memoria libros prohibidos

Upload: edd888edd

Post on 01-Mar-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gretrte

TRANSCRIPT

  • Ro Negro: Propuesta para la Escuela Secundaria en adhesin al Da de la Memoria

    "Hay tantas maneras [de leer literatura] como personas, probablemente, pero lo importante es encarar la literatura como se puede encarar el arte, la msica, el baile, los cuadros, es decir: un zambullirse, un 'estar en', un dejarse llevar y en todo caso la reflexin vendr despus o simultneamente." Laura Devetach

    La referente Patagnica del Plan Nacional de Lectura, Dra. Silvia Contn, inform que el Ministerio de Educacin y Plan de Lectura de la provincia de Ro Negro se suman a la propuesta de conmemorar el Da de la Memoria, recuperando las prcticas ulicas cotidianas y revalorizando una fecha tan sentida para el pueblo argentino como el 24 de marzo. Se presenta aqu el material desarrollado por el equipo del Plan Provincial para docentes y alumnos: 1 - Leer, documentarse y hacer memoria. Ley N. 26.085: Incorprase el da 24 de marzo DA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA entre los feriados

    nacionales previstos por la Ley N. 21.329 y sus modificatorias. Sancionada: marzo 15 de 2006.

    Sabemos que el ser humano, se rodea a lo largo de su vida de diversas situaciones que lo atraviesan de manera particular. Cada una de ellas se constituye en herramientas que le permiten reorganizar sus representaciones acerca de s mismo, de los otros y de su lugar en la sociedad. Herramientas que impactan de modo complejo en la constitucin de la subjetividad y en la construccin de su corporeidad. Revisar sus biografas personales y sociales. Construir nuevos sentidos sobre su experiencia existencial desde todas sus dimensiones: verse, expresarse, juzgarse, narrarse, leerse, dominarse, ser parte de la historia real de su pas, es lo que construye sujetos ntegros. Propuestas para realizar con el alumno:

    Buscar informacin en diversos soportes, medios y lugares acerca del golpe militar en Argentina. Se sugiere la consulta de las diversas pginas de Internet referidas al tema a travs del

  • uso de motores de bsqueda y la seleccin de dos pginas por grupo para ser compartidas en el marco de un panel o puesta en comn.

    Elaborar informes por grupos acerca de los diversos aspectos investigados.

    Plantear interrogantes y dilemas ticos a partir de la informacin recopilada.

    Realizar entrevistas a actores sociales que quieran opinar sobre el tema (integrantes de la APDH, Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, Periodistas, Escritores, etc).

    Esta primera propuesta puede ser compartida a travs de charlas y muestras dentro del mismo establecimiento, con otras escuelas y/o con la comunidad en general. Esta decisin queda a criterio de cada Institucin.

    2 - El da de la Memoria, la Lectura y la Literatura. Dice Mario Benedetti en Preguntas al Azar Soy el que soy porque los otros son, hay una historia en cada amanecer y en casa transparencia del crepsculo. Convencidos de ello, memoria y lectura constituyen un binomio que invita a pensar. Los libros han almacenado y revelado desde sus pginas la experiencia de hombres y mujeres, de aqu o de otras partes, de nuestra poca o de tiempos pasados, por ello la lectura como prctica convoca a otras formas de vnculo social, a otros modos de recordar, compartir, socializar y sobre todo es un modo de reafirmar la imposibilidad de barrer o cubrir con alfombras de colores, los vestigios de la memoria, los sufrimientos, los placeres, avatares y todo lo que ha marcado y da sentido a la experiencia humana. No en vano las dictaduras en las diferentes partes del mundo han intentado acabar con la lectura y las bibliotecas, porque sin dudas los libros y sus diversos lectores son y han sido eslabones claves del tapiz social y cultural. La lectura une y abre el dilogo intergeneracional, y en este sentido la escuela sigue siendo un espacio pblico privilegiado para que la misma tenga lugar de diversas formas, en diversos momentos, desde distintos gneros y soportes, siendo siempre smbolo de equidad, inclusin, ciudadana y democracia.

