memoria para la solicitud de verificaciÓn … · sociocultural, tal y como se entiende en la...

164
MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

Upload: lykhanh

Post on 20-Aug-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIN DE TTULOS OFICIALES

  • 1. DESCRIPCIN DEL TTULO Representante Legal de la universidad 1 Apellido* Gago 2 Apellido Rodrguez Nombre* Alberto NIF* 35.431.071 P Cargo que ocupa* Rector Responsable del ttulo 1 Apellido* Cancela 2 Apellido Carral Nombre* Jos Mara NIF* 35.324.373 F Universidad solicitante Nombre de la Universidad* Universidad de Vigo CIF* Q8.650.002B Centro, Departamento o Instituto responsable del ttulo*

    Facultad de Ciencias de la Educacin y del Deporte

    Direccin a efectos de notificacin Correo electrnico* [email protected]; [email protected]

    Direccin postal* Facultad de Ciencias de la Educacin y del Deporte Campus A Xunqueira s/n

    Cdigo postal* 36005 Poblacin* Pontevedra Provincia* Pontevedra CC.AA.* Galicia FAX* 986801701 Telfono* 986801700/ 986801713 DESCRIPCIN DEL TTULO Denominacin* Grado Ciclo* Primero Centro/s donde se imparte el ttulo* Facultad de Ciencias de la Educacin y del

    Deporte Ttulo conjunto Grado en Ciencias de la Actividad Fsica y el

    Deporte Universidades participantes Universidad de Vigo Convenio (archivo pdf)* Tipo de enseanza* Presencial Rama de conocimiento* Ciencias Sociales y Jurdicas Nmero de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el primer ao de implantacin * 100

  • Nmero de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el segundo ao de implantacin * 100

    Nmero de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el tercero ao de implantacin * 100

    Nmero de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el cuarto ao de implantacin * 100

    Nmero de ECTS del ttulo* 240 Nmero Mnimo de ECTs de matrcula por el estudiante y perodo lectivo* 36

    Normas de permanencia (archivo pdf )* La normativa de permanencia de la Universidad de Vigo fue aprobada por el Consejo Social el 13-06-2001. Se han realizado posteriormente adaptaciones y modificaciones (2-12-2003 / 14-07-2004 / 2-12-2005 / 13-11-2006 / 30/07/2007). Como se observa en las modificaciones anteriores, la normativa de permanencia no es una norma cerrada, sino que se va adaptando a las necesidades y normas del momento. La normativa de permanencia de la Universidad de Vigo est articulada en 7 artculos que hacen referencia a: Artculo 1. Requisitos de matriculacin en el primer curso de acceso o de reinicio de estudios Artculo 2. Convocatorias Artculo 3. Rendimiento acadmico mnimo Artculo 4. Comisin de Permanencia Artculo 5. Requisitos de matrcula Artculo 6. Evaluacin curricular Artculo 7. Reinicio de estudios El texto completo se puede consultar en el link: http://webs.uvigo.es/sxeralweb/images/normativa/ordenacion_academica/normativa_de_permanencia_na_universidade_de_vigo.pdf En todo caso, y en funcin de la normativa vigente y de las recomendaciones emitidas por la ANECA en los informes de verificacin de las Memorias de propuestas de Grados y Masters, la Universidad de Vigo se plantear las modificaciones necesarias en dicha normativa antes de la puesta en marcha de los nuevos ttulos. Naturaleza de la institucin que concede el ttulo*

    Pblica

    Naturaleza del centro Universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios*

    Pblico

    Profesiones para las que capacita una vez obtenido el ttulo

    Profesores de educacin fsica. Animadores o monitores deportivos profesionales. Entrenadores, preparadores fsicos profesionales (referidos a un deporte especfico). Directores y gestores deportivos. Promotores, recuperadores, reeducadores y profesionales del mantenimiento de la salud a travs de las actividades fsicas.

    Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo

    Gallego y Espaol

  • 2. JUSTIFICACIN DEL TTULO PROPUESTO 2.1. Inters acadmico, cientfico o profesional del mismo Las distintas actividades fsicas y deportivas a partir de ahora manifestaciones de la motricidad que forman parte de la cultura de las sociedades son el referente del campo profesional, cientfico y acadmico de esta titulacin. El desarrollo del deporte y la popularizacin de la prctica deportiva como fenmeno sociocultural, tal y como se entiende en la actualidad, surge en el perodo de reconstruccin que sigui a la segunda guerra mundial, de la mano del desarrollo y crecimiento econmico que tiene lugar a partir de dicho periodo y de la aparicin e implantacin del llamado Estado del bienestar. La democratizacin del deporte estableci nuevas formas de comportamiento social, influyendo y dando lugar a nuevas conductas en torno al ocio. Esta tesitura dio lugar a una creciente proliferacin de intereses econmicos que situaron al sistema deportivo como un producto de mercado significativo en las sociedades contemporneas. A partir de la dcada de los noventa el incremento de la conciencia de la salud diversifica la prctica de las manifestaciones de la motricidad entre las que se encuentra el deporte hacia tendencias de ejercicio fsico relacionados con la promocin de estilos de vida activos y saludables. El sistema educativo en su funcin productora y reproductora de los contenidos culturales de cada sistema social, contempla la educacin fsica como una disciplina fundamental en el desarrollo y perfeccionamiento del ser humano. La complejidad de este sistema deportivo entrenamiento deportivo, recreacin fsico-deportiva, actividad fsica y salud, y educacin fsica requiere de formas especficas de organizacin y direccin que exigen una profesionalizacin especfica para producir xito empresarial y satisfaccin social. La evolucin de las encuestas sobre hbitos deportivos de los espaoles1 muestra la estabilizacin de la prctica deportiva, situndose en un 38% de prctica en la ltima encuesta nacional del 2005, frente a un 22% en el ao 1975. Esta estabilizacin va acompaada por una mejora de la calidad de la misma, asociada esta calidad a su regularidad, puesto que la generacin de hbitos entre la poblacin se consigue cuando la actividad se realiza frecuentemente. Adems, la ltima encuesta refleja que la prctica deportiva de la poblacin espaola ya no se ajusta al perfil de deporte federado y de club tradicional, porque emergen con fuerza otros tres modelos: el modelo expresivo; el modelo instrumental; y el modelo espectculo. Estas nuevas realidades sociales son las que justifican una propuesta de titulo de Grado, en el que los contenidos equilibran el conocimiento sobre la enseanza de la educacin fsica, el entrenamiento deportivo, la actividad fsica para la salud, la gestin y la recreacin deportiva. El Ttulo de Grado en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte defendido en este documento estructura sus enseanzas y actividades acadmicas en un modelo equilibrado y amplio que intenta reflejar estas nuevas realidades sociales. Este ttulo de Grado recoge la formacin en bases y fundamentos de las manifestaciones de la

    1 Garca Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y Deporte: Entre la individualizacin y la masificacin. Encuesta sobre hbitos deportivos de los espaoles 2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

  • motricidad, y en conocimientos aplicados para ejercer profesionalmente segn la normativa legal vigente en: la docencia de la Educacin Fsica en la educacin formal; la enseanza, el entrenamiento; la preparacin fsica de deportistas y equipos, as como otros servicios profesionales que se relacionan con la prctica de las diferentes especialidades deportivas en todos sus niveles; las actividades fsicas deportivas de prevencin, promocin, mantenimiento, recuperacin o reeducacin de la salud; la direccin, programacin y planificacin de actividades, centros e instalaciones deportivas, y la recreacin deportiva. Las enseanzas conducentes a la obtencin del ttulo de Licenciado en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte, histricamente y en la actualidad, siguen presentando una alta demanda de ingreso. As queda latente en la experiencia de la Universidad de Vigo, que desde el curso acadmico 1999/2000 ha impartido el mencionado ttulo en la actual Facultad de Ciencias de la Educacin y el Deporte. Durante estos ocho cursos acadmicos la tasa de matrculas se ha mantenido estable y en cuotas de cupo mximo. La insercin laboral de los Licenciados en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte es una de las ms altas de las carreras universitarias del vigente catlogo de titulaciones. Los datos de la encuesta de satisfaccin de alumnos2 realizada en el ao 2005 por el rea de Calidad de la Universidad de Vigo a 112 egresados que finalizaron la carrera entre los aos 2003 al 2005 en esta Universidad muestran que en el 85% de los casos estaban profesionalmente activos, siendo empleos relacionados con la titulacin el 87,1 % de los mismos. 2.2. Normas reguladoras del ejercicio profesional En 1966 el Consejo de Europa destaca la importancia del deporte como elemento de promocin de la educacin permanente. Con la unin de pases europeos se plantea la necesidad de la creacin de estructuras de coordinacin, en este sentido la Recomendacin de la Unin Europea de 1970 (R-588) impulsa la idea de la importancia del desarrollo del deporte y de la creacin de mecanismos que articulen las polticas comunes. En la R-682 (1972) se establece con claridad la necesidad de una Carta Europea del Deporte para Todos. En el ao 1975, en la primera conferencia de ministros responsables del Deporte, se redacta la primera Carta. En lo que respecta al marco profesional, tres son los elementos que impulsan la creacin de empleo: por un lado el derecho universal a la prctica deportiva (art. I), por otro el carcter de servicio pblico que se manifiesta implcito, en el art. II, dando protagonismo a la administracin como elemento dinamizador y de financiacin del deporte, y por ltimo la necesidad de especialistas debidamente formados (art. VIII). En 1992 se revisa la Carta Europea de Deporte para Todos, de 1975, y se redacta la Carta Europea de Deporte. Se defiende la universalizacin de la educacin fsica y la prctica deportiva, que incide sobre las dimensiones fsica, psquica y social, todo ello sin olvidar el aspecto competitivo. As mismo se incide sobre la necesidad de fomentar la capacitacin de los profesionales y potenciar la investigacin. En Espaa, la Constitucin Espaola contiene un mandato a los poderes pblicos para fomentar la prctica de la educacin fsica y el deporte (art. 43.3. CE). En este artculo tambin se establece la obligacin de facilitar la adecuada utilizacin del ocio. Est implcito en el mandato constitucional el reconocimiento de todo ciudadano a la proteccin de la salud, en este sentido, es clara la sentencia del Tribunal Superior, de 2 rea de Calidade da Universidade de Vigo (2005). Enquisa para egresados da Licenciatura en Ciencias da Actividade Fsica e do Deporte. Informe de Autoevaluacin da Licenciatura en Ciencias da Actividade Fsica e do Deporte.

