memoria taller mah colombia final - …€¦ · 4 lizardo narvaez, propone una ronda de...

32
Taller Nacional de monitoreo a la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres y su vinculación con el Marco de Acción de Hyogo Periodo de observación 2007 – 2008: COLOMBIA MEMORIA 12 y 13 de junio del 2008 Bogota, Colombia

Upload: lamminh

Post on 25-Aug-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

Taller Nacional de monitoreo a la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres

y su vinculación con el Marco de Acción de Hyogo Periodo de observación 2007 – 2008: COLOMBIA

MEMORIA

12 y 13 de junio del 2008

Bogota, Colombia

Page 2: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

2

CONTENIDO

I. SESION INAUGURAL

II. INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS

III. BLOQUE I. PRESENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INDICADORES

IV. BLOQUE II. CONSIDERACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS DE LA PRUEBA PILOTO EN EL PERÚ

V. BLOQUE III. EJERCICIO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE

INDICADORES

VI. CONSIDERACIONES FINALES

VII. EVALUACIÓN DEL EVENTO ANEXOS

Page 3: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

3

Día 1, 12 de Junio del 2008

1. SESION INAGURAL A las 09.00 am., en las instalaciones de la Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres, en la ciudad de Bogotá, Colombia, Ibeth Castro Gómez, Coordinadora Nacional Proyecto PREDECAN; Germán Jiménez, Coordinador Regional de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres y Lizardo Narváez Marulanda Coordinador del Resultado 1 del Proyecto PREDECAN, dan inicio a la sesión inaugural del taller. Germán Jiménez, da la bienvenida a los participantes e inicia su exposición mencionando que el objetivo del Marco de Acción de Hyogo (MAH) 2005 – 2015 es el “aumento de la resiliencia de las comunidades ante los desastres naturales”, promovido por el EIRD, debe constituir una de las directrices de los países andinos. En este contexto, el resultado esperado hace referencia a la reducción de los desastres en vidas, bienes, ambientales en sus comunidades. Para el logro tanto los objetivos estratégicos como las prioridades de acción del MAH, se enmarcan en los ejes temáticos de la EAPAD y del CAPRADE PREDECAN, pero sobretodo en los planes nacionales, como el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional, así como en planes regionales y locales, que fomentan la prevención y la gestión del riesgo. Por tanto, este taller es una oportunidad para demostrar los avances de Colombia en cuanto a la Gestión del Riesgo, y ello, como contribuye a los avances en la Región Andina y al EIRD. Lizardo Narvaez, menciona que el objetivo del taller es conocer el avance de Colombia en el MAH, contando con el acompañamiento técnico de la GTZ y PREDECAN. Colombia, inicia las rondas técnicas para medir los avances en la implementación del MAH, continuando con Ecuador y Bolivia. Esta ronda técnica, permitirá evaluar los avances del país en la reducción del riesgo de desastres, a partir del levantamiento de información de la plantilla propuesta por el EIRD. Principalmente se trata de medir procesos mas allá de preparativos y respuestas, que son el común denominador que los países vienen realizando, y mas bien apuntar a procesos de gestión de la reducción del riesgo. Si bien es cierto, Colombia es uno de los países con mayores niveles de avance en procesos para la reducción del riesgo, este es el espacio para demostrar si esos avances están a la luz de las exigencias del MAH, manifestó. Ibeth Castro, señala que el objetivo del día es validar el Sistema de Monitoreo orientado hacia Impactos (SMoI) de la EAPAD, con la propuesta de Sistema de Indicadores propuesta por el EIRD, para medir los avances del MAH: Colombia. Los resultados que de ahí se obtengan, servirán de insumos para la reunión regional del EIRD y la reunión mundial, en enero del 2009. Concluye con la apertura oficial al taller.

2. INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS Tipo de taller

Nacional

Lugar Bogotá, Colombia DPAD

Eje – Resultado de la EAPAD

Eje temático 1 de la EAPAD, programa 1.4.4. Definición e implementación de sistema de indicadores de impacto y de gestión Resultado 1 del PREDECAN (Actividad R1A5) Eje temático 2 de la EAPAD, programa 9. Normas técnicas y metodológicas de referencia común. Resultado 2 del PREDECAN (Actividad R2A4)

Asistencia técnica Cooperación Alemana para el Desarrollo GTZ Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres EIRD Proyecto PREDECAN

Page 4: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

4

Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando. Al termino de la ronda, hace hincapié en el rol del PREDECAN y del Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) de la GTZ Perú, como organizaciones facilitadoras del taller para el cumplimiento de dos productos exigidos al nodo focal del EIRD en Colombia, la Dirección para la Prevención y Atención de Desastres: i) insumos plausibles para elaborar el Informe País en cuanto al avance en la implementación del Marco de Acción de Hyogo; ii) observaciones y recomendaciones del diseño e implementación del Sistema de Monitoreo del EIRD. Los insumos obtenidos productos de este taller, constituyen una fuente para el Informe Global del MAH, ha ser completado por todos los países firmantes de dicho compromiso. Constituye otra fuente de información válida para el objetivo de este taller, los avances del SMoI de la EAPAD, en Colombia. Cabe resaltar que ya se hizo el ejercicio de armonización del SMoI de la EAPAD con el Sistema del EIRD, presentado en la última reunión del CAPRADE (junio 2008), que muestran estructuras compatibles. En ese sentido, un sistema puede responder a la necesidad de información del país (EAPAD) y de carácter internacional (EIRD). 2.1 Objetivo del taller Validar el Sistema de Monitoreo (MAH Monitor) propuesto por la Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (EIRD), como insumo técnico para la elaboración del Informe Global sobre la implementación del Marco de Acción de Hyogo 2008, considerando los avances en la Subregión Andina desde el Sistema de Monitoreo Orientado a Impactos (SMoI) de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD). 2.2 Resultados Esperados o Discusión y validación del Sistema de Monitoreo (MAH Monitor) del EIRD para verificar la

implementación del Marco de Acción de Hyogo sobre la base del SMoI CAPRADE o Diligenciar y validar las secciones y subsecciones de la herramienta MAH Monitor, aplicando

como insumos la información del SMoI CAPRADE en el País y los aportes de cada participante al taller

o Avanzar en el proceso de armonización de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD) a la luz del Marco de Acción de Hyogo

2.3 Agenda del Taller y metodología empleada El taller se desarrolló durante 2 días completos a través de tres bloques temáticos (Ver Anexo 1. Programa): (i) presentación de los sistemas de indicadores (ii) presentación de las conclusiones de la Prueba Piloto en el Perú y (iii) Validación del Sistema de Monitoreo (MAH Monitor) del EIRD Bloque 1° Presentación de los sistemas de monitoreo Propósito Hacer una revisión del marco del Sistema de Monitoreo (MAH MONITOR) de la EIRD, así como los avances en la implementación del SMoI de la EAPAD, a fin de contar con elementos suficientes y pertinentes para el cumplimiento del objetivo general del taller. Metodología Exposición a cargo de los facilitadores: (i) Cooperación Alemana al Desarrollo – GTZ (Equipo Regional de Competencias de Gestión del Riesgo y Cambio Climático) y (ii) Proyecto PREDECAN Temas

o Presentación de los antecedentes del MAH promovido por EIRD o Presentación del enfoque y la metodología del SMoI o Presentación de antecedentes y del proceso de armonización de la EAPAD a la luz del MAH

Page 5: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

5

Bloque 2° El Sistema de Monitoreo (MAH Monitor) del EIRD como experiencia Piloto en el Perú y Colombia Propósito Presentar las lecciones aprendidas en el proceso de validación del Sistema de Monitoreo (MAH MONITOR) de la EIRD, a partir del SMoI CAPRADE (piloto PERÚ) y del Taller Nacional de monitoreo a la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres y su vinculación con el Marco de Acción de Hyogo periodo de observación 2007 – 2008: Colombia (12 y 13 de junio 2008) Metodología Exposición sobre el proceso de validación del SMoI CAPRADE (piloto Perú) para medir los avances en la implementación del MAH sobre la base del MAH Monitor, sistema de monitoreo propuesto por el EIRD, y Exposición sobre la experiencia del levantamiento de información del Sistema de Monitoreo del EIRD en Colombia. Temas

o Presentación del MAH MONITOR PERU o Conclusiones del ejercicio o Análisis de los resultados

Bloque 3° Validación del Sistema de Monitoreo (MAH Monitor) del EIRD Propósito Se realiza una presentación de las pautas metodológicas para llevar a cabo una primera validación del Sistema de Monitoreo del EIRD y sus aportes a la implementación del Marco de Acción de Hyogo. Metodología A través de la conformación de grupos de trabajo se desarrolla y se siguen las pautas en cada una de sus fases, teniendo como insumos, la información previa, la información del SMoI CAPRADE (periodo de observación 2006 – 2007) y los aportes de cada participante al taller. Temas

o Pautas metodológicas para validar el Sistema de Monitoreo (MAH MONITOR) del EIRD o Discusión y validación del Sistema de Monitoreo (MAH MONITOR) del EIRD.

2.4 Perfil de los participantes • Los representantes titulares / alternos del CAPRADE • Los coordinadores y personal clave de los equipos técnicos que participaron en los talleres de

formulación del SMOI • Los Coordinadores Nacionales del Proyecto PREDECAN • Los coordinadores / relatores de los grupos de trabajo en la formulación de la Agenda Estratégica

Nacional en el contexto del R1 del PREDECAN • Otros actores claves de la Gestión del Riesgo en el País

2.5 Asistentes En total se contó con la participación de 21 asistentes (53% mujeres), que representaron a entidades de carácter nacional e internacional y organizaciones. (Ver Anexo 2. Listado general de asistentes) 2.6 Organización y logística La preparación de la agenda del taller, los resultados esperados, la metodología general empleada, así como la organización logística fue realizada de manera conjunta con la Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres, GTZ y el proyecto PREDECAN.

