memoria narrativa. iván villalba

24
Memoria Pedagógica. “Un nuevo camino por recorrer” Materia: Práctica Docente III Docente: Mónica Tissone Practicante: Iván Villalba. Año: 2012. Primer cuatrimestre. Escuela de Enseñanza Secundaria n° 7. Localidad: Las Toninas. Docente titular: Isabel Fabignani Curso: Primero año. División tercera. Turno mañana Segundo cuatrimestre. Escuela Municipal de Bellas Artes. Localidad: San Clemente. Docente titular: Marcela Della Sala. Curso: Primer año. Turno mañana. Año: 2013. Primer cuatrimestre. Escuela de Enseñanza Secundaria n°13. Localidad: Mar del Tuyu. Docente titular: Dario Vaccaro. Curso: Tercer año. Cuarta división

Upload: ivanrvillalba

Post on 01-Dec-2015

125 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Memoria Pedagógica.

“Un nuevo camino por recorrer”

Materia: Práctica Docente III

Docente: Mónica Tissone

Practicante: Iván Villalba.

Año: 2012.

Primer cuatrimestre.

Escuela de Enseñanza Secundaria n° 7.

Localidad: Las Toninas.

Docente titular: Isabel Fabignani

Curso: Primero año. División tercera.

Turno mañana

Segundo cuatrimestre.

Escuela Municipal de Bellas Artes.

Localidad: San Clemente.

Docente titular: Marcela Della Sala.

Curso: Primer año.

Turno mañana.

Año: 2013.

Primer cuatrimestre.

Escuela de Enseñanza Secundaria n°13.

Localidad: Mar del Tuyu.

Docente titular: Dario Vaccaro.

Curso: Tercer año. Cuarta división

Introducción

Esta etapa en nuestro aprendizaje como futuros profesores de Historia, nos

muestra las distintas realidades que conviven en las aulas de las escuelas

secundarias que nos ha tocado visitar, durante el año 2012 con Alejandro Castro

como pareja pedagógica y en los meses de mayo, junio y julio de 2013 con Silvia

Viegas.

Estas experiencias fueron enriquecedoras en todo sentido, ya que me permitió

observar el manejo de clase de tres docentes con un gran manejo de grupo y

llegada a los estudiantes, lo que permite construir una relación docente-

estudiante cercana y motivadora para los chicos, ya que ellos constantemente

demandan atención.

Cada aula tiene una problemática distinta, donde el docente tiene que mediar y

negociar con los estudiantes para fortalecer el vínculo y lograr que todos tengan

la posibilidad de acceder al conocimiento que construyen de manera colaborativa

el docente y los estudiantes.

Fundamentación:

La escuela es el ámbito donde convergen todos los sujetos sociales para

formarse e integrarse a la comunidad como ciudadanos autónomos y críticos.

La institución escolar como delegada del Estado, cuenta con la autoridad

legitimada por la sociedad, que tiene que ver con la política, el ejercicio del poder

y la norma para llevar adelante la tarea educativa. Para este fin la institución

educativa tiene como herramienta a la autoridad pedagógica, que según el Marco

General de Política Curricular de La Provincia de Buenos Aires: “(…) se construye

en el/la docente a partir del ejercicio de un saber experto que demuestra conocer

lo propio: lo que enseña y cómo hacerlo. Se ejerce a partir de la presencia y la

escucha, con el indispensable reconocimiento del otro y por medio de procesos

de negociación y de acuerdo que regulan la actividad de aprendizaje y la

convivencia de los grupos.”

A partir de este fragmento extraído del documento educativo provincial se

desprende la interacción que tiene como fin último el acto educativo, que es

lograr a través de la participación y el diálogo docente- educando la construcción

del conocimiento y a partir allí futuros ciudadanos responsables.

Observaciones de clase

Primer cuatrimestre de 2012.

Docente: Isabel Fabignani.

Escuela Secundaria n° 7.

Localidad: Las Toninas.

Curso: Primero tercera.

Cantidad de estudiantes: 25.

