memoria plan especial - alberite: Últimas noticias · criterios para la definición y limitaciones...

24

Upload: lamphuc

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

EL PLAN ESPECIAL PARA LA PROTECCIÓN Y DESARROLLO DEL BARRIO DE BODEGAS DE ALBERITE

INDICE MEMORIA

1. INTRODUCCIÓN. EL PLAN ESPECIAL

1.1. Objeto del plan especial

1.2. Planeamiento vigente y ámbito del plan especial, justificación y

conveniencia del plan.

1.3. Coherencia del Plan Especial con el Plan General Municipal, así

como al PEPMAN, la Ley de Ordenación del Territorio de La Rioja y la

Ley de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.

1.4. Entrada en vigor y vigencia

2. INFORMACIÓN

2.1. Orígenes, Historia y Etnográfica

2.1.1. La historia del Barrio de Bodegas de Alberite. Documentación y

fuentes.

2.1.1.1. Viñas y bodegas en el municipio de Alberite. Evolución

histórica

- El cultivo del viñedo y las bodegas en el Catastro del

Marqués de la Ensenada (s.XVIII).

- Crisis, abandono del cultivo y recuperación (s. XIX y XX)

2.1.1.2. El cultivo de la viña

- Las zonas de cultivo

- Tres etapas del cultivo del viñedo

2.1.1.3. Las bodegas

- Localización

- Tipologías

- Uso y función

o La vinificación

- La excavación

- La transformación de la actividad

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

- El empleo actual de las bodegas

2.2. Morfología estado actual. Estudio individualizado de cada bodega

Topografía y planimetría general.

2.2.1. Inventario actualizado

2.2.2. Las fichas de cada bodega. La toma de datos y descripción

individualizada.

2.2.3. Los planos generales del Barrio y por calles

2.3. Características arquitectónicas. Análisis

2.3.1. La tipología original

- forma

- materiales

- color

2.3.2. La evolución tipológica

- razones – nuevos usos – atractivo lúdico

- forma

- materiales

- color

2.3.3. Las nuevas necesidades

- evolución social

- el sentido lúdico del uso

- necesidad de instalaciones urbanas

2.3.4. Las nuevas necesidades en el espacio público

2.4. Conocimiento geológico e hidrológico del subsuelo

2.4.1. Localización hidrológica del ámbito

2.4.2. Análisis del subsuelo y el agua

2.4.3. Afecciones derivadas en el Barrio de Bodegas

2.5. Conocimiento hidrológico superficial. Escorrentías

2.6. Patologías

2.6.1. Estado de conservación

2.6.2. Diagnóstico general de la problemática patológica

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

2.7. Referencias históricas y ejemplos tipológicos de bodegas

3. CRITERIOS DE ORDENACIÓN. EL CARÁCTER PATRIMONIAL DEL BARRIO DE

BODEGAS.

3.1. La ordenación urbana

3.1.1. Establecimiento de usos y alineaciones de las edificaciones y relación

con el subsuelo.

3.1.2. Usos globales del suelo. Regulación

3.1.3. Criterios para la definición y limitaciones volumetrías de los edificios

3.1.4. Previsión de parcela para Centro de Interpretación

3.1.5. Espacios públicos y relación con el subsuelo

3.1.5.1. El viario (rodado-peatonal) y relación con el subsuelo

3.1.5.2. El estacionamiento de vehículos

3.1.5.3. Espacios libres y relación con el subsuelo

3.1.6. Criterios relacionados con los servicios urbanísticos

3.1.6.1. Dotación de las instalaciones urbanas garantizando la

estabilidad y seguridad de uso de los calados.

3.1.6.2. Pavimentos conductores del agua o filtrantes

3.1.6.3. Estudio económico. Estimación de costos

4. NORMAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN EN EL ÁMBITO DEL BARRIO DE

BODEGAS.

4.1. Normas específicas para las obras de urbanización y construcciones en el

ámbito del Barrio de Bodegas.

4.2. Normas para la plantación, especies vegetales y jardinería

5. ORDENANZAS ESPECÍFICAS PARA LA REGULACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN

ARQUITECTÓNICA Y SUS USOS, EN EL ÁMBITO DEL BARRIO DE BODEGAS

5.1. Ordenanzas para la configuración arquitectónica de edificios y calados.

5.1.1. Ordenanzas – cuerpo edificado

5.1.2. El calado

5.1.3. Vallados y cerramientos de parcelas

5.1.4. Zonas de transición

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

5.2. Regulación de usos. Usos permitidos y compatibles

6. CRITERIOS PARA LA DEPURACIÓN DE DERECHOS Y DEBERES EN LA

SUPERPOSICIÓN DE PROPIEDADES

7. SITUACIONES DE EXCEPCIONALIDAD

8. DEBER DE CONSERVACIÓN

9. LA REALIDAD ACTUAL CONSTRUIDA. EDIFICACIONES ALEJADAS DE LOS

PATRONES NORMATIVOS DEL BARRIO DE BODEGAS Y FUERA DE ORDENACIÓN.

