memorias de paccha1

44
: Proyecto RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DEL CANTÓN ATAHUALPA Autores: Lic. Amalia Ganán Matamoros Sr. Jordanno Galarza Tinoco Paccha - Atahualpa - El Oro

Upload: carlos

Post on 02-Jul-2015

5.327 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

jgfjgjf

TRANSCRIPT

Page 1: Memorias De Paccha1

:Proyecto

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DEL

CANTÓN ATAHUALPA

Autores:

Lic. Amalia Ganán Matamoros

Sr. Jordanno Galarza Tinoco

Paccha - Atahualpa - El Oro

Page 2: Memorias De Paccha1

Colegio “Angel Tinoco RuizÓ

2007

Contenido

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..3

JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 3

OBJETIVOS: ................................................................................................................. 4

ANTECEDENTES ........................................................................................................ 4

DATOS HISTORICOS. ................................................................................................ 6

FUNDACIÓN DE PACCHA ........................................................................................ 6

LEYENDA SOBRE LA TRASLACION DEL PUEBLO DE PACCHA. .................... 7

CANTONIZACIÓN DE ATAHUALPA ...................................................................... 8

SITUACIÓN Y LÍMITES DEL CANTÓN ATAHUALPA ......................................... 8

PARROQUIAS QUE INTEGRAN EL CANTÓN ATAHUALPA ............................ 10

HIDROGRAFÍA DEL CANTÓN ATAHUALPA. ..................................................... 13

YACUVIÑAY - RUINAS DE LA CULTURA CAÑARI .......................................... 14

LA RIQUEZA INMENSA DE LA FAUNA Y FLORA DE NUESTRO CANTÓN . 15

LA PRODUCCIÓN DEL CANTÓN ATAHUALPA ................................................. 17

LA FÁBRICA DE PANELA GRANULADA ............................................................ 17

LA PRODUCCIÓN GANADERA ............................................................................. 17

LOS SAGRADOS SIMBOLOS DEL CANTÓN ATAHUALPA .............................. 18

HIJOS NOTABLES DE ESTE PUEBLO ................................................................... 21

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PACCHA ..................................................... 24

INSTITUCIONES SOCIALES Y CULTURALES DE PACCHA. ............................ 25

FIESTAS CÍVICAS Y PATRONALES DE PACCHA .............................................. 27

ATRACTIVOS TURÍSTICOS .................................................................................... 29

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 32

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 33

2

Page 3: Memorias De Paccha1

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo pretende responder con mucho entusiasmo a una gentil invitación

formulada por la Dirección Provincial de Educación de El Oro, a través de la

coordinación Provincia del sistema nacional de Bibliotecas, que la efectúa, por

intermedio del Lic. Jorge Rocha Romero, Coordinador del I.E.S.E- UTE Nº5. De Piñas.

Como lo manifiesta la invitación, el objetivo es rescatar al acervo histórico cultura que

guarda en sus entrañas esta hermosa tierra. Hoy que tanta falta hace conocer y darle el

verdadero valor a toda nuestra riquísima cultura y historia, la elaboración de este

trabajo es trascendental. En tal virtud el Colegio “Ángel Tinoco Ruiz” a través de los

maestros integrantes del Área de Estudios Sociales, ha preparado esta monografía muy

cuidadosamente, con los datos más destacado e importantes de este bello rincón patrio,

el cantón Atahualpa.

Aspiramos que todo este documental desarrollado mucho esmero sirva para acrecentar

los valores históricos, socio-culturales de nuestros conciudadanos.

Page 4: Memorias De Paccha1

Colegio “Angel Tinoco RuizÓ

RECUPERACION DE LA MEMORIA HISTORICA

DEL CANTON ATAHUALPA

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL.

- Describir la verdadera riqueza histórica de este hermoso rincón de la patria

“Paccha”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Conocer ese rico acervo cultural que guarda nuestra hermosa tierra.

- Valorar su historia, sus costumbres, sus leyendas, sus tradiciones, la riqueza que

engendra su suelo para fortalecer el amor a nuestra tierra.

- Rescatar sus valores, su cultura para ponerlos en práctica y ayudar al desarrollo

de nuestro cantón.

ANTECEDENTES

El cantón Atahualpa se encuentra ubicado en el corazón geográfico de la provincia de El

Oro, al sur del Ecuador; dentro de dos grande ramales denominados Palto y Pingllo que

se desprenden de la cordillera de Dumarí y forman la Hoya de Zaruma.

Topografía.- La hermosa policromía de exóticos paisajes de este hermoso rincón patrio

se recrea en terrenos de caprichosa topografía, donde afloran rocas meteorizadas. La

4

Page 5: Memorias De Paccha1

capa de suelo cultivable es profunda, rica en humus y de una exuberante vegetación.

Esta maravillosa naturaleza profunda se conjuga con vastas y fértiles planicies aptas

para el cultivo de especies tropicales y de altura.

Clima.- El clima que podemos encontrar va de subtropical a templado. El grado de

humedad que posee es por la condensación de las lluvias topográficas de las

características propia para los policultivos. Pues contamos con dos estaciones bien

marcadas. Las temperaturas anuales extremas varían desde los 10ªC por la noche hasta

los 26ª a la media tarde.

Vegetación.- su exuberante vegetación es principalmente subtropical, tupida en los

bosques húmedos donde se encuentran árboles gigantescos coronados por un espeso y

verde follaje que armoniza con el amarillo de los guayacanes florecidos y el resto de

plantas que exhiben sus exóticas y coloridas flores.

Hidrografía.- Es un tesoro mayúsculo de los atahualpenses, sus ríos que ondeando

horizontalmente y por años en los bosques con sus cristalinas aguas, han diseñado

extraordinariamente su cause dándole aún más belleza a esta caprichosa naturaleza, en

las que existen también acogedoras lagunas e impresionantes cascadas.

La ciudad de Paccha se encuentra a 1570 metros de altura sobre el nivel del mar, tiene

un clima templado muy agradable y sano, por encontrarse rodeado de montañas y

asentado en una hondonada. Su clima es considerado como el mejor de la provincia

durante los meses de verano en donde sus impresionantes paisajes se muestran en un

escenario sin par, con sus horizontes azules y risueños y llenos de vida. Durante el día el

sol abraza íntegramente a este bello rincón del suelo ecuatoriano hasta casi anochecer,

en donde el sol con una intensa claridad rojiza inunda de gozo hasta los últimos

momentos de su ocaso; para dar paso a otro maravilloso escenario en la noche, un cielo

brillante lleno de refulgentes estrellas en medio de una luna plateada que se enseñorea y

lenta y calladamente surca este extraordinario escenario.

5

Page 6: Memorias De Paccha1

DATOS HISTORICOS.