Page 6: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

6

2.7 Convocatoria y divulgación La convocatoria al taller se realizó desde la Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres con el apoyo del Proyecto PREDECAN. La definición de los invitados se realizó sobre la base de los asistentes a los procesos anteriores de implementación de sistemas de indicadores en el país en el contexto del Resultado 1 de PREDECAN. Igualmente se divulgó el taller a través de la página Web del PREDECAN en su sección “eventos”. El taller también fue publicitado a través de las entidades CAPRADE en el Colombia quienes fueron informadas a través de un comunicado enviados por la Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres. 2.8 Financiamiento El Taller Nacional contó con la financiación del Proyecto PREDECAN, quien apoyó los aspectos logísticos y operativos del taller. Entre tanto, los costos de desplazamiento y/o viáticos fueron cubiertos por cada institución participante, o bien, de manera personal, por cada uno de los asistentes. 2.9 Material disponible para los asistentes Previo al taller Junto con la invitación se envió la agenda detallada del taller que, además de contener los objetivos, resultados esperados, perfil de los participantes y la metodología, se indicaron hipervínculos referidos a cada bloque temático a saber: El Marco de Acción de Hyogo http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/ext/hyogo.pdf La Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/caprade/EstrategiaAndina.pdf Las memorias de los talleres SMOI realizados el año 2007 en la Subregión Andina http://www.comunidadandina.org/predecan/centro_doc.html La propuesta de armonización de la EAPAD a la luz del MAH http://www.comunidadandina.org/predecan/eventos/r0/poa07-08/cuadSintComparat-PropEAPAD.xls Documentos clave para el taller [ubicados en la sección próximos eventos, en la página Web del Proyecto PREDECAN] Agenda del Taller http://www.comunidadandina.org/predecan/eventos.html Listado de información requerida para el taller por cada entidad http://www.comunidadandina.org/predecan/eventos.html Plantilla HFA Monitor - Guía metodológica para la implementación del sistema de monitoreo del EIRD. http://www.comunidadandina.org/predecan/eventos.html Marco de Acción de Hyogo: PRUEBA PILOTO PERÚ – Consideraciones y Lecciones http://www.comunidadandina.org/predecan/eventos.html Documento sobre el Sistema de Monitoreo Orientado a Impactos SMOI http://www.comunidadandina.org/predecan/eventos/r1/talleres/SMOI_CAPRADE_PREDECAN_Final.doc

Page 7: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

7

Posterior al taller Al finalizar el segundo día del taller se entregó en digital (usando memorias USB o en su defecto CD de datos) a los participantes la siguiente información:

o Presentaciones (5 en formato ppt) o Guía metodológica (plantilla del HFA Monitor) o Documentos de soporte (en formato pdf y Word) o Resultados del trabajo por grupos

3. BLOQUE I. PRESENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INDICADORES

3.1 Antecedentes de la Estrategia Andina y el Marco de Acción de Hyogo En febrero 2000 y agosto y noviembre 2001, se llevó a cabo la primera y segunda conferencia anual de preparación a desastres de los países andinos organizadas por las instituciones de Defensa y Protección Civil de la Subregión. Uno de los propósitos era la creación de un sistema andino para la reducción de efectos adversos, recomendando la creación del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres -CAPRADE. Este Comité fue creado en julio 2002 mediante la Decisión 529 por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores - CAMRE. El objetivo del CAPRADE es: “Contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres naturales y antrópicos que puedan producirse en el territorio de la Subregión Andina, a través de la coordinación y promoción de políticas, estrategias y planes, y la promoción de actividades en la prevención, mitigación, preparación, atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción, así como mediante la cooperación y asistencia mutuas y el intercambio de experiencias en la materia”. La Secretaría General de la Comunidad Andina se constituye, de acuerdo a la mencionada Decisión, en la Secretaría Técnica de ese Comité. Posteriormente, el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores como una de las máximas instancias de la SAI, reunido en Quito, aprobó mediante la Decisión 591 del día 10 de julio 2004, La Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres, por lo tanto, es considerada actualmente la política sectorial para el área andina en el tema de prevención y atención de desastres. El Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina, PREDECAN”, es una iniciativa de soporte al Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres-CAPRADE, para la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD) ; es financiado con recursos provenientes de la Unión Europea y su objetivo es contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los países andinos. PREDECAN es un proyecto facilitador que se fundamenta en el fortalecimiento institucional de las entidades involucradas en la prevención y atención de desastres / gestión del riesgo a nivel de la Subregión Andina. Los países miembros, a través de su participación activa en el desarrollo de las acciones del PREDECAN, garantizan la sostenibilidad de las intervenciones, reiterando de esta forma, su compromiso de avanzar en la constitución de sociedades más seguras y sostenibles. Las acciones impulsadas por PREDECAN se agrupan en 5 grandes áreas que se vinculan con los ejes temáticos de la EAPAD, contribuyendo de esta manera a su implementación y concreción:

o Resultado 1 (Eje temático 1 de la EAPAD); Fortalecimiento institucional: Políticas y Sistemas Nacionales y Sistema Subregional Andino.

o Resultado 2 (Eje temático 2 de la EAPAD); Sistemas de información, evaluación y monitoreo del riesgo.

o Resultado 3 (Eje temático 1 de la EAPAD); Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación del territorio, sectorial y del desarrollo.

o Resultado 4 (Eje temático 4 de la EAPAD); Educación y sensibilización sobre gestión del riesgo.

o Resultado 5 (Eje temático 4 de la EAPAD); Proyectos piloto para fortalecer la participación en la gestión local del riesgo.

Page 8: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

8

El Proyecto cuenta con un Coordinador Nacional en cada país al interior de una de las entidades que conforman el CAPRADE. Este Coordinador Nacional es el referente para la implementación del Proyecto y para la comunicación, consulta y concertación de los productos del PREDECAN al interior de cada país.

Seguidamente, se hizo referencia a la armonización entre los ejes temáticos de la EAPAD y las prioridades del EIRD, pudiendo visualizarse en el siguiente cuadro:

En el decenio (1990 – 2000), a nivel mundial se decreta el decenio internacional para la reducción de desastres naturales, que en su transcurrir tuvo varias fases de evolución. Una de las fases destacadas, fue la que se suscito en el año 1998, a raíz de la ocurrencia del huracán Mitch en Centroamérica, que conllevo al cambio de denominación a decenio internacional para la reducción de los desastres, en el sentido que los desastres no tenían una connotación natural sino una alta incidencia del factor humano, en la generación de los mismos. Concluido el decenio, una de las reflexiones del análisis internacional en cuanto a los desastres, fue la poca eficacia y eficiencia para atender la temática, principalmente en lo referente a la reducción de la vulnerabilidad, debiendo de considerar la reducción de vidas humanas, como avance; pero, con altas pérdidas materiales, principalmente en los países más pobres. Es así, que en el año 2000 las Naciones Unidas, establece la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), con la consiguiente Conferencia Mundial, en base a las reflexiones en torno a la Reducción de Desastres en el Decenio. En el año 2004, las Naciones Unidas, determina la elaboración del Informe Mundial sobre Reducción de Riesgos y Desastres, donde se relacionan cada uno de los ocho objetivos de desarrollo del milenio con la gestión del riesgo de desastres, arribando a la estrecha vinculación entre pobreza – vulnerabilidad. A su vez, a iniciativa de PREDECAN, se hizo el ejercicio de relacionar el Plan de Desarrollo Nacional del Ecuador 2007 – 2010, con la gestión del riesgo, a la par con los objetivos de desarrollo del milenio, llegando a la conclusión de considerar a la GdR, como tema transversal. Habiéndose cumplido el decenio del terremoto de Kobe (1995), en el año 2005, los 168 países miembros de la EIRD, convergen en la elaboración de los cinco ejes temáticos, base del Marco de Acción de Hyogo (MAH): Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. A diferencia de otras iniciativas surgidas antes del MAH, en él se establece el vínculo entre desastres y desarrollo, poniendo énfasis en sistemas de resiliencia nacional y promoviendo comunidades menos vulnerables a los desastres, peligros y amenazas. Se puntualiza en las siguientes reflexiones en torno al MAH (Anexo 03.PREDECAN: Presentación sobre antecedentes)

• Volcar los esfuerzos y tener como hilo conductor del taller, el integrar a la reducción del riesgo de desastres en las políticas, planes y programas de desarrollo.

• El buen gobierno y la reducción de los riesgos se refuerzan mutuamente. • La divulgación de información, la gestión del conocimiento y el fomento a la participación de

las comunidades locales contribuyen con la reducción del riesgo. • Eficiencia y eficacia, supone una correcta planificación y ejecución de los recursos, para

atender las demandas en cuanto a GdR; no sobregirarlos. Por ello, al transversalizar la GdR en el desarrollo sostenible, se podrían optimizar los recursos.

• Considerar a Gobiernos, Organizaciones, Sociedad civil, Voluntarios, Sector privado, Comunidad científica y académica, como actores claves para implementar el MAH.

ET 5: Asistencia mutua en caso de desastres (Colombia)

5. Fortalecer la preparación en caso de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel

ET 4: Fomento de una cultura de prevención con participación social (Venezuela)

3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel

ET 3: Identificación, evaluación y monitoreo de riesgos, alerta temprana y planes específicos (Ecuador)

4. Reducir los factores de riesgo subyacentes

ET 2: Información, investigación y desarrollo (Bolivia)

2. Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las alertas tempranas.

ET 1: Fortalecimiento de la institucionalidad y de las capacidades a nivel subregional andino, nacional y local. (Perú)

1. RRD una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su aplicación.

Marco de Intervención - EAPADMarco de Acción de Hyogo para el 2005-20015

LA ESTRATEGIA ANDINA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES - EAPAD

EN EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO 2005-2015

ET 5: Asistencia mutua en caso de desastres (Colombia)

5. Fortalecer la preparación en caso de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel

ET 4: Fomento de una cultura de prevención con participación social (Venezuela)

3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel

ET 3: Identificación, evaluación y monitoreo de riesgos, alerta temprana y planes específicos (Ecuador)

4. Reducir los factores de riesgo subyacentes

ET 2: Información, investigación y desarrollo (Bolivia)

2. Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las alertas tempranas.

ET 1: Fortalecimiento de la institucionalidad y de las capacidades a nivel subregional andino, nacional y local. (Perú)

1. RRD una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su aplicación.

Marco de Intervención - EAPADMarco de Acción de Hyogo para el 2005-20015

LA ESTRATEGIA ANDINA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES - EAPAD

EN EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO 2005-2015

Page 9: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

9

3.2 El sistema de monitoreo orientado hacia impactos Desde la creación del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), el año 2002 con la Decisión 529, teniendo como objetivo principal contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres, a través de la coordinación y promoción de políticas, estrategias y planes, y la promoción de actividades en la prevención y atención de desastres, la cooperación y asistencia mutuas y el intercambio de experiencias en la materia, han sido muy grandes los esfuerzos de los países y significativos los avances en su proceso de fortalecimiento y consolidación. La aprobación de la “Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres 2004 – 2015”, efectuada mediante la Decisión 529 en julio de 2004, fue el primer gran paso en este proceso, pues a partir de ese momento la Sub-Región Andina contaba con un conjunto de políticas y orientaciones destinadas a lograr la reducción del riesgo y del impacto de los desastres; para lo cual se definieron los cinco ejes temáticos. En este contexto, como paso siguiente se hacía necesario contar con un instrumento de gestión que permitiera implementar estas políticas y orientaciones. El Sistema de Monitoreo orientado hacia Impactos del Plan Estratégico Andino para la Prevención y Atención a Desastres, es un instrumento de gestión que contribuye a aumentar continuamente la eficiencia y eficacia del trabajo, gestionando y planificando las intervenciones hacia los impactos deseados. Es organizado de manera descentralizada y participativa, con responsabilidades distribuidas a diferentes niveles de la organización, propiciando discusiones y análisis, a partir de los diferentes campos de observación. Las pautas conceptuales y metodológicas, que fueron proporcionadas por la GTZ, sirvieron como base para la edificación del SMoI CAPRADE - PREDECAN. Aunque el Monitoreo orientado hacia Impactos abarca muchos aspectos diferentes, se subordina bajo la lógica de actuación, observación y la toma de decisiones para ajustar las siguientes actuaciones. (Ver Anexo 4. SMOI CAPRADE) i. Validación de los Conceptos y Metodología del Monitoreo Basado en Resultados (antes Monitoreo orientado hacia Impactos), en la estructura del Plan Estratégico Andino. En cuanto al concepto del MBR, se le conoce como un proceso sistemático y continuo de recopilación, análisis y registro de información sobre los resultados de un proyecto/ programa. De este modo, observa la construcción de los resultados desde el primer momento de las intervenciones, conociendo de esa manera el alcance de los resultados a corto, mediano y largo plazo; otorgando insumos a los tomadores de decisión, para diferentes etapas de la gestión de un Programa / Proyecto; e involucra al colectivo del Programa / Proyecto. El MBR, pretende observar la construcción de los resultados a partir del primer momento de las intervenciones, conociendo de esa manera su alcance a corto, mediano y largo plazo, siguiendo la lógica: La Cadena de Resultados, es la

herramienta donde se proyectan y operativizan los resultados que se

desean proyectar a que nivel (corto, mediano y largo plazo).