10. CATALOGOS DE BODEGAS PROTEGIDAS

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

1

PLAN ESPECIAL PARA LA PROTECCIÓN Y DESARROLLO DEL

BARRIO DE BODEGAS DE ALBERITE

1. INTRODUCCIÓN. EL PLAN ESPECIAL

El presente Plan Especial se redacta como consecuencia natural del Plan

Director del mismo nombre y de acuerdo con el artículo 51 de la Ley de

Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja y el artículo 89 y

siguientes de la Ley de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja.

1.1. Objeto del Plan Especial

El Plan Director del que surge constituye un documento con información

de carácter transversal a la que se suman una serie de análisis de carácter

investigador que, desde una visión técnica, planimétrica, histórica,

antropológica, jurídica y socioeconómica, nos permita comprender de

manera global este singular hecho arquitectónico y urbanístico de

orígenes ancestrales en grave riesgo de desaparición.

Es obvio que la imagen que hoy nos presenta el Barrio de Bodegas de

Alberite es la del desorden: evidencia la ausencia de regulación y de poca

atención. Ausencia, sin duda, derivada de su desconsideración y la

permisividad y descontrol de las actuaciones edificatorias en el pasado.

Esta realidad es, entre otras razones, consecuencia de una mutación en los

usos, seguramente no identificada a tiempo por los poderes públicos. A

esta mutación, se añade la gran complejidad de su realidad física y

jurídica que ha dificultado hasta nuestros días poder intentar revertir la

situación actual. ¿El esfuerzo merece la pena?. ¿Tiene sentido intentar su

recuperación?.

En Alberite, cada familia a lo largo de la historia excavó con gran esfuerzo

su cueva en el monte, como si de mineros se tratara, para acomodar una

adecuada elaboración y conservación del vino. Y allí, todos los miembros

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

2

de cada familia, a lo largo de siglos, tras vendimiar han pisado la uva, y

han elaborado su vino. Por ello, desde la plantación, la doma del territorio,

el cultivo del viñedo y la construcción de la bodega, hasta que la botella

llega a nuestra mesa, el despliegue de conocimientos y sabiduría en torno

al vino ha generado tal cantidad de manifestaciones culturales que sin

duda conforman parte del ADN de La Rioja y concretamente de Alberite.

Acometer el Plan Director del Barrio de Bodegas de Alberite y su

consecuente Plan Especial de protección constituye una ambiciosa tarea,

no sólo por la envergadura del trabajo y la complejidad pluridisciplinar, sino

también por la ausencia de referencias de trabajos similares y con el

alcance que aquí se pretende. Se trata de un plan de carácter pionero

que, sin duda, ha de establecer la referencia en el marco de la

recuperación de un patrimonio singular, “los barrios de bodegas”, ligado

profundamente al “ser” de La Rioja, una Comunidad en la que todos los

pueblos del área vitivinícola de la región en torno al Ebro y las zonas

adyacentes de sus afluentes cuentan con su propio Barrio de Bodegas. La

Rioja supera los noventa municipios con Barrio de Bodegas.

Consecuentemente, esta investigación concluye en el presente Plan

Especial de Protección del Barrio de Bodegas que determina, promueve,

orienta y limita las acciones futuras con el fin de proteger sus valores,

desarrollarlo y potenciarlo. EL Plan Especial ha de impulsar las acciones que

lo enriquezcan armónicamente, expresando sus valores culturales para

hacer de ellos soportes sociales y económicos e impidiendo el deterioro,

deformación y la pérdida de su equilibrio. Se trata de dar respuesta

coherente a la Exposición de Motivos de la Ley 7/2004, de 18 de Octubre,

Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja y, concretamente a su

artículo 63.2, apartados B y C.

Es el Plan Especial el documento urbanístico que ha de regular, impulsar o

limitar mediante normas y ordenanzas las acciones constructoras o

urbanísticas para la búsqueda y alcance del equilibrio armónico que se

pretende para la protección del conjunto.

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

3

1.2. Planeamiento vigente y ámbito del plan especial, justificación y

conveniencia del plan

El Plan General Municipal de Alberite delimita el sector Barrio de Bodegas y

lo clasifica como Suelo Urbano Consolidado.