FUNDACIÓN DE PACCHA

Este valeroso pueblo fue fundado por tres ocasiones. Su origen se remonta al año 1533,

momento histórico en que los hermanos Huáscar y Atahualpa como herederos del

Tahuantinsuyo se disputaban su territorio. Diplomáticamente Huáscar se ganó la

voluntad de algunos caciques Cañarís a que plegaran a sus tropas, desatándose entonces

una sangrienta batalla en la que triunfa Atahualpa.

El inca Atahualpa enardecido por la traición al Reino de Quito, ordena la persecución y

exterminio de los Cañaris. En su éxodo parte de esta tribu se adentro en la cordillera

Dumarí, estableciéndose en Yacuviña; como lo confirman las ruinas que hoy yacen

como fiel testigo del establecimiento del pueblo Cañar. Esta es la primera fundación de

Paccha.

Veinte y siete años más tarde, en 1560 los Cañarís deciden abandonar Yacuviña y

trasladar su población a Haripoto o Pueblo Viejo; una vez asentados ahí le dio el

nombre de Paccha, en honor a la última princesa del reino de los Shiris.

Haripoto o Pueblo Viejo

Los españoles nunca estuvieron de acuerdo con esta fundación y empezaron a

persuadirles para su cambio, argumentando que las condiciones climáticas no

favorecían el desarrollo y progreso de este pueblo; y, solicitan a la Real Audiencia el

6

Page 7: Memorias De Paccha1

traslado del mismo a otro lugar. Los pacchenses al tener conocimiento de esto,

encabezados por sus caciques Serafín Malaver y Mariano Nivicela, ofrecen tenaz

resistencia para que su pueblo no sea trasladado.

Los españoles en calidad de conquistadores y autoridades consiguieron un fallo

favorable y es así que el día 13 de Julio de 1709 la real Audiencia de Quito, firma el

decreto, manda a notificar a los caciques, en el que se ordenaba la demolición del

Pueblo Viejo y su traslado al sector “ ZUY ZUO ZURIMPALTA” (tercera fundación),

lugar en el que hoy se sitúa la floreciente ciudad de Paccha. Es importante conocer que

Paccha dominaba una extensa jurisdicción territorial que comprendía: Huertas, Malvas,

Piñas y gran parte de Santa Rosa. La historia señala que a inicios del siglo XIX, Paccha

se registra como parroquia del Cantón Zaruma y una de las primeras a nivel nacional.

LEYENDA SOBRE LA TRASLACION DEL PUEBLO DE PACCHA.

Con motivo de esta última fundación existe una amena leyenda:

Cuenta la tradición que el patrono de Paccha, San Juan Bautista, era en aquellos tiempos

muy venerado; los caciques de ese entonces como tenían propiedades al sur de Haripoto

deseaban edificar el pueblo cerca de ellas; y para interesar a todos los habitantes de

aquello, trasladaban clandestinamente al Patrono a una ciénega donde hoy se levanta el

templo. Pero al día siguiente era llevado a su sitio en Haripoto, seguramente por

aquellos que no querían que el pueblo se traslade al sitio donde hoy se levanta,

volviendo nuevamente a repetir la misma hazaña, por lo que se inquietaron todos sus

habitantes, a lo que los caciques persuadieron de que la voluntad del patrono era

7

Page 8: Memorias De Paccha1

establecerse en el lugar donde hoy se levanta la ciudad de Paccha. De esta manera se

efectuó la fundación de Paccha en este lugar el 13 de Julio de 1709.

CANTONIZACIÓN DE ATAHUALPA

El patriotismo, el amor a nuestra querida tierra hace que lo Pacchenses emprendan la

lucha por independizarse de Zaruma, pues era una de las parroquias más olvidadas,

contábamos con una sola vía de acceso a la parroquia, estábamos privados de otros

servicios elementales. Sus hijos siempre con un alto espíritu de lucha se propusieron

construir su propia administración municipal y comenzaron a dar sus primeros pasos el

24 de Mayo de 1980.

A estas primeras manifestaciones independistas se unió la parroquia Ayapamba

brindando mayor fortaleza a esta aspiración.

Las gestiones se sucedían una tras otra a veces desalentadoras, pero el profundo anhelo

de ver surgir a su pueblo victorioso y sin claudicar en sus propósitos, jamás se

desalentaron. Muchas personas de nobles sentimientos en las altas esferas del Congreso

Nacional y Gubernamentales se unen a esta justísima lucha de los ciudadanos de este

pueblo. Llegó al fin el feliz día, el 25 de Abril de 1984, el Dr. Oswaldo Hurtado firma el

ejecútese del decreto de Cantonización; convirtiéndose Atahualpa en el décimo cantón

de la provincia de El Oro.

SITUACIÓN Y LÍMITES DEL CANTÓN ATAHUALPA

En el Registro Oficial en que se publica la ley de la creación del cantón Atahualpa, se

establece los límites de la jurisdicción, los mismos que están demarcados de la siguiente

manera:

AL NORTE: De la afluencia de la quebrada Tadeo en el río Caloguro, aguas arriba

hasta la confluencia de los ríos formadores: Birón y Filoto, el río de Birón aguas arriba

hasta la afluencia del estero sin nombre No. 1, de esta afluencia agua arriba hasta

alcanzar las coordenadas geográficas 3º 28´42´´ de latitud sur y 79º4´21´´ de longitud

occidental; una alineación al noreste hasta alcanzar la cumbre de Cerro Azul. De cerro

8

Page 9: Memorias De Paccha1

Azul hasta alcanzar la cumbre de la Cordillera de Dumarí al sureste que pasa por la

cima de los cerros de Saladillos y Brillante, que separa las Cuencas hidrográficas de los

ríos Palto al sur y Chillacocha al norte hasta alcanzar los orígenes de la quebrada No. 1.

AL ESTE: De las nacientes de la quebrada No. 1, el curso de esta agua abajo hasta su

afluencia con el río Salado; por este río aguas abajo que luego toma el nombre de Calera

hasta la afluencia de la Quebrada Capa Rosa.

AL SUR: De la afluencia de la quebrada Capa Rosa en el río Calera, el curso de esta

quebrada aguas arriba hasta las nacientes de la Cordillera Dumarí-Chinchiles, de aquí

hacia el noreste hasta el cerro Sachamontero y continuando por la cordillera Chugas,

hacia el oeste que pasa por los orígenes de la quebrada Achirales, hasta alcanzar las

nacientes de la quebrada Puente Sota; de estas nacientes aguas abajo hasta la afluencia

de la quebrada sin nombre No. 2, una alineación al sureste hasta la confluencia de la

quebrada Naranjo aguas arriba hasta su origen.

AL OESTE: De los orígenes de la quebrada de Naranjo, la línea cumbre de los cerros

Mirador, Sabayan y El Guabo, desde este punto a la afluencia de la quebrada de Las

Damas en el Río Santa Rosa, de la quebrada de Las Damas aguas arriba hasta las

nacientes coordenadas geográficas 3º 33´10´´ de latitud sur y 70º 52´13´´ de longitud

occidental.