Page 10: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

10

ii. Concepto del SMoI CAPRADE. Instrumento de gestión que contribuye a aumentar la eficiencia y eficacia del trabajo que los países miembros del CAPRADE realizan en materia de Prevención y Atención de Desastres, permitiendo una revisión permanente de los impactos (resultados de largo plazo) deseados logrando retroalimentar los ejercicios de planificación estratégica al verificar los logros alcanzados periódicamente. iii. Objetivos del SMoI CAPRADE acordes con el objetivo del CAPRADE y EAPAD . Planificación y gestión Contribuir con la implementación del Plan Estratégico Andino y Planes Operativos; con eficiencia y eficacia, optimizando la planificación y gestión hacia los impactos deseados, y, estableciendo periódica y sistemáticamente acuerdos sobre el progreso de la implementación del Plan Estratégico Andino, ajustando y encuadrando continuamente las actividades a las realidades existentes. . Conocimiento Proveer información sobre la marcha de los Objetivos Específicos / Ejes Temáticos de la EAPAD, a partir de los impactos logrados, observando y valorizando sistemáticamente la implementación del Plan Estratégico Andino para la Prevención y Atención de Desastres. . Reflexión y aprendizaje Analizar como se desarrollan los cambios (positivos y negativos), desde los éxitos y deficiencias de las intervenciones que se muestran en la operacionalización de los indicadores. iv. Usuarios del SMoI CAPRADE

Función del Sistema Destinatario Planificación y gestión CAPRADE Reflexión y aprendizaje CAPRADE

Países de la Sub-Region Andina Conocimiento Países de la Sub-Región Andina

v. Proyección de Cadenas de Resultados para cada Objetivo Específico / Eje Temático1 vi. Operacionalización del SMoI. Indicadores de resultados: levantamiento, análisis e informe.

Avance Anual (Año1, Año 2, ….. Año n)

Indicador Valor Inicial

Valor Objetivo

(final) Cualitativo Cuantitativo

Recomendaciones /Juicios de Calidad

Un ejemplo (Reunión Técnica: SMoI Bolivia)

1 Las cinco cadenas proyectadas para cada eje temático, puede revisarla en la presentación “Sistema de Monitoreo orientado hacia Impactos (SMoI) del CAPRADE”, anexa al presente documento.

Page 11: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

11

INDICADORES DEL SMoI EAPAD Responde a los

Objetivos Estratégicos

1 Países en la Sub-Región Andina han adoptado la prevención y atención de desastres como Política de Estado.

1

2 Países de la Sub-Región Andina cuentan con marcos normativos modernos y aplicables para la prevención y atención de desastres.

1

3 Países en la Sub-Región Andina cuentan con sistemas integrados de información actualizado para la prevención y atención de desastres.

2

4 Países de la Sub-Region Andina incorporan criterios de prevención de desastres en sus planes de desarrollo ( regionales, locales) y POT

1,2,3

5 Planes de emergencia/ contingencia locales validados ( definir nivel local) y articulados con planes de desarrollo

1,2,3

6 Países de la Sub-Región Andina tienen sistemas nacionales de identificación de peligros, análisis de vulnerabilidades y alerta temprana, institucionalizados (articulados, coordinados e integrados).

3

7 % de presupuesto participativo destinado a actividades de Prevención de desastres que contribuyen al desarrollo articulados a planes de desarrollo, sectoriales y territoriales.

4

8 Incremento de instituciones educativas de todos los niveles que cuentan con programas curriculares en prevención de desastres. (transversal y especifico)

4

9 Países de la Subregión Andina que han incorporado el marco jurídico sub-regional de asistencia mutua en su legislación nacional.

5

10 Número de ocasiones en que se activan los mecanismos de ayuda mutua entre los países de la Subregión Andina frente al número de desastres ocurridos.

5

Page 12: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

12

Se suscitaron preguntas en torno a porque el uso de resultados por impactos; al respecto, se preciso que por consenso de la GTZ como de otros organismos de cooperación bilaterales y multilaterales, se pretendía observar y registrar resultados a todo nivel, no solo a largo plazo (impactos). En la misma línea, se pregunto cuál era la tendencia del SMoI de la EAPAD, en cuanto a resultados a medir; haciendo énfasis que se trata de observar y registrar avances al corto y mediano plazo, como base para la observación de aquellos a estaban a nivel de los objetivos de la EAPAD (macros o de largo plazo). Otra pregunta giró en torno a que si los participantes, representaban sectores nacionales, pero también el ejercicio de medir los avances del MAH, demandaba representatividad regional y local; entonces ¿como se podría atender este vacío, a falta de participantes de esos niveles?; se cito que una fuente de información que podía atender – en parte ese vacío– era la información proveniente del SMoI EAPAD (Colombia). También surgieron en preguntas en torno a la conceptualización entre atender la reducción de desastres y reducción de riesgo, que es la terminología que se utiliza en la actualidad; aquí, Lizardo Narváez, aclaro que el año 2003 se estableció el objetivo de CAPRADE, que hacia referencia a desastre natural, y lo que esta impulsando el SMoI de la EAPAD y el Sistema del EIRD, es el uso de riesgo. La flexibilidad del Sistema del EIRD, para atender la información que otros sistemas demandan, fue otra de las preguntas; se absolvió, señalando que el ejercicio del taller, es comprobar hasta que punto el Sistema del EIRD, podría atender información de otro sistemas, apoyándose en el SMoI. 3.3 Antecedentes y del proceso de armonización de la EAPAD a la luz del MAH El ‘HFA Monitor’ es una herramienta en línea del sistema de la EIRD utilizada para monitorear, revisar e informar acerca del progreso alcanzado y los retos identificados en la implementación de la reducción del riesgo de desastres y las acciones de recuperación emprendidas en el ámbito nacional, de conformidad con las prioridades del Marco de Acción de Hyogo. Este nuevo formato para la preparación de informes muestra lineamientos para la recopilación de información más significativa y comparable a través de los años (para los actores nacionales). Además, va a facilitar la elaboración de los informes, el almacenaje en una base de datos común en línea y la accesibilidad a lo largo de los años. La secretaría de la ONU/EIRD se ha encargado de diseñar y de coordinar esta herramienta, la cual estará disponible en línea en PreventionWeb. Los insumos que se reciban en la misma conducirán a la generación de una serie de Informes Nacionales sobre el Progreso durante el período 2007-2009. En mayo del 2008, los puntos focales nacionales para el MAH / autoridades nacionales designados como tal tendrán acceso a la herramienta HFA Monitor en línea a través de PreventionWeb (http://www.preventionweb.net). Los países de prueba, o países focales que fueron seleccionados a nivel de América fueron Perú, Panamá, Venezuela, El Salvador y Jamaica. Esta herramienta va a permitir la preparación de evaluaciones / informes nacionales referente al progreso del MAH; las revisiones y resúmenes periódicos del progreso; la consolidación de informes de progreso sobre la reducción del riesgo de desastres bajo otros marcos políticos (ejemplo: Objetivos de Desarrollo del Milenio); la contribución a las evaluaciones regionales y globales; así como medir las tendencias y avances del país en un periodo de tiempo. Entre los actores claves involucrados en el tema se reconocen: o Plataformas Nacionales / Puntos Focales Ministerios o Autoridades municipales y locales o Agencias técnicas (oficinas de estadísticas y de servicios meteorológicos, etc.) o Actores de la sociedad civil, Cruz Roja o Media Luna Roja, representantes comunitarios,

académicos, empresas aseguradoras, medios de comunicación o Representaciones en los países de las agencias de desarrollo internacional y de asistencia

humanitaria - Banco Mundial, Coordinador Residente de la ONU, PNUD, OCHA, UNICEF, PMA,

Page 13: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

13

Se tiene el siguiente cronograma cumpliéndose y por cumplir:

• Marzo 2008: Conocimiento del nuevo formato, asignación de responsabilidad, definición de tareas por cada contraparte.

• Abril 2008: Aplicación de las pruebas piloto del nuevo formato en paises seleccionados por el EIRD: El Salvador, Jamaica, Panamá, Perú y Venezuela.

• Abril - Mayo 2008: Disposición de la Herramienta HFA Monitor en línea en inglés, español y francés (www.preventionweb.net).

• Mayo - Julio 2008: Información en línea de la herramienta Monitor MAH, será usada para informes de todos los países.

• Agosto 2008: Elaboración de los informes regionales. • Julio - Noviembre 2008: Análisis de progreso para el Informe Bienal Global 2009 • Octubre - Noviembre 2008: Versión preliminar del informe global • Noviembre 2008: Reunión de la Plataforma Regional • Diciembre 2008 - Marzo 2009: Actualizaciones, revisión y consulta participativa con actores

clave en línea • Marzo 2009: Producción del Informe Global en preparación para su lanzamiento en junio

2009 Son ocho los pasos para monitorear su progreso en la implementación del Marco de Acción de Hyogo (MAH): PASO 1: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Se trata de ofrecer un planteamiento general sobre el aspecto de atención nacional en torno a cada uno de los tres objetivos estratégicos adoptados bajo el MAH. Expresar cada planteamiento como un ‘objetivo’, reflejando los esfuerzos y los compromisos en el ámbito nacional para lograr cada uno de los tres objetivos estratégicos del MAH. PASOS 2 AL 6: PRIORIDADES DE ACCIÓN Considera la evaluación del nivel del progreso alcanzado con respecto a la implementación de las actividades clave, según se describen en cada prioridad de acción del MAH. Para ello, se debe indicar el nivel apropiado del progreso, el cual debe reflejar de forma realista el nivel y la naturaleza del progreso alcanzado en cuanto a la aplicación de los ‘indicadores básicos’ enumerados en cada prioridad de acción. Cada subsección, brindará la posibilidad de describir algunas de las principales razones contextuales para la clasificación/ evaluación del país en el nivel indicado. También, se debe destacar los retos clave que identificaron las autoridades nacionales y las agencias socias, al igual que las recomendaciones sobre la forma en que pueden ser, o que serán, superados en el futuro. PASO 7: IMPULSORES del PROGRESO Impulsores de progreso, deben entenderse como factores que actúan como catalizadores para lograr un progreso considerable en la reducción del riesgo de desastres y en la recuperación sostenible posdesastre. Aunque estos factores variarán según los contextos nacionales y locales, por lo general, se hace énfasis en los factores/ temas que un país considera importantes para integrarlos en sus planes, políticas y programas como medio para lograr los objetivos de reducción del riesgo de desastres. PASO 8: PERSPECTIVAS FUTURAS El propósito de esta sección es de doble vía: en primer lugar, describir los retos generales identificados en la implementación de las acciones nacionales y locales para la reducción del riesgo de desastres y, como segundo punto, reevaluar las prioridades actuales para proporcionar una declaración general sobre las perspectivas futuras del país con respecto a los objetivos nacionales para la reducción del riesgo de desastres.

