el área de experimentación.

Palabras clave: Rhizobium, fréjol común, nodulación, fijación de nitrógeno, microflora,

rendimiento agrícola

Page 229: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

228

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS GARRAPATAS QUE

AFECTAN AL GANADO BOVINO EN LA PROVINCIA DE LOJA Y

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SU PRESENCIA

Autor: Gabriela Estefanía Ortiz Chalá

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Central Del Ecuador

Resumen

La garrapata dura figura como uno de los ectoparásitos de mayor importancia económica

en producción animal a escala mundial, debido principalmente a las bajas que ocasiona en la

producción de ganado bovino.

Entre las principales consecuencias directas, se señalan la irritación que causan al fijarse

y las toxinas que liberan al alimentarse; las anemias producidas por pérdidas de sangre y

transmisión de numerosos protozoos (Babesia bigemina, Babesia bovis, Anaplasma marginale),

virus, bacterias y hongos, lo que les confiere gran importancia como vectores de agentes

patógenos (Barandika, 2010; Bayer, 2012).

Su importancia, en la Salud Pública, radica en el impacto a la salud humana y animal

debido al daño que causan por su comportamiento biológico y por la transmisión de agentes

patógenos (Guglielmone et al., 2003).

Desafortunadamente, en la Provincia de Loja, no se han realizado estudios (publicados)

que dimensionen la problemática sobre la presencia de las garrapatas en las ganaderías, así

como las especies que afectan ni las potenciales enfermedades transmitidas por ellas.

Objetivos

- Identificar por morfología las especies de garrapatas presentes en los bovinos muestreados.

- Geo-referenciar (mapas epidemiológicos) la distribución de garrapatas en la provincia de

Loja.

- Correlacionar la infestación por garrapatas con la presencia de los posibles factores de

riesgo.

Metodología

Page 230: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

229

En total, se realizó el muestreo en 332 fincas; estas fueron encuestadas enfatizando en

los factores de riesgo asociados a la presencia de garrapatas. En cada explotación, con evidencia

del parásito, se muestreó a 3 animales infestados y se realizaron 3 transectos.

Resultados y discusión

El total de fincas positivas fue de 171, siendo identificadas las especies Amblyomma

cajennense y Rhipicephalus (Boophilus) microplus. A. cajennense estuvo presente en el 4.67%

(8/171) de los rebaños, R. (B) microplus en el 62.57% (107/171) y ambas especies en el 32.74%

(56/171) de las fincas.

Por otro lado, el registro de las coordenadas geográficas permitió realizar los mapas

epidemiológicos de distribución de las garrapatas en la zona de estudio. Finalmente, los factores

climáticos y geográficos (temperatura, altitud y pluviosidad), el movimiento de los animales y el

uso de acaricidas fueron los principales factores de riesgo asociados a la presencia de garrapatas

(P<0.05). Es así que, según los mapas epidemiológicos y su análisis sobre factores de riesgo:

temperatura, pluviosidad y altitud, se pudo inferir que la distribución de los puntos está

directamente relacionada con dichos factores.

El clima, en general, permite observar la distribución de garrapatas, siendo menor en

cantones como Saraguro y Loja, donde la altitud es superior a los 2800 msnm y la temperatura

baja entre 6 – 8°C. A medida que la distribución va desde el Este (Cordillera de los Andes), hacia

el Oeste (Océano Pacífico), aumenta la distribución de ambas especies, la cual es más evidente

en A. cajennense, puesto que dicha especie tiene como preferencia altitudes menores a los 1000

msnm y temperatura superior a los 20°C.

El modelo de distribución de R. (B) microplus, permite analizar que puede estar en lugares

más altos y de menor temperatura (Cortés et al., 2010).

El patrón de distribución sobre la pluviosidad no parece ser muy concluyente, puesto que, la

distribución de los puntos no se relaciona según los rangos de mayor o menor pluviosidad, según

este estudio, a pesar de ello sí se encuentra correlacionada con la presencia de garrapatas, ya

que se observó la mayor presencia de garrapatas en zonas de mayor humedad.

Palabras clave: garrapatas, bovinos, provincia de Loja, mapas epidemiológicos, factores de

riesgo.

Page 231: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

230

COMPORTAMIENTO POBLACIONAL DE LA GARRAPATA

Rhipicephalus (Boophilus) microplus EN BOVINOS EN DOS

ÁREAS GEOGRÁFICAS DEL ECUADOR

Autor: Roberto Bustillos Huilca

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

Universidad Central del Ecuador

Resumen

Las Garrapatas de la especie R. (B) microplus, que parasitan al bovino, son ectoparásitos

que afectan a la producción y a la salud pública; de las cuales, se tiene escasa información en el

contexto ecuatoriano.

Es por esto que, este estudio se llevó a cabo con el fin de determinar el comportamiento

de las garrapatas de esta especie en función de los factores época y manejo de garrapaticidas.

Dos fincas de distinto tipo de producción fueron seleccionadas en el Cantón San Miguel

de los Bancos, Provincia de Pichincha. En total, se observaron, durante 6 meses, 15 animales

distribuidos en 3 categorías: 5 en producción láctea, 5 terneros, 5 en producción de carne; en los

cuales se cuantificaron y recolectaron quincenalmente teologinas de alrededor de 4 mm.

Para analizar los datos se utilizó el Software libre “R” stadistics. Los resultados indicaron

que existe una sola especie de garrapatas en ambas zonas R. (B) microplus, además que la

fluctuación poblacional está influenciada por la interacción época (r =-0.55; P<0.05), siendo

mayor en la época de sequía.

A su vez al prolongar el intervalo entre aplicación de productos acaricidas, las poblaciones

de garrapatas se incrementaron. Los datos obtenidos serán utilizados como información que

apoye a otras investigaciones y permitan organizar un programa integrado de prevención y

control de estos ectoparásitos.

Palabras clave: garrapatas, rhipicephalus, boophilus, microplus, bovinos.

Page 232: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

231

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS EN LA

PRESENCIA U OCURRENCIA DE LA MOSCA ADULTA DEL

GUSANO BARRENADOR DEL GANADO (C. HOMINIVORAX) EN

UN SITIO GEOGRÁFICO DEL ECUADOR, DURANTE LA

ESTACIÓN LLUVIOSA 2014

Autor: Miguel Eduardo Jervis Secaira

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Central Del Ecuador, Facultad De Medicina

Veterinaria Y Zootecnia

Resumen

La mosca (Cochliomyia hominivorax) es un insecto cuya larva (Gusano Barrenador del

Ganado) es un parásito obligado de los mamíferos, en los que se incluye los bovinos y el hombre.

La finalidad de esta investigación fue determinar qué factores meteorológicos influyen en

la presencia u ocurrencia del Gusano Barrenador del Ganado, en un predio ganadero de doble

propósito en el cantón San Miguel de Los Bancos, Provincia de Pichincha.

En total, Se colocaron 15 trampas aéreas conteniendo hígado bovino en estado de

descomposición como cebo, entre los meses de Marzo, Abril y Mayo (estación lluviosa); cada

mes las trampas permanecían durante un período de 5 días; realizando un total de 646

observaciones. En todo el estudio se capturó 52 moscas adultas de C. hominivorax y 23 moscas

adultas de Cochliomyia macellaria.

Las condiciones meteorológicos que influenciaron fueron temperatura (p=0,000665) y

humedad (p=0,000495); así como la hora del día (p=0,0264). Se concluye, que a mayor

temperatura ambiental (>24ºC) y menor humedad (<70%), entre las 12:00 pm y las 14:00 pm

existe un aumento en la presencia de esta mosca y otros dípteros en la zona de estudio.

Palabras clave: Gusano barrenador del ganado / presencia u ocurrencia cochliomyia

hominivorax / dinámica de poblaciones / bovinos / factores meteorológicos gusano barrenador

del ganado / presencia u ocurrencia cochliomyia hominivorax / dinámica de poblaciones / bovinos

/ factores meteorológicos.

Page 233: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

232

AISLAMIENTO Y BIOTIPIFICACIÓN DE BRUCELLA SPP., DE

RESERVORIOS ANIMALES SEROPOSITIVOS, EN EL CENTRO DE

FAENAMIENTO DE TULCÁN

Autor: Marlon Hernán Carlosama Yépez

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Centro Internacional de Zoonosis, Agencia Ecuatoriana

de Aseguramiento de la Calidad del Agro

(AGROCALIDAD), Dirección de Inocuidad de los

Alimentos

Resumen

Dentro de las enfermedades bacterianas que afectan a los animales, se encuentra la

brucelosis, la cual debe su importancia por las elevadas pérdidas económicas que ocasiona al

sector pecuario, así como sus repercusiones en la Salud Pública, al infectar no sólo a grupos de

riesgo, sino también a la población en general.

Con el objetivo de aislar y biotipificar las cepas circulantes de Brucella spp., en bovinos y

porcinos sacrificados en el Centro de Faenamiento de Tulcán, entre abril y junio de 2013 fue

realizado un estudio de tipo transversal.

Durante el sacrificio, se tomaron muestras de sangre, hígado, bazo y ganglios linfáticos de 282

bovinos y 283 porcinos.

Los sueros sanguíneos, obtenidos por centrifugación de las muestras de sangre, fueron

analizados con pruebas serológicas Rosa de Bengala (RB) y Seroaglutinación Lenta en Tubo en

presencia de EDTA (SAT-EDTA), para la búsqueda de anticuerpos tipo IgG e IgM

respectivamente.

Los macerados de los órganos y ganglios linfáticos de los animales positivos a las

pruebas serológicas, fueron sembrados en medios de cultivo selectivos de Farrell para el

crecimiento de Brucella spp.

Las colonias aisladas, fueron identificadas y tipificadas, a través de la visualización (macro

y microscópica) de colonias, pruebas bioquímicas (catalasa, oxidasa, ureasa), producción de

Page 234: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

233

H2S, crecimiento en medios coloreados (Tionina 2, 20, 40 μg/ml; Fushina 20 μg/ml; Safranina

100 μg/ml), requerimiento de CO2, y aglutinación con sueros mono-específicos (A – M).

De los 282 bovinos muestreados, el 3,19% (9/282) fueron positivos a la prueba serológica

RB, mientras que el 3,90% (11/282) fueron positivos a SAT-EDTA; en tanto que en los 283

porcinos no se encontraron resultados positivos a las pruebas serológicas.

Se aisló y tipifico Brucella spp. en 5 de los 11 animales sero-positivos, los cuales

correspondieron a Brucella abortus biovar 4 (3 cepas) y Brucella abortus biovar 1 cepa de campo

(2 cepas) provenientes de animales del cantón Tulcán y Montufar de la Provincia del Carchi.

El estudio permitió poner en evidencia la alta prevalencia de anticuerpos contra Brucella

spp. en bovinos sacrificados en el Centro de Faenamiento de Tulcán, identificándose que las

cepas circulantes son Brucella abortus biotipos 1 y 4, información epidemiológica que permitirá

contribuir a la toma de decisiones en el seguimiento y control de esta zoonosis.

Palabras clave: Brucella, bovinos, porcinos, Tulcán, aislamiento, serología.

Page 235: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

234

CEPAS CIRCULANTES DE BRUCELLA ABORTUS EN LA

PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS-

ECUADOR

Autor: Richard Rodríguez Hidalgo

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Tecnológica Equinoccial

Resumen

En Ecuador, la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, representa el mayor

mercado informal de ganado bovino por su posición estratégica dentro de la vialidad del país.

Por este motivo, la finalidad de este estudio fue determinar la situación epidemiológica de

la brucelosis en ganado bovino, la cual, es considerada una de las zoonosis más prevalentes y

de riesgo potencial para la salud humana y animal.

Parte del estudio fue el aislamiento, la biotipificación y genotipificación las especies de

Brucella spp. aisladas de muestras de leche y ganglios linfáticos supramamarios de animales

que presentaron serología positiva.

Los animales provenientes de hatos lecheros y en un centro de faenamiento dentro de la

provincia, fueron diagnósticados por Rosa de Bengala y Seroaglutinación Lenta en Tubo.

De 506 animales muestreados durante el faenamiento, 25 (4.9% - CI95%: 3.29% - 7.31%)

animales fueron seropositivos a brucelosis de los cuales, en el 16% (4 de 25 factores positivos)

fue posible aislar la bacteria en los ganglios linfáticos recolectados.

De un total de 150 muestras de sangre de vacas en producción provenientes de 12

predios se encontró 25 animales seropositivos; de los cuales, en 11 casos fue posible el

aislamiento (44%) y de ellos, 9 resultaron compatibles con Brucella sp. (36%).

Todos los aislamientos de tejido linfático correspondieron a Brucella abortus biotipo 1,

confirmados como cepas de campo por biología molecular, y en 3 de los 4 casos fueron animales

de tipo Cebuino y uno de tipo lechero.

Los asilamientos de las muestras de leche, evidenciados bioquímicamente, presentaron

un patrón más disperso, encontrándoses B. abortus biotipos 1, 4 y unas muestras inusuales que,

según la literatura, dieron patrones parecidos a B. abortus biotipo 2; aunque, por biología

molecular sólo se confirmó los biotipos 1 y 4. De los resultados se pudo comprobar que la

presencia de la enfermedad no es exclusiva del ganado tipo lechero (p-valor= 0.07; OR=0.9 –

5.33), y que el Biotipo 1 de B. abortus está más asociado al ganado de carne (p-valor=0.047;

ORleche 0.00 – 0.97) en esta región del Ecuador.

Page 236: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

235

Palabras clave: Brucelosis, seroprevalencia, cepas circulantes, Brucella abortus.

DETECCIÓN DEL VIRUS DE NEWCASTLE EN GALLINAS

CRIOLLAS DE COMUNIDADES RURALES DEL SUR DEL

ECUADOR

Autor: Fredy Alexander Cueva Castillo

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Nacional de Loja - Centro de Biotecnología

Resumen

La Región Sur del Ecuador posee importantes recursos zoogenéticos avícolas locales,

entre los cuales tenemos a la gallina criolla, dada la gran adaptabilidad de estas aves a

condiciones adversas de manejo, nutrición y sanidad, característicos de sistemas de producción

tradicional, le ha permitido a los productores, contar este recurso avícola local tan importante

para su seguridad alimentaria.

Basados en estos antecedentes y con el objetivo de determinar la circulación del virus de

Newcastle en la zona de estudio, un total de 100 aves centinelas negativas a anticuerpos contra

la enfermedad de Newcastle fueron sembradas de manera aleatoria en seis parroquias rurales

del cantón Zapotillo.

Después de quince se cosecharon los centinelas y se extrajo muestras de sangre para

monitoreo serológico y se realizaron pools con hisopados cloacales para aislamiento del virus

en huevos embrionados y su posterior análisis por RT- PCR.

El monitoreo serológico determinó una prevalencia del 20% y la prueba de RT-PCR

confirmó la presencia del virus de Newcastle en las en las parroquias de Cazaderos, Garza Real,

Mangahurco, Paletillas y Bolaspamba.

La prevalencia descrita por este trabajo fue superior a la encontrada por estudios

realizados en Perú y menor a la reportada por investigaciones realizadas en Colombia, en

gallinas criollas mantenidas bajo sistemas de explotación tradicional.

Palabras clave: gallinas criollas, virus de Newcvastle.

Page 237: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

236

EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DE ÁCIDO OXÁLICO, ACEITE

ESENCIAL DE EUCALIPTO Y AMITRAZ EN ABEJAS ADULTAS

(APIS MELLÍFERA) INFECTADAS CON EL ÁCARO VARROA SPP

Autor: Fernando Proaño Coello

Correo electrónico: [email protected]

Resumen

La presencia de Varroa spp, un ectoparásito de las abejas (Apis mellifera), se ha

constituido en uno de los principales problemas sanitarios y económicos en la apicultura mundial.

Para el control de este parásito, se utilizan productos de origen orgánico e inorgánico, muchos

de los cuales suelen generar toxicidad en las abejas, resistencia en el ácaro Varroa spp. y

residualidad en los productos de la colmena, como miel y cera.

El objetivo de la presente investigación fue el determinar la prevalencia de Varroa spp. y

su posterior tratamiento, en los apiarios de la Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias -

IASA I, de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, así como la búsqueda de la Dosis

letal 50 (DL50) para: ácido oxálico, aceite esencial de eucalipto y amitraz.