  • 23 de marzo de 1988 la proteccin de la salud () solo se puede lograr mediante el deporte activo y cuanto mas extendido mejor. Sobre este asunto vuelve a incidir la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, que en su prembulo dice: La prctica del deporte es importante para el mantenimiento de la salud. En relacin con la educacin fsica como asignatura, y en respuesta al deber constitucional, en su momento, la derogada Ley 13/1980, de 31 de marzo, General de la cultura fsica y del deporte, estableca en su artculo 6.1., que la educacin fsica se imparte con carcter obligatorio en los niveles educativos que van desde preescolar hasta el bachillerato. Por ltimo, teniendo en cuanta el deber constitucional y la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Rgimen Local, los ayuntamientos desarrollan sus servicios deportivos. En este contexto aparecen las reas de gestin, salud, ocio, entrenamiento y docencia que son recogidas en el Grado que aqu se presenta. En el curso 1977-78 las enseanzas superiores de educacin fsica y deportes se imparten en los Instituto Nacionales de Educacin Fsica de Madrid y de Barcelona. Estos centros haban comenzado respectivamente su andadura en los cursos 1967-68 y 1974-75, pero aunque estaban integrados fsicamente en los campus universitarios, no expidieron ninguna titulacin universitaria hasta el citado curso. Con el desarrollo del mapa autonmico se crean institutos nacionales de educacin fsica en distintas autonomas. Aparecen los Instituto Nacionales de Educacin Fsica de Lrida (1982), Granada (R.D. 1906/1982), Len (R.D. 2729/1986), La Corua (R.D. 323/1986), Las Palmas de Gran Canarias (1987), Vitoria (1987), y Valencia (1989) Aunque en el ao 1970 la Ley de Educacin establece que se reglamentar la incorporacin del INEF con rango universitario, no es hasta el ao 1981 donde un Real Decreto establece los mecanismos de convalidacin de los estudios de profesor de educacin fsica por los de Licenciado en Educacin Fsica. Sin embargo hasta el ao 1992 no se incorporan a la universidad las enseanzas de la Educacin Fsica (R.D. 1493/1992). Este Real Decreto fue impulsado por una disposicin transitoria de la Ley 10/1990, del Deporte, donde se establece que los estudios se tendrn que adecuar a la Ley 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria. Posteriormente se establece el ttulo universitario oficial de Licenciado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte (R.D. 1670/1993). El Real Decreto de 1981 fue de enorme transcendencia para la profesin dado que al tener los estudios rango universitario obligaba a la administracin a integrar a los profesores en la escala de los niveles educativos, lo que permiti que en el ao 1985 se convocarn las primeras oposiciones al Cuerpo de Agregados de Bachillerato Hoy Cuerpo de Profesores de Enseanza Secundaria-. Por otro lado el nivel de licenciado condicionaba a las administraciones, nacional, autonmica, y local a incluir a estos licenciados dentro de la escala de tcnicos de la administracin. Si se compara con otros estudios, los de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte, tienen una reciente implantacin, por lo tanto no existe en la actualidad un Estatuto profesional de los Licenciados en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte, pero el condicionante mayor es que la regulacin profesional en el mbito de la actividad fsica y el deporte, resulta compleja y de difcil articulacin normativa, tal como se dicta en el informe de Ministerio de Economa y Hacienda al respecto de la iniciativa de regular el ejercicio de las profesiones del deporte (Informe de 2 de abril de 2007). La Licenciatura en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte ha padecido la falta de regulacin al no tener nuestros licenciados un campo propio o exclusivo, y as, muchas titulaciones se han visto posibilitadas, incompresiblemente, para competir con esta licenciatura (Anteproyecto de Ley sobre ordenacin del ejercicio de determinadas profesiones del deporte, 3 de julio de 2007). Por lo tanto la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte no es una profesin, como ocurre en otras titulaciones, es solamente una titulacin, dado su poca reglamentacin profesional.

  • La ley 14/1998, de 11 de junio del Deporte, del Pas Vasco, determina que los centros deportivos debern contar con un Licenciado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. En este sentido muchas comunidades autnomas se han limitado a legislar la relacin de la titulacin deportiva con distintas actividades, pero sin determinar exactamente la titulacin y las competencias. La docencia de la Educacin Fsica en la Enseanza Secundaria Obligatoria debe ser impartida exclusivamente por los licenciados en esta materia Es incomprensible que otros licenciados puedan impartir una materia tan sensible para la salud de las personas como la educacin fsica (Anteproyecto de Ley sobre ordenacin del ejercicio de determinadas profesiones del deporte, 3 de julio de 2007). La Ley 3/2008, del 23 de abril, del ejercicio de las profesiones del deporte (Comunidad Autnoma de Catalua) establece las competencias del Licenciado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte o el correspondiente Grado. En la Comunidad Autnoma de Galicia, existe un Decreto que establece que en las instalaciones deportivas tiene que prestar servicios un Licenciado en Educacin Fsica, en este sentido la legislacin profesional es mnima, adems se perdi una gran oportunidad con la Ley 11/1997, del 22 de agosto, general de deporte de Galicia, donde no existe una sola referencia al Licenciado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Actualmente estn experimentando un gran desarrollo las profesiones de deporte en todos sus mbitos: educativo, competitivo, recreativo, salud y direccin deportiva (Estudio Deporte en Europa), as mismo el Observatorio Europeo de Empleo Deportivo para la Comisin Europea informa del fuerte incremento que est teniendo este sector, en Europa por encima del 50% en periodos de 8 aos y en Espaa del 100% en el mismo periodo. Advirtiendo esta organizacin sobre el impacto que el deporte tiene sobre las dimensiones econmicas, sociales y de salud de los ciudadanos de los distintos estados miembros (Boletn, feb-mar 2008). Por otro lado, los distintos informes confirman que el deporte en los prximos aos ser un fuerte dinamizador y creador de empleo, y que su actividad debe ser regulada a travs de un completo marco legal, por lo tanto nos encontramos en un momento apasionante, donde es necesario formar a profesionales con nivel universitario que sean capaces de satisfacer una creciente demanda social. El grado que aqu se presenta da respuesta a las necesidades que se prevn para los distintos mbitos en las ciencias de la actividad fsica y el deporte. 2.3. Referentes externos En el actual catlogo de ttulos existe la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte, impartido por la Universidad de Vigo, que se transformara en el ttulo propuesto. El mismo ttulo es impartido por otras veintisiete Universidades Espaolas. Dieciocho Universidades Pblicas y ocho Universidades Privadas. En el ao 2004 publica la ANECA el Libro Blanco del Ttulo de Grado en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte. En su elaboracin participaron veintids de los centros que impartan la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Fsica entonces existentes. La presente propuesta de grado tiene dicho documento como principal referente, sobre todo con respecto a la definicin de los perfiles profesionales, objetivos y competencias del grado. El citado Libro Blanco tambin se incluyen estudios sobre referentes europeos a los que nos remitimos como aval de esta propuesta. Posteriormente el pleno de la Conferencia Espaola de Institutos y Facultades de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte, presenta el Informe sobre la estructura

  • y contenidos para el Ttulo de Grado en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte, adaptado al R. D. 1393/2002, de 29 de Octubre, de ordenacin de las enseanzas universitarias oficiales. Este documento es el referente externo que avala y justifica la adecuacin de la propuesta de grado a criterios nacionales consensuados para ttulos de Grado en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte. En base a este documento se articula la adecuacin del libro blanco al Real Decreto 1393/2007, de Ordenacin de las Enseanzas Universitarias; la distribucin de crditos E.C.T.S. y la estructura de contenidos para el Ttulo de Grado. Se consultaron los planes de estudio del Grado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte aprobados por el Consejo de Universidades antes de la presentacin del siguiente ttulo de Grado. Los disponibles procedan de las siguientes universidades privadas espaolas: Universidad Catlica de Valencia; Universidad de Vic (Barcelona) y Universidad Europea de Madrid. Se solicit un informe tanto al Ilustre Colexio Oficial de Licenciados en Educacin Fsica e en Ciencias da Actividade Fsica e do Deporte de Galicia, como a la Asociacin Espaola de Ciencias del Deporte, sobre la pertinencia de la propuesta de grado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Para el diseo educativo de la propuesta de plan de estudios se tuvo en cuenta The project Tuning Educational Structures in Europe, sobre todo en lo que respecta al modelo Tuning TUNING MOTTO: Tuning of educational structures and programmes on the basis of diversity and autonomy. Se consult el Grado de Bellas Artes de la Universidad de Vigo para contrastar las cuestiones formales y de formulacin metodolgica del grado. 2.4. Descripcin de los procedimientos de consulta utilizados para la elaboracin del plan de estudios. 2.4.1. Descripcin de los procedimientos de consulta internos y externos Un miembro del equipo decanal de la Facultad de Ciencias de la Educacin y del Deporte particip activamente en la elaboracin del Libro Blanco del Grado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte como miembro de la Asamblea plenaria. Durante ese proceso enero 2004 a marzo 2004 se produjo una recogida de informacin entre los docentes, graduados, alumnos/as y profesionales para configurar el estudio de la situacin acadmica de la titulacin en la Universidad Espaola y tambin el estudio del mercado laboral y de las competencias profesionales del titulado. En esta muestra particip activamente la comunidad relacionada con la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte de Pontevedra. As mismo se programaron desde el equipo decanal reuniones informativas y de debate sobre el proceso de Bolonia en general y sobre el proceso en particular de elaboracin del Libro Blanco del Grado en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte. En estas reuniones particip la comunidad de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. La Junta de Facultad de Ciencias de la Educacin y del Deporte, en su reunin del 13 de Marzo de 2008, aprob por asentimiento unnime el siguiente proceso de elaboracin de los Planes de Estudios de Grado de las titulaciones adscritas al centro por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Vigo. El proceso se fundamenta en el Procedimiento para el Diseo de la Oferta Formativa de la Facultad de Ciencias de la Educacin y del Deporte explicitado en el Sistema de Garanta Interno de Calidad de la Facultad de Ciencias de la Educacin y del Deporte. Este procedimiento se resume en el siguiente diagrama de flujo y se detalla a continuacin:

  • 1 Delegacin, en conformidad a Las directrices propias da Universidade de Vigo sobre a estructura e organizacin acadmica dos plans de estudo de Grao, de la elaboracin y aprobacin de los tres planes de estudios adscritos al centro a la correspondiente junta y/o consejo de titulacin. 2 Creacin de una comisin delegada de la Junta de Titulacin de las Diplomaturas y de una comisin delegada del Consejo de Titulacin de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte para la elaboracin de los correspondientes Ttulos de Grado adscritos al centro. Los criterios de constitucin de las comisiones delegadas fueron aprobados en Junta de Facultad, establecindose que tuviesen un mximo de quince de miembros con representacin el personal docente e investigador de todas las reas con presencia en la Junta/consejo de Titulacin correspondiente; dos representantes del alumnado; un miembro del personal de administracin y servicios; y todo el equipo decanal. 3 Las citadas comisiones asesoras tiene carcter coyuntural (Seccin 2. Artculo 37 del Reglamento de Rgimen Interno), dejando de existir al terminar su cometido con la acreditacin inicial del ttulo propuesto, su publicacin en el BOE y la consiguiente inscripcin en el Registro de Universidades, Centros y Ttulos.