Page 14: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

14

4. BLOQUE II. CONSIDERACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS DE LA PRUEBA PILOTO EN EL PERÚ

Perú ha sido seleccionado como “país focal” para realizar un análisis profundo del progreso en la implementación del Marco de Acción de Hyogo, a través de la Herramienta HFA Monitor diseñada por el EIRD para facilitar la elaboración del Informe Global 2008. Siguiendo con el proceso establecido en el cronograma del EIRD para este semestre, y gracias al esfuerzo realizado por diferentes entidades en el Perú, se consideró pertinente elaborar un documento que sintetice los resultados alcanzados durante estos meses de trabajo. A partir del trabajo realizado, el Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú (INDECI), punto focal oficial de la ONU/EIRD para el Marco de Acción de Hyogo ingresa la información sobre los avances en la implementación del MAH a través de la herramienta en Línea. Esta información compila los resultados de los siguientes ejercicios: (i) Avances en la Subregión Andina desde el Sistema de Monitoreo Orientado a Impactos (SMoI) de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres EAPAD, 2006 – 2007. (ii) Taller Nacional “Lineamientos para la elaboración de informes sobre la implementación del Marco de Acción de Hyogo 2007-2009: Prueba Nacional en Perú” realizado el 25 de marzo de 2008, con la participación de Jennifer Guralnick del EIRD y el apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo GTZ (Programa Desarrollo Rural Sostenible y Equipo Regional de Competencias Gestión del Riesgo y Cambio Climático) y el Proyecto PREDECAN. (iii) “Reunión Técnica para desarrollar el formato HFA MONITOR para la implementación del Marco de Acción de Hyogo -Punto Focal: Perú” llevada a cabo el 17 de abril de 2008, gracias a la articulación entre el Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú, la GTZ y PREDECAN. La prueba en Línea tiene como objetivo validar el sistema de indicadores y avanzar en la elaboración del informe de progreso 2008 en el contexto del Perú. (Anexo 06. PDRS GTZ: MAH Prueba Piloto MAH Perú). Lecciones Aprendidas Para que exista compatibilidad entre el Sistema de Monitoreo del EIRD y el Sistema de Monitoreo de la EAPAD, es necesario su validación y actualización entre todos los actores claves (Plataformas Nacionales / Puntos Focales Ministerios; Autoridades municipales y Locales; Entidades técnicas (oficinas de estadísticas y de servicios meteorológicos, etc.); Sociedad civil, Cruz Roja lideres comunitarios, académicos, empresas aseguradoras, medios de Comunicación; agencias de cooperación; Sector privado (ONG, empresas, etc.), involucrados en la reducción del riesgo de un país (organismos privados y públicos), a fin de no caer en información parcializada que limita a su vez la implementación del MAH. El punto focal para la implementación del MAH, es el ente articulador de los actores comprometidos en la RR de un país. Su rol se ciñe a compilar y consensuar los aportes de los actores en materia de RR.

Page 15: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

15

5. BLOQUE III. EJERCICIO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES Siguiendo la metodología diseñada para el taller, se procedió a la concertación con los participantes para desarrollar las Secciones del manual del Monitor HFA. Posteriormente se realizó una plenaria en la que todos los participantes tuvieron la oportunidad de hacer sus recomendaciones y aportes al grupo que presentó sus resultados. Durante la reunión no todas las líneas de base y el estado de avance fueron verificadas en su totalidad, bien sea por no contar con los actores institucionales de pertinencia o por no contar con toda la información requerida. En estos casos el grupo quedó comprometido en reunirse posteriormente a fin de completar los aspectos faltantes. Sección 1. Objetivos Estratégicos Área del objetivo estratégico 1 La integración de la Reducción de Riesgos de Desastres en las políticas y la planificación del desarrollo sostenible. Planteamiento del objetivo estratégico (un máximo de 50 palabras)

El tema del riesgo ha sido reconocido como un capítulo del Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2007, que relaciona actividades al Plan Nacional de Atención de Reducción de Desastres (p.e. POMCAS - Plan de Ordenamiento Nacional y Manejo de Cuencas Hidrográficas); luego como las políticas nacionales, han arribado en políticas a nivel regional y local, para afianzar el desarrollo sostenible). Hay avances a nivel nacional (Plan Nacional de Desarrollo), avances limitados a nivel regional (Planes Departamentales), avances en aspectos normativos y avances a nivel ambiental y territorial nacional, departamental y local, que incluyen el tema de gestión del riesgo.

Área del objetivo estratégico 2 La creación y el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y capacidades para aumentar la resiliencia ante las amenazas. Planteamiento del objetivo estratégico (un máximo de 50 palabras)

Se trata de pensar en cuanto a los avances en la resiliencia en instituciones y comunidades Área del objetivo estratégico 3 La incorporación sistemática de los criterios de la reducción del riesgo en el diseño y en la ejecución de los programas de preparación para situaciones de emergencia, de respuesta y de recuperación. Planteamiento del objetivo estratégico (un máximo de 50 palabras)

Se trata de pensar en el continuo del riesgo, como procesos permanentes en la sociedad que se tienen que dar, por tanto en la fase de reconstrucción tiene que involucrarse la prevención y la mitigación

Sección 2. Prioridad de Acción 1: Velar por que la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y local con una sólida base institucional de aplicación

Page 16: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

16

Subsecciones a. Indicador básico 1: Existen políticas y marcos nacionales institucionales y jurídicos para la RRD, con responsabilidades explícitas definidas para todos los niveles gubernamentales. Nivel del progreso 1 – Existe un progreso mínimo con pocos indicios de propiciar acciones en los planes o las políticas; 2 – Hay cierto progreso, pero sin políticas sistemáticas y/o un compromiso institucional 3 – Se ha adquirido un compromiso institucional, pero los logros no son amplios ni considerables; 4 – Se han alcanzado logros considerables, pero con limitaciones reconocidas con respecto a las capacidades y los recursos; y, 5 – Se han alcanzado logros considerables, con un compromiso y con capacidades sostenidas a todo nivel. Colombia cuenta desde el año 1989 con una plataforma institucional para la prevención y atención de desastres denominada Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - SNPAD -. Se trata de una organización formal (creada por la Ley 46 de 1988 y organizada por el Decreto 919 de 1989), de carácer descentralizado, interinstitucional y participativo. Adicionalmente cuenta con un Plan para la Prevención y Atención de Desastres (Decreto 93 de 1998), el cual reúne alrededor de cuatro estrategias, las principales acciones para la prevención y atención de desastres en el país. Por otro lado, en atención al reconocimiento de la relación que existe entre el riesgo, como condición gestada socialmente, y los procesos de ordenamiento y planificación del territorio, el análisis de riesgo ha sido incorporado en instrumentos de planificación como los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas, los Planes de Gestión Ambiental Regional, los Planes de Ordenamiento Territorial y los Planes de Desarrollo. Finalmente, desde lo sectorial, el análisis del riesgo se incluye como un requisito obligado en la formulación y viabilización de proyectos de inversión.

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Destaque los principales retos contextuales que identificaron las autoridades nacionales/ del país y las agencias socias, al igual que las recomendaciones sobre la forma en que éstos pueden salvarse o se superarán en el futuro. Limitaciones: Deficientes niveles de coordinación entre las diferentes entidades y niveles del sistema, debido principalmente a la ausencia de mecanismos eficientes de interlocución y que se traducen en un bajo impacto de las inversiones realizadas. La estructura institucional del Sistema se encuentra debilitada por sucesivas reformas que le han restado jerarquía y presencia política a la Dirección de Prevención y Atención de Desastres como organismo de coordinación del mismo. Crecientes condiciones de exposición de la población frente a los fenómenos peligrosos, con lo que cada vez son más altos los porcentajes de personas afectadas. Esta situación se relaciona con una deficiente incorporación del análisis del riesgo en la planificación territorial y sectorial y/o con deficiencias en el control del uso del suelo, entre otras. Ausencia de mecanismos de evaluación de la actuación de las entidades situación que dificulta los procesos de aprendizaje institucional. Ausencia de instrumentos jurídicos que faciliten la actuación de las entidades del Sistema frente a situaciones inminentes de riesgo. Recomendaciones: Es necesario adelantar un proceso de actualización de la normatividad que sustenta el Sistema frente a los nuevos elementos que introdujo la Constitución de 1991, esto teniendo en cuenta que tanto la ley por la cual se crea el Sistema como el decreto que lo organiza son previos a esta. 1. apoyarse en el soporte legal del país para que cada ente territorial asuma el rol conforme a la ley 46 y decreto 919 y que los entes de control como la contraloría general de la nación apoye este proceso al SNPAD. 2- Promover a través de las alcaldías, juntas de acción comunal y comités locales de emergencia la participación comunitaria. Debe animarse la participación de la sociedad civil.

b. Indicador básico 2: Hay disponibles recursos exclusivos y adecuados para implementar planes y actividades para la reducción del riesgo de desastres en todos los niveles administrativos.

Page 17: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

17

Se cuenta con asignaciones presupuestales importantes en el nivel nacional (sectores) y en ciudades donde el tema es sensible (no necesariamente porque hayan sido afectadas por desastres de gran magnitud, como el caso de Bogotá). Tanto en el Decreto 919 de 1989, como en la legislación específica sobre competencias de los entes territoriales (Departamentos y Municipios), se establece la necesidad de apropiar recursos para la prevención y atención de desastres, no obstante no se definen porcentajes o montos determinados con lo que el nivel de apropiación queda a discresión de las autoridades departamentales y municipales. A nivel nacional es tradicional la asignación de recursos por vía de proyectos de inversión y por vía de recursos de funcionamiento para entidades como la Dirección de Prevención y Atención de Desastres - DPAD - y la Defensa Civil Colombiana, por ejemplo. No obstante dicha asignación normalmente resulta insuficiente, situación que tradicionalmente ha debido sortearse a través de sucesivas adiciones de presupuesto al Fondo Nacional de Calamidades - FNC -, dependiendo de la gravedad de las situación.

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: No en todas las administraciones publicas se realiza la reserva presupuestal para el tema de gestión del riesgo y se incluyen dentro de los planes de desarrollo y el POT el tema de Gestion del Riesgo. Baja prioridad del tema por parte de los entes territoriales, quienes a pesar de experimentar situaciones recurrentes de emergencia, sistemáticamente ignoran su responsabilidad frente a la destinación de recursos para el tema en sus presupuestos. Asignaciones presupuestales iniciales desde el nivel nacional que tradicionalmente han sido insuficientes para responder de manera adecuada a situaciones de desastre. Baja prioridad del tema por parte de los entes territoriales, quienes a pesar de experimentar situaciones recurrentes de emergencia, sistemáticamente ignoran su responsabilidad frente a la destinación de recursos para el tema en sus presupuestos. Asignaciones presupuestales iniciales desde el nivel nacional que tradicionalmente han sido insuficientes para responder de manera adecuada a situaciones de desastre. Recomendaciones: Es necesario definir mecanismos que garanticen una apropiación adecuada de recursos por parte de los entes territoriales para la inversión tanto en actividades de prevención y mitigación, como en actividades de respuesta frente a los desastres. En el nivel nacional es necesario definir e implementar mecanismos de coordinación de las inversiones que realizan las diferenes entidades del Sistema de tal manera que se logren los mayores impactos posibles tanto en actividades de prevención y mitigación, como en actividades de respuesta frente a los desastres. c. Indicador básico 3: Se vela por la participación comunitaria y la descentralización a través de la delegación de autoridad y de recursos en el ámbito local. Existen instrumentos que permiten la participación comunitaria y una plataforma adecuada y desarrollada (desde el punto de vista normativo, derivado de la Constitución Nacional) para promoverla, sin embargo:(i) Falta posicionar la gestión del riesgo en el contexto de los procesos de organización y participación comunitaria(ii) Hay problemas en el acercamiento de las entidades a las comunidades, se debe superar el enfoque de “visitas para encuestas”, hacia un enfoque verdaderamente participativo.(iii) No se ha logrado desarrollar mecanismos que permitan desarrollar la percepción del riesgo en la comunidades y la “negociación” de imaginarios en relación a la gestión del riesgo(iv) Falta desarrollar procesos de veeduría y control para lograr que la GdR se incorpore en los procesos participativos.Se mencionan dos casos:Exitoso: La reubicación de San Cayetano- Participaron todas la entidades de forma organizada- Se tenía una amplia percepción del riesgo y coincidencia en sus implicaciones entre actores externo e internos.No exitoso: Inundaciones en Restrepo- Las entidades no se organizaron adecuadamente- La percepción del riesgo entre actores no tuvo consenso

