memoria-examen-titulo

43
Memoria Alumnos: Pablo Martínez Duarte Profesor Tutor: Wren Strabucchi EXAMEN DE TITULO Intervención y transformación de un establecimiento educacional Colegio El Salvador San Vicente de Tagua Tagua Sexta Región Mayo 2009

Upload: pablo-martinez-duarte

Post on 28-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Colegio El Salvador Mayo 2009 Memoria EXAMEN DE TITULO Alumnos: Pablo Martínez Duarte Profesor Tutor: Wren Strabucchi

TRANSCRIPT

  • Memoria

    Alumnos: Pablo Martnez DuarteProfesor Tutor: Wren Strabucchi

    EXAMEN DE TITULO

    Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional

    Colegio El SalvadorSan Vicente de Tagua TaguaSexta Regin

    Mayo 2009

  • 1 INTRODUCCION2 UBICACION Y LA COMUNA3 ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL4 MEDIDA PROYECTUAL5 OBSERVACIONES Escala Comunal Escala Ciudad Escala Manzana Escala Colegio6 LUGAR7 PROPUESTA Programa Operaciones espaciales Ambito e identidad Tipologa arquitectnica8 GESTO RADICAL Medida espacial9 PROPUESTAS ANTERIORES Aula 1 y Aula 2 (pendiente) Aula 2

    Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    INDICE

  • Orgenes del Proyecto de Ttulo El proyecto surge debido a las claras intenciones que tiene el rector de un establecimiento educacional en reformular el establecimiento en su arquitectura (donde yo curse los 12 aos de la educacin bsica y media) y debido a mi cercana con ste le propongo realizar sus DESEOS a travs de mi proyecto de ttulo. Cabe mencionar que las intenciones del rector son claras pero restrictivas debido a que sus deseos no calzan con lo que exige acadmicamente la universidad por ser un esfuerzo desmedido del establecimiento y por otro lado mi lado proyectista intenta resolver el encargo a como de lugar. Este resolver a como de lugar se plasma en Aula 2 y me declararan PENDIENTE insisto nuevamente en una segunda oportunidad en resolver el encargo (un aula magna) y que nalmente para el examen de ttulo decido dar un vuelco al proyecto.

    Quiero sincerame tambin en esta instancia porque no la considero menos pertinente debido a que las re exiones acerca de la arquitectura y el modo de pen-sarla han sido cuestionamientos que minuto a minuto he dedicado en el desarrollo de esta titulacin, lo que por lo mismo me ha llevado a equivocarme una vez tras otra, siendo desaciertos que a veces fundan una mirada mas all de lo proyectual sino mas bien el modo de pensar y que es justamente esta instancia terminal del proceso de formacin y el inicio del ejercicio profesional que dis-tingue el COMO y no el QUE, debido a que este se ejercita desde aqu en adelante.

    ENCARGO O DESEOS DEL RECTOR Los deseos del rector es realizar un Aula Magna para 700 personas; en varias oportunidades la comisin (ustedes) me haban planteado de que los deseos del rector era un ambicin un tanto desmedida. YO, sincera-mente no era capaz de distinguir esta observacin aunque en cuanto a nmeros me calzaba con lo que me indicaban, pero lo que no entenda que si este era un encargo en el ejercicio profesional creo que debido a mi inmadurez habra resuelto de cualquier forma, como que uno a veces piensa que lo me encargan esto se resuelve con eso. ERROR.

    Mi desarrollo ha demorado muchsimo mas de lo que uno quisiera, pero este tiempo en realidad no ha pasado en vano porque lo que ahora tengo realmente claro es un factor de tica en medir las cosas y sincerar el encargo: hasta que punto es necesario concretar liter-almente los deseos del mandante?. Tambin explicar que mi visin no era justamente una falta de tica sino a estar

    entendiendo el problema con otros parmetros que no son justamente los que debo resolver con la arquitectura.

    Los deseo del rector aparte de que l personal-mente lo entenda como una AULA MAGNA, el estableci-miento ya presenta ciertos recintos que permiten alber-gar tales capacidades por lo tanto volver a inaugurar un nuevo lugar con tales magnitudes en un edi cio se torna desmedido debido a la cotidianidad de uso que se hace in-sostenible y ni si quiera se estima a la escala de la ciudad. Lo que realmente suena interesante ENTENDIDO JUSTA-MENTE DESPUES DE RENDIR AULA 2 Y OBTENER EL PASE PARA DAR EL EXAMEN DE TITULO es que el RECTOR men-ciona en un entrelneas que no haba percibido por lo sesgado que me tena el edi cio AULA MAGNA era que el establecimiento quiere o propone abrirse a la ciudad y acoger a la ciudadana y a los dems establecimiento en este nuevo lugar. De aqu en adelante el proyecto es otro, vale mencionar que cambiar el proyecto es un riesgo que no me queda otra que asumirlo como tal. Este riesgo lo asumo debido a que el proyecto que estaba realizando y haba presentado no re ejaba realmente y no me dejaba totalmente satisfecho. Esto es porque ree-miro el proyec-to y me doy cuenta que lo proyectado no calzaba con lo que el establecimiento realmente tiene pendiente como problema de arquitectura.

    RE PLANTEOEl replanteo surge desde el programa y es esa instancia pblica y punto de encuentro que el rector tanto aora se reintepreta a travs de un foro. Foro entendido a travs de dos referencias claves con las que logr dar, buscando el QUE del proyecto y que de nen el modo de hacer re-unin a una escala pblica: EL FORO ROMANO Y EL FORO DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION.

    FORO: De nitivamente el edi cio que tanto se intent cavilar ahora se resuelve a travs de un foro.

    Me cabe mencionar que la sinceridad expuesta en este momento es justamente la razn que me da a entender que la arquitectura requiere de algn modo desatar un problema de sinceridad con el lugar.