  • El consejo de titulacin de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte reunido el 4 de Abril de 2008 nombra de entre sus miembros una Comisin Delegada del Consejo de Titulacin de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte para la Elaboracin del Plan de Estudios, con las finalidades de:

    - Elaborar la memoria para la solicitud de verificacin del titulo oficial de Graduado en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte siguiendo el procedimiento que este documento regula.

    - Una vez aprobada la memoria por el Consejo de Titulacin y elevado como Propuesta de nuevo plan de estudios a las instancias oportunas, seguir el proceso de su Verificacin y Acreditacin inicial, estudiando y proponiendo al Consejo de Titulacin cualquier modificacin que, a lo largo de dicho proceso, pudiera ser necesario incluir en la Propuesta.

    Es aprobada por asentimiento la composicin de la comisin que, siguiendo el mandato de la Junta de Facultad y Consejo de Titulacin correspondiente:

    - Cinco miembros del equipo decanal, entre los que preside el decano y un vicedecano acta de secretario.

    - Seis miembros del personal docente e investigador, representantes de las reas de conocimiento con docencia en la actual titulacin de Ciencias de la Actividad Fsica y el deporte.

    - Un representante del personal de administracin y servicios. - Dos representantes del alumnado.

    Dentro de su calendario de trabajo (ver cuadro siguiente) incluy entrevistas con distintos sectores y personal de la Facultad: departamentos implicados en la actual titulacin de Licenciado y profesores/as que actualmente imparten docencia en distintos mbitos y estudiantes. El funcionamiento de la comisin fue previsto segn el siguiente calendario de trabajo que se aprob por unanimidad en el Consejo de Titulacin: 1 04/04/0813:00 Consejo de Titulacin Constitucin de la comisin de trabajo y planteamiento del calendario del plan de accin.

    2 11/04/0817:00 Comisin de Trabajo Estudio del marco legislativo. Estudio y ordenacin de las competencias recogidas en Real Decreto y "Libro Blanco."

    3 16/04/0810:00 Comisin de Trabajo Estudio y ordenacin de las competencias recogidas en el Real decreto y "Libro Blanco".

    4 18/04/0816:00 Comisin de Trabajo Entrevista con los Directores del Departamento con docencia en la Titulacin (Competencias).

    5 23/04/0810:00 Consejo de Titulacin. Estudio del mapa de las competencias hecho por el grupo de trabajo. 6 25/04/0816:00 Comisin de Trabajo Estudio de materias y adjudicacin ECTS.

    7 30/04/0810:00 Comisin de Trabajo Entrevista con los coordinadores de rea con Docencia en la Titulacin, estudio de materias y adjudicacin ECTS.

    8 2/05/08 16:00 Consejo de Titulacin. Estudio de materias e adjudicacin ECTS hecho por el grupo de trabajo.

    9 7/05/08 10:00 Comisin de Trabajo Entrevista con los PDI/PAS/ ALUMNOS previa peticin, y Estudio de materias: adjudicacin ECTS y contenidos.

    10 9/05/08 16:00 Comisin de Trabajo Aplicacin de la cuatrimestralidad y adopcin del mdulo de crditos ECTS. 11 14/05/0810:00 Comisin de Trabajo Ajustes estructurales y de contenidos. 12 16/05/0816:00 Consejo de Titulacin. Ajustes estructurales y de contenidos.

    13 21/05/0810:00 Comisin de Trabajo Ajustes estructurales y de contenidos, adjudicacin de competencias. Estudio de la adjudicacin de contenidos y competencias de las materias.

    14 23/05/0816:00 Comisin de Trabajo Entrevista con los representantes de los estudiantes/PAS/PDI.

  • 15 28/05/0810:00 Consejo de Titulacin Estudio de la adjudicacin de contenidos y competencias de las materias. Recapitulacin sobre el trabajo hecho y planificacin del siguiente.

    16 30/05/0816:00 Comisin de Trabajo Elaboracin del 1 Borrador de Plan de estudios.

    17 4/06/08 10:00 Consejo de Titulacin Presentacin y anlisis del borrador del Plan a toda la Facultad.

    18 6/06/08 16:00 Comisin de Trabajo Presentacin del borrador del plan a toda la Facultad. PDI/PAS ALUMNADO. 19 11/06/0810:00 Comisin de Trabajo Estudio, reflexin y anlisis del plan de estudios.

    20 13/06/0816:00 Comisin de Trabajo Entrevistas solicitadas PDI/PAS/ALUMNADO y entrevista con los coordinadores de las reas con docencia en la titulacin.

    21 18/06/0810:00 Comisin de Trabajo Reestructuracin del bloque de competencias y contenidos si fuese necesario. 22 20/06/0816:00 Consejo de Titulacin Informe de la situacin actual. 23 25/06/0810:00 Comisin de Trabajo Redaccin de la memoria del plan de estudio. 24 27/06/0816:00 Consejo de Titulacin Presentacin y aprobacin del plan de estudios. La planificacin del calendario de reuniones y funcionamiento de la Comisin delegada se vio alterado, como cualquier otro proceso de planificacin, por los diferentes acontecimientos que fueron surgiendo en ese intervalo de tiempo, tales como los relacionados con el periodo de exmenes, periodo de alegaciones, comisiones de expertos, o simplemente la informacin ofrecida al da en las actas de cada reunin colgadas en la pgina web de la facultad, etc. El funcionamiento definitivo es el que se expone a continuacin: 1 04/04/0813:00 Consejo de Titulacin Constitucin de la comisin de trabajo y planteamiento del calendario del plan de accin.

    2 11/04/0817:00 Comisin de Trabajo Estudio del marco legislativo. Estudio y ordenacin de las competencias recogidas en Real Decreto y "Libro Blanco."

    3 16/04/0810:00 Comisin de Trabajo Estudio y ordenacin de las competencias recogidas en el Real decreto y "Libro Blanco". 4 18/04/0816:00 Comisin de Trabajo Estudio de materias y adjudicacin de crditos ECTS. 5 23/04/0810:00 Comisin de trabajo. Estudio de materias y adjudicacin de crditos ECTS. 6 25/04/0816:00 Comisin de Trabajo Estudio de materias y adjudicacin de crditos ECTS. 7 30/04/0810:00 Comisin de Trabajo Concrecin de asignaturas y adjudicacin de crditos ECTS. 8 7/05/08 10:00 Comisin de trabajo. Concrecin de asignaturas y adjudicacin de crditos ECTS.

    9 9/05/08 16:00 Comisin de Trabajo Creacin de comits de expertos por asignatura. Vinculacin y coherencia de competencias por asignatura

    10 14/05/0810:00 Comisin de Trabajo Vinculacin y coherencia de competencias por asignatura. Distribucin de asignaturas por curso y cuatrimestre

    11 16/05/0816:00 Comisin de Trabajo Entrevista e informe con los Directores del Departamento y coordinadores del rea con docencia en la Titulacin.

    12 21/05/0810:00 Comisin de trabajo. Anlisis del trabajo realizado por las comisiones de expertos. Estudio de las alegaciones

    13 23/05/0816:00 Comisin de Trabajo Anlisis del trabajo realizado por las comisiones de expertos. Estudio de las alegaciones

    14 28/05/0810:00 Comisin de Trabajo Anlisis del trabajo realizado por las comisiones de expertos. Estudio y respuesta a las alegaciones

    15 30/05/0816:00 Comisin de trabajo Anlisis del trabajo realizado por las comisiones de expertos. Respuesta a las alegaciones

    16 4/06/08 10:00 Comisin de Trabajo Recapitulacin del trabajo realizado, anlisis y debate del mismo

    17 6/06/08 16:00 Comisin de trabajo Recapitulacin del trabajo realizado, anlisis y debate del mismo

    18 11/06/0810:00 Comisin de Trabajo Recapitulacin del trabajo realizado, anlisis y debate del mismo 19 13/06/0816:00 Comisin de Trabajo Desarrollo del documento Verifica 20 18/06/0810:00 Comisin de Trabajo Desarrollo del documento Verifica 21 20/06/0816:00 Comisin de Trabajo Desarrollo del documento Verifica 22 25/06/0810:00 Comisin de trabajo Desarrollo del documento Verifica 23 27/06/0816:00 Comisin de Trabajo Desarrollo del documento Verifica

  • 24 2/07/08 13:00 Consejo de Titulacin Presentacin y aprobacin del plan de estudios. El funcionamiento de la Comisin Delegada de Elaboracin del Plan de Estudios es el siguiente:

    - Establece los cauces adecuados para promover y facilitar la participacin en el proceso de todos los miembros de la Facultad. Podr emitir documentos de trabajo referidos a la totalidad o a una parte del nuevo plan para su evaluacin por la comunidad de la Facultad.

    - Podr buscar asesoramiento, recabar informacin o solicitar informes que faciliten su tarea tanto dentro como fuera de la Facultad.

    - Las propuestas o sugerencias acerca del nuevo Plan de Estudios provenientes de cualquier miembro, individual o colectivo, de esta centro debern ser remitidas a la Comisin Delegada de Elaboracin del Plan de Estudios para su estudio y consideracin.

    - Una vez elaborado el Proyecto de nuevo plan de estudios la Comisin lo remitir al Decano del Centro quien convocar un Consello de Titulacin para su estudio y, de ser el caso, aprobacin.

    - Se habilita una pgina web informativa (http://webs.uvigo.es/feduc/index.php?id=145,0,0,1,0,0) y una direccin de correo electrnico ([email protected]) que facilitara el envo de propuestas y consultas a la comisin por parte de cualquier persona interesada. (En la citada web puede encontrarse informacin detallada del trabajo desarrollado por la Comisin a travs de las actas de las reuniones).