La delimitación se ciñe al ámbito de las edificaciones que desde su origen

se han caracterizado por su uso bodeguero; es decir, la generación de

espacios que albergan lo necesario para elaboración y conservación del

vino y su comercio. Estas se han ido implantando a lo largo de la historia en

el lugar más adecuado para desarrollar tal finalidad: el cerro del Portillo, lo

que hoy llamamos el Barrio de Bodegas de Alberite.

La sorprendente formalización de un Barrio de Bodegas como el de Quel,

que vio la luz como resultado del estudio de la fundación ANATESIS, ha

llamado poderosamente la atención y ha hecho detener la mirada en este

gran patrimonio que, a su vez, vive inmerso en la desconsideración ante los

problemas que ocasiona y genera, derivados sin duda de las dificultades

para afrontarlos. Estas dificultades son derivadas, en primer lugar, de su

desconocimiento morfológico, del desconocimiento del subsuelo y de la

capacidad resistente de la materia envolvente de los calados y su

comportamiento estructural, la calidad de la roca, la influencia del agua

subálvea o superficial, etc.

Evidentemente, no es un asunto menor la superposición de calados o de

edificaciones ajenas, al igual que la existencia de aquellos bajo viario de

Dominio Público. La interpretación jurídica de los derechos y obligaciones

de la propiedad ha sido una dificultad añadida, todavía no resuelta, que

ha hecho que se asiente la sensación de que estamos ante una

problemática irresoluble.

Este Plan Especial pretende desautorizar y combatir esta tendencia y

mostrar el camino hacia la recuperación de este gran patrimonio.

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

4

En la Rioja, existen tres planes especiales de barrios de bodegas: Quel, con

Aprobación Definitiva 23-12-2004, Fuenmayor (A.D. 19-12-2008) y San

Asensio (A.D. 11-9-2009). No dejan de ser una aportación que debemos

saludar, pero ninguno de ellos ofrece ni contiene la información que

consideramos básica y fundamental: la planimetría precisa del subsuelo. La

atención se limita a la ordenación y edificaciones sobre rasante y criterios

de urbanización, pero sólo vagas consideraciones hacia la raíz y corazón

del barrio: los espacios suburbanos y sus relaciones.

Este plan especial, síntesis normativa del Plan Director, constituirá el

desarrollo natural del Plan General en el ámbito delimitado del Barrio de

Bodegas.

1.3. Coherencia del Plan Especial con el Plan General Municipal, así como

al PEPMAN, la Ley de Ordenación del Territorio de La Rioja y la Ley de

Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de la Rioja.

El Plan Especial desarrolla el Plan General en el área correspondiente con

la delimitación de su ámbito. Por tanto, la normativa del Plan General y

normas o leyes de rango superior como el PEPMAN, la Ley de Ordenación

del Territorio de La Rioja y la Ley de Patrimonio Cultual, Histórico y Artístico

de La Rioja tendrán carácter subsidiario de la reflejada en el presente Plan

Especial.

1.4. Entrada en vigor y vigencia

El Plan Especial entra en vigor al día siguiente a la publicación en el B.O.R.

del acuerdo de aprobación definitiva.

Tendrá vigencia hasta que sus determinaciones sean modificadas total o

parcialmente por la aprobación de un instrumento de planeamiento de

ámbito superior y que así lo establezca.

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

5

2. INFORMACIÓN

2.1. Descripción del estado actual. Orígenes, Historia y Etnografía

Esta información se ciñe a la descripción de la realidad actual del Barrio de

Bodegas desde su expresión contemporánea en las fechas de realización

de este plan director, mediante el inventario realizado de todas las

bodegas y edificaciones existentes en el ámbito de su delimitación, así

como de la investigación, análisis histórico, etnográfico y del origen y

evolución de la construcción de las bodegas y desarrollo del barrio,

consecuentemente con las circunstancias socioeconómicas de las

diferentes épocas y la plantación o masa vegetal del municipio.

2.1.1. La historia del Barrio de Bodegas de Alberite – Documentación y

Fuentes.

Es imprescindible conocer su origen y evolución como fundamento

de su existencia. También, su relevancia cultural exige conocer las

motivaciones y necesidades que han caracterizado su creación. La

trascendencia de sus orígenes creadores nos obliga a reconocer su

valor y a atender sus características para proteger lo original y

observar su evolución, deslindando las aportaciones enriquecedoras

de aquellas que empobrecen o distorsionan su fondo cultural.

De esta historia bodeguera y constructora, muy enraizada con la

minería, hemos de sacar conclusiones sobre los patrones originales

que nos ayuden a definir el camino del futuro, generando bases de

armonización y alejarnos de la distorsión.

¿Debemos dar respuesta a su orígenes, cuando se construyeron las

primeras bodegas?. ¿Qué realidad socio-económica generó el

comercio del vino y la consecuente presentación del viñedo?.

