memoria primera mesa redonda latinoamericana

25
CIUDAD DE MÉXICO Del 29 de Noviembre al 1° de diciembre de 2010 Primera Mesa Redonda Latinoamericana 6 años del Programa Intel Aprender en América Latina: 150,000 estudiantes Memoria

Upload: haydeecm73

Post on 21-Jan-2018

338 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

CIUDAD DE MÉXICO

Del 29 de Noviembre al 1° de diciembre de 2010

Primera Mesa Redonda Latinoamericana

6 años del Programa Intel Aprender en América Latina:

150,000 estudiantes

Memoria

Page 2: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

1

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

Primera Mesa Redonda Latinoamericana

Memoria

Contenido

Primer día de actividades

Primeras impresiones regionales 1

Programa Intel Aprender en los países maduros

México 1

Argentina 2

Brasil 3

Chile 3

Casos de éxito en México 4

Intel Aprender en nuevos países

Colombia 5

Costa Rica 5

República Dominicana 5

Panamá 5

Peter Broffman, una experimentada intervención 6

Una mirada externa 7

América Latina en el entorno comunitario 8

Experiencias de evaluación en diferentes países

México 11

Chile 13

Evaluación de Intel Aprender en otras latitudes 14

Page 3: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

2

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

Segundo día de actividades

Retos de la formación de facilitadores en los centros comunitario de América Latina 16

Formación de facilitadores en cada país

Argentina 17

Brasil 17

Chile 17

México 18

Situación actual 18

Otras ofertas de Intel 20

Inicio en México del tercer nivel Tecnología y Emprendimiento 20

Tercer día de actividades

Hacia una red latinoamericana de aprendizaje 21

Intel Aprender como alternativa de futuro 22

Un espacio para compartir y convivir 22

Page 4: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

1

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

Primer día de actividades

Primeras impresiones regionales

La primera mesa redonda latinoamericana “6 años del programa Intel Aprender” fue presidida en su apertura por

Tere Lanzagorta Bonilla, Directora General de Servicios a la Juventud; Peter Broffman, Director Global del

programa Intel Aprender; Javier Firpo, Director de Educación para América Latina y Luis Lach, Gerente de

Educación y Responsabilidad Social Corporativa de Intel México; quienes dieron la bienvenida a las y los asistentes

de ocho países de América Latina.

Los representantes de países como Argentina, Brasil, Chile y México compartieron las experiencias que les ha

dejado la operación del programa durante estos años, en tanto los visitantes de Colombia, Costa Rica, Panamá y

República Dominicana manifestaron tener grandes expectativas en la próxima ejecución del programa en sus

países.

Al momento de dar la bienvenida, los integrantes del presídium coincidieron en considerar al evento como una

magnífica oportunidad para el intercambio de experiencias y de información, así mismo, se privilegió la situación

lingüística de América Latina, pues a diferencia de otras regiones del mundo, los latinos compartimos un mismo

idioma, característica que representa una fortaleza para complementar los esfuerzos comunes.

En su participación, Tere Lanzagorta presentó brevemente la actividad que Servicios a la Juventud A.C. (Seraj) ha

tenido a lo largo de 25 años durante los cuales se apuesta a favor de las y los jóvenes como sujetos de

transformación social, se promueve el respeto de sus derechos, se promueve la construcción de ciudadanía y la

generación de políticas públicas en materias de juventud y de educación. Seraj es también la organización

encargada de la operación nacional del programa. Por otra parte, se hizo mención de las muchas dependencias y

organizaciones asociadas a Seraj para la implementación de diversos programas, como UNICEF, UNFPA;

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Secretaría de

Educación Pública (SEP), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y desde luego, INTEL

FOUNDATION, entre otros.

Programa Intel Aprender en los países maduros:

México

Para el caso mexicano, Intel Aprender se opera gracias al aprovechamiento de centros ya equipados con recurso

tecnológico y humano, mayoritariamente en Centro Comunitarios de Aprendizaje (CCA) dependientes de la

SEDESOL, así como en bibliotecas a cargo de CONACULTA, estas dos instancias representan las organizaciones

asociadas mayoritarias del programa en México, además operamos en espacios proporcionados por otras

Organizaciones de la Sociedad Civil y en instancias educativas de los gobiernos estatales, sin formar parte de

currícula formal, otros socios son los gobiernos municipales. Intel Aprender es un aporte en materia de

contenidos pedagógicos de los referidos centros.

Hasta el último conteo, en México se ha beneficiado a 87,672 niños y jóvenes en 382 centros a lo largo de 25 de

las 32 entidades que conforman la república. “En Seraj nos sentimos muy identificados con los objetivos del

programa, para nosotros es un aprendizaje permanente, hemos enriquecido nuestra mirada y nuestra apuesta

programática” puntualizó.

Page 5: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

2

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

El proceso de selección de los socios inicia con la propuesta de Intel o de Seraj, de manera conjunta se analiza la

propuesta y se realiza una serie de reuniones para delimitar muy claramente las atribuciones y aportes de cada

parte, posteriormente se firma la Carta de Colaboración, después, la primera intervención es la capacitación

certificada de los facilitadores, a lo que sigue un periodo de seguimiento y apoyo pedagógico al desarrollo del

programa en los centros, para nosotros esto es muy importante pues evita que por pequeños detalles se

interrumpa el programa. Cada uno de los estudiantes que han concluido el programa recibe un certificado, para

ellos esto es muy significativo y útil pues en muchos casos son niños o jóvenes que han truncado sus estudios, el

certificado les motiva porque a partir de ello pueden reinsertarse en la escuela, pueden iniciar o mejorar su vida

laboral o simplemente les da un reconocimiento ante su comunidad. Finalmente el programa es sometido a un

proceso de evaluación para medir su impacto y alcances.

En 2009, se convierte en programa de política pública del gobierno federal mexicano, ya que la SEDESOL lo

asume como programa prioritario lo que representa un incremento en la inversión para ampliar la cobertura y

para la evaluación de impacto. Otro logro relacionado a la colaboración entre Intel, SEDESOL y Seraj, fue la

aplicación del programa Técnico Informático Comunitario (TIC) en el mismo año, con personal de la propia

SEDESOL, TIC es un modelo importado de Brasil1 adaptado a la realidad mexicana en el que se han capacitado

304 promotores de Centros Comunitarios de Aprendizaje en 21 estados. Es importante mencionar que este

programa llega a México con dos niveles y es aquí donde se desarrollo un tercero.

El TIC representa la respuesta a la demanda de personas adultas que no pueden ser beneficiarias de Intel

Aprender, para dar mantenimiento a los equipos de los CCA y con esto evitar interrupciones en el desarrollo de

otras actividades.

Por su parte, Javier Firpo puntualizó que el TIC es un programa complementario de Intel Aprender que surge en

Brasil, se adaptó a México con excelentes resultados situación que lo hace susceptible de réplica en otros países.

Argentina

La experiencia no es muy distinta en Argentina, según lo expresa Daniel Finquelievich, Coordinador Nacional del

Intel Aprender en ese país e integrante de Fundación Evolución, institución dedicada a generar proyectos de

inclusión de tecnología en educación formal y no formal bajo tres directrices, trabajo colaborativo a través de

redes juveniles, capacitación docente e investigación. Intel comienza en diciembre de 2009 con la iniciativa de

buscar posibles socios en la sociedad civil, gobiernos, sindicatos y comunidades religiosas, pues son éstos quienes

normalmente se dedican a implementar propuestas de educación no formal, encontramos buena respuesta debido

a las coyunturas favorables, a diferencia de México, en Argentina se registra una escasez de programas similares

aunque últimamente se aceleró el proceso de equipamiento tecnológico, eso significa una ventana de oportunidad

para la inclusión del programa.

El desafío al que se enfrenta es la amplia y poco poblada extensión territorial, por lo tanto, los centros se

encuentran muy dispersos y alejados de los usuarios potenciales, así como la falta de estructura sustentable de

educación no formal, como parte de la solución se creó un aula virtual en la que se pretende reunir a los

facilitadores y puedan de esta manera compartir información.

1 Intel Brasil desarrolló un modelo de capacitación en reparación y armado de equipos de cómputo y hardware,

de nombre “Aluno Técnico”, que al traducirse a la realidad mexicana ha tomado el nombre de “Programa TIC:

Técnico Informático Comunitario”.

Page 6: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

3

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

Al igual que en México, el programa se trabaja con el apoyo de algunos gobiernos, de iniciativas de la sociedad

civil, en estos casos se establecen alianzas diversas que permitan solventar el costo económico que implica; y con

algunos movimientos religiosos; gracias a ello se puede llegar a sectores rurales y marginados. La presencia en

medios de comunicación permite también incrementar la aceptación del programa en la comunidad.

