memoria implicita y explicita practica 3

Upload: estraciatela77

Post on 10-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Memoria Implicita y Explicita Practica 3

    1/10

    Pgina 1

    Si observa la Tabla 3.1 ver que la proporcin media de races de palabras completadas con

    palabras estudiadas en los tres grupos que participaron en este estudio fue muy similar.

    Calcule y escriba aqu el valor de la media ponderada:

    MEDIA PONDERADA= 0.193

    Los datos del estudio se analizaron con el programa estadstico SPSS. Este anlisis mostr que

    el efecto de la variable principal Grupo de participantes no result significativo. Qu ocurri

    con la media de las races de palabras completadas con palabras no estudiadas? Como puede

    apreciar en la Tabla 3.1, la proporcin media en los tres grupos fue bastante similar y menor

    que la media de las races completadas con palabras estudiadas. Calcule la media ponderada

    de los tres grupos y escrbala aqu:

    MEDIA PONDERADA=0.040

    Sabra calcular el priming de cada grupo? Realice este clculo para cada grupo y escriba en la

    Tabla 3.2 el priming obtenido en cada uno de los grupos:

    Tabla 3.2

    MEMORA IMPLCITA (PRIMING) Adultos jvenes Mayores sanos Mayores diabticos PRIMING

    MEDIO

    0.16 0.16

    0.14

    0.15

    A la vista de los resultados Cree que se puede afirmar que la memoria implcita no se

    deteriora con la edad? SI Se puede afirmar que la memoria implcita de los pacientes

    diabticos fue similar a la del grupo control de mayores sanos? SI Y a la del grupo de adultos

    jvenes? SI Cree que la memoria implcita de los pacientes con diabetes mellitus se encuentra

    preservada? SI Escriba aqu de forma breve como resumira los resultados obtenidos en la

    prueba de memoria implcita en funcin de los resultados obtenidos por los tres grupos de

    participantes:

    Como puede verse en los resultados de la tabal 3.1 y en los calculos que posteriormente he

    realizado, el nmero de respuestas correctas en los tres grupos es bastante similar, es decir,los

    tres grupos completaron de manera correcta ms o menos igual el mismo nmero de races de

    las palabras estudiadas previamente

    Por qu cree que la prueba de memoria explcita debe siempre realizarse despus de la

    prueba de memoria implcita?

    Pues si no se hace as, los participantes actuarian de otra forma porque trataran de retener la

    informacion de otra forma para despues traerla de forma voluntariay se contaminaran

    Veamos ahora qu ocurri con la memoria explcita. La Tabla 3.3 presenta un sumario de losresultados obtenidos en la prueba de reconocimiento antiguo-nuevo utilizada para evaluar la

  • 7/22/2019 Memoria Implicita y Explicita Practica 3

    2/10

    memoria (episdica) explcita. Cree que sera correcto para evaluar la actuacin de los

    participantes en este prueba utilizar como variable dependiente la proporcin de aciertos?

    No, ya que entonces tambin tendramos en cuenta los aciertos de las palabras no estudiadas

    y que no forman parte de la lista, y esto no validara los resultados

    Pgina 2

    Una medida corregida que suele utilizarse para evaluar la memoria explcita es el valor de los

    aciertos o respuestas en la que el participante dice antiguo cuando en realidad es estmulo

    ha sido presentado previamente durante la fase de estudio, menos el valor de las falsas-

    alarmas cuando el participante dice antiguo cuando en realidad es estmulo es nuevo

    porque no fue presentado durante la fase de estudio.

    Medida corregida de reconocimiento: AciertosFalsas alarmas

    TABLA 3.3. Proporciones medias de aciertos y falsas-alarmas en la tarea de reconocimiento en

    adultos jvenes, mayores sanos y mayores diabticos (Redondo et al., 2010).