De acuerdo a las coordenadas señaladas en los cuatro puntos cardinales, Atahualpa está

limitado por los cantones:

AL NORTE: Cantón Pasaje AL ESTE: Cantón Zaruma

AL SUR: Cantón Piñas AL OESTE: Cantón Santa Rosa

9

Page 10: Memorias De Paccha1

PARROQUIAS QUE INTEGRAN EL CANTÓN ATAHUALPA

El cantón Atahualpa cuenta con una parroquia Urbana, con el nombre de Paccha y con

cinco parroquias rurales: Ayapamba, San José, Milagro, Cordoncillo y San Juan de

Cerro Azul.

PARROQUIA SAN JUAN DE CERRO AZUL

Fue elevada a categoría de Parroquia el 25 de Julio del año 2001. A esta jurisdicción

parroquial le pertenecen los sitios Guarumales, Dos Bocas y Limón Playa.

La construcción de la vía Paccha – Pasaje, impulsó el crecimiento económico de estas

zonas, facilitó la comunicación con las regiones alta con la parte baja de la provincia

además con las provincias de Azuay y Guayas.

La fertilidad de sus tierra, y las condiciones climáticas son excelentes para que se

desarrolle en ganado vacuno, hoy Cerro Azul es la primera proveedora de productos

primarios como la carne y leche hacía las ciudades de Pasaje, Machala, Sta, Rosa y

Huaquillas, además de las provincias de Guayas y Azuay.

PARROQUIA AYAPAMBA

Los datos históricos señalan, que hubo fuertes enfrentamientos entre los pueblos:

Pacchas y Guishagüiñas con los feudalitas españoles, el más duro enfrentamiento se dio

en este lugar causando, gran número de bajas de ambos bandos, por lo que de acuerdo al

vocablo primigenio, estas “pampas” se convirtieron en las “pampas de los muertos” o

Ayapamba.

10

Page 11: Memorias De Paccha1

Ayapamba se la eleva a categoría de Parroquia en 1875, perteneciente al cantón

Zaruma, a la que se la consideraba estratégica, por su potencial aurífero, riqueza

agropecuaria principalmente de caña de azúcar, la panela que se elabora es llevada a los

mercados de Guayaquil y Quito, en ganadería se destaca por la excelente producción

continua de carne y leche. Existen también fábricas de ladrillos artesanales.

PARROQUIA PACCHA: Cabecera Cantonal

Fue fundada definitivamente el 13 de julio de 1709.

Es proveedor de productos agrícolas principalmente de caña de azúcar cuyo producto

final son los mercados nacionales de Guayaquil y Quito con miras a la exportación del

mercado europeo; en ganadería se destaca por la excelente producción continua de carne

y leche. También se da toda clase de frutas y cereales como el maíz el fréjol, etc.

PARROQUIA CORDONCILLO

Por los años 1860, en 1920, vinieron familias desde el Azuay y asentaron en este sitio,

se mencionan entre ellas las familias Cevallos, Chica, Buele, Calozuma y Tinoco.

11

Page 12: Memorias De Paccha1

Su nombre se debe a un árbol que crece en abundancia en esta tierra, llamado

Cordoncillo.

Este pueblo se eleva a la categoría de parroquia el 21 de Marzo de 1986. Su suelo es

pródigo para la producción de frutas como el zapote, aguacate, naranjas, limón dulce,

Además productos agrícolas café, plátano, yuca etc.

PARROQUIA MILAGRO

Históricamente este lugar llevaba el nombre de Santiaguillo, pero gracias a una

secuencia de hechos ocurridos como, la traída de la Virgen de la Nube por

descendientes Azogueños en 1950, los primeros actos litúrgicos celebrados en el lugar,

las construcción del templo para la Virgen se logró en el lapso de 6 años, es decir, que

todo lo ocurrido fue un milagro, vocablo que se propagó por todo el cantón y lograron

rebautizado como MILAGRO. Aquí es notable su producción agrícola

PARROQUIAL SAN JOSÉ

Lleva su nombre en homenaje al patrono del lugar San José. Se elevó a la categoría de

Parroquia el 29 de Mayo de 1.987. Sus moradores se dedican a la agricultura,

12

Page 13: Memorias De Paccha1

ganadería y a la cría de aves. Destacándose la elaboración artesanal de la panela y

quesos los que son comercializados en la ciudad de Piñas.

HIDROGRAFÍA DEL CANTÓN ATAHUALPA.

Nuestro cantón posee un rico patrimonio natural hidrográfico en sus ríos y quebradas:

entre los ríos tenemos: el río Salado, el río Palto, el río bono, el Dumarí y Chilola, como

ejemplo citamos las quebradas de Daucay, Gualunguro, Pueblo Viejo, Palto, Quebrada

Seca.

RÍO SALADO: Nace el páramo de clavelillos, desciende por las montañas de Birón,

Pigllo; sirve de línea divisoria entre las parroquias de Paccha y Huertas; recibe como

afluente al rió Palto y avanza su recorrido tomando el nombre de Bledos, se alimenta

del río Bono, pasa por Buza, cursa el Valle de la hoya de Calera y toma su nombre y ya

en Portovelo es el río amarillo.

Es sus márgenes deja amplias estancias propicias para el cultivo del café y caña de

azúcar en las partes más altas ayuda al incremento de la ganadería.

RÍO PALTO: Es un requiebro denominado piedra brillante del cerro de Chillacocha

nace este río, desciende por las pequeñas cordilleras de Palto grande y palto de ahí su

nombre, regando a su nombre zonas de madera fina como cedros, sanones, canelos,

bellas maría, etc. para llegar tranquilo a fecundizar el barrio que lleva su nombre,

13

Page 14: Memorias De Paccha1

avanza por Cuzhigzhi, Cordoncillo, humedeciendo los cafetales, platanales y gran

cantidad de árboles frutales hasta encontrase con el Salado en el sitio Guayabal.

RÍO BONO: Nace en la quebrada de Pueblo viejo, sus aguas propicia la ganadería y la

agricultura; deposita su caudal en el río Bledos. Sirve de límite entre las parroquias

Paccha y Ayapamba.

RÍO DUMARÍ: nace en la Cordillera del mismo nombre para por Cerro Azul,

agregando más fertilidad al suelo se dirige hacia el pasaje.

RIO CHILOLA: Es muy caudaloso en época de invierno, pasa por las Dos Bocas,

mantiene la humedad en estos lugares y su riqueza en su producción ganadera.