  • Leer, no slo en el sentido del encuentro ocasional con el texto escrito sino lectura de la realidad, de los contextos histricos, lectura del mundo, del propio mundo, del mundo del otro, lectura para posibilitar y asumir el derecho que los jvenes tienen de pensar y crear escenarios de vida ms justos y dignos. En este marco, Plan de Lectura, invita a todas las escuelas secundarias, a padres, profesores, colegas y amigos a sumarse a esta propuesta, resinificndola en cada contexto institucional con el aporte de equipos directivos y docentes. Recorrido por diferentes libros infantiles prohibidos por la dictadura militar Las prohibiciones se instalaron en distintos mbitos durante este perodo, pero la literatura infantil sufri de manos de los censores una vigilancia particular. Para introducir este recorrido citamos a continuacin Fragmentos del Fascculo Un golpe a los libros (1976 1983), extrados de la Revista Imaginaria Digital.1

    La Torre de Cubos: Copias a mimegrafo. "Del anlisis de la obra La Torre de Cubos se desprenden graves falencias tales como simbologa confusa, cuestionamientos ideolgicos-sociales, objetivos no adecuados al hecho esttico, ilimitada fantasa, carencia de estmulos espirituales y trascendentes", sostiene la resolucin N 480 del Ministerio de Cultura y Educacin de Crdoba que

    prohbe la obra de Laura Devetach. Entre otros argumentos se aduce que el libro critica "la organizacin del trabajo, la propiedad privada y el principio de autoridad". Los cuentos de la autora cordobesa hablaban de la vida cotidiana los padres que trabajan, las familias a las que no les alcanza la plata en una poca en que la literatura infantil recin comenzaba a consolidarse. Desarrollo que la dictadura intent encorsetar. Hasta haba palabras desaconsejadas por el poder militar: calzado en lugar de alpargatas, por citar un ejemplo recordado en un ensayo por Devetach. 1 Textos extrados, del fascculo Un golpe a los libros (1976-1983). Buenos Aires, Secretara de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Direccin General del Libro y Promocin de la Lectura, 2001

  • "La Torre de Cubos se prohibi primero en la provincia de Santa Fe, despus sigui la provincia de Buenos Aires, Mendoza y la zona del Sur, hasta que se hizo decreto nacional. A partir de ah la pas bastante mal. Porque no se trataba de una cuestin de prestigio acadmico o de que el libro estuviera o no en las libreras. Uno tena un Falcon verde en la puerta. Yo viva en Crdoba y ms de una vez tuve que dormir afuera. Finalmente nos vinimos con mi marido a Buenos Aires en busca de trabajo y anonimato. Durante todo ese perodo quise publicar y no pude." "Maravillosamente el libro sigui circulando pero sin mi nombre: era incluido en antologas, los maestros hacan copias a mimegrafo y se los daban para leer a los alumnos. Muchos lectores se me acercaron despus y me dijeron que haban ledo mis cuentos en papeles sueltos, sin saber de quin eran. Recuerdo varias Ferias del Libro en las que las maestras me acercaban esas hojas mimeografiadas para que se las firmara." "Me consta que en la Facultad de Filosofa de la Universidad de Crdoba muchos colegas y estudiantes hicieron denuncias con nombre y apellido nada ms que para ocupar el lugar de los destituidos. Yo, adems, trabajaba en un profesorado al que un colega entr como observador de mis clases. Hizo ciertas objeciones y, para concluir, sac de la biblioteca libros de Cortzar, de Piaget, de gramtica estructural y de matemtica moderna." "Tengo grabadas imgenes bastante alucinantes de los atardeceres en la ciudad de Crdoba: gente que deambulaba por las calles con paquetitos, con valijas donde llevaban los libros, cuando se iban a dormir de un lado al otro. Parecan caracoles con sus caparazones a cuestas. As era todo, silencioso y srdido." Laura Devetach, escritora

    Un elefante ocupa mucho espacio: Prohibidas las huelgas En 1976, Un elefante ocupa mucho espacio, el libro de Elsa Bornemann, (fue elegido para integrar la Lista de Honor) del Premio Internacional "Hans Christian Andersen", otorgado por International Board on Books

  • for Young People, con sede en Suiza. Un ao despus era prohibido en la Argentina por relatar una huelga de animales. El decreto, fechado el 13 de octubre de 1977, inclua tambin a El nacimiento, los nios y el amor, de Agns Rosenstiehl, editado junto al de Bornemann por Libreras Fausto. (Sealaba el decreto militar:) "En ambos casos se trata de cuentos destinados al pblico infantil, con una finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria a la tarea de captacin ideolgica del accionar subversivo (...) De su anlisis surge una posicin que agravia a la moral, a la Iglesia, a la familia, al ser humano y a la sociedad que ste compone."