    Esta aclaratoria es para dejar ubicada a la comision (ust-edes) de que la nueva propuesta es un proyecto total-mente distinto a lo presentado en aula 2 pero que si trae consigo el rasgo que en ms de una oportunidad haba sido enuncionado como una fortaleza en su propuesta inicial (aula 1) LA ALAMEDA.

    Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    ACERCA DE LA

    INTRODUCCION Replanteo Sinceridad con el lugar

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    ACERCA DE LA

    UBICACION y LA COMUNA

    DATOSSuper cie comuna 475.8 KmDensidad poblacional 85 Hab./km (censo 2002)Altitud 204 mt. sobre el nivel del marDepresin Intermedia Valle del CachapoalSuper cie Plana con suave pendiente hacia el oeste

    DISTANCIAMIENTOS52 km de Rancagua140 Km de Santiago205 Km Valparaso

    CARACTERISTICAS CLIMATICASTemplado clido con estacin seca prolongada (7 a 8 meses)Veranos clidos y secosInviernos lluviosos frescos y hmedosVeranos temperaturas sobrepasan 30CPrecipitaciones Otoo Invierno 550 mm por ao

    Antecedentes Comuna San Vicente de Tagua Tagua

    SEXTA REGION, PROVINCIA DEL CACHAPOAL. COMUNA SAN VICENTE DE TAGUA TAGUA

  • Mancha agrcola dentro de la comuna. Situacin tipo de un predio agrcola. La casa, el sitio y el lmite con una alameda.

    Acceso a la ciudad desde la carretera de la fruta. La panormica da cuenta del entorno agrcola de la comuna.

    La comuna presenta un carcter marcado en cuanto a su prin-cipal actividad econmica: LA AGRICULTURA. Esta actividad se declara como una de las fortale-zas siendo el ambito en cual la ciudadana se de ne.

    Comuna agrcolaPOBLACION 21.965 54,6 % urbana18.288 45,4 % rural40.253 100 %

    PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONOMICAAgricultura ganaderia silvicultura y caza 33,5%

    USO DE SUELOSCultivos permanentes 14.896,6 H 31%Praderas naturales 23.673,8 H 49,2%

    Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    Cuadro estadstico segun Censo.

    IdentidadComunal

  • Antecedentes Colegio EL Salvador

    COLEGIO EL SALVADOR

    AO ORIGEN25 junio 1955

    FINANCIAMIENTOParticular subvencionado de nancia-miento compartido

    TIPO DE ENSEANZABasico-media (2 cursos por nivel. 45 alumnos aprox.)Cient co-humanista

    GENEROMasculino

    CANTIDAD ALUMNOS982

    SUPERFICIE TERRENO53.000 metros cuadrados (5,3 h)

    SUPERFICIE CONSTRUIDA5.370 metros cuadrados

    CONGREGACINLOS PADRESBARNABITAS

    CONGREGACIONLos Padres Barnabitas

    NOMBRE OFICIALClrigos Regulares de San Pablo

    FUNDADORSan Antonio Mara Zaccara en Miln, Italia, durante los tiem-pos de la Reforma Catlica del siglo XVI.

    OBJETIVOSLos barnabitas se han dedicado a la formacin de jvenes en co-legios, parroquias y seminarios.

    SALVADOR CORREA OVALLE

    PROPULSOR Muchas obras de bien y de pro-greso en San Vicente.

    SUEOS Contar con un grupo de religiosos en un colegio.

    OBJETIVOS Darle una buena formacin humana y cristiana a los hijos de los campesinos; comerciantes y empleados de la zona.

    OFERTAVeinte hectreas y una buena cantidad de dinero para constru-ir el centro educacional

    ORIGENES DEL ESTABLECIMIENTO

    Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    ACERCA DEL

    ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    FUNDAMENTOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

    ORIENTACION ALUMNOCapaz de asimilar la orientacin cris-tiana que se le entreg y que de ello sea testimonio en cualquier lugar donde cumpla sus funciones, destacndose como profesional y como persona, que no vivan preocupados nicamente de su bienestar personal, sino que tiendan al bien comn.

    NIVEL DE ENSEANZA Una enseanza de alto nivel acadmico y con una de nida inspiracin cristiana.

    ALUMNADOLa comunidad estudiantil esta confor-mada por hijos de obreros, empleados de servicio pblico y privado, en general, a estudiantes de clase baja y media.

    APORTE A NIVEL COMUNALLa existencia del Colegio El Salvador presenta efectos altamente positivos en la comuna especialmente para los jvenes.

    MISIONEl Colegio El Salvador es un Colegio Catlico, por lo tanto, Comunidad de Iglesia de carcter educativo, al servicio de la sociedad como testimonio de la presencia en ella.

    CREDENCIALEl Colegio El Salvador es Comunidad Educativa de Iglesia, pues todos sus estamentos contribuyen especialmente a los objetivos siguientes:

    1.- Anunciar explcitamente a Cristo Liberador 2.- Formar cristianos autnticos, que expresen con su conducta el mensaje de Cristo 3.- Producir agentes para el cambio de nuestra sociedad en el sentido evanglico 4.- Vivir la sntesis de fe, ciencia y vida 5.- Transmitir una cultura global, profunda y encarnada 6.- Educar a la elaboracin personal de contenidos culturales y va-lores.7.- Todos esmeradamente desarrollarn:a.- La comunin y participacin en todas las actividades que se pro-gramen en el Colegio b.- El testimonio de una experiencia educativa seria y cristiana.