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

6

Este apartado realizado por Emilio Barco, Margarita Contreras y Luis

Vicente Elías, se desarrolla a continuación y mantiene la misma

estructura aportada por sus autores.

“Estando en la venta de Juan moreno, entre los dos caminos

el uno camino real que va a las Ventas Blancas

y el otro a la villa de Murillo que es

donde divide término esta dicha villa

con el lugar de Villamediana donde empieza

el dicho término con esta dicha villa se renobó

un mojón primero con el dicho lugar de Villamediana

y último con la villa de Murillo y esta villa de Alverite…”

“… y corriendo la linde desde el dicho mojón por encima

del camino que va desde esta dicha villa a Agoncillo

atravesando por la pieza de Pedro Corral hasta el sitio

que llaman Piedrahita quedando el dicho camino

por el lugar de Villamediana se hallo otro mojón

hasta el que se renovaron otros cuatro y corriendo

la dicha linde hasta la punta del majuelo de Josep de Enciso

vecino de Villamediana y a ver donde divide dos caminos

el uno va al lugar de Villamediana y el otro que se va

de esta villa de Alverite a Agoncillo…”

Amojonamiento del término municipal en 1663

Alberite. De aldea a villa. Historia de un proceso

Sáenz Berceo Mª C.

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

7

Introducción

Este trabajo de investigación se ha planteado con el objetivo de

conocer el uso de las bodegas enclavadas en “el Barrio de las

Bodegas” del municipio de Alberite en La Rioja. El primer interrogante

que nos planteamos siempre que nos encontramos ante un Barrio de

Bodegas es el siguiente: ¿Cuándo se empezaron a construir estas

bodegas-cuevas? ¿Tiene el Barrio de Bodegas de Alberite una raíz

histórica o se ha formado en su actual configuración recientemente?

Y a partir de este interrogante se suceden otras preguntas que

acabarían constituyendo el objeto de nuestra investigación:

¿Cuándo se construyeron las primeras bodegas? ¿Coincidió con uno

de los momentos de expansión vitícola vividos en la región? ¿En el

siglo XIX o antes? ¿Por las características de estas cuevas, este barrio

pudo tener un comportamiento diferente al de otros barrios de

bodegas existentes en La Rioja en su adaptación al aumento de la

superficie de viñedo? ¿Cómo ha evolucionado el cultivo del viñedo

en el municipio de Alberite? ¿Y la producción de vino? ¿Cómo se

cultivaban las viñas? ¿Cómo se elaboraba el vino en estas cuevas-

bodegas? ¿Cuándo dejaron de usarse para este fin? ¿A qué se

dedicaron entonces? ¿A qué se dedican ahora? ¿Y mañana?

A todas ellas hemos tratado de responder con nuestra investigación

que, metodológicamente, se ha apoyado tanto en el trabajo de

campo, como en el estudio de documentación en el Archivo

Histórico de La Rioja y consultas bibliográficas.

Para la realización del trabajo de campo hemos empleado la

técnica de la entrevista etnográfica y se han realizado encuestas en

la localidad de Alberite durante el verano de 2013. La encuesta

empleada para el trabajo ha sido la que habitualmente se utiliza

para la realización del Atlas del Cultivo Tradicional del Viñedo,

trabajo en el que estamos participando.

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

8

La documentación consultada en el Archivo Histórico de La Rioja

que se referencia en la bibliografía citada al final del trabajo y el

conocimiento aportado por su directora ha sido fundamental para

desarrollar la evolución del cultivo del viñedo y del número de

bodegas existentes en el municipio desde el siglo XVIII hasta la

actualidad. El Catastro del Marqués de la Ensenada ha sido una

valiosa fuente de información para el siglo XVIII, como también lo

han sido los Nomenclátor de los municipios de La Rioja en varios años

de los siglos XIX y XX, además de las fuentes catastrales de los años

1929 y 1969-1970 referidas al municipio de Alberite. Estas fuentes

documentales se han complementado con la información que ya

teníamos sobre el enclave de trabajos anteriores y se ha contado

con el archivo personal.

Se ha consultado, además de la bibliografía citada, algunas obras

de carácter general sobre Arquitectura Popular y también sobre

Viticultura.

Agradecemos la colaboración de nuestros informantes sin cuya

aportación no hubiera sido posible alcanzar algunos de los resultados

obtenidos en la investigación.