YACUVIÑAY - RUINAS DE LA CULTURA CAÑARI

A seis kilómetros de Paccha cabecera cantonal de Atahualpa se encuentra el Complejo

Arqueológico Yacuviñay cubriendo un espacio de 100 hectáreas. Este potencial turístico

ncierra en su contexto objetos arqueológicos, estructuras cruciformes y diseños,

leyendas que se identifican con el pueblo Inca.

HISTORIA:

Acerca de la existencia de esta ciudad perdida, atestiguan reconocidos pobladores de

esta ciudad que desde unos sesenta años atrás se han vertido una serie de testimonios

14

Page 15: Memorias De Paccha1

acerca de su origen; señalan que estas ruinas guardan algunos misterios, entierros, hasta

objetos de oro incrustados en sus entrañas, se escuchan lamentos nocturnos; lo que han

llamado la atención de los arqueólogos como el Dr. Jaime Hidrovo, Director de la

Fundación Civilización Andina, entidad que realizó la primera etapa de recuperación de

las Ruinas, estudios efectuados les permiten aseverar que Yacuviñay revela los rasgos

de la vivencia Inca entre los años 1 470 y 1 530 cuando se produjo el derrumbamiento

del imperio. Yacuviñay en ese entonces no fue solo un campamento incaico sino que un

punto estratégico para la comunicación entre las culturas aborígenes Cañaris en Pucará

y las poblaciones se Saraguro en Loja. Si hasta su nombre ratifica Hidrovo tiene origen

incaico. Yacu significa agua o río y viñay para siempre, por lo tanto Yacuviñay

representa el agua eterna. Lo cual confirman las varias vertientes hidrológicas existentes

en el sector.

CARACTERÍSITCAS: En la zona más elevada de este complejo arqueológico existe

una profunda caverna en donde descansan restos de personas, objetos de oro, de barro y

de metal. Al extenso complejo se lo ha dividido en cinco sectores. El Mirador, las

estructuras cruciformes, el Azhnu y el templo catequilla. Encontramos, además, una

laguna a lado derecho del complejo; dos cuerpos de terrazas, una plaza grande y cinco

pequeñas.

YACUVIÑAY UN POTENCIAL TURÍSITCO:

En el año de 1 999 el Consejo Provincial conjuntamente con el Municipio ejecutó la

primera etapa de recuperación de las ruinas. Por encontrarse a una altitud de 2.600

metros sobre el nivel del mar en la cima de la Cordillera de Dumarí, lo convierte a este

sector en zona estratégica, en las noches despejadas se puede observar el mar y a los

buques acercarse a Puerto Bolívar y a las ciudades aledañas. Pero lo más importante es

el descubrimiento y estudio de esta cultura para reconocer y valorar la identidad de la

región, de sus primitivos pobladores y convertirla en un potencial turístico muy

prometedor para este cantón que directamente va a robustecer su economía, su cultura e

intelectualidad. Pues las ruinas arqueológicas de Yacuviñay son el patrimonio cultural

del cantón.

LA RIQUEZA INMENSA DE LA FAUNA Y FLORA DE NUESTRO CANTÓN

15

Page 16: Memorias De Paccha1

Su excepcional ubicación geográfica dentro de la provincia, su caprichoso e irregular

relieve y la gran fertilidad de su suelo imprimen singulares características que las

revierten en una riquísima flora y fauna de las que sus moradores disfrutamos a

plenitud.

LA FLORA: De nuestro cantón es rica y variada,

su suelo produce variedad de frutas de clima

templado como: naranjas, piñas, mangos, limones,

mandarinas, naranjillas, maracuyá, granadillas;

robustas plantas de plátano, guineo, yuca, caña de

azúcar, café; cereales, arroz, maíz, maní, fréjol,

fodiguelo; variadas especies de plantas medicinales y bellas y delicadas plantas

ornamentales que son su exquisito aroma perfuman el ambiente llenando de vida y

alegría el lugar donde habitamos.

Ya avanzando hacia los sitios de: Daucay, Yacuviñay, Palto, Sambotambo, Birón, Santa

Bárbara, Cerro Azul, Dos Bocas, Sumaypamba, Artesones, Quebrada Seca, y otros nos

encontramos con restos de bosques primarios que en un tiempo no muy lejano estos

serán una reserva invalorable; por lo tanto debemos defenderla y cuidarla como un

verdadero tesoro, lo poco que ha quedado del bosque subtropical húmedo que alberga

una fauna y flora impresionante. Aquí encontramos variedad de maderas finas como:

Cedro, Canelo, Eucalipto, Aguacatillo, Ubre, Cascarilla, Bella María; además Balsa,

Palma, Chonta e inmensos Pastizales.

LA FAUNA: Esta exuberante vegetación acoge generosa

a inmensa cantidad de animales de diversas especies

como: tigres, leones, osos, gran bestia, monos, chanchos

del monte, gualillas, guatusas, ardillas; se desarrolla

satisfactoriamente el ganado vacuno, caballar y porcino.

En anfibios y reptiles encontramos variedad de culebras como: la chonta, equis, coral,

ishipe, guaso, iguanas, tordos; aves: gallinas, pavas, picaflor, pericos, tordos, chirocas,

golondrinas; encontramos además mariposas de bellos colores, abejas que elaboran rica

miel, de igual manera gran variedad de insectos.

16

Page 17: Memorias De Paccha1

Desgraciadamente la tala indiscriminada de bosques ha terminado con gran cantidad de

estos valiosos ejemplares, lo que nos alerta a tomar medidas precautelares para proteger

nuestro medio ambiente.

LA PRODUCCIÓN DEL CANTÓN ATAHUALPA

Todos los bienes naturales que poseemos hacen que este cantón sea eminentemente

agrícola - ganadero. Los hijos de esta tierra se dedican esencialmente al cultivo de

productos de ciclo largo y corto; a la elaboración de panela que es comercializada por el

productor. Más su precio obedece a la oferta y demanda del producto y al criterio del

comerciante por lo que este comercio se realiza a precios sumamente bajos explotando

gravemente al agricultor; igual cosa sucede con el riquísimo café que nuestra tierra nos

brinda.

LA FÁBRICA DE PANELA GRANULADA

Con el objeto de lograr introducir el producto en el

comercio y mejorar notablemente los ingresos

económicos y el nivel de vida de las familias, se

instaló una pequeña fábrica de panela en el barrio

Bono, llamada Reina del Cisne, cuyos propietarios

son la Asociación de Cañicultores Autónomos del

Cantón. Gracias a la iniciativa de quien fue Párroco del cantón el Padre Mario Albisua,

él no solo se limitó a la labor pastoral, sino que emprendió actividades sociales

tendientes a reivindicar los derechos del agricultor de esta tierra que siempre ha vivido

explotado.

LA PRODUCCIÓN GANADERA

El cantón Atahualpa es una zona esencialmente

ganadera, donde el ganado se desarrolla en

excelentes condiciones propiciando que esta sea la

17

Page 18: Memorias De Paccha1

actividad a la que se dedican gran cantidad de moradores lo que representa mejorar

notablemente la economía de sus hogares.