Entre septiembre y octubre del 2013, fueron colectadas muestras de abejas (crías-a y

adultas-b) de colmenas (n=15) en apiarios (n=3). Para determinar el índice de infestación

(Varroa/crías-adultas). Para el tratamiento individual de colmenas, bandas de papel filtro, fueron

embebidas con una solución de amitraz (12,5 % - 1 gramo/colmena), las que fueron colocadas

en la parte superior de los marcos centrales, en la cámara de cría. Transcurridos tres días post-

tratamiento, se contabilizó la totalidad de parásitos muertos adheridos al papel (con vaselina),

colocado en la base (piso) de la colmena.

La concentración de las dosis fueron: amitraz (5, 40, 85, 150, 250) µg/abeja, ácido oxálico

200, 400, 600, 800, 1000) µg/abeja, y aceite esencial de eucalipto puro al: (0.1, 0.5, 1, 1.5 ,2)

µl/abeja, para esto se dispusieron en una caja de madera (15x15 cm), 30 abejas obreras, y un

alimentados plástico en el que se suministró 3 ml diarios de una solución de miel de abeja y agua

en una proporción 1:1.

El estudio permitió determinar un alto porcentaje de infestación en la cría (12.23 %). El

porcentaje de eficacia del tratamiento fue alto, evidenciado por el bajo porcentaje de infestación

en abejas adultas (0.69 %), y el alto número de parásitos recuperados (467.77 en promedio).

Page 238: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

237

El amitraz y ácido oxálico presentaron una toxicidad a partir de las 96 horas de exposición

al producto y el aceite esencial de eucalipto causó toxicidad a las 24 horas. La investigación

permitió determinar el DL50 en relación al tiempo y concentración del producto así: DL50 del

ácido oxálico 610 µg/abeja, DL50 del amitraz 230 µg/abeja y DL50 del aceite esencial de

eucalipto 1,66 µl/abeja.

Los resultados obtenidos permitirán recalcular las dosis de los productos frecuentemente

utilizados por los apicultores del Ecuador para el tratamiento Varroa spp, evitando la sub

dosificación de los productos y la generación de resistencia.

Palabras clave: Varroa destructor, Apis mellifera, Toxicidad, Dosis letal media (DL50), ácido

oxálico, aceite esencial de eucalipto, amitraz.

Page 239: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

238

MESA 8:

SALUD Y BIENESTAR: MEDICINA,

FARMACIA, TERAPIA Y

REHABILITACIÓN, ASISTENCIA DE

ADULTOS E INFANCIA, TRABAJO

SOCIAL Y ORIENTACIÓN.

Page 240: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

239

ANÁLISIS DE VARIABLES PSICOLÓGICAS ASOCIADAS A LA

SALUD Y PRODUCTIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD

Autor: Nelly Solís Villanueva

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Particular Técnica de Loja-Ecuador

Resumen

La promoción de la salud y la calidad de vida constituyen una de las prioridades del Plan

Nacional de Buen Vivir y de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Sin embargo, la

mayor parte de los estudios disponibles resultan insuficientes en cuanto a la muestra que

consideran y/o el número y tipo de variables que analizan. Por un lado, desde el Consejo

Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP) los esfuerzos se

han dirigido a la evaluación del consumo de alcohol (CONSEP, 2012, 2013), pero no el estrés

que incrementa la probabilidad del consume de alcohol y otras sustancias, o variables que

modulan el impacto del estrés sobre la salud. Por otro lado, el CONSEP ha evaluado diferentes

subpoblaciones de la comunidad universitaria en diferentes momentos y técnicas insuficientes

para ofrecer una visión global y establecer comparaciones.

Como resultado, es difícil establecer y priorizar las necesidades de la comunidad

universitaria en su conjunto y las políticas de intervención en promoción de la salud en general,

y drogdodependencias en particular siguen sin ofrecer los resultados esperados. Según la

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), el consumo de alcohol percápita en Ecuador

sigue ha seguido aumentando en los últimos años. La evaluación simultánea de múltiples

factores de riesgo asociados a la salud en los diferentes grupos que conforman la comunidad

universitaria ofrecería una visión completa de las necesidades y facilitaría el desarrollo de planes

de acción más específicos y eficientes.

Objetivo

El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de investigación dirigida a analizar

simultáneamente la distribución y prevalencia de múltiples variables psicológicas asociadas con

la salud física y mental en una comunidad universitaria de la UTPL.

Metodología

Se propone un diseño descriptivo para evaluar a profesores, estudiantes de pregrado

presencial y personal de administración y servicios a través de cuestionarios online accesibles

vía email y de forma anónima por los participantes.

Page 241: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

240

Además de variables sociodemográficas tradicionales, se incluirían las siguientes

variables asociadas con la salud: el consumo de sustancias psicoactivas, nivel de estrés, apoyo

social/soledad, personalidad tipo A, autoeficacia, clima laboral, compromiso vital, e indicadores

generales de salud.

Resultados y discusión

Se presenta una propuesta de investigación cuyos resultados previstos permitirían

analizar la distribución y prevalencia de los citados indicadores de salud y productividad. En

concreto, se trataría de establecer perfiles inviduales de los participantes, análisis de las

diferencias en los perfiles promedio de cada uno de los subgrupos: profesores, estudiantes y

personal de administración y servicios, y el análisis del comportamiento de variables específicas

según variables sociodemográficas.

La importancia de los resultados de este trabajo estriba en la identificación de factores

de riesgo en la comunidad universitaria que facilitarán el desarrollo y priorización de planes de

intervención dirigidos a la promoción de la salud y mejora de la productividad. La incorporación

de otras universidades del sur de Ecuador y norte de Perú a este proyecto permitirían establecer

políticas y prioridades de actuación a nivel nacional e internacional.

Palabras clave: Comunidad universitaria, consumo de sustancias, estrés, compromiso vital,

salud.

Page 242: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

241

PREVALENCIA DE GEOHELMINTOS Y FACTORES SOCIO-

AMBIENTALES EN ZONAS URBANAS Y RURALES, CANTÓN

PAQUISHA, ECUADOR

Autor: Claudia Cruz Erazo

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: CEDAMAZ-Programa de Salud Pública y Epidemiología

de la Dirección de Investigación de la Universidad

Nacional de Loja

Resumen

Las infecciones por helmintos transmitidos por el suelo (HTS) están ampliamente

distribuidas en todo el mundo, estimándose en más de dos mil millones las personas que se

encuentran infectadas. Las principales especies que afectan las personas son Ascaris

lumbricoides, Trichuris trichiura, Ancylostoma duodenale y Necator americanus. Las HTS

provocan daños en la salud humana, como retardo en el crecimiento, disminución del apetito,

mala absorción de nutrientes y pérdida de micronutrientes. A nivel mundial y en los países de las

Américas y el Caribe, no se dispone de información actualizada de las HTS, que permita la toma

de medidas a nivel individual y colectivo, en zonas en las cuales las condiciones

socioeconómicas y ambientales son paupérrimas.

Objetivo

El objetivo de esta investigación fue evaluar la prevalencia de HTS y su relación con las

condiciones socio-sanitarias, económicas y ambientales en las zonas rurales y urbanas del

cantón Paquisha.

Metodología

El trabajo se desarrolló en zonas urbanas (ZU) y rurales (ZR) del cantón Paquisha,

provincia de Zamora Chinchipe. Se trabajó con una muestra aleatoria de 167 personas entre 5 y

82 años de edad. Previo consentimiento informado, se aplicó una encuesta a padres de familia,

para identificar los factores socioambientales. Se recolectaron tres muestras de heces en días

consecutivos y se realizó análisis coproparasitario directo. Se recolectó una muestra de agua de

los grifos de las viviendas para evaluar la presencia de coliformes totales y coliformes fecales,

mediante la técnica de filtración de membrana y con medios de cultivo selectivos. Se analizó la

asociación entre los factores socio-ambientales, hábitos y conocimientos con la presencia de

Page 243: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

242

geohelmintos en las personas del estudio, utilizando la prueba de χ2., con una significación

estadística de p< 0,05.

Resultados y discusión

La prevalencia de HTS fue del 48,5%, en la ZU 28,7%, y en la ZR 74,0%. Las especies

de parásitos encontradas fueron: Ascaris lumbricoides (44,3%), Trichuris trichiura (23,3%),

Ancylostomatidae Gen. spp. (1,8%) y Strongyloides stercoralis (0,6%).

El 85,1% de la población de la ZR consumía agua considerada como no adecuada, frente

al 3,2 % de la población de la ZU. Se identificó la presencia de coliformes fecales en el 60,8% de

las muestras de la ZR y en el 7,5% de las muestras de la ZU; el 59,3% de la ZR disponía de

forma inadecuada las excretas, frente al 5,4% en la ZU. En la ZR el 35,1% disponía de forma no

adecuada la basura, en tanto que en la ZU lo hacía el 18,3%. Estos factores de riesgo

presentaron diferencias estadísticamente significativas entre la ZR y la ZU.

Se encontró asociación de los factores socio-ambientales: ZR, agua no segura, forma

inadecuada de disposición de excretas y, coliformes fecales y totales en el agua, con helmintiasis

(p<0,01). En el grupo de edad conformado por personas entre 5-18 y19-40 años se encontró una

mayor prevalencia que en el de 41-82 (p=0,01). En la ZR se identificaron diferencias entre los

grupos de edad, siendo el de 1-18 años el más afectado (p=0,03), lo que coincide con otros

resultados, en los cuales se ha encontrado que las poblaciones infantil y juvenil son las más

afectadas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo, no haber

recibido tratamiento antiparasitario en el último año, disposición inadecuada de basura,

conocimientos y hábitos, con la presencia de HTS, lo que difiere con los hallazgos de otros

estudios. La ausencia de infraestructura sanitaria, como alcantarillado, agua potable y sistemas

de disposición de excretas, especialmente en la ZR, son los factores claves a resolver para

mejorar las condiciones de salud de la población.

Palabras clave: calidad de agua, coliformes, disposición de excretas, geohelmintiasis, Paquisha-

Ecuador.

Page 244: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

243

FACTORES FETALES Y MATERNOS ASOCIADOS A RETARDO DEL

CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU) EN HIJOS DE MADRES

ADOLESCENTES EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO.

CUENCA-ECUADOR. 2013

Autor: Ruth Díaz-Granda

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad de Cuenca

Resumen

El RCIU es la segunda causa de morbi-mortalidad perinatal y sus consecuencias se

manifiestan inclusive en la vida adulta. Se define como el peso del recién nacido por debajo del

percentil 10 para la edad gestacional. Los factores asociados a RCIU son condiciones fetales y/o

maternas que cuando se presentan incrementan la probabilidad de frecuencia de RCIU. El

estudio se dirigió a los hijos de madres adolescentes, porque estos niños son más vulnerables y

presentan mayores riesgos que los hijos de madres adultas.

La identificación de los factores asociados a RCIU en hijos de madres adolescentes en

el Hospital Vicente Corral Moscoso servirá para planificar y ejecutar intervenciones preventivas

de salud con el fin de reducir la frecuencia de RCIU y sus consecuencias.

Objetivo

Determinar los factores fetales y maternos asociados a RCIU en hijos de madres

adolescentes nacidos en el Hospital Vicente Corral de Cuenca-Ecuador durante el año 2013.

Metodología

Tipo de estudio: analítico de casos y controles pareados por sexo y edad posnatal.

Universo: recién nacidos (RN) con menos de una semana de vida posnatal, hijos de madres

adolescentes, nacidos en el Hospital Vicente Corral de Cuenca-Ecuador durante el año 2013.

Muestra: no probabilística seleccionada según orden de nacimiento constituida de 116 casos

(RN con RCIU hijos de madres adolescentes) y 348 controles (RN sin RCIU hijos de madres

adolescentes), calculada con nivel de confianza 95%, poder de la prueba 80%, frecuencia de

RCIU en hijos de madres adolescentes sin factores de riesgo 5%, 3 controles por cada caso, con

OR 3 e incremento del tamaño muestral 10%.

Recolección de datos: diariamente, se identificó y localizó a los recién nacidos con RCIU

hijos de madres adolescentes y a sus controles, se solicitó a las madres la participación y la firma

del consentimiento informado; mediante entrevista se aplicó el formulario de la investigación y

los test de estrato socioeconómico de Graffar-Méndez Castellanos y de funcionalidad familiar

Page 245: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

244

FF-sil. Análisis estadístico: bivariado y multivariado, la asociación estadística se estableció

mediante razón de productos cruzados (OR), con intervalo de confianza al 95% y significancia

estadística con p<0,05.

Resultados y discusión

Según el análisis bivariado, se determinó que los factores fetales asociados a RCIU fueron:

prematuridad (OR 2,70; IC 95% 1,17-6,20; p 0,016) y gemelaridad (OR 18,93; IC 95% 2,25-

158,93; p 0,001); los factores maternos asociados a RCIU fueron: amenaza de parto prematuro

(OR 4,35; IC 95% 2,50-7,57; p 0,000) hipertensión arterial (OR 2,64; IC 95% 1,46-4,77; p 0,001),

rotura prematura de membranas (OR 2,76; IC 95% 1,37-3,77; p 0,001), número de consultas

prenatales <5 (OR 2,19; IC 95% 1,39-3,47; p 0,001), incremento de peso materno gestacional

<8 Kg (OR 2,44; IC 95% 1,37-4,36; p 0,002), amenaza de aborto (OR 2,23; IC 95% 1,19-4,16; p

0,011), recién nacido producto del primer embarazo (OR 1,95; IC 95% 1,07-3,54; p 0,027), recién

nacido producto del primer parto (OR 2,03; IC 95% 1,05-3,90; p 0,032), sangrado gestacional

(OR 1,86; IC 95% 1,01-3,42; p 0,044). Los siguientes factores no demostraron asociación con el

RCIU: madre <15 años al momento del parto, IMC materno <18,5 Kg/m2 al inicio del embarazo,

talla materna <150 cm, intervalo intergenésico <12 meses, anemia, enfermedades crónicas no

asociadas al embarazo (infecciones del tracto urinario, vaginosis y enfermedades crónicas), nivel

de educación <10 grado de básica, madre soltera, condición socioeconómica de pobreza,

disfunción familiar y hábitos maternos nocivos.

Según el análisis multivariado los factores asociados a RCIU fueron: amenaza de parto

pretérmino (OR 6,90; IC 95% 2,81-16,97; p 0,000), hipertensión arterial gestacional (OR 5,83, IC

95% 2,14-15,90; p 0,001), sangrado gestacional (OR 3,18; IC 95% 1,30-7,78; p 0,011),

incremento materno de peso gestacional <8 Kg (OR 2,71; IC 95% 1,28-5,73; p 0,009), peso

materno <50 Kg al inicio del embarazo (OR 2,39; IC 95% 1,17-4,87; p 0,016).

Los resultados coincidieron con otras investigaciones como las del CLAP, respecto a: embarazo

múltiple (RR 3), hipertensión arterial gestacional (RR 1,4; IC 95% 1,2-1,7), hemorragia del

segundo trimestre (RR 1,6; IC 95% 1,2-2,7), incremento de peso gestacional <8 Kg (RR 2,1; IC

95% 1,3-3,5), control prenatal inadecuado (OR 2,2; IC 95% 1,2- 4,2). Con el estudio de Oviedo

en relación a prematuridad (5,6%). Con el trabajo de Álvarez et al. referido a primera gestación

(OR 3,08; IC 95% 1,37-6,91). Con la investigación de Arriola et al. en relación a peso materno

<50 Kg (OR 4,84; IC 95% 1,56 16,1). Con el estudio de Ganfong et al. respecto a ruptura

prematura de membranas (OR 1,50; IC 95% 1,16-1,95). Con el trabajo de Tapia et al. en relación

a amenaza de aborto (16%). Con la investigación de Pascual respecto a amenaza de parto

prematuro (OR OR 3,99; IC 95% 1,16-14,39).

Palabras clave: Retardo del crecimiento intrauterino, factores asociados, hijos de adolescentes,

madres adolescentes.