Siguiendo esta metodología de trabajo en campo y en archivos,

hemos ido dando respuesta a todas las preguntas planteadas

inicialmente. Preguntas y respuestas nos permiten estructurar los

resultados de la investigación en cuatro apartados. En el primero de

ellos, se analiza la evolución del cultivo de la vid en el municipio de

Alberite desde la Edad Moderna hasta la actualidad, estableciendo

la relación entre superficie cultivada, producción y elaboración del

vino; en el segundo, se describe la evolución de “las técnicas” del

cultivo de la vid en el municipio y la relación con la bodega; el tercer

apartado se dedica exclusivamente a la bodega, apuntándose en él

alguna hipótesis sobre el origen y evolución de las bodegas en

Alberite, su importancia en distintos momentos de la historia,

tipologías, construcción, y usos y funciones ayer y hoy; en el último

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

9

apartado, se realiza una reflexión sobre el uso futuro de estas cuevas-

covachónes-bodegas.

2.1.1.1. Viñas y bodegas en el municipio de Alberite. Evolución histórica

En los siglos que transcurren desde la ocupación romana de las

tierras que hoy constituyen la DOCa Rioja hasta los años

centrales del siglo XIX, el cultivo de la vid va a pasar de ser

marginal en la economía de la región a convertirse en la base

de una importante industria que se irá desarrollando en los

principales pueblos productores de vino durante la segunda

mitad de ese siglo.

El sistema agrario preindustrial, con base energética orgánica,

se ha considerado con frecuencia en los análisis económicos

como incapaz de generar cambios sustanciales que

modificaran las condiciones de producción dominantes. Esta

estrecha visión puede ser consecuencia del protagonismo que

en los estudios de carácter histórico tiene el sistema cereal, ya

que cuando se analiza el comportamiento de otros cultivos,

como la vid por ejemplo, la conclusión a la que se llega es otra:

la vid se manifiesta en su evolución histórica como un cultivo

con un gran dinamismo y capacidad para transformar las

estructuras agrarias, aun cuando estas transformaciones, en

determinados momentos de la historia, se produzcan a ritmos

que hoy pueden considerarse lentos.

Son muchas las causas que lastran el ritmo de las

transformaciones: los sistemas de producción dominantes en

cada momento (esclavismo en la antigüedad y feudalismo

durante el Antiguo Régimen), las limitaciones físicas del

comercio, la falta de innovación técnica y organizativa,

factores climáticos que alteran las cosechas, las cargas fiscales

y feudales y las figuras jurídicas que regulan el acceso a la

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

10

tierra, el tiempo de vendimia y los mercados locales, por

ejemplo.

Durante la edad moderna, la generalización de algunas

innovaciones organizativas, que se estaban aplicando en la

producción y en el comercio desde hace algunos siglos (uso

más frecuente de la moneda y del crédito y compañías

comerciales), provocaron el auge del comercio, sobre todo

con América, y con ello, el avance de la especialización

productiva en muchas regiones europeas, unas en producción

textil, otras en metalúrgica y algunas, Burdeos por ejemplo, con

el vino como actividad económica principal.

La Rioja no quedó al margen de este proceso y el vino se

convirtió durante la segunda mitad del siglo XV y, sobre todo

durante el siglo XVI, en uno de los más importantes motores

económicos de la cuenca alta del Ebro, aunque será durante

el siglo XVII cuando se consolide todo el entramado

económico y social que se articula en torno al vino para

identificar definitivamente a esta región con el sector (Ibáñez,

2002).

El aumento de la superficie de viñedo es una constante en

todos los municipios del valle en la región durante el siglo XVI,

estimándose que durante este siglo la producción de vino pasó

de diez millones de litros hacia 1540 a más de 20 en 1590,

realizándose muchas plantaciones de viñedo entre los años

1530 y 1550.

Desde 1550 hasta el último cuarto del siglo XVII, la producción

de vino en toda la región osciló entre los 20 y los 30 millones de

litros observándose desde el siglo XVII las siguientes etapas de

crecimiento:

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

11

1. Primera etapa, 1670-1730: la producción de vino crece hasta

situarse entre los 30 y los 40 millones de litros.

2. Segunda etapa, 1730-1785: la producción crece hasta situarse

entre los 40 y 50 millones de litros.

3. Tercera etapa, 1845-1899: la producción de vino supera los 60

millones de litros.

En cada una de estas etapas de expansión de la actividad

vitivinícola, se supone la existencia de una correlación directa

entre el aumento de la superficie de viñedo y el aumento de la

capacidad de elaboración y almacenamiento y, quizás por

ello, se ha identificado el origen de algunos barrios de bodegas

con el auge más documentado que se produce en el siglo XIX.

Pero ¿qué pasó en Alberite? ¿Cómo evolucionó el cultivo de

viñedo? ¿Y la capacidad de elaborar y almacenar el vino?

Es precisamente en esta época de expansión del sector y de

identificación de la región con el cultivo de la vid cuando

Alberite pasa a ser villa y deja de ser aldea dependiente y

subordinada de Logroño el año 1663.