    A partir de la Tabla 3.3 calcule la proporcin de Aciertos Falsas alarmas correspondiente a

    cada uno de los grupos que participaron en este estudio y escriba los resultados en

    laTabla3.4.O

    Tabla 3.4. Proporcin de AciertosFalsas Alarmas

    Adultos jvenes Mayores sanos Mayores diabticos

    0.65

    0.55

    0.43

    A la vista de estos resultados Se atrevera a afirmar que los tres grupos de participantes

    tienen la misma memoria explcita? NO Escriba aqu de forma breve como resumira los

    resultados obtenidos en la prueba de memoria explcita en funcin de los resultados obtenidos

    por los tres grupos de participantes:

    En las tareas de recuerdo dela memoria explcita el grupo de adultos jvenes obtuvo mejores

    resultados que el de adultos sanos y estos a su vez mejores

    resultados que el grupo de adultos diabticos

    A continuacin, compare y describa brevemente la disociacin encontrada en este estudio

    entre la actuacin en la prueba implcita de Complecin de races de palabras y en la prueba de

    Reconocimiento antiguo-nuevo:

    Pues a raiz de los resutlados obtenidos en las pruebas de ambos tipos de memoria podemos

    ver que cuando se trata de memoria implcita, ni la edad ni la enfermedad de la diabetes

    afecta, no siendo asi en la memoria explcita, donde se ve que est afetcada tanto por la edad

    como por la diabetes

    Curso 2010/2011 - Grado en Psicologa - Psicologa de la MemoriaPrctica 2

  • 7/22/2019 Memoria Implicita y Explicita Practica 3

    3/10

    Pgina 3

    TRABAJO PRCTICO

    Los participantes en esta Prctica sern al menos 12 adultos jvenes. Todos los participantes

    realizarn primero la tarea de memoria implcita de Complecin de races de palabras, seguida

    de la tarea de memoria explcita de Recuerdo sealado de races de palabras.

    Mtodo

    Participantes. Los participantes en esta Prctica sern al menos 12 adultos jvenes. Estmulos y

    materiales Cuatro listas de 20 palabras cada una. Ver Tabla 3.5 del Manual de Prcticas. Dos de

    estas listas (Lista 1 y Lista 2) se utilizarn en la prueba de memoria implcita: una de ellas como

    palabras presentadas completas durante la fase de estudio y sern las palabras estudiadas (20

    palabras). La otra lista formada por otras 20 palabras se utilizar en la fase de prueba de

    memoria implcita como lista de palabras no estudiadas cuyas races formadas por las tresprimeras letras se presentarn entremezcladas con las races correspondientes a las palabras

    estudiadas. En total, las palabras presentadas en la fase de prueba de memoria implcita de

    Complecin de races de palabras ser de 40 races formadas por las tres primeras letras de

    cada palabra (20 de las cuales correspondern a la lista estudiada y las otras 20 a la lista no

    estudiada). Las otras dos listas (Lista 3 y Lista 4), formadas por 20 palabras cada una, se

    utilizarn como estmulos en la prueba de memoria explcita de recuerdo sealado de races de

    palabras. Una de las listas se utilizar en la fase de estudio (20 palabras) y la otra lista formada

    tambin por otras 20 palabras se presentarn sus races en la fase de recuerdo sealado

    entremezcladas al azar con las races de las palabras estudiadas. Prepare en hojas diferentes

    las cuatro listas de 20 palabras cada una. Recuerde que debe contrabalancear las listas enfuncin de las cuatro condiciones:

    Tipo de tarea (explcita e implcita). Tipo de estmulo (estudiado y no estudiado).

    De este modo todas las listas tendrn las mismas oportunidades de aparecer en las diferentes

    condiciones. Tenga en cuenta que este es un procedimiento experimental bsico que hay que

    tener a la hora de planificar cualquier estudio. Asigne un nmero a cada Lista (1, 2, 3, y 4, por

    ejemplo). Las palabras que se van a utilizar como estmulos en esta PRCTICA se habrn

    aleatorizado. Esto significa que todas ellas tendrn las mismas oportunidades de aparecer en

    cada una de las cuatro condiciones experimentales. En la Tabla 3.6 del Manual de Prcticas

    tiene el contrabalanceo de las listas. Las Listas 1 y 2 se utilizarn para evaluar la memoria

    implcita mientras que las Listas 3 y 4 se utilizarn para evaluar la memoria explcita.

