memoria y asociacion

8
HERRAMIENTAS PSICOLOGICAS DE LA CREATIVIDAD MEMORIA Y ASOCIACIÓN No podemos empezar a definir este término de “memoria”, sin percatarnos de los numerosos conceptos a los que se refiere dicha palabra. El término memoria puede referirse a: La memoria (proceso), capacidad para recordar una cosa. El recuerdo falso de un evento que no ocurrió o una distorsión de un evento que ocurrió. La memoria sensorial, la habilidad de retener impresiones de información sensorial después de que el estímulo original haya cesado. La memoria colectiva, que hace referencia a la capacidad del hombre mediante el lenguaje de construir una memoria común. Como género escrito, puede referirse a: Memoria escrita, subgénero literario didáctico. Memoria histórica, concepto historiográfico. Memorias, género literario ligado a la autobiografía. Memoria (retórica), una de las fases por las que pasa la composición del discurso. Memoria de traducción, almacen compuesto de textos originales en una lengua alineados con su traducción en otra. Memoria de título, como trabajo de investigación para obtener un grado académico de educación superior. En tecnología, puede referirse a: Efecto memoria, fenómeno que reduce la capacidad de las baterías con cargas incompletas. Memoria (informática), componente de una computadora donde se almacena información.

Upload: silvia-siri

Post on 01-Jul-2015

184 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria y asociacion

 

HERRAMIENTAS PSICOLOGICAS DE LA CREATIVIDAD 

MEMORIA Y ASOCIACIÓN 

No podemos empezar a definir este término de “memoria”, sin percatarnos de los numerosos conceptos a los que se refiere dicha palabra.

El término memoria puede referirse a:

• La memoria (proceso), capacidad para recordar una cosa. • El recuerdo falso de un evento que no ocurrió o una distorsión de un

evento que ocurrió. • La memoria sensorial, la habilidad de retener impresiones de

información sensorial después de que el estímulo original haya cesado. • La memoria colectiva, que hace referencia a la capacidad del hombre

mediante el lenguaje de construir una memoria común.

Como género escrito, puede referirse a:

• Memoria escrita, subgénero literario didáctico. 

• Memoria histórica, concepto historiográfico.

• Memorias, género literario ligado a la autobiografía.

• Memoria (retórica), una de las fases por las que pasa la composición del discurso.

• Memoria de traducción, almacen compuesto de textos originales en una lengua alineados con su traducción en otra.

• Memoria de título, como trabajo de investigación para obtener un grado académico de educación superior.

En tecnología, puede referirse a:

• Efecto memoria, fenómeno que reduce la capacidad de las baterías con cargas incompletas.

• Memoria (informática), componente de una computadora donde se almacena información.

Page 2: Memoria y asociacion

• Memoria de materiales, propiedad de los materiales para regresar a su estado original, destacando:

Como nos encontramos refiriendo los términos, al campo de la creatividad y sus herramientas psicológicas, nos centraremos en el concepto de memoria como proceso.

La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales

La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en:

-memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente). La memoria a corto plazo o memoria operativa es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente.

Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de primacía y recencia. Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso de tiempo recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) o los que se presentaron al final (recencia) de la lista, pero no los intermedios.

Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese momento.

Por evolución histórica, el tiempo en que esta memoria es más eficaz se corresponde con 16 horas aproximadamente, reservando 8 horas diarias para su mantenimiento. Seguramente, no todo el tiempo que se está dormido se utilice en limpiar la memoria a corto plazo, también se dedicará una parte importante al trasvase de información de la memoria a medio plazo a la

Page 3: Memoria y asociacion

memoria a largo plazo, por expresarlo de forma simplificada, y otras funciones de mantenimiento de carácter diverso.

-memoria a mediano plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). Una forma de optimizar la información contenida en la memoria a corto plazo será el mantener la información lo más ordenada posible y ello nos llevará, seguramente, a tomar muchos datos que no podemos ordenar en el momento pero que se almacenan para tratarlos y ordenarlos posteriormente, eliminando aquéllos duplicados y grabándolos definitivamente por referencia a datos o conceptos similares, ahorrando de esta forma, gran cantidad de capacidad de memoria o de archivo de datos.

La expresión de memoria a medio plazo es útil pero no refleja con precisión la naturaleza de su contenido.

En esta memoria se encontrará la información que se retiene durante bastante tiempo. Pero este tiempo será mayor en la medida que la información sea más relacional y contenga menos de datos concretos. Es decir, si la información se puede obtener no sólo directamente, sino por su relación con otra información también grabada en la memoria.

Con el paso del tiempo, sólo irán quedando los conceptos en la forma indicada, pues los datos normalmente dejan de ser útiles o pasaran a forma parte de la memoria instantánea y las relaciones memorizadas tenderán a incorporarse al sistema multidimensional citado; en caso de ser necesario se crearía una dimensión más del sistema.

-memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). La memoria a largo plazo es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general.

Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.

Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la «memoria operativa», para usarla posteriormente.Los conocimientos o conceptos se

encontrarán ordenados en las capas más profundas de la memoria a medio plazo, o lo que es lo mismo, en las capas más superficiales de la memoria a largo plazo.

Page 4: Memoria y asociacion

Un efecto curioso que se da en el crecimiento y desarrollo de la personalidad, es la necesidad de adaptar estos principios en mayor o menor medida. Obviamente, al inconsciente no le gusta la idea, pues cambiar estos principios supone, en alguna medida, reconocer ciertos errores en los mismos, y un gran trabajo pues toda la memoria restante se verá modificada y necesitará reajustarse. Seguramente serán etapas en las que la persona dormirá más de lo que estaba acostumbrada.