    A travs de estos medios u otros, se recibieron sugerencias y propuestas sobre aspectos concretos del plan de estudios: su sentido general, su estructura, sus contenidos, su aplicacin, etc., tanto como informes solicitados por la comisin, como a iniciativa de personas concretas o de colectivos. Se program una presentacin abierta a todo el consejo de titulacin de borradores y documentos de trabajo, donde pudieron debatirse aspectos concretos de la propuesta. A partir de que el proyecto fue hecho pblico se abri un periodo de alegaciones internas que fueron examinadas por la comisin y contestadas en particular a los interesados y reflejandas en las actas de la comisin de trabajo. En convocatoria del Consejo de Titulacin (2 de Julio de 2008), tras ser informada por parte del Decano de las modificaciones incorporadas tras el estudio de las alegaciones recibidas y de los motivos de su incorporacin o desestimacin, fue aprobado por mayora (12 votos a favor, 5 en contra y 2 en blanco) la memoria para la solicitud de verificacin del titulo oficial de Graduado en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte. Tras su aprobacin por el Consejo de Titulacin e Informada la Junta de Facultad (10 de Julio de 2008) la memoria fue remitida al Vicerrectorado de Titulaciones y Convergencia Europea de la Universidad de Vigo para su estudio y anlisis. Los errores o deficiencias de forma fueron estudiados por la Comisin e incorporadas. El proyecto fue presentado a Comisin de Organizacin Acadmica y Profesorado delegada del Consello de Goberno de la Universidad de Vigo, que emiti informe favorable. El proyecto fue presentado al Consello Social de la Universidad de Vigo que emiti informe favorable. El proyecto fue aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Vigo en su reunin del da 18 de Diciembre de 2008, autorizndose su remisin al Consejo de Universidades para su verificacin y posible acreditacin en la Aneca o Acsug.

  • 3. OBJETIVOS La definicin de los objetivos de la titulacin se ha realizado en consonancia con la propuesta del Libro Blanco de la Titulacin de Grado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Dicha publicacin establece una estructura de objetivos en tres niveles, buscando el equilibrio entre el saber (conocimiento bsico y especfico de las Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte) y el saber hacer (competencias para el ejercicio de la profesin):

    Conocimientos disciplinares bsicos (saber) Competencias profesionales especficas (saber hacer especfico) Competencias instrumentales (saber hacer comn)

    Como todo su contenido, esta propuesta ha sido consensuada y aceptada por todas las Facultades que imparten la titulacin de Grado en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte. De acuerdo con el Libro Blanco, el perfil formativo que se pretende se despliega a partir de una experiencia de conocimiento integrada que, armoniza el conocimiento terico y prctico, lo conceptual con lo procedimental; y a su vez transversalmente desarrolla las habilidades interpersonales y lo actitudinal. Por tanto, las competencias y objetivos de la titulacin consideran la integracin como un criterio de formulacin fundamental. Esta caracterstica propia del saber en el mbito de las Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte supone que, en el proceso de enseanza-aprendizaje, deben de prevalecer actividades que contemplen metodolgicamente esa particularidad, lo que est en consonancia con la prctica docente habitual en esta titulacin, que se ver avalada y renovada por la aplicacin de la metodologa del ECTS. La definicin de objetivos del grado que se presenta adapta la formulacin del Libro Blanco a un diseo de secuenciacin coherente con la teora elaborativa propia del diseo educativo del EEES:

    Objetivos generales del ttulo tres. Objetivos especficos del ttulo catorce. Competencias generales veintisis organizadas en: once competencias

    sistmicas, doce competencias instrumentales y tres competencias interpersonales.

    Competencias especficas veintinueve organizadas por perfiles profesionales: seis competencias del mbito educativo, seis competencias del mbito del mbito del entrenamiento deportivo, seis competencias del mbito de la actividad fsica y la salud, seis competencias del mbito de la recreacin deportiva y cinco competencias del mbito de la gestin deportiva.

    Posteriormente, es en el capitulo 5, que hace mencin a la planificacin de la enseanza, donde se detalla la evaluacin, en cada uno de los casos, de la adquisicin de estas competencias tanto generales como especficas que se involucran en cada una de las asignaturas que se proponen.

  • 3.1. Objetivos 3.1.1. Objetivos generales del ttulo

    1. Dotar al estudiante de la formacin e instrumentos necesarios para el desempeo competente de actividades de carcter profesional vinculadas con la actividad fsica y el deporte.

    2. Preparar al estudiante para una prctica profesional que le permita tanto asumir un compromiso con la realidad contempornea desde el respeto a los derechos fundamentales, de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de proteccin medioambiental, de accesibilidad universal, de fomento de la cultura de la paz y de los valores democrticos, como recibir el pleno reconocimiento social de sus competencias.

    3. Capacitar a los graduados para poder continuar con unos estudios de postgrado nacionales o europeos.

    3.1.2. Objetivos especficos del ttulo (Extrados del Libro Blanco de la Titulacin de Grado en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte) Para el logro de los objetivos generales los estudiantes necesitarn objetivos relacionados con el aprendizaje de los conocimientos disciplinares bsicos y saber hacer comn:

    1. Conocer y comprender el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte.

    2. Adquirir la formacin cientfica bsica aplicada a la actividad fsica y al deporte en sus diferentes manifestaciones.

    3. Conocer y comprender los factores fisiolgicos y biomecnicos que condicionan la prctica de la actividad fsica y el deporte.

    4. Conocer y comprender los factores comportamentales y sociales que condicionan la prctica de la actividad fsica y el deporte.

    5. Conocer y comprender los efectos de la prctica del ejercicio fsico sobre la estructura y funcin del cuerpo humano.

    6. Conocer y comprender los efectos de la prctica del ejercicio fsico sobre los aspectos psicolgicos y sociales del ser humano.

    7. Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana.

    8. Conocer y comprender la estructura, funcin y desarrollo de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana.

    9. Conocer y comprender los fundamentos del ejercicio fsico, juego motor, danza, expresin corporal y actividades en la naturaleza.

    10. Conocer y comprender los fundamentos del deporte. 11. Conocer y actuar dentro de los principios ticos necesarios para el correcto

    ejercicio profesional, conociendo y desarrollando los Derechos Humanos, los principios democrticos, de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de proteccin medioambiental, de accesibilidad universal y de fomento de la cultura de la paz.

    12. Desarrollar habilidades de liderazgo, relacin interpersonal y trabajo en equipo.

    13. Desarrollar habilidades para la adaptacin a nuevas situaciones, la resolucin de problemas y el aprendizaje autnomo.

    14. Desarrollar hbitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional.

  • 3.2. Competencias generales y especficas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios, y que sean exigibles para otorgar el ttulo (Extrados del Libro Blanco de la Titulacin de Grado en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte) 3.2.1. Competencias generales: 3.2.1.1. Competencias sistmicas (saber)

    1. Conceptualizacin e identificacin del objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte.

    2. Conocimiento y comprensin de la literatura cientfica del mbito de la actividad fsica y el deporte.

    3. Conocimiento y compresin de los factores fisiolgicos y biomecnicos que condicionan la prctica de la actividad fsica y el deporte.

    4. Conocimiento y comprensin de los factores comportamentales y sociales que condicionan la prctica de la actividad fsica y el deporte.

    5. Conocimiento y comprensin de los efectos de la prctica del ejercicio fsico sobre la estructura y funcin del cuerpo humano.

    6. Conocimiento y compresin de los efectos de la prctica del ejercicio fsico sobre los aspectos psicolgicos y sociales del ser humano.

    7. Conocimiento y comprensin de los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana.

    8. Conocimiento y comprensin de la estructura, funcin y desarrollo de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana.

    9. Conocimiento y comprensin de los fundamentos del ejercicio fsico, juego motor, danza, expresin corporal y actividades en la naturaleza.

    10. Conocimiento y comprensin de los fundamentos del deporte. 11. Conocimiento y comprensin de los principios ticos necesarios para el

    correcto ejercicio profesional. 3.2.1.2. Competencias instrumentales (saber hacer)

    1. Aplicacin de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) al mbito de las Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte.

    2. Hbitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional. 3. Manejo de la informacin cientfica bsica aplicada a la actividad fsica y al

    deporte en sus diferentes manifestaciones. 4. Capacidad para disear, desarrollar y evaluar los procesos de enseanza

    aprendizaje relativos a la actividad fsica y del deporte, con atencin a las caractersticas individuales y contextuales de las personas.

    5. Capacidad para promover y evaluar la formacin de hbitos perdurables y autnomos de prctica de la actividad fsica y del deporte.

    6. Capacidad para planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles.

    7. Capacidad para aplicar los principios fisiolgicos, biomecnicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la actividad fsica y el deporte.

    8. Capacidad para evaluar la condicin fsica y prescribir ejercicio fsico orientado hacia la salud.

    9. Capacidad para identificar los riesgos que se derivan para la salud de la prctica de actividades fsicas inadecuadas.

    10. Capacidad para planificar, desarrollar y controlar la realizacin de programas

  • de actividades fsicodeportivas. 11. Capacidad para planificar, desarrollar y controlar programas para la direccin

    de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas. 12. Capacidad para seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento

    deportivo adecuado para cada tipo de actividad. 3.2.1.3. Competencias interpersonales (saber ser-estar)

    1. Actuacin dentro de los principios ticos necesarios para el correcto ejercicio profesional.

    2. Habilidad de liderazgo, capacidad de relacin interpersonal y trabajo en equipo. 3. Adaptacin a nuevas situaciones, la resolucin de problemas y el aprendizaje

    autnomo. 3.2.2. Competencias especficas: 3.2.2.1. Competencias especficas del mbito educativo

    1. Capacidad para disear, desarrollar y evaluar los procesos de enseanza aprendizaje relativos a la actividad fsica y el deporte con atencin a las caractersticas individuales y contextuales de las personas.

    2. Capacidad para promover y evaluar la formacin de hbitos perdurables y autnomos de prctica de actividad fsica y deporte entre la poblacin escolar.

    3. Capacidad para aplicar los principios fisiolgicos, biomecnicos, comportamentales y sociales, en la propuesta de tareas en los procesos de enseanza-aprendizaje a travs de la actividad fsica y el deporte.

    4. Capacidad para identificar los riesgos que se derivan para la salud de los escolares debido a la prctica de actividades fsicas inadecuadas.

    5. Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar la realizacin de programas de deporte y actividad fsica escolar.

    6. Capacidad para seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad en los procesos de enseanza-aprendizaje a travs de la actividad fsica y del deporte.

    3.2.2.2. Competencias especficas del mbito del entrenamiento deportivo

    1. Capacidad para planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles.

    2. Capacidad para aplicar los principios fisiolgicos, biomecnicos, comportamentales y sociales, durante el proceso del entrenamiento deportivo.

    3. Capacidad para promover y evaluar la formacin de hbitos perdurables y autnomos de prctica actividad fsico-deportiva en la poblacin que realiza entrenamiento deportivo.

    4. Capacidad para identificar los riesgos, que se derivan para la salud de los deportistas, de la prctica de actividades fsicas inadecuadas en el contexto del entrenamiento deportivo.