De aquí se comercializa la carne hacia Machala y otras ciudades de la provincia y se

abastece el consumo interno. En el cantón se llega a producir casi 15 mil litros de leche

diarios que igualmente se distribuyen a las principales ciudades de la provincia, lo

restante se destina a la elaboración de queso que tiene el mismo destino de

comercialización, también se elabora manjar, yogurt y se abastece el consumo interno.

Con la finalidad de fomentar la producción ganadera y mantener la unidad de los

productores se formo la “Asociación de Ganaderos del cantón Atahualpa” quienes

preocupados por mejorar el aspecto cultural participan en las fiestas principales del

cantón con la feria ganadera en la que premian a la mejor vaca lechera, y a los mejores

ejemplares de acuerdo a su raza; efectúan otras actividades culturales – sociales.

LOS SAGRADOS SIMBOLOS DEL CANTÓN ATAHUALPA

Los sagrados símbolos de esta bella tierra: El Escudo, la Bandera y el Himno. Los dos

primeros son la inspiración y creatividad del destacado artista Sr. Polivio Pereira

Urigüen, quien con su talento plasmo la realidad del territorio de nuestro cantón bajo la

sutileza del arte y la magia del color. La letra y la música a nuestro cantón son

creaciones de dos ilustres hijos de esta tierra los señores Albino Aguirre Tinoco y

Vicente Toro Carchipulla quienes inspirados por su talento y la exquisita susceptibilidad

de su espíritu captaron y ratificaron en sus versos la voluntad indeclinable de un pueblo

que vive y ama la libertad y otros fecundos valores y traducirlos en las más armoniosas

notas de celestial lenguaje arte de la música.

EL ESCUDO

18

Page 19: Memorias De Paccha1

El escudo está dividido por dos diagonales. En el cuartel inferior se describe un paisaje

donde se observa la iglesia de esta ciudad. La carretera Paccha – Pasaje al fondo del

cerro de Daucay en el que se levantan las torres repetidoras de teléfonos, los muros de

piedra hacen alusión a las ruinas arqueológicas que se encuentran en Surquillo, todo

esto está coronado con una franja de color azul en forma de “V” invertida emergiendo

su vértice una mano con manilla de esclavo que ostenta la cadena rota lo que representa

la valentía y el coraje por defender la libertad: al fondo se aprecia los dorados rayos del

astro rey que caen sobre un campo cargado de mieses. En el cuartel superior se registra

a 1 984 año de feliz recordación para quienes vivimos en esta hermosa tierra por haber

alcanzado una de sus más caras aspiraciones: La Cantonización.

El cuartel de la derecha sobre un fondo rojo emerge el cuerno de la abundancia con los

principales productos agrícolas como: café, plátano, maní, caña de azúcar; indicando la

fertilidad de su suelo y una cabeza de ganado vacuno, pues una zona altamente

ganadera. Sobre un fondo verde, en el cuartel izquierdo se destaca el signo mercurio, en

donde en forma de “X” cruzan un pico y una pala.

A cada lado del blasón en su parte superior se encentra una estrella azul sobre un fondo

blanco y en el centro presidiendo el escudo, resalta el perfil del legendario Inca

Atahualpa.

LA BANDERA

La bandera está formada por tres franjas: la primera de color rojo, la franja central de

color verde con un ancho superior en 1.5 veces a las otras franjas y la franja inferior de

color azul.

19

Page 20: Memorias De Paccha1

SIGNIFICACIÓN

El Rojo: Significa la sangre de nuestros héroes fallecidos en defensa de la integridad

territorial, también el rojo reluciente de los ocasos que adornan los paisajes vespertinos

de nuestra tierra.

El Verde: La sempiterna esperanza de nuestros campos, el verdor de las montañas, de

los pastizales y cañaverales, las playas cubiertas de manizales, robustas plantas de maíz,

arroz y exquisitas frutas tropicales; por último la eterna esperanza de pretéritos tiempos

se han adueñado de nuestro corazón y espíritu que jamás han declinado ante la adversa

suerte que ha pretendido doblegarnos.

El Azul: El esplendoroso cielo que nos cubre, el azul cristalino de sus aguas que

juguetean por llanuras y riveras de nuestro cantón.

Las Estrellas: Representan las dos parroquias Paccha y Ayapamba unidas por lazos

históricos y humanos enrumbados al progreso consiguieron la cantonización.

HIMNO AL CANTÓN ATAHUALPA

Letra: Albino Aguirre Tinoco Música: Vicente Toro Carchipulla

COROEnsalcemos, oh tierra, tu nombre:

Atahualpa, que cantas victoria,Y en tu frente refulge la gloriaCon la aureola de la libertad!

ESTROFAS

Libertad con honor y esperanzaAlcanzó tu espartano civismoY la acción del eterno heroísmoHoy entona como Himno Triunfal!Nuestro pecho se ensancha al cantarte,Tierra noble de estirpe sagrada,Y en el alto cenit venerada

20

Page 21: Memorias De Paccha1

Te veremos por siempre inmortal!

En jornada de fe inquebrantableDonde aflora impoluta y fervienteLa razón que sembró la simiente,Forjaremos su eterna unidad.Y es la historia de Paccha – AyapambaY otros pueblos de nuestro terruñoQue nos muestra en la fe de su puñoSu altruismo constancia y valor!

Y en los campos por siempre fecundos Abriremos altivos los surcos,Y las mieses y pródigos frutos Tejerán tu corona de paz!Y que Dios nunca olvide tus preces,Que mantenga serena tu menteY así erguida mostraremos la frenteComo ejemplo de amor y lealtad

HIJOS NOTABLES DE ESTE PUEBLO

Innumerables son los hijos de este pueblo que se han distinguido por su inteligencia

creadora, su alto espíritu humano de honradez y trabajo que poniendo en juego al

máximo sus capacidades, dieron todo de si por enrumbar a su tierra por los senderos del

bienestar y progreso; ya sea como primeras autoridades o como gestores de grandes

obras. Así tenemos a don Honorio Matamoros un hombre de visión extraordinaria y

mente esclarecida, quien concibió la idea de trazar un camino de herradura desde

Paccha al Pasaje en donde quedó plasmada su constancia, tendencia y talento; su

carácter de un excelente ingeniero de grandes obras porque por este mismo camino que

impregnó su huella más tarde se construía la carretera Zaruma - Paccha – Pasaje que

hoy disfrutamos.

Hermógenes Matamoros: Prestigioso hijo de Paccha, con su alta formación cultural se

desempeñó excelentemente como autoridad principal de la parroquia.