Durante las observaciones de clases que presenciamos con Alejandro Castro,

pudimos apreciar el buen manejo del aula de la docente, tomando como ejemplo

la primer clase observada: Presentación el tema: Alto y Bajo Egipto, donde la

docente comenzó haciendo un croquis en el pizarrón de la ubicación geográfica y

la importancia en la vida de los habitantes del Rio Nilo. Esta situación nos

permitió comprender como el docente primero ubicó en tiempo y espacio al

estudiante.

A continuación realizó un cuadro en el pizarrón, mostrando los períodos más

importantes de la evolución política de Egipto, siempre realizando preguntas a los

estudiantes para fomentar su participación como por ejemplo: ¿cuál consideran

que fue el período más fructífero? Esto da cuenta de la autoridad pedagógica del

docente, ya que fomenta la participación y busca generar la construcción de un

conocimiento de manera colectivo.

Como actividad realizó un cuestionario en el pizarrón sobre el tema dado, que los

chicos debieron responder y luego como cierre la socialización de las respuestas,

donde la docente hacia participar a todos.

Algo para destacar a lo largo de las observaciones de clase de la docente es que

en todas las clases traía como recursos gran variedad de material ilustrativo:

imágenes del proceso de momificación, textos para que leyeran en clase,

imágenes de las pirámides más importantes, un papiro para que los chicos

observaran la forma de escritura egipcia. Por otro parte les encomendó como

trabajo grupal la realización de pirámides como forma de apropiación del tema.

Para presentar el inicio de la civilización griega (minoica o cretense) utilizó como

recursos el pizarrón para la realización de un punteo donde mostró las principales

características: geográficas, gobierno, escritura, arte, religión y la caída de la

etapa minoica y el aporte de imágenes del dios Minos para enriquecer la

presentación.

Todas las clases fueron dinámicas y los chicos realizaron láminas, columnas

griegas, actividades que hacían con agrado, ya que los acercaba al tema de una

manera muy creativa.

Organización de las clases

Durante la realización de las prácticas docentes en la Escuela de enseñanza

Secundaria n° 7 de Las Toninas, me sentí cómodo y c ontenido por la docente

del curso, teniendo en cuenta que estar al frente de un curso de veinticinco

alumnos por primera vez, genera temor e incertidumbre, pero con el pasar de

los minutos se fue diluyendo.

Las Prácticas docentes constaron de cuatro clases. La secuencia didáctica

contaba con los siguientes temas:

Grecia Clásica. Atenas siglo V a. C.

La mujer ateniense en el siglo V a. C.

Caída del imperio de Carlo Magno.

Antigua Roma.

La primer clase: Atenas, siglo V a. C: la democracia ateniense, para

introducirlos en el tema, los ubiqué geográficamente y les di algunas

características geográficas del lugar. Los chicos escucharon con atención y

busqué en todo momento un feedback a partir de relacionar el concepto

democracia y ejemplificar con la actualidad, pero mostrando las diferencias y

restricciones de la antigua con la actual, para que no les resulte lejano y

extraño, ya que son chicos en su mayoría de 12 años, solo hay tres que

tienen entre 15 y 17 años, con algunos problemas de conducta, según nos

comentó la docente a cargo, pero que respondían positivamente ante el pedido

de que se quedaran tranquilos.

Luego pasé al tema central a partir de un cuadro explicativo, que fui explicando

detenidamente, los chicos a pesar de ser un tema nuevo no tuvieron mayor

dificultad.

Otro punto importante en mi experiencia como docente practicante es que los

chicos tenían mucha facilidad como grupo para expresión artística, ya que su

docente los hacía realizar maquetas, columnas de yeso, pirámides, dibujos en

láminas, lo cual realizaban motivados. Esto fue una oportunidad para conocer y

aprovechar la potencialidad del grupo y explotarla, ya que han hecho láminas

sobre la democracia en Grecia y lo han relacionado con la actualidad, esto me

ha mostrado el ingenio y la creatividad del grupo.

En líneas generales, la primera clase estuvo bien, los chicos se mostraron

interesados en el tema y pudieron resolver la actividad planteada sin

problemas, teniendo en cuenta la lógica resistencia de la edad, para este tramo

me apoyé en las palabras de Baquero:

“La escolarización es una manera de dar tratamiento a la niñez, una manera

en ocasiones violenta, ya que implica obligaciones de asistencia, permanencia,

trabajo, logros, para evitar sanciones, en especial la del fracaso”. Estas

palabras resumen la función de la escuela, pero es un llamado de atención al

docente para que revea sus prácticas para lograr la motivación y el interés

constante del alumno”. Esto me da la pauta de que los chicos ofrecen su

resistencia a lo impuesto, a partir del desinterés. Está en nosotros como futuros

docentes encontrar las actividades y estrategias que fomenten el interés

individual y colectivo.