    RANKING PSU2009Nacional

    totalidad

    186

    716 32

    Subvencionado particular

    14Regional

    totalidad

    7Subvencionado particular

    1

    Lenguaje y Matemticas, mayor o igual a 530 puntos

    2008Nacional

    totalidad

    149

    666 31

    Subvencionado particular

    9Regional

    totalidad

    8Subvencionado particular

    1

    Lenguaje y Matemticas, mayor o igual a 530 puntos

    2007Nacional

    totalidad

    125

    627 29

    Subvencionado particular

    10Regional

    totalidad

    7Subvencionado particular

    1

    Lenguaje y Matemticas, mayor o igual a 530 puntos

    2006Nacional

    totalidad

    176

    627 29

    Subvencionado particular

    13Regional

    totalidad

    9Subvencionado particular

    1

    Lenguaje y Matemticas, mayor o igual a 530 puntos

    2005Nacional

    totalidad

    132

    453 22

    Subvencionado particular

    8Regional

    totalidad

    7Subvencionado particular

    1

    Lenguaje y Matemticas, mayor o igual a 530 puntos

    2004Nacional

    totalidad

    176

    320 15

    Subvencionado particular

    22Regional

    totalidad

    7Subvencionado particular

    1

    Lenguaje y Matemticas, mayor o igual a 530 puntos

    POSTULACION UNIVERSIDAD

    2006

    85 % Consejo de Rectores

    100 % Educacin Superior

    2007

    89 % Consejo de Rectores

    95 % Educacin Superior

    COMPETITIVIDAD2004Regional

    Colegio EL Salvador

    7

    Colegio Coya

    5

    2005Regional

    Colegio EL Salvador

    7

    Colegio Coya

    3

    2007Regional

    Colegio EL Salvador

    6

    Colegio Coya

    7

    2008Regional

    Colegio EL Salvador

    8

    Colegio Coya

    10

    2009Regional

    Colegio EL Salvador

    7

    Colegio Coya

    8

    Cuadros estadsticos que dan cuenta de la calidad educacional que imparte el colegio

    CaracterizacinFundamentos

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    RED MUNDIAL DE ESTABLECIMIENTOS

    EXPANSION DEL ESTABLECIMIENTO

    El establecimiento educacional pre-senta una cobertura a nivel intercomu-nal dando cabida a estudiantes de la provincia como de su propia comuna, esto es debido a su rendimiento aca-dmico siendo este el atractivo para la ciudadana, de otorgarle una buena educacin para sus hijos

    Mapa de localizacin de las comunas que integran parte de la comunidad de alumnos del establecimiento educacional, formando parte 7 comunas de la provincia del cachapoal.

    Mapa de localizacin de los establecimientos educacionales a nivel mundial de la CONGREGACION LOS PADRES BARNABITAS

    COBERTURA EDUCACIONAL

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    De nicinla medida del lugar

    ACERCA DE LA

    MEDIDA PROYECTUAL

    La de nicin de la medida surge con la detencin en el lugar, una semana completa de 8 horas diarias croque-ando utilizando esta herramienta de representacin (tan sensible para m) para poder atrapar y de nir como pro-poner en el lugar una intervencin que calce con la tan ansiada LUGARIDAD que hasta el momento el edi cio no consigue distinguir dejando al alum-nado al interior de los patios enclaus-trados aislndolos de la extensin que abraza el lugar. El croquis me permiti de nir 4 medi-das con las que el colegio distingua su emplazamiento. a.- LA COMUNA b.- LA CIUDAD c.- LA MANZANA d.- EL COLEGIOMedidas que se recogieron con la mano y despues se re-a rmaron con el plano, fue emocionante poder dis-tinguir esta medida entendiendo que el sitio tambien recoga una escala propia que no todos los lugares de la ciudad son capaces de reconocer, como que el lugar fuese el mas distinguido espacialmente de toda la ciudad y eso me permita darle una particularidad que solo tiene el lugar.

    Estas 4 escalas con las que decido operar son claves al momento de proyectar queriendo reconocer la lugaridad y otorgarle una identidad al establecimiento que hasta el momento es tan mezquina con el alumno y con la ciudad.

    DEFINICION DE UNA MAGNITUD PARA INTERVENIR

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    Comuna Ciudad

    1 2

    LA CIUDADEl establecimiento adems de presen-tar un interior tan extenso con la mag-nitud de la comuna es tambin parte de la ciudad, construyendo su fachada en el tiempo enfrentando una avenida que presenta una cierta particularidad cuatro de los establecimientos educa-cionales importantes y fundacionales de la ciudad estn sobre sta de ni-ndola como una CALLE EDUCACIONAL. Por otro lado la dinmica de la ciudad ya percibe ciertos cambios ya sea por el crecimiento del lmite urbano como por la con guracin de ciertas piezas urbanas notables en donde el sitio del establecimiento comienza a verse afectado positivamente para de nir una nueva escala y contribuir a la con guracin de una nueva medida urbana LA MACROPIEZA. Esta macropieza tiene una dimensin importante que va desde el ro hasta la avenida y justamente el colegio es parte de esta nueva escala.

    LA COMUNAEl cordn de cerros que limitan la comuna son parte del lugar donde el colegio se emplaza, no solo por una cuestin de vistas sino por la dimen-sin que abraza el lugar, es tal la extensin de sta que es imperdonable no poder recogerla, el colegio pre-senta dentro de su infraestructura una cancha cerrada y contenida por unos muros largos que de alguna manera de nen el lugar y esta magnitud asociada a la vastedad del suelo verde me permite atrapar el lmite de la co-muna que justamente son las cumbres que se divisan a lo lejos siendo tal su continuidad que nos permite a rmar que el lugar esta dentro de la comuna en una escala geogr ca y territorial.

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    Manzana Colegio

    3 4

    EL COLEGIOEl establecimiento se de ne como edi cio en donde el crecimiento se ha ido con gurando a travs de pabe-llones, corredores y patios, resultando este un modo operacional desar-raigado con el lugar construyndose patios cerrados a modo de claustro y multiplicndose en el tiempo en expansin sobre el gran predio, como si intentase recoger esa dimensin con la extensin del edi cio.