En los documentos (Sáenz Berceo, Mª C., 1996) en los que se

recogen los trabajos de amojonamiento del territorio del

municipio iniciados en los primeros días de diciembre de aquel

año, encontramos las primeras referencias a parcelas con

cepas.

“…Al fin de la dicha viña se hiço otro mojón y desde el dicho

mojón corriendo la dicha linde del dicho camino en la forma

referida a la punta de la pieza que es de Pedro San Román…”

(Sáenz Berceo Mª C.:61)

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

12

“Sigue como linde desde el mojón anterior hasta una viña de

Diego de Valda en el término de Valdegalindo, que queda

como término de Alberite (…) Continúa por la parte del río

Nuevo y baja derecha por medio hasta una viña de don Diego

Sáenz de Medrano (…) De allí, la linde corre atravesando el

camino de Alberite a Villamediana hasta un cerezo que está

en un pozo de una viña de Pedro de Coca junto al camino…”

(Sáenz Berceo Mª C.:63)

Esta identificación, entre el producto y la región, que se

observa desde el siglo XVII, no puede entenderse al margen de

la evolución del mercado y de los mecanismos de protección

de los que gozaron los centros productores de la región, que

iban desde la regulación de todo el proceso productivo, hasta

la limitación o prohibición de acceso a los mercados locales de

los vinos foráneos.

En este contexto, hay que situar el privilegio otorgado por

Felipe III “al lugar de Alberite jurisdicción de la ciudad de

Logroño” para “el oficio de corredor y mojonero de vinos” en el

año 1612, según consta en copia transcrita en los libros de

Memoriales del Catastro del Marqués de la Ensenada en fecha

de 1753.

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

13

A la vista de los documentos consultados, y aun cuando no se

disponga de fuentes que aporten datos sobre la superficie de

viñedo cultivada, cabe pensar que el cultivo de la vid en el

territorio de Alberite, primero como aldea del municipio de

Logroño y desde el siglo XVII como villa, no ha tenido un

comportamiento diferente al del resto de la región en general y

en particular al de su entorno; esto es, expansión durante los

siglos XVI y XVII hasta la crisis que afecta al cultivo en toda la

región en las últimas décadas del siglo XVIII y primeras del XIX.

El cultivo del viñedo y las bodegas en el Catastro del Marqués

de la Ensenada (Siglo XVIII)

Los primeros datos que nos permiten evaluar la importancia del

cultivo en Alberite nos los proporcionan las respuestas al

Catastro del Marqués de la Ensenada que se recogen en el

año 1753.

En estos años centrales del siglo XVIII, hay en Alberite 110

vecinos según la respuesta a la pregunta 21 el interrogatorio del

libro de respuestas generales. Este dato es matizado por Jesús

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

14

Baigorri en su estudio “Alberite en el siglo XVIII” que deduce de

su estudio de los memoriales del catastro que en la villa hay 145

hombres adultos a los que habría que añadir 128 jóvenes y

niños, 129 mujeres adultas y 146 niñas y jóvenes por lo que el

empadronamiento sería de 548 habitantes a los que se

sumarían algunos transeúntes y jornaleros de paso, cifra menor

que la de 700 habitantes de 1594.

La estructura social de los 146 vecinos es la siguiente: 95 son de

“estado general”, 7 hidalgos, 20 nobles, 9 eclesiásticos y 15 sin

especificar. En cuanto al oficio de cada uno de estos vecinos,

Baigorri aporta la siguiente información: 50 son labradores, 30

labradores-jornaleros, 13 son jornaleros, 3 sastres y 2 zapateros.

Además, hay un albañil, un médico, un cabrero, un boticario,

un nuncio de la villa, un puertaventanista, un herrero, un

tablajero, un escribano, un cantero y un alguacil mayor.

El censo de Floridablanca de 1787 da un total de 605

habitantes (301 hombres y 304 mujeres) de los que 109 tienen

más de 50 años y 103 menos de 7. La estructura social es la

siguiente: hidalgos 54, estudiantes 8, labradores 30, jornaleros

92, artesanos 11 y criados 36.

En las respuestas generales, décima pregunta en la que

interroga por la superficie de las tierras y sus calidades, se lee

que hay 3.000 obradas de viñas en secano de las que 300 son

de primera calidad, 1.000 de segunda y 1.700 de tercera y 200

obradas en regadío de las que 20 son de primera calidad, 40

de segunda y 140 de tercera. En total, hay 3.200 obradas de

viñas. Sabiendo que una obrada de viña en este municipio

eran 200 cepas y conocida la densidad de plantación más

frecuente en la época, de 5,5 obradas por fanega de 4.000

varas cuadradas (2.800 metros cuadrados en secano), la

superficie de viñedo estimada el año 1752 es de 163 hectáreas,

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

15

(pudiendo alcanzar las 183 hectáreas con densidad de

plantación de 3.500 cepas por hectárea), de las que tan solo el

6 por ciento se localizan en tierras de regadío.

