memoria histórica diplomado ccss

17
Memoria Histórica Diplomado CCSS Prof. Darío M. Hernández G. - Historia Universidad del Valle de Guatemala Abril , 2014

Upload: catherine-mccall

Post on 01-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Memoria Histórica Diplomado CCSS. Prof. Darío M. Hernández G. - Historia Universidad del Valle de Guatemala Abril , 2014. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Histórica Diplomado CCSS

Memoria HistóricaDiplomado CCSS

Prof. Darío M. Hernández G. -Historia Universidad del Valle de GuatemalaAbril , 2014

Page 2: Memoria Histórica Diplomado CCSS

La memoria moral no es recordar el pasado sino reivindicar el sufrimiento

oculto, denunciar toda construcción de presente que ignora la vigencia de una

injusticia pasada.

Para pasar una página primero hay que haberla leído.

Reyes Mate. Políticas de la memoria. El ´País, 2002.

Page 3: Memoria Histórica Diplomado CCSS

Guatemala es un país con identidad nacional?

El conflicto armado ha ayudado a esa identidad ?

Existen otros acontecimientos anteriores al conflicto que permean este fenómeno?

Existe memoria histórica de nuestro pasado, ancestros y cultura?

Y cómo era durante La Colonia?

Estábamos divididos? Peninsulares y criollos? Criollismo? Saint Lu

La Independencia fue un movimiento nacionalista y con sentido “americano”? Fue producto de la ferviente identidad guatemalteca?

O fue producto de algo más?

La firma de la Paz ayuda a este proceso?

Hay terrorismo de Estado?

Hemos avanzado o no?

Page 4: Memoria Histórica Diplomado CCSS

Qué entendemos por memoria histórica?

Memoria histórica es un concepto ideológico e historiográfico de desarrollo relativamente reciente, que puede atribuirse en su formulación más común a Pierre Nora,[1] y que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar con su pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto.

Page 5: Memoria Histórica Diplomado CCSS

Qué entendemos por memoria histórica?

Yo creo profundamente en la diferencia entre la historia y la memoria; permitir que la memoria sustituya a la historia es peligroso. Mientras que la

historia adopta necesariamente la forma de un registro, continuamente reescrito y reevaluado a la luz de evidencias antiguas y nuevas, la memoria se asocia a unos propósitos públicos, no intelectuales: un parque temático,

un memorial, un museo, un edificio, un programa de televisión, un acontecimiento, un día, una bandera. Estas manifestaciones mnemónicas

del pasado son inevitablemente parciales, insuficientes, selectivas; los encargados de elaborarlas se ven antes o después obligados a contar

verdades a medias o incluso mentiras descaradas, a veces con la mejor de las intenciones, otras veces no. En todo caso, no pueden sustituir a la

historia.

Tony Judt

Page 6: Memoria Histórica Diplomado CCSS

Sus instituciones

La historia misma puede definirse como la ciencia de la memoria.

Instituciones encargadas de elaborarla, estudiarla, conservarla y perpetuarla serían las instituciones de la memoria: el propio oficio del historiador, las Academias, los Departamentos y Facultades de la Universidad, los Archivos yBibliotecas, y su soporte fundamental, que son los escritos (libros, y todo tipo de fuentes documentales).

El uso político de la historia ha sido una constante desde que esta existe

Page 7: Memoria Histórica Diplomado CCSS

Simbología

Son esenciales en la memoria histórica los actos conmemorativos, fechas simbólicas (batallas, leyes, nacimientos o muertes) cuyos aniversarios se celebran, especialmente los centenarios o números redondos. Un papel muy importante lo cumplen los espacios simbólicos

Page 8: Memoria Histórica Diplomado CCSS

Algunosejemplos

(por ejemplo, en Estados Unidos el lugar de la Batalla de Gettysburg -véase Lugar Nacional de Interés Histórico, unos 2500, pero que sólo son el 4% de todos los que figuran en el Registro Nacional de Lugares Históricos-, en Francia el de la batalla de Verdún o el del desembarco de Normandía, en Bélgica el de la batalla de Waterloo)

Page 9: Memoria Histórica Diplomado CCSS

Construye o deconstruye?

 Eric Hobsbawm ha analizado los mecanismos mediante los cuales se inventan tradiciones y Jon Juaristi demuestra cómo los mitos de origen son manipulados desde un punto de vista nacionalista.