En resumen…

En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) son la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.

El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, ya que éstos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva.

El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100.000 millones de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre éstas. Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, ya que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla. Según Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.

No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro.

Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, e incluían las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX, la memoria pasó a ser el paradigma por excelencia de la psicología cognitiva. En las últimas décadas se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre la psicología cognitiva y la neurociencia.

La memoria es la segunda gran función del cerebro e indudablemente ha de estar correlacionada con el desarrollo del cerebro. El estudio de esta capacidad intelectual no ha sido tan intenso como el de la inteligencia hasta el momento, quizás se deba a la complejidad y tipos de memoria existentes.

Un ejemplo de dicha complejidad y variabilidad puede ser el lenguaje, ya que en el mismo interaccionan diferentes tipos de inteligencia, de memoria que se sustentan tanto en diferencias fisiológicas como funcionales del cerebro.

Page 5: Memoria y asociacion

Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Nos sirven para traer al presente algo o a alguien. Se definen también como una reproducción de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están vinculados directamente con la experiencia.

Según el psicoanálisis, el aferrarse a un recuerdo puede generar depresiones y, en casos extremos, incluso una ruptura con la realidad actual.

Los recuerdos de un colectivo humano nos dan una aproximación más cercana de la realidad que la propia historia, ya que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en los acontecimientos globales.

Dicen que el hombre piensa con su memoria. Creativamente, el hombre es su memoria; es un conjunto de impresiones construidas a partir de un número infinito de fuentes. Cuanto más llena está la memoria, más grandes serán las oportunidades creativas. De manera consciente se puede enriquecer la memoria día a día. Y de esta manera ampliar los horizontes creativos. Llevar un diario es una de las armas más efectivas a la hora de rescatar datos que nos inspiren en un momento de

bloqueo.

Algo curioso que por lo general nos sucede a menudo, es que estamos seguros que sabemos algo pero nos es difícil recordarlo, pudiendo hacerlo posteriormente.  

La memoria también posee patologías:

Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias: Amnesia anterógrada: imposibilidad para asimilar nueva información.

Amnesia Retrógrada: Incapacidad para evocar hechos previamente almacenados. Muchas veces el defecto de memoria no es total, sino parcial, se evidencia dificultad para recordar, no imposibilidad de hacerlo. Es común que las amnesias se acompañen de confabulaciones es decir, completar los espacios vacíos de memoria con recuerdos ficticios o inexactos. También se puede presentar intrusiones, es decir recuerdos falsos dentro de recuerdos verdaderos. La amnesia en individuos jóvenes es usualmente causada por traumatismos craneanos, en personas de mayor edad pude acompañar al síndrome de

Page 6: Memoria y asociacion

demencia cuya forma más común es la enfermedad de Alzheimer o también se presenta en la enfermedad de Huntington.

El termino asociación también tiene sus correspondientes y variados conceptos:

• En ontología:

• Asociación (ontología), la única propiedad de los individuos sustanciales.

• En derecho y economía:

• Libertad de asociación o derecho de asociación, derecho humano que consiste en la facultad de unirse y formar grupos, asociaciones u organizaciones.

• Asociación (Derecho), la persona jurídica formada por el conjunto de asociados para un mismo fin.

• Asociación económica, (desambiguación) varios tipos de asociación de naturaleza económica entre personas o empresas.

• Asociación voluntaria, la asociación soberana de derecho privado cuya existencia es el resultado directo de las voluntades de las partes.

• En literatura:

• Asociación (figura literaria), la figura literaria que consiste en decir de muchos lo que solo es aplicable a varios o a uno solo.

• En psicología:

• Asociación de conducta, la relación funcional que se forma entre estímulo y respuesta como resultado de la experiencia (véase conductismo).

• Asociación de ideas, conexión mental entre ideas, imágenes o representaciones, por su semejanza, contigüidad o contraste.

• Asociación libre, regla fundamental para el método terapéutico en psicoanálisis.

• En biología:

• Asociación vegetal, el conjunto de plantas de varias especies, • Otras asociaciones entre distintos seres vivos reciben más

propiamente el nombre de interacciones biológicas

• En astronomía:

Page 7: Memoria y asociacion

• Asociación estelar, cúmulo estelar caracterizado por una unión gravitacional muy débil, y de poca referencia.

 

 

La relación que este concepto de Asociación posee con la memoria, de entre todos los conceptos anteriores, sería el referido a los campos de la psicología.

En la asociación de conducta, tendemos a relacionar de forma funcional un estimulo y una respuesta como resultado de una experiencia. Nuestra memoria también supone esa capacidad de recordar ciertas aptitudes o hechos que hemos vivido o hemos visto, y así los podemos aplicar en otros ámbitos de nuestra vida, o simplemente podemos recordarlos.

Con la asociación, nosotros damos unas pautas, unas referencias (asociamos al fin y al cabo), unos conceptos con unos hechos concretos, y así posteriormente podremos reconocerlos más fácilmente.

Asociamos ideas a realidades objetivas, asociamos un nombre a una persona, un color a un objeto, un olor a un animal…todo con el fin de “recordar” (al igual que hace la memoria), esas realidades de una forma más fácil.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: Memoria y asociacion

 

 

 

BIBLIOGRAFIA • Wikipedia, definiciones, tipos:

http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria 

http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_%28proceso%29 

http://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n 

• Memoria creativa http://explorandoelkilimanjaro.blogspot.com/2008/02/memoria‐creativa.html 

• Memoria http://www.molwick.com/es/memoria/index.html#texto

http://www.monografias.com/trabajos13/memor/memor.shtml#pato

SILVIA OLMO PEREZ

3ºa COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL