memoria tÉcnica de la actividad “demografÍa empresarial de ...€¦ · se analiza la evolución...

23
MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ANDALUCÍA” Actualizado a noviembre 2018

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD

“DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ANDALUCÍA”

Actualizado a noviembre 2018

Page 2: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

ÍNDICE

0. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD.................................................................................3

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................4

2. OBJETIVOS........................................................................................................................9

3. METODOLOGÍA...............................................................................................................10

4. PLAN DE ANÁLISIS Y TABULACIÓN................................................................................12

5. PLAN DE DIFUSIÓN ......................................................................................................17

6. CRONOGRAMA.................................................................................................................18

7. ANEXOS............................................................................................................................19

Page 3: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

0. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Código y denominación de la actividad

05.03.07 Demografía empresarial de Andalucía

Clasificación de la actividad

En función de su etapa de desarrollo: operación

En función de su objeto: producción

Área Temática

05.Actividad económica y tejido empresarial

Subárea temática

03. Actividad y demografía empresarial

Sectores económicos u otros sectores cubiertos por la actividad

Están incluidos todos los sectores de la CNAE-09, salvo:

- la sección A de la CNAE-09, (“Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca”)

- la sección O de la CNAE-09 (“Administración Pública y defensa. Seguridad Social obligatoria”)

- la sección T de la CNAE-09 (“Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico;

actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio”)

- la sección U de la CNAE-09 (“Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales”)

Organismo responsable

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)

Unidad ejecutora

Servicio de Estadísticas Económicas

Organismos colaboradores y convenio

3

Page 4: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

1. INTRODUCCIÓN

Área de estudio

Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en

Andalucía. En concreto, este estudio se centra en el análisis detallado de los procesos de creación,

desaparición, riesgo y supervivencia de centros de producción de bienes y servicios en el ámbito

territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Marco conceptual: conceptos y definiciones

El marco conceptual de esta operación son las empresas y los establecimientos de las mismas que

tienen actividad económica en Andalucía.

A continuación se hace una breve reseña de algunos conceptos utilizados en esta operación

estadística.

Establecimiento: Unidad productora de bienes y/o servicios que desarrolla una o más actividades de

carácter económico o social, bajo la responsabilidad de un titular o empresa en un local situado en un

emplazamiento fijo y permanente. Cuando la actividad no se ejerce en un local fijo se considera como

establecimiento el lugar desde donde se organiza la citada actividad.

Empresa: Toda organización definida jurídicamente, con contabilidad independiente, sometida a una

autoridad rectora que puede ser, según los casos, una persona jurídica o una persona física y

constituida con miras a ejercer, en uno o varios lugares, una o varias actividades de producción de

bienes o prestación de servicios.

Actividad económica: Acción productora resultante de una concurrencia de medios (equipo, mano de

obra, procedimientos de fabricación, productos) que llevan a la creación de bienes determinados o a

la prestación de servicios concretos. Las actividades pueden realizarse o no con fines de lucro.

Actividad Principal: Es aquella actividad por la que la empresa o el establecimiento, según la unidad

de la que se trate, obtiene el mayor valor de producción, de venta o prestación de servicio. En caso

de que no pudiera aplicarse algunos de estos criterios, se considerará como actividad principal aquella

que ocupa mayor número de personas. Para las empresas la actividad principal será la que

determinen, según los criterios mencionados, sus establecimientos con actividad en Andalucía. Las

demás actividades productoras que tengan lugar conjuntamente (simultáneamente o no) serán

Actividades Secundarias si pertenecen a un grupo de actividades distinto que la principal. La actividad

se codificará siguiendo la Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE-2009.

4

Page 5: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

Personas ocupadas: Número medio de personas que en el período anual de referencia han

participado en la actividad económica de la empresa o del establecimiento, según de la unidad que se

trate, a cambio de una remuneración en dinero o en especie o de una participación en los beneficios

empresariales, no siendo necesario que dicha actividad se desarrolle dentro del local (caso de los

instaladores, por ejemplo).

Incluye la mano de obra de cualquier tipo: propietarios, socios activos, ayudas familiares con

participación continuada o no, personal asalariado fijo continuo o discontinuo y personal asalariado

eventual, aun cuando se hayan producido ausencias temporales del trabajo por cualquier motivo que

conlleve una permanencia de la relación laboral tal como enfermedad, permisos, vacaciones, huelga,

ocupados si van a volver al trabajo una vez terminado el período de suspensión.

No se incluye entre el personal ocupado de un establecimiento a las siguientes personas:

- Los trabajadores a domicilio (es una persona que acuerda trabajar para una empresa

determinada o suministrarle cierta cantidad de bienes o servicios, pero cuyo lugar de

trabajo se sitúa fuera de las instalaciones de la empresa).

- Las personas en situación de excedencia o licencia limitada, jubiladas o que presten su

servicio militar, excepto quienes realmente sigan trabajando en las actividades del

establecimiento.

- Las personas que trabajan en el establecimiento dependiendo de otro titular o empresa a

la que se remunera por ello (se contabilizan en el establecimiento de esta otra empresa al

que están adscritos).

- Quienes realizan tareas de carácter benéfico social sin percibir salario o participación en

beneficios empresariales.

Para las actividades ejercidas a tiempo parcial, actividades de temporada, las ejercidas en períodos

inferiores a un año por apertura o cierre del establecimiento dentro del mismo, las ejercidas por

asalariados eventuales o fijos discontinuos, se computa como personal ocupado su equivalente en

promedio anual, redondeando el valor resultante al entero más próximo.

Altas del año t: aquellas unidades que no existiendo en el año t-1 sí aparecen en el año t

(nacimientos), así como las que existen en el año t habiendo estado inactivas el año t-1

(reactivaciones).

Muertes/Bajas del año t: aquellas unidades que permaneciendo activas en el año t-1 dejan de tener

actividad en el año t.

5

Page 6: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

Permanencias del año t: aquellas unidades que permaneciendo activas en el ejercicio t-1 continúan

activas en el año t.

Stock de empresas: Conjunto de unidades que han permanecido activas durante todo o parte del año.

Se contabilizan las empresas que permanecen activas al final del periodo más las empresas que han

cesado sus actividades a lo largo del mismo.

Tasa bruta de entrada del año t: número de altas registradas en el ejercicio t con respecto al total de

unidades existentes en el ejercicio t-1.

TEBt= Altast / Nº unidadest-1

Tasa bruta de salida del año t: número de bajas registradas en el ejercicio t con respecto al total de

unidades existentes en el ejercicio t-1.

TSBt = Bajast / Nº unidadest-1

Tasa neta del año t: diferencia entre la tasa bruta de entrada del año t y la tasa bruta de salida del

año t.

TNt= TEBt - TSBt

Saldo total de unidades en el año t: diferencia entre las Altast y las Bajast.

Tasa de nacimientos: número de altas registradas en el ejercicio t con respecto al stock de empresas

en el ejercicio t.

Tasa de muertes: número de muertes/bajas registradas en el ejercicio t con respecto al stock de

empresas en el ejercicio t.

Probabilidad de supervivencia: probabilidad de que las unidades activas en el período t sigan activas

en el período t+1, en el período t+2, en el período t+3, etc.

P robabilidad condicionada de supervivencia : probabilidad de supervivencia en el periodo t+1 de

aquellas unidades que han sobrevivido en el periodo t. Para el cálculo de esta probabilidad no se

tienen en cuenta las reactivaciones producidas en el periodo estudiado.

Probabilidad de supervivencia, nuevas altas: probabilidad de que las unidades de nueva alta en el

período t sigan activas en el período t+1, en el período t+2, en el período t+3, etc.

Probabilidad condicionada de supervivencia, nuevas altas: probabilidad de supervivencia en el periodo

t+1 de aquellas unidades de nueva alta que han sobrevivido en el periodo t. Para el cálculo de esta

probabilidad no se tienen en cuenta las reactivaciones producidas en el periodo estudiado.

6

Page 7: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

Empresas con crecimiento de empleo superior al 20%: número de empresas en el período t que han

tenido crecimientos, consecutivos, de empleo mayor al 20% durante el período t, t-1, t- 2, t-3, t-4 y

t-5.

Empresas con crecimientos de empleo positivos, negativos o nulos: número de empresas que entre el

período t y el t-1 han tenido crecimientos de empleo positivos, negativos o nulos respectivamente.

Número de empresas con una vida entre t y t-n: número de empresas que estando vivas en el

período de referencia t habiendo comenzado su actividad en el período t-1, t-2,…, t-n.

Número medio de años de vida: número medio de años que ha vivido una empresa o

establecimiento. Para su cálculo se ha tomado el período comprendido entre el año 1998 y el de

referencia t.

Antecedentes: en el tiempo / en otros ámbitos

Esta operación aparece por primera vez en el Programa anual de 2001 en fase de diseño. Los

primeros datos se publicaron en 2002, referentes al periodo 1996-2000.

En cuanto a otros ámbitos, a nivel nacional existe el Directorio Central de Empresas (DIRCE) que se

realiza desde el año 1999 por el INE. El DIRCE genera información asociada a la demografía de

empresas: altas, permanencias y bajas, clasificadas estas según sector económico, condición jurídica

y estrato de asalariados.

Justificación y utilidad

El actual dinamismo de la economía regional implica, entre otras cosas, que los nacimientos y las

muertes de las empresas que participan en el tejido productivo sean sucesos habituales. Esta

operación trata de conocer la magnitud de estos sucesos, así como se distribuyen tanto en los

diferentes sectores de la economía, como geográficamente. Utiliza como base el Directorio de

Empresas y Establecimientos con actividad económica en Andalucía y profundiza en el comportamiento

de las unidades a lo largo de los periodos analizados.

Además, con esta actividad quedan cubiertos los objetivos generales del Plan Estadístico y Cartográfico

de Andalucía 2013-2020 siguientes:

• Producir la información estadística y cartográfica requerida para la ejecución y seguimiento de

las políticas europeas, nacionales y autonómicas en el ámbito de competencia de la Junta de

Andalucía.

7

Page 8: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

• Producir y difundir los datos estadísticos como información útil y reutilizable para la toma de

decisiones participativas por la sociedad andaluza.

• Dotar a la ciudadanía de la información suficiente y objetiva que permita la evaluación de las

políticas ejecutadas por la Junta de Andalucía y sus entes instrumentales.

8

Page 9: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

2. OBJETIVOS

Objetivo general

Conocer las características de las empresas y sus establecimientos mediante su identificación,

cuantificación, localización, dimensión y estructura de la propiedad así como su creación y dinámica.

Objetivos específicos

Ofrecer información sobre la evolución de las empresas y establecimientos con actividad económica

en Andalucía en el curso del último año de referencia del Directorio. Concretamente:

• Determinar cuál es la variación del número de empresas y establecimientos en Andalucía, en los

dos procesos que lo caracterizan, la entrada bruta y la salida bruta. Asimismo, determinar la

Función de supervivencia.

• Poner de manifiesto en qué provincias y en qué sectores de actividad se están produciendo

mayores flujos de entrada y salida de establecimientos productivos y la relación entre la entrada,

salida y consolidación de establecimientos en función de su tamaño inicial.

Ejes transversales

La relación de la actividad con los ejes transversales del plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía

2013-2020 es la siguiente:

Cohesión : La actividad es pertinente al eje de cohesión porque estudia variables que contri-

buyen a corregir desigualdades económicas, sociales o territoriales.

Sostenibilidad : para esta actividad no es aplicable el eje transversal de sostenibilidad.

Innovación : para esta actividad no es aplicable el eje transversal de innovación.

Género : La actividad no es pertinente al eje transversal de género ya que no estudia varia-

bles relativas a personas.

Evaluación de la eficacia de las políticas públicas : La actividad es pertinente a este eje en

cuanto produce información de calidad requerida para la ejecución y el seguimiento de las

políticas europeas, nacionales y autonómicas en el ámbito de competencia de la Junta de An-

dalucía. En concreto, contribuye a la planificación en materia de económica.

9

Page 10: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

3. METODOLOGÍA

Ámbito de estudio

Población objeto de estudio

La población objeto de estudio son las empresas y los establecimientos que desarrollan su actividad

económica en Andalucía.

Unidad investigada

La unidad investigada son los microdatos del Directorio las empresas y los establecimientos con

actividad económica en Andalucía enfocado en el análisis detallado de los procesos de creación y

desaparición de dichas unidades en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Periodicidad en la recogida

Anual.

Desagregación territorial máxima alcanzada

Provincial.

Adicionalmente, se ofrece con periodicidad anual información a nivel municipal para los municipios de

más de 10.000 habitantes.

Variables

Las variables de esta operación estadística son la distribución provincial y sectorial de los

establecimientos y empresas , la especialización productiva de las provincias andaluzas y densidad

empresarial, el empleo, así como el tamaño y forma jurídica de los establecimientos y empresas.

Altas, bajas, permanencias del año t, probabilidad de supervivencia, probabilidad condicionada de

supervivencia, tasa de entrada bruta y tasa de salida bruta.

Recogida de la información

El estudio sobre demografía empresarial se desarrolla utilizando información procedente del Directorio de

empresas y establecimientos con actividad económica en Andalucía, operación estadística desarrollada

por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Se trata pues de una explotación de una

fuente estadística propia en la que el sujeto informante es el IECA. Esta información se genera

anualmente, aunque la depuración de la información contenida en el Directorio es una actividad continua

que se realiza a lo largo de todo el año.

10

Page 11: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

Por tanto la actividad estadística “Demografía empresarial de Andalucía” aporta información relativa a la

evolución de las distintas unidades contenidas en el Directorio a lo largo de un periodo de tiempo,

mientras que el Directorio de Empresas y Establecimientos, lo que muestra son fotos fijas de las

empresas y los establecimientos en una fecha dada. Esta evolución se analiza tanto para

establecimientos como para empresas.

Se puede consultar con detalle la metodología del Directorio de empresas y establecimientos con

actividad económica en Andalucía realizada por el IECA en la siguiente URL:

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/direst/index.htm

Restricciones y alternativas

Por la propia metodología de la fuente de información que se utiliza para alimentar la actividad

“Demografía Empresarial de Andalucía”, se derivan las restricciones de la propia fuente:

• no cubre todos los sectores de una economía (las secciones A, O, T y U de la CNAE-09 no

están incluidas en el campo de estudio).

• además, los distintos grados de depuración y de calidad de las fuentes utilizadas en distintos

años en la actualización del Directorio de establecimientos con actividad económica en

Andalucía, pueden dar lugar a determinadas distorsiones en el análisis, siendo esta una

limitación inherente a los Directorios de actividad económica.

11

Page 12: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

4. PLAN DE ANÁLISIS Y TABULACIÓN

Preparación y tratamiento de base de la información:

A partir de la información recogida y actualizada anualmente en el Directorio de empresas y

establecimientos con actividad económica en Andalucía, se desarrollan una serie de procesos de cálculo,

realizando los cruces pertinentes que permiten ofrecer la información que se especifica en las tablas que

se muestran en el apartado de “Posibles resultados”.

Los Directorios de los distintos años se encuentran en un único repositorio en Oracle. En el caso de los

establecimientos las distintas unidades del Directorio están identificadas por un identificador único que

permite seguir la evolución de las unidades a lo largo de los años. En el caso de las empresas el

identificador único es el NIF, aunque disponen de otro identificador propio de la empresa.

Sistemas de codificación y nomenclaturas utilizadas

El sistema de codificación utilizada es el siguiente:

• CNAE 2009. Código de Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009.

Criterios y variables de clasificación

➔ Descripción de l a actividad se gún secciones de la CNAE-09:

Sección TítuloB Industrias extractivas

C Industria manufacturera

D Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado

E Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación

F Construcción

G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas

H Transporte y almacenamiento

I Hostelería

J Información y comunicaciones

K Actividades financieras y de seguros

L Actividades inmobiliarias

M Actividades profesionales, científicas y técnicas

N Actividades administrativas y servicios auxiliares

P Educación

Q Actividades sanitarias y de servicios sociales

R Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento

S Otros servicios

12

Page 13: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

➔ La variable indicadora del tamaño del establecimiento, el empleo asalariado, se presenta

agregada en los siguientes estratos:

• De 0 a 2 asalariados

• De 3 a 5 asalariados

• De 6 a 9 asalariados

• De 10 a 19 asalariados

• De 20 a 49 asalariados

• De 50 a 99 asalariados

• De 100 a 249 asalariados

• 250 y más asalariados

➔ La variable indicadora de la forma jurídica, se presenta según los siguientes estratos:

• Persona física

• Sociedad anónima

• Sociedad limitada

• Sociedad cooperativa

• Otras formas jurídicas

C Sociedades colectivasD Sociedades comanditariasE Comunidades de bienes y herencias yacentesG AsociacionesH Comunidades de propietarios en régimen de propiedad horizontalJ Sociedades civiles, con o sin personalidad jurídicaN Entidades extranjerasP Corporaciones localesQ Organismos públicosR Congregaciones o instituciones religiosasS Órganos de la Administración del Estado y de las Comunidades AutónomasU Uniones Temporales de Empresas

13

Page 14: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

C Sociedades colectivasV Otros tipos no definido en el resto de clavesW Establecimientos permanentes de entidades no residentes en España

Análisis realizado y metodología

Se realiza un estudio y análisis descriptivo que permite elaborar los resultados ofrecidos por provincia,

sector de actividad, forma jurídica, tramo de empleo asalariado y municipios de más de 10.000

habitantes.

Control de Calidad

Dado que los informes de Demografía empresarial se realizan a partir de los datos recogidos en el

Directorio de empresas y establecimientos, el control de la calidad se centra en el análisis de la

coherencia entre la información publicada en estas dos actividades. Se realiza un contraste de los datos

presentados según sector de actividad, tramo de asalariado y forma jurídica

Garantía de secreto estadístico

En la publicación los datos están agregados por sector de actividad, forma jurídica, estrato de empleo, así

como por provincia y municipio de más de 10,000 habitantes, pero no se publican datos de carácter

personal.

Normas y estándares de aplicación

La Demografía de empresarial de Andalucía se adapta a las directrices metodológicas contenidas en el

Manual de Recomendaciones sobre Registros de Empresas, publicado por EUROSTAT en colaboración

con los estados miembros.

Enlace URL:

http://ec.europa.eu/eurostat/ramon/statmanuals/files/KS-32-10-216-EN-C-EN.pdf

Posibles resultados (plan de tabulación, mapas, fotos, servicios, datos espaciales u otros

que se esperan obtener)

A partir del año 2017 se incluye en las tablas de “Demografía de establecimientos” y “Demografía de

empresas” la variable stock y en tablas de “Empresas con crecimiento anual de empleo superior al

20%” se sustituye por la cuantificación de empresas con crecimiento anual de empleo superior al

10%.

14

Page 15: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

La publicación correspondiente periodo 2011-2017, presenta la siguiente estructura de tablas.

ESTABLECIMIENTOS

Demografía de establecimientos y empleo por provincia.

Demografía de establecimientos y empleo por sector de actividad.

Demografía de establecimientos y empleo por forma jurídica.

Demografía de establecimientos y empleo por tramo de empleo asalariado.

Demografía de establecimientos y empleo por municipios de más de 10.000 habitantes.

Probabilidad de supervivencia de establecimientos.

Probabilidad de supervivencia de establecimientos por sector de actividad.

Probabilidad de supervivencia de establecimientos por forma jurídica.

Probabilidad de supervivencia de establecimientos, nuevas altas.

Probabilidad de supervivencia de establecimientos por sector de actividad, nuevas altas.

Probabilidad de supervivencia de establecimientos por forma jurídica, nuevas altas.