    5. Capacidad para planificar, desarrollar y controlar la realizacin de programas de entrenamiento deportivo.

    6. Capacidad para seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo de actividad de entrenamiento deportivo.

    3.2.2.3. Competencias especficas del mbito de la actividad fsica y salud

    1. Capacidad para evaluar la condicin fsica y prescribir ejercicio fsico orientado hacia la salud.

    2. Capacidad para promover y evaluar la formacin de hbitos perdurables y autnomos de prctica de actividad fsica y deporte entre la poblacin adulta, mayores y discapacitados.

  • 3. Capacidad para identificar los riesgos que se derivan para la salud del desarrollo de las actividades fsicas inadecuadas entre la poblacin que realiza prctica fsica orientada a la salud.

    4. Capacidad para aplicar los principios fisiolgicos, biomecnicos, comportamentales y sociales al campo de la actividad fsica y la salud.

    5. Capacidad para planificar, desarrollar y controlar la realizacin de programas de actividades fsicodeportivas orientada a la salud.

    6. Capacidad para seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado, para cada tipo de actividad que practique la poblacin de adultos, mayores y discapacitados.

    3.2.2.4. Competencias especficas de la gestin deportiva

    1. Capacidad para planificar, desarrollar y controlar programas para la direccin de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas.

    2. Capacidad para gestionar los servicios deportivos pblicos y privados. 3. Capacidad para disear el programa de funcionamiento de las instalaciones

    deportivas y seleccionar el material y equipamiento deportivo adecuado. 4. Capacidad para conocer y aplicar el marco jurdico del mbito profesional. 5. Capacidad para identificar y valorar los riesgos que puedan derivarse del uso

    de los equipamientos e instalaciones deportivas. 3.2.2.5. Competencias especficas de la recreacin deportiva.

    1. Capacidad para disear, desarrollar y evaluar los procesos de enseanzaaprendizaje relativos a la actividad fsico-deportiva recreativa, con atencin a las caractersticas individuales y contextuales de las personas.

    2. Capacidad para planificar, desarrollar y controlar la realizacin de actividades fsico-deportivas recreativas.

    3. Capacidad para seleccionar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad fsico-deportiva recreativa.

    4. Capacidad para promover y evaluar la formacin de hbitos perdurables y autnomos de prctica de las actividades fsico-deportivas recreativas para toda la poblacin.

    5. Capacidad para aplicar los principios fisiolgicos, biomecnicos, comportamentales y sociales, en las actividades fsico-deportivas recreativas.

    6. Capacidad para identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la prctica de actividades fsicas inadecuadas en los practicantes de actividad fsico-deportiva recreativa.

  • 4. ACCESO Y ADMISIN DE ESTUDIANTES 4.1. Sistemas de informacin previa a la matriculacin y procedimientos de acogida y orientacin de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporacin a la Universidad y a la titulacin 4.1.1. Vas de acceso Las vas de acceso son las generales establecidas para la Universidad, pudiendo cursar satisfactoriamente los estudios los titulados en bachillerato en cualquiera de sus ramas. 4.1.2. Perfil de ingreso Se considera un perfil de ingreso en lo referido a conocimientos, habilidades y capacidades de partida de un nivel de bachillerato. La facultad de Educacin y del Deporte del Campus de Pontevedra, tiene desarrollado u procedimiento especfico (PC03) para la definicin del perfil y a la captacin de los estudiantes, procedimiento que se presenta en el apartado 4.1.4. En concreto, las caractersticas personales (sensibilidades, aptitudes, capacidades especficas,) y acadmicas de aquellas personas que se consideran ms adecuadas para iniciar los estudios de Grado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte son las siguientes:

    1. Conocimientos bsicos sobre biologa, anatoma humana, fsica, filosofa e historia.

    2. Inters por la prctica de la actividad fsica y el deporte. 3. Inquietud y curiosidad sobre las manifestaciones de la motricidad y el deporte 4. Habilidades bsicas deportivas y dominio del propio cuerpo. 5. Sensibilidad para reconocer las limitaciones de los dems y facilitar su

    aprendizaje. 6. Capacidades bsicas para la expresin oral y escrita y para la comprensin

    lectora. 7. Habilidades sociales bsicas para el trabajo en equipo.

    4.1.3. Canales de difusin Aparte de la difusin que la Universidad de Vigo de manera general hace de todas sus titulaciones (publicaciones, web, actos informativos,..), la Facultad de Ciencias de la Educacin y del Deporte dispone de su propia pgina web como canal de difusin hacia los posibles nuevos estudiantes. Habitualmente la facultad participa en charlas y otras actividades destinadas a estudiantes y orientadores de enseanza secundaria, organizadas por la propia Universidad de Vigo o por otros organismos. 4.1.4. Procedimientos y actividades de orientacin La Universidad de Vigo, mantiene reuniones anuales con los orientadores de la Enseanza Secundaria, con el fin de informar de sus titulaciones y el perfil del estudiante para cada una de ellas. Desde hace 2 aos la Facultad participa en un saln de la Enseanza del Sistema Universitario Gallego en el cual se presentan las titulaciones. A parte de estas acciones, la Facultad a desarrollado un plan de comunicacin que se basa en la elaboracin de dpticos, DVDS , bolgrafos, etc, que se envan peridicamente a los centros de Enseanza Secundaria con el fin de difundir sus titulaciones e informar del perfil del estudiante que se busca y el perfil de egresado que se forma. Este plan de comunicacin cada ao sufre cambios e innovaciones con el fin de captar la atencin. Dentro de la captacin de estudiantes, la Facultad de Ciencias de la Educacin y del Deporte tiene desarrollado el procedimiento clave 03 (PC03) que hace referencia a la definicin del perfil y a la captacin de los estudiantes que contina con el PC04 (Seleccin-

  • admisin y matriculacin de estudiantes y con el PC05(Orientacin al Estudiante), debido a que la Facultad esta inmersa en el desarrollo del programa FIDES-AUDIT.

  • !"

    #

    $

    !"#

    %&

    %!

    '()*

    +!

    #',

    )-%&

    )*

    .&

    #/0120)134012

    56'#55#

    %

    7%"87

    9:

    !"

    #" $!"%

  • 4.2. Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales En el Pleno de la Conferencia Espaola de Institutos y Facultades de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte celebrado en Madrid el 14 de Diciembre de 2007 se aprob por unanimidad: - Proponer al MEC que los alumnos de nuevo ingreso tengan que haber cursado la asignatura optativa de actividad fsica de Bachillerato. - Desarrollar una serie pruebas fsicas que aseguren unos mnimos para poder seguir las asignaturas prcticas y que deben ser calificadas como APTO / NO APTO, fijndose un baremo mnimo. Estas pruebas fsicas tendrn 3 pruebas comunes en todos los centros, evaluando al menos: Resistencia, coordinacin motriz y desenvolvimiento en medio acutico. Las comisiones o tribunales tendrn la capacidad de adaptar las diversas pruebas a las discapacidades certificadas por algunos aspirantes. Adems se exigir un certificado mdico que, adems, incluya una prueba de esfuerzo sub-mxima, o, en su defecto (adems del certificado mdico), un informe de evaluacin tcnico-cientfico realizado a partir de una en prueba indirecta de esfuerzo (de campo), realizado en acto facultativo por un Licenciado/a en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte, colegiado, o el ttulo de Grado correspondiente. En la Facultad de CC. de la Educacin y del Deporte se proponen las siguientes pruebas fsicas para el acceso a la titulacin: 1. Prueba de adaptacin al medio acutico 2. Prueba de fuerza explosiva de los miembros inferiores 3. Prueba de agilidad con obstculos 4. Prueba de movilidad articular 5. Prueba de habilidad gimnstica 6. Prueba de fuerza explosiva del tren superior 7. Prueba de resistencia aerbica 1. PRUEBA DE ADAPTACIN AL MEDIO ACUTICO.

    Posicin de salida: desde el agua junto a la pared. Desarrollo de la prueba: a) Segn la indicacin del examinador, sumergirse e iniciar un desplazamiento debajo del agua desde la pared de salida hasta emerger despus de la corchera n 1 y tocarla por la parte posterior. b) Desplazamiento en flotacin dorsal libre durante toda la zona B. c) Giro en el eje longitudinal sobre a corchera n 2 y sobrepasarla encima, zona C d) Desplazamiento en flotacin ventral libre, dentro de la zona D, hasta la llegada. .

    Zona AZona BZona CLlegada Saida

    9 m9 mCorchera N 1Corchera N 2

    Desplazamento bajo el agua

    Nado en flotacin dorsalNado en flotacin ventral

    7 m

    Zona D

  • Evaluacin: el tiempo mximo de ejecucin ser de 30 segundos para los hombres y de 35 segundos para las mujeres. El tribunal examinador podr anular la prueba de aquellos aspirantes que no realicen de forma correcta alguna de las partes de que consta. Se permitirn dos intentos. Nota: es obligatorio realizar la prueba con gorro de bao. Se permite la utilizacin de gafas de nadador

    2. PRUEBA DE FUERZA EXPLOSIVA DE LOS MIEMBROS INFERIORES.

    Posicin de partida: el participante se situar de forma que las puntas de los pies estn exactamente detrs de la lnea de batida y separadas el ancho de la cadera Desarrollo de prueba: el participante saltar simultneamente con los dos pies tan lejos como pueda. Los pies tendrn contacto permanente con el suelo hasta el momento de elevarse. En la cada, ninguna parte del cuerpo puede tocar por detrs de los talones, si se hace el intento sera nulo. Evaluacin: la distancia se mide en centmetros desde la parte anterior hasta la marca ms posterior hecha con los pies. 3. PRUEBA DE AGILIDAD CON OBSTCULOS. Posicin de partida: detrs de la lnea de partida, se prepara el/la participante para correr en posicin de salida de pie. Voces de mando: Listos y ya. El lugar de salida es opcional a la derecha o a la

    6 m

    2 m 2 m

    Llegada

    Salida

  • izquierda de la valla, segn sea diestro/a o zurdo/a el/la participante. Directrices de la prueba: A la voz de ya correr a toda velocidad segn estas indicaciones: 1. Sorteando por su lado exterior la bandera contralateral a la posicin de partida. 2. Sorteando la valla por el lado contralateral a la bandera de la que se proceda. 3. Una vez que esta ha sido sobrepasada pasar por debajo de la valla. 4. Sortear por el lado exterior a la bandera del lado opuesto al que se ha sorteado. 5. Sortear la valla en la posicin de salida) por su lado contralateral a la bandera de la que se procede. 6. Una vez que esta ha sido sobrepasada, pasar por debajo de la valla. 7. Correr en lnea recta cara a la bandera opuesta pasando por encima. Desarrollo de la prueba: el cronmetro se pondr en marcha a la voz de ya y se detendr cuando el/la participante toca el suelo con uno o ambos pies, despus de saltar la ltima valla. Es nulo todo intento si el candidato derriba o desplaza una de las banderas y/o una de las vallas. Las dimensiones de la valla sern: hombres 0,90 x 1,10 y mujeres 0,80 x 1,10. Evaluacin: el tiempo se contar en segundos y dcimas de segundo. Se permitirn dos intentos. 4. PRUEBA DE MOVILIDAD ARTICULAR. Posicin de partida: descalzo el/la alumno/a se sienta con las piernas extendidas y las plantas de los pies colocadas en el aparato. Los pies separados a lo ancho de los hombros, los brazos extendidos y las manos colocadas sobre el aparato de medicin (test de flexibilidad). Desarrollo de la prueba: desde la posicin inicial el/la aspirante flexiona el tronco lentamente y tanto como pueda, buscando alcanzar con las manos la mayor distancia posible, empujando con la punta de los dedos el listn colocado encima de una escala graduada. Se mantiene la posicin hasta que el examinador lea la distancia alcanzada. Para evitar que las rodillas puedan ser flexionados, el/la examinador/a apoyar sus manos sobre las mismas para impedirlo. Evaluacin: se permitirn dos intentos, siendo necesario alcanzar el mnimo establecido en el baremo.