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: No obstante los avances logrados, es necesario mencionar que: (i) Falta posicionar

Page 18: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

18

la gestión del riesgo en el contexto de los procesos de organización y participación comunitaria (ii) Hay problemas en el acercamiento de las entidades a las comunidades, se debe superar el enfoque de “visitas para encuestas”, hacia un enfoque verdaderamente participativo.(iii) No se ha logrado desarrollar mecanismos que permitan desarrollar la percepción del riesgo en la comunidades y la “negociación” de imaginarios en relación con la gestión del riesgo (iv) Es necesario implementar mecanismos de veeduría y control para lograr que la GdR sea un tema que se incorpore en los procesos participativos. * Se percibe la falta de posicionamiento y unificación de conceptos y metodologías que manejan las diferentes entidades en cuanto a la gestión del riesgo en las diferentes áreas de aplicación (salud, prevención de desastres, agua y saneamiento, cambio climático, preparativos escolares, comunitarios, empresariales, hospitalarios ), lo que genera falta de comunicación para la participación comunitaria. * La comunidad aún no conoce el método para poder vincularse activamente en la GdR, desde el nivel local. * No existe una metodologia definida en el contexto de la participación comunitaria hacia la percepción del riesgo. Recomendaciones: Definir Recursos para la implementación de una estrategia concertada a nivel comunitario e institucional. Establecer estándares metodológicos para la intervención en las comunidades por parte de las instituciones de asistencia humanitaria y que participan en el tema de gestión del Riesgo con resultados concretos como la formulación de los planes comunitarios de emergencia y contingencia con el acompañamiento de la veeduría ciudadana d. Indicador básico 4: Está en funcionamiento una plataforma nacional multisectorial para la reducción del riesgo de desastres. El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres puede entenderse como el conjunto de “todos los organismos y entidades públicas, privadas y comunitarias” que deben asumir responsabilidades y funciones dentro de las distintas fases de los desastres, y cuya finalidad es garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos destinados a esta labor (Art. 1, Ley 46 de 1988). Es claro desde esta perpectiva que se trata de una plataforma, en primera instancia, de carácter interinstitucional y por tanto multisectorial y en segunda instancia abierto a la totalidad de los actores sociales.

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: El cambio de paradigma que introduce la Gestión del Riesgo, en el sentido en que al desligar las causas de los desastres de la fatalidad, busca asignar responsabilidades concretas a actores sociales definidos, implica una serie de acomodamientos jurídicos que aún no se discuten y que dificultan la adopción de esquemas de responsabilidad compartida frente a la prevención y mitigación y atención de desastres. Aunque se han desarrollado instrumentos que buscan que el análisis del riesgo sea un componente básico del ciclo de los proyectos, estos no son implementados de manera consciente por parte de las diferentes entidades. Recomendaciones: Es necesario propiciar espacios de discusión en donde se aborden temas de responsabilidad compartida en la Prevención y mitigación de riesgos y atención de desastres. Sección 3. Prioridad de Acción 2: Identificar, evaluar y monitorear el riesgo de desastres y potenciar la alerta temprana.

Page 19: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

19

Subsecciones a. Indicador básico 1: Las evaluaciones de los riesgos nacionales y locales, basadas en información sobre las amenazas y las vulnerabilidades, están disponibles e incluyen valoraciones del riesgo para cada sector clave. Los organismos técnicos pertenecientes al Sistema han estado trabajando en los SAT y Mapas de riesgo de igual forma las instituciones educativas han incorporado el tema en los PEI de igual manera los organismos de socorro como la Cruz Roja Colombiana cuenta con proyectos pilotos de Prevención de desastres que involucran los SAT como el Proyecto Glacio volcánico (Combeima) Volcán Nevado del Huila y sistemas Comunitarios como el proyecto cambio climático y desastres en la Guajira. No hay especialistas suficientes en el área de generación de mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. No existen sobre el particular metodologías unificadas y estandarizadas Existen trabajos principalmente en la evaluación de amenazas. Las necesidades del país superar en mucho los pocos trabajos existentes. Muchos de las evaluaciones de amenaza no son utilizados para evaluar vulnerabilidad y riesgo.

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: Valoraciones parciales de amenazas, de baja calificación. No hay evaluaciones de riesgo, pero entidades (INGEOMINAS y IDEAM) que generan productos. Mapas de amenazas y riesgos, sin categorías para amenazas, que no permiten la evaluación óptima del riesgo. Esfuerzos que demandan costos, donde los presupuestos no alcanzan. Se tiene un conocimiento parcial de los problemas de riesgo; no llega toda la información en cuanto a riesgo. Se responde x lo nacional, mas no por lo local. Problemas en cartografía y monitoreo. Se comparte información, pero c/ciertos inconvenientes; se evalúa mecanismos para el acceso a la información; p.e universidades disponen de cierta información. Existen plataformas para atender necesidades de información en desarrollo. Avances SIAT (para niño/niña).País zonificado. No hay manejo del riesgo. No hay especialistas suficientes en el área de amenazas, vulnerabilidad y riesgo. No existen sobre el particular metodologías unificadas y estandarizadas. Insuficiente personal y recursos dedicados a la generación de mapas de escala local. OBSERVACION ESTE TEMA SE DEBERIA REVISAR A FONDO CON LAS ENTIDADES TECNICAS PERTENECIENTES AL SNPAD. Las evaluaciones de los riesgos nacionales y locales, basadas en información sobre las amenazas y las vulnerabilidades, están disponibles e incluyen valoraciones del riesgo para cada sector clave. Insuficiente personal y recursos dedicados a la generación de mapas de escala local. Recomendaciones: Fortalecer los sistemas actuales que tienen las entidades técnicas y científicas financiado sus propuestas de actualización tecnológica y el mantenimiento de los actuales sistemas b. Indicador básico 2: Los sistemas están habilitados para seguir de cerca, archivar y diseminar datos sobre las principales amenazas y vulnerabilidades. Disponibilidad de sistemas en formación pero sin articulación, para su fortalecimiento (p.e IGAC)ICDE, IDE, Bco. Nac. Imágenes. Proyectos: Sist. Tele. (SLA)Administración de información: DNPAD. Gestión de Información s/ estándares internacionales y sin mecanismos de difusión. Existen normatividad para monitorear información espacial, ambiental, etc. que insertan la GdR, pero aún requiere ajustes. Tecnología de información avanzada pero s/organización. Existe información de GdR, pero con ciertas desventajas de aplicación múltiple. Estándares internacionales se aplican, que concuerda con normatividad existente. Sistemas de transferencia de datos de muy baja velocidad y capacidad para el intercambio o consulta de información temática o ausencia de tales sistemas a nivel municipal. Sistemas de transferencia de datos de muy baja velocidad y capacidad para el intercambio o consulta de información temática o ausencia de tales sistemas a nivel municipal. Tenemos muchas debilidades en estandarización.

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: No se cuenta con una apropiación de recursos y no se utilizan los mecanismos para la consulta de la información existente. Se sugiere dotar a los CREPADS y CLOPADS de

Page 20: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

20

herramientas de consulta y transferencia de datos temáticos. Recomendaciones: Se sugiere dotar a los CREPADS y CLOPADS de herramientas de consulta y transferencia de datos temáticos (no existen estos elementos) Los ministerios que tienen a su cargo las entidades técnicas deberán priorizar en sus planes estratégicos estudios técnicos, científicos e intercambios tecnológicos con las debidas reservas presupuestales. c. Indicador básico 3: Los sistemas de alerta temprana están habilitados y disponibles para todas las amenazas principales, con un elemento de alcance comunitario. Avances en SIAT. técnicos existentes de c/u de las amenazas (tsunamis, etc.) y comprensión de parte de las comunidades. Equipos, información en tiempo real (Ejemplo: Volcán Galeras).SIAT (científico – comunitario); a nivel comunitario, lenguaje científico c/entendimiento en el lenguaje local (p.e Bogota, SIAT con mecanismos “a la mano” de la comunidad, megáfonos, etc.), pero se esta trabajando para que llegue a todas las comunidades. Se toma en cuenta el conocimiento y experiencia de la comunidad, para su evaluación e inclusión a los SIAT. Está instalada una red hidrometeorológica básica. Avances en la instalación de redes hidrometeorológicas con comunicación satelital Desarrollo y puesta en operación de redes hidrometeorológicas operadas a nivel local: redes de algunas ciudades como Bogotá, Medellín, Manizales, Ibagué y a nivel regional por algunas Corporaciones Ambientales como la CAR, CVC, redes de vigilancia de la calidad del aire y del agua. Está instalada una red hidrometeorológica básica. Avances en la instalación de redes hidrometeorológicas con comunicación satelital Desarrollo y puesta en operación de redes hidrometeorológicas operadas a nivel local: redes de algunas ciudades como Bogotá, Medellín, Manizales, Ibagué y a nivel regional por algunas Corporaciones Ambientales como la CAR, CVC, redes de vigilancia de la calidad del aire y del agua

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: No hay mecanismos metodológicos para la difusión de la información generada por las instituciones y/o sistemas de alerta temprana. Aun no se tienen programas y proyectos unificados a nivel nacional para llegar a los sectores comunitarios con enfoques y herramientas que orienten un verdadero proyecto de sistema de alerta temprana comunitario medibles ante las ocurrencias de los desastres y con posibilidades de diseminación para otras regiones. La percepción positiva de la utilidad de SIAT por las autoridades a nivel local es aún baja, en general se lo ve como una obligación del gobierno central. Recomendaciones: El sistema debe asumir un rol de coordinación general para priorizar líneas de intervención en diferentes regiones del país con base en el análisis de las amenazas y aprovechando las ofertas de los donantes o cooperantes a nivel Nacional o internacional El sistema Nacional debe canalizar y priorizar la información con base en los SAT de acuerdo a las amenazas. Extender las redes de alerta temprana a nivel municipal centradas en las comunidades como lo pide el Marco de Acción de Hyogo pero en coordinación con las redes nacionales básicas de INGEOMINAS e IDEAM. d. Indicador básico 4: Las evaluaciones de los riesgos nacionales y locales toman en cuenta riesgos regionales y transfronterizos, con una perspectiva de cooperación regional para la reducción del riesgo. Avances en amenazas climatologicas (5 redes a niv. Internacional : niño/niña – ciclones, etc.) Riesgos y evaluación de vulnerabilidad, POT cuencas binacionales, con retrasos pero s/decisión política; no hay coordinación nacional. (p.e Río Arauca c/Venezuela, no existen acuerdos entre países).IGAC, tiene algunos avances (Mapa de Riesgos Nacionales). Avances regionales en el seguimiento y previsión de de fenómenos climáticos globales de variabilidad climática como EL NIÑO o LA NIÑA. Cooperación regional para el seguimiento y pronóstico de la trayectoria e intensidad de los ciclones tropicales en el marco del Comité de Huracanes del mar Caribe. No hay intercambio operativo de alertas de ríos binacionales por carencia de acuerdos binacionales. Avances regionales en el seguimiento y previsión de de fenómenos climáticos globales de variabilidad climática como EL NIÑO o LA NIÑA. Cooperación regional para el seguimiento y pronóstico de la trayectoria e intensidad de los ciclones tropicales en el marco del