    Procedimiento

    Cada participante realizar las tareas experimentales de manera individual. La tarea de

    memoria implcita siempre deber ser la primera que debern realizar todos los participantes

    para evitar la contaminacin de la memoria explcita. Dentro de cada una de las cuatro listasdeber preparar los estmulos de dos formas. Utilizar medio folio para escribir en letras

  • 7/22/2019 Memoria Implicita y Explicita Practica 3

    4/10

    maysculas las 20 palabras completas (utilice el formato Arial tamao 44). Utilice otro medio

    folio para escribir las tres primeras letras de cada palabra. Ponga en un sobre Lista 1 (Palabras)

    y en otro Lista 1 (Races). Haga lo mismo con las palabras de las otras listas y escriba en el

    sobre el nmero de la lista y si se trata de palabras o de races. De este modo tendr todos los

    estmulos organizados y los podr encontrar fcilmente. Comience siempre la prctica con

    cada participante en este orden: Fase de estudio de la Prueba Implcita de complecin de

    races seguida de la Fase de prueba; a continuacin, Fase de estudio de la Prueba Explcita

    seguida de la Prueba de recuerdo sealado de races de palabras.

    Curso 2010/2011 - Grado en Psicologa - Psicologa de la MemoriaPrctica 2 Pgina 4

    Prueba de Memoria Implcita (Tarea de priming de races de palabras).

    En la fase de estudio presente a cada participante de una en una (cada palabra en medio folio)

    las 20 palabras de la lista que le corresponda en un orden aleatorio. La tarea que tiene que

    realizar es contar y decir lo antes posible el nmero de letras de cada palabra. Este tipo de

    codificacin es superficial. Cuando finalice la fase de estudio pida al participante que realiceuna tarea de relleno (rodear con un lpiz todas las veces que en una hoja de peridico aparece

    la letra a, por ejemplo). Pasados los 5 minutos y de manera incidental le va presentando de

    una en una las hojas con las 40 races de palabras, 20 correspondientes a las palabras

    estudiadas y las otras 20 a las no estudiadas. La tarea consista en completar cada raz lo ms

    rpidamente posible con la primera palabra que le viniera a la mente.

    Prueba de Memoria Explcita (Tarea de recuerdo sealado de races de palabras).

    En la Fase de estudio, presente a cada participante las 20 palabras de la lista que le

    corresponda y pida que las trate de aprender de memoria. Al finalizar, el participante

    realizar una tarea de relleno durante 5 segundos. A continuacin, realizar la prueba deRecuerdo sealado con las races de las palabras estudiadas y las palabras de la lista no

    estudiada, presentadas en un orden aleatorio con la instruccin de que debe completar los

    inicios de las palabras con una de las palabras estudiadas.

    RESULTADOS

    Para calcular la puntuacin de cada participante en cada prueba de memoria deber contar el

    nmero de aciertos obtenidos. En la prueba implcita, deber contabilizar el nmero de races

    completadas con palabras que coincidan con las palabras de la lista estudiada, descontando el

    nmero de races completadas con palabras distintas a las presentadas en la fase de estudio.