En la segunda clase, ya más relajado traté el tema de la mujer ateniense en el

siglo V a. C, enfocando su función en la sociedad, para lo cual realicé un

cuadro donde mostré su forma de vida, y su condición de “niña eterna” a la cual

estaba sometida por la sociedad. Esto me dio la posibilidad de trazar una

contrastación con la mujer actual para que vean los derechos con que cuentan

en la actualidad, siempre teniendo en cuenta el contexto histórico.

La actividad consistió en formar grupos de cuatro integrantes y a partir de lo

expuesto en clase: elaborar un texto donde estuvieran presentes los siguientes

disparadores:

¿Cuál es el legado que le dejó la mujer ateniense a la actual?

¿Qué derechos fundamentales le estaba vedados a la mujer ateniense?

Tomando como parámetro los derechos adquiridos por la mujer moderna.

Estas prácticas y las actividades de fijación de los conceptos forman parte de

lo que Baquero entiende como “el proyecto escolar”, ya que involucra según

sus palabras decisiones sobre la vida de los sujetos, sus márgenes de acción,

sobre la manera en que forjaremos su identidad.

Mi intención en esta clase fue mostrarles a los chicos esta situación para que

aprecien el trato que recibió la mujer a lo largo del tiempo en distintas culturas.

Además teniendo en cuenta la violencia de género a la que está sometida la

mujer en la actualidad y la necesidad de respeto de sus derechos.

Las correcciones recibidas por la docente de prácticas estuvieron centradas en

respetar los objetivos específicos del plan de clases y que estos se vean

reflejados en las actividades de fijación.

La tercera clase trató sobre la caída del imperio de Alejandro Magno, sus

consecuencias y el surgimiento de Roma como potencia militar. Aquí busqué

relacionar la figura del gran conquistador, a partir de su personalidad y el

legado cultural, con líderes contemporáneos, para que los chicos relacionen y

comprendan cuál es el resultado de la concentración del poder en una mano.

Aquí la actividad resultó acotada, (completaron un crucigrama), ya que los

chicos la resolvieron rápido pero quedó claro el concepto de helenismo, su

legado cultural en la actualidad y en líneas generales los hechos que dieron fin

al Imperio Macedonio.

Para la cuarta clase tuve que exponer el tema: Roma antigua, para lo cual

los ubiqué geográficamente en el mapa, les hice leer el mito de la fundación

de Roma a una alumna para que sus compañeros escucharan. Luego

les expliqué como se fueron distribuyendo en el territorio los primeros

pueblos; la etapa de la monarquía, sus características sociales y políticas y

la influencia que recibieron de la cultura griega.

La actividad de fijación propuesta fue a partir de un texto titulado: La

sociedad en la Roma monárquica, subrayado de ideas principales y

realizarán un breve relato (una carilla), que los posicionara como miembro

de uno de los grupos sociales: Patricios, plebeyos o esclavos y contaran:

¿cómo es un día en su vida?

Los chicos se mostraron motivados con la actividad, pero la falta de

alumnos por mal tiempo opacó el resultado esperado de la misma, ya que

mi intención era que compartieran sus producciones. Es sabido que ante la

planificación de una actividad siempre se piensa en el escenario ideal, pero

a veces agentes ajenos a nuestro alcance nos juegan una mala pasada.

El balance de las cuatro prácticas realizadas en la Escuela de

enseñanza secundaria n° 7, fue positivo, aunque so y consciente de que

tengo muchas cosas por mejorar en mi práctica, ya que es fundamental en

el trabajo docente mejorar la calidad para construir ciudadanos críticos. Por

lo tanto me apoyo en el texto: Introducción al Diseño Curricular de la

Provincia de Buenos Aires que destaca lo siguiente: “una mayor

preocupación por la comprensión de la Historia y el presente en tanto”

todo” organizado y en continua interacción”. Subyace una concepción de

la enseñanza que favorece “un pensamiento relacional, conocedor de las

múltiples interrelaciones que existen en la realidad social presente y pasada”.