Santos Matamoros: Sirvió a su pueblo con civismo lealtad y prestigio, así recuperó la

Virgen de las Mercedes desde Ayapamba un 10 de Agosto de 1890 y desde este año

21

Page 22: Memorias De Paccha1

continúa ininterrumpidamente la tradicional fiesta en honor a la virgen con esta

advocación como patrona de las armas ecuatorianas. Por sus dotes de oratoria fue

comisionado ante el Parlamento Nacional en donde dejó vibrantes protestas por la falta

de atención a nuestro pueblo.

Como dejar de citas a don Ambrosio Peña y Eliseo Peña personajes ilustres que

hicieron honor a su tierra consagrándoles sus mejores esfuerzos y patriotismo al

progreso de la parroquia a quien la sirvieron por varias ocasiones desde la Tenencia

Política con asiduo interés y amor a su tierra.

Profesora Judith Valarezo Reyes: fue una distinguida educadora de varias generaciones

forjadora de la educación de este pueblo quien en el alma de niñez que le fue

encomendada fue dejando girones de su vida y consagración ejemplar de su excelsa

vocación. Su esmerada labor educativa caló muy hondo en el alma infantil de su pueblo;

por su ejemplo a su abnegación en esta ardua y difícil tarea, rendimos nuestro homenaje

y agradecimiento a tan insigne educadora.

Orlando Valarezo Romero: Hombre de incansable laboriosidad y fecunda trayectoria

que honro a su tierra desde la Presidencia del Consejo cantonal de Piñas, dignidad que

asumió en 1965, luego fue electo Alcalde en Agosto de 1967 habiéndose entonces

consagrado a Piñas para efectuar obras de gran magnitud como: ampliación y servicio

de agua potable, mejoramiento de locales escolares, apertura de calles, canalización y

pavimentación, servicio de luz eléctrica a las parroquias del cantón que transformó a

Piñas en una ciudad próspera que mereció el título de ciudad “Orquídea de los Andes”

Monseñor Ángel Tinoco Ruiz: El 13 de Agosto de 1918, en esta bella tierra vio la luz

del día, quien fuera uno de sus predilectos hijos que llevaría el nombre de Ángel Tinoco

Ruiz, cuyas dotes humanitarias lo llevarían a trascender no solo en la provincia sino en

todo el país.

Desde los primeros años de su vida Ángel demostró sus virtudes innatas de pastor, sus

padres muy atentos a la inclinación y vocación sacerdotal le brindaron todo el respaldo

y comprensión forjando en su espíritu los compromisos que conlleva consagrar la vida a

predicar la palabra de Dios y materializarla en amor a los demás.

22

Page 23: Memorias De Paccha1

Los primeros años se educó a su tierra natal, la secundaria y estudios superiores los

realizó en Loja, Cuenca y Quito. Se ordenó Sacerdote y celebró su primera Misa en

Quito el 2 de julio de 1944; muy consciente de su compromiso con Dios y lleno de

entusiasmo se dedicó a servir a Dios en sus semejantes.

El mismo año fue designado párroco de Santa Rosa, cuando esta ciudad había quedado

llena de escombros, miseria y desolación por efecto de la guerra e invasión peruana, el

joven sacerdote empieza su acción humanitaria con el fin de sacar adelante a este pueblo

abatido por el dolor; empieza por mejorar el hospital, viaja entonces a Colombia en pos

de conseguir religiosas que administren esta casa de salud, luego de intensas gestiones

consigue las Misioneras Teresitas acepten venir, quienes arriban en Febrero de 1949, el

sacerdote pide ayuda de organismos gubernamentales, se presenta la oportunidad de

visitar algunos países de Europa y Norteamérica en busca de mejorar su preparación

personal para servir mejor a sus feligreses. Ya de nuevo en Santa Rosa y con la ayuda

de las Misioneras Teresitas funda el Colegio “Santa Teresita”. También se dedicó a

rehabilitación de las vías de transporte e impulsó la producción agrícola logrando que

los Santarroseños disfruten de un mejor estándar de vida.

En 1 958 se le encarga la parroquia eclesiástica de Piñas, donde efectúa una similar

labor, brindando su positivo esfuerzo a favor de la educación y la evangelización, funda

la Escuela San José, construye el Convento parroquial y la Torre de la Iglesia. Por

segunda ocasión viaja al exterior a recibir mejor preparación académica que la revierte

en servicio al pueblo. En Loja desarrolló igual labor Pastoral y Social.

En la tierra que lo vio nacer evidencia su alto espíritu de solidaridad y entrega a los

demás, con su gran inteligencia y mente visionaria gestionó arduamente ante las

autoridades gubernamentales hasta conseguir que en su olvidada parroquia se creara un

Templo del Saber, con la entusiasta colaboración de sus moradores se materializa esta

genial idea y empieza a funcionar el Colegio que lleva su nombre en Abril de 1967. A

su eficaz ayuda se debe la construcción de la carretera Paccha – Pasaje; mas tarde con la

influencia de sus grandes amistades apoyó al progreso de la cantonización de

Atahualpa.

Por todas sus virtudes, sus cualidades y su alto espíritu de trabajo y solidaridad de este

excepcional hijo de Paccha le presentamos nuestra imperecedera gratitud.

23

Page 24: Memorias De Paccha1

Larga e interminable es la lista de las personas de nuestro pueblo que por sus dones y

carismas, por su alto nivel intelectual se constituyeron en ejemplares dignos de

imitación de las generaciones de todos los tiempos.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PACCHA

Para efectuar esta importante labor educativa la ciudad cuenta con el jardín de infantes

“Jilgueritos”, dos escuelas fiscales: “13 de julio” para las niñas y para los niños la

escuela “Juan León Mera”

El pedestal de la educación y la cultura es el Colegio “Ángel Tinoco Ruiz” la existencia

de esta magnifica institución se debe al incansable patriota y benefactor Monseñor

Ángel Tinoco Ruiz, quien con esa dinamia y su visionario espíritu e inteligencia se

propuso hacer realidad este carísimo anhelo en el que comulgaba todos los habitantes

de la entonces parroquia de Paccha, es así que los trabajos de construcción de los

edificios de hormigón armado se iniciaron el 1963 con la entusiasta cooperación de

todos los moradores; quienes contribuyeron con su trabajo y dinero para hacer realidad

esta noble aspiración como era la de contar con un centro de educación media para sus

hijos.

Este supremo objetivo se cristalizó el 24 de abril de 1967, cuando el ministerio de

educación y cultura mediante acuerdo ministerial Nº 1090 Autoriza el funcionamiento

del primer curso del ciclo básico como colegio particular “Santa Teresita” más el pueblo

anhelaba que el colegio se nacionalizará. Monseñor Ángel Tinoco sigue

incansablemente gestionando y felizmente le 02 de octubre de 1972, mediante decreto

24

Page 25: Memorias De Paccha1

ejecutivo firmado por el general Guillermo Rodríguez Lara Presidente de la República,

se alcanzó este objetivo.