    En la prueba explcita, deber contar el nmero de races completadas con palabras de la lista

    estudiada descontando las races completadas con palabras distintas a las presentadas en la

    fase de estudio. Para calcular la lnea-base, calcule el nmero de races de palabras

    correspondientes a la lista no estudiada que el participante complet precisamente con las

    palabras contenidas en dicha lista sin haber sido presentadas en la fase de estudio (por eso, es

    la lista no estudiada). Haga lo mismo con la prueba explcita. Rellene la Tabla 3.7 con los

    resultados de cada participante en la prueba de memoria implcita en proporciones. La

    diferencia entre los valores de las dos primeras columnas (la proporcin de races completadas

    con palabras de la lista estudiada y la proporcin de races completadas con palabras de la lista

    no estudiada) es el priming obtenido por cada participante. La ltima lnea de la Tabla3.7 corresponde al valor medio obtenido por el grupo. Para saber si existe memoria

  • 7/22/2019 Memoria Implicita y Explicita Practica 3

    5/10

    implcita deber realizar una prueba estadstica de contraste de medias (la t de Student).

    Consulte su libro de Anlisis de Datos. Si el resultado de la prueba estadstica indica

    que la proporcin media de races completadas con palabras estudiadas es

    significativamente superior a la proporcin media de races completadas con palabras de

    la lista no estudiada y que las diferencias entre ambos valores no se debe al azar sino

    que son diferencias verdaderas con una probabilidad inferior al 0,05 (p < 0.05) podr

    concluir que existe priming. Esto es, los participantes en su estudio se han visto

    beneficiados por el hecho de haber estudiado en la fase de codificacin una serie de

    estmulos (las palabras estudiadas). Podr decir que la codificacin superficial de los

    estmulos, como es simplemente contar el nmero de letras que componen las palabras,

    produce facilitacin o priming. En este caso, los participantes se habrn beneficiado con

    la presentacin de las palabras en la primera fase del experimento.

    Curso 2010/2011 - Grado en Psicologa - Psicologa de la Memoria Prctica 2

    Pgina 5

    Tabla 3.7. Proporciones medias obtenidas en la prueba de Priming de races de palabras.

    Participante n Proporcin de races completadas con palabras estudiadas

    0.70

    0.50

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Proporcin Media (desviacin tpica)

    Proporcin de races completadas con palabras no estudiadas

    0.40

    0.20

    Priming

    0.30

    0.30

    0.60

    0.40

    0.20

    0.70

    0.10

    0.60

  • 7/22/2019 Memoria Implicita y Explicita Practica 3

    6/10

    0.90

    0.90

    0.80

    0.80

    0.10

    0.10

    0.40 0.60

    0.80

    0.20 0.30

    0.40

    0.20 0.30

    0.40

    0.90

    0.60

    0.30

    0.60

    0.70

    0.69 0.02

    0.30

    0.30

    0.40 0.05

    0.30

    0.40

    0.29 0.17

    Rellene los resultados de cada participante en la prueba de Memoria explcita en proporciones

    en la Tabla 3.8. En la ltima lnea de la Tabla escriba la proporcin media de aciertos, falsas-

    alarmas y la proporcin de aciertos-falsas alarmas del grupo. Recuerde que la tasa de aciertos

    corresponde a la proporcin de compleciones correctas con palabras estudiadas que fueron

    correctamente reconocidas como estudiadas.

    Tabla 3.8. Proporciones medias obtenidas en la prueba de Recuerdo sealado de races depalabras.

  • 7/22/2019 Memoria Implicita y Explicita Practica 3

    7/10

    Participante n Proporcin de Aciertos

    0.80

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Proporcin Media (desviacin tpica)

    Proporcin de Falsas alarmas

    0.40

    Proporcin de Aciertos - Falsas alarmas

    0.20

    0.70

    0.80

    0.20

    0.10

    0.30

    0.40

    0.60

    0.60 0.50

    0.400.10 0.20

    0.20

    0.70 0.50

    0.50 0.60

    0.50

    0.10 0.20

    0.10

    0.20 0.00

    0.40

    0.30

    0.20 0.50

    0.55 0.03

    0.200.20 0.20

  • 7/22/2019 Memoria Implicita y Explicita Practica 3

    8/10

    0.20 0.01

    0.60

    0.40 0.30

    0.35 0.03

    Pgina 6

    INFORME EXPERIMENTAL

    AVISO IMPORTANTE! En el Manual de Prcticas tiene un apartado dedicado a Cmo debe

    hacer el informe experimental. Lea este apartado antes de completar este informe!