Con respecto a las correcciones realizadas por la docente de Practicas:

Mónica Tissone, durante las cuatro clases, ella me remarcó en varias

oportunidades centrarme bien en los objetivos específicos que proponía, ya

que ellos me delimitarían el tema a tratar en clase y lo que resultaba

pertinente que los chicos aprendan.

Análisis de Observaciones.

Segundo cuatrimestre: Año 2012.

Escuela Municipal de Bellas Artes.

Localidad: San Clemente.

Docente Titular: Marcela Della Sala.

Curso: Primer año “A”.

Cantidad de estudiantes: 35.

Esta escuela tiene una dinámica distinta a las demás escuelas estatales,

los alumnos se manejan libremente por la institución, no se observan

conflictos, todo se maneja dentro de un marco de armonía y libertad.

Al ingresar al nuevo curso destinado para esta segunda etapa de prácticas, lo

que más me impactó fue el gran número de chicos concentrados en un salón de

estrechas dimensiones, lo que hizo más valorable la posición de la docente

frente a un curso tan numeroso, de corta edad y en espacios reducidos.

La claridad explicativa de la docente era destacable, al igual que el manejo del

grupo, ya que en todo momento los hacía participar a través de preguntas y

fomentando la participación de todos, ya que de esta manera generaba

motivación y reducía la apatía.

Otro punto a destacar es el poder de síntesis que poseía, ya que realizaba

esquemas en el pizarrón muy claros. Por otra parte utilizó la técnica del dictado

para dar la parte teórica del tema en pocas líneas, de manera concreta y

sintética.

Teniendo en cuenta que este era un grupo muy participativo, la docente

apelaba constantemente a la realización de preguntas y los chicos levantaban

la mano para responder, ella designaba al estudiante para que respondiera,

esta era una manera de integrar a todos y que no respondan siempre los

mismos.

Para la realización de actividades la docente realizaba cuestionarios sobre el

tema tratado en clase, los chicos se reunían en pequeños grupos, realizaban la

consigna utilizando el manual de Primer año Tinta Fresca y veinte minutos

antes de finalizar la hora, la profesora proponía socializar las respuestas.

Organización de las clases:

En este caso la profesora Della Sala, destinaba de los tres días semanales que

tenía con este curso: dos clases para la materia Historia y una para Geografía,

teniendo en cuenta que en primer año se dicta Ciencias Sociales, que combina

a las dos materias antes nombradas.

Para La parte de Historia secuencie los siguientes temas:

Crisis de La República y comienzo del Imperio Romano.

Surgimiento del Cristianismo y su relación con el Imperio Romano.

Crisis del Imperio e invasión de los pueblos bárbaros.

Para la parte destinada a Geografía realicé el siguiente tema:

Actividades secundarias de la economía.

La primer clase que expuse trató sobre: La crisis de la República y comienzo

del Imperio Romano, Comencé realizando un juego con una bolsa donde tenía

papelitos con preguntas sobre temas ya dados, apelando a los conocimientos

previos de los chicos:

¿Cómo era el tipo de economía de la República?

¿Cuáles eran los grupos sociales enfrentados?

¿Qué grupo social era el dominante en la sociedad?

¿Qué grupo tenía el poder de decidir sobre los asuntos de la sociedad?

¿Cuáles eran los motivos de las luchas entre patricios y plebeyos?

¿Cómo pagaban sus deudas los campesinos?

Esta situación les agradó a los chicos porque participaron hasta los más

callados y me causó alegría porque los chicos quedaron motivados y

predispuestos a continuar con la clase.

A partir de aquí comencé con el tema central para posicionar a los chicos en el

proceso histórico, hice un desarrollo del tema bastante apegado al tiempo y

luego en un segundo momento de la clase pasé a explicar la actividad que

consistió en: a partir de la lectura del texto: Las guerras civiles y la crisis de la

República” (Extraído del Ciencias Sociales 7. Año 1997. Página 84).

1) Realizar un esquema explicando la crisis entre patricios y plebeyos.