Es preciso hacer notar que, en el citado trabajo de Jesús

Baigorri, se “deja de lado” por su inexactitud la información de

las respuestas generales y se aportan datos obtenidos de las

respuestas individuales de cada propietario recogidas en los

memoriales. Estos datos son los siguientes: se cultivan en el

municipio 1.404,88 hectáreas de las que 686,91 son tierras de

labor, 479,64 viñas, 126 una dehesa municipal, 105,84 tierras

llecas, 5,44 huertas y 1,05 eras. De esta superficie, se considera

regable 741,85 hectáreas de las que unas 450 son viña.

Desconocemos la equivalencia entre las obradas declaradas

por cada propietario y las hectáreas que ha utilizado este

autor, pero la cifra de viñedo nos parece realmente excesiva

por lo que a priori no la aceptamos.

En la respuesta a la pregunta 12 sobre la “cantidad, calidad y

variedad de los frutos”, se dan los siguientes rendimientos para

el viñedo en este municipio.

Cuadro nº 1

Cántaras por obrada

Viña regadío Viña secano

1ª calidad 8 1ª calidad 6

2ª calidad 5 2ª calidad 4

3ª calidad 3 3ª calidad 3

Fuente: elaboración propia con datos Catastro del M. de la Ensenada

Aplicando estos rendimientos a la superficie de viñedo por

calidades y tipos de recogida en el Catastro, se obtiene una

producción de 11.680 cántaras de vino, lo que da un

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

16

rendimiento medio de 1.168 litros de vino por hectárea o el

equivalente de unos 1.600 kilos de uva por hectárea1,

rendimiento que puede ser considerado medio alto, para la

época. ¿Se aproxima esta cifra a la que pudiera darse en la

realidad? En los memoriales, hemos encontrado datos del

diezmo de vino de los años 1748 a 1749 y son los siguientes:

Cuadro nº 2

Diezmo de vino en la villa de Alberite

Fuente: elaboración propia con datos Catastro del M. de la Ensenada

A la vista de estos datos, nos atrevemos a sostener la hipótesis

de que en los años centrales del siglo XVIII la superficie

cultivada de viñedo en Alberite se situaba entre 160 y 190

hectáreas, localizadas mayoritariamente en tierras de secano,

y que la producción de vino oscilaba entre las 12.000 y las

16.000 cántaras.

¿Había capacidad para elaborar y almacenar esta cantidad

de vino en el municipio?

En la respuesta a la pregunta 22, en la que se recogen los

edificios del municipio, no hay ninguna referencia a cuevas ni

bodegas, por lo que ha sido preciso recurrir al estudio de los

memoriales. De estas declaraciones de los vecinos, hemos

1 Se considera una la densidad de plantación de 5,5 peonadas por fanega de secano (entre 3.500 y 4.000 cepas por

hectárea), con una fanega igual a 4.000 varas cuadradas (1 fanega de viña secano = 2.800 metros cuadrados).

Año 1.748 1.749 1.750 1.751 1.752

Cántaras 970 1.650 1.798 1.347 1.895

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

17

extraído la siguiente relación de cuevas y covachónes con sus

correspondientes propietarios:

Cuadro nº 3

Relación de propietarios que declaran tener cueva

Nombre Características de la bodega Andrés Antonio Fernández de la Pradilla

Sola en mitad del campo, de 20x3,5 varas y linda al cierzo con Camino real

Andrés Herrero A medias con Manuel Trevijano Antonio de Sicilia De 3x2 varas y linda al cierzo con

Camino real, al ábrego y solano con tierras del concejo y a regañón con cueva de Francisco González. Renta 2 ducados

Angós Jadraque Cueva de 8x4 varas con lago de 6x3 varas que linda al cierzo con Camino real, por solano con cueva de Miguel Ángel Ausejo y por regañón con cueva de Miguel y Teresa Sáenz

Diego Samana Francisco Nicolás Guerrero Francisco González Covachón con dos cubas , una

de 90 cántaras y otra de 16 Juan Ochagavía Merino 6x8 varas y 2 varas de alta. Linda

por solano con cueva de herederos de Simón Miguel y por los otros vientos con tierras llecas