    Escriba un breve informe de los resultados de la prctica realizada. No olvide incluir los

    apartados principales que no deben faltar en un informe. Revise la seccin Cmo preparar un

    informe experimental.

    Incluya aqu las hiptesis, tarea, resultados principales y conclusiones.

    Hipotesis inicial: ver si la memoria implcita est preservada en mayores sanos y diabticos y si

    hay diferencias respeto a sto con la memoria explcita Utilizamos una tarea de priming de

    repeticion para evaluar la memoria implcita y una prueba de reconocimiento para evaluar la

    memoria explcita, la muestra se compona de 4 jovenes, 4 adultos sanos y 4 adultos

    diabticos. Los resultados me hacen concluir, que mientras la memoria implcita se mantien

    intacta tanto con la edad como con la enfermedad, la memoria explcita si se ve afectada con

    la edad y la diabetes

    RESUMEN

    INTRODUCCIN

    El objetivo de sta practica es realizar una serie de pruebas a una muestra de 12 sujetos para

    ver como se ve afectada la memoria implcita y la explcita con la edad. Como se puede

    comprobar con el paso del tiempo ciertos aspectos cognitivos se van deteriorando, entre ellos

    la memoria aunque no toda de manera general. La memoria denominada explcita, consciente

    o voluntaria que se accede a ella con intencin de traer la informacin codficada al presente,

    se puede sealar que con el paso del tiempo se deteriora o con determinas enfermedades

    concretamente con la diabetes mellitus tipo 2, se ve afectada y mermada, aunque puede sermejorada con el uso de ciertas ayudas externas. En cambio, la memoria implcita o automtica,

    en la que traemos la informacion de manera menos consiciente,parece ser que esta presevada

    con el paso del tiempo y que si emperora, es slo en una pequea proporcin, y que tampoco

    le afecta la enfermedad de la diabetes mellitus tipo 2.

    Curso 2010/2011 - Grado en Psicologa - Psicologa de la MemoriaPrctica 2

    Pgina 7

    MTODO

  • 7/22/2019 Memoria Implicita y Explicita Practica 3

    9/10

    Describa de forma concisa el mtodo seguido en la realizacin de este trabajo prctico. No

    olvide incluir las siguientes secciones: Participantes, Materiales, Diseo y Procedimiento.

    Participantes: la muestra seleccionada para realizar esta practica fue de 12 sujetos, los cuales

    ignoraban cual era el obtetivo de la misma. Cuatro de ellos eran jovenes (entre 20 y 25 aos),

    otros cuatro de ellos eran adultos sanos(comprobado mediante analticas e informes mdicos

    con una edad media de 50 aos) y otros cuatro eran adultos con tenan la enfermedad

    (tambin aprotan informes mdicos con una media de edad de 55 aos). Materiales: Cuatro

    lista de palabras seleccionadas del diccionarios, dos de esas listas se emplean para evaluar la

    memoria implcita y dos para la memoria explcita. Una de las lista se estudiaba y la otra no en

    ambas evaluaciones. Las listas se contabalancean Diseo:El diseo experimental general

    consisti en undiseo factorial mixto 3x2x2. El factor entre-sujetos fue el grupo de

    participantes con tres niveles (jovenes, adultos sano y adultos diabticos). Los dos factores

    intra-sujetos fueron el tipo de tarea: complecin de races de palabras (con dos niveles,

    estudiado y no estudiado) y reconocimiento (tambin con dos niveles, estudiado no estudiado)Procedimientos:Para la memoria implcita se utiliz la prueba de complementacin de raices,

    se le presentaron las 20 palabras en la fase de estudio, despus realizaron una tarea

    distractora durante unos minutos y posteriormente se le presentaron raices de palabras de la

    lista estudiada y de la no estudiada. Para la memoria explcita se les pide a los participantes

    que memoricen la lista de palabras presentadas (fase de estudio), realizan una tarea

    distractora y despus en la fase de prueba se le presentaban palabras de ambas listas (estudias

    y no) y ellos tenan que indicar si la palabra presentada era de la lista estudiada previamente.