Finquelievich plantea como perspectiva para los próximos años, expandir el programa en otras provincias y

replicarlo en territorios ya instalados, involucrar a las numerosas redes argentinas de juventud y crear mapas

nacionales de iniciativas creativas para vincularlas con los jóvenes para ello se trabaja en el mapeo de redes de

juventud mediante un red social en la que se pueda compartir información, generar foros de discusión e identificar

posibles socios. A la fecha se contabilizan aproximadamente 800 beneficiarios en 100 centros. A pesar de todas las

dificultades que entraña la aplicación del programa, las satisfacciones son mayores, pues no hay una oferta similar

de carácter nacional en el país.

Brasil

En el caso de Brasil el programa se opera bajo la coordinación de Fundación Bradesco, institución no

gubernamental de corte financiero con experiencia de varios años en trabajo sobre responsabilidad social en 40

escuelas de distintos niveles, de las cuales dos son internados, 108 mil estudiantes son atendidos por 1,198

profesores; indicó Roseane Chagas.

Para 2008 Brasil registra 31.2% de hogares con computadora y 23.8% de hogares que cuentan con acceso a

internet, en una población total de 190 millones de personas.

Intel Aprender inicia en 2005 en Centro de Inclusión Digital (CID) operados por Bradesco instalados en las

escuelas el año anterior en colaboración con algunas ONG´s locales, actualmente se opera en 112 CID´s en

diversas localidades del país, entre los socios se menciona a UNESCO con cuyo apoyo se ha logrado implantar el

programa como actividad extra en escuelas públicas; organizaciones sociales y algunas universidades que

promueven el programa en las comunidades y abren sus instalaciones para la comunidad, hasta el momento se

contabilizan 32,000 usuarios.

Chagas destacó un proyecto desarrollado en el CID Patrulheiros consistente en solucionar la problemática de la

comunidad Vida Nova donde los habitantes tenían que caminar cerca de dos kilómetros para abordar el transporte

público, los jóvenes acuden a la comunidad para entrevistarse con los vecinos y con el supervisor de transporte

para analizar alternativas de solución, sin embargo, surge el inconveniente de la calle sin pavimento, situación

solucionada con la colaboración de los vecinos pues cada uno de ellos pavimentó su espacio, no obstante, existía

un terreno sin dueño, por lo que se vincularon con autoridades para encontrar solución; el proyecto rebasó por

mucho las expectativas de los autores, pues las autoridades gestionaron la construcción de 150 viviendas populares

que se financiarán con cargo a las familias de bajos recursos.

El resto de la comunidad pudo darse cuenta del poder que tienen los jóvenes cuando se organizan y movilizan.

Chile

En el caso de Chile, Gisela Hernández y Mario López agradecieron la presencia de México, en especial de la

Maestra Guadalupe Aguilar en el inicio del programa en el sureño país, en este caso, Intel Aprender se puso en

marcha en 2006 mediante una alianza con la Universidad Católica de Chile con la intención de incluirlo como una

actividad extraescolar en internados para chicos de enseñanza media provenientes de ambientes rurales, para

2007, una vez concluida esa primera fase y hasta la fecha, se abre como un proyecto de trabajo comunitario a

cargo de la Corporación “El Encuentro”.

Page 7: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

4

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

Hernández ponderó el trabajo en red pues en Chile Intel Aprender es el resultado de una articulación de varios

instituciones públicas o privadas debido a que el programa aún no cuenta con una estructura muy sólida, nos

apoyamos con el fin de reducir la brecha digital o concretamente en el desarrollo de las competencias que

promueve el programa en su modelo pedagógico.

En Chile el programa se implementa bajo tres criterios: pertinencia, descentralización y sustentabilidad; el

primero se refiere a buscar socios con los que se compartan objetivos similares, con los que no exista el riesgo de

sustituir el programa por otras prioridades, en cuanto a la descentralización se pretende que la ejecución del

programa corra a cargo de las instituciones asociadas y “Nosotros acompañamos” aseveró, finalmente la

sustentabilidad se enfoca a las relaciones interpersonales e interinstitucionales todo con visión de respeto a las

identidad, cultura y política de cada institución con el fin de establecer convenios a largo plazo.

La naturaleza geográfica de Chile dificulta notablemente la aplicación del programa por lo tanto se requiere de una

organización particular en la que se destaca la figura de coordinador regional pues conoce las características de

identidad de cada región, por lo tanto ellos mismos determinan sus metas de acuerdo a las posibilidades que ven

en su zona. El programa puede llevarse a cabo en escuelas, telecentros o liceos, los facilitadores dependen de la

institución y pueden ser empleados, funcionarios y voluntarios. Se trabaja con municipios y organizaciones de la

sociedad civil que son expertas en su territorio.

En el caso de telecentros ubicados en 220 barrios de todo el país se ha implementado la metodología Intel

Aprender para acercar la tecnología a esas comunidades, la particularidad radica en que son los barrios más

marginados del país. Otra de las líneas de acción es el trabajo con población migrante de Perú y Colombia entre

otros países. Chile destina mucho presupuesto para proyectos generados por asociaciones, con ello podemos

financiar lo que el programa no cubre. También se trabaja directamente con el Ministerio de Educación mediante

el programa Enlaces. Un logro importante ha sido incorporar el modelo metodológico en los primeros años de

formación en las universidades para futuros profesores. En Chile no hay problemas de infraestructura en cuanto a

conectividad, mediante todas estas actividades, desde 2006 se ha capacitado a más de 26 mil usuarios a través del

trabajo de más de 2 mil facilitadores. Respecto con las organizaciones de la sociedad civil se ha logrado capacitar

alrededor de siete mil personas, así que para conseguir mayor impacto se trabaja con el gobierno mayormente.

Casos de éxito en México

Por su parte, Arturo Pérez, Master Trainer mexicano compartió con la concurrencia dos casos de éxito que el

programa ha propiciado en el estado de Chiapas, entidad en la que Intel Aprender ha tenido uno de los mejores

resultados de todo el país, ya que la currícula de Intel Aprender se introdujo a contraturno en algunas escuelas.

El primero de ellos es el caso de Adela Mariscal facilitadora quien opera el programa en la sierra norte del estado

en una comunidad marginada con problemas de suministro de agua potable, únicamente se tiene una forma de

obtener agua que no está del todo limpia. Los niños de 8 a 10 años elaboraron un proyecto para que su comunidad

disfrutara de agua limpia que no representara riesgos para su salud.

Iniciaron con una campaña informativa sobre la problemática y la importancia de gestionar la construcción de un

tanque de agua potable, las autoridades conocieron el proyecto y se concretó la instalación del tanque.

En el segundo caso, Alejandro, un profesor de una comunidad rural llamada Ocozocoautla impartía sus clases en

un pasillo muy incómodo para los estudiantes, además de la curricula oficial, Alejandro impartió Intel Aprender, a

partir de ello sus alumnos problematizaron la situación y proyectaron la construcción de una sala de cómputo, la

importancia del profesor/facilitador fue enseñar a sus alumnos a vincular su trabajo con sus papás y con las

autoridades; el aula de cómputo se construyó y ahora los padres también usan el área para aprender muchas cosas

nuevas y desde luego el uso de la computadora.

Page 8: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

5

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

Intel Aprender en nuevos países

Respecto con los países que están por iniciar el programa, o lo consideran en futuro cercano, expresaron lo

siguiente:

Colombia

David Gironza proveniente de Colombia y perteneciente a Fundación Carvajal indicó que uno de los propósitos

principales es que las aulas globales sean usadas en contraturno para la aplicación del programa y con ello

enriquecer la oferta de actividades en los inmuebles, así como contribuir a reinstalar en un espacio educativo a

quienes no continuaron su estudio. La expectativa principal es generar un alto impacto en materia de inclusión

social así como estimular el sentido de pertenencia de la comunidad.

Costa Rica

Anabel Castillo de Costa Rica indicó que en su país existen 250 centros comunitarios inteligentes dedicados a

facilitar el acceso gratuito a internet y capacitación sobre TIC´s con el fin de reducir la brecha digital. Se plantea

operar Intel Aprender con la colaboración de asociaciones civiles, bibliotecas y otras instancias. Al igual que en

Colombia, Intel se proyecta como una oferta que enriquezca la curricula y proporcione contenido pedagógico, y

que además plantear tres ejes principales, cultura, productividad e inclusión. Para lo cual es necesario mejorar la

plataforma ya existente y establecer una red de desarrollo comunitario.

República Dominicana

Para el caso dominicano, Carmen Rosa Fernández manifestó que en su país se tiene la intención de promover el

liderazgo comunitario mediante el apoyo de universidades y organizaciones de la sociedad civil, mediante la

intervención estatal a través de INDOTEL, que es el organismo que regula y supervisa el desarrollo del mercado

de las telecomunicaciones. Existe el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) cuya labor es

administrar los recursos reservados para el financiamiento de proyectos en áreas rurales y urbanas de bajos

ingresos o de interés social, que promuevan el servicio universal y el desarrollo de las telecomunicaciones

siguiendo los lineamientos de la Política Social sobre el Servicio Universal que dicte el Indotel, con lo que se

pretende promover la inclusión digital, desarrollo tecnológico y acceso universal a la tecnología.

Para el desarrollo de Intel Aprender se considera operar en salas digitales, de las cuales se tiene una infraestructura

de 831 inmuebles distribuidos en todo el país. En República Dominicana ya se realizó un curso dirigido a los

facilitadores de las salas digitales del país, en el sentido de servir de multiplicadores de los conocimientos

adquiridos. En esta primera capacitación se realizó con un piloto de 20 facilitadores recogidos de diferentes puntos

del país, durante una semana, estuvieron participando junto a supervisores de las zonas y los entrenadores que

vinieron de Intel Corporation.

Panamá

Por parte de Panamá, Luis Cisneros se refirió a la misión de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación (SENACYT), “Convertir a la Ciencia y Tecnología en una herramienta de desarrollo sostenible para

Panamá” mediante la vinculación estratégica entre Investigación y Desarrollo, Innovación Empresarial y

Aprendizaje, ello implica formar y hacer viable la profesión del investigador, generar capital de innovación y

desarrollo y cambio de metodologías de aprendizaje y fortalecimiento docente.

Page 9: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

6

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

Para tal efecto, se tiene dispuesta una red de 190 Infoplazas o son centros comunitarios de acceso a Internet, e-

learning e información donde los ciudadanos pagan un precio inferior al del mercado y donde encuentran diversas

herramientas para aprovechar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el 64% de éstas tiene acceso a

Internet de banda ancha.

Con la realización del programa Intel Aprender en Panamá, se busca enseñar a miles de jóvenes que asisten a más

de 200 Infoplazas, es decir, aulas de uso dual instaladas en toda las provincias del país, el uso de valiosas

habilidades y destrezas técnicas que los preparará para competir en la nueva Sociedad del Conocimiento. La

iniciativa tiene como objetivo general fomentar el pensamiento innovador y las habilidades tecnológicas de los

usuarios de los Centros Comunitarios, a través del contenido que brinda el programa Intel Aprender.

Peter Broffman, una experimentada intervención

Por su parte, Peter Broffman comentó brevemente aspectos numéricos sobre el programa, surge por la inquietud

de algunos países que cuentan con infraestructura pero carecen de contenido, inicia en 2004 en China, India,

Israel y México con los objetivos ya conocidos por todos, fue diseñado por agencias gubernamentales, no

gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Actualmente se opera en 15 países, de los cuales, cuatro se

ubican en América Latina, Argentina, Brasil, Chile y México y próximamente en Colombia y República

Dominicana; a la fecha, 1.25 millones de usuarios ha concluido el programa.

Broffman también se refirió al nuevo tercer nivel Tecnología y Emprendimiento generado para introducir

conocimientos básicos para conocer el proceso de emprendimiento y como usar la tecnología para el desarrollo de

proyectos de negocio, está dirigido a jóvenes entre 14 y 25 años. Así mismo, indicó que se tienen considerados

nuevos pasos para el programa como cada dos años enriquecer la currícula con temas nuevos y con la inclusión de

nuevas tecnologías. Crear una comunidad en línea para compartir información entre los socios globales del

programa; se contemplan otros elementos como un manual digital y el desarrollo de un programa para adultos

Easy Steps.

El tercer nivel Tecnología y Emprendimiento consta de 16 sesiones divididas en secciones a partir de la segunda,

pues en la primera sesión, al igual que los dos niveles previos, se presentan los aspectos generales del curso. Los

principios fundamentales de este nivel estriban en la generación y análisis de una idea de negocio; estimación de

costos e inversión, generar estrategias de publicidad, entender la operación de negocios y la presentación del

proyecto. Una anotación importante es que este nivel no se puede aplicar a todos los países, lo recomendables

acumular experiencia en los dos anteriores y después implementar Tecnología y Emprendimiento.

Hasta este momento, las intervenciones han permitido tener una mirada profunda del programa Intel Aprender,

por un lado hemos conocido las experiencias de cada uno de los países, claro es encontrar diferencias y dificultades

entre cada uno, sin embargo, resulta estimulante reconocer coincidencias no sólo en las cuestiones operativas,

organizativas o administrativas, sino en actitudes y motivaciones personales, pues en el trabajo de persona a

persona se encuentra parte de la esencia del programa. Por otro lado, conocemos las expectativas que tienen los

representantes de los países en los que próximamente se desarrollará el programa, es pues, momento importante

de confrontar la experiencia ya derramada con la oportunidad que representan nuestras nuevos compañeros. Por

otra parte, Peter Broffman nos presenta novedades que enriquecerán el programa.

Page 10: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

7

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

Una mirada externa

Resulta interesante contrastar esta visión contra la percepción que puedan tener quienes no están Ana María

Prieto Hernández, Vicepresidenta de la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación (SOMECE) e

investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Intel Educar y Aprender son programas muy fuertes debido a que se ha sabido establecer una alianza tripartita,

entre sociedad civil, gobierno e iniciativa privada, de tal suerte trasciende los límites de las administraciones

públicas y no se limita, además, a población escolar. Los programas instaurados exclusivamente en el ámbito

gubernamental se enfrentan a la conclusión de administraciones y protagonismos de quienes lo operan. Intel

Aprender logra articular los ámbitos escolar, comunitario y público, por la experiencia que tengo, después de la

escuela los niños no tienen familia porque sus padres tienen que trabajar, lo pequeños tienes la opción de salir de

su casa o ver televisión, Intel les proporcionó una forma de hacer cosas creativas junto con otros programas en los

que participa otra parte de la comunidad, así se desarrollaron proyectos como la radio escolar, el boletín escolar,

la conferencia escolar y un inventario del acervo bibliográfico.

Intel Aprender también tiene que enfrentarse a una serie de retos, uno de éstos es la cobertura con calidad pues

muchas regiones son de difícil acceso, otros retos a los que se enfrenta son la democracia y equidad para llegar a

comunidades con mayores carencias, ésta era una de las premisas del programa Enciclomedia2 que Intel Aprender

ha sostenido.

Por otro lado se considera puntos como relevancia y pertinencia, y, eficiencia y eficacia; lo anterior se analiza de la

siguiente manera. Se advierte que parte del proyecto consiste en “Pasar de las tres erres a las tres equis”

Reading eXplore

wRiting eXpress

arithmetic eXchange

Lo que implica una modificación fundamental que a nivel discursivo se ha dado en nuestro país, sin embargo, en la

práctica la escuela se resiste a cambiar, aquí se puede apreciar parte de la riqueza de Intel Aprender, pues estar

fuera del ámbito escolar le permite generar modelos más libres que proporcionan a los profesores otra manera de

trabajo que repercute en otro tipo de resultados con los alumnos.

Intel pasa de un modelo de clase al modelo de proyecto a diferencia de muchos otros, la escucha pasiva se

sustituye por la investigación activa y de la fragmentación a la interdisciplinariedad; todo ello representa fortalezas

del proyecto. La tarea constante, en coincidencia con las exposiciones anteriores, es la capacitación de

facilitadores en términos de desarrollo de competencias en tres rubros fundamentales: tecnológico, pedagógico y

sociológico en atención a dos sectores, el de los docentes en servicio y en formación y el de los promotores en

servicio comunitario.

Otra parte importante a considerar es el seguimiento y acompañamiento pedagógico, que no sólo implica el

registro de casos de éxito, sino la réplica del modelo para llegar a la consolidación de cómo aulas virtuales para

tener apoyo en línea, eso permite también potencializar las participaciones de los integrantes y privilegia la

participación.

2 Programa federal de inclusión tecnológica en el aula del gobierno mexicano, impulsado en el gobierno del

Presidente Vicente Fox (2000-2006)

Page 11: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

8

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

En cuanto al proceso de evaluación lo importante sería elaborar una evaluación diagnóstica del proceso y de

impacto no sólo para detectar los problemas sino también identificar otras experiencias de modelos parecidos en

cada país con el fin de establecer alianzas enriquecedoras. Por lo que respecta a la evaluación del proceso, ésta nos

puede arrojar información trascendental para el éxito del proyecto, por ejemplo el tipo y perfil de los

facilitadores. La certificación, por otro lado, posibilita el acercamiento con las instituciones de enseñanza media y

superior para aprovechar la gran cantidad de recurso humano principalmente en áreas de soporte técnico y

pedagogía.

“La sociedad actual demanda personas críticas, creativas con sentido ético” con el fin de generar autonomía y

liderazgo entre la comunidad. El modelo pedagógico responde a lo que dictan las reformas educativas de país, se

basa en la comunidad, busca desarrollar competencias, atiende situaciones reales en entornos colaborativos, el

tutor acompaña y el alumno es responsable de su aprendizaje lo que propicia el desarrollo de autonomía, el

aprendizaje es basado en proyectos reales, toma de decisiones y no en el desarrollo de objetos de aprendizaje, es

decir, el proceso de aprendizaje es flexible a distintos escenarios. Realmente es un currículo alterno que debe

fortalecerse.