José Joaquín de Echapestro De 3x12 varas Juan González y hermanos Una cueva y la tercera parte de

otra José Caro De 7x12 varas y 3 de alto Josefa Haz… De 8 x 24 varas y 2 de alto José de Sicilia De 10x4, tiene dos caballos para

labranza y un criado al que paga 24 ducados de soldada

José Mª Sicilia De 16x4 que linda al cierzo con Camino real y de renta 5 ducados

Juan Cambero Juan Antonio Sicilia Cuarta parte de una cueva Joaquín Fernández de la Pradilla Una cueva “en las del puente” Juan Antonio Andollo Juan Antonio Ponce de León Cueva dentro de una casa de

12x4 varas y de renta 8 ducados Lucas Ruiz Carrillo De 14x8 varas que linda con

cueva de Lorenzo Berceo, José y Mª González, Pedro Díez y Camino de Murillo

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

18

Lorenzo Berceo De 14x8 varas y 3 de alto Marcos Sicilia Linda con cueva de Manuela

González Miguel de… Miguel Sáenz La mitad de una y la tercera

parte de otra Martín de Ausejo De 10x5 Martín de Sicilia Manuela González De 14x5 varas Pedro León de Sicilia De 25x4 varas, linda al cierzo con

Camino real y resto eríos de la villa. Renta 5 ducados

Pedro González Prudencio Márquez Covachón de 8x2,5 varas con

dos cubas, una de cabida de ciento y treinta cántaras y otra de treinta

Rosa Ruiz De 6x4 con tres cubas pequeñas. Renta 2 ducados

Tomás de Villasquexua Cueva con lago de cabida 50 cántaras y tres cubas, una de 50 cántaras, otra de 140 y la tercera de 281 cántaras

Teresa Sáenz Un tercio con Miguel Sáenz Memoriales de Eclesiásticos José Daroca Origo De 8 varas en cuadro con un

lago de 600 cántaras y linda con cueva de un vecino de Briones

Hay otras 3 cuevas más sin identificar el propietario

Fuente: elaboración propia con datos Catastro del M. de la Ensenada

Crisis, abandono del cultivo y recuperación (Siglos XIX y XX)

Los años posteriores a la realización del Catastro fueron años

de aumento de la producción en toda La Rioja. En varios años

(1778, 1784, 1785, 1791, 1797 y 1798) se produjeron más de 60

millones de litros de vino y la cosecha de 1785 fue excepcional.

Esto escribió el mayordomo de los diezmos de La Redonda de

Logroño: “Fue tan abundante de uva que no hay memoria de

otro semejante; pues no solo se levantaron los lagos con

ladrillos y yeso, sino que no hubo para muchos donde

encubarlo y lo echaron en lagos, tapándolos y arqueándolos

con ladrillos y yeso... se vendió la cántara de mosto puesto en

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) 941 248 176 - 941 248 355 [email protected] 26006 Logroño - La Rioja (España) F (+34) 941 256 941 www.jmarinopascual.com

19

las cubas a real de vellón y otras a seis cuartos; en muchos

lugares, derramaron el vino viejo para encubar el nuevo; en

otros, se dejaron viñas sin vendimiar por no tener dónde echar

la uva”2.

No es arriesgado pensar que los vecinos de Alberite se

comportaron de la misma manera que los de otros pueblos de

la región, aumentando la superficie de viñedo y la capacidad

de elaborar y almacenar vino (ampliando las cuevas existentes

y excavando otras nuevas) hasta los primeros años del siglo XIX,

cuando el sector entra en una larga crisis de la que no saldrá

hasta los años centrales del siglo en plena crisis del oidium, la

primera de las tres grandes plagas que tendrá que superar la

viticultura en este siglo (oidium o ceniza, mildiu y filoxera).

La “descomposición” del Antiguo Régimen junto a la evolución

de las cosechas de vino en las últimas décadas del siglo XVIII

generaron una situación crítica en el sector que tuvo que

afrontar los cambios políticos y económicos asociados a la

Revolución Liberal Burguesa durante la primera mitad del siglo

XIX. La respuesta del sector a esta situación no se dará ahora

desde el control de la producción y de los mercados al abrigo

de los viejos privilegios proteccionistas sino que será de

carácter empresarial, introduciendo innovaciones tecnológicas

en la elaboración y organizativas en la gestión de la

producción y del mercado, lo que condujo, por primera vez, a

la convivencia en la región no solo de dos tipos de vinos

diferentes, corriente y fino o criado, sino también de diferentes

tipos de agentes económicos (productores, cosecheros,

criadores y comerciantes).

Aunque, como se ha dicho, es en el siglo XVII cuando surgen

los primeros rasgos de la identificación del producto con el

2 El Rioja Histórico. La Denominación de Origen y su Consejo Regulador. Consejo Regulador de la DOCa, pag. 52