    LA MANZANALa manzana en donde esta inserto el establecimiento tiene una dimensin pblica de nida y clara, concentrn-dose all el equipamiento deportivo de la ciudad, justamente el sitio deslinda con el macro-predio pero no entra en relacin alguna debido a que el colegio en su crecimiento ha ido forta-lecindose frente a la avenida y no frente a esta pieza notable, notable por su espacialidad de grandes ar-boledas, planos verdes, canales de re-gado, etc., instancias que se declaran con un cierto rasgo rural que hasta el momento se de ne como una pieza casi virginal en cuanto al paisaje.En realidad es la escala del paisaje que la de ne como tal.

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    ESCALA COMUNALGeografa del lugar en su contexto macro

    ACERCA DE LAS

    OBSERVACIONES

    EXTENSION DEL LUGAR

    Muros y plano verde. Elementos constituyente de la escala geogr ca del sitio.

    La espacialidad construida por el suelo, el muro, el cerro y el cielo. La vastedad, el limite, la continuidad y la extensin.

    Dimensin comunal y proporcin Urbano- Rural.

    Lmite Comunal - Lmite Urbano Dimensin agrcola Lmite espacial del lugar

    INTIMIDAD COMUNAL

    Mancha agrcola que identi ca la comuna.

    Cumbres que construyen el borde lejano del establecimiento educacional.

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    Construcciones fotogr cas que dan cuenta de la espacialidad interior existente en el lugar, entendindola sobre esa dualidad de cielo y suelo en comunin.

    La insistencia del cerro de construir el lugar con proximidad de niendo una intimidad entre el sitio y la comuna.

    Relieve de la comuna

    RELACION DE SUELO Y CIELO

    El relieve de la comuna se desata a modo de borde-cerro constituy-ndose las cumbres del macizo como el lmite de la comuna.

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    ESCALA CIUDADCuidado de una pieza urbana

    UNA MEDIDA URBANA ENTRE LA AVENIDA Y EL RIO

    Distingo de una pieza urbana y consoli-dacin de una nueva medida.

    Expansin del lmite urbano. Medida que permite construir una nueva escala del establecimiento.

    Plan Regulador Expansin lmite urbano

    DEFINICION DE LA MACROPIEZA URBANA

    El distingo de las arboledas que construyen el borde ro.

    Macropieza urbana

    El establecimiento forma parte de la nueva MACRO PIEZA.

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    Los establecimientos educacionales constituyen la calle de niendo el carcter de sta como UNA AVENIDA EDUCACIONAL, lo que implica que el establecimiento colegio EL SALVADOR quiere construir una relacin mas abierta con los dems colegios y que forma parte de la medida que el rector desea construir con la intervencin.

    Escala del rbol rural que se vuelca sobre la avenida. Medida del borde ro.

    Accesibilidad al borde ro con una nueva vialidad del Plan Regulador.

    Granos urbanos residenciales discontinuados por una pieza mayor.

    Arboledas borde ro Accesibilidad ro Conectividad de granos urbanos

    CARACTER EDUCACIONAL DE LA AVENIDA

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    ESCALA MANZANAArticulacin interior y de nicin de la escala pblica

    CONSTRUCCION DE UN TAMAO PUBLICO

    La macromanzana se consolida como una nueva medida en la ciudad con la vialidad dispuesta por el P.R. 2006.

    Macromanzana en la ciudad Pieza central Dimensin deportiva Explanadas verdes

    La manzana se con gura desde una pieza central que articula el tamao pblico interior.

    Suelos deportivos que de nen el carcter de la manzana.

    Explanadas de suelo verde en extensin.

    TAMAO PUBLICO RECORRIDO INTERIOR

    Grandes explanadas de suelo verde contenidas por un borde alameda construyendo la espacialidad del lugar. Dimensin del lamo en el lugar.

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    Grandes arboledas Aguas rurales Dinmica de uso y ocupacin

    Grandes arboledas de niendo la sombra del lugar.

    Canales de regado que construyen una ambito rural.

    Relacin del sitio y su ocupacin en el tiempo, de niendo una clara expansin hacia el deslinde con el tamao pblico de la manzana

    ACCESIBILIDAD A LA MANZANA

    Pieza central. Traza de una antigua media luna. Portones que controlan el acceso a la manzana. Canal de regado.

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    ESCALA COLEGIOUn nuevo orden

    CONSOLIDACION DEL EDIFICIO FRENTE A UNA NUEVA MEDIDA

    El crecimiento del edi cio desde una pieza generatriz y fundacional declarando las claves en la dinmica del crecimiento en el tiempo.

    Crecimiento en expansin Consolidacin de la fachada urbana

    Frente fundacional del establecimiento y la nueva pieza IGLESIA que consolida la fachada urbana.

    La fachada se construye consolidando el frente urbano a traves de la frontalidad.

    Un eje central que articula una relacin de la calle con el interior(la cancha).

    UN RELACION DE FRENTE Y FONDO

    El patio como lugar de recreacin del alumnado. Todos los patios presen-tan una cierta regularidad sin distingo de niveles educacionales.

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    Homogeneidad del patio Expansin del edi cioMedida clave de crecimiento

    El crecimiento a travs de la medida de PATIO constituyendo un cierto agotamiento espacial.

    La expansin del edi cio y su baja altura permite la densi cacion de ste consolidando el edi cio y concluyendo la tipologa.

    El edi cio se constituye en base a tres medidas LOS PATIOS, LOS PABELLONES Y EL CORREDOR distinguiendo una ley general de umbrales que graduan los tamaos de los patios

    Desarticulacin de la Iglesia

    La continuidad del recorrido se de-clara entre pabellones y el gimnasio dejando a la iglesia aislada del total del edi cio.