2) ¿Cuáles son las estrategias que Octavio utilizó para que el Senado lo

nombrara príncipe?

3) ¿Qué título le dio el Senado a Octavio? ¿Por qué?

4) Ubicar en un planisferio los actuales países que conformaban el Imperio

Romano.

Los chicos trabajaron bien y resolvieron la actividad antes de finalizar la

clase. Fue un logro para mí porque la primer práctica siempre es la más

compleja, ya que juegan en contra los nervios.

Entendiendo que siempre hay cosas por mejorar y ante las sugerencias de

la docente de prácticas que me marcaba en las correcciones, que por lo

general estuvieron centradas en mostrarle a los chicos cosas que no le

resulten lejanas o abstractas y que puedan relacionarlas con temas

actuales.

En la segunda práctica aborde: Las actividades secundarias de la

economía, realicé junto con los chicos un pequeño repaso de las

actividades primarias para poder pasar al tema nuevo.

Hice una pequeña introducción y les mostré algunos recortes de diarios,

que pegué en el pizarrón para que pudieran identificar los productos y

cuáles eran las materias primas que se necesitaban para su fabricación, los

chicos participaron animadamente. A continuación les mostré en un mapa

de Argentina las provincias donde se ubicaban las principales industrias del

país, algunos chicos pasaron a señalar en el mapa. Esta parte no estuvo

muy bien lograda, pero sirvió para ver las cosas a mejorar. Luego realizaron

la siguiente actividad en grupos reducidos de dos o tres integrantes:

A partir de la lectura del texto: “Circuitos productivos” responder las siguientes preguntas:

1) ¿Cómo está compuesto un circuito productivo? ¿Cuáles son sus fases?

2) Describe las etapas del circuito del algodón y nombra algunos Productos manufacturados que se obtienen de esa materia prima.

3) ¿Cuáles son las condiciones que permiten el desarrollo de un circuito productivo?

4) ¿Qué actividades económicas secundarias puedes encontrar en tu localidad? Antes de finalizar la clase realizamos una socialización de las respuestas.

A lo largo de las prácticas lo que más me costó fue hacer un recorte preciso

del tema y las actividades que iba a dar en las clases, cuestión que también

me marcó como corrección mi docente de Practicas Docentes. Eso fue algo

que me significó bastante frustración y que traté de mejorar clase a clase.

Para la tercera clase tuve que presentar el siguiente tema:

Surgimiento del Cristianismo y su relación con el Imperio Romano.

Para retomar los conocimientos previos de los chicos les pregunté:

¿Cómo era la religión de los romanos durante la Monarquía y la República?

A partir de allí comencé con la exposición, que se hizo un poco larga y donde los chicos se dispersaron un poco. Este fue otro de mis errores, no pude manejar el tiempo y me jugó en contra.

Para lograr integrar los contenidos dados los chicos realizaron la siguiente actividad:

A partir de la lectura del texto: “La organización de la Iglesia” contestar las siguientes preguntas:

1) ¿Qué medidas tomaban los cristianos ante las persecuciones que sufrían? 2) ¿Qué proclamaban las iglesias dentro de la sociedad? 3) ¿Qué sucedió a partir del siglo II? 4) Qué decisiones tomaron el emperador Constantino y Teodosio I?

La actividad la realizaron en grupos reducidos como estaban acostumbrados y como cierre socializamos las respuestas de la consigna. Aquí las correcciones también apuntaban a centrarme en: ¿qué era importante que los chicos aprendieran del tema expuesto? La última clase tuvo como tema: Los pueblos germánicos y las invasiones al Imperio Romano. Inicié la clase apelando nuevamente a los conocimientos previos de los chicos con las siguientes preguntas:

¿Recuerdan que situación dio origen a la división del imperio romano?

¿Cómo quedó dividido el imperio? ¿Cuáles eran sus capitales?

¿Cuál era el principal problema de los romanos con respecto al territorio?

Luego coloqué un planisferio en el pizarrón y les pregunté ¿Cómo estaba dividido el Imperio Romano y cuáles eran sus capitales?

Pasaron los chicos al frente y señalaron en el planisferio ambos imperios y sus capitales.

A partir de aquí comencé con una exposición del tema que se hace demasiado extensa, los chicos comenzaron a hablar, se dispersaron, esto me provocó mucho nerviosismo porque realicé un cuadro comparativo entre ambas culturas germánicas y romana, que tenía la intención de hacerlo con la participación de los chicos pero no funcionó.

Como actividad propuse la siguiente consigna:

1) Ubicar en un mapa de Europa:

a) Sombrear los reinos romano- germánicos. Según mapa página n° 199

del texto Tinta fresca utilizado en clase.

b) Ubicar países actuales.

No llegamos a socializar la actividad por qué no alcanzó el tiempo.

Fue una situación de desanimo para mí pero me motivó a revisar mis errores:

mejorar la organización de los contenidos y la distribución de los tiempos

áulicos para mejorar mis prácticas, cuestión que me remarcó mi profesora de

Prácticas Docentes.

Otro punto a mejorar fue saber realizar una transposición didáctica adecuada

de los contenidos, término acuñado por Ives Chevallard que expresa: “Un

contenido que ha sido designado como saber a enseñar, sufre a partir de

entonces un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto

para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza…”

Escuela de Enseñanza Secundaria N° 13.

Localidad: Mar del Tuyu.

Docente titular: Dario Vaccaro.

Curso: Tercer año división cuarta.

Primer cuatrimestre.

Año: 2013.

Estudiantes: 24

Durante el corriente año tuve que realizar dos observaciones y seis prácticas

docentes, junto con la compañera Silvia Viegas, en la Escuela Secundaria n°13,

ubicada en la localidad de Mar del Tuyu. El docente a cargo es Dario Vaccaro,

que tiene un estilo más desestructurado para dar las clases, que las docentes

observadas anteriormente, a partir de su forma de ser genera un vínculo más

estrecho con los chicos.

En la primer observación que tuvimos oportunidad de presenciar dio una clase

repaso para la evaluación que iba a tomar la semana siguiente sobre el tema:

Orden social Capitalista y construcción conflictiva (surgimiento de las ideologías

socialistas, anarquistas, movimientos obreros en Europa) y por otro lado la

situación en América en la misma etapa post independencia: surgimiento de

caudillos, patronazgos y el conflicto de organización entre Buenos Aires y las

provincias.

El docente trabaja en clase con el módulo: Argentina en la historia de América

Latina (1776-1930). Editorial: AZ, a su vez acostumbra a tomar exámenes a libro

abierto, donde busca que los chicos relacionen los contenidos.

Constantemente les hace pregunta a los chicos, leer fragmentos en clase, en

este caso un texto de Engels, para que asocien los contenidos y el proceso

histórico.

A la clase siguiente fue la evaluación a libro abierto, repartió una fotocopia con la

siguiente consigna: Leer, analizar y elaborar:

En base a los textos vistos en clase, elabora un texto de treinta renglones

relacionando lo trabajado en el aula con los textos de la evaluación (La primera

internacional y Estatuto de la Internacional), explicando claramente lo de “Orden

social Capitalista y Construcción conflictiva”.

Organización de las clases

La secuencia didáctica de las seis clases que tuve que realizar constó de los

siguientes temas:

Guerras civiles en Las Provincias Unidas del Rio de La Plata. Unitarios y

federales.

Caudillos.

Autonomías provinciales.

Evaluación sobre Constituciones unitarias de 1819 y 1826.

Proyecto político de Rivadavia.

Congreso de 1824. Otro intento de organización nacional.

Para la realización de la primera clase donde tuve que dar el tema: unitarios y

federales comencé la clase apelando a los conocimientos previos de los chicos

con las siguientes preguntas:

¿Qué entienden por gobierno?

¿Qué tipo de gobierno tenemos en Argentina?

A partir de ahí hice una breve introducción sobre el tema retomando la Batalla de

Cepeda para ubicarlos en el tiempo y como punto de confrontación entre ambos

bandos.

La actividad consistió en las siguientes consignas:

A partir de la imagen que les voy a repartí a los estudiantes (se adjunta archivo)

sumado a los textos: “Intereses económicos y proyectos políticos: unitarios y

federales”. (Módulo de trabajo), sumado al texto “Las autonomías provinciales”,

(material adjunto).