  • 5. PRUEBA DE HABILIDAD GIMNSTICA. Desarrollo: consiste en realizar de forma correcta y fluida el encadenamiento de las siguientes habilidades en el suelo: Desde la posicin de pie elevarse con impulso alternativo de piernas hasta el apoyo extendido invertido pasajero. Desde la posicin anterior voltear hacia adelante en el eje transversal (360), flexionando el tronco, caderas y rodillas hasta apoyar los pies en el suelo con las piernas flexionadas. Desde esta posicin realizar un salto vertical con extensin completa de piernas y tronco para caer a pies juntos Voltear 360 en el eje antero-posterior (rueda lateral) con cuatro apoyos sucesivos: mano derecha, mano izquierda, pie izquierdo y pie derecho, para los diestros, de forma contraria para los zurdos. Finalizar el movimiento uniendo los pies en el sentido del giro Desde la posicin de firmes desequilibrarse hacia atrs hasta apoyar las manos en el suelo y voltear hacia atrs sobre la espalda (tronco, caderas, y rodillas flexionadas) hasta el apoyo de los pies en suelo con las piernas flexionadas. Desde esta posicin levantarse con un salto vertical con medio giro (180), hasta caer en equilibrio con los pies juntos (b). Criterios de evaluacin: cada uno de los tres bloques tendr un valor mximo de dos puntos, a los que se descontarn de 0.10 a 0.50 puntos por cada una de las incorrecciones cometidas, segn la gravedad (postura, equilibrio, trayectoria). Se permitirn dos intentos y para considerar apta la prueba ser necesario obtener 3 puntos, entre los tres bloques. 6. PRUEBA DE FUERZA EXPLOSIVA EN MIEMBROS SUPERIORES.

    Posicin de partida: de rodillas: detrs de la marca con los brazos por encima de la cabeza y las manos cogiendo un baln medicinal (2 kg. participantes femeninas y 3

    ( a ) ( b ) ( c )1 :

    2 :

    3 :( a ) ( b )

  • kg. participantes masculinos) Desarrollo de la prueba: desde la posicin inicial, lanzamiento del baln con ambas manos de forma simtrica, lo ms lejos posible por encima de la cabeza, sin interrupcin del movimiento. Ninguna parte del cuerpo puede tocar la marca, si lo hiciera el intento ser nulo. Se podrn realizar dos intentos. Evaluacin: se permitirn dos intentos, siendo necesario alcanzar el mnimo establecido en el baremo. 7. PRUEBA DE RESISTENCIA AERBICA. Posicin de salida: colocado tras la lnea de salida, esperar la seal. Desarrollo de la prueba: correr durante el tiempo solicitado en el baremo, en un trazado de ida y vuelta de 20 metros, segn la velocidad que se impone y que aumenta cada cierto tempo, mediante una cinta magnetofnica que emite sonidos a intervalos regulares, indicando el momento en el que ha de encontrarse el/la participante en un extremo o en otro del trazado. Directrices de la prueba: la velocidad ha de ajustarse de manera que la llegada a un extremo o a otro del trazado coincida con la emisin del sonido. La velocidad es lenta al principio, pero aumenta progresivamente cada cierto tiempo. El/la aspirante debe seguir el ritmo impuesto durante el tiempo establecido en el baremo. Los giros deben realizarse pivotando sobre un pie. Se permiten hasta dos pasos de adelanto o de atraso. Dos veces consecutivas suponen la eliminacin de la prueba. Evaluacin: El tempo mnimo de ejecucin ser el establecido el baremo. Se permitir un nico intento. BAREMO DE LAS PRUEBAS FSICAS - MUJERES. - Prueba de adaptacin al medio acutico: menos de 35 segundos - Prueba de fuerza explosiva de los miembros inferiores: ms de 1.75 m. - Prueba de agilidad con obstculos: menos de 12 segundos. - Prueba de movilidad articular: ms de 13 cm. - Prueba de habilidad gimnstica: conseguir ms de 3 puntos en el global de la prueba. - Prueba de fuerza explosiva del tren superior: ms de 5.50m

    2 m

    16 m

    2 m

    Bip

  • - Prueba de resistencia aerbica: ms de 6 30 - HOMBRES. - Prueba de adaptacin al medio acutico: menos de 30 segundos - Prueba de fuerza explosiva de los miembros inferiores: ms de 2.18 m. - Prueba de agilidad con obstculos: menos de 11 segundos. - Prueba de movilidad articular: ms de 10 cm. - Prueba de habilidad gimnstica: conseguir ms de 3 puntos en el global de la prueba. - Prueba de fuerza explosiva del tren superior: ms de 7.50m - Prueba de resistencia aerbica: ms de 9 minutos. Nota: Los aspirantes deben superar seis de las siete pruebas, pudiendo descartar una de ellas. Los que superen las seis pruebas sern considerados apto en el global de las pruebas fsicas, y en el caso contrario no apto. En el momento en el que el/la alumno/a no supere dos pruebas, quedar excluido/a del resto y ser considerado no apto/a. Solo habr una nica convocatoria por ao. 4.3. Sistemas de apoyo y orientacin de los estudiantes una vez matriculados El procedimiento clave PC05, se basa en la orientacin de los estudiantes. Las acciones que se desarrollan en este procedimiento se detallan a continuacin: Al comienzo de cada curso se organizan jornadas de orientacin y divulgacin dirigidas a los nuevos ingresados donde se les ofrece informacin bsica para el desarrollo de su vida como estudiantes: estructura organizativa de la Facultad y de la universidad, sentido y estructura de los estudios, funcionamiento de los distintos servicios e infraestructuras (biblioteca, talleres, aulas, material y herramientas a su disposicin,). En estas jornadas se les ofrece informacin general de carcter acadmico que les oriente sobre el desarrollo de sus estudios con vistas al mejor aprovechamiento de las actividades formativas programadas. La Biblioteca organiza charlas y cursos especficos dirigidos a los nuevos estudiantes sobre el uso de la misma: organizacin de los fondos, accesibilidad, sistemas de bsqueda en archivos, sistemas de peticiones de ttulos, etc. Durante el curso se programan actividades paralelas de apoyo, que complementan la actividad habitual de enseanza-aprendizaje, con el objetivo de subsanar deficiencias puntuales o del perfil de ingreso. Estas actividades pueden ser talleres sobre tecnologas o procesos especficos, ciclos de proyecciones o conferencias, talleres de lectura, etc. Con el fin de promover y facilitar la movilidad de estudiantes se organizan charlas informativas por parte de la Oficina de Relaciones Internacionales o por la propia facultad. As mismo existen las figuras de Coordinador de Programa Erasmus y de Programa Sicue que entre sus funciones tienen la de asesorar y orientar a los estudiantes en sus programas respectivos, tanto a los propios como a los ajenos. En

  • momentos puntuales del desarrollo normal de los estudios en los que se considera que el estudiante necesita especial orientacin, (en el momento de elegir materias optativas por ejemplo), se programan reuniones sobre esos aspectos concretos. Existe una Delegacin de Alumnos que, aparte de los protocolos establecidos por el Sistema de Garanta de Calidad para la canalizacin de sugerencias y reclamaciones, sirve de enlace entre los estudiantes de manera individual o colectiva y el equipo directivo de la titulacin. La facultad pone a su disposicin los medios necesarios y una partida presupuestaria para que puedan cumplir su tarea de representacin y otras como facilitar la realizacin de propuestas e iniciativas del alumnado. La Universidad de Vigo cuenta con su propio Gabinete Psicopedaggico a disposicin de los estudiantes para orientarles y asistirles tanto en cuestiones acadmicas como en otras de ndole personal. Por otra parte, la Universidad tiene en marcha un programa de apoyo a la integracin del alumnado con necesidades especiales (PIUNE) para facilitar su vida acadmica y garantizar su derecho al estudio. Adems de todo lo anterior la facultad dispone de un Plan de Accin Tutorial que se adjunta en la documentacin de este plan de estudios. Los objetivo del Plan de Accin Tutorial son:

    - Informar y orientar al nuevo alumnado sobre la estructuracin y el funcionamiento de la Facultad de Ciencias de la Educacin y del Deporte y del Campus de Pontevedra, para lograr, as, una mayor integracin en el contexto universitario.

    - Facilitar el proceso de adaptacin de la enseanza secundaria, de los ciclos formativos, o de otras vas de acceso a la universidad.

    - Contribuir a la integracin del alumno en el Campus Universitario y en la ciudad de Pontevedra.