Page 246: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

245

SOBREVIVENCIA A LA PRESENTACIÓN DE ÚLCERAS POR

PRESIÓN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES,

HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL REGIONAL ELEAZAR

GUZMÁN BARRÓN EN EL AÑO 2013 Autores: Julia Rosa León Quilcat, Gladys Gordillo Curo, Jorge Eduardo

Neciosup Obando, Susana Guzmán Benites

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

Afiliación: IPODE-Universidad San Pedro

Resumen

El creciente envejecimiento de la población peruana, los adultos mayores enfrentan una carga

acumulada de problemas de salud que no fueron atendidos de manera adecuada en las etapas

de la vida productiva. Esto determina que se presente en este grupo mayores riesgos de

enfermar y morir. En particular, las úlceras por presión constituyen un problema importante, no

solo en el área hospitalaria, sino también en el de la salud pública por las implicancias que tiene,

tanto para las personas que desarrollan, como para el sistema sanitario. Diversos estudios

estiman que entre un 3 y un 11% de los pacientes que ingresan a un hospital, desarrollan úlceras

por presión y que cerca del 70% de estos se producen en las primeras dos semanas de

hospitalización y teniendo una mortalidad hospitalaria de 23.27% y el riesgo de la muerte

aumenta de dos a cinco veces en la residencia asistida.

Objetivo

Determinar la sobrevivencia a la presentación de úlceras por presión en los adultos mayores con

estancia hospitalaria de 15 días en el Servicio de Medicina del Hospital Regional Eleazar Guzmán

Barrón de Nuevo Chimbote en el 2013.

Metodología

El estudio incluye a todos los adultos mayores, previo resultado de Test de Norton que fueron

hospitalizados en el periodo de estudio y a los cuales se les observó durante un período de 15

días en busca de la aparición úlceras por presión.

Resultados y discusión

La presencia de úlceras o también llamadas escaras se observaron entre el tercer día

secuencialmente hasta el día octavo, son los adultos mayores mujeres que en un mayor

porcentaje fueron afectadas en el tercer día de hospitalización y es el grupo de 80 años a más

que se presentaron en el 8avo día, las úlceras por presión en mayores proporciones. Se concluye

que esta complicación nosocomial afecta al 73.1% de adultos mayores hospitalizados con los

criterios de inclusión, que los días críticos para esta presentación va del 3er al 8avo día y que la

edad de 80 a más años es la más afectada.

Page 247: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

246

TIEMPO LIBRE Y SEDENTARISMO EN ADOLESCENTES

Autor: Enrique Chávez

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE

Resumen

La modificación de los ritmos diarios en los adolescentes ha llegado a situaciones críticas,

por lo que es necesario sensibilizarlos para la realización de actividades dinámicas y

provechosas para su vida en su tiempo libre; esta realidad ha desembocado en problemas

sociales y de salud que afecta el desarrollo del ser humano para la próxima década.

El uso adecuado del tiempo libre y el nivel de sedentarismo, forma parte esencial de la

vida de los adolescentes, en relación a la etapa de desarrollo en que se encuentran y al entorno

en que vive: familia, barrio y escuela.

La presente investigación se enfoca en la evaluación del tiempo libre activo y pasivo de

los estudiantes y su relación con el nivel de sedentarismo. Para llevarlo a cabo, se adecuó a

nuestra realidad una encuesta de Tiempo Libre similar para las mismas edades, aplicadas en

Colombia, Cuba, Chile, Paraguay y Uruguay; y el PAQ-A (Physical Activity Questionnaire for

Adolescents) utilizados y validados internacionalmente.

Los resultados muestran que en el tiempo libre los estudiantes realizan un 47,16 % de

actividades pasivas con un predominio del uso de tecnología, escuchar música y ver televisión;

y el 19,91% actividades dinámicas con un predominio de pasear, ir a la discoteca y hacer deporte;

estas actividades se relacionan con el sedentarismo dado la poca actividad de los mismos,

demostrándose un mal uso del tiempo libre; planteándose una propuesta alternativa mediante

un Plan de Actividades Físico Recreativas con el objetivo de incrementar el nivel de Actividad

Física de la población estudiada.

Creemos que es urgente en base a realidades investigadas se planteen soluciones que

respondan específicamente a estas causas. Si bien es cierto es importante las intervenciones

masivas, también es importante intervenciones sectoriales con casualidades identificadas y que

responden a modelos sectoriales, por lo que se esperaría un mayor impacto social.

Page 248: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

247

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL DOLOR MUSCULO-

ESQUELÉTICO Y ENFERMEDADES REUMÁTICAS, EN PERSONAS

MAYORES DE 18 AÑOS. CUENCA.2013-2014

Autor: Sergio Vicente Guevara Pacheco

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Nacional de Tumbes,

Universidad de Cuenca

Resumen

La metodología COPCORD (Community Oriented Program for the Control of Rheumatic

Diseases) ha demostrado ser válida para detectar síntomas musculo-esqueléticos (SMEQ) en

población abierta.

Objetivo

Determinar las características demográficas del dolor musculo-esquelético (MESQ) y

prevalencia de enfermedades reumáticas utilizando la metodología COPCORD en el Cantón

Cuenca, Ecuador.

Metodología

Población. Sujetos ≥ 18 años que residen en el cantón Cuenca (área urbana y rural).

Muestreo aleatorio, multietapico y por conglomerados.

Diseño: Estudio transversal analítico de prevalencia. Se realizaron 2500 encuestas casa

por casa con encuestadores entrenados y estandarizados utilizando el cuestionario COPCORD-

MEX V2 adaptado a la población de Cuenca. Los casos positivos para dolor fueron revisados por

los médicos especialistas en reumatología y medicina interna. El diagnóstico clínico se confirmó

en ciertos casos con exámenes de Rayos X y de Laboratorio.

Resultados y discusión

Se encuestaron 2500 sujetos, el 59.7% fueron mujeres. La edad promedio fue de 42.9

(DE 17.6) años, 1461 (58%) casados. La escolaridad fue de 10,3 (DE 5.4) años; 39 % se atendían

en el Hospital Regional o en el Centro de Salud, 24,1% en el Seguro Social. El 62,1% manifestó

ganar menos de 1000 US$ por mes La osteoartrosis fue más prevalente (12.6%): el 7.1%

presentó osteoartrosis de rodillas, el 5,5% osteoartrosis de manos, de estas el 60% fueron

personas mayores de 60 años, el 5,5% presento dolor músculo-esquelético regional, en tanto

Page 249: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

248

que 5,9% malestares músculo- esquelético inespecífico; se encontró 8,8% de lumbalgia; 2,1%

fibromialgia de los cuales el 42,3% son mujeres con edades entre los 31 a 45 años; el 0,8%

presento artritis reumatoide afectando a las mujeres en un 81.%, finalmente el 0.6% con Gota.

La prevalencia del dolor osteo-musculo-esquelético global fue de 30 %. Las

enfermedades reumáticas más prevalentes fueron la osteoartrosis, lumbalgia, y fibromialgia.

Page 250: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

249

COMPARACIÓN DE LA ANTROPOMETRÍA VS. LA

BIOIMPEDANCIA ELÉCTRICA EN LA VALORACIÓN DEL ESTADO

NUTRICIONAL DE ESCOLARES

Autor: Ludwig R. Álvarez-Córdova

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Resumen

La valoración del estado nutricional mediante indicadores antropométricos es

ampliamente utilizada por profesionales del área de la salud por ser un método sencillo, práctico

y se necesitan pocos recursos; sin embargo actualmente existen métodos como la bioimpedancia

eléctrica que muestran mayor precisión.

Objetivo

Comparar la antropometría y la bioimpedancia eléctrica realizando un análisis de los

distintos componentes del cuerpo humano y el estado nutricional.

Metodología

Este estudio transversal reclutó 175 escolares a los que se les recabó datos generales y se

les efectuó antropometría convencional y pesaje mediante bioimpedancia eléctrica. Se comparan

las dos técnicas citadas.

Resultados y discusión

El promedio de edad de los escolares fue 8.7 (rango 3 -14.4 años). Según los indicadores

antropométricos, el IMC/edad clasificó a los escolares en: 11.4% tenían bajo peso, 43.4%

normopeso, 13.1% sobrepeso y el 32% obesidad. Respecto al indicador talla/edad se encontró:

el 20.6% presentaba talla baja, 76% normal y el 3.4% talla muy alta. De acuerdo a la

bioimpedancia eléctrica el porcentaje de grasa fue normal, bajo, un poco por encima de lo normal

y muy por encima de lo normal, con los resultados de: 26.9, 5.1, 21.1 y 46.9% respectivamente.

La bioimpedancia eléctrica catalogó al estado nutricional de los escolares como: normal (48%),

débil (11.4%; bajo musculo y grasa), sobrepeso (25.7%) y obeso (14.9%), además consideró en

un mayor porcentaje el diagnóstico obesidad y sobrepeso; mientras que la antropometría da un

valor alto en el diagnóstico peso normal y peso bajo, esto podría ser explicado debido a que el

diagnóstico es debido por su baja masa magra (músculo) y elevada masa grasa. El diagnóstico

Page 251: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

250

de sobrepeso y obesidad citado por el estudio ENSANUT-ECU 2012-2013 a la ciudad de

Guayaquil corresponde al 38%, en comparación a nuestros resultados por antropometría de 45%

y bioimpedancia eléctrica 68% de nuestra población de estudio.

El diagnóstico talla baja de acuerdo al estudio de referencia es de 9,1%, en comparación

al 26,6% de nuestra población evaluada. La bioimpedancia cataloga de mejor manera a los

pacientes con exceso de grasa, y que no necesariamente se refleje en un peso aumentado, es

relativamente reciente su utilización en población infantil brindando información diagnóstica

novedosa y relevante de su estado nutricional.

Page 252: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

251

ESTADO NUTRICIONAL Y CONSUMO ALIMENTARIO EN NIÑOS Y

NIÑAS DE 12 A 24 MESES DE EDAD. UNIDADES URBANAS DEL

MSP. CUENCA-2013

Autor: Lourdes Huiracocha T

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad de Cuenca

Resumen

La epidemia mundial de la malnutrición (desnutrición, sobrepeso y obesidad) tiene

relación con: (1) la disponibilidad de alimentos, (2) las preferencias aprendidas de los niños en

sabores, texturas, (3) cantidades, (4) tiempo de comidas, (5) el estilo del cuidador al alimentar al

niño, (6) el ambiente familiar, )7) el desarrollo psicomotor. En el Ecuador la Encuesta Nacional

de Salud y Nutrición, 2011-2013 (ENSANUT) determinó que el 6,4% de los niños menores de 5

años tuvo bajo peso, el 25,3% talla baja, el 2,4% riesgo de sobrepeso y el 8,6% sobrepeso, el

alto consumo de hidratos de carbono y grasas, el bajo de proteínas, de hierro, de zinc, de fibra.

Este estudio describe el estado nutricional, el consumo alimentario en una muestra

aleatoria de 232 niños de 12 a 24 meses de edad de las unidades del MSP-2013. Un equipo

conformado por pediatras, nutricionistas, estimuladoras tempranas, psicólogas recolectaron la

información: del estado nutricional (antropometría y criterios según las tablas en desvíos

estándar de la OMS, 2007), el consumo alimentario mediante la frecuencia de consumo, la

historia nutricional, el recordatorio de las 24 horas; los datos se introdujeron en el software

nutrimid vs. 2012, ubicando lo real de calorías, gramos macronutrientes y miligramos de

micronutrientes dentro de los requerimientos de FAO/OMS/UNU según: (1) edad, (2) peso

real/talla real, (3) porcentaje de actividad física (entre 20% y 28%). El desarrollo psicomotor fue

evaluado por el Brunet Lezine y los datos de las cuidadoras se obtuvieron por encuesta,

definiendo al cuidador como el adulto que vive con el niño o niña y que mayormente propicia los

cuidados de alimentación, limpieza, educación y otros. Los datos fueron tabulados y analizados

en SPSS.vs.18. En el proceso apoyaron estudiantes de medicina pero la recolección fue

realizada por el equipo profesional.

El 50,4% fueron mujeres, el 87,1% del eje urbano, el 56,5% tuvo una familia nuclear. En

el 82,8% las cuidadoras fueron las madres y el 13,8% de ellas fueron analfabetas. El 11,2% de

la muestra tuvo retraso del desarrollo psicomotriz. El 6% presentó bajo peso, el 22,8% talla baja,

el 19,8% riesgo de sobrepeso, el 5,2% sobrepeso y el 0,9% obesidad. En el consumo alimentario:

Page 253: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

252

el 57,3% toman aún el seno materno, el 52,6% toma vitaminas, el 72,4% tiene una ingesta alta

de calorías porque el 95,3% ingiere altos gramos de proteínas, el 60,3% altos gramos de hidratos

de carbono. Hay una tendencia a dar comidas con menos grasas (41%). El 71,1% tiene dietas

bajas en hierro, el 69,8% bajas en zinc, y el 67,2% bajas en fibra. Alta ingesta de calcio en el

50%.

Los resultados indican que la tendencia a la sobrenutrición y al consumo alto de calorías es

similar a los datos nacionales e internacionales.

Page 254: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

253

ANÁLISIS DE VARIABLES PSICOLÓGICAS ASOCIADAS A LA

SALUD Y PRODUCTIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD

Autor: Prof. Dr. Pablo Ruisoto Palomera

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Investigador Prometeo Senecyt y Universidad Particular

Técnica de Loja-Ecuador

Resumen

La promoción de la salud y la calidad de vida constituyen una de las prioridades del Plan

Nacional de Buen Vivir y de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Sin embargo, la

mayor parte de los estudios disponibles resultan insuficientes en cuanto a la muestra que

consideran y/o el número y tipo de variables que analizan. Por un lado, desde el Consejo

Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP) los esfuerzos se

han dirigido a la evaluación del consumo de alcohol (CONSEP, 2012, 2013), pero no el estrés

que incrementa la probabilidad del consume de alcohol y otras sustancias, o variables que

modulan el impacto del estrés sobre la salud.

Por otro lado, el CONSEP ha evaluado diferentes subpoblaciones de la comunidad

universitaria en diferentes momentos y técnicas insuficientes para ofrecer una visión global y

establecer comparaciones. Como resultado, es difícil establecer y priorizar las necesidades de

la comunidad universitaria en su conjunto y las políticas de intervención en promoción de la salud

en general, y drogdodependencias en particular siguen sin ofrecer los resultados esperados.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), el consumo de alcohol per

cápita en Ecuador sigue ha seguido aumentando en los últimos años. La evaluación simultánea

de múltiples factores de riesgo asociados a la salud en los diferentes grupos que conforman la

comunidad universitaria ofrecería una visión completa de las necesidades y facilitaría el

desarrollo de planes de acción más específicos y eficientes.

Objetivo

El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de investigación dirigida a analizar

simultáneamente la distribución y prevalencia de múltiples variables psicológicas asociadas con

la salud física y mental en una comunidad universitaria de la UTPL.

Metodología

Page 255: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

254

Se propone un diseño descriptivo para evaluar a profesores, estudiantes de pregrado

presencial y personal de administración y servicios a través de cuestionarios online accesibles

vía email y de forma anónima por los participantes. Además de variables sociodemográficas

tradicionales, se incluirían las siguientes variables asociadas con la salud: el consumo de

sustancias psicoactivas, nivel de estrés, apoyo social/soledad, personalidad tipo A, autoeficacia,

clima laboral, compromiso vital, e indicadores generales de salud.

Resultados y discusión

Se presenta una propuesta de investigación cuyos resultados previstos permitirían

analizar la distribución y prevalencia de los citados indicadores de salud y productividad. En

concreto, se trataría de establecer perfiles inviduales de los participantes, análisis de las

diferencias en los perfiles promedio de cada uno de los subgrupos: profesores, estudiantes y

personal de administración y servicios, y el análisis del comportamiento de variables específicas

según variables sociodemográficas. La importancia de los resultados de este trabajo estriba en

la identificación de factores de riesgo en la comunidad universitaria que facilitarán el desarrollo y

priorización de planes de intervención dirigidos a la promoción de la salud y mejora de la

productividad.

La incorporación de otras universidades del sur de Ecuador y norte de Perú a este

proyecto permitirían establecer políticas y prioridades de actuación a nivel nacional e

internacional.

Palabras clave: Comunidad universitaria, consumo de sustancias, estrés, compromiso vital,

salud.

Page 256: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

255

CARACTERISTICAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y

FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN

DEL PROYECTO “CERCA”, CUENCA AÑO 2014

Autor: Nancy Auquilla Díaz

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad de Tumbes: Egresada del Programa de

Doctorado en Ciencias de la Salud

Resumen

El Proyecto CERCA es financiado por los programas Fp7 de la Unión Europea, busca

diseñar una estrategia, basada en la participación comunitaria para mejorar la salud sexual y

reproductiva de adolescentes. Según el INEC (2010), el 19,8% de la población era adolescente.