Page 21: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

21

Comité de Huracanes del mar Caribe. No hay intercambio operativo de alertas de ríos binacionales por carencia de acuerdos binacionales Participación del país en redes sismológicas regionales como la del Caribe y Pacífico de Suramérica, para alerta temprana de Tsunami. INGEOMINAS comparte señales sísmicas en tiempo real con Ecuador, Panamá y se hay conversaciones con Venezuela. Hay una gestión inter-institucional para compartir señales de vigilancia volcánica de los volcanes Chiles y Cerro Negro en el borde Colombia -Ecuador

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: Compartir información de vigilancia y alertas bajo criterios estandarizados y convenidos. Sección 4. Prioridad de Acción 3: Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para establecer una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel. Subsecciones a. Indicador básico 1: Hay disponible información relevante sobre los desastres y la misma es accesible a todo nivel y para todos los grupos involucrados (a través de redes, el desarrollo de sistemas para compartir información, etc.) Disponibilidad de información virtual y física en torno al tema del riesgo y de los desastres Existencia de comités regionales y locales (información disponible) – estructura de red. Experiencias anteriores (desastres) favorecen el interés en el tema por parte de las comunidades. Disponibilidad de información sobre Inventarios Históricos de Desastres (comparable a nivel internacional)Líneas de investigación en Gestión del Riesgo. Los planes educativos, los materiales didácticos y las capacitaciones más relevantes incluyen conceptos y prácticas sobre la reducción del riesgo de desastres y la recuperación. Disponer de un sistema unificado de reporte de desastres y de tiempo benigno de manera unificada y continua y en tiempo real

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: Falta consulta por parte del público. Debilidades en el acceso a la información (medios virtuales para ciertos sectores de la población). No necesariamente la disponibilidad de información incide en la toma de decisiones y la reducción del riesgo. Existe información histórica de desastres pero todavía no se ha llegado totalmente a reportes de información de desastres en tiempo real, lo que serviría para verificar o calibrar el éxito o error en las alertas. No existe todavía la cultura de reporte de emergencias o de tiempo benigno. El acceso a Internet todavía es muy limitado para consulta o reporte de información relacionada con emergencias o desastres. Promover a través de los medios de prensa y comunicación la importancia del manejo de temas de la cultura en la gestión de riesgo y la prevención de desastres. Existe información histórica de desastres pero no todavía no se ha llegado a reportes de información de desastres en tiempo real, lo que serviría para verificar o calibrar el éxito o error en las alertas. No existe todavía la cultura de reporte de emergencias o de tiempo benigno. El acceso a Internet todavía es muy limitado para consulta o reporte de información relacionada con emergencias o desastres. Los medios de comunicación se interesan por el clima y las previsiones climáticas solo en caso de desastres. Recomendaciones: Reactivar la comisión Nacional, Departamental Y municipal y local Educativa El Sistema debe avalar todos los programas de formación e investigación productos de los organismos pertenecientes a el y adaptar las propuestas externas de formación que sean compatibles con los sistemas

b. Indicador básico 2: Los planes educativos, los materiales didácticos y las capacitaciones más relevantes incluyen conceptos y prácticas sobre la reducción del riesgo de desastres y la recuperación.

Page 22: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

22

Reconocimiento de experiencias significativas en la gestión del riesgo en el currículo escolar. Avances en la incorporación del tema ambiental en la educación Incorporación de la gestión del riesgo en el Plan Decenal de Educación (integrado al tema ambiental)Avances en educación formal y no formal (PRAES - PROCEDAS). Educación a nivel posgradual que incorpora el tema de riesgo; no obstante no hace parte de la formación profesional universitaria. Iniciativas por parte de entidades con énfasis en la atención. El MEN, a través del Programa de Educación Ambiental (Subdirección de Articulación Educativa e Intersectorial - Dirección de Calidad para la Educación PBM), desarrolla en 12 departamentos el proyecto ”Incorporación de la dimensión ambiental en la educación básica y media, en zonas rurales y urbanas del país”, con acciones relacionadas con capacitación – formación a docentes y demás agentes educativos en el marco del reconocimiento de situaciones y problemas ambientales locales y regionales, como lo orienta la Política Nacional de Educación Ambiental (2002) y el Decreto 1743 (1994), entre los que se destacan las temáticas relacionadas con la prevención de desastres, que promueve el SNPAD: “educación para la gestión del riesgo”-. Se debe tener en cuenta los objetivos de la ley general de educación (ley 115 de 1994, la directiva ministerial 013 del 92 y el decreto 7550). La problemática de la prevención y atención de desastres, ha sido una preocupación, que se ha venido instalando en los escenarios de la educación ambiental (PRAE, PROCEDAS y CIDEA) en los niveles locales, regionales y nacionales, especialmente a partir de la nueva Constitución Política de Colombia (1991), de las acciones del SNPAD y muy particularmente con la promulgación de la Política Nacional de Educación Ambiental (2002), y de la promulgación de normatividades como son la Ley General de Educación 115 de 1994 y el Decreto 1743 del mismo año. En este contexto, en el sector educativo (MEN) se han desarrollado estrategias de capacitación y formación con docentes, profesionales, técnicos y líderes comunitarios del propio sector y de otros, que tienen responsabilidad en el tema, para la incorporación del tema en el currículo escolar de la educación básica, a través de los PRAE, desde una visión educativa integradora. Igualmente para trabajar el “Plan Escolar para la Gestión de Riesgos”, como herramienta integrada a los procesos educativos y no atomizada, como generalmente se trabaja. Lo anterior desde una visión sistémica del ambiente e integral de la educación.

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: Aún falta más articulación interinstitucional. No se aborda el tema de riesgo como parte transversal al currículo escolar. Debilidad de explicitar la relación entre las problemáticas ambientales y las de los riesgos (naturales y antrópicos). Descontextualización de las acciones realizadas en materia de reducción de riesgos y atención de desastres (por ejemplo el manejo del “Plan Escolar para la Gestión de Riesgos”) y los proyectos educativos ambientales PRAE, desde una mirada de las realidades ambientales locales y regionales (ausencia de contextualización de diagnósticos ambientales), en donde los estados de riesgos y los desastres sean entendidos como problemáticas de gestión social, productos de desequilibrios en las relaciones entre ambiente natural y sociocultural, como se especifica en la Política Nacional de Educación ambiental (página 23) Escasa implementación de programas y/o proyectos de capacitación-formación, en cualificación de los actores que conforman el SNPAD - tema educativo. Lo anterior trae como consecuencia, la sugerencia constante de algunas instituciones para que la temática sea tratada como una asignatura en las escuelas. Recomendaciones: La Dirección Nacional de desastres activa la comisión nacional de educación y genera una conectividad permanente con el ministerio educación nacional para la regulación y revisión de los PEI y de los preparativos escolares para desastres c. Indicador básico 3: Se desarrollan y fortalecen los métodos y las herramientas de investigación para las evaluaciones de amenazas múltiples y los análisis de costo-beneficio. Responsabilidad por parte de diversas entidades de desarrollar investigaciones en torno al tema

Page 23: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

23

(responsabilidad nacional de generar herramientas metodológicas para orientar a los demás niveles territoriales). Investigaciones en torno a amenazas principales por parte de las entidades científicas (geológicas, geofísicas, hidrológicas e hidrometeorológicas) – desarrollo de protocolos a nivel nacional. Disponibilidad de recursos económicos para entidades técnico científicas para investigación, seguimiento y monitoreo de amenazas. Líneas de investigación en Gestión del Riesgo

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: No existe un proceso de descentralización para que entidades a nivel local y regional desarrollen investigaciones de calidad (responsabilidad de generar términos de referencia, disponibilidad presupuestal para estudios e investigación)No hay claridad frente al actor responsable de generar investigaciones en el tema de la vulnerabilidad. Investigación en el tema del riesgo no es prioridad nacional (debilidades en cuanto a recursos económicos y capital humano) No hay claridad en lo que se espera de una evaluación en términos de vulnerabilidad (viabilidad técnica para aplicación a los procesos de planificación, y claridad jurídica)No se ha incorporado el análisis de costo beneficio en torno al riesgo para articularlo a los procesos de planificación (investigaciones en proceso de formulación) Débil articulación entre los resultados técnicos de las investigaciones y la toma de decisiones en lo político. Falta investigar el tema de riesgo desde una perspectiva integral. No se cuenta con suficiente información socio económica a nivel local para la elaboración de estudios de vulnerabilidad y riesgo Existen normalmente estadísticas de pérdidas pero difícil encontrar de ganancias, esto en el sector agrícola. El SNPAD no ha generado un estudio técnico relevante en cuanto a la incidencia de los desastres a nivel nacional por anualidades versus el presupuesto general de la nación y con un análisis prospectivo de reducir efectos y costos para los programas de prevención. No se cuenta con suficiente información socio económica a nivel local para la elaboración de estudios de vulnerabilidad y riesgo. Existen normalmente estadísticas de pérdidas pero difícil encontrar de ganancias, esto en el sector agrícola Recomendaciones: Apoyarse en las entidades de investigación y los consultores propios del país para hacer estudios de carácter científico, técnico. Entendibles para los tomadores de decisiones d. Indicador básico 4: Existe una estrategia nacional de sensibilización pública para estimular una cultura de resiliencia ante los desastres, con un elemento de alcance comunitario en las zonas rurales y urbanas. Iniciativa por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para campañas de sensibilización en el tema de riesgo. En el Plan Nacional de PAD se incorpora una estrategia de sensibilización (información pública e incorporación de conceptos de desastres en la educación). Se reconocen procesos en términos de la preparación para el desastres, más no en términos de prevención del riesgo. Se realizan campañas y procesos de sensibilización como proceso continuo en el tiempo (debe ser permanente y estar articulado), pero aún están fraccionadas. Papel de los medios de comunicación y los profesionales del medio en cuanto al tratamiento del tema del riesgo (articulado al tema de la educación)

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: No hay interés ni una estrategia por parte del Ministerio definida para la difusión de campañas orientadas a la reducción del riesgo Recomendaciones: La utilización del mecanismo de espacio institucional como herramienta de difusión Articulado con la Comisión educativa del sistema definir la estrategia de comunicación, mensaje e imagen corporativa de la campaña. Sección 5. Prioridad de Acción 4: Reducir los factores subyacentes del riesgo.

Page 24: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

24

Subsecciones a. Indicador básico 1: La reducción del riesgo de desastres es un objetivo integral de las políticas y los planes relacionados con el medio ambiente, lo que incluye la gestión de los recursos naturales y el uso del suelo, al igual que la adaptación al cambio climático. Se ha incorporado la GdR en las políticas de gestión ambiental; sin embargo falta incorporar a todos los actores de la gestión ambiental. Actualmente el análisis del riesgo es un componente integral de instrumentos como los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas - PONCH - y de los instrumentos a través de los cuales se busca incorporar la dimensión ambiental en los procesos de ordenamiento del territorio, esto es; los planes de gestión ambiental regional - PGAR -.