América Latina en el entorno comunitario

Una vez finalizada la presentación de la Maestra Prieto Hernández recibimos la conferencia del destacado

periodista mexicano Ricardo Raphael, quien se refiere a la identidad de América Latina.

En los años ochenta se ubica la época perdida, analistas económicos dicen que en estos momentos inicia la década

lograda, es decir, lo contrario, sin embargo en México, y en otros lugares, tenemos que vencer la tendencia al

fracaso, sin embargo, en este país no se percibe fácilmente lo logrado a diferencia del sur del continente donde

abren puertas interesantes.

Una tesis apoyada por algunos escritores indica que América Latina no existe debido que no hay una identidad

latina entre sus integrantes, no obstante y sustentado en argumentos de Jorge Volpi en “El insomnio de Bolívar”,

puedo aseverar que América Latina si existe, tiene identidad potente y es posible que esa década lograda pueda

abrir las puertas para una mayor cohesión lo que implica que la idea de década lograda no tiene que estar ligada a

la idea de metrópoli y que se continúe con la inercia de concentrar los beneficios del desarrollo en ciertos nodos

sociales y excluir a otras comunidades. “América Latina si existe, va a enfrentar una década qué si la aprovechamos

puede ser fundamental para nuestra historia, si y sólo si, dejamos la teoría de la metrópoli y pasamos al espacio de

la descentralización del conocimiento” aseguró.

América Latina encontró en el siglo XX un punto de comunión gracias a que el buen revolucionario se convirtió

en personaje central de la mitología, se inicia con la idea del buen salvaje, un personaje nacido y crecido en la

naturaleza y por lo tanto bueno en esencia, no corrompido por la civilización del momento, pasados los siglos se

convierte en el buen revolucionario, el nuevo hombre común en toda América Latina que reivindicaba la

identidad latina, en que se reflejaron y se reflejan todavía muchas ideologías, por otro lado, también es común el

personaje del dictador, estas dos ideas se contraponen pero se desvanece, por fortuna, así se transforma a la figura

del buen liberal, conocido también como tecnócrata que ejercerá el poder.

Lo relevante en este proceso fue la creación de instituciones que limitaron al caudillo en la toma de decisiones

económicas, que permitieron desterrar la etapa del verdugo y dar estabilidad a nuestros sistemas financieros, en

general, instituciones que ponen pesos y contrapesos a mecanismos económicos, sociales y políticos. Las grandes

transformaciones democráticas que han sufrido nuestros países son resultado de esfuerzos de la sociedad por

acotar el poder absoluto.

Page 12: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

9

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

Como es natural esas transformaciones generan la división de poderes como elemento indispensable en modelos

democráticos, pero no debemos dejar de lado que se ha desarrollado incipientemente la principal institución de la

democracia, es decir, la ciudadanía; hablar de ciudadanía es referirse a la institución que dota a cada individuo de

las facultades y prerrogativas para relacionarse con los otros, para ser mirado y mirar como iguales a los otros y

tratar y ser tratados como iguales por el resto de las instituciones, es decir, transitar en condiciones simétricas.

La ausencia de institucionalidad ciudadana también es una herencia de nuestra madre patria. En España la

ciudadanía tiene un desarrollo tardío, incluso posterior a muchos procesos de independencias americanas. De tal

suerte, el paso de la dictadura a la democracia será completo sólo si las sociedades modernas estamos dispuestas a

defender y promover la construcción de ciudadanía.

La construcción de ciudadanía fortalece el sistema de derechos, sin embargo, es imprescindible que exista

corresponsabilidad en la intensidad con que se viven y respetan cada uno de los derechos, Resulta que el grado de

solidez de la investidura ciudadana está determinado por el grado de recursos, de relaciones de estatus social con

que el individuo cuenta. La asignatura pendiente es recuperar el tiempo perdido en materia de derechos “Si los

derechos son potentes la ciudadanía es de alta intensidad” y a partir de ello podemos hablar de una democracia

eficaz que trasciende en el tiempo.

En América Latina no somos países pobres, somos profundamente desiguales, cuando se habla de desigualdad se

está obligado a hablar del Estado, porque la desigualdad social no la da el mercado, sin o la ausencia de cimientos

que permiten al mercado ser funcional, esos cimientos los debe proporcionar el Estado mediante instituciones y

normas. Por el contrario, existen Estados que propician entornos desiguales pues sirven para proteger a ciertos

sectores privilegiados o no defienden ciertos derechos de la comunidad o de la ciudadanía.

El Estado en América Latina ha sido condicionante de la desigualdad, la reforma del estado es la única manera de

provocar una reforma en la sociedad, con eso nos referimos expresamente a la construcción de ciudadanía para

poder consolidar sociedades democráticas.

En otro orden de ideas, según Volpi, el boom latinoamericano se ha concluido, aquella identidad latina ya no

despierta el mismo entusiasmo en las nuevas generaciones. Esto se debe a que aquella identidad sólo se constituía

por un par de discursos y en la realidad actual nos enfrentamos a una diversidad categórica, somos varios países

dentro de cada uno de nuestros países, nos ha costado enormemente gestionar nuestra diversidad, ya no existe una

sola manera de asumirse ciudadano latinoamericano, regionalmente constituimos una riqueza cultural, por lo

tanto no existe más un boom latinoamericano, es la etapa de gestionar esa riqueza, de lo contrario no podemos

hablar de comunidad latina, la idea de nación sobre las comunidades lesiona la posibilidad de vivir la diversidad

orgullosamente, dignamente.

El ejercicio de la ciudadanía permite gestionar esta riquísima diversidad, de tal suerte, no tendríamos porque

preocuparnos por la ausencia de un solo discurso. Por lo tanto podemos argumentar que América Latina existe no

por nosotros mismos, sino porque desde otras regiones se nos ve como latinos, ya sea por la cada vez mayor

presencia latina en Estados Unidos de Norteamérica o por los cada vez más numerosos intercambios comerciales

con otros continentes pero es frecuente contar con experiencias latinas para referirse a situaciones globales; la

interrogante que surge se plantea en es, ante estos diversos acontecimientos ¿Se puede presentar América Latina

como una misma comunidad?, pues al momento no tenemos esa presencia.

Por otra parte el periodo comprendido entre 2002 y 2008, 40 millones de personas abandonaron la pobreza

extrema pero eso no es suficiente; en 2009 el crecimiento del PIB fue de 5.6 %, nunca antes se había logrado un

crecimiento tal, y sería mayor si México hubiera tenido un crecimiento similar, América Latina fue la región

menos afectada por la crisis global de 2009, ese año se cerró con un crecimiento de 5.5%, lo que nos hace pensar

que para 2010 podemos hablar de una estabilización del 7% anual, pero México es la excepción debido a que

nuestra economía depende en gran medida de Estados Unidos de América.

Page 13: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

10

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

La crisis implicó siete puntos de pérdida para el PIB mexicano, esto refiere que de acuerdo al resto de las cifras,

“No somos buena compañía para el subcontinente”. Los países que diversifican su comercio exterior son los que

tienen los mayores niveles de crecimiento. Existen los casos conocidos de las Multilatinas, empresas latinas que

tienen una fuerte presencia en el mercado mundial, esto indica, también, que el latino es un mercado que inicia su

desarrollo y 40 millones de personas que abandonaron la pobreza jugarán un papel importante pues se convertirán

en consumidores potenciales que dinamizarán el naciente mercado, además, las características culturales propias

de la región permiten establecer relaciones comerciales más fructíferas, a esto se suma una creciente demanda

agregada de materias primas que deja una importante derrama económica en los países y proporciona estabilidad a

los mercados. A la luz de estas consideraciones se puede advertir que América Latina tiene argumentos para

conseguir la llamada Década Lograda.

Sin embargo existen algunos elementos que impiden la consecución de la Década Lograda, como haber centrado la

relación latinoamericana sólo en intercambios comerciales y no haber trascendido rápidamente a acuerdo

políticos, eso impide confirmar una identidad única, como ejemplo los casos de Estados Unidos con las trece

colonias y lo que ocurre ahora con la Unión Europea. América Latina no cuenta con un espacio donde se pueda

constituir algo así, se tiene una multiplicidad de acuerdos particulares que son excluyentes en el plano general y no

permiten acercar nuestras numerosas distancias. Se hace necesario hablar de las distancias existentes entre Brasil y

México, el avance de Brasil y el limitado crecimiento de México refiere que se debe construir una comunidad en

torno a Brasil y a la inversión política que éste proporcione pues al momento es el país mejor posicionado en la

región, aporte el 58% del PIB y el 80% de las exportaciones de la región, por lo tanto, la construcción de una

comunidad latinoamericana implica poner a Brasil en el centro.

Así también es importante buscar la forma de agiliza los intercambios humanos pues si se quiere robustecer la

identidad y consolidar mercados comunes es indispensable generar políticas deliberadas de intercambio cultural y

educativas que permitan que los jóvenes puedan estudiar en otros países de la región, lo mismo debería ocurrir

con intercambios comerciales entre pequeñas y medianas empresas, es necesario tener conocimiento de lo que

cada quien necesita y puede ofrecer para la región.

Todas estas argumentaciones referencian que América Latina no tiene la posibilidad de establecer

pronunciamientos de acuerdos a disensos comunes frente a temas multilaterales, para contrarrestar esta situación,

los países no hacen nada pues se tiene un nivel de compromiso muy bajo.

Así pues, es necesario conocer la especialidad económica de cada una de las regiones, es decir, lograr la

especialización productiva de las comunidades, que cada región genere un producto concreto, la especialización

proporciona cohesión a la comunidad, potencia sus capacidades productivas y competitivas, sin embargo, eso sólo

es posible si se logra, también, la interconexión con el mundo, en otras palabras, acumular conocimientos

especializados para participar en la sociedad global del conocimiento, si se presentan estos dos condiciones

entonces si puede haber desarrollo de las comunidades.

Desde esta perspectiva abordamos el tema digital, la idea de la red nos cambia la manera de ver el mundo, el

modelo de encadenamiento en materia de economía mundial ha cambiado al modelo de red en el que existen

muchos nodos, de los cuales ninguno es más importante que los otros.

En el caso latino es necesario construir la red en la que todos los países abonen a un mismo centro en el que se

debe situar la libertad para innovar, pues los latinoamericanos somos países con muy bajo nivel de innovación, por

el contrario se hacen copias de todo, esto no se debe a la falta de capacidad creativa sino a la ausencia de esta red

en la que el potencial de las comunidades se exprese en el ámbito global, de lo contrario se tendrá una década

lograda a medias, sólo para los mismo núcleos.

Page 14: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

11

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

La interrogante que surge ahora es ¿Cómo acercar a las comunidades a la sociedad del conocimiento? Puede haber

distintas iniciativas pero lo necesario es implementar iniciativas libres y amplias que permitan incluir toda esa

diversidad en el ámbito de la sociedad del conocimiento.

Por otra parte, Raphael considera que uno de los principales problemas de América Latina es la ineficiencia de los

países en el cobro de impuestos, existen planes subsidiarios y privilegios en materia fiscal que benefician a quienes

más tienen, esto ocurre también en el sistema jurídico, los estados que permiten estas prácticas impiden lograr

igualdad entre los individuos, las instituciones y las comunidades.

Una vez concluida la participación de Ricardo Raphael y quedar abierta la reflexión sobre la realidad de

Latinoamérica en materia de construcción de identidad regional y la relevancia que los avances tecnológicos

representa para tal fin, la mesa redonda llega al momento de abordar las diferentes experiencias de evaluación en

dos de los países que ya operan el programa.

Experiencias de evaluación en diferentes países

México

En el caso de México, Cristina Girardo, Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), experta en estudios de organizaciones de la sociedad civil e investigadora nivel

uno certificada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt), entre otros títulos, indicó

que la evaluación se realizó para conocer cómo el programa ha impactado en las vidas de los usuarios y los

facilitadores, en el proceso sólo se evaluó la experiencia desarrollada en los CCA´s, pertenecientes a SEDESOL,

de lo cual presentó aspectos representativos del total obtenido.

La evaluación se focalizó en los facilitadores que participaron durante un año o más en el programa, en

facilitadores capacitados en 2009 y con usuarios nuevos y anteriores a ese año; el proceso se llevó a cabo entre los

meses de julio y noviembre de 2009.

Se evaluó 149 facilitadores de los estados de Campeche, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán,

Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Querétaro,

y Zacatecas, capacitados en los dos niveles durante el mismo año. Por otro lado, se tomó una muestra de 415 de

un total de 10,825 usuarios anteriores y de 394 de un total de 4,363 usuarios nuevos, provenientes de los doce

primeros estados anteriores.

Se visitaron cuatro centros para realizar grupos focales y entrevistas con facilitadores en las comunidades San

Mateo Amanalco en el Estado de México, Aquixtla en Puebla, San Juan Cancuc en Chiapas y Los Altos

Ayahualulco en Veracruz.

Las edades de los facilitadores oscilaron entre los 21 y 28 años, el 86 % con experiencia y formación informática,

40% con escolaridad de licenciatura, 21% con bachillerato; para el 40% del total fue su primer trabajo.

Un porcentaje alto de los facilitadores considera que la capacitación y la práctica les permite estar bien preparados

para ayudar a los niños a mejorar sus conocimientos en informática, a mejorar sus habilidades para resolver

problemas, a desarrollar el pensamiento crítico y a colaborar con sus compañeros; en general, se sienten bien

preparados para facilitar el curso. En esto sobresale la capacitación recibida, lo que nos lleva a pensar que ésta es

un espacio de retroalimentación importante, por lo tanto Intel Aprender pasa a ser de los programas más exitosos

en sus centros.

Page 15: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

12

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

Así mismo, argumentan haber obtenido otros aprendizajes como trabajar con grupos de personas, ser más

comunicativos, habilidades técnicas y tener más experiencia. El 93,8% considera que las capacidades y habilidades

adquiridas son útiles para otras actividades laborales, el 37% indica que no son los niños lo únicos interesados, “Las

amas de casa son las que más se han interesado en el programa, yo les digo que va dirigido de tal a tal edad. Igual lo puedo dar,

pero estaría bien que recibieran su reconocimiento, mas por lo que es Intel, Intel es marca de una compu. Y eso es mucho, y más

aquí, que la gente tiene la idea de progresar, no quedarse estancada” (Facilitadora, Amanalco, México), es importante

mencionar que estos resultados no se tenían previstos.

En cuanto a las valoraciones hechas por los propios facilitadores, 44% dijo sentirse Emocionado con el Programa, y

el 56% Bien. Ninguno respondió Cansado o Aburrido, argumentaron ser partícipes de una nueva experiencia de

enseñanza, colaborar a reducir el miedo de la comunidad indígena para seguir estudiando, el programa contribuye

a su propio crecimiento pues se enseña y se aprende al mismo tiempo, entre otras aseveraciones.

Por otro lado, la evaluación arrojó el siguiente perfil de los usuarios: 93% asiste a la escuela, 21,6% habla alguna

lengua indígena (Nahuatl, Totonaca, Chool, Maya, Zoque, Otomí, Zapoteco), entre los estudiantes nuevos, predomina

el rango de 11 a 14 años; y de 12 a 17 años entre los adultos anteriores al año referido, la mayoría de los

estudiantes no tiene computadora en su hogar, pero tienen acceso a usarla en otros lugares de la comunidad, el

CCA, un ciber, la casa de un amigo o familiar y la escuela fueron las opciones más referidas. Hubo una gran

diferencia entre los análisis cualitativo y cuantitativo atribuida a que la mayoría de los usuarios entrevistados no

estaban familiarizados con las herramientas.

En cuanto al desarrollo del pensamiento crítico, El 78% de los estudiantes reconoce uno o varios problemas en su

comunidad. Más de la mitad, han conversado de ello con alguien más: padres, maestra, amigos, el promotor del CCA,

entre otros. “Mucha gente se dedica a tomar. No me gusta la gente que toma porque pega a los niños, cuando están tomados,

tratan mal, se comportan mal”. (José, 11 años, San Juan Cancuc, Chiapas).

Entre estos y otros resultados obtenido, Girardo señaló como principales hallazgos los siguientes:

El Programa Intel Aprender es altamente valorado, tanto por los niños y jóvenes beneficiarios como por

los facilitadores. Ambos actores consideran al Programa de gran ayuda para ellos mismos y para la

comunidad en general, permitiéndoles acercarse a la tecnología; perder el miedo; desarrollar habilidades

y capacidades.

El principal impacto que el Programa tiene en las comunidades está relacionado con la alfabetización

digital, donde la mayoría de los niños y jóvenes se enfrentan por primera vez con la tecnología

informática.

Entre los resultados no previstos se desataca un aspecto muy positivo que es el posicionamiento que

lograron los Centros Comunitarios de Aprendizaje. Será importante hacer esta consideración en centros

no rurales para determinar si el acercamiento con la tecnología cobra la misma importancia.

El rol y la dedicación del facilitador son cruciales, se ha observado que todos los casos donde el

Programa Intel Aprender es exitoso es sobre todo debido a que el facilitador ha trabajado con mucho

compromiso y ha buscado estrategias propias y creativas.

Lo anterior permite plantear las siguientes recomendaciones:

Sería deseable que ese interés que despierta el Programa Intel Aprender pudiera tener continuidad, para

canalizar las inquietudes de niños y jóvenes, y también de adultos.

Potenciar el perfil de los facilitadores como “agente de desarrollo”. Poder brindarle mayores y mejores

herramientas. El facilitador tiene un rol muy importante en la comunidad, probablemente se pueda

definir como agente de desarrollo para generar proyectos de mayor escala en el territorio.

Page 16: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

13

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

Resulta muy positiva la concertación entre actores público-privado-sociedad civil con que se plantea la

implementación del Programa Intel Aprender, y debería de seguir propiciándose.