    Vista area del edi cio que permite distinguir los pabellones de dos pisos en relacin a la baja altura del total edi cado.

    OCUPACION DEL PREDIO

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    PRESENTACIONArea a intervenir

    CONFIGURACION Y ESPACIALIDAD DEL PREDIO

    ACERCA DEL

    LUGAR

    EL EDIFICIO Y EL PREDIO USOS DEL PREDIO

    El sitio era un predio agrcola que siendo propietario el colegio no formaba parte del establecimiento como parte de su infraestructura. Incluso presen-taba un cierre frente a este pao.

    El uso actual del pao es para estacionamientos en momentos determinados. En la imagen es una asamblea general que se realiza en el colegio y se ocupa el sitio para estacionar los vehculos.

    IMAGEN DEL AMBITO DEL LUGAR

    El lugar es un predio con destino educacional de 5,3 H. en donde se encuentra emplazado un edi cio y un can-cha perteneciente al establecimiento. Este presenta una extensin su ciente hacia el deslinde oriente de 1,2 H aprox. entonces la propuesta e intervencin se mani esta sobre ese suelo disponible teniendo en cuenta que aparte de otorgarle identidad al lugar debe entrar en juego con lo existente rescatando el edi co y la cancha en su estado actual.

    1.1H

    El lugar presenta una extensin espacial que abraza el lugar dejando al suelo y cielo en comunn construyendo un horizonte lejano.

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    IMAGENES DEL SITIO

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    PROGRAMAInterpretacin del encargo

    ENCARGO PEDIDO - ENCARGO MEDIDO

    ACERCA DE LA

    PROPUESTA

    1 CAPILLA MADRE DE LA DIVINA PROVIDENCIA 636 m 700 pers.

    2 GIMNASIO 640 m 648 pers.

    3 COMEDOR COLEGIO 192 m 224 pers.

    4 SALA DE CONFERENCIA 90 m 104 pers.

    El edi cio en su actualidad resuelve problemas de reunin masiva en dos de los recintos importantes que tienen capaci-dades que bordean los 700 senta-dos cmodamente lo que implica que volver a construir un edi cio que albergue esas capacidades y tenga un uso espordico se vuelve como desmedido frente a solucionar y distinguir otras falencias que hasta el momento no estan resueltas.

    El colegio presenta una matrcula de 982 alumnos (2 cursos por nivel de 1 bsico a 4 medio) y segn un estudio realizado frente a colegios que presentan AULA MAGNA, SALONES, o SALAS que presenten tal magnitud como la planteada por el rector de 700 capacidades se hace in-sostenible el encargo.

    Cita:...El plus de un colegio es precisamente su APERTURA A LA CIUDAD COMO CEN-TRO Y REFERENTE CULTURAL. Lo que importa es evangelizar la cultura, y para eso hay que salir, abrir la puerta y mirar la calle, interactuar con la gente para conocer su cultura. La capilla en su Misa dominical es un buen ejemplo de esto: la comunidad no slo asiste a Misa, sino a re exionar su f. Y eso debe pasar con la educacin, debe meterse en la ciudad para que todos crezcamos. Estamos en una sociedad del conocimiento donde el riesgo es precisamente que ste llegue slo a unos pocos. Abrirse a la ciudad es democratizar el conocimiento. Y cuando el conocimiento se democratiza, todos crecemos y el colegio adquiere su plus.

    AULA MAGNA. Para ser el punto de en-cuentro que siempre ha sido el colegio, pero con la infraestructura adecuada (en San Vicente no hay dnde); para poder interactuar con otros colegios en seminarios o trabajos semejantes; para ser aporte re exivo y cultural a la ciudad. El Aula Magna se prestara a instituciones acadmicas para todo esto, pero se arren-dara a empresas que persigan nes priva-dos (como capacitar slo a su gente).

    1 COLEGIO EL SALVADOR 982 alumnos 700 Capilla

    2 COLEGIO COYA 3 cursos por nivel 280 Aula Magna

    3 INSTITUTO OHIGGINS 1942 alumnos 330 Saln de honor

    4 INSTITUTO ALONSO DE ERCILLA 1922 alumnos 220 Sala Conferencia

    DESEOS DEL RECTOR MEDIDA DEL ENCARGO EDIFICIO: RECINTOS EXISTENTE

    1

    3

    2

    4

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    ORIGENES:Referido a un espacio grande, abierto y rectangular en la parte central de una ciudad, un lugar pblico donde tena lugar la asamblea del pueblo. En un principio era un espacio abierto, sin edi cios en la que la gente se reuna los das de mercado y en las estas religiosas, para las elecciones y para otros acontecimientos pblico; con el tiempo, se convirti en el centro poltico donde estaban los edi cios civiles y administrativos y los templos mas importantes.

    FUNCION DEL FOROAntiguamente cada ciudad tenia un foro siendo una zona dedicada para juegos publicos, entretenimiento, representaciones teatrales, combates de gladiadores y de lucha y para carreras.

    El edi cio presenta cierta obsolescencia con el modelo o sello arquitectnico que se ha ido desarrollando en el tiempo. Este mismo modelo ya presenta un cierto agotamiento en su relacion sala-corredor-patio frente al alumnado.

    Entendido el problema de la expansin como medida desnaturalizada, el edi cio permite todava la densi- cacin debido a la expansin en un piso dejando asi varios pabellones con la capacidad de densi car su edi cacin.

    ANALISIS DEL EDIFICIO EXISTENTE

    El edi cio y su crecimiento espontneo, producto de la pieza clave entregada por el arquitecto en su propuesta original permitiendo y dando seales certeras en como expandirse, ahora el edi cio quedara desmedido en su longitud enteniendo que el recorrido para llegar a la sala ms distante signi que atravesar por medio de una serie de patios para llegar nalmente al destino.