En el País y en el Azuay se ha verificado un aumento en la tasa de embarazo adolescente.

En Estados Unidos hay una tendencia al alza de la actividad sexual en los adolescentes

en los últimos 30 años.

En Chile, al año 2003, el 35,2% de los adolescentes se encontraban sexualmente activos.

En Cuba el 50 % tiene vida sexual activa, con un incremento del 10% anual. González T et al

(2005) determino como edad promedio 15,6 años. En Temuco, la edad fue 12 años para

hombres y 12,8 años para mujeres.

Embarazo adolescente es la gestación, cuyo rango de edad se considera adolescente,

independiente de su edad ginecológica. Produce altas tasas de morbilidad y mortalidad materna

y neonatal e impacto a nivel sociocultural y psicológico. En Chile (año 2000) en el Servicio de

Salud Metropolitano Oriente la edad de embarazo adolescente fue en promedio 18,6 años y en

el Hospital San Borja Arriarán (año 2001) de 14,5. Los embarazos adolescentes, aborto,

infecciones de transmisión sexual en nuestro país son altos. Una de cada cuatro embarazadas

es adolescente.

Objetivos

General

Describir las características del embarazo adolescente y la funcionalidad familiar en los

colegios de intervención del Proyecto “CERCA”, Cuenca, año 2014

Page 257: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

256

Específicos

- Describir las características del embarazo adolescente en la dimensión Biológica, Psicología

y Social.

- Describir las características de la funcionalidad familiar en las adolescentes embarazadas.

Metodología

- Estudio descriptivo de corte transversal en los colegios de intervención del Proyecto CERCA.

- Se utilizó la encuesta diseñada y validada por la universidad de Gante (Bélgica) y el Test de

Apgar Familiar.

- Para el análisis descriptivo e inferencial se usó un formato para la base de datos electrónica

(software EPI-info), desarrollado por ICRH y los programas, Excel y SPSS.

Resultados y discusión

Los resultados de la investigación serán presentados mediante cuadros estadísticos, con

su respectivo análisis y discusión.

Palabras clave: Embarazo adolescente, funcionalidad familiar, Proyecto CERCA.

Page 258: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

257

FACTORES DETERMINANTES DE CONTAMINACIÓN POR

METALES PESADOS EN NIÑAS Y NIÑOS EN EDAD ESCOLAR

RESIDENTES EN UNA ZONA MINERA DEL SUR DE LA AMAZONIA

ECUATORIANA

Autor: Nancy Auquilla Díaz

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad de Tumbes: Egresada del Programa de

Doctorado en Ciencias de la Salud

Resumen

En el sur de la Amazonia ecuatoriana se ha usado toneladas de mercurio (Hg) líquido

para purificar el oro desde el material extraído de las minas. La mayor parte del proceso para la

obtención del oro se realiza cerca de las residencias y escuelas; las personas y especialmente

los niños están expuestos a la contaminación por metales pesados (Mn, Hg, Pb) que se liberan

en los procesos de minería de oro; la contaminación por estos metales provoca graves daños en

la salud, especialmente a nivel de sistema nervioso central y riñones.

Objetivo

El objetivo del estudio fue evaluar la exposición de niñas y niños en edad escolar a

metales pesados e investigar los factores determinantes asociados a niveles altos de exposición.

Metodología

Los niños en edad escolar (N=178) que vivían en 6 localidades del cantón Paquisha,

Provincia de Zamora Chinchipe, fueron clasificados en alta exposición (AEx): La Herradura

Chinapintza y Conguime) y en moderada exposición (MEx): La Libertad, Paquisha y Nuevo Quito.

Previo consentimiento informado, se realizó una entrevista a padres de familia o personas a

cargo de los niños, para recabar información sociodemográfica, hábitos y características de la

vivienda. Se obtuvieron muestras biológicas de los niños y se les tomaron medidas

antropométricas. Manganeso en cabello (MnC), mercurio en orina (HgO) y plomo en sangre

(PbS) fueron medidos por espectrofotometría de absorción atómica usando horno de grafito y

generador de vapor frío.

Resultados Y Discusión

La mediana y rango de MnC, HgO y PbS en niños de localidades MEx fueron 4.65 (1.5-

8.85) µg/g, 0.3 (0.3 -10.1) µg/g creat. y 0.50 (0.1-3.7) µg/dL, respectivamente. Estos niveles

Page 259: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

258

fueron significativamente diferentes (p<0.001) de aquellos observados en niños de localidades

AEx: 5.42 (0.20-20.44) µg/g, 4.9 (0.3-124.2) µg/g creat. y 1.9 (0.1-22.8) µg/dL, respectivamente,

con excepción de los niveles de MnC. Se realizó un análisis de correlación de Spearman para

identificar factores determinantes: los niveles de MnC fueron más altos en niños que presentaban

anemia. Niveles de HgO estuvieron inversamente correlacionados con la edad (rho=-0.200,

p=0.017) y directamente correlacionados con los niveles de hemoglobina (rho=0.426, p<0.001).

El ser de la etnia Shuar fue un factor importante asociado con altos niveles de MnC y HgO; en

contraste, niveles más altos de PbS fueron observados en niños mestizos.

Los resultados del estudio evidencian una alta exposición a metales pesados en niñas y

niños residentes en la zona minera de la Amazonía sur del Ecuador.

Palabras clave: Niños, minería, mercurio, plomo, manganeso, determinantes de exposición.

Page 260: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

259

DETERMINACIÓN ECONOMÉTRICA DEL PESO Y LA TALLA DE

NEONATOS PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Autor: Jorge Osiris García Regalado, César Freire Quintero

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Resumen

En la publicación de la OMS (Organización Mundial de la Salud), Estadísticas Mundiales

2011, se establece la tasa de mortalidad neonatal del Ecuador en 11 x 1000 nacidos vivos, donde

el retraso en el crecimiento fetal representa una causa importante, razón que motivó la realización

del presente trabajo. La clasificación de los neonatos en adecuado, pequeño o grande para la

edad gestacional, como factor predictivo y pronóstico de la morbi-mortalidad perinatal se conoce

desde 1963 cuando Lubchenco desarrolló la primera curva patrón, la cual ha venido utilizándose

ampliamente por los países. Sin embargo, posteriormente se realizaron comparaciones

alrededor del mundo demostrando diferencias en lo establecido y la necesidad de desarrollar

curvas estándar propias.

Objetivos

Los objetivos engloban la clasificación de los neonatos y la creación de curvas patrón en

relación a sus cualidades antropométricas: talla y peso, además de perímetro cefálico

relacionándolas con la edad gestacional.

Metodología

El estudio incluyó 180,386 recién nacidos vivos de partos atendidos en el Hospital Gineco-

Obstétrico “Enrique C. Sotomayor” durante 2006-2010. Se realizó un análisis econométrico, en

las 3 variables de estudio y se comparó con los datos publicados por investigadores de Perú,

Chile, Portugal y EEUU, demostrando así la influencia de las características raciales, genéticas,

nutricionales y ambientales de cada país.

Resultados y discusión

La edad gestacional promedio de los RN del estudio fue 38,84 SG (semanas de

gestación): PARTOS A TÉRMINO. El peso de los varones fue mayor que el de las niñas, en

todos los años de estudio, acorde a lo observado en estudios similares en otras poblaciones,

como España (Ayerza A. y col. 2011), Chile (Lagos R. y col, 2001). Se comparó los resultados

obtenidos con Ticona y Parra en Perú, Alarcón en Chile, y se observa una amplia diferencia en

las 3 variables de estudio, en los 3 percentiles de estudio: p10, p50 y p90; así como con lo

presentado por la Pediatrics American Academy, sobre los datos de Olsen, donde la diferencia

es aún mayor, de allí la necesidad de establecer curvas patrón para cada país, incluso para cada

centro materno infantil, tal como lo recomienda la OMS.

Page 261: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

260

RELACIÓN ENTRE EL PERFIL LIPÍDICO E HÍGADO GRASO NO

ALCOHÓLICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

SANTIAGO DE GUAYAQUIL, PERIODO MARZO-ABRIL 2014

Autor: Diego Vásquez Cedeño

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Resumen

El hígado graso no alcohólico (HGNA) es una enfermedad inflamatoria del estroma

hepático que comprende esteatosis hepática hasta cirrosis e insuficiencia hepática y aparece en

cualquier edad. La supervivencia a 5 años de pacientes con hígado graso clase III y IV, y

esteatohepatitis en no alcohólicos se estima en un 67 y 59%, respectivamente, se considera que

de los diagnosticados como HGNA un 20 a 25% evoluciona a hepatocarcinoma.

Objetivo

Correlacionar la prevalencia de HGNA con las alteraciones antropométricas y del perfil

lipídico atribuidas a los hábitos nutricionales en la UCSG.

Metodología

Se obtuvo una muestra aleatoria y representativa de 215 alumnos de la Universidad

Católica, de la cual se le aplicó una encuesta antropométrica además se extrajo muestras de

sangre y una ecografía abdominal para ver los grados de HGNA. Se procedió a realizar un

análisis descriptivo y posteriormente otro analítico con el software STATA versión 11.2 para así

obtener Pearson y correlaciones entre ecografías y parámetros de laboratorio.

Resultados De la muestra obtenida el 21.7% de alumnos presentaba sobrepeso, 7.5%

obesidad y 28.5% obesidad mórbida. Todos los indicadores antropométricos se correlacionaron

positivamente con la presencia de HGNA y los grados respectivos ecográficos. Hubo una ligera

dominancia de las mujeres 67.4% en obesidad mórbida y un sedentarismo del 51.7%, reportado,

además los resultados del perfil lipídico colesterol 153.91 (146.56-161.27) mg/dl (p=0.3859)

triglicéridos 84.09 (73.30-94.88) mg/dl (p=0.4361) entre los distintos niveles de hígado graso en

cambio los marcadores indirectos de daño vascular si lo hicieron como PCR 1.48 (1.09-

1.87)mg/dl (p=0.224) y ácido úrico 4.66(4.31-5.01)mg/dl (p=0.0471)**, este último significativo en

relación a los niveles de Hígado Graso.

Page 262: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

261

Resultados y discusión

La detección de HGNA es importante en personas menores de treinta años, ya que la

prevalencia de obesidad a ese nivel si está asociado a Hígado graso en niveles moderado y alto,

además el estudio de marcadores bioquímicos podrían no mostrar evidencia de daño vascular

en la población si observamos el perfil lipídico pero el ácido úrico en este caso estima un posible

daño vascular el cual tendría que ser verificado por otros medios diagnósticos.

Page 263: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

262

MESA 9:

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD: MODELOS

DE UNIVERSIDAD Y DESARROLLO,

PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS

EN EDUCACIÓN SUPERIOR,

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD,

EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA

LATINA, POLÍTICAS DE EDUCACIÓN

SUPERIOR, EVALUACIÓN

UNIVERSITARIA, VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

Page 264: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

263

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR Y LA

ESTRUCTURA DEL MERCADO LABORAL: ANÁLISIS DESDE LA

OFERTA POR ÁREAS DE TITULACIÓN

Autoras: Alicia Guerrero, María Fernanda Loor

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas – ESPOL,

Centro de Investigaciones Económicas-ESPOL

Resumen

La Educación Superior de calidad, constituye un determinante fundamental para el

crecimiento económico y social de un país, por ello la importancia de que ésta sea accesible,

equitativa y que vaya acorde con los principales requerimientos de demanda laboral y objetivos

de desarrollo nacional.

Han pasado ya aproximadamente 6 años desde la implementación de cambios en materia

de educación superior, por lo que el presente trabajo presenta un diagnóstico del acceso a las

universidades públicas y privadas según quintiles de ingresos de los estudiantes para el periodo

2007 – 2013, con la finalidad de determinar a priori, si en efecto la gratuidad de la educación

superior beneficia a aquellos que se encuentran en el primer quintil de ingresos. Así mismo se

realiza un análisis de la demanda y oferta laboral según áreas de titulación y se analiza la

caracterización socioeconómica de los individuos pertenecientes a un grupo de carreras.

Este análisis están realizados en base a la Encuestas Nacional de Empleo, Subempleo y

Desempleo (ENEMDU) es realizada de manera probabilística y trietápica, es decir, que las

unidades muestrales son seleccionadas de tal manera que queden distintos grupos

heterogéneos pero homogéneos en el interior de tal forma que aumente la eficiencia de la

muestra, por lo que se utilizó el factor de expansión (probabilidad inversa de selección de un

hogar) para que los datos sean robustos a nivel poblacional. Estos indicadores fueron realizados

en el software estadístico STATA.

Los resultados encontrados muestran que para el periodo 2012 – 2013, apenas el 7.57%

de los matriculados en instituciones de educación superior públicas (IES) pertenecen al quintil

más bajo de ingresos, mientras que el 53.43% corresponden al cuarto y último quintil de ingresos,

por lo que se puede concluir en primera instancia que la gratuidad estaría beneficiando a quienes

tienen mayores ingresos.

Page 265: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

264

Como conclusión se obtiene que el beneficio de la gratuidad de la educación superior

implementada a partir de la Constitución Política del 2008 ha contribuido a que los ciudadanos

ubicados en los quintiles más bajos de ingreso tengan un mayor acceso a la educación superior,

no obstante la tasa de matriculación de este grupo tuvo un aumento poco significativo.

Es importante entonces trabajar en políticas que ayuden a fortalecer la educación a nivel

de bachillerato para entonces sí lograr un mayor acceso a la educación superior de calidad. Solo

así se estaría logrando la verdadera igualdad de oportunidades.

Page 266: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

265

SITUACIÓN LABORAL DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

PÚBLICA ECUATORIANA (SATISFACCIÓN / INSATISFACCIÓN)

ENFOQUE SISTÉMICO

Autora: Dra. Juana Amparo Martínez Cañizares

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar la condición (satisfacción/ insatisfacción)

de los docentes de la universidad pública del Ecuador, así como los factores que producen tal

condición, con el objeto de construir estrategias que naciendo en las ciencias de complejidad,

con un enfoque sistémico, permita apoyar las políticas que busquen mejorar la condición laboral

de los docentes.

Participaron siete universidades, tipo “A” , calificadas por el Consejo Nacional de

Evaluación y Acreditación (CONEA, 2009): Escuela Politécnica Nacional, Escuela Superior

Politécnica del Litoral, Escuela Politécnica del Ejército, Escuela Superior Politécnica del

Chimborazo, Universidad Central del Ecuador, Universidad de Cuenca y Universidad Técnica de

Ambato.

Se fundamentó en la percepción como el resultado de la traducción y reconstrucción

cerebral de los estímulos y signos captados por los sentidos, para darle sentido al trabajo. La

motivación como la intensidad, dirección y esfuerzo que realiza el individuo para satisfacer sus

necesidades, (Chiavenato, 2007; Kreitner y Kinidki, 1999; Robbins, 2005; Robbins y Judge, 2009)

sustentada en las teorías básicas, con énfasis en la teoría de los dos factores (Gonzales, 2006;

Ivancevich, 2006;Robbina, 2004; Shermerhorn, 2004; Herzberg, 1959) y contemporáneas que

tienen relación con la satisfacción laboral (McClelland, 1989; Latham, 1990; Adams,1965;

Vroom, 1994;Dessler, 2009; Nadler y Lawler, 2008).

La actitud como una respuesta del docente su relación con el trabajo.

Epistemológicamente se ubica en el paradigma de la complejidad, se basa en la teoría de

sistemas, se nutre de la teoría cibernética e incluye a la teoría de la información. Se fundamenta

en los principios de recursividad, hologramático y dialógico, incorpora la retroalimentación,

permite la apreciación de la realidad como un tejido (partes / todo), posibilita la autoorganización

y autopoiésis y se aproxima a la realidad real.

Page 267: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

266

Está basada en la complementariedad paradigmática: positivista e interpretativa; su

integración cuanti-cualitativa nos ofrece una visión holística de la condición del docente. Su

aplicación secuencial se inicia con un estudio cuantitativo, análisis descriptivo, para lo cual, se

utilizó una encuesta con 59 items divididos en 5 variables (organización, talento humano,

actividad académica, investigación, vinculación con la sociedad), se trabaja con una muestra de

365 docentes, de donde se obtuvo la condición de poca satisfacción laboral. El estudio se

complementa con un análisis cualitativo para conocer los factores que producen tal condición,

razón por la que, estructurando entrevistas a profundidad, son aplicadas a funcionarios clave

en el hacer universitario. Su interpretación se realizó con la ayuda de la hermenéutica. Con los

resultados obtenidos se diseñó estrategias que subsumen del pensamiento complejo porque

surgen y emergen de lo incierto, lo aleatorio, el juego múltiple de interacciones y retroacciones.