    "A lo largo de seis meses no pude escribir. Superado ese lapso, compuse la nouvelle titulada Bilembambudn o El ltimo mago publicada enseguida por Editorial Fausto y a partir de ah continu con la escritura, contra viento y marea. Pero la prohibicin afect particularmente mi relacin con la existencia. En especial, debido a la gran cantidad de personas que decan apreciarme, quererme y que se borraron por completo a causa del decreto militar. Por extensin arbitraria del mismo tuve vedado el acceso a todo establecimiento de educacin pblica (de cualquier lugar de la Argentina y de cualquier nivel) hasta que termin la dictadura." Elsa Bornemann, escritora.

    La ultrabomba: Literatura sin prejuicios Poco antes del Golpe, el recin estrenado sello Rompan Filas, de Augusto Bianco, haba publicado dos libros infantiles que buscaban acercarse a los chicos con adultez y sin prejuicios. En El pueblo que no quera ser gris, la gente se opone a la decisin del rey de pintar todas las casas de un mismo color y

    empieza a teirlas de rojo, azul y blanco mientras que en La ultrabomba, un piloto se niega a cumplir la orden de arrojar una bomba. Ambos fueron prohibidos por el decreto N 1888, del 3 de septiembre de 1976.

  • El siguiente libro de la coleccin fue imposible venderlo y para el cuarto les cost encontrar un lugar donde imprimirlo. Slo acept una persona, a condicin de que su nombre no figurara en el colofn.

    "Un da vena caminando por la calle Matienzo y vi que estaban haciendo un allanamiento. Yo de prepotente y de odio que tena mir fijo al militar. El tipo me mand un soldado con un arma que me abri el bolso y encontr tres libros. Me dijo: Ah, cuntos libros tens vos, pibe. Yo me haba olvidado que los llevaba, de lo contrario no hubiera mirado fijo al militar. El soldadito se detuvo en una foto de Marx que apareca en un catlogo y en una del Che Guevara. Qu cosas jodidas tens, pibe me encar justo cuando lo llamaron por el handy. Esta vez zafaste, pero dejate de embromar con esas cosas jodidas repiti. Ese era el clima que se viva: tener un libro era peligroso."Augusto Bianco, editor y traductor

    De la Flor: A disposicin del Poder Ejecutivo Cinco dedos es un libro infantil -escrito en Berln Occidental- en el que una mano verde persigue a los dedos de una roja que, para defenderse y vencer, se une y forma un puo colorado. Publicado en la Argentina por Ediciones de la Flor, el cuento fue prohibido el 8 de febrero de 1977 segn la fecha del Boletn Oficial por tener "finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria a la tarea de

    captacin ideolgica, propia del accionar subversivo". La orden de censura fue transmitida por radio y, poco despus, un decreto dispona el arresto de los editores Daniel Divinsky y Kuki Miler, que estuvieron 127 das detenidos a disposicin del Poder Ejecutivo. Estaban todava en prisin cuando tambin fue prohibido Ganarse la muerte, de Griselda Gambaro, otro de los libros de su sello.

    "Un ejemplar de Cinco dedos fue comprado por la esposa de un coronel de Neuqun, que cuando vio el libro que tenan sus hijos se horroriz. Una de las cosas que le haba molestado era que la mano derrotada fuera verde, el color del uniforme de fajina del Ejrcito Nacional. De ah surgi la prohibicin."

  • "En la Feria de Frankfurt de 1976 me encontr con Osvaldo Bayer, quien me cont que un agente de la Side que le deba un favor- le avis que dejara el pas en 48 horas. Entre otras cosas argument que en la Argentina se quera subvertir a los chicos, y para ejemplificarlo le mostr un ejemplar de Cinco dedos. Bayer me dijo que tuviera cuidado y yo pens para mis adentros que, a lo sumo, no dejaran circular el libro, pero que ms de eso no iba a pasar." "Con la restauracin de la democracia present un recurso jerrquico ante la Justicia para que se revocara la prohibicin. Lo contesta, por el Estado, el mismo abogado que haba redactado el decreto de prohibicin, diciendo que el libro haba sido censurado en virtud del Estado de Sitio y que, como esa medida ya no rega, no haca falta levantar la prohibicin. Haban llegado al disparate, al argumentar que el Estado de Sitio autoriza tambin a prohibir libros, hecho que no est escrito en ningn lado." "De los colegas editores nacionales no tuvimos ningn tipo de solidaridad. Entre los escritores haba empezado a circular una carta que nadie se anim a firmar hasta que lo hizo Silvina Ocampo, insospechable de comunismo. Y entonces algunos otros firmaron. El apoyo fue del exterior, capitaneado por Rogelio Garca Lupo, que se instal en la editorial y consigui la respuesta de distintas asociaciones de editores del extranjero. Salimos del pas gracias a una invitacin de la Feria de Frankfurt, que si bien se haca varios meses despus, puso a nuestra disposicin pasajes para que los usramos cuando lo creyramos conveniente. Salimos con esos pasajes y pasamos gran parte del exilio en Venezuela." Daniel Divinsky, responsable de Ediciones de la Flor