    DEFINICIONES Y REFERENCIA

    MODELO DE CLAUSTRO

    EXPANSION DEL EDIFICIO

    CAPACIDAD DEL EDIFICIO... Una vez inaugurado el Foro en obra gruesa, en 1960, se sentaron all codo a codo: profesores, estudiantes, madres de familia con sus nios, profesionales y obreros, jvenes y ancianos, ricos y cesantes a presenciar los actos culturales que la universidad organizaba todos los aos en las tardes y en las noches de la Escuela de verano. Nunca haba existido en Concepcin tal comunin y tal fraternidad en actos culturales de valor.En el foro se dan pelculas educativas, recitales poticos de alto nivel y conferencia de profesores de nombre internacional, conciertos y corales, piezas de teatro y mimos, estas y fuegos arti ciales en Navidad, etc presenciados en religioso silencio por mas de 10.000 espectadores que asisten gratuita y libremente y que proceden de todas las capas sociales. La Universidad y la ciudad son entonces una sola cosa. Diariamente, en especial durante la buena estacin o en los das asoleados en invierno, se ve concurrido por estudiantes y pro-fesores que se renen en grupos de estudio informales; familias del barrio, nios, visitantes y turistas, llegando a ser unos de los paseos favoritos de la ciudad...

    FORO ROMANO

    FORO UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    ESCALA COMUNAL

    OPERACIONES ESPACIALESEsquemas de LUGARIDAD

    El muro apareca en dos momentos por lo tanto la propuesta viene a completar ese lmite. Contener el lugar a travs del muro limitando la cercana y aproxi-mando lo lejano.

    Enmarque del lugar Un suelo vasto

    Darle un rango al plano verde construy-endo una extensin de suelo en el lugar permitiendo que su vastedad nos deja ubicado en el mbito de la comuna.

    Un ancho, magnitud del sol

    El predio debe conservar una magnitud transversal que permite recoger el asoleamiento del lugar desde el aman-ecer hasta el ocaso. No perder de vista.

    Evidenciar la suave pendiente en un borde construido

    La suave pendiente y la diferencia de 1,5 metros de altura (en 300 mt de largo) se evidencia a travs de un borde que nos permita resolver aulas al aire libre y de esta manera ESPECTA-cular la escala del paisaje.

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    Accesibilidad al borde ro

    ESCALA URBANA

    Conectividad de granos urbanos

    El lugar debe cuidar un relacin macro de la ciudad y es el modo de llegar al ro proponien-do una nueva medida a travs del sitio.

    Granos urbanos que comienzan a conec-tarse a travs de una medida pblica al interior del establecimiento. Una relacin de puente interior.

    La propuesta con el tratamiento del paisaje y el cuidado de las pre-existencias permite darle un resguardo a un tamao urbano que se ve atentado con el crecimiento poblacional en sus bordes.

    Construccion de un orden mayor

    Accesibilidad al borde ro

    Una medida hacia los establecimientos educacionales, lugar donde se puedan reunir y estrechar lazos.

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    Un nuevo tamao pblico

    ESCALA MANZANA

    El establecimiento participa de la macro-manzana a travs de la incorporacin de una escala pblica, de esta manera permite consolidarse la pieza urbana.

    Un recorrido interior

    a

    b

    La manzana presenta un recorrido interior desde la pieza central que el colegio anteriormente no era capaz de reconocer, ahora se propone ser parte del paseo interior sin salir a la ciudad.

    Accesos urbanos a la manzana

    Se abren nuevos accesos desde la calle entrando a la sintona con la apertura a la ciudad.

    b

    a

    c

    ab

    c

    Articulacin de campos de juego

    Articulacin de suelos deportivos per-mitiendo constituirse como un recorrido interior particular frente a la manzana.

    Alameda Continuidad del agua

    Continuidad del arbol ALAMO, de-clarndose una sintona con el pasiaje existentes. Proporcionalidad de grandes sombras en comunin con el plano verde.

    El agua permite establecer un vnculo con el ro a travs de la acequia intro-ducindose en el lugar formando parte del riego de las extensiones verdes.

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    ESCALA COLEGIO

    Un nuevo centro de gravedad Consolidacin del edi cio

    El colegio adquiere un rango a travs de su apertura y este coincide al reconocer el mximo largo del lugar que atraviesa el pao del establecimiento. Una nueva medida.

    El edi cio se plantea como parte de la propuesta entendiendo que la expansin de ste agota el recorrido otorgndole la clave de densi car la edi cacin permitindole crecer su matrcula sobre el mismo edi co hasta el doble, de esta manera el edi cio detiene su expansin evitando recorrer 5 patios para llegar a la sala.

    La monotona del patio se compensa con una propuesta de campus en donde el edi co es parte de este nuevo orden alternando el patio duro con prados de extensiones proporcionales que permitan a la alumno distenderse como estudiar en un ambito mas propio de su entorno rural. Medida de un nuevo orden.

    Medida de campus

    Articulacin de una pieza aislada

    Articulacin de una pieza aislada frente a las aulas. El emplazamiento de la iglesia reconoce la avenida como medida urbana pero no es consiente en la continuidad del recorrido interior del edi cio.

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    AMBITO DE ESTUDIO

    AMBITO E IDENTIDADDe nicin del carcter

    El mbito de estudio al aire libre puede resultar como la propuesta asociada a las mate-rias, una manera de construir la fachada interior del estudio y otorgarle un sentido de pertenencia al alumno con el lugar.

    Una misa al aire libre que se desar-rollaba en los patios cuando estos tenan la apertura hacia el interior.