Realizar la siguiente actividad: Leer el texto atentamente y analizar la siguiente

imagen, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a) ¿Qué tipo de vestimenta caracteriza a los personajes de la imagen? ¿Por

qué piensas se los caracterizó de esa forma?

b) ¿Qué relación existe con los animales que se encuentran también en la

escena?

c) Teniendo en cuenta el material adjuntado, ¿qué crees que reclaman cada

uno de los personajes?

Como segunda actividad se les entregará un mapa de la república argentina en

dónde se encuentran demarcados los territorios en los que se encontraba dividido

el país (provincias unitarias y federales). Se les solicitará a cada grupo que:

a) Confeccione su propio mapa en el que queden representados ambos

sectores de nuestro país.

b) Indique que actuales provincias conformaban cada sector. (en el aula se

encontrará el mapa de la república argentina con división política, para consulta y

guía de los estudiantes.

El cierre de la clase fue la socialización de las actividades realizadas, donde los

chicos respondieron positivamente.

En las primeras tres clases presentadas a nuestra docente de prácticas, la única

corrección que me hizo fue que organizara las clases en forma de secuencia

didáctica y no de manera individual como plan de clase.

Para la segunda práctica docente tuve que presentar el tema: Caudillos de Las

Provincias Unidas del Rio de La Plata.

Para la presentación de este tema inicié la clase explicándole a los chicos que

íbamos a ver un video sobre el tema del ciclo televisivo: “Algo habrán hecho”,

conducido por Mario Pergolini, con una duración aproximada de siete minutos,

donde quise mostrar las características de los caudillos y los intereses políticos y

económicos que defendían, donde debían tomar nota de las situaciones que

entendieran relevantes sobre el tema.

La actividad de fijación para el tema propuesto fue la siguiente: Luego de ver el

video y teniendo como material de apoyo el texto: “El proyecto y gobierno de

Rosas”, (Extraído del módulo de clase). Conformar grupos de 4 integrantes para

trabajar.

Responder las siguientes preguntas:

1) ¿Qué situación determinó la llegada de Rosas a la gobernación de Buenos

Aires?

2) ¿Cómo está caracterizada la figura del caudillo en el video?

3) ¿A qué sector social se le atribuía esa visión? Fundamentar

4) ¿Con la ayuda de qué sectores sociales y económicos consolidó su poder

político?

5) ¿Qué políticas económicas aplicó para Buenos Aires y qué consecuencias

trajo a las provincias del interior?

6) ¿Qué significó la estancia para su proyecto económico? Desarrollar.

La tercera práctica tuvo como tema: Las autonomías provinciales, donde hice una

breve introducción tomando como punto de partida La Batalla de Cepeda, que

marcó el fin del predominio de Buenos Aires sobre las provincias ,el fin de las

intendencias y la organización independiente de las distintas provincias bajo sus

normas.

Como actividad les propuse las siguientes consignas a los chicos:

Se formarán grupos de 4 integrantes para realizar la siguiente actividad:

1) ¿Por qué en el texto “Autonomías provinciales” se habla de 1820 cómo

período de cambio institucional?

2) ¿Qué similitudes o diferencias encuentran con la situación de 1810?

3) Realiza un cuadro donde puedas mostrar cómo se organizaron las

provincias a partir de 1820:

(Se repartirá afiches y fibrones para su confección).

Conformación

Territorial

Gobernador o

caudillo que la

administraba

Principales

acciones de

gobierno

Segunda actividad:

A partir del texto sumado al apoyo del mapa político de Argentina colgado en el

aula:

Ubicar en el mapa:

1) Las intendencias.

2) Provincias surgidas de esas intendencias.

Esta actividad no la pudieron concluir durante esta clase todos los grupos

pero la expusieron a la clase siguiente al frente, donde mostraron las láminas

realizadas a sus compañeros y socializamos las respuestas de la actividad.

La cuarta clase consistió en un trabajo práctico evaluativo a libro abierto, sobre

una selección de artículos de las Constituciones unitarias de 1819 y 1826 que

consistió en la siguiente actividad:

Realiza una lectura comprensiva de los artículos de cada Constitución y de

acuerdo a lo visto en clases:

1) Elige 2 o 3 artículos constitucionales y explica como con ellos, te das

cuenta que ambas constituciones son de carácter unitario. Justifica tu

respuesta.