Se circunscriben en la teoría general de sistemas, en razón de que el ser humano, la familia, la

organización y la sociedad son sistemas abiertos, su dinamismo está en la combinación de

diferentes elementos (energía) como una unidad compleja que es mayor que la suma de las

partes.

Palabras clave: Satisfacción laboral, insatisfacción laboral, teoría de sistemas, paradigma

de la complejidad.

Page 268: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

267

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD PERUANA,

CASO INGENIERÍA ELECTRÓNICA - UNPRG – LAMBAYEQUE

Autores: (1) Julio Ernesto Quispe Rojas, (2) Julio Enrique Quispe

Tuesta

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: (1) Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, (2)

Universidad Señor de Sipán

Resumen

El Norte del Perú, tradicionalmente ha tenido como producción agraria principal a la caña

de azúcar seguido del arroz, industrializándolos para el consumo interno y excepcionalmente

para la exportación, pero la preferencia por los productos peruanos en los mercados

internacionales, ha generado una modificación en las actividades agrarias, sembrándose

actualmente frijoles, ajíes, espárragos, frutas, etc. para la exportación.

Las empresas agroindustriales para exportación, son de reciente formación y su

equipamiento es de tecnología moderna, actualmente está en pleno desarrollo, y deben cumplir

con las exigencias de calidad y precio para ingresar al mercado internacional.

Las empresas de los países desarrollados y países emergentes cuentan con sistemas de

investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), muy articulados que vinculan las universidades,

las empresas y los organismos del gobierno, situación que no se presenta en el Perú.

Las universidades deben cumplir con sus funciones sustantivas de la enseñanza

aprendizaje, la investigación, la extensión universitaria y la proyección social, y cumplir con los

niveles de calidad que exigen el mundo competitivo actual.

Objetivos

Los objetivos de la investigación son:

1. Determinar una carrera profesional de una universidad pública y un sector de la actividad

económica para tomar como caso de estudio.

2. Identificar los problemas de la Universidad Peruana en los vínculos en la investigación, el

desarrollo tecnológico y la innovación de la universidad con la empresa y el gobierno.

3. Analizar las perspectivas del vínculo en estudio desde el enfoque de los sistemas viables.

Page 269: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

268

Metodología

Se evaluó a la Universidad Peruana, mediante la selección de una universidad pública a

la que se tenga acceso y facilidad de información, y en ella una carrera profesional.

Se seleccionó un sector relevante en la actividad económica de la región, y mediante el

enfoque seleccionado se analizó el campo de acción motivo del presente estudio, los vínculos

en la investigación, desarrollo tecnológico e innovación de la universidad con la empresa y el

gobierno.

Se realizó análisis documentario de la carrera profesional seleccionada y entrevista a sus

directivos de los últimos diez años, se realizó una encuesta a los supervisores de operaciones

de las empresas del sector económico seleccionado sobre las actividades de investigación,

desarrollo tecnológico e innovación.

Resultados y discusión

Se ha tomado para la presente investigación el caso de la Escuela Profesional de

Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque - Perú, y el

sector agroindustrial de la Región Lambayeque y su vínculo en la investigación, el desarrollo

tecnológico y la innovación para la automatización de las plantas industriales de las empresas

del sector.

La Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica, no tiene ni ha tenido convenios que

hayan logrado un resultado efectivo en la participación de alumnos y docentes, en pasantías,

practicas pre profesionales ni profesionales, acción conjunta de participación en fuentes de

financiamiento concursables nacionales, tampoco relación en la solución de problemas de las

empresas.

Los supervisores de operaciones de las empresas agroindustriales entrevistados, en un

14% perciben al Concejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica –

CONCYTEC como una institución que apoya y promueve la innovación, con un 11% en segundo

lugar es identificado el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial – SENATI, y en

tercer lugar con un 6% se encuentran las universidades.

Para el análisis de las perspectivas del vínculo en estudio se ha utilizado el enfoque de

los sistemas viables o Modelo de los Sistemas Viables (MSV) de Stafford Beer, revisando el

cumpliendo de los requisitos necesarios y suficientes para que un sistema sea viable, mediante

Page 270: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

269

los principios de la cibernética organizacional como la ley de variedad requerida y los

mecanismos para el tratamiento de la variedad por los directivos de la Escuela Profesional de

Ingeniería Electrónica, para una exitosa gestión de la I+D+i.

El enfoque del MSV plantea que los directivos de las organizaciones deben generar la

suficiente variedad para enfrentar la variedad del entorno y para ello deben emplear mecanismos

para amplificar su propia variedad y atenuar la variedad del entorno, y la realidad estudiada de

la Universidad Peruana no cumple con la ley de variedad requerida, se encuentra en la frontera

de la inviabilidad.

El termino Variedad es utilizado para valorar los diferentes grados de complejidad de un

sistema (organización) y equivale al número de estados posibles o comportamientos actuales o

potenciales que se pueden dar como respuesta a una determinada situación o problema.

El Modelo de los sistemas viables es particularmente útil cuando se desea analizar el

manejo del entorno, del futuro y la autonomía de las organizaciones.

Page 271: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

270

CIRCULARIDADES MIGRATORIAS ENTRE ECUADOR Y ESPAÑA

Autoras: Carmen Gómez Martín, Cristina Vega, Ahmed Correa

Álvarez

Correo electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]

Afiliación: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede

Ecuador

Resumen

Uno de los elementos que hace parte de la actual situación del sistema educativo

universitario ecuatoriano, es la presencia de profesionales extranjeros en calidad de profesores

e investigadores. Esta situación ha estado acompañada de percepciones desproporcionadas,

valoraciones negativas, o en otro extremo, de representaciones favorables por razones de origen

nacional en un contexto postcolonial. Sin duda alguna, uno de las nacionalidades que mayor

notoriedad ha adquirido dentro del ámbito profesional ecuatoriano son los provenientes de

España.

Aunque suele considerarse de manera secundaria, la llegada de población migrante

constituye una consecuencia o un efecto implícito de proyectos de desarrollo y de la promoción

del auge económico en contextos nacionales. Existen varios mecanismos y actores en el actual

contexto universitario que han promovido la captación de profesionales extranjeros,

particularmente en España. Téngase en cuenta además que el escenario político ecuatoriano de

transformación social y de diseño de un proyecto de desarrollo específico, concurre con procesos

de reajuste a escala global, y en los que ha intervenido de forma directa la crisis económica-

financiera mundial.

Esta investigación vincula dos espacios geográficos: Ecuador y España, en los que están

teniendo lugar importantes cambios estructurales. El interés se centra en aquellos procesos de

transformación que están teniendo lugar en el sector educativo ecuatoriano y español, y su

influencia en el ámbito particular de las migraciones. En este sentido, las posibilidades de

inserción laboral en la educación, en el caso ecuatoriano, y los procesos de búsqueda de

cualificación, en ambos casos pero fundamentalmente en el español, estarían produciendo una

diversificación e intensificación de las movilidades y conexiones transnacionales que vinculan

Ecuador con Europa, y principalmente con España. Unos procesos complejos y

Page 272: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

271

multidireccionales que necesitan ser analizados desde una perspectiva no lineal, es decir, que

tenga en cuenta dinámicas de circularidad migratoria.

Objetivos

En relación a los objetivos de la presente investigación, se formularon los siguientes:

General

Se trataría de analizar la influencia y efectos que están teniendo las políticas educativas

llevadas a cabo en Ecuador desde una perspectiva transnacional – en conjunción con el contexto

educativo y laboral español – en la formación de nuevas movilidades de migrantes cualificados

que quieren insertarse en el mercado laboral ecuatoriano dentro del sector de la educación, o de

poblaciones que se encuentran en búsqueda de cualificación circulando entre ambos países.

Específicos

- Contextualizar estos flujos de población cualificada o en búsqueda de cualificación

analizando sus principales características

- Analizar las diferentes trayectorias y proyectos migratorios, así como los procesos de

búsqueda y de inserción laboral de los migrantes cualificados españoles y de la población

retornada ecuatoriana cualificada.

- Estudiar los procesos y formas de integración social de ambas poblaciones.

- Estudiar las expectativas e imaginarios sobre “Ecuador” y como afectan a las decisiones

migratorias.

Metodología

La investigación desarrollada vincula tanto un enfoque cuantitativo como cualitativo. En

función de esto, utilizaron varias técnicas de recopilación de la información. Por una parte se

realizó un levantamiento de información en diversas instituciones (MREMH, SENESCYT, SRI,

IECE, IESS, INEC, MRL, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Consulado de España en

Quito y Guayaquil). Además se realizaron varias entrevistas en instituciones de interés como

Ministerio de Educación, SENESCYT y Yachay.

Debemos además mencionar que se realizaron más de 80 entrevistas semi-estructuradas

a actores claves y personas en movilidad vinculadas al proceso de circulación de personas entre

España y Ecuador. Las entrevistas realizadas incluyen no solo aquellas realizadas en Ecuador,

sino también en España, donde contamos con un equipo de apoyo encargado de dichas

entrevistas. EN Ecuador por su parte, se realizaron en distintas provincias del país (Quito,

Cuenca, Loja, y Esmeraldas), en algunos casos utilizando medios de comunicación digital. Y por

Page 273: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

272

último, pero sin dudas una de las fuentes más importantes, debemos mencionar que se elaboró

y aplicó una encuesta a la población de migrantes españoles vinculados al sistema de educación

superior en Ecuador.

Resultados y discusión

En primer lugar el estudio sistematiza las distintas acciones y programas que han sido

implementados dentro de las modificaciones del sistema universitario que han generado

dinámicas de circularidad migratoria, lo cual no solo trasciende a la presencia de profesionales

españoles en Ecuador, sino también de retornados ecuatorianos cualificados, así como

estudiantes ecuatorianos que se encuentran en España desarrollando estudios. Teniendo en

cuenta la información obtenida, el informe presenta una caracterización general de la población

española vinculada a la Educación Superior en Ecuador. En este sentido por ejemplo el estudio

muestra datos sobre la descripción demográfica general, principales disciplinas académicas,

distribución territorial en el país, composición familiar, niveles de instrucción, formalidad del

vínculo laboral, lugares de origen en España, movilidad laboral y espacial dentro de Ecuador,

entre muchos otros datos de interés. El estudio además incluye una caracterización sobre la

situación de los profesionales en Ecuador, vinculando datos estadísticos levantados con

testimonios específicos." circularidad migratoria, migración cualificada de españoles, política

educativa.

Page 274: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

273

UNIVERSIDAD Y “REVOLUCIÓN CIUDADANA”

Autor: Andrés Rosero Escalante

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Escuela Politécnica Nacional-Departamento de Ciencias

Sociales

Resumen

Ante el lamentable estado de postración al que había sido conducido el sistema

universitario ecuatoriano fue bienvenido un cambio de fondo como el que aparentemente

propuso el gobierno de la “revolución ciudadana”. Pero también es importante la direccionalidad

de las transformaciones. Sin duda, existen elementos interesantes y destacables en la propuesta

gubernamental, como la reafirmación del derecho a la educación superior para todos y todas, la

preocupación por elevar el nivel académico de las Universidades, la afirmación en favor de

fortalecer la investigación, la perspectiva de vincular la actividad universitaria con la sociedad, el

interés por fortalecer la universidad pública, la voluntad por asegurar la calidad de la formación

y la investigación. Pero las diferencias con importantes sectores universitarios no vinculados a

los grupos de interés surgen en cuanto a cómo ejecutar algunos de estos elementos y sobre las

concepciones que sustentan estos y otros componentes del proyecto. Tales diferencias se

ahondaron al pasar del discurso a la práctica, especialmente por la opción estatista y dirigista

que responde a una visión autoritaria y vertical. Si bien se han adelantado propuestas y análisis

que discuten elementos específicos de la política universitaria del gobierno (sobre el Yachay,

sobre el modelo de evaluación de las universidades, sobre la autonomía, sobre el ingreso, etc.),

hay pocos abordajes que intentan una perspectiva crítica integral de la visión universitaria de la

“revolución ciudadana”.

Autores como René Ramírez, máximo responsable gubernamental, naturalmente han

defendido lo realizado en busca de, supuestamente, “transformar la universidad para transformar

la sociedad”. Iván Carvajal, desde una perspectiva reprobatoria de la “economía del

conocimiento” que tiende a excluir todo saber que no tenga valor mercantil, llama a construir una

universidad crítica que se aproxime a todos los saberes, que cultive las Humanidades, que

“permanezca abierta a nuevas formas de pensar y de obrar”. Arturo Villavicencio subraya la

posible deriva hacia el capitalismo académico implícita en el proyecto gubernamental.

Objetivos

- Situar el proyecto universitario de la “revolución ciudadana” en el contexto de reconstrucción

de hegemonía y modernización capitalista al que corresponde.

Page 275: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

274

- Discutir las concepciones que guían al proyecto universitario de la “revolución ciudadana”.

Metodología

Se aborda el análisis con el instrumental desarrollado por la crítica de la economía política

y su método dialéctico, histórico genético, que centralmente pretende recuperar el punto de vista

de la totalidad. El presente trabajo es un estudio explicativo. Las fuentes de información

utilizadas fueron bibliográficas, publicaciones oficiales, órganos periódicos, información

digitalizada, internet, etc. Lo principal del trabajo metodológico consistió en la revisión

bibliográfica y en el análisis cualitativo.

Resultados y discusión

La puesta en vigencia de la nueva Ley Orgánica de Educación Superior, los reglamentos

suplementarios, las políticas que rigen al sistema, responden a determinadas concepciones

sobre la naturaleza de la universidad y de su relación con el Estado y con la sociedad. En esencia,

lo que se pretende es reproducir mecánicamente en el Ecuador el modelo universitario

supuestamente “exitoso” del mundo desarrollado, como si copiando la forma también se

obtuviera el fondo.

Dada la inexistencia de un proyecto de capitalismo nacional relativamente autónomo

(peor aún en tiempos de globalización), tal pretensión pone la carreta delante de los bueyes al

buscar crear lo secundario, lo derivado (una Universidad supuestamente eficiente y productiva)

sin tener lo principal (una burguesía con vocación de hegemonía). Por ello, la imitación resulta

ser otra expresión de colonialismo cultural. Pero además, la reforma universitaria de la

“revolución ciudadana” olvida que la universidad pertenece a la estructura del capitalismo, que

cumple con funciones específicas ligadas al interés dominante y a la lógica de reproducción del

capital, claro que en un proceso complejo donde aquel interés termina por prevalecer

tendencialmente, en pugna con otras perspectivas. Por lo que una reforma universitaria que

provenga del Estado capitalista, para impulsar un proyecto burgués de reforma, solo va a

reafirmar a la universidad en su carácter de clase. Es que el proyecto gubernamental olvida que

la Universidad que existe es la que (a la final) la burguesía interna también ha necesitado. En

ella tendencialmente se ha impuesto el interés hegemónico.

El gobierno busca refuncionalizar la universidad al nuevo proyecto emergente que no

pasa de la reforma y modernización bajo la hegemonía del capital monopólico, en especial

transnacional. Además lo hace desde el poder del Estado, de un Estado que sigue representando

el interés general de la clase que domina en la sociedad. De allí sus métodos y los objetivos que

recoge. Dada la respectiva metodológica adoptada y el instrumental teórico y categorial

Page 276: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

275

utilizado, el estudio de la temática difiere al propuesto por los autores que se han mencionado."

Universidad, modernización capitalista, revolución ciudadana, Estado capitalista.