    - Informar al estudiante sobre cuestiones acadmicas y/o profesionales. - Fomentar la participacin del alumnado en los distintos mbitos de la vida

    universitaria. - Analizar el desarrollo del alumnado tanto en el plano acadmico como en el

    personal. - Valorar la necesidad del apoyo tutorial como instrumento de conocimiento y

    reflexin en el proceso de formacin universitario. - Ayudar al alumnado, en la medida de lo posible, en aquellos problemas o

    situaciones que les provoquen inquietud y ansiedad. El Plan de Accin Tutorial se estructura en cuatro niveles diferentes: 1 Nivel: Direccin del centro. Compuesto por el equipo decanal, que ser el responsable de la elaboracin y estructuracin del plan y que velar por el buen funcionamiento del mismo. Sus acciones debern ser aprobadas previamente por la Junta de Facultad. 2 Nivel: Coordinador del Plan de Accin Tutorial. Encargado de la implementacin del mismo, de su seguimiento y de la evaluacin continua y final. Su actuacin debe estar en consonancia con lo establecido por el equipo decanal. 3 Nivel: Profesores Tutores da Licenciatura. Sern los encargados de aplicar el Plan de Accin Tutorial de esta Facultad. 4 Nivel: Sujetos a los que va dirigida la tutela. De forma especfica, a los estudiantes de primer curso y, de forma general, a todos los dems alumnos del centro. De forma ms pormenorizada, en un archivo anexo se presenta el Plan de Accin Tutorial de la Facultad de Ciencias de la Educacin y del Deporte. Finalmente, la Universidad de Vigo posee un programa de apoyo a los Deportistas Universitarios de lite (DUE). Mediante este programa cada deportista de lite dispone de un tutor personal que le aconseja, orienta y gestiona sus estudios

  • universitarios. En el caso de la Facultad de Ciencias de la Educacin y del Deporte, se trata de un programa con un gran seguimiento.

    4.4. Transferencia y reconocimiento de crditos: sistema propuesto por la Universidad La Conferencia Espaola de Institutos y Facultades de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte celebrado en Madrid el 14 de Diciembre de 2007 lleg al acuerdo unnime de trabajar en el diseo de 60 crditos comunes que sern automticamente reconocidos en los futuros planes de estudios de Graduado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. En la medida de que ese acuerdo vaya concretndose segn se vayan transformando las actuales titulaciones, se aplicar el correspondiente reconocimiento de crditos a los estudiantes procedentes de las Universidades implicadas.

    CORRESPONDENCIA DE CRDITOS DE FORMACIN BSICA RAMA DE CONOCIMIENTO

    MATERIA O ASIGNATURA DEL PLAN

    MATERIA DE LA RAMA DE CONOCIMIENTO

    ECTS

    CIENCIAS SOCIALES Y JURDICAS

    Estadstica. Metodologa de la investigacin y estadstica en la actividad fsica y el deporte.

    ESTADSTICA 6

    36

    Sociologa e historia de la actividad fsica y el deporte. SOCIOLOGA 6

    Psicologa de la Actividad Fsica y el Deporte PSICOLOGA 6

    Educacin. Pedagoga de la educacin fsica y el deporte EDUCACIN 6

    Educacin. Epistemologa de las ciencias de la actividad fsica y el deporte.

    EDUCACIN 6

    Educacin. Aprendizaje y control motor en la educacin fsica y el deporte

    EDUCACIN 6

    CIENCIAS DE LA SALUD

    Anatoma Humana para el Movimiento ANATOMA HUMANA 6

    24 Anatoma Humana y Kinesiologa ANATOMA HUMANA 6 Fisiologa del Ejercicio I FISIOLOGA 6 Fisiologa del Ejercicio II FISIOLOGA 6

    Sistemas de convalidaciones y reconocimiento Segn lo especificado en los artculos 46.i de la Ley de Orgnica de Universidad y 12.8 del Real Decreto 1393/2007, un alumno podr obtener el reconocimiento de hasta 6 ECTS por su participacin en actividades culturales universitarias, deportivas, de representacin estudiantil, solidarias o de cooperacin. Esta cantidad se sustraer del total de crditos de materias optativas a cursar. Cualquier reconocimiento de crditos fuera de lo especificado para la Formacin Bsica, y lo que, en su momento, se acuerde para estudios de grado cursados en otras facultades de Ciencias de la actividad Fsica y el Deporte, es responsabilidad de la Comisin de Docencia y Convalidaciones delegada de la Junta de Facultad. Antes de tomar su decisin sobre el reconocimiento la Comisin solicitar informe no vinculante a los profesores responsables de la materia para la que se pide reconocimiento. Cualquier decisin se har atendiendo a la coincidencia de competencias, contenidos y nmero de crditos entre la materia cursada y la que se solicita convalidar.

  • 5. PLANIFICACIN DE LA ENSEANZA 5.1. Distribucin del plan de estudios en crditos ECTS por tipo de materia.

    Tipo de materia Crditos Formacin bsica 60 Obligatorias 126 Optativas 30 66 Se ofertan Practicum 18 Trabajo fin de Grado 6 Total 240 (276) Reconocimiento Acadmico 6 Explicacin general de la planificacin del plan de estudios Las competencias especficas del grado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte definidas en el Libro Blanco de la titulacin, en esta propuesta concreta de Plan de Estudios de Grado, se contemplan proporcionalmente de acuerdo a una estructura vertebral de contenidos que acaban articulando la organizacin en asignaturas y sus correspondientes valores en ECTS a lo largo de la estructura temporal del grado, y que de forma complementaria y unidos a un trabajo de fin de grado, conforman la titulacin. La planificacin y desarrollo de la enseanza sern llevados a cabo en base al Procedimiento Clave 06 (PC 06) en el cual se establece el camino para la planificacin y desarrollo de la enseanza vinculada a Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. Criterios para la ordenacin de competencias y contenidos La estructura del plan de estudios se ha hecho a partir de los siguientes criterios:

    La consideracin de que cada una de las asignaturas del grado tienen un carcter terico, terico-prctico o experimental.

    La equivalencia de todas las asignaturas, sean o no de Formacin Bsica, sean obligatorias u optativas, y sean de uno u otro curso.

    Para cada asignatura se especifican una serie de actividades en las que el alumnado completa un nmero especfico de horas por crdito ECTS. Dichas actividades comprendern horas lectivas presenciales, tutoras individualizadas o en grupos, actividades de evaluacin y trabajo autnomo del alumno. En todo caso, la distribucin concreta se adaptar a las normativas aplicables que pueda establecer la Xunta de Galicia y/o la Universidad de Vigo.

    Se ha pretendido ordenar equilibradamente las competencias especficas asociadas al Grado, procurando optimizar su situacin y graduacin a lo largo de la carrera.

    La eleccin de las asignaturas optativas mayormente en 4 curso intentando fundamentalmente dar presencia a aquellas reas con una menor presencia en los tres primeros cursos.

    Por ltimo aparece en 4 curso en el segundo cuatrimestre dos materias de carcter

  • transversal compuesta por el TRABAJO FIN DE GRADO y el PRACTICUM (practicas externas), destinados a propiciar un aumento progresivo de la autonoma, sirviendo como introduccin a posteriores desarrollos en el plano de la investigacin. La obligatoriedad del Practicum responde a la necesidad de nuestro alumnado de tomar contacto con el campo profesional en sus diferentes mbitos, hecho que ha acontecido desde el inicio de la titulacin en ciencias de la actividad fsica y el deporte en el ao 1999 en la Universidad de Vigo y que se haba puesto de manifiesto en toda la geografa Europea anteriormente (1982). Debido a la existencia del Practicum obligatorio en el anterior plan de estudios, su implantacin y desarrollo en el nuevo plan ser de forma ms facil y operativa ya que la estructura de funcionamiento existe y slo habr que perfilarla y adaptarla a las necesidades del momento, ya que fueron firmados en su momento convenios y protocolos de colaboracin con instituciones pblicas y privadas, en los cuales se define, objetivos del practicum, funciones del tutor de practicas en el centro que acoge a los alumnos y funciones del tutor de la Facultad. As mismo en el procedimiento Clave PC10, se recoge la Gestin y revisin de las prcticas externas integradas en el plan de estudios. La propuesta de "troncalidad" responde al equilibrio necesario entre el conocimiento disciplinar bsico (saber) y el conocimiento aplicado (saber hacer especfico), propio de nuestros estudios. El objetivo es conjugar una formacin bsica comn, con una formacin orientada al mercado laboral que desarrolle las competencias profesionales propias del mbito profesional. Organizacin de la optatividad Teniendo en cuenta la normativa de la Universidad de Vigo ligada a la estabilizacin y viabilidad de las asignaturas optativas, la relacin de asignatura que ofrece el Grado depender de la futura demanda de matriculaciones, de las modificaciones del mercado laboral y la realidad social, quedando abierta, de acuerdo a esa normativa, la posibilidad de sustituir alguna de ellas o de modificar la oferta en algn otro sentido. La oferta de optativas est, en cualquier caso, condicionada por las directrices marcadas al respecto por el Consello Galego de Universidades que, en su documento Lias Xerais para a implantacin dos Estudos de Grao e Posgrao no Sistema Universitario de Galicia, establecen que la oferta de optativas se centrar en la segunda mitad del plan de estudios y que no superar el 15 % de los crditos que conducen a la obtencin del ttulo, lo que significa que no se superan los 276 crditos totales de oferta en el grado. La optatividad se ha distribuido para que el estudiante pueda elegir 5 asignaturas de 6 crditos cada una, lo que hace un total de 30 crditos entre una oferta total de 66 crditos repartidos en 11 asignaturas. Esto es consecuencia de que en el plan propuesto se ha llegado a la mxima oferta de crditos que las normativas y directrices aplicables permiten. Segn se especifica en el apartado referido al reconocimiento acadmico, un alumno podr obtener el reconocimiento de hasta 6 ECTS por su participacin en actividades culturales, universitarias, deportivas, de representacin estudiantil, solidarias o de cooperacin que sern sustrados del total de crditos optativos a cursar. Coordinacin Docente La coordinacin docente ser llevada a cabo, tal y como se recoge en el procedimiento clave 06, por la Junta de centro/Junta de Titulacin previa revisin de las Guas docentes de sus materias y asignaturas, y una vez aprobado el plan de

  • Organizacin Docente. Evaluacin La evaluacin se llevar a cabo de dos formas bien diferenciadas:

    1. La evaluacin que hace referencia a las competencias, contenidos y objetivos que estn ntimamente relacionadas con la adquisicin de conocimientos ser evaluadas en cada asignatura as como en el trabajo fin de grado de la forma en la que se recoge en la gua docente.