    Centro Editor de Amrica Latina: Libros que ardieron durante das "Ms libros para ms" era la consigna del Centro Editor de Amrica Latina, Ceal, el sello fundado por Boris Spivacow que reparti cantidad y calidad a travs de colecciones memorables como Captulo, Historia del movimiento obrero, Biblioteca Poltica Argentina, La historia popular, Cuentos del Chiribitil, Siglomundo, Nueva Enciclopedia del Mundo Joven y Transformaciones, entre centenares de entregas en fascculos o volmenes econmicos.

  • "El 30 de agosto de 1980 la polica bonaerense quem en un baldo de Sarand un milln y medio de ejemplares del sello, retirados de los depsitos por orden del juez federal de La Plata Hctor Gustavo de la Serna. Fueron llevados a la fuerza dos testigos para que presenciaran y fotografiaran la pila. El objetivo era demostrar que nadie se robaba libros. Para qu andar con rodeos: lisa y llanamente se prenda fuego. "Boris Spivacow salv por milagro su vida. Pero el Ceal nunca pudo reponerse de los golpes del Golpe." Silvia Contn, Coordinadora del Plan Nacional de Lectura para la Regin 3 explic: las autoridades educativas rionegrinas, ratificando el sentido expresado por Laura Devetach, creen fundamental que la escuela secundaria sea la puerta para lo construccin y reconstruccin de lectores activos, acentuando la importancia del rol que ocupan frente a los textos, sean estos literarios, musicales, plsticos, corporales. Si el lector no est presente ese mundo que espera ser ledo no tiene razn de ser. Es aqu donde la imaginacin, la creatividad, la fantasa, la incertidumbre y la memoria juegan un papel fundamental en el acceso a lecturas variadas, dinmicas y complejas. Agreg que estamos trabajando junto a Sandra Minor, referente rionegrina del Plan de Lectura porque para entender el presente es necesario que miremos el pasado, desde un lugar crtico y activo. La escritora Graciela Montes escribi en su libro EL GOLPE Y LOS CHICOS: Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras personas creemos que recordar es bueno, que hay cosas malas y tristes que no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas, porque no las echamos fuera de nuestra memoria. Destac que, a travs de distintas actividades, Plan de Lectura los quiere invitar a elaborar una propuesta interdisciplinaria y abierta, dirigida a los docentes y alumnos de las escuelas secundarias de Ro Negro que deseen sumarse a trabajar el Da de la Memoria, no como mera fecha del calendario sino como propuesta curricular que brindar la oportunidad de problematizar el conocimiento y la historia, abrir el debate, compartir diversos puntos de vista, aprender, ensear, disfrutar, leer y, tal como dice la etimologa latina, recordar: volver a pasar por el corazn, no olvidar, conocer lo que sucedi, preservar en la memoria colectiva el derecho de todos a vivir en una sociedad donde la libertad y la justicia jams vuelvan a ser avasalladas. Contn puntualiz que los propsitos buscados en Ro Negro son: Investigar y recopilar diversos materiales acerca del Golpe Militar argentino y sus diversos aspectos histricos, polticos, socioculturales. Debatir y confrontar puntos de vista

  • acerca de la relacin entre memoria, historia y lectura con el aporte de diversas producciones cinematogrficas vinculadas al tema. Acercarse placenteramente a la msica y a la lectura de diversos recorridos de textos literarios vinculados al tema del exilio. Realizar producciones literarias, musicales, flmicas personales y grupales. Participar de una experiencia de radio abierta compartiendo y socializando sus producciones con el testimonio de otros actores sociales. Consign: Cada institucin que desee participar, adecuar las propuestas al marco terico del Diseo Curricular de la Escuela Secundaria Rionegrina, a sus intereses, contextos, destinatarios, modificando y ampliando la misma desde la mirada interdisciplinaria del equipo docente. Finaliz expresando que la regional patagnica acompaa la propuesta rionegrina del Plan de lectura y a su referente, en esta tarea de no dejar en el pasado una fecha tan cara a nuestro presente.