Page 277: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

276

MESA 10:

INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO: SISTEMAS

NACIONALES DE INNOVACIÓN,

ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN,

PROPIEDAD INTELECTUAL Y GESTIÓN

DEL CONOCIMIENTO, EMPRESAS DE

BASE TECNOLÓGICA, DESAGREGACIÓN

TECNOLÓGICA, DETERMINANTES AL

CAMBIO TECNOLÓGICO Y LA

INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y TEORÍA

ECONÓMICA

Page 278: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

277

COMPLEMENTARIEDAD PARADIGMÁTICA: UN NUEVO ENFOQUE

PARA INVESTIGAR

Autores: Ernesto E. Hashimoto Moncayo, Sarita G. Saavedra

Grández

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Afiliación: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-Perú

Resumen

La problemática de la investigación científica y tecnológica en Latinoamérica es muy

compleja y tiene componentes de orden político–económico, de formación de investigadores, de

enfoque epistemológico, de carácter cultural e institucional en la investigación y de la gestión de

las investigaciones. El abordaje inadecuado de estos problemas ha traído como consecuencia

investigaciones de baja calidad y de poco impacto social. Para contribuir a la solución de esta

problemática, se abordó uno de los componentes que los académicos tenemos control: el

enfoque epistemológico y de formación de investigadores.

Ante esa grave situación de la investigación educativa, se formuló el siguiente problema

de investigación “¿Cómo hacer más eficiente y potente la investigación científica y tecnológica

en Latinoamérica?” La hipótesis planteada fue que: “La complementariedad paradigmática en la

investigación permite desarrollar un enfoque más eficiente y potente que los existentes para

generar explicaciones y soluciones”. El objetivo general es el de desarrollar el enfoque de la

complementariedad en la investigación educativa y validarlo a través de su aplicación en trabajos

de investigación y de juicio de expertos.

En el acercamiento empírico de la investigación se entrevistó a 50 investigadores (40

peruanos 2 mexicanos, 2 cubanos, 2 salvadoreños, 2 chilenos y 2 ecuatorianos), y se analizaron

47 tesis doctorales (21 españolas, 15 cubanas, 10 peruanas y 1 venezolana), se admite que este

no es un número representativo, pero es una referencia, para conocer una tendencia.

Algunos resultados fueron: El 55 % admite la creencia de un único paradigma científico y

el resto de paradigmas no son científicos y por tanto debe rechazarse otras formas de investigar.

El 30 % admiten la convivencia de todos los paradigmas como válidos para investigar en

educación. Sobre los paradigmas de investigación, el 60% admitió los paradigmas de

investigación cuantitativa y cualitativa como las formas de abordar la investigación. El 40 %

admitió los paradigmas cuantitativos, cualitativos y mixtos como útiles para investigar, con

Page 279: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

278

iguales consideración valorativa. El 100 % acepta las limitaciones de los paradigmas para

generar conocimiento que explique un hecho o fenómeno educativo.

Las tesis revisadas fueron sustentadas entre los años 2002 al 2010 (casi la totalidad).

Sobre el nivel de la investigación: el 60 % son descriptivas – propositivas. De las propuestas

presentadas el 40 % no tuvieron ninguna forma de validación, el 40 % fueron validadas por

expertos (o validación débil), y solo el 20 % tuvieron una validación de campo (validación fuerte).

El 20 % fue explicativo, donde el 40 % utilizó la experimentación y el 60 % uso más la

racionalidad. Respecto al enfoque metodológico o paradigmático: El 20 % es cualitativa. El 50 %

son cuantitativas. Y, el 30 % restante han utilizado otros enfoques (ecléticos o mixtos). El 100

% declara importantes contribuciones teóricas o prácticas.

La conclusión empírica fue que entender los procesos o hechos o fenómenos a estudiar

desde su fundamento filosófico o epistemológico evitará que los investigadores sean meros

repetidores mecánicos de algún modelo trasnochado, y cómplices de una imposición o

implantación interesada ajena a su realidad. A partir de esa información generar la configuración

de la complementariedad paradigmática.

Para establecer las bases y desarrollar la propuesta central de este trabajo, se ejecutaron

las siguientes actividades: Primero se realizó un análisis crítico de la clasificación paradigmática

dominante en el mundo académico: investigación cualitativa, cuantitativa y mixta, desde el punto

de vista ontológico, lingüístico y metodológico, tratando de mostrar lo erróneo y dañino de esta

clasificación para los procesos de investigación. Segundo, establecer la diferencia entre la

complementariedad metodológica (métodos mixtos y sus distintas variantes) con la

complementariedad paradigmática que se propone. Tercero, se presenta una descripción de sus

fundamentos empíricos y teóricos, como: la Complementariedad en la investigación como

propuesta investigativa, la complementariedad en la investigación, la complementariedad en la

investigación, la complementariedad en el mundo del pensamiento, la Complementariedad en el

mundo real, los Supuestos y características de la complementariedad en la investigación como

propuesta, modelo de la propuesta, la clasificación de los proyectos de investigación basada en

la taxonomía, se presenta un análisis epistemológico de la matriz de consistencia y la

operacionalización de variables, etc.

La propuesta se ha ido aplicando en tesis doctorales y en trabajos de investigación libres

y financiados en distintas áreas de la vida humana: salud pública, gestión universitaria, educación

y en ingeniería agrícola. Además se ha sometido al veredicto de juicio de expertos en Perú y

España.

Page 280: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

279

IMPLEMENTANDO LEAN-KAIZEN EN UNA UNIVERSIDAD ― UN

ESTUDIO EXPLORATORIO DE INNOVACIÓN DE PROCESOS

EDUCATIVOS

Autores: Karla María Alvarado Ramírez, Víctor Hipólito Pumisacho

Álvaro

Correo electrónico: [email protected],

[email protected]

Afiliación: Escuela Politécnica Nacional - Departamento de

Ciencias Administrativas (DEPCA)

Resumen

En los últimos años, el Kaizen ha sido recocido como uno concepto clave en la gestión

empresarial. Imai (1989) lo define como “mejoramiento continuo”. El mismo autor identifica que

en el sitio de trabajo el término Kaizen involucra una mejora tanto para gerentes como para

trabajadores. Esta definición se fundamenta en dos palabras japonesas: Kai=Cambio,

Zen=Bueno (Newitt, 1996). En cambio, el enfoque Lean-Kaizen no sólo busca la mejora; sino

también resultados que se reflejen en la calidad de los procesos, reduciendo su tiempo de ciclo

y los costos de operación, la creación de flujos continuos, la satisfacción de los clientes y la

eliminación de los residuos (Taylor & Brunt, 2001).

El Lean-Kaizen es una aproximación gerencial estratégica que ha sido empleada en

diferentes empresas del mundo (de manufactura principalmente) con la finalidad de mejorar su

rendimiento operacional y reducir sus costos operativos. Y aunque existen varios artículos y libros

que indican cómo implementarlo de forma secuencial en las organizaciones de manufactura; en

servicios, y más aún en un contexto de servicios educativos (universidades), se encuentra en

etapas iniciales (Jiju & Netasha 2012; Comm & Mathaisel, 2005). Esto se debe principalmente a

la idea errada de que Lean no puede aplicarse a empresas de servicios; aun cuando autores

como Levitt (1972; 1976) y Bowen & Youngdahl (2014) han defendido en sus artículos que la

transferencia de la lógica de fabricación a los servicios si es posible. Gran parte de la literatura

académica se centra en investigaciones en Japón, China y Estados Unidos; así, un estudio

reciente de Jiju en Reino Unido (2014) revela algunos factores de preparación claves que se

requieren para la implementación exitosa del Lean en el sector de educación y concluye que

Lean puede ser un punto de partida que permita identificar, reducir o incluso eliminar diferentes

formas de residuos que existen en los procesos universitarios.

Page 281: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

280

A partir de ello, el estudio se basa en cuatro pilares básicos que son: los procesos, clientes

internos y externos, mantenimiento y, mejora diaria. El modelo teórico de la metodología

Innovación de procesos toma en cuenta un enfoque de ciclo y continuidad que consta de siete

pasos, cada uno de los cuales emplea herramientas específicas para su aplicación (Suárez-

Barraza, 2010).

Objetivo

El propósito de este artículo es describir la aplicación de Lean-Kaizen en el contexto

específico de una organización de servicio, como lo es una Universidad. La pregunta de

investigación que rige el estudio es: ¿Cómo se aplica el Lean-Kaizen en uno de los procesos

educativos de una universidad?

Metodología

Se condujo un caso de estudio exploratorio (Eisenhardt, 1989; Yin, 1994). La

Universidad seleccionada es la organización educativa privada más grande de Latinoamérica.

Cuatro métodos cualitativos fueron utilizados para obtener los datos: observación directa,

observación participativa, análisis documental y entrevistas a profundidad semi-estructuradas.

Resultados y discusión

Los resultados de acuerdo al caso de estudio planteado demuestran que la

implementación del Lean-Kaizen, utilizando la técnica de innovación de procesos es factible de

llevarse a cabo en los procesos de la Universidad.

La comprensión de la metodología permitió descubrir las interdependencias y

vinculaciones del sistema. La documentación del proceso se la realizó en el gemba mediante la

observación y consistió en identificar los flujos del proceso; así como los límites e interacciones

entre los diferentes actores. En la fase de análisis, teniendo en cuenta los indicadores se

detectaron mudas, determinando que un 66.07% de las actividades del proceso no agregan valor.

Por tanto, los rediseños ayudaron a mejorar el proceso, aumentando el valor ofrecido a los

clientes en: a) innovación (tiempos de ciclo), b) rendimiento (estándares); y, c) satisfacción

(comunicación e información apropiada).

La presente investigación utilizó el método de caso de estudio y aplicó un enfoque

cualitativo, por lo que los resultados no pueden generalizarse, únicamente se pueden referenciar

aplicando a la estructura propia de la universidad estudiada.

El estudio aspira brindar una contribución teórica a la implementación del Lean-Kaizen en

una universidad mediante la aplicación de la innovación de procesos en servicios educativos,

pues aunque la literatura presenta algunos casos documentados, para Latinoamérica son

Page 282: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

281

prácticamente nulos desde un ángulo académico. Esta investigación muestra en forma detallada

y cuidadosa la aplicación del Lean-Kaizen, mediante una metodología de innovación de

procesos, por lo que la información puede considerarse valiosa para empresarios y académicos

que trabajan en este tipo de organizaciones y buscan su mejoramiento.

Page 283: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

282

DESARROLLO DE NUEVOS SERVICIOS EN ENTIDADES

FINANCIERAS DE LA CIUDAD DE PIURA, PERÚ

Autores: Jenny Cecyl Sagástegui Hernández, Eduardo Alonso

Sánchez Ruiz, María del Pilar Inga Zacarías

Correo electrónico: [email protected],

[email protected]

Afiliación: Universidad de Piura (UDEP)

Resumen

La intensa competencia, los cambios tecnológicos y la economía creciente han hecho que

el Desarrollo de Nuevos Servicios (DNS) sea la clave del éxito de muchas compañías, por lo que

éstas se ven en la necesidad de innovar constantemente para ir al ritmo de cambio.

En la economía del servicio, las empresas deberían tratar de aumentar su competitividad

mediante la introducción de nuevos productos y servicios que creen valor para los clientes

existentes y que atraigan a nuevos clientes.

Estado del arte

- Ian Alam y Chad Perry. A customer-oriented new service development process. Journal of

Services Marketing, 16 (6), 515-534

- Bo Edvarsson, Anders Gustafsson, Per Kristensson and Peter Mangnusson (2006). Involving

Customers in New Service Development.

Objetivos

- Elaborar un modelo estandarizado del proceso de desarrollo de nuevos servicios en

entidades financieras. Partiendo del análisis de los servicios prestados por éstas,

actualmente.

- Involucrar la participación del cliente en cada uno de los pasos, dado que resulta

imprescindible conocer las preferencias de éste para poder cubrir sus necesidades.

Metodología

La metodología estuvo dividida en cuatro pasos fundamentales:

a. Revisión Bibliográfica

Page 284: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

283

Se estudió toda la información relacionada al desarrollo de nuevos servicios, haciendo

especial énfasis en el artículo perteneciente a Alam y Perry, el cual expone un modelo para el

desarrollo de nuevos servicios que encuentra su aplicación en el sector de servicios financieros.

b. Recolección de la Información

En esta etapa se realizaron las entrevistas a profundidad a personas representantes de

las distintas entidades financieras. Éstos dieron a conocer los procesos de innovación y la

metodología que seguían actualmente para el lanzamiento de nuevos servicios.

c. Procesamiento y Análisis de la Información

A partir de la información obtenida, se realizó un análisis y comparación con el modelo de

DNS propuesto por Alam y Perry, para determinar qué pasos cumplían las empresas y cuáles

no.

Resultado y Discusión

Se creó un nuevo modelo estándar, representado por un diagrama de flujo que contiene

los diferentes pasos a seguir, y que involucran la participación activa del cliente en cada uno de

éstos para poder brindar un mejor servicio. Asimismo se realizó una explicación a detalle de cada

uno de los pasos planteando las diversas actividades que debe seguir la empresa para evitar

que el servicio fracase y se efectúe de la mejor manera posible.

Con esto podemos determinar que las entidades financieras deberían reconocer que se

deben a sus clientes, que son el activo más valioso de su empresa y que sobreviven solo en el

caso que haya clientes y crecen mientras mantengan una cartera y puedan captar nuevos

clientes. Resulta imprescindible hacerlos partícipes en el momento de crear y diseñar un nuevo

servicio y de este modo adoptar una estrategia pro-activa, no reactiva, anticipándose a los

movimientos del mercado, buscando ser siempre pioneros.

Page 285: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

284

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA

DESARROLLAR PENSAMIENTO CRÍTICO EN ASIGNATURAS DE

INGLÉS

Autores: Betty Clara Risco Rodríguez, Lila Marisa Maguiña

Alvarado, Juan Eduardo Martínez Guillen, Artemio

Yupanqui Acosta, Noeli Plasencia Solso, Katherine

Menacho Ojeda

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad Nacional del Santa. Chimbote - Perú

Resumen

En las Universidades y Centro Superiores, el pensamiento crítico ha tomado gran

importancia en las asignaturas de español; sin embargo; esta innovación pedagógica debe ser

aplicada en la enseñanza de una segunda lengua como el Inglés, para formar alumnos críticos

(que sepan pensar) y libres (que sepan tomar decisiones y orientar su vida de acuerdo con lo

que es valioso).

En la actualidad, existe una gran cantidad de trabajos teóricos y prácticos para desarrollar

habilidades intelectuales en los estudiantes como el pensamiento crítico. Desarrollar las

capacidades superiores de este pensamiento es lo fundamental y es hoy más necesario que

nunca, no solo porque hay que saber cada día más, sino porque necesitamos usar

aplicativamente dichos conocimientos.

Ante esta situación descrita se formula la siguiente interrogante: ¿Qué actividades de

aprendizaje debemos proponer para desarrollar pensamiento crítico en asignaturas de Inglés

en los alumnos de la Universidad Nacional del Santa. Chimbote, 2013?

La presente investigación se justifica debido a que como docentes universitarios

formadores de nuevos maestros debemos desarrollar capacidades de pensamiento crítico en

nuestros alumnos para formar seres pensantes y creativos.

El objetivo general fue proponer actividades de aprendizaje para desarrollar el

pensamiento crítico en las asignaturas de inglés en los alumnos de la Universidad Nacional del

Santa, 2013 y los específicos fueron: identificar y seleccionar actividades de aprendizaje y

diseñar una propuesta de actividades de aprendizaje que desarrollen el pensamiento crítico.

Page 286: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

285

En esta investigación se utilizaron textos bibliográficos y virtuales, así mismo, el juicio de

expertos para validar la propuesta de actividades en las habilidades de Escuchar-Hablar-Leer y

Escribir. El método utilizado fue el descriptivo simple.

En los resultados se ha consignado la propuesta de actividades, la cual incluye: la

definición, los objetivos, los soportes teóricos, el perfil del estudiante y del docente que deben

poseer un pensamiento crítico, la descripción, los contenidos, medios y materiales,

procedimiento y evaluación. Coincidimos con Paul and Richard (2008) quienes consideran que

las actividades de pensamiento crítico están basadas en evidencias mediante el cual se

analizan y evalúan el pensamiento con el propósito de mejorarlo. Así mismo, la Fundación para

el Pensamiento Crítico indica las ventajas que ofrece el pensamiento crítico en el aula, las cuales

son: incentivar al alumno a construir su propio conocimiento, orientarlo al logro de una

comprensión profunda y a su vez significativa del contenido del aprendizaje, incidiendo de

manera positiva en el manejo de una serie de capacidades.