Ya nacionalizado su primer Rector fue el Licenciado Hernán Carrión, quién impulso la

especialidad industria de los Alimentos, para lo cual adquirió una maquinaria Semi-

Industrial con esta especial se graduaron alrededor del veinte promociones.

Actualmente el Colegio cuenta con dos especialidades Físico Matemática y químico

Biológicas.

INSTITUCIONES SOCIALES Y CULTURALES DE PACCHA.

El 14 de julio del año 1956 se fundo el CLUB SOCIAL DEPORTIVO “10 DE

AGOSTO”, adquiriendo su personería jurídica en 1962. Por su entusiasmo y

patriotismo de su directivos y socios el club adquirió un notable progreso en los

propósitos por los cuales se creó, promoviendo actividades culturales, de cooperación y

superaciones entre los pueblos vecinos.

EL PATRONATO MUNICIPAL: Dedicado a ayudar a los más necesitados en los

diferentes campos sociales, es notoria su actividad en la salud y educación, cuando ha

conseguido la donación de becas a niños de escasos recursos de escuelas y colegios.

LA BIBLIOTECA MUNICIPAL LILIA JUDITH VALAREZO: Lleva este nombre

en honor a una notable educadora pacchenses. Cuyo objetivo es incentivar la lectura y

desarrollo cultural en los estudiantes ciudadanos y conciudanos en general, para que

satisfagan sus inquietudes relacionadas con su deseo de saber y de aprender, para los

cual posee una infraestructura adecuada.

CASA DE LA CULTURA BENJAMIN CARRIÓN EXTENSIÓN CANTÓN

ATAHUALPA: Por iniciativa del Sr. Gerardo Ruilova, el 21 de Junio de 1999, se creo

la extensión de Casa de la Cultura Benjamín Carrión en este cantón, con el objetivo de

25

Page 26: Memorias De Paccha1

impulsar el desarrollo artístico y cultural de nuestro pueblo y otros nobles objetivos;

pero por que algunos de sus directivos emigraron a España su acción no prospero.

Identificado con alto y caros objetivos como:

Rescatar los valores culturales, artísticos, sociales y las tradiciones de nuestro pueblo.

Incentivar el desarrollo cultural y artístico a través de la música, danza, pintura; se

reunieron el 18 de Mayo del 2006 en el Salón del Municipio, el Sr. Alcalde, Los

Señores Concejales, Los Directores de las Escuelas, Maestros el párroco del Catón las

religiosas que se dedican a la labor social y pastoral, moradores de la ciudad y como

invitada especial la Lcda. Graciela Mora en representación de la Casa de la Cultura

Benjamín Carrión Núcleo de El Oro.

Inmediatamente se procede a nombrar y posesionar a la directiva, quedando como

presidente el Ing. Manuel Agustín Buele; con gran entusiasmo quienes conforman esta

directiva y el apoyo de los conciudadanos esta desplegando una acción fructífera a

través de la cultura. Así efectuó una serie de eventos socio-culturales con motivo de

celebrar un aniversario más de cantonización en la gran fiesta del 10 de Agosto.

Dirigida por la Prof. Janine Ramírez por primera vez se presentó en grupo de danza la

noche del 098 de Agosto en esta ciudad. Posteriormente ganó un concurso de danza en

Piñas el 19 de Octubre del 2007. Además se está preparando un grupo de música

folklórica que se llamará Yacuviñay a cargo de la Srta. Lola Espinoza.

EL CUERPO DE BOMBERO DE PACCHA.-Fue creado el 23 de septiembre de

1986, en la administración municipal del señor Manuel Sánchez, hoy posee casa propia

y un vehículo, sus integrantes siempre están prestos a ayudar en situaciones emergentes.

EL ASILO HOGAR DE NAZARETH: Otra importantísima obra que promueve y

financia Monseñor Ángel Tinoco es el Asilo de Ancianos. Esta eminente obra social

propicia a los conciudanos que se acojan bajo su techo, brindardes con gran cariño todas

las atenciones que ellos se merecen afín de que nos últimos años de su vida disfruten de

amor y comprensión.

26

Page 27: Memorias De Paccha1

La sociedad Atahualpenses reconoce esta excelente obra en bien de la sociedad y por

ello le rinde su eterno homenaje de gratitud y amor a tan ilustre hijo de esta hermosa

tierra.

EN LO ARTÍSTICO

Esta cabecera cantonal tiene une banda de músicos llamada ciudad de Paccha. Nació

Junto al pueblo, destacándose que quienes la conforman han poseído cualidades

artísticas innatas, pues nunca recibieron instrucciones de maestro alguno, esta tradición

antiquísima se mantiene. Su forma clásica de interpretar la melodía de nuestro

pentagrama nacional ameniza los actos culturales, sociales, religiosos y deportivos de

nuestro cantón y de otros ámbitos de la provincia

FIESTAS CÍVICAS Y PATRONALES DE PACCHALos Atahualpenses celebran alborozados gran fiesta cívica nacional del 10 de Agosto

de 1809, con un profundo matiz, porque para este día se trasladaron las fiestas de

cantonización; en las que se efectúa un nutrido programa de carácter cultural, social y

deportivo; destacándose como actos más relevante el desfile cívico y la sesión solmene

de municipio.

Pero esta fiesta es muy tradicional, que en honor a la Virgen de la Mercedes Patrona de

las Armas ecuatorianas sea a cumplido desde el 10 de agosto de 1890; cuando don

Santos Matamoros, realizó la histórica Azaña de recuperar la imagen desde el templo de

Ayapamba.

27

Page 28: Memorias De Paccha1

LA FIESTA DEL PRIMER DOMINGO DE OCTUBRE

Esta tiene un profundo sentido religioso está dedicada a honrar a la Patrona la

Santísima Virgen del Rosario, se efectúa el domingo, lunes y martes de la primera

semana del mes de octubre, con anterioridad se contrata la banda de músicos que

amenizará con sus alegres melodías seleccionadas del pentagrama nacional, todos los

actos que se efectué durante todos los días de fiesta.

Así empieza las solemnes vísperas, juegos pirotécnicos y

la quema de un hermoso castillo, que los priostes de cada

día quieren que sea el mejor; esto se repite la noche del

sábado con las noches del domingo y el lunes, la historia

relata que fue la principal fiesta de carácter religioso

turístico y comercial a la que concurrían no solo habitantes

de los pueblos de Cordoncillo, Piedras Verde, huertas,

Minas Nuevas, Muluncay, en su día señalado, sino

devotos desde lejanas ciudades de otras provincias y pese

a la dificultad de transporte se desarrollaba una activo comercio; pues desde Gualaceo y

Jadán los señores Pedro y Afredo Arichabala y otros traían gran cantidad de borregos,

frutas, las sabrosas sarta de tortas, queso, otros objetos como ponchos, zapatos, y una

serie de artículos que los acomodaba en albardas y estas facilitaban ser transportadas

por acémilas. Otros comerciantes de algún otro lugar de la sierra traían atractivos

artículos como cosméticos colonias, espejos, ropa zapatos, etc. Que llamaban la

atención y los exhibían en tendidos que se colocaban y llenaban la calle central; los

pobladores esperaban estas fiestas para adquirirlos.