EMPRESAS

Demografía de empresas y empleo por provincia.

Demografía de empresas y empleo por sector de actividad.

Demografía de empresas por forma jurídica.

Demografía de empresas y empleo por tramo de empleo asalariado.

Demografía de empresas y empleo por municipios de más de 10.000 habitantes.

Probabilidad de supervivencia de empresas .

Probabilidad de supervivencia de empresas por sector de actividad.

Probabilidad de supervivencia de empresas por forma jurídica.

Probabilidad de supervivencia de empresas, nuevas altas.

Probabilidad de supervivencia de empresas por sector de actividad, nuevas altas.

15

Page 16: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

Probabilidad de supervivencia de empresas por forma jurídica, nuevas altas.

Variación de empleo en las empresas por sector de actividad.

Variación de empleo en las empresas por forma jurídica.

Variación de empleo en las empresas por tramo de empleo asalariado.

Empresas con crecimiento anual de empleo superior al 10% por sector de actividad .

Empresas con crecimiento anual de empleo superior al 10% por forma jurídica.

Empresas según número de establecimientos, empleo y sector de actividad

Empresas según número de establecimientos, empleo y forma jurídica.

Número de años de vida de las empresas por forma jurídica.

Indicadores para empresas de Andalucía.

Por otro lado, en los Anexos de este mismo documento se recogen la estructura de publicación

individualizada para cada año. Concretamente:

- En el Anexo I se recoge la estructura de datos publicada para el año 2010

- En el Anexo II se recoge la estructura de datos publicada para el año 2009

- En el Anexo III se recoge la estructura de datos publicada para el año 2008

- En el Anexo IV se recoge la estructura de datos publicada para el periodo 2005-2008

Niveles de desagregación territorial alcanzado

Provincial y municipal (sólo para los municipios de más de 10.000 habitantes).

Unidades de medida utilizados

-

Indicadores que se van a construir

Tasa bruta de entrada del año t, Tasa bruta de salida del año t y Tasa neta del año t.

Todas ellas definidas en el apartado “Marco conceptual: conceptos y definiciones“ de este mismo

documento.

16

Page 17: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

5. PLAN DE DIFUSIÓN

Denominación de la publicación

Demografía Empresarial de Andalucía

Organismo difusor

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

Tipo de producto de difusión:

Tablas

Medio de difusión

Internet

Url:http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/demogemp/index.htm

Periodicidad

Anual

Periodicidad de difusión de los resultados:

Anual

Perfil de los receptores:

Periódicos económicos, investigadores, administración,...

Disponibilidad de bases de datos:

No está disponible en bases de datos

Posibilidad de tabulaciones a demanda:

No es posible realizar tabulaciones a demanda.

17

Page 18: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

6. CRONOGRAMA

Fase Tarea Ene/n Feb/n Mar/n Abr/n May/n Jun/n Jul/n Ago/n Sep/n Oct/n Nov/n Dic/n