La figura de SERAJ podría potenciarse y esto agregaría valor a su trabajo y le otorgaría mayor visibilidad

en las comunidades. Se da una relación asimétrica porque el gobierno municipal tiene mucha presencia,

ahora se lleva una investigación para observar el tejido de alianzas y reconocer en qué momento se

debilita la influencia de uno de los actores, sociedad civil, gobierno o iniciativa privada.

Sería deseable que SEDESOL continuara apoyando la concertación de actores –sociedad civil y sector

privado- para asegurarse que las políticas públicas que promueve en los territorios se conjuguen con la

acción colectiva, configurando así una verdadera acción pública a través de la apropiación de los actores

de este tipo de programas.

Finalmente, en la evaluación no se tomaron en cuenta los proyectos realizados por los usuarios, pero en la

próxima evaluación si se incluirán en el proceso.

Chile

En lo que respecta a Chile, la evaluación se aplicó a participantes, facilitadores, formadores, administradores de las

sedes de aplicación, al equipo que trabaja el programa, así como a la comunidad, aseguró Gisela Hernández.

La primera etapa se realizó a distancia por medio electrónico, por medio de correo para compartir información y

mediante una encuesta en línea con la que se entrevistó a 229 participantes y 31 facilitadores. Para el trabajo de

campo realizado durante una semana en el mes de abril fue la etnografía rápida se visitaron cinco regiones,

también se evaluaron entidades de gobierno y dos programas del ministerio de educación; se visitaron tres

universidades donde se aplica el modelo con estudiantes de pedagogía, en total, se avaluaron 12 proyectos.

Se hicieron cuatro clasificaciones, considera a los talleres después de clase en las escuelas y talleres dentro del

horario escolar como parte del programa enlace, formación universitaria y la formación para adultos.

En cuanto a las primera y segunda categorías se observa que los alumnos logran un empoderamiento en el cuso de

la tecnología y en el desarrollo de proyectos, hace dos años esto era innovador en los procesos educativos,

también se nota una mejora considerable en la calidad de vida de los jóvenes en condiciones de vulnerabilidad

porque proponen soluciones a sus problemáticas y de sus escuelas, además de gestionarlas frente a los diferentes

grupos de adultos.

Respecto con la formación universitaria, el impacto más visible se observa en la diferencia entre facilitador y

docente, para los alumnos la metodología del facilitador es más atractiva, eso influye de manera positiva en los

resultados del programa y en la actividad de los estudiantes de pedagogía.

En el caso de los adultos el impacto es mucho más significativo porque perciben un cambio real en su vida, se

sienten incorporados a la nueva sociedad y se sienten más identificados con sus hijos, además, consideran que las

herramientas son de mucha utilidad y de aplicación inmediata para facilitar sus tareas, en el sentido de mejorar sus

actividades comerciales o crear nuevas; también se trabajó con personas con escasa o nula formación académica, a

quienes se logro alfabetizar.

En cuanto a los facilitadores, el impacto radica en el sentido y contenido que cobra su trabajo, principalmente de

quienes lo hacen voluntariamente, ellos consideran que el programa apoya su propia labor. En la comunidad se

define la ganancia en materia de capital humano, adquisición de competencias en aras del desarrollo local.

Page 17: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

14

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

El programa se vuelve efectivo, también, a partir del voluntariado doméstico, es decir, la transmisión que hacen los

usuarios a sus familiares y amigos, y en fomentar el trabajo comunitario y la construcción de redes entre personas

e instituciones.

Por otra parte, las instituciones en las que se trabaja el programa consideran que el programa es una revolución

dentro de la cátedra y una modernización del currículum.

Gracias a la evaluación también se reconocieron aspectos importantes que garantizan el éxito del programa.

Conservación del modelo original del programa

Modelo flexible

Se mantiene una actitud de reflexión permanente

Se promueve el diálogo a favor de relaciones adecuadas

Se promueve el respeto de las identidades

Existe compatibilidad entre los principios del programa y del equipo que lo opera.

Se concluye que existen impactos positivos que generan cambios en el nivel de vida de quienes se involucran en él.

Evaluación de Intel Aprender en otras latitudes

La parte central de la mesa corrió a cargo de Peter Broffman quien presentó los resultados de las evaluaciones

pedagógicas iniciales del programa. Indicó que en todos los países se siguió la misma metodología, pero fue

enriquecida por especialistas en cada caso. La evaluación como ya se comentó anteriormente, incluye visitas a los

centros para observar en trabajo en las sesiones y conocer los proyectos, además de entrevistas con los familiares,

en 2007 se publicó un informe que en el que se muestran los excelentes resultados en materia de trabajo

colaborativo, uso de tecnologías y resolución de problemas, agregó.

En China, muchos usuarios eran profesores que aprendieron esta nueva metodología pedagógica, lo que puso de

manifiesto otra manera de aprender exitosamente, comentó.

Aunque con la misa línea, cada país tuvo libertad para elaborar procesos evaluativos financiados por la oficina

central de Intel en cada país, en algunos, la evaluación es imprescindible para mantener los ingresos

proporcionados por socios de índole gubernamental.

En el ámbito mundial se ha probado el éxito del programa gracias a las evaluaciones llevadas a cabo, por lo que se

recomienda como una de las tareas principales en los nuevos países, diseñar procesos evaluativos de acuerdo a sus

características particulares en los que se debe incluir la revisión de casos exitosos para medir el impacto en zonas

de alto rezago, las evidencias de este impacto deben demostrar que Intel no sólo porque desarrolla habilidades

tecnológicas sino que potencializa capacidades personales.

Broffman reconoce que gracias a los procesos de evaluación también se advierten problemáticas en el desarrollo

del programa, cómo el alto índice de rotación de los facilitadores pues una vez que desarrollan habilidades se

ubican en opciones laborales mejor remuneradas, Aseguró también, que no se tomaron en cuenta aspectos

económicos pues no es el objetivo del programa sino la experiencia de los usuarios vivida en el proceso, así como

la aplicación de los proyectos que desarrollan.

Page 18: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

15

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

Con estas tres participaciones se concluye con una intensa e interesante primera sesión de actividades, los

participantes mostraron en todo momento actitud positiva frente a las actividades y excelente disposición para la

interacción con los compañeros.

Page 19: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

16

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

Segundo día de actividades

Retos en la formación de facilitadores en

los centros comunitarios en América Latina

El segundo día de actividades inició con la conferencia magistral de Marcelo Mazzoli, Oficial de Educación en

México por parte de la UNICEF para América Latina, quien se congratuló por la participación de diversas culturas

en un solo evento. Mazzoli abordó un tema por demás importante que abona a los objetivos centrales de la mesa

redonda, la figura del facilitador, para Intel y para otros programas de intervención social es de vital importancia,

por lo que con esta presentación incentiva la reflexión y da entrada al trabajo del día.

Para Marcelo Mazzoli, los facilitadores también son ciudadanos de la misma comunidad, con los mismos

problemas, perspectivas, inquietudes en materia social que tiene el resto de la comunidad, las últimas

generaciones son fruto de fenómenos convulsos y regímenes autoritarios en América Latina, el sistema educativo

en la región se universaliza como un triunfo de esos procesos emancipatorios, sin embargo, esto tiene un costo

muy grande si hablamos de democratización de la educación.

Los educadores, profesores o maestros desempeñan su labor en condiciones precarias por lo tanto la educación

sólo proporciona elementos básicos de formación y no una preparación efectiva para que desde edades pequeñas

los niños aprendan a desarrollar una ciudadanía crítica. Los regímenes autoritarios universalizan la educación pero

no dejan de ejercer un control estricto sobre ella, le dan la función de promoción del voto con los padres de los

estudiantes.

Lo anterior se explica porque los padres de los niños no tuvieron la misma oportunidad que sus hijos de acceder a

otros niveles de educación, es la escuela también un espacio, relativamente público en el que los niños

permanecen cierto número de horas mientras sus padres desempeñan actividades laborales, sin embargo, esta

limitadísima educación no logra colocar al niño como productor de conocimiento, mucho menos como

reproductor de pensamiento crítico.

Por otro lado, en los actuales modelos pedagógicos no existen las perspectivas de derechos y participación, el

magisterio está controlado por el sindicato y los profesores no están formados para promover una educación

democrática. Se puede considerar entonces que los referidos modelos educativos son generadores de delitos

culturales de lessa patria que afectan en mayor escala a las comunidades autóctonas. Por lo tanto, el acceso a las

nuevas tecnologías representa un reto adicional en la problemática educativa principalmente en comunidades

alejadas de los centros urbanos.

La educación pública se apoya en libros de texto gratuitos, los productores de éstos tampoco están formados en

derechos humanos, para América Latina son importantísimos los temas de responsabilidad cívica, no

discriminación, los libros de texto no los incluyen, esto completa el círculo vicioso contra la manifestación de las

culturas.