Page 287: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

286

MODELO DE CARACTERIZACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DE LA

MIEL DE MELIPONA FAVOSA EN VENEZUELA, PARA SUGERIR LA

INCLUSIÓN DE MIELES DE POTE PRODUCIDAS POR MELIPONINI

EN LA REVISIÓN DE LA NORMA DE MIEL ECUATORIANA NTE

INEN 1572

Autores: (1) Patricia Vit, Julio César Vargas (2), Hugo Rosero(3), Maritza

Farinango (4), Oliverio Vargas (5), Favian Maza Valle (6)

Correo Electrónico: [email protected]

Afiliación: (1) Actualmente: Investigadora Prometeo, Facultad de Ciencias

Agropecuarias, Universidad Técnica de Machala (Machala-

Ecuador); Departamento Ciencia de los Alimentos, Facultad de

Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes, Mérida-

Venezuela; Asociada Honoraria de Ciencias Biomédicas,

Escuela de Ciencias Biomédicas, The University of Sydney,

Australia (2) Rectorado, Universidad Estatal Amazónica, Puyo,

provincia Pastaza, Ecuador (3) Programa Nacional Sanitario

Apícola, Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad

del Agro AGROCALIDAD, Quito, Ecuador; (4) Normalización,

Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN, Quito, Ecuador

(5) Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica

de Machala, Ecuador (6) Departamento de Planificación,

Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador

Resumen

La abeja Melipona favosa Fabricius 1798 se conoce como “erica” o “maba” en Venezuela

produce miel en potes de cerumen. Se recibieron valiosas colaboraciones multidisciplinarias

sobre factores de calidad (Dra. Livia Persano Oddo de Roma, Italia), flavonoides (Dr. Tomás-

Barberán y Federico Ferreres de la Universidad de Murcia, España), evaluación sensorial (Dra.

Rosires Deliza, EMBRAPA, Brasil), melisopalinología (Dra. Ortrud Monika Barth, Instituto

FIOCRUZ, Brasil), actividad antioxidante (Dr. Antonio Rodríguez-Malaver y Dr. Elizabeth Pérez

de la Universidad de Los Andes, Venezuela), actividad anticáncer (Dr. Fazlul Huq de The

University of Sydney, Australia). Objetivo: Discutir el significado de las contribuciones de los

estudios de miel de pote en el mundo y presentar el modelo de la miel de M. favosa para su

inclusión en las normas venezolanas, junto con resultados preliminares de mieles de Geotrigona

sp., Melipona sp., Scaptotrigona sp., para su inclusión en la norma ecuatoriana

Page 288: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

287

Materiales y métodos

Las mieles fueron cosechadas o adquiridas. Se analizaron según métodos indicados en

las normas de miel COVENIN 2136-84, NTE INEN 1572, junto con su evaluación sensorial.

Resultados y discusión

El modelo de miel de pote de la Melipona favosa (Vit, en el e-libro Stingless bees process

honey and pollen in cerumen pots)se está usando por el Comité Técnico del Instituto Ecuatoriano

de Normas (INEN) en las reuniones para revisar los requisitos de la norma NTE INEN 1572. La

constancia para recolectar miel de pote de la misma especie a lo largo de los años permitió su

caracterización con factores de calidad en 40 mieles: cenizas (0,01-0,61g/100g), acidez libre

(12,7-97,1 meq/kg), actividad de la diastasa (2,64-3,50 DN), humedad (22,1-32,0 g/100g),

nitrógeno (10,5-102,0 mg/100g), HMF (5,0-24,7 mg/kg), azúcares reductores (60,9-78,6 g/100g),

sacarosa aparente (0,5-5,1 g/100g) (Vit, libro Pot-honey. A legacy of stingless bees). Así puede

hacerse con las mieles de Ecuador.

Agradecimientos

A la beca Prometeo, Senescyt, Ecuador para Patricia Vit en la Universidad Técnica de

Machala, provincia El Oro. Al Prof. JMF Camargo† del Departmento de Biología, en Ribeirão

Preto, Universidade de São Paulo, Brasil, por la identificación de la abeja M. favosa. A los

meliponicultores de “erica” en Venezuela; de “abeja de tierra”, “bermeja” y “catiana” en Ecuador,

por sus saberes ancestrales.

Page 289: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

288

EL KIT “AMA LA MIEL” PARA APRENDER A RECONOCER MIELES

GENUINAS Y FALSAS, DE POTE O DE PANAL, EN ECUADOR, POR

EVALUACIÓN SENSORIAL

Autores: (1) Patricia Vit, (2) Julio César Vargas, (3) Hugo Rosero, (4) Maritza

Farinango, (5) Pedro García,(6) Rosires Deliza, (7) José Ramírez, (8)

Lenin Romero, (9)Favian Maza Valle

Correo Electrónico: [email protected]

Afiliación: (1) Actualmente Investigadora Prometeo, Facultad de Ciencias

Agropecuarias, Universidad Técnica de Machala, Ecuador;

Departamento Ciencia de los Alimentos, Facultad de Farmacia y

Bioanálisis, Universidad de Los Andes, Mérida- Venezuela; Asociada

Honoraria de Ciencias Biomédicas, Escuela de Ciencias Biomédicas,

The University of Sydney, Australia. (2) Rectorado, Universidad

Estatal Amazónica, Puyo, provincia Pastaza, Ecuador (3) Programa

Nacional Sanitario Apícola, Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento

de la Calidad del Agro AGROCALIDAD, Quito, Ecuador;

(4)Normalización, Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN,

Quito, Ecuador (5) Actualmente Investigador Prometeo, Facultad de

Ciencias Empresariales, Universidad Técnica de Machala,

Machala, Ecuador; Facultad Ciencias del Trabajo, Universidad de

Granada, Granada, España (6) EMBRAPA Agroindustria de

Alimentos, Rio de Janeiro, Brasil; Universidad Federal Rural do Rio

de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil; (7) Laboratorio de Entomología,

Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador (8)Escuela de Artes,

Universidad Técnica de Machala, Machala, Provincia El Oro,

Ecuador (9) Departamento de Planificación, Universidad Técnica de

Machala, Machala, provincia El Oro, Ecuador

Resumen

Los consumidores de miel de abejas no pueden reconocer las mieles falsas en el mercado

y por esta razón siguen comprándolas, aunque no tengan las propiedades medicinales de la miel

de abejas genuina que necesitan para endulzar o como ingrediente de medicina tradicional. La

educación sigue siendo el mejor recurso para divulgar un conocimiento. La propuesta de un kit

sensorial para convertir el problema de la presencia de mieles falsas en el mercado ecuatoriano

en una oportunidad de aprendizaje, aplica una técnica de degustación para apreciar las

diferencias entre miel de abejas genuina y miel falsa directamente por el consumidor. La

Page 290: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

289

reconocida biodiversidad de la miel amerita conocer sus diferencias sensoriales según el origen

botánico y entomológico. El objetivo de este trabajo es iniciar el diseño de un kit sensorial para

entrenar consumidores de miel.

Materiales y métodos

En esta etapa, se seleccionaron siete tipos de miel ecuatoriana según su color (ámbar,

ámbar claro y crema), origen entomológico (miel de panal Apis mellifera, mieles de pote “catiana”

Scaptotrigona sp., “abeja de tierra” Geotrigona sp. estado físico (líquidas y cristalizadas),

empacados en envases de plástico transparentes de 10 g. en una caja de cartón, presentados

con cucharitas plásticas e instructivo de degustación, acompañado de una encuesta sensorial

antes y después del instructivo.

Resultados y discusión

Se presentan resultados de un estudio piloto con 20 consumidores (7-56 años). La

familiarización del consumidor con diferentes colores, olores, aromas, sabores y consistencia

visual de la miel, permite resolver el estigma de las mieles cristalizadas genuinas, percibidas

como mieles falsas. Un consumidor bien informado puede reconocer los tipos de miel y

seleccionar mieles genuinas ante opciones de miel falsa. Esto beneficia al consumidor y también

al mercado de la industria apícola ecuatoriana. Prometeo-Senescyt, Universidad Estatal

Amazónica, Universidad Nacional de Loja y Universidad Técnica de Machala, junto con

AGROCALIDAD y el INEN de Ecuador y EMBRAPA de Brasil son las instituciones que lideran

este programa piloto para popularizar conocimientos de la academia, la producción y el control

de calidad para los consumidores de la miel, armonizado e implementado por los entes

gubernamentales interesados en formar al consumidor.

Agradecimientos

A la beca Prometeo-Senescyt, Ecuador para Patricia Vit y Pedro García en la Universidad

Técnica de Machala, provincia El Oro.

Page 291: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

290

PROYECTO BATERATZEN. EL CAPITAL SOCIAL DE LAS

EMPRESAS Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO

ORGANIZACIONAL

Autores: Xabier Barandiaran Irastorza, Arbiñe Henry Moreno

Correo electrónico: [email protected]

Afiliación: Universidad de Deusto

Resumen

El entorno globalizado y competitivo actual está provocando que las empresas, en este

caso, de Gipuzkoa (País Vasco) se enfrenten a un cambio en la estrategia de negocio (de un

planteamiento tradicional de coste hacia otro de mayor diferenciación). Este cambio en las

empresas será posible a través de un cambio en el rol de las personas en la organización.

Trabajadores que históricamente han trabajado de forma más o menos pasiva ejecutando tareas

estables en el tiempo, deberán enfrentarse a una dinámica constante de aprendizaje con el

propósito de ser más flexibles y hacer realidad la estrategia de más valor añadido.

Sin embargo, actualmente existen carencias muy importantes sobre cómo afrontar con

éxito un cambio de rol (de uno tradicional pasivo a otro más activo) por parte de los trabajadores,

debido a la que la práctica de la gestión de personas en las empresas se ha guiado por intuiciones

y modas pasajeras en lugar de hacerlo a partir de un conocimiento empírico contrastado. En

general, en la gran mayoría de las empresas: (i) no se miden elementos clave, como el grado de

flexibilidad, resiliencia, comportamientos proactivos, (ii) se desconoce, por tanto, cómo y hasta

qué punto las personas contribuyen a los rendimientos, (iii) existe un desconocimiento general

sobre cómo desarrollar capacidades y comportamientos más proactivos con los retos de la

organización, y finalmente, (iv) son “miopes” respecto a las buenas y malas prácticas de otras

organizaciones, así como a los aprendizajes generados para intervenir más eficazmente.

Con el objetivo de proporcionar a las empresas conocimiento/ciencia y herramientas

(basadas en datos empíricos), la Diputación Foral de Gipuzkoa financia el proyecto Bateratzen,

para cuya ejecución se ha constituido un equipo de trabajo compuesto principalmente por tres

universidades (MGEP, UPV/EHU, UDeusto), el conglomerado de empresas que representa el

grupo Mondragón y la consultora Otalora (parte de Mondragón). Este equipo de trabajo integra

ámbitos de conocimiento diferentes: el ámbito industrial y de ingeniería (MGEP), el ámbito de la

psicología (Facultad de Psicología de la UPV/EHU), el ámbito de las ciencias sociales (UDeusto)

y el ámbito estratégico - económico de la corporación Mondragón. Por otro lado, el equipo

Page 292: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

291

combina los retos de la aplicación (procedentes de la corporación Mondragón) con la generación

de conocimiento (por parte de la universidad).

Objetivos

La presente comunicación pretende proporcionar los resultados más significativos de las

labores realizadas por el equipo de la Universidad de Deusto en el proyecto de investigación

Bateratzen durante los años 2012-2014 que han consistido analizar y evaluar el liderazgo

colaborativo o el Capital Social existente en los sistemas de gestión y relación en instituciones y

organizaciones. Es decir, el objetivo es estudiar el modelo de relación y comunicación de estas

instituciones y organizaciones con la sociedad desde el enfoque del liderazgo colaborativo o

capital social.

Metodología

Nuestra hipótesis de partida es: El liderazgo colaborativo o el capital social incrementan

la eficacia de las estrategias institucionales y organizacionales.

Las tareas realizadas a lo largo del proyecto han sido:

- Identificar los actores institucionales y sociales, las redes y los procesos de relación

prioritarios en un contexto dado.

- Definir el modelo teórico de análisis y evaluación del liderazgo colaborativo y del Capital

Social.

- Llevar a cabo el diagnóstico y la evaluación del liderazgo colaborativo o Capital Social en los

sistemas de relación de las instituciones y organizaciones con la sociedad.

- Realizar las propuestas para incrementar el nivel del liderazgo colaborativo y del Capital

Social en los sistemas de relación de las instituciones y organizaciones con la sociedad.

Resultados obtenidos e impacto esperado

Los resultados fundamentales obtenidos, que se integran y relacionan con las otras partes

del proyecto Bateratzen que realizan las otras universidades del sistema universitario vasco, son

los siguientes:

- Identificación de los ámbitos de Capital Social de una empresa.

- Medición de los niveles de confianza en el sistema institucional y organizacional.

- Diferenciación y valoración de la situación en el Capital Social subjetivo, contextual y

relacional.

Page 293: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

292

Propuesta de un Modelo de Gestión del Capital Social Empresarial. El impacto final esperado de

nuestra aportación consiste en:

- Un mayor conocimiento de la red institucional y social por parte de la ciudadanía.

- Un mayor nivel de confianza hacia las instituciones y organizaciones de la comunidad.

- Intensificar la colaboración entre agentes institucionales y sociales.

Page 294: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

293

PÓSTERS

Page 295: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

294

Mesa 1: Educación / Artes y humanidades: educación, artes, religión y teología,

historia y arqueología, filosofía y ética, literatura.

Título del Póster Autor

¿Qué pasa con aquellos que sabiendo leer no leen? Galo Guerrero Jiménez

Aplicación de métodos activos de evaluación en la clase de

administración de empresas

Franklin Gallegos Erazo

Rafael Iturralde

Solórzano

El impacto de la capacitación a profesores de inglés Ana María Calle Calle

Estrategias didácticas y logro de aprendizaje en educación inicial

de las instituciones educativas del distrito de chimbote, 2013 Carla Tamayo L.

Estructura, Contenido e importancia de los cuerpos de

conocimiento en el campo de la Ingeniería, Ciencia y SWEBOK

Pablo Alejandro Quezada

Sarmiento

Identificación de recursos y potencialidades de las familias con

niños matriculados en el primer grado de las Instituciones

Educativas Primarias rurales del Distrito de Santa de la Región

Ancash, año 2012

Fernando Ysaac Rosales

Fernández

Implantación de una metodología de prevención a la violencia de

género en ambientes educativos escolarizados con niños y niñas

de 6 a 9 años en la provincia de Tungurahua

Elena Rosero

La legibilidad de los textos escolares como elemento motivador

del aprendizaje de los alumnos de educación general básica

superior

Guamán Castillo Alonso

Monfilio

Las Creencias Epistemológicas de los Estudiantes de Ingeniería

y el Aprendizaje Basado en Problemas

Jorge Rosendo Flores

Herrera

Prevalencia del Síndrome Meares-Irlen, Estrés Visual (MISVIS)

que afecta la lectura y su corrección con acetatos de color. Tercer

Grado, Escuelas Urbanas-Cuenca 2013 - 2014

Walter Marcelo Bernal

Arellano

Programa de situaciones de aprendizaje de Matemática por

descubrimiento y el desarrollo de la creatividad de las estudiantes

de primer año de bachillerato en Ciencias de la Unidad Educativa

Santa Mariana de Jesús

Natalia Marlene

Benavides Criollo

Page 296: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

295

Propuesta metodológica basada en los conocimientos científicos

de George Polya para el aprendizaje de la resolución de

problemas matemáticos, de los estudiantes de décimo año de

educación general básica del “ITSDAB”, 2012-2013, de la ciudad

de Loja – Ecuador

Flor Noemí Celi Carrión

Relación de la capacitación a los directivos y el nivel de

conformidad de instrumentos de gestión educativa logrados -II.EE

rurales del distrito de Santa

Alcántara Rodríguez

Jorge

Un plan de entrenamiento para la carrera de 10 kilómetros en

discapacitados visuales

Ángel Aníbal Sailema

Torres

Mesa 2: Ciencias sociales, periodismo e información: economía, ciencias políticas,

psicología, sociología, periodismo, historia y arqueología.