Recogida u obtención de información

Recogida de información Año n-2

Tratamiento y procesamiento de datos

Tratamiento y validación de la información

Año n-1

Elaboración de resultados Año n-1

Obtención y difusión de resultados

Publicación Año n-1

18

Page 19: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

ANEXOS

- Anexo I: E structura de datos publicada para el año 2010

- Anexo II: E structura de datos publicada para el año 2009

- Anexo III: E structura de datos publicada para el año 2008

- Anexo IV: E structura de datos publicada para el periodo 2005-2008

Anexo I: Estructura de datos publicada para el año 2010

Establecimientos

1.1. Demografía de establecimientos y empleo por provincia. Año 2010

1.2. Demografía de establecimientos y empleo por sector de actividad (secciones CNAE- 09). Año 2010

1.3. Demografía de establecimientos y empleo por forma jurídica. Año 2010

1.4. Demografía de establecimientos y empleo por estrato de empleo. Año 2010

1.5. Demografía de establecimientos y empleo por municipios de más de 10.000 habitantes. Año 2010

1.6. Probabilidades de supervivencia de establecimientos. Años 2000-2010

1.7. Probabilidades de supervivencia de establecimientos por forma jurídica. Años 2000- 2010

1.8. Probabilidades de supervivencia de establecimientos, nuevas altas. Años 2000-2010

1.9. Probabilidades de supervivencia de establecimientos por forma jurídica, nuevas altas. Años 2000-

2010

1.10. Número de establecimientos por empresa, empleo y sector de actividad (secciones CNAE-09). Año

2010

1.11. Número de establecimientos por empresa, empleo y forma jurídica. Año 2010

Empresas

2.1. Demografía de empresas y empleo por provincia. Año 2010

2.2. Demografía de empresas y empleo por sector de actividad (secciones CNAE-09). Año 2010

2.3. Demografía de empresas y empleo por forma jurídica. Año 2010

2.4. Demografía de empresas y empleo por estrato de empleo. Año 2010

2.5. Demografía de empresas y empleo por municipios de más de 10.000 habitantes. Año 2010

19

Page 20: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

2.6. Probabilidades de supervivencia de empresas. Años 2000-2010

2.7. Probabilidades de supervivencia de empresas por forma jurídica. Años 2000-2010

2.8. Probabilidades de supervivencia de empresas, nuevas altas. Años 2000-2010

2.9. Probabilidades de supervivencia de empresas por forma jurídica, nuevas altas. Años 2000-2010

2.10. Variaciones de empleo 2009-2010 en las empresas por sector de actividad (secciones CNAE-09).

2.11. Variaciones de empleo 2009-2010 en las empresas por forma jurídica.

2.12. Variaciones de empleo 2009-2010 en las empresas por estrato de empleo.

2.13. Empresas con crecimiento de empleo anual superior al 20% por sector de actividad (secciones

CNAE-09). Año 2010

2.14. Empresas con crecimiento de empleo anual superior al 20% por forma jurídica. Año 2010

2.15. Número de años de vida de las empresas por forma jurídica. Año 2010

2.16. Indicadores para empresas de Andalucía. Años 2009-2010

Anexo II: Estructura de datos publicada para el año 2009

Establecimientos

1.1. Demografía de establecimientos y empleo por provincia. Año 2009

1.2. Demografía de establecimientos y empleo por sector de actividad (secciones CNAE- 09). Año 2009

1.3. Demografía de establecimientos y empleo por forma jurídica. Año 2009

1.4. Demografía de establecimientos y empleo por estrato de empleo. Año 2009

1.5. Demografía de establecimientos y empleo por municipios de más de 10.000 habitantes. Año 2009

1.6. Probabilidades de supervivencia de establecimientos. Años 2000-2009

1.7. Probabilidades de supervivencia de establecimientos por forma jurídica. Años 2000- 2009

1.8. Probabilidades de supervivencia de establecimientos, nuevas altas. Años 2000-2009

1.9. Probabilidades de supervivencia de establecimientos por forma jurídica, nuevas altas. Años 2000-

2009

1.10. Número de establecimientos por empresa, empleo y sector de actividad (secciones CNAE-09). Año

2009

1.11. Número de establecimientos por empresa, empleo y forma jurídica. Año 2009

20

Page 21: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

Empresas

2.1. Demografía de empresas y empleo por provincia. Año 2009

2.2. Demografía de empresas y empleo por sector de actividad (secciones CNAE-09). Año 2009

2.3. Demografía de empresas y empleo por forma jurídica. Año 2009

2.4. Demografía de empresas y empleo por estrato de empleo. Año 2009