A la luz de estas consideraciones se puede advertir la genialidad de Intel Aprender pues se posiciona como una

iniciativa gratuita y pública de aprendizaje, sin embargo, para consolidar una nueva manera de aprendizaje se debe

iniciar por el profesor pues la figura que tiene mayor influencia en el niño y goza de aceptable reputación en la

comunidad.

Si bien es imprescindible incluir contenidos en materia de ciudadanía a los modelos pedagógicos actuales, también

es importante impulsar políticas públicas que contemplen el desarrollo y aplicación de iniciativas de educación no

formal articuladas con la comunidad de manera que la construcción de ciudadanía se vea complementada.

Page 20: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

17

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

En materia de educación, la tecnología tiene mucha importancia para los niños y jóvenes ya que pueden tener

acceso a mucha información a través de cualquier dispositivo que tenga conexión a internet, pero para que esto

represente una verdadera ventaja en la escuela es necesario que se acelere el acceso de los profesores y la propia

escuela a la conectividad, pues de lo contrario la escuela estará condenada al suicidio histórico, es importante que

los docentes se apropien del conocimiento tecnológico para potencializar su labor frente a los estudiantes.

En otro orden de ideas, la educación privada tiene aspectos muy interesantes, incentiva a los estudiantes a ser

productores de conocimiento pero no es suficiente, debe incluir también contenidos democrático y de no

discriminación para establecer relaciones de respeto en la comunidad.

Finalmente, Mazzoli asegura que en América Latina tenemos derecho a la felicidad y contamos con los recursos

necesarios para conseguirla.

Formación de facilitadores en cada país

Los representantes de los países en dónde se lleva a cabo el programa compartieron sus experiencias en torno a la

formación de los facilitadores.

Argentina

Nestor Arellano, Secretario General de la Universidad de la Punta en Argentina indicó que para el desarrollo del

programa en la comunidad de San Luis se estableció un convenio con el gobierno canadiense para dotar de

tecnología a la zona, en cuanto a facilitadores indicó que Intel Aprender ha sido situado dentro del programa

“Entre Clases” en 34 centros de inclusión digital en los que colaboran 41 facilitadores. Daniel Finquelievich agregó

que la capacitación tiene una duración de cuatro días durante los cuales se forma un equipo sólido y

comprometido.

Brasil

En su oportunidad Michel Damasco de Fundación Bradesco puntualizó el perfil del facilitador requerido, 17 años

o más, con formación secundaria cómo mínimo, debe tener conocimiento en tecnologías sin ser experto,

habilidad para resolver problemas, experiencia en el trabajo colaborativo; la mayoría son voluntarios, aseguró. En

2010 se capacitó a cien facilitadores a quienes se da seguimiento en materia de formación de nuevos facilitadores,

se les da soporte al implementar el programa para diseñar cronogramas y formar grupos. Brasil tiene una gran

prospectiva de crecimiento lo que representa un reto en materia de formación de facilitadores.

Chile

En el caso de Chile, Diana Magdalena Castellanos presentó el modelo de capacitación de manera piramidal en el

que se ubican las figuras de Formador Senior, Formador y Facilitador, el primero es el encargado de formar a los

formadores y el encargado de procurar la calidad del proceso, debe ser profesional del área humanística,

experimentado en trabajo social, capacitado en la metodología Intel; los segundos son encargado de capacitar a los

facilitadores, es necesario que posean la metodología Intel proporcionada por los formadores senior, necesitan

tener experiencia en educación y trabajo social, manejo de grupo y poseer competencias tecnológicas; finalmente,

el facilitador debe tener disposición para el trabajo con niños, jóvenes y adultos, capacidad para relacionarse,

ejercer liderazgo en el grupo, poseer sentido de cooperación, motivación por el uso de la tecnología y haber

cumplido 16 años o más.

Page 21: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

18

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

La capacitación tiene una duración de 30 horas en las cuales los facilitadores deben asumir los siguientes

compromisos: Trabajo voluntario en terreno, ejecución de los talleres de formación dirigidos a los participantes

según metodología Intel Aprender y según las orientaciones estratégicas de la coordinación ejecutiva, y los plazos

estipulados por el centro de gestión, presentación de problemáticas de ejecución a los respectivos coordinadores

regionales a cargo y formación de los participantes: Talleres de tecnología y Comunidad y Tecnología en el

trabajo.

Para dar seguimiento se realiza una encuesta de percepción de utilidad de la capacitación a todos los participantes

del taller de facilitadores, se realiza un plan de trabajo con el coordinador regional y/o formador a cargo, se

realiza trabajo en red para apoyar a formadores y facilitadores y compartir experiencias (Facebook). El proceso de

capacitación en Chile es muy completo, involucra ajustes al proceso de formación, visitas a terreno y elaboración

de jornadas de reflexión.

México

Por parte del país anfitrión, Haydeé Cordero definió el proceso de formación en dos niveles, como el propio

programa, Tecnología y Comunidad (TyC), y Tecnología en el Trabajo (TT), para el caso del primer nivel se

realiza un diagnóstico oral del perfil del facilitador para identificar su formación y experiencia para ocupar el cargo

de facilitador, se usa el manual al cien por ciento pero se adecúa al contexto de cada comunidad, además se

integran técnicas adicionales en cada capacitación y ejercicios de reflexión sobre las respectivas realidades de las

comunidades en las que se aplica el programa con el fin de generar sugerencias para su aplicación, es sumamente

necesario establecer un vínculo empático entre el Master Trainer y el facilitador.

Para el segundo nivel no existe propiamente un manual por lo que la capacitación es un espacio propicio para

rescatar y compartir experiencias del primer nivel, ello permite hacer ejercicios de reflexión para ligar los

contenidos con la realidad de los alumnos, se plantean alternativas para la elección vocacional a partir de las

necesidades de desarrollo de sus comunidades mediante el desarrollo de proyectos.

Cordero ponderó la importancia de la formación continua como una forma efectiva de dar seguimiento al trabajo

de los facilitadores proporcionar apoyo pedagógico y estrategias didácticas para la aplicación educativa de la

computadora en el aula. Para conservar la calidad se centraliza y regionaliza la capacitación entre el equipo

certificado, el capacitador da seguimiento personal con los facilitadores por varios medios electrónico, agregó Luis

Lach.

Situación actual

Para concluir con el tema de capacitación Guadalupe Aguilar, Formadora Senior en México, dirigió una actividad

de reflexión en equipos para elaborar análisis FODA de las condiciones que guarda el programa en los países.

Las reflexiones en los equipos arrojaron las siguientes consideraciones:

Fortalezas:

Empoderamiento de jóvenes y de facilitadores

Aprendizaje bajo metodología sistemática, planear, hacer, revisar y compartir

Modelo de promoción del pensamiento crítico que plantea un desafío a superar en la vida de los usuarios

y da paso al trabajo colaborativo.

Infraestructura del programa

Page 22: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

19

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

Fácil adecuación a los contextos de cada país

Existencia del manual

Cobertura amplia

Debilidades

Actualización a la currícula

El programa puede ser abordado por varios puntos de vista

Ausencia de temas sobre participación y ciudadanía en el contenido.

Separación entre los rangos de edad de los distintos niveles impide la continuidad del programa

Tamaños de las organizaciones

Poca seriedad con la que los socios pueden asumir su papel

Pocas expectativas del socio frente a Intel

Perfil poco comprometido en las figuras voluntarias

Oportunidades

Interés de personas adultas por integrarse al programa

Articulación de redes

Disponer de varios elementos o dispositivos tecnológicos de acuerdo a los intereses de los diferentes

grupos de edades de los participantes

Reconocer necesidades de la población

Alianzas con otras instituciones

Diversificación de las ofertas de los socios

Amenazas

Sostenibilidad del programa frente a los cambios políticos en los países

Falta de continuidad en los niveles

Mala elección de facilitadores

Extensión y composición geográfica de los países

Page 23: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

20

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

Cambios de facilitadores con los cambios de gobiernos

Falta de continuidad en la agenda educativa de los países

Como cierre de la actividad, la Maestra Aguilar reitero la importancia del ejercicio como una muestra de lo que se

puede hacer para ubicar el status del programa y definir estrategias a seguir para alcanzar nuestras metas y

convertir las amenazas y debilidades en fortalezas.

Otras ofertas de Intel

En una segunda intervención, Peter Broffman se refirió a la nueva oferta de Intel para las personas adultas llamada

Easy Steps (Pasos Fáciles) con la que pueden aprender fácil y rápidamente herramientas tecnológicas para usarlas

inmediatamente de acuerdo a sus necesidades específicas, el método de aprendizaje es sencillo, a través de tarjetas

de actividades las personas aprenden paso a paso lo que deben hacer para desarrollar una actividad concreta,

además ellos pueden incluir tarjetas de actividades nuevas. La variedad de tarjetas es particular de cada comunidad

o región

Este tipo de materiales es fácilmente adaptable en distintos escenarios y se puede disponer de él en formato

digital, en línea o impreso, lamentablemente, Intel no cuenta con los recursos necesario para ponerlo en práctica

en todos los países por lo que recomendó a los asistentes solicitarlo, traducirlo y aplicarlo.