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: La implementación de los PONCH en el país, en los términos que lo establece la legislación vigente, tiene antecedentes muy recientes con lo que su impacto en los procesos de ordenamiento ambiental territorial son escasamente visibles. No obstante que la legislación define el procedimiento a través del cual ha de incorporarse la dimensión ambiental en los planes de desarrollo departamentales y municipales existe un desconocimiento generalizado de este procedimiento. La ausencia de criterios de homogeneidad entorno a conceptos y procedimientos metodológicos sobre el análisis del riesgo ha generado dificultades para identificar los resultados finales de este proceso. No hay una correcta articulación temporal de instrumentos. Desconocimiento e incumplimiento de las políticas ambientales a todos los niveles, debido a que el derecho ambiental el Colombia es muy reciente. Existen incompatibilidades frente a las competencias de las diferentes autoridades ambientales Falta de conocimiento de la normatividad ambiental vigente por parte de los diferentes sectores (económico, agropecuario, industrial, minero, energético) Falta realizar y aplicar acciones concretas por parte de las autoridades ambientales para promocionar la conservación del ambiente y los recursos naturales. Recomendaciones: Gestionar la participación del sector público, privado, comunitario, ONG, por medio de mesas de trabajo, en las cuales se definan objetivos, metas y funciones de los participantes. Promover la divulgación y aplicación de la normatividad ambiental. Es necesario promover un ejercicio de puesta en común sobre los conceptos y los procesos que involucra el ejercicio de evaluación del riesgo. Es necesaria una articulación en el tiempo de los instrumentos.

b. Indicador básico 2: Las políticas y los planes de desarrollo social se están implementando con el fin de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones que enfrentan un mayor riesgo. El actual Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: “Estado comunitario: desarrollo para todos” dentro del capítulo “Una gestión ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible”, incluyó el componente “Gestión del riesgo para la prevención y atención de desastres” el cual se estructura alrededor de cuatro ejes estratégicos: - Identificación y Monitoreo del Riesgo, Información y Divulgación, - Reducción del Riesgo (Prevención y mitigación), - Desarrollo de Políticas y Fortalecimiento Institucional, y - Reducción de La Vulnerabilidad Fiscal y Transferencia del Riesgo. De manera general y en consonancia con el propósito general de la Gestión del Riesgo, la incorporación de estos cuatro ejes en el Plan, busca avanzar en la reducción y la previsión y control del riesgo en el territorio nacional, bajo un marco de integración al logro de las pautas que en materia de desarrollo se ha trazado el país. La pregunta tiene muchos elementos para evaluar, aparecen todos los niveles de vulnerabilidad y a pesar de que si hay políticas de desarrollo social, no es posible analizar hasta que punto estas han logrado reducir la vulnerabilidad social en su conjunto.

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: Una correcta articulación entre los esfuerzos que adelanta la nación y las tareas

Page 25: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

25

que puedan desarrollar los entes territoriales y las corporaciones regionales autónomas debería traducirse en impactos significativos sobre condiciones de riesgo en todo el país. No obstante, en términos de incorporación de la gestión del riesgo en los procesos de planificación territorial, un esfuerzo que corresponde tanto a Gobernadores como Alcaldes, con la asesoría de las corporaciones autónomas, son escasos los avances verificables. Lo anterior, salvo con excepciones, debido al hecho de que los entes territoriales normalmente no reconocen responsabilidades en el tema más allá de la que le suelen asignar al nivel nacional. No se conoce el impacto que han generado las políticas de la GdR. No se conocen todas las políticas existentes sobre la GdR Recomendaciones: Continuar con los esfuerzos nacionales tendientes a mejorar los proceso de incorporación de la Gestión del Riesgo en los procesos de planificación regional a través de procesos de asistencia técnica con mayor cobertura. Realizar un estudio para definir el impacto que han generado las políticas de GdR Dar a conocer todas las políticas de la GdR c. Indicador básico 3: Las políticas y los planes económicos y sectoriales productivos se han

implementado con el fin de reducir la vulnerabilidad de las actividades económicas. Actualmente y en el marco del Plan Nacional de Desarrollo se vienen implementando varios proyectos que buscan incidir en la reducción de la vulnerabilidad de sectores específicos y la vulnerabilidad fiscal del Estado. Para el primer caso se viene implementando un proceso de apoyo a empresas prestadoras de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en gestión del riesgo, para el segundo la implementación de un proceso de capacitación y difusión de herramientas para la transferencia del riesgo de desastres a nivel nacional. Con relación a sectores productivos esenciales: Algunos sectores económicos y productivos analizan globalmente el riesgo de desastre, principalmente los “grandes” sectores para la toma de decisiones de inversión. Dentro del proceso de adjudicación de licencias ambientales (ciertos procesos productivos), existe la consideración del análisis de riesgo. Existe la consideración de los riesgos tecnológicos en los sectores económicos y productivos. Con relación a sectores productivos más vulnerables: Pendiente de análisis

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: En el caso del proyecto de promoción de herramientas para la transferencia del riesgo de desastres a nivel nacional, una de las limitaciones más importantes identificadas es la ausencia de información de detalle sobre condiciones de riesgo que permita que las herramientas sean confiables y ajustadas a las capacidades económicas de la nación y de los sectores productivos. En el momento de realizar el Plan de Manejo Ambiental, documento indispensable para otorgar la Licencia Ambiental, solicitado por la Autoridad Ambiental en muchas ocasiones no se contempla las acciones de GdR, a nivel poblacional y ambiental. Recomendaciones: Facilitar las directrices legales que dirección en la implementación de la gestión del riesgo en los planes de manejo ambiental, pues en el decreto 1220 de 2005, no se especifica el tema. Es necesario definir procesos de articulación entre entidades de los diferentes niveles territoriales y acordar responsabilidades concretas frente al proceso de generación de información sobre riesgos. d. Indicador básico 4: La planificación y la gestión de los asentamientos humanos incorporan elementos de la reducción del riesgo de desastres, entre ellos el cumplimiento de los códigos de construcción. La Ley 388 de 1997, por la cual se desarrollan los Planes de Ordenamiento Territorial eestablece en su artículo 10, en donde se especifican los determinantes de los Planes de Ordenamiento Territorial que “en la elaboración y adopción de sus planes de Ordenamiento Territorial los municipios y distritos deberán tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes:” “1. Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales, así:… d) Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales.”

Page 26: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

26

Ley 388 de 1997, se consolida el OT. Existen normas urbanísticas derivadas del OT que incluyen la GdR. Se ha incorporado el componente de riesgo. Se ha logrado interiorizar la utilidad del OT y de la inclusión de la GdR en el desarrollo localLos POT lograron hacer evidente la idea de que “el riesgo se construye”

Limitaciones: Falta articulación de POT en unidades territoriales mas grandes: regiones, cuencas, etc. Falta avanzar en el control urbano y en el seguimiento en el cumplimiento de las disposiciones derivadas del POT en relación a la GdR. Falta desarrollar instrumentos financieros para asignar responsabilidades en relación a la construcción del riesgo en el territorio. Teniendo en cuenta las complejas relaciones que existen entre territorio y riesgo, se hace necesario que los procesos de planificación del territorio respondan a un análisis integral del tema, por lo que se hace necesaria la integración tanto temporal como espacial de los diferentes instrumentos de planificación del territorio. Teniendo en cuenta lo reciente de la legislación son pocos los avances de los que se puede dar cuenta y que sean verificables. Recomendaciones: Se hace necesaria una revisión de la forma como se articulan en el tiempo y en términos programáticos los diferentes instrumentos de planificación. Enmarcar estrategias que permitan evaluar la aplicación de la ley y difundir la información contenida dentro de los POT e. Indicador básico 5: Las medidas para la reducción del riesgo de desastres se integran en los procesos de recuperación y rehabilitación posdesastres. Actualmente el país cuenta con un crédito contingente como mecanismo financiero para la atención de desastres, a través del cual se busca garantizar la disponibilidad de recursos para los procesos de respuesta y rehabilitación. En Bogotá: se formulan planes de rehabilitación y desarrollo sostenible posdesastre y se monitorea que no se construya nuevamente en zonas de riesgo.En desastres de gran afectación, normalmente se lideran procesos de reconstrucción y de rehabilitación que logran “corregir” la vulnerabilidad preexistente que verificó en el desastre. Se reportan experiencias locales (desastres pequeños) en los que se han creado “gerencias de reconstrucción”, que buscan revertir las condiciones de vulnerabilidad preexistentes.

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: El instrumento con el que actualmente cuenta el país tiene un término definido. Por otro lado se manifiestan algunos reparos frente a los altos costos que la figura representa para los recursos del país. Hay zonas del país que son afectadas recurrentemente y donde los planes de recuperación posdesastre no lograr reducir el riesgo y por ello se constituyen en “desastres crónicos”.A nivel de desastres pequeños, no se ha logrado revertir el círculo vicioso de volver a construir en zonas vulnerables. Recomendaciones: Es necesario explorar en el mercado la disponibilidad de instrumentos que ofrezcan ventajas similares al actual y que por otro lado sean más accesibles para las condiciones del país. Aplicar las normas de sismoresistencia que ayuden a minimizar los riesgos en un desastre.

f. Indicador básico 6: Los procedimientos están habilitados para evaluar el impacto del riesgo de desastres de los principales proyectos de desarrollo, especialmente de infraestructura. En los estudios del Impacto Ambiental se incluye el Análisis del Riesgo de Desastre, especialmente en proyectos grandes. El Banco de Proyectos de Inversión Nacional - BPIN -, incorpora el Estudio de desastres y/o análisis de riesgos como un requisito básico para la formulación y aprobación de los proyectos. Dicho estudio tiene como objetivos “identificar y analiza los riesgos que pueden afectar el diseño y el desarrollo de un proyecto de inversión y/o los riesgos que este pueda generar en su entorno”

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: No en todos los estudios de impacto ambiental es intensivo el análisis del riesgo.

Page 27: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

27

No se cuenta con todos los elementos necesarios para lograr que el análisis sea correctamente aplicado en las fichas del banco de proyectos de inversión del país. Aunque se han desarrollado instrumentos que buscan que el análisis del riesgo sea un componente básico del ciclo de los proyectos, estos no son implementados de manera consciente por parte de las diferentes entidades. Recomendaciones: Los proyectos deben incluir el plan de gestión de riesgos, el cual debe estar inmerso dentro del plan de manejo ambiental, para la conservación de los recursos naturales y permita evaluar los impactos negativos en la población y su entorno. Una mayor difusión de la importancia y de las metodologías par el análisis del riesgo puede contribuir a mejorar el estado actual de la incorporación de la Gestión del Riesgo en los proyectos de desarrollo. Sección 6. Prioridad de Acción 5: Fortalecer la preparación ante los desastres para lograr una respuesta eficaz a todo nivel. Subsecciones a. Indicador básico 1: Existen sólidos mecanismos y capacidades políticas, técnicas e institucionales, para la gestión del riesgo de desastres, con una perspectiva sobre su reducción. Todos los organismos involucrados en GdR, preparados para la atención (protocolos de respuesta); aunque debería mejorarse más la difusión de mecanismos existentes de atención. Si existen mecanismos y capacidades a modo de organización sistémica. Coordinación interinstitucional.