2.5. Demografía de empresas y empleo por municipios de más de 10.000 habitantes. Año 2009

2.6. Probabilidades de supervivencia de empresas. Años 2000-2009

2.7. Probabilidades de supervivencia de empresas por forma jurídica. Años 2000-2009

2.8. Probabilidades de supervivencia de empresas, nuevas altas. Años 2000-2009

2.9. Probabilidades de supervivencia de empresas por forma jurídica, nuevas altas. Años 2000-2009

2.10. Variaciones de empleo 2008-2009 en las empresas por sector de actividad (secciones CNAE-09)

2.11. Variaciones de empleo 2008-2009 en las empresas por forma jurídica.

2.12. Variaciones de empleo 2008-2009 en las empresas por estrato de empleo.

2.13. Empresas con crecimiento de empleo anual superior al 20% por sector de actividad (secciones

CNAE-09). Año 2009

2.14. Empresas con crecimiento de empleo anual superior al 20% por forma jurídica. Año 2009

2.15. Número de años de vida de las empresas por forma jurídica. Año 2009

2.16. Indicadores para empresas de Andalucía. Años 2008-2009

Anexo III: E structura de datos publicada para el año 2008

Establecimientos

1.1. Demografía de establecimientos y empleo por provincia. Año 2008

1.2. Demografía de establecimientos y empleo por sector de actividad. Año 2008

1.3. Demografía de establecimientos y empleo por estrato de empleo. Año 2008

1.4. Demografía de establecimientos y empleo por forma jurídica. Año 2008

1.5. Demografía de establecimientos y empleo por municipios de más de 10.000 habitantes. Año

2008

1.6. Número de establecimientos por empresa, empleo y actividad económica. Año 2008

21

Page 22: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

1.7. Probabilidades de supervivencia de establecimientos. 2000-2008

1.8. Probabilidades de supervivencia de establecimientos, nuevas altas. 2000-2008

Empresas

2.1. Demografía de empresas y empleo por provincia. Año 2008

2.2. Demografía de empresas y empleo por provincia. Año 2008

2.3. Demografía de empresas y empleo por sector de actividad. Año 2008

2.4. Demografía de empresas y empleo por estrato de empleo. Año 2008

2.5. Demografía de empresas y empleo por forma jurídica. Año 2008

2.6. Demografía de empresas y empleo por municipios de más de 10.000 habitantes. Año 2008

2.7. Probabilidades de supervivencia de empresas. 2000-2008

2.8. Probabilidades de supervivencia de empresas, nuevas altas. 2000-2008

Anexo IV: E structura de datos publicada para el periodo 2005-2008

Establecimientos (Altas, bajas, permanencia, saldo)

1.1. Demografía de establecimientos y empleo por provincia. 2005-2008

1.2. Demografía de establecimientos y empleo por sector de actividad. 2005-2008

1.3. Demografía de establecimientos y empleo por estrato de empleo. 2005-2008

1.4. Demografía de establecimientos y empleo por provincia. 2005-2008

1.5. Demografía de establecimientos y empleo por municipios de más de 10.000 habitantes. 2005-

2008

1.6. Indicadores de supervivencia de establecimientos por provincia. 2005-2008

1.7. Indicadores de supervivencia de establecimientos por sector de actividad. 2005-2008

1.8. Indicadores de supervivencia de establecimientos por estrato de empleo. 2005-2008

1.9. Indicadores de supervivencia de establecimientos por forma jurídica. 2005-2008

1.10 Indicadores de supervivencia de establecimientos por municipios de más de 10.000 habitantes.

2005-2008

Empresas (Altas, bajas, permanencia, saldo)

2.1. Demografía de empresas y empleo por provincia. 2005-2008

22

Page 23: MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD “DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE ...€¦ · Se analiza la evolución de las empresas y de los establecimientos con actividad económica en Andalucía

2.2. Demografía de empresas y empleo por sector de actividad. 2005-2008

2.3. Demografía de empresas y empleo por estrato de empleo. 2005-2008

2.4. Demografía de empresas y empleo por provincia. 2005-2008

2.5. Demografía de empresas y empleo por municipios de más de 10.000 habitantes. 2005-2008

2.6. Indicadores de supervivencia de empresas por provincia. 2005-2008

2.7. Indicadores de supervivencia de empresas por sector de actividad. 2005-2008

2.8. Indicadores de supervivencia de empresas por estrato de empleo. 2005-2008

2.9. Indicadores de supervivencia de empresas por forma jurídica. 2005-2008

2.10. Indicadores de supervivencia de empresas por municipios de más de 10.000 habitantes. 2005-

2008

23