2) Explica: ¿porqué los federales rechazaron ambas constituciones?

3) ¿Qué opinión te merece este tema?

Este trabajo les resultó complejo a los chicos, pero estuvimos junto a ellos

para asesorarlos y encaminarlos.

La quinta clase que presenté tuvo como tema: “El proyecto político de

Rivadavia”.

Para comenzar hice una breve introducción sobre el contexto histórico en que

llegó Rivadavia al cargo de ministro, durante la gestión de Martín Rodriguez como

gobernador de Buenos Aires en 1820 y los intereses y sectores que defendía.

Como actividad propuse la siguiente consigna:

A partir de la lectura del texto: “Las reformas de Rivadavia”: armar grupos de

cuatro integrantes y contestar las siguientes preguntas:

1) El proyecto de Rivadavia era un intento de modernización. ¿Qué se quería

modificar?

2) ¿Qué principios económicos defendía Rivadavia? ¿Qué medidas tomó al

respecto?

3) Explica en qué consiste la Ley de Enfiteusis, aprobada en 1826. ¿Produjo

beneficios para el Estado? Fundamentar.

4) Realiza un cuadro donde queden plasmadas las reformas durante la

gestión de Rivadavia de manera sintética.

Económicas Educación Religión Culturales Militares Administrativa

El cierre de la actividad se realizó con la socialización de las respuestas

por parte de los alumnos.

En este caso le informé a mi docente de prácticas sobre el cambio del

texto de apoyo para la realización de la actividad, ya que lo consideraba

más completo, que el anteriormente presentado.

Para la realización de la sexta clase tuve que presentar: “El Congreso

general constituyente de 1824”

En esta oportunidad presenté un cmap tool, con el cañon, el cual mostraba

las leyes que se aprobaron durante el congreso y el contexto histórico en

que se llevó a cabo: inminente guerra con Brasil, a partir de la anexión de

la Banda Oriental, por parte del Imperio Brasileño.

También mostré un mapa con la demarcación actual de la Provincia de Buenos Aires, para que los chicos pudieran ver como había sido dividida la provincia a partir de la Ley de capitalización aprobada durante este congreso y a quienes perjudicaba.

Para la actividad de fijación realicé lo siguiente:

Leer atentamente el texto “El congreso de 1824” y realiza la siguiente consigna:

1. ¿Qué diferencias encuentras entre la Ley Fundamental y la Ley de Presidencia?

2. A Partir de la construcción de un mapa visual mudo, de la Provincia de Buenos Aires (realizado en afiche como modelo y presentado en el pizarrón):

Visualizaremos con los estudiantes como se manifiesta en el territorio provincial la Ley de Capitalización. Para lograr esta consigna cada estudiante realizará su propio mapa y analizaremos colectivamente la oposición que surge por dicha ley. Mapa adjuntado

3. La Constitución promulgada en 1826 era de carácter centralista y fue ampliamente rechazada por los gobiernos provinciales porque atacaba sus autonomías.

a). Realiza un cuadro donde puedas mostrar: los requisitos para ser considerado ciudadano y quienes no lo eran.

b) ¿Qué artículos de la Constitución de 1826 consideras que fueron los más resistidos por el sector federal?

5. ¿Qué situaciones motivaron la renuncia de Rivadavia a la Presidencia de Las Provincias Unidas del Rio de La Plata?

Para esta última clase la docente de prácticas me sugirió que reformulara el esquema que había realizado y me volqué por un cmap tool, que fui puliendo hasta que quedó terminado y aprobado.

Conclusión general:

Durante este largo camino recorrido he aprendido, que la tarea docente se mejora con la práctica cotidiana, que no existe la clase ideal, ya que trabajamos con chicos, que demuestran sus estados de ánimo de manera colectiva día a día ante el ingreso del docente y tenemos que estar preparados para acompañarlos y

ayudarlos, porque el vínculo docente- estudiante, es lo más importante y si este no se construye de manera sólida, vamos fracasar como docentes porque el grupo va a caer en la desidia y en la falta de motivación, lo que va hacer caer nuestra clase y vamos perder autoridad ante ellos, se va romper este contrato tácito ente docente y estudiantes.