LAS CARRERAS DE CABALLOS

La carrera de Caballos que se celebraba en Honor la Virgen del Rosario tiene como

objetivo principal recaudar fondos para mejorar el templo. Se realiza en las Tardes de

los tres días de fiesta, luego de haber asistido con devoción a la santa misa.

28

Page 29: Memorias De Paccha1

Sobre una mesa bien arreglada adornada con azucenas, rosas, lirios, claveles, cornetas,

colocada en el atrio de templo descansa la Santísima Virgen del Rosario ataviada con

sus mejore galas. Alrededor del atrio de la iglesia se sitúan las familias para recrearse y

disfrutar de este espectáculo. Empiezan las carreras desde el Barrio la Loma, al ritmo de

la hermosa música nacional avanza los priostes cabalgando en su caballos

elegantemente arreglados, con sus monturas americanas y aperos de suela color ladrillo

rematadas con botones plateados o dorados. Luego de describir una serie de figura,

paradas rápidas, difíciles maniobras haciendo gala de sus habilidades de acrobacia los

jinetes uno a uno corrían en su caballo hasta la Virgen, se bajaba, sacándose el sombrero

hacia una reverencia a la Imagen depositaba la limosna. Luego prestaban sus caballos a

personas particulares para que ellos también ofrezcan la suya. Las carreras se extendían

hasta bien tarde. Al terminar se retiraban en plena carrera hasta la Loma de donde de

dirigía a sus hogares, con la esperanza feliz de volverse a encontrar el año venidero en

similares actos.

Finalmente anotamos que la Virgen del Rosario fue declarada Patrona del Cantón en la

Fiestas Octubrinas del 2006.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Entre los atractivos turísticos tenemos:

Paccha, Yacuviñay, Mirador de la Santa Cruz, Mirador de Daucay, diferentes establos

ganaderos, reloj público, las antenas de telecomunicaciones, chorrera de Sambotambo,

artesanías en tierra, cascada de cerro azul, piedras talladas por los indios, paisajes

verdes.

Se puede observar y visitar: La ciudad, paisajes, naturaleza, aves, iglesia - Santuario de

la Virgen del Rosario; Romerías: Virgen del Cisne, en Paccha; Romería San Jacinto

Patrono de Parroquia Ayapamba

29

Page 30: Memorias De Paccha1

Esta Municipalidad trata de fomentar la distracción y el turismo en la población es por

tal motivo que cuentan con el servicio de Piscina con una infraestructura totalmente

nueva.

PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA TIERRA

La alimentación es un factor importantísimo para el desarrollo normal de la persona. De

ahí que en época pasada los pobladores de este terruño se preparaban con platos

especiales para celebrar las diferentes fiestas:

Así para Carnaval se preparaba estofado de Cuy

horneado con bolitas de verde, los Toronches

confitados, manjar, pan, pan de cajetilla, bizcochuelos,

torta dulce.

Para la semana Santa: Se servía la rica guatita de palmito, arroz con salmón, caldo de

cuajada con huevo, tamales de palmito con pescado, achocchas, rellenas con carne y

zanahoria, chimbo, pan de cajetilla, bizcochuelos.

En las fiestas cívicas o patronales el caldo o estofado de gallina criolla, horneado de

chancho o gallina, pan, pan de huevo o bizcochuelos.

En Navidad.- El Horneado de chancho los buñuelos y la

gallina criolla.

Pero el plato típico es el bolón de maní con queso, el

tigrillo, la sopa de arvejas o de frejol con guineo.

30

Page 31: Memorias De Paccha1

31

Page 32: Memorias De Paccha1

CONCLUSIONES

• Luego de realizar este trabajo de investigación sobre la historia de este hermoso

lugar de la patria podemos darnos cuenta que su riqueza es invalorable y que

debemos dar a conocer a las presentes y futuras generaciones. Como se ha

podido describir que el pueblo de Paccha nació en el Imperio Inca y de allí su

nombre en honor a la última princesa del Taguantisuyo, tuvo que pasar por

muchas transformaciones pero por el valor y pujanza de sus habitantes es que se

ha creado y surgido este hermoso lugar conocido como el Cantón Atahualpa con

su cabecera cantonal Paccha.

• A través de la historia se puede observar que nuestra cultura y nuestras raíces

siguen presentes en los diferentes lugares, tradiciones y leyendas que existen

sobre este floreciente pueblo, lo cual debemos dar a conocer, no solo en estos

eventos sino también a los estudiantes de las escuelas y colegios de la localidad.

• Finalmente a través de este trabajo hemos podido observar ciertos valores y

tradiciones que se están perdiendo por falta de información y que debemos tratar

de rescatarlos y no dejar que se pierdan debido a que es nuestra identidad y

nuestra cultura que nos identifica como hijos de esta tierra.

Page 33: Memorias De Paccha1

BIBLIOGRAFIA

Gobierno Municipal de Atahualpa. Plan Estratégico Cantonal. (2004-2012)

APOLO Ramírez Hugo Mario, ATAHUALPA, Corazón Geográfico, Ilustre

Municipalidad de Atahualpa Administración 2000-2004.

MENDOZA Virgilio.- Monografía Descriptiva de Paccha. El Oro. Publicaciones

Ecuatorianas, Quito- Ecuador 1970.

33

Page 34: Memorias De Paccha1

34

Page 35: Memorias De Paccha1

VISTA PANORAMICA DE LA CABECERA CANTONAL DE

ATAHUALPA

35

Page 36: Memorias De Paccha1

RUINAS DE YACUVIÑAY

36

Page 37: Memorias De Paccha1

IGLESIA “SAN JUAN BAUTISTA

37

Page 38: Memorias De Paccha1

ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL CANTÓN

PRODCCIÓN GANADERA

38

Page 39: Memorias De Paccha1

FÁBRICA DE PANELA

39

Page 40: Memorias De Paccha1

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

CHORRERA DEL PALTO

CHORRERA DE CERRO AZUL

40

Page 41: Memorias De Paccha1

RÍO SALADO

PISCINA MUNICIPAL DUMARÍ

41

Page 42: Memorias De Paccha1

VEGETACIÓN

42

Page 43: Memorias De Paccha1

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN ATAHUALPA

43

Page 44: Memorias De Paccha1

BIBLIOTECA MUNICIPAL

44