    RESULTADOS

    Para la prueba de memoria implcita los resultados son: los resultados de los tres grupos en elporcentaje de races correctas de las palabras estudias fue bastante similar (0,55, 0,50,0,60),

    tambien fues similar en las palabras completadas de la lista no estudiada y en el priming. Se

    pueden ver todos los resultados en la tabla 3.7 Los resultados en la prueba de memoria

    explcita son: aqui los resultados fueron algo distintos los jvenes lo hicieron mejor que los

    adultos sanos (0.76 de aciertos de la lista estudiada), los adultos sanos lo hicieron mejor que

    los diabticos (0,53 de aciertos de la lista estudiada )y los dibeticos 0,38 de aciertos de la lista

    estudiada. Se pueden ver los resultados en la tabla 3.8

    Curso 2010/2011 - Grado en Psicologa - Psicologa de la MemoriaPrctica 2

    Pgina 8

    DISCUSIN

    Lo que prentendiamos en esta prctica era corroborar los resultados obtenidos en muchos

    otros estudios sobre como la edad y la enfemerdad de la diabetes afecta a la memoria explcta,

    consciente y voluntaria y como en cambio ni la edad ni la enfermedad afecta a la memoria

    implicita,es decir, se mantiene bien preservada. Por lo tanto concluyo que conociendo sto,

    debemos buscar ayudas externas para mantener y entrenar la memoria explicita que es la que

    se deteriora con la edad y la enfermedad a traves de ayudas externas, entrenamientocongnitivo etc,.

  • 7/22/2019 Memoria Implicita y Explicita Practica 3

    10/10

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS QUE HA CONSULTADO

    Escriba la bibliografa que ha consultado para realizar esta prctica.

    Ballesteros, S. Prcticas de Piscologia de la memoria: Manual de Prcticas y cuaderno de

    trabajo.

    Ballesteros, S. Psiscologia de la memoria Redondo, M. T., Reales, J. M., y Ballesteros, S. (2010).

    Memoria implcita y explcita en mayores no dementes con trastornos metablicos producidos

    por la diabetes mellitus tipo 2. Psicolgica (2010), 31, 87-108.

    Pulse sobre el siguiente botn para guardar este cuestionario con sus respuestas en su disco

    duro, seleccionando el Escritorio o la carpeta personal en la que desea guardarlo, y nombre el

    archivo con la expresin P2MEMORIA seguida de sus Apellidos y Nombre, sin dejar espacios en

    blanco (por ejemplo: P2MEMORIAPrezLpezAnaMara.pdf) para luego subirlo a la plataforma

    aLF antes de las 25:55 h. (horario peninsular) del 6 de febrero de 2011, de modo que as puedaser descargado, corregido, y calificado por su Profesor/a-Tutor/a a partir de dicha fecha.

    Guardar como...

    No modifique el Tipo de archivo que, por defecto, le saldr a la hora de guardar.

    Necesariamente ha de ser pdf. Conviene que, antes y despus de subir el archivo a la

    plataforma, verifique que lo puede abrir sin problemas y que, adems, est cumplimentado.

    No entregue el cuestionario a su Profesor/a-Tutor/a; ni personalmente, ni por correo postal, ni

    por correo electrnico. Necesariamente ha de subirlo/enviarlo a la plataforma aLF a travs de

    la opcin Entrega de trabajos que encontrar disponible en el curso virtual de la asignatura.

    Pgina 9

    Curso 2010/2011 - Grado en Psicologa - Psicologa de la MemoriaPrctica 2