Inicio en México del tercer nivel Tecnología y Emprendimiento

Para finalizar las actividades del día, la Maestra Guadalupe Aguilar y Christian Castañeda compartieron la

experiencia de la capacitación piloto del tercer nivel, Tecnología y Emprendimiento (TyE) en México.

El piloto de TyE se llevó a cabo en dos sentidos, en un ambiente escolar y con facilitadores que ya colaboran en el

programa, indicó la Maestra Aguilar.

Se trabajó en una escuela secundaria ubicada en una zona urbana, durante 18 sesiones participaron 24 alumnas de

tercer grado quienes manifestaron una perspectiva de negocio a largo plazo pues sus necesidades económicas

están satisfactoriamente cubiertas por sus padres. El proceso de capacitación se desarrolló de acuerdo a la

estructura ya comentada anteriormente, su condición de nativas tecnológicas les facilitó el desarrollo pero no el

contenido. Se observó, también, una mejora en su rendimiento académico además de una nueva idea de los

negocios y de las condiciones del mercado real, aseguraron.

Un segundo ejercicio se llevó a cabo con promotores de CCA´s quienes ya participan en el programa como

facilitadores, su condición de migrantes digitales les dificultó el trabajo tecnológico, no así el contenido; se

sintieron motivados para iniciar un negocio.

En ese sentido, Christian Castañeda, Master Trainer quien también fue capacitado en TyE reconoció la facilidad

para tener éxito de acuerdo al planteamiento del curso, “Los facilitadores se dieron cuenta que no hay secreto… … pero

se requiere mucha disciplina y un esfuerzo mayor pues se trata de autoempleo”, ratificó. Los participantes de este nivel

también tienen la oportunidad de autodefinirse como sujetos emprendedores o no, pues también es importante

reconocer las propias capacidades.

La intervención concluye con la idea de generar en el participante la reflexión sobre emprendimiento, la decisión

de establecer un negocio a partir de ésta depende de cada participante.

Page 24: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

21

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

Tercer día de actividades

Hacia una red latinoamericana de aprendizaje

En el tercer y último día de actividades se llevó a cabo la conferencia magistral “Hacia una Red Latinoamericana de

Aprendizaje” a cargo de Germán Escorcia, consultor latinoamericano en aprendizaje, innovación y competitividad,

y colaborador de UNESCO

Al inicio de su participación, Escorcia hace referencia a los materiales educativos que en su mayoría son diseñados

por individuos que son parte de la comunidad por lo tanto no son útiles. El proceso de aprendizaje sólo es efectivo

sólo cuando se establece una relación significativa entre un conocimiento nuevo y los ya existentes.

Las redes humanas deben ser generadoras y transmisoras de aprendizaje de la misma forma en que las redes

neuronales, en América Latina no existe este tipo de redes, el aprendizaje debe ejercerse sin rupturas, es decir,

con la debida transición entre los diversos niveles; sin rigidez o con una estructura flexible de gestión, con una

generosas combinaciones tecnológicas; sin muros que limiten el aprendizaje a las aulas para dar espacio a modelos

no formales; sin distancias, o sea, dar el valor a las áreas marginales que se ubican alejadas a los centros de

aprendizaje; sin fronteras con el fin de permitir la libre circulación de talentos y sin límites para que el individuo

continúe su aprendizaje durante su vida sin techo en los conocimientos adquiridos.

La conectividad es de vital importancia para conseguir lo anterior al grado de pensar en el diseño de modelos de

aprendizaje a partir de la conectividad, entendida ésta como un derecho ciudadano, cómo un bien público del que

puedan beneficiarse, en espacial, los sectores en desventaja. El futuro de las comunidades está determinado por la

manera en que entienden el futuro de los elementos tecnológicos que constituyen cada vez más importantes

comunidades no formales de aprendizaje. Se estima que para 2020 deberá existir un sistema extraterritorial en el

que las ofertas sean solicitadas por aspirantes de todas las geografías con base en originalidad de contenidos y

programas, facilidad de acceso y flexibilidad de planes, lo planteado con anterioridad.

La riqueza del conocimiento radica en las redes, en la colaboración de supera el ámbito de la proximidad física y

trabajo entre iguales, el ejemplo más claro, como en algún momento se refirió en el marco de esta mesa, es la

unión europea regida por una red de colaboración sin límite territorial y de libre espacio del conocimiento.

Para la constitución de redes es necesario tener certidumbre en los objetivos que se quieren alcanzar y conocer

bien a dónde quiere llegar en la región por lo que los integrantes de la red deben tener claro un sistema de

colaboración distribuido y no jerarquizado basado en una estructura de participación en la que cada uno tenga una

fuerte apropiación de los fundamentos.

Actualmente existe una red virtual, http://www.relpe.org conformada por algunos ministerios de educación que

contribuyen con materiales educativos y con apoyo para establecer portales de otros países, es necesario alinear las

redes con las prioridades nacionales. Esta red propone crear herramientas inteligentes.

La red Latinoamericana debe ser un espacio común que genere oportunidades para todos, que promueva el

desarrollo de habilidades y que permita colaborar con recursos y materiales para procurar la sostenibilidad

económica y técnica de cada uno de los nodos que la conformen. Para cada país, promover el aprendizaje debe ser

la principal ocupación.

Page 25: Memoria primera mesa redonda latinoamericana

22

Pri

mera

Me

sa

Re

do

nd

a L

ati

no

am

eri

ca

na

Intel Aprender como alternativa de futuro

Luego de la intervención de Germán Escorcia se llevó a cabo un ejercicio coordinado por Luis Lach referido a

generar propuestas concretas para establecer redes de trabajo en América Latina a partir del análisis de:

1. Perspectivas desde las cuales se construyen los indivíduos en las comunidades. Se planteó la historia de un

inmigrante ruso que llegó a México sin dinero, y que tiempo después habría de ser un hombre muy rico, en

contraposición a la historia de unos jóvenes trabajadores de la construcción que probablemente el día de pago

terminen dilapidando lo ganado. La pregunta se centraba en si había diferencias había entre uno y los otros: ¿Había

una perspectiva de futuro para el inmigrante a pesar de su pobreza, la misma que era cancelada para los jóvenes

por razones de autoestima, oportunidades reales, oportunidades de clase, racismo, etc.?, ¿Intel Aprender en este

sentido sería una oportunidad para estos jóvenes de reinventar su futuro?

El programa es una iniciativa a partir de la cual las personas tienen la oportunidad de abrir su visión y explorar

entornos más allá de su propia comunidad y reconocer que sus intereses, inquietudes y oportunidades son muy

trascendentes, Intel es un catalizador de cambio pues aporta elementos nuevos para enfrentar grandes retos.

Con base en el ejercicio, los participantes refieren las diferencias culturales, aspectos psicológicos, antropológicos

y étnicos como elementos determinantes para definir las expectativas de las comunidades o las personas, es decir,

dependen del capital cultural.

Establecer una red Latinoamericana de colaboración vale el esfuerzo pues se cuenta con los elementos

culturalmente necesarios para consolidarla. La región comparte el mismo idioma salvo el caso brasileño, pero este

evento demostró que es fácil arribar a acuerdos, cada país puede abonar a la red desde sus propias experiencias y

perspectivas, se pueden compartir herramientas y estrategias de trabajo, para dar soporte y responder a las

inquietudes de los miembros, es un espacio de reencuentro con los compañeros de taller, un dinamizador que

genera nuevas procesos de convivencia humana en el que se pueden dar a conocer con mayor facilidad y alcance

las numerosas historias de éxito.

El esfuerzo consiste en superar las barreras políticas establecidas por los gobiernos, asumir el compromiso que

representa un aumento en los beneficios pero también en el trabajo y propiciar la sostenibilidad de la estructura.

Algunas ideas concretas expresadas contemplan el aprovechamiento de las redes sociales como facebook, creación

de una red general de la región que contenga sub redes en los países, motivar a los participantes a compartir sus

logros mediante muestras, entre otras.

Todo lo planteado en esta actividad y en toda la mesa redonda, deja ver que todo esfuerzo tiene un costo y se debe

tener en cuenta las posibilidades reales para dar perspectivas de futuro a una red, para lo cual es necesario hacer un

ejercicio de reflexión que contemple los objetivos generales y particulares de la red, una vez hecho se pueden

definir los siguientes pasos para potencializar las facultades de la región.

Un espacio para compartir y conv ivir

En el marco de la mesa se desarrolló una cena para conmemorar los 150 mil usuarios de Intel Aprender a la que

asistieron todos los participantes en el evento además de algunos socios del programa. Destacó la entrega de un

reconocimiento a Tere Lanzagorta por su colaboración en la consecución de esta meta, y la participación del jefe

de la Unidad de microrregiones de la SEDESOL mexicana.

El evento concluyó con la intención general de llevar a cabo una segunda mesa redonda latinoamericana en la que

se analicen los avances de las propuestas expresadas.