    Fiesta de la chilenidad, licenciaturas, asambleas; son las actividades que se acomodan en los patios.

    Actualmente el sitio eriazo del colegio es utilizado para ciertas actividades informales aprovechando la extensin de ste.

    AMBITO FAMILIAR

    La intervencin de ne un caracter en el establecimiento, alternando y proporcionalizando la tipologia de SALA y PATIO a la extensin del AIRE LIBRE, declarando instancias de estudio informal en exteriores que actualmente el alumno resuelve en

    los patios y corredores no presentando ninguna alternativa de estudio que no sean las de nidas, entendiendo que el mbito de estudio al aire libre es una posibilidad de desarrollo asociado al lugar en donde se desenvuelve el estudiante de campo.

    EDUCACION AL AIRE LIBRE

    En la actualidad el establecimiento reconoce a la FAMILIA como partcipe del proyecto educativo, sin embargo el edi cio solo recoge la actividad educacional a travs de aulas y patios. En esta oportunidad la propuesta viene a albergar el desarrollo de

    la actividad familiar durante los nes de semana, transformn-dose en un paseo casi obligado por la comunidad con espacia-mientos para actividades extraprogramticas

    CONSTRUCCION DE LA VIDA FAMILIAR

  • AMBITO RURAL

    La propuesta en el establecimiento viene a rescatar esta espacialidad que trae consigo la alameda y que es parte de la IDENTIDAD AGRICOLA que presenta la comuna. Esta de alguna manera se vuelve virtud en el campo educacional identi cando al establecimien-to, estableciendo un distingo particular con respecto a otros colegios y otrogndole la tan ansiada lugaridad que permite reconocer que es un colegio de escala rural ubicado en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua.

    LA ALAMEDA UNA MEDIDA RURAL DEL LUGAR

    La alameda es parte del paisaje rural que pre-senta San Vicente de Tagua Tagua, sin embargo existen otras modalidades pertenecientes al ambito rural que tiene la posibilidad de desatarse en esta espacilidad que se est construyendo en el establecimiento.

    La alameda como calle.

    La alameda como camino.

    La alameda como lmite de un descampado.

    El parrn, la ramada, el descampado, el paseo a caballo; una serie de situaciones que se declaran en el ambito rural y que el es-tablecimiento es ajeno a esas virtudes que traen consigo la medida rural. La propuesta viene a rescatar la lugaridad y una sintona con el contexto comunal permitiendo que se desarrollen con cierta naturalidad actividades con las cuales el alumnado vive en su cotidaneidad y encarna da a da en el trayecto desde el campo a la ciudad.

    OTRAS MEDIDAS RURALES

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    AMBITO OBJETIVO

    La alameda de Las Delicias en sus orgenes se constitua como el paseo favorito de la aris-tocracia chilena con gurndose como un saln al aire libre.

    Reconocer la alameda como un lugar, LUGAR de paseo, de asambleas, de estas,etc., como se rescata en las imagenes, por esto la propuesta viene a RE-interpretar esa modalidad como una instancia clave de proyecto de espacializar al alumno en una

    ambito declarado por el ALAMO.

    SALON ALAMEDA

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    A.- SUSTITUCION El Campus sustituye al concepto del edi cio. Superar el conglomerado de edi cios

    B.- FLEXIBILIDAD Flexibilidad y versatilidad ante demandas no siempre previsibles

    C.- RELACION URBANA Instrumento de relacin entre la universidad y el medio urbano

    D.- MEDIDA COLECTIVA La escala de la masa estudiantil que se reune y desplaza en forma colectiva constituye la medida determinante del espacio.E.- EXPANSIONCuerpos en grandes extensiones de terre-nos separados prolijamente segn su nura y la ubicacin de un espacio central.

    CUALIDADES DEL CAMPUS UNIVERSITARIO

    Del Latin Campus: Terreno Llano, Llanura

    CAMPUSEspacio, terreno, edi cios y jardines pertenecientes a una universidad

    CAMPO Tierra cultivable

    Sembrados, rboles y dems cultivos

    Frente a la vida urbana, forma de vida agraria, y lugar donde se desar-rolla

    Terreno reservado para actividades determinadas

    DEFINICIONES

    ORIGENES DE LA TIPOLOGIA DEL EDIFICIO

    Surge a nes del siglo XIX una conciencia del espacio singular y especializado, para atender la educacion formal

    Edi cios con otros destinosCONVENTOSCASASCUARTELESGRANJAS

    TIPOLOGIA DE CLAUSTRO

    La propuesta viene a de nir el establecimiento en su tipologa de arquitectura educacional. La idea es que el edi cio se consolide como tal (densi cacin) distinguin-dose como una parte del CAMPUS EDUCACIONAL entrando en relacin con ste a travs de recorridos y otras situa-ciones espaciales que lo permitan distinguir como parte y no como anexo.Esta idea de campus aparte de la relacin de estudio con el lugar, tambien viene a recoger la medida universitaria que el colegio inculca al alumnado y se propone como n de todos los que ingresan al establecimiento COLOCAR A

    UN ESTUDIANTE EN LA UNVERSIDAD, en esto el colegio es radical por lo mismo su proyecto educativo es tan riguroso teniendo presente que el 95% de los estudiantes ingresa a la educacin superior a universidades pertenecientes al Consejo de Rectores.De alguna manera constituir el ambito de campus recon-oce y aproxima le medida universitaria al establecimien-to.