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: A nivel institucional existen pautas básicas de atención; aunque aún se adolece entre entidades públicas y privadas. A nivel nacional existen los protocolos nacionales de intervención y actuación, los cuales no son conocidos por todos los componentes del sistema y no están actualizados. Recomendaciones: Promover la actualización, validación y difusión de los protocolos b. Indicador básico 2: Se establecen planes de preparación y de contingencia en caso de desastres en todos los niveles administrativos, y se llevan a cabo con regularidad simulacros y prácticas de capacitación con el fin de poner a prueba y desarrollar programas de respuesta ante los desastres. Existen, pero los cambios por el factor político restan la prolongación o el afianzamiento de los planes de preparación y de contingencia concertados. Los simulacros no se establecen con una rigurosidad en el tiempo. No hay comprensión global en cuanto a las posibilidades de peligros naturales que se puedan suscitarse en el país, aunque existe una difusión (sensibilización) de las probabilidades de ocurrencia. Lecciones aprendidas de campañas anteriores, justifica trabajar en el impulso de medidas correctivas y prospectivas en cuanto a la probabilidades de ocurrencias. Evaluar los costos de las medidas preventivas, correctivas y prospectivas.

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: Falta de coordinación entre las instituciones que conforman los CLOPAD y CREPAD, además por falta de disponibilidad de los actores para concertar acciones en la GdR. Se realizan muchas acciones para prevenir efectos de los fenómenos naturales, mas no se fortalece la preparación ante eventos antropicos y tecnológicos. No existe una aplicación del plan Nacional de desastres, y no hay una unificación del documento base para la elaboración de los planes de contingencia. Falta de estándares claros para la elaboración de los planes de Respuesta y contingencia. Recomendaciones: Estandarizar procesos para la elaboración de los planes de Emergencia y contingencia a través de una matriz c. Indicador básico 3: Hay reservas financieras y mecanismos de contingencia habilitados para respaldar una respuesta y una recuperación efectivas cuando sean necesarias.

Page 28: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

28

Existe un préstamo contingente (150 *** dólares restante de los 260 dólares al inicio) disponibles en caso de ocurrencias a nivel nacional. Sin embargo, la gestión de este recurso económico, aún se debe seguir evaluando (recurso administrado por el Ministerio de Hacienda, quien debe cumplir su rol / responsabilidad ante el mismo).

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: d. Indicador básico 4: Existen procedimientos para intercambiar información relevante durante situaciones de emergencia y desastres, y para conducir revisiones después de las mismas. Existen procedimientos pero no documentados, si se trata de una ocurrencia de carácter nacional; sin embargo, todas las experiencias no tienen el mismo tratamiento. SIGPAD, no tiene un mandato que regule la alimentación y la difusión de la información registrada. Informalidad en el intercambio de la información. Se hace necesario que existe un “conductor o trasmisor” de la información: DAPD; considerando una regulación.

Contexto y limitaciones (un máximo de 250 palabras) Limitaciones: No todos los encargados de manejo de emergencias disponen de medios modernos de comunicación e inclusive de movilización para casos de emergencia No siempre se levantan evaluaciones técnicas de los desastres debido a la carencia de personal calificado. Los formatos de reporte de emergencias no son conocidos por todos los miembros de las entidades publicas y privadas que manejan desastres. No todos los encargados de manejo de emergencias disponen de medios modernos de comunicación e inclusive de movilización para casos de emergencia. No siempre se levantan evaluaciones técnicas de los desastres debido a la carencia de personal calificado Recomendaciones: Realizar un mapeo de las capacidades que las diferentes entidades tiene a nivel nacional, para el tema de comunicaciones, logística y transporte. Optimizar los recursos existentes en la actualidad. Dar a conocer los procedimientos y formatos existentes para realizar la Evaluación de Daños y Necesidades y Atención de Emergencias. Identificar un sistema de Comunicación que permita una fácil coordinación para el intercambio de información en la respuesta a desastres

6. CONSIDERACIONES FINALES

o Para completar y mejorar la calidad de la información presentada y para garantizar una mayor representatividad de las entidades interesadas es pertinente identificar un listado de actores claves en cada uno de los ministerios. A partir de allí es fundamental retroalimentar el proceso de consulta.

o Se considera apropiado realizar una reunión con el Comité Técnico a fin de dar a conocer y profundizar la información recolectada en el presente taller.

o Además de la elaboración del informe país como compromiso adquirido con el EIRD se pretende revisar la plantilla en términos metodológicos; esto con el fin de hacer observaciones y recomendaciones

o Se sugiere que el Comité Técnico Nacional solicite el acompañamiento de los expertos para los próximos talleres.

ACUERDOS y PRÓXIMOS PASOS

Page 29: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

29

Tarea Responsable Plazo Enviar a Comité Técnico los resultados del presente taller y solicitar: (i) completar el HFA Monitor (ii) hacer observaciones y recomendaciones específicas en torno al mismo

Nodo focal (DPAD) 19 de junio

Reunión del Comité Técnico en la que se presentan los resultados de la consulta y del taller del 12 y 13 de junio

Convocatoria: DPAD, Comité Técnico: definición

4 de julio

Envío del documento desarrollado y preparación del documento final a ser enviado a la Dirección

Nodo focal 22 de julio

Envío de la plantilla HFA Monitor al EIRD y de las observaciones al instrumento

Dirección DPAD 28 de julio

Presentación de los resultados en la XII Reunión CAPRADE

Presidencia CAPRADE Colombia (DPAD)

19 y 20 de agosto

7. EVALUACIÓN DEL EVENTO

Page 30: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

30

Objetivos y Contenidos

33%

54%

13% 0%

muy bueno bueno regular malo

Manejo conceptual de los temas de parte de los expositores

44%

56%

0%0%

muy bueno bueno regular malo

Manejo de los tiempos de las sesiones de parte de los

expositores

24%

47%

29%0%

muy bueno bueno regular malo

Observancia de la Guía de Trabajo de grupo por los expositores

33%

67%

0%0%

muy bueno bueno regular malo

Instalaciones donde se desarrollo el evento

53%47%

0%0%

muy bueno bueno regular malo

Atención y Servicio de los participantes

75%

25% 0%0%

muy bueno bueno regular malo

Page 31: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

ANEXO 1. Agenda del Taller DIA 1

Hora Actividad Responsable 8:30 - 9:00 AM Inscripción de los participantes 9:00 – 9:15 AM Palabras de bienvenida e instalación del

taller Autoridades CAPRADE, de la Delegación Europea en el país. GTZ PREDECAN

9:15 – 9:30 AM Introducción al taller: objetivos, antecedentes, didácticas y productos esperados del taller

PREDECAN

BLOQUE 1° PRESENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INDICADORES 9:30 – 10:00 AM Antecedentes de la EAPAD y del Marco de

Acción de Hyogo PREDECAN

10:00 – 10:45 AM Presentación del SMoI – CAPRADE GTZ 10:45 – 11:00 AM Receso refrigerio 11: 00 – 11:45 PM Presentación de la armonización del SMOI

EAPAD con el EIRD GTZ

11:45 – 1:00 PM Marco para los informes MAH 2007-2009 y la herramienta en línea ‘HFA-Monitor’

PREDECAN

1:00 – 2:30 PM Receso almuerzo BLOQUE 2° PRESENTACIÓN CONCLUSIONES DE LA PRUEBA PILOTO

2:30 – 3:30 PM Presentación de resultados de las pruebas piloto (énfasis en la prueba del Perú): aprendizajes y elementos destacados

GTZ

3:30 – 4:15 PM Sesión de debate: preguntas y respuestas PREDECAN 4:15 – 4:30 PM Receso refrigerio

BLOQUE 3° EJERCICIO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES 4:30 – 5:00 PM Presentación sobre la didáctica de grupos y

la organización de trabajo PREDECAN

5:00 – 5:30 PM División en grupos e inicio del trabajo sobre sistema de indicadores del EIRD desde la experiencia del país

Participantes al taller (Trabajo en grupo)

5:30 PM Evaluación y cierre del día 1 del taller Participantes al taller DIA 2

Hora Actividad Responsable 8:30 - 9:00 AM Síntesis del día 1 PREDECAN 9:00 – 11:00 AM Ejercicio sobre sistema de indicadores del

EIRD desde la experiencia del país (continuación)

Participantes al taller (Trabajo en grupo)

11:00 – 11:15 AM Receso refrigerio 11: 15 – 12: 30 PM Presentación de resultados – Parte I y II Participantes al taller

(Trabajo en grupo) 2:30 – 2:00 PM Receso almuerzo 2:00 – 4:30 PM Ejercicio sobre sistema de indicadores del

EIRD desde la experiencia del país (continuación)

Participantes al taller (Trabajo en grupo)

4:30 – 4:45 PM Receso refrigerio 4:45 – 5:30 PM Presentación de resultados – Parte III Participantes al taller

(Trabajo en grupo) 5:30 PM Evaluación y cierre del taller PREDECAN

Page 32: MEMORIA TALLER MAH COLOMBIA final - …€¦ · 4 Lizardo Narvaez, propone una ronda de presentación de los participantes, solicitando el nombre e institución a la que están representando

32

ANEXO 2. LISTA DE PARTICIPANTES

Nombres y Apellidos

Entidad Cargo Teléfono e - mail

NILSON CORREA BEDOYA

DNP Contratista 5960300 [email protected]

MERY HURTADO

Ministerio de Relaciones

Asesora 5666997 mery.hurtado@cancilleria .gov.pe

DIEGO FERNANDO RUIZ

Cruz Roja Colombia Socorro Nacional

Coordinador de Reducción del Riesgo

4376300 ext.406

[email protected]

SANDRA RODRIGUEZ LUNA

Ministerio de Ambiente

Consultora 3323400 ext.1137

[email protected] [email protected] [email protected]

MERVIN BARON

DCC Director de Prevención

311808 ext.4422

direcciónprevenció[email protected]

JULIAN ESCALLON

PREDECAN Consultor 3005519605 [email protected]

TOBIAS LEYVA IGAC – CIAF Contratista [email protected] DERLY ALDANA

Parques Nacionales Naturales

Profesional de la Coordinación Territorial

3532400 ext.505

[email protected]

DORIS SUAZO DPAE Sub – Directora Gestión Territorial

4297414 [email protected]

ISAURA GOMEZ

DPAE Coordinadora Gestión Local

[email protected]

PILAR GARCIA DPAE Coordinadora Aluvial

4155858 [email protected]

GERMAN JIMENEZ

DPAD Coordinador Regional

3751078 [email protected]

CARLOS GOMEZ

IDEAM Profesional especialista

3527160 ext.1624

[email protected]

BEATRIZ ROJAS

MANDI - VAS Consultor 332343 ext.2497

[email protected]

NUVIA VILLAMIZAR PEREIRA

DPAE Coordinadora Informates

4297414 ext.2906

[email protected]

HECTOR MAURICIO MARTINEZ

IGAC - CIAF PU 3694000 ext.4439

[email protected]

DIANA ROA Ministerio de Hacienda

Asesora Técnica

3811700 ext.3192

[email protected]

ROSALBINA PEREZ

INGEOMINAS PE 2200207 [email protected]

KAREN SEINER

GTZ PDRS Responsable de M&E

5114412500 - 306

[email protected]

LIZARDO NARVAEZ

PREDECAN Coordinador Resultado 1

51-1-4111400

[email protected]

CAROLINA DIAZ

PREDECAN Asesora de Dirección

51 - 1 - 4111400

[email protected]