Esto ha pasado en Guatemala?

Page 10: Memoria Histórica Diplomado CCSS

Su importancia

En las últimas décadas han adquirido importancia los movimientos de reconstrucción de la memoria histórica de grupos sociales afectados por los procesos de invisibilización como las mujeres, los afroamericanos, los indígenas, las culturas colonizadas, los trabajadores, los perseguidos políticos, etc.

La reconstrucción de la memoria afectada por los procesos de invisibilización no constituye un mero esfuerzo de investigación, sino que también y fundamentalmente requiere un activismo social orientado a desmitificar estereotipos y verdades dadas, profundamente arraigadas en la cultura dominante.

Page 11: Memoria Histórica Diplomado CCSS

Tenemos que tener una visión ecléctica?

Arzobispado de Guatemala. Oficina de Derechos Humanos. Guatemala Nunca Más. Informe Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica, 4 tomos. Guatemala, 1996

Balconi, Julio y Kruijt, Dick. Hacia la reconciliación. Guatemala 1960-1996. Guatemala: Piedra Santa, 2004

Burgos, Elizabeth. Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. Barcelona: Seix Barral, 1992

CEH. Guatemala. Memoria del silencio, 12 tomos, Guatemala: UNOPS, 1999

 

Payeras, Mario. Los fusiles de octubre. México: Juan Pablos Editor, 1991

______________ Los días de la selva. Guatemala: Piedra Santa, 2006

______________ Latitud de la flor y el granizo. Piedra Santa, 2006

Page 12: Memoria Histórica Diplomado CCSS

Porras Castejón, Gustavo. Las huellas de Guatemala. Guatemala: F&G Editores, 2009

Sabino, Carlos. Guatemala, la historia silenciada (1944-1989), Tomos I y II. México: Fondo de Cultura Económica, 2007-2008

  Stoll, David. Rigoberta Menchú y la historia de todos los guatemaltecos pobres. Madrid: Unión Editorial, 2008

Tischler Visquerra, Sergio. Memoria, Tiempo y Sujeto. Guatemala: F& G Editores, 2005

Publicación revista MESOAMÉRICA del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA)

antropólogo jesuita Ricardo Falla Quiché Rebelde (Guatemala: Editorial Universitaria, 1978) y Masacres de la selva. Ixcán, Guatemala, 1975-1982 (Guatemala: Editorial Univesitaria, 1992) y de la estadounidense Victoria Sanford Violencia y Genocidio en Guatemala (Guatemala: F& G Editores, 2004)

Page 13: Memoria Histórica Diplomado CCSS

Julio César Macías La guerrilla fue mi camino. Epitafio para César Montes (Guatemala: Editorial Piedra Santa, 1997

Yolanda Colóm Mujeres en la alborada (Guatemala: Artemis-Edinter, 1998);

Santiago Santa Cruz Mendoza Insurgentes. Guatemala, la paz arrancada

Héctor Alejandro Gramajo De la guerra… a la Guerra. La difícil transición política en Guatemala (Guatemala: Fondo de Cultura Editorial, 1995)

Julio Balconi, junto con Dirk Kruijt, Hacia la Reconciliación. Guatemala 1960-1996

Carlos Santos Guatemala. El silencio del Gallo. Un misionero español en la guerra más cruenta de América (Barcelona: Debate, 2007) en base a los testimonios del sacerdote Luis Gurriarán y la de la Conferencia Episcopal de Guatemala Fieles Testigos del Evangelio (Guatemala: 2007), sobre sacerdotes y catequistas laicos asesinados durante el conflicto.

Page 14: Memoria Histórica Diplomado CCSS

Gabriel Aguilera Las fases del conflicto bélico en Guatemala (1961-1985) (San José: Instituto Centroamericano de Documentación e Investigación Social, 1985),

Ivan Le Bot La guerra en tierras mayas: Comunidad, violencia y modernidad en Guatemala (1970-1992) (México: Fondo de Cultura Económica, 1997).

Page 15: Memoria Histórica Diplomado CCSS

Coadyuva como mecanismo en la construcción de ciudadanía?

Page 16: Memoria Histórica Diplomado CCSS

Las ideologías Diplomado CCSS

Prof. Darío M. Hernández G. -Historia Universidad del Valle de GuatemalaAbril , 2014

Page 17: Memoria Histórica Diplomado CCSS

Las ideologías