    2. La evaluacin de competencias y objetivos que no estn ntimamente relacionadas con la adquisicin de conocimientos, como por ejemplo: Conocer y actuar dentro de los principios ticos necesarios para el correcto ejercicio profesional, conociendo y desarrollando los Derechos Humanos, los principios democrticos, de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de proteccin medioambiental, de accesibilidad universal y de fomento de la cultura de la paz, sern evaluadas en las diferentes actividades y manifestaciones que el alumno haga durante su programa formativo, as como en el desarrollo de las practicas y en el trabajo fin de gado

    En el Sistema de Garanta interna de Calidad de la Facultad de Ciencias de la Educacin y del Deporte, se recogen diferentes procedimientos para evaluar la enseanza como el PC 07 (Evaluacin de los Aprendizajes) PC12 (Anlisis y medicin de resultados acadmicos), PM 01 (Medicin, Anlisis y mejora). Requisitos y recomendaciones para cursar el plan de estudios

    Para cursar Hay que haber aprobado Fisiologa del ejercicio II Fisiologa del ejercicio I Metodologa y planificacin del entrenamiento deportivo II

    Metodologa y planificacin del entrenamiento deportivo I

    Didctica de los procesos de enseanza aprendizaje en la E.F. y el Deporte II

    Didctica de los procesos de enseanza aprendizaje en la E.F. y el Deporte I

    Gestin y organizacin de los sistemas deportivos II

    Gestin y organizacin de los sistemas deportivos I

    TRABAJO DE FIN DE GRADO Y PRACTICUM El Trabajo de Fin de Grado podr ir vinculado al Practicum. Para poder cursar el practicum se deber haber aprobado los 60 crditos de materias de formacin Bsicas, 60 crditos de materias obligatorias y 18 crditos de materias optativas. Se recomienda que el alumno curse las asignaturas afines a dicho practicum para una formacin ms especializada. Para poder cursar el trabajo fin de Grado se deber haber aprobado 210 crditos de la titulacin. El practicum ser evaluado por una comisin representada por el profesorado de la titulacin y del practicum sin que forme parte de la misma el tutor del alumno. La evaluacin del trabajo fin de grado pretender ser un mecanismo para cuantificar de forma global la adquisicin de contenidos especficos y transversales as como competencias, que son bsicas para el ejercicio de la profesin en sus diferentes mbitos.

    Cabe destacar, que dentro del Manual del Sistema de Garanta Interno de Calidad de la Facultad de Ciencias de la Educacin y el deporte, en el captulo 7 Planificacin de

  • la Enseanza se indica cmo se planifican las enseanzas que imparte con el fin de conseguir los objetivos establecidos. El equipo Decanal de la Facultad de Ciencias de la Educacin y del Deporte los coordinadores, los departamentos y por supuesto el total del Profesorado, velarn por una correcta planificacin y desarrollo de la enseanza garantizando:

    La actualizacin del POD Publicacin del Horario de materias y calendario de exmenes con suficiente

    antelacin (antes del inicio del curso acadmico) La disponibilidad de la Gua Docente La Coordinacin de materias y cursos evitando duplicidades, vacos y/o

    evaluaciones con criterios de evaluacin diferentes. Dentro de este Manual de SGIC el Centro se compromete a seguir las directrices establecidas por el Vicerrectorado de Ttulos y Convergencia Europea, realizando las siguientes actuaciones generales:

    El Equipo Decanal del Centro, la Comisin de Garanta de Calidad, los Coordinadores, los Departamentos y el Personal Docente Investigador, trabajarn conjuntamente para gestionar adecuadamente la planificacin y desarrollo de la enseanza.

    Se disearn y publicaran las Guas Docentes que sern revisadas y actualizadas (si es preciso) cada curso acadmico.

    Se analizarn los resultados (indicadores, ndices de satisfaccin de los grupos de inters, incidencias y reclamaciones) asociados a la planificacin y desarrollo de la enseanza estableciendo las mejoras que se consideren oportunas.

    5.2. Movilidad: Planificacin y gestin de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida Se plantea una ordenacin de los contenidos aplicada al plan de estudios y la organizacin de las asignaturas, en la que la optatividad se ajusta en su mayora al primer cuatrimestre de cuarto curso, esto hace prever que ser precisamente en ese momento de su recorrido curricular cuando los estudiantes estarn en disposicin de aprovechar adecuadamente las posibilidades de complementar sus estudios que la movilidad proporciona. El desarrollo de la movilidad de los estudiantes esta protocolizado a travs del procedimiento PC08 (Gestin y Revisin de la movilidad de los estudiantes enviados) y PC09 (Gestin y Revisin de la movilidad de los estudiantes recibidos). La estructura absolutamente cuatrimestral que se ha adoptado para el plan de estudios debe de servir para facilitar la movilidad de los estudiantes y dar la posibilidad de que opten, para sus periodos de estancia en otras universidades, por una temporalidad anual o cuatrimestral segn sus circunstancias personales (econmicas, de estudio, etc.) La movilidad estudiantil est centrada en los programas SICUE (Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Espaoles) y Erasmus, en el mbito europeo, con alguna otra oferta ms puntual de intercambio en el mbito internacional ms directamente gestionada desde la Universidad de Vigo. La oferta parece suficiente si se tienen en cuenta dos factores: que no se cubren la totalidad de las plazas ofrecidas y que el nmero de estudiantes que participan en programas de movilidad es notable suponiendo, a grandes rasgos, aproximadamente

  • el diez por ciento de los estudiantes en disposicin de optar a programas de movilidad. No obstante, es necesario ajustar la poltica de movilidad para propiciar un incremento. En este sentido, desde el ao 2007 se estn creando vnculos con otras universidades nacionales e internacionales con el fin de poder aumentar, en un futuro a corto plazo, la oferta de movilidad tanto dentro del programa SICUE, como ERASMUS, como INTERNACIONAL. Adems se esta desarrollando un plan de informacin a los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educacin y del Deporte con el fin de que conozcan esta posibilidad de oferta formativa, sus caractersticas y su proceso, as como la riqueza de esta experiencia. Por otro lado tambin se esta dando a conocer la Facultad de Ciencias de la Educacin y del Deporte de la Universidad de Vigo en diferentes mbitos geogrficos, con el fin de poder llegar a ofertar la formacin que en ella se imparte a estudiantes de otras universidades. La planificacin, desarrollo y gestin de los convenios relativos al intercambio de profesores y estudiantes tanto de la Universidad de Vigo como extranjeros con otros centros de educacin superior se realiza atendiendo, entre otros, a los siguientes criterios, programas de becas y mbitos de actuacin:

    1. La movilidad a nivel local y nacional se lleva a cabo mediante la negociacin y firma de convenios de colaboracin directa con instituciones, realizando las gestiones a travs del servicio/vicerrectorado correspondiente y fomentando la cooperacin con aquellos centros vinculados a la formacin.

    2. La movilidad y los intercambios internacionales se gestionan a travs de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Vigo. La planificacin responde a dos mbitos de actuacin: movilidad entrante y saliente cara a Europa (Erasmus principalmente), y movilidad entrante y saliente hacia el resto de pases (ISEP, estudiantes de convenio, programa de bolsas propias).

    En relacin a la movilidad de estudiantes con Europa se potencia la participacin y la obtencin de becas a travs de los programas y acciones promovidas por la Comisin Europea y la Agencia Ejecutiva de Educacin, Audiovisual y Cultura, especialmente el programa Erasmus (dentro del Programa de Aprendizaje y Formacin Permanente: Lifelong Learning Programme), para lo cual se firman acuerdos bilaterales Scrates-Erasmus plurianuales.

    Para la movilidad de profesores con Europa (tanto para los profesores de la Universidad de Vigo, como para los visitantes de universidades extranjeras) se prevn diversas actuaciones en el marco del programa Erasmus para el que se dispondr de financiacin: visitas OM y PV a universidades asociadas para preparar la movilidad de estudiantes y promover la firma de los acuerdos de cooperacin y movilidad TS para impartir docencia. Esta movilidad TS es esencial para desarrollar la dimensin europea dentro de la propia universidad y entre las universidades europeas. El periodo para impartir docencia en el extranjero le permite a los docentes conocer otros sistemas universitarios diferentes y otro idioma, aportando una perspectiva europea a los cursos que siguen los estudiantes de la universidad anfitriona y de la universidad de origen, abriendo adems nuevas posibilidades de cooperacin y de realizacin de proyectos conjuntos entre instituciones de varios pases.

    Dentro del nuevo programa LLP se incluye la mobilidad del PAS y se contemplan nuevas acciones dentro de la movilidad docente. La Universidad de Vigo participa tambin desde hace aos en el programa europeo Jean Monnet que facilita el desarrollo en el mundo universitario de actividades acadmicas relacionadas con la integracin europea, el estudio de la construccin de la Europa comunitaria, su

  • desarrollo institucional, poltico, econmico y social. Anualmente se promociona tambin la movilidad y recepcin de docentes Jean Monnet expertos en polticas comunitarias, a travs de los diferentes mdulos aprobados y del Centro de Excelencia Europeo Jean Monnet de la Universidad de Vigo.

    Para la movilidad con otros pases no europeos, a travs de la ORI, se promueve y tramita la firma de convenios marco y especfico con universidades de otros pases, como instrumento para facilitar la movilidad tanto de estudiantes como de docentes. En el caso de Estados Unidos, la ORI participa activamente en el programa ISEP de intercambio de estudiantes. Si nos referimos a las relaciones y movilidad con Iberoamrica, Marruecos, Tnez, etc. se fomenta la participacin en las convocatorias anuales del Ministerio de Asuntos Exteriores y en concreto las acciones: Programa de Cooperacin Interuniversitaria y becas MAEC-AECI. Los estudiantes podrn beneficiarse dentro de este tipo de movilidad con pases no europeos del programa de becas de intercambio propias de la Universidad de Vigo (excepto los estudiantes ISEP), as como de la convocatoria de ayudas complementarias de la Xunta de Galicia para estudiantes que participan en movilidad no europea y en la convocatoria anual de becas internacionales de la Universidad de Vigo y Bancaja.

    Por su parte, los estudiantes extranjeros podrn participar, entre otros, en los

    siguientes programas: programa de becas destinados a gallegos/as de origen gallego y a sus descendientes para la realizacin de estudios universitarios de la Consejera de Educacin y Ordenacin Universitaria de la Xunta de Galicia; becas MAEC-AECI que constituyen la oferta de formacin a nivel postgrado del Ministerio de Asuntos Exteriores para estudiantes extranjeros y becas Alban de la Unin Europea y Amrica-Latina para la formacin especializada superior para profesionales y futuros cuadros directivos latinoamericanos en centros de la Unin Europea.

    En relacin a las unidades de apoyo y sistemas de informacin para envo y acogida de estudiantes y profesores de intercambio, la Universidad de Vigo, a travs de la Oficina de Relaciones Internacionales presta apoyo tanto a estudiantes, como a docentes propios y extranjeros, antes de su llegada y durante la estancia. Con respecto a los estudiantes extranjeros, gestiona la aceptacin de estos estudiantes, les remite las cartas de aceptacin para que, si procede, puedan tramitar sus visados, elabora anualmente una Gua del estudiante extranjero trilinge (enlace) y enva al domicilio de los interesados paquetes informativos sobre la Universidad de Vigo, con informacin sobre los dif