Título del Póster Autor

(DES) igualdad de género en el ámbito laboral en Ecuador Montserrat García

Efecto del ingreso y de la productividad laboral en el

comportamiento ambiental de las empresas en Ecuador Diana Bravo

Encuesta “Percepción y Opinión sobre la Provincia de Chiclayo -

2014”

Ivan Medardo Morales

Chavarry

Estudio de inclusión y participación de los niños de la parroquia luz

de américa - Santo Domingo de los Tsáchilas

Viviana Vanessa

González Cervantes

Luis Felipe Brito Gaona

Evolución de la percepción sobre seguridad ciudadana de la

población pobre de la ciudad de Cuenca

Herrera Torres Dora

Priscilla

Género y microcrédito; sus implicaciones en el desarrollo

socioeconómico en la parroquia Malacatos de la República del

Ecuador

Samaniego Namicela

Aurora Fernanda

Incidencia de la desigualdad del ingreso en el bienestar social de

las provincias del Ecuador según el enfoque de Atkinson. 2003,

2007, 2011

Songor Jaramillo

La participación social en la gestión y planificación de los

presupuestos para el buen vivir: La Experiencia del Gobierno

Autónomo Descentralizado de la Parroquia Santa Ana

José Astudillo Banegas

Gabriela Alava

Modelo estructural de los sectores económicos del Ecuador Patricia Guerrero

Page 297: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

296

Mesa 3: Administración de empresas y derecho: contabilidad, gestión financiera,

turismo, derecho.

Título del Póster Autor

Desarrollo de un plan de empresa de ingeniería e integración

domótica en la ciudad de Machala

Isaac Newton

Zambrano Aguilar

El proceso de construcción de un modelo sustentable de alianza

competitiva empresa ancla – artesanos mercados: Modelo de

negocios inclusivos de la cerámica ecuatoriana. Caso CERART

Miguel Ángel Peñarreta

Quezada

Emprendimiento Migrante para el Sur del Ecuador: Oportunidad de

negocio en tu propia tierra

Raquel Magali Jaramillo

Simbaña

Necesidad de normalización y armonización contable en el Ecuador.

Modelo de plan de contabilidad general Jaime Díaz

Nuevo proceso de integración Latinoamericana (Alianza Pacífico) Alex Lenin Guivin

Guadalupe

¿Qué tan críticos son los jóvenes al usar redes sociales?

Catalina González

Cabrera

Cecilia Ugalde Sánchez

Implementación en FPGA de algoritmos de sincronismo para OFDM Diego Barragán

Mesa 4: Ciencias naturales: biología, bioquímica, ciencias del medio ambiente;

química, ciencias de la tierra, física, matemáticas, estadística.

Título del Póster Autor

Factores negativos que influyen sobre la adherencia al

tratamiento farmacológico de pacientes hipertensos Percy Ocampo Rujel

Evaluación de la producción de explantes de mora sin espina

¨rubus glaucus benth¨ en la fase de multiplicación vegetativa en

un sistema de inmersión temporal

Christian Zapata

Identificación, aislamiento, caracterización y evaluación de la

capacidad de infección en tubérculos de rhizoctonia solani de

suelos paperos de la provincia de Chimborazo

Gabriela Monserrath

Fuentes

Industrialización de la caña guadua y fibras naturales, como

sustitutos de polímeros sintéticos utilizados en la fabricación de

equipos informáticos

Javier Ignacio Méndez

Cruz

Page 298: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

297

Red Virtual Autismo Evuador (RVAE) Msc. Adrián Felipe

Vásquez.

Modelo matemático de un armonógrafo de doble péndulo Pavón Brito Christian

Antonio

Monitoreo de las concentraciones de iones causantes de la lluvia

ácida presentes en la zona urbana de la Ciudad de Pablo Arévalo,

Monitoreo hidrometeorológico de microcuencas prioritarias para

la gestión del agua en la región sur del ecuador

Samaniego Natalia

Gordillo Francisco

Organismos bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de

Loja Geovanny Cango

Producción de compost como material de cobertura para el

Relleno Sanitario del Cantón Duran Fernando Cárdenas

Propagación in vitro de guayacán negro, Tabebuia billbergii

(Bignoniaceae), a partir de explantes obtenidos de plántulas in

vitro

Julia Minchala-Patiño

RIGTIG. Hacia la construcción del programa de excelencia en

ordenamiento territorial-tecnologías de la información

geoespacial

Fabián Reyes-Bueno

SCOPE OF PHYTOCHEMICALS IN NANOTECHNOLOGY Kumar Brajesh

Valoración de la toxicidad del suelo posterior a la bioremediación

de hidrocarburos aromáticos policíclicos HAPs mediante

consorcios microbianos del género trichoderma sp

Ernesto Delgado

Fernández

Establecimiento de un banco de germoplasma en la Universidad

Politécnica Salesiana Sede Cuenca Martín del Puerto

Estrategia Reproductiva de dos especies de aves (Passeriformes)

en el totoral del Manglar de San Pedro de Vice, Sechura, Piura

María del Rosario Montes

Torres

Estudio fitoquímico y antibacteriano de mezclas de plantas

medicinales Fredy Pérez Azahuanche

Efectos de la aplicación de sustancias sobre tres genes WRKY en

plantas de tomate de mesa Lycopersicum esculentum L. Pablo Arévalo M.

El efecto del tratamiento hormonal, para la inducción de callo y

obtención de embriones somáticos de Palma de Chonta (Bactris

gasipaes Kunth), con fines de conservación

Andrés Herrera

Diversidad de levaduras asociadas a frutos de mora de la

provincia de Tungurahua - Ecuador

Cevallos Campaña

Cristina

Page 299: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

298

Diseño de redes manets para la conectividad de barcos

pesqueros artesanales – revisión bibliográfica Jaime Arias

Aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de la

autoeficacia en el estudio de las leyes de la termodinámica

Autor David Anzules I

Coautor Jorge Flores H

Uso del cascajo de los macizos rocosos de Guayaquil para la

fabricación de bloques de saprolito-cemento en paredes de

vivienda social sostenible

Gilberto Martínez Rehpani

Situación de la Investigación científica en la Universidad San

Pedro

Kety Barrantes Reyes

Esther Llacza Huánuco

Propagación in vitro de banano, mediante la utilización de

meristemos caulinares

Anabel Catherine

Yaguachi Tandazo

Mesa 5: Tecnologías de la información y comunicación: uso de computadores,

diseño y administración de redes, desarrollo y análisis de software y aplicaciones.

Título del Póster Autor

La competencia en comunicación audiovisual en un entorno

digital. Diagnóstico de necesidades en tres ámbitos sociales: los

profesionales de la comunicación, la universidad y la educación

obligatoria

María Elena Godoy

Zúñiga

María Esther González

Nivel de gestión de la adquisición e implementación de las

tecnologías de información y comunicación (TIC) en la

Municipalidad Distrital de Santa, provincia del Santa,

departamento de Ancash en el año 2013

José Plasencia Latour

Portafolio de información para el aprendizaje de la educación

inicial. De Guayaquil: períodos 2014 -2015

Kléber Gordon Lima

Erika Llerena Choez

Propuesta para la implementación de buenas prácticas de

usabilidad y accesibilidad web para el portal y avac de la

Universidad Politécnica Salesiana

Ricardo Fernando

Viñanzaca Toledo

Propuesta de un modelo conceptual sobre los factores

determinantes para la compra online de los consumidores

ecuatorianos en el comercio electrónico b2c

Mao Queen Garzón

Quiroz

Sistema virtual para la autoevaluación de la calidad del servicio

en la escuela profesional de educación primaria de la facultad

de ciencias sociales y educación de la universidad nacional de

Piura

Marina Fernández

Miranda

Page 300: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

299

Implementación de una red de sensores Inalámbricos Ana Rodas

Sistema de comunicación experimental para la transmisión de

video en tiempo real aplicando tecnología SDR Manuel Quiñonez

Aislamiento y purificación de Aspergilas niger y Penicilum

roqueforti para su utilización en procesos biotecnológicos de

alimento

María Fernanda Rosales

Mesa 6: ingeniería, industria y construcción: ingeniería y procesos químicos,

tecnología de protección del medio ambiente, electricidad y energía, electrónica y

automatización, mecánica, minería, arquitectura y urbanismo, ingeniería civil.

Título del Póster Autor

“Diseño participativo: nueva visión para la formación actual en

arquitectura” Sinergia entre sociedad y academia. Del

pensamiento a la acción comunitaria.

Alexandra Moncayo Vega

Estudio de las vibraciones de una chancadora de quijada, del

laboratorio de ingeniería de minas de la pontificia universidad

católica del Perú-PUCP

Norman Osvaldo Aguirre

Zaquinaula

DERAP v1.0.- herramienta virtual para el diseño económico de

redes de distribución de agua

Santiago Quiñones

Cuenca

Establecimiento de un protocolo para el cultivo in vitro de Paja de

Páramo (Calamagrostis intermedia) a partir de meristemos Stephany E. Toinga V.

Formación de una red andina para el desarrollo del

mantenimiento basado en la condición para sustentar sistemas

de toma de decisión inteligentes

Mary Vergara; Cristian

García

Influencia del grado de deformación por trefilación en el

fenómeno de delaminación de alambres de acero perlítico

Sandra B. Cabello-

Sequera

Modelación unidimensional de la transferencia de calor en

intercambiadores de una hornilla panelera Luis Delgado Ramirez

Modelamiento y simulación estático lineal y frecuencial mediante

el método de elementos finitos de la hélice de una embarcación

pesquera artesanal

Rodolfo Arturo García

Uchofen

Darwin Santamaría

Calderón

Perspectiva y aplicación de los algoritmos de optimización

multiobjetivo, para la aplicación en el control de la trayectoria de

un vehículos autónomos submarinos (AUV)

López Catalina

Page 301: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

300

Producción de hidrógeno a partir de la biomasa procedente de

los residuos de la planta de banano mediante gasificación

catalítica en agua a temperatura supercrítica

William Mejía

Valoración energética en la marcha humana utilizando una

ortesis activa Arnold Quispe García

Mesa 7: Agricultura, silvicultura, pesca y veterinaria: producción agrícola,

horticultura, silvicultura, pesca, veterinaria.

Título del Póster Autor

Impactos ambientales significativos generados por la actividad

de molinos de arroz en Lambayeque Noemí León

Estudio comparativo entre la cadena productiva lechera del

cantón Riobamba y la Comunidad Autónoma de Galicia (CAG).

Una aproximación a partir de las Teorías Económicas

Competitiva e Institucional

Danny Iván Zambrano

Vera

Estudio fenológico y análisis de calidad de semillas de tres

especies forestales nativas, promisorias del bosque seco,

provincia de Loja

Ruth Poma Angamarca

Mesa 8: Salud y bienestar: medicina, farmacia, terapia y rehabilitación, asistencia

de adultos e infancia, trabajo social y orientación.

Título del Póster Autor

Estudio de la relación de la hipertrigliceridemia con las

lipoproteínas en pacientes con hipertensión arterial en el cantón

Catamayo

Tatiana Ojeda Soto

Estudio del perfil lipídico y glicemia en pacientes con diabetes

mellitus (DM) en la Ciudad de Loja Ana Abad Quito

Relación entre ratio plaquetas/diámetro esplénico y presencia de

varices esofágicas en pacientes cirróticos hospitalizados en el

Servicio de Gastroenterología del Hospital Teodoro Maldonado

Carbo desde Enero 2012 a Mayo 2013

Diego Vásquez

Estudio de la evolución morfometrica de pie de los niños

ecuatorianos en edad escolar y sus adaptaciones tras la

realización de actividad física

Laura Martin

Page 302: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

301

Estudio del estado nutricional de la población escolar de la

provincia de Loja - año 2010 Servio A. Romero R.

Evaluación citotóxica de la acción de compuestos de origen

natural sobre células de glioma María Isabel Ramírez

Actividad antimicrobiana y leishmanicida de dos especies de

plantas utilizadas tradicionalmente en salud en la Región Sur del

Ecuador (En desarrollo)

Luis A. Morocho Yaguana

Algunas medidas de asepsia del equipo de salud y presencia

de infecciones postoperatorias, Hospital Regional Eleazar

Guzmán Barron, nuevo Chimbote

Ramos Moscoso Sara

Maribel

Análisis de la mortalidad perineonatal Solís Castro María Edith

Análisis de situación de cáncer Solís Castro Edith

Caso Clínico de Reporte: hermanas con Síndrome de Turner Espinosa Herrera

Fernando V

Conversión bacteriológica asociada a co-morbilidad y prestación

de servicios, en casos nuevos de Tuberculosis Pulmonar BK+.

Zona 7. Ecuador

Santos Amable Bermeo

Flores

Prevalecencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes de la

Universidad Católica de Guayaquil Carlos Moncayo

Portafolio de Información para el aprendizaje de la educación

inicial Kleber Gordon Lima

Influencia de la intervención del proyecto cerca en los

indicadores de salud sexual y reproductiva de los adolescentes

del cantón cuenca, 2014

Guido E Abad

Desarrollo de un detector de arrecife de coral para el vehículo

autónomo submarino coralbot Hyxia Villegas

Validación del cuestionario conociendo a tu hijo(a) para la

identificación de niños con altas capacidades de 9 a 10 años de

edad a través de la nominación de padres o madres de familia

María Belén Paladines

Costa

Efectos de la suplementación de ácidos húmicos en parámetros

productivos e incidencia de diarreas en lechones post destete Jefferson Benítez

Influencia de una Propuesta en Responsabilidad Social en los

estudiantes de pre grado de la Facultad de Educación y

Humanidades de la Universidad San Pedro – 2012

Emerita Victoria Vásquez

Tolentino

Innovación, el camino seguido hasta ahora Pumisacho Álvaro Víctor

Hipólito

Page 303: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

302

Diseño y desarrollo de una crema repelente a partir del aceite

esencial de la especie Bursera graveolens (palo santo)

Torres k, Vacacela M,

Ojeda S, Espinoza L

Mesa 9: Universidad y sociedad: modelos de universidad y desarrollo,

problemáticas contemporáneas en educación superior, aseguramiento de la

calidad, educación superior en américa latina, políticas de educación superior,

evaluación universitaria, vinculación con la sociedad.

Título del Póster Autor

Percepción del joven sobre acoso sexual en las universidades

peruanas del ámbito AUSENP Segura Vásquez goring,

Percepción sobre calidad de servicios universitarios del

estudiante y del egresado en el ámbito peruano de AUSENP

Neciosup Obando

Jorge Eduardo

El sistema de gobierno de las universidades ecuatorianas: una

mirada desde la teoría de agencia Silvia Maluk

Clima organizacional y satisfacción laboral en los trabajadores

de la Universidad San Pedro de Chimbote en el año 2013

Domínguez Díaz Luz

Amelia

Mesa 10: Innovación y transferencia de conocimiento: sistemas nacionales de

innovación, estrategias de innovación, propiedad intelectual y gestión del

conocimiento, empresas de base tecnológica, desagregación tecnológica,

determinantes al cambio tecnológico y la innovación, tecnología y teoría

económica.

Título del Póster Autor

Gestión del conocimiento para la innovación en el ámbito local

desde la universidad. Definición de estrategias Gliceria Gómez Ceballos

Análisis de la investigación de las competencias profesionales

enfocadas a la tecnología e ingeniería a través análisis de

dominios científicos

Ana Lucía Bayona

Medina

Patricia López Carrillo

Análisis e identificación de polos internacionales del saber para

instituciones, gobierno y estudiantes del Ecuador con los

Estados Unidos

Edgar Daniel Jiménez

Bonilla

Pertinencia de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad

Técnica de Machala en el año 2013 estado actual y prospectiva

Cosette Adela Garino

Aquino

Recreación, ocio, salud y calidad de vida Carmita Quizhpe M.

Page 304: MEMORIAS DE PONENCIAS - redu.edu.ec · 4 d) Racionalizar la oferta de formación de profesionales y recursos para el desarrollo económico y social, propiciando cierta especialización

IV CONGRESO BINACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION AUSENP / II CONGRESO REDU

303

Análisis de la dinámica poblacional de phytophthora infestans en

suelos paperos de las provincias de Carchi y Chimborazo Lizbeth peña

Un enfoque numérico en la demostración de un teorema del

incremento del volumen de un cilindro de área mínima

preservando su área

Lizardo Baldomero

Reyna Zegaira

Uso de materiales educativos impresos y virtuales,

contextualizados e interactivos en la enseñanza–aprendizaje de

la lógica matemática y su relación con la capacidad de

razonamiento de los bachilleres de los colegios fiscomisionales

de la ciudad de Loja

Guido René Benavides

Criollo

Calidad de leche cruda bovina medinate citrometría de flujo en

machachi, proviencia de pichincha -ecuador

Jorge Ron Román

Alison Mera