    EDIFICIO A CAMPUS

    DEFINICION DE CAMPUS

    TIPOLOGIA ARQUITECTONICAUn nuevo orden al establecimiento

    CAMPUS EDUCACIONAL

    Campus Universidad de Concepcin

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    UNA ALAMEDA

    MEDIDA ESPACIALPropuesta nal Exmen de Ttulo

    ACERCA DEL

    GESTO RADICAL

    El establecimiento reconoce una cierta espacialidad en su contexto y es capaz de medirlo desde un gesto radical UNA ALAMEDA situ-acin particular de la comuna.Esta medida espacial LA ALAMEDA construye un mbito particular en el colegio otorgndole un nuevo orden y un rango al sitio que hasta el momento el edi cio slo era capaz de concebir con respecto a la ciudad construyendo su fachada urbana

    UNA MEDIDA QUE DEFINE LA LUGARIDAD DEL ESTABLECIMIENTO

    Fotomontaje. Se construye el crecimiento urbano que experimentaran los bordes de la macro-pieza debido a la expansin del Plan Regulador, adems la alameda como gesto espacial en el estableci-miento entrando en sintona con la manzana y el borde ro.

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    AMBITO EDUCACIONAL RURAL

    Estas imagenes son parte del origen del proyecto con las que se imaginaba el ambiente del lugar como esta pieza permita y sopor-taba una diversidad de situaciones desde estacionamientos hasta canchas de tenis, simultaneando hechos que le son propio al acto educacional.

    ACTOS SIMULTANEOS

    La alameda construye esa situacin de reunir, convocar, juntar, etc., grupos de gente EN COMUNION CON EL LUGAR y tiene una di-recta relacin con los intereses del rector, quien parte mencionando la apertura a la ciudad pero desde un edi cio (AULA MAGNA 700 PERSONAS) y es indudable que la relacin de espacio y gente queda resuelta con mayor naturalidad identi cando al lugar.

    UN FORO EDUCACIONAL

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    La alameda construye un claro interrumpindose su continuidad para dar paso a la transversalidad del lugar y permitiendo reconocer espacialmente el asoleamiento del lugar desde el amanecer al ocaso.

    IMAGENES DE PROYECTO

    El claro permite dar paso a esa ex-tensin que se mide desde los rboles de la pieza central de la manzana como la vastedad de suelo extendido limitando con el cerro en una lejana aproximada por los muros.

    Prados que construyen el descampado y recorridos de borde que permite el transitar uido atravesando el lugar en su mximo largo sin perder la continuidad del pie.

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    Desde la pieza central de la manzana es posible distinguir la medida del lamo desde las existencias en las canchas interiores como la propuestas en el establecimiento.

    El prado nos da cabida al espar-cimiento bajo la sombra de los rboles y tambin fcilmente reconocer e imaginar al alumno estudiando tendido sobre esta extensin de suelo verde (una medida de campus).

    La alameda no se construye con su ancho sino con el enmarque del lugar a travs de estos muros que contiene la cercana dando paso a la continuidad del cerro.

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    ORIGENES DE LA ALAMEDA EN EL LUGAR

    AULA 1 y 2 (pendiente)Propuesta

    ACERCA DE LAS

    PROPUESTAS ANTERIORES

    La alameda se recoge del interior identi cando un par de canchas interiores que se ven resguardadas por unas alamedas que construyen su borde y como la idea es construir una apertura del colegio articulando la avenida con el interior surge esta medida en el lugar.

    La alameda se reconoce como lugar al interior del establecimiento dando cabida a una multitud de eventos de manera simultanea en un mismo suelo.

    Maqueta de la alameda siendo el gesto fundacional del lugar, operacin que surge desde y hacia el lugar estableciendo una nueva medida y orden del establecimiento educacional.

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    ESQUEMAS DE PROPUESTA AULA 2

    El aula magna es el edi cio que se quiere constituir frente al rasgo principal la alameda y se resuelve a modo de cinta por sobre esta intentando zurcir la apertura generada por su ancho. Tambin identi cando un espesor edi cado hacia la calle como hacia el interior de la cancha.

    El interior se resuelve desconstruyendo este largo a travs de relaciones transversales que son proclamadas por el lugar, por un lado el vasto suelo de la cancha y por otro la magnitud de la sombra al interior de la manzana que interactuan en esta alameda generando tentculos de sombras y extensiones de suelo hacia ambos lados del ancho alameda.

    El esquema nal de proyecto da cuenta de las relaciones longitudinales de la alameda y relaciones transversales de suelo y sombra quedando el edi cio en una relacin urbana en el espesor edi cado del lugar.

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    EDIFICIO AULA MAGNA Y ALAMEDA

    IMAGENES DE PROYECTO

    Los croquis nos permite entender la escala de la alameda y las relacio-nes transversales que se suscitan en el lugar.

    La relacin alameda y edi cio vindose desarticulado el largo a travs de ejes discontinuos que desarman tal longitud.

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    AULA 2Examen de pase nal

    Esquemas que dan cuenta de la situacin espacial interior de la manzana y la propuesta desea rescatar esta relacin de frente y fondo.

    UN AULA MAGNA: EL ENCARGO

    La propuesta de AULA 2 cambia el modo de plantear el problema, este viene a reconocer ciertas morfologas que se desatan al interior de la man-zana entendiendo la relacin de PENETRACION Y REMATE de manera de colocar el encargo de AULA MAGNA al interior del predio reconociendo este lugar como una virtud de la pieza mayor LA MANZANA.

    PROPUESTA Y SU RELACION FRENTE Y FONDO

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    PROPUESTA A ESCALA DE LA MANZANA

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    PLANIMETRIA DE PROYECTO

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    MAQUETA PROYECTO

  • Intervencin y transformacin de un establecimiento educacional Examen de titulo - Mayo 2009

    IMAGENES DE PROYECTO

    Los croquis vienen a espacializar el proyecto en su contexto real dimensionando la relacin de frente junto a la iglesia y fondo en compaa de los planos verdes siendo articulada estas dos pieza IGLESIA-AULA a travs de un recorrido corredor que articula estas dos dimensiones URBANA Y RURAL.