memoria didÁctica

27
Proyecto “Vacuna vs. Virus” Curso 2020-2021 MEMORIA DIDÁCTICA 1. DATOS GENERALES 1.1.-Datos del Centro Colegio María Auxiliadora – Salesianos Algeciras Avda. María Auxiliadora, 19 11203 ALGECIRAS (Cádiz) Centro de Primaria, Secundaria, FP Básica y Bachillerato. “Un centro concertado, salesiano que se basa en la pedagogía de Don Bosco y su Sistema Preventivo para crear un ambiente educativo que acoge al alumno y le ayuda a crecer mediante múltiples propuestas educativas”. 1.2.- Datos de los participantes Coordinadora del proyecto: Ascen Manzanares Galán Profesorado implicado: Jose Antonio Vera González Alvaro Rosano Ruiz Profesorado colaborador: Claustro de Primaria 2. DATOS SOBRE EL PROYECTO 2.1.-Título: “Vacuna vs. Virus” Y, ¿Por qué me tengo que vacunar? 2.2.- Tema: La situación actual de pandemia del Coronavirus y la constante información sobre el desarrollo y la necesidad de las vacunas, fue lo que nos puso en la pista para la realización del presente proyecto. La importancia de que los niños conozcan qué es una vacuna, cómo funciona y por qué es necesario vacunarse, a pesar del pinchacito que, a veces, les puede asustar.

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA DIDÁCTICA

Proyecto “Vacuna vs. Virus” Curso 2020-2021

MEMORIA DIDÁCTICA

1. DATOS GENERALES

1.1.-Datos del Centro

Colegio María Auxiliadora – Salesianos AlgecirasAvda. María Auxiliadora, 1911203 ALGECIRAS (Cádiz)

Centro de Primaria, Secundaria, FP Básica y Bachillerato.

“Un centro concertado, salesiano que se basa en la pedagogía de Don Bosco y su SistemaPreventivo para crear un ambiente educativo que acoge al alumno y le ayuda a crecer mediantemúltiples propuestas educativas”.

1.2.- Datos de los participantes

Coordinadora del proyecto: Ascen Manzanares Galán

Profesorado implicado:• Jose Antonio Vera González• Alvaro Rosano Ruiz

Profesorado colaborador:Claustro de Primaria

2. DATOS SOBRE EL PROYECTO

2.1.-Título: “Vacuna vs. Virus” Y, ¿Por qué me tengo que vacunar?

2.2.- Tema:

La situación actual de pandemia del Coronavirus y la constante información sobre el desarrollo y lanecesidad de las vacunas, fue lo que nos puso en la pista para la realización del presente proyecto.La importancia de que los niños conozcan qué es una vacuna, cómo funciona y por qué esnecesario vacunarse, a pesar del pinchacito que, a veces, les puede asustar.

Page 2: MEMORIA DIDÁCTICA

2.3.- Nivel educativo:

Sobre el núcleo de interés LAS VACUNAS, se desarrolla un proyecto interdisciplinar que permite alos alumnos, fundamentalmente, desarrollar las competencias clave, eje central del curriculo.

Se establecen objetivos, contenidos y tareas a trabajar desde diferentes materias, principalmente elÁrea de Ciencias de la Naturaleza. También Educación artística, Inglés, Lengua Española yMatemáticas.

Es un proyecto de ampliación, no calificable.

Se desarrollará en E. Primaria, en los niveles de 1º a 6º.

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En este proyecto, "los alumnos llevan a cabo un amplio proceso de investigación para responder auna pregunta. Los alumnos tienen autonomía y capacidad de decisión en el desarrollo de losproyectos. Al mismo tiempo, estos tienen que ser planeados, diseñados y elaborados para conseguirque los alumnos aprendan los contenidos básicos, trabajen las competencias del siglo XXI (comopor ejemplo la colaboración, la comunicación y el pensamiento crítico) y creen productos ypresentaciones de calidad. En el aprendizaje por proyectos lo más importante no es el producto oresultado final sino el proceso de aprendizaje y profundización que llevan a cabo los estudiantes".(Pereira Baz, 2014)

Por medio de este proyecto intentamos también despertar en los alumnos confianza y curiosidad conel mundo que les rodea. Para ello pretendemos que comprendan la situación actual que estamosviviendo, la importancia de las vacunas como medio para provocar inmunidad y poder erradicar laenfermedad.

Mediante actividades motivadoras de diversa índole pocuramos que lleguen a hacer observaciones,formular preguntas nuevas y mediante la investigación, la reflexión y el debate, llegar a sus propiasconclusiones.

Es importante que desde pequeños, comiencen a tomar conciencia del significado que tiene eldesarrollo de un estilo de vida saludable. La importancia de incorporar hábitos y adquirir conductasresponsables para prevenir enfermedades.

4. OBJETIVOS

4.1.- Objetivo general

• Concienciación sobre la importancia de las vacunas.

Page 3: MEMORIA DIDÁCTICA

6 4.2.- Objetivos específicos

1. Conocer qué es una vacuna.

2. Comprender por qué es necesario vacunarse.

3. Describir las vacunas y edades del actual calendario de vacunación.

4. Descubrir cómo funciona una vacuna en nuestro cuerpo. Anticuerpos.

5. Reconocer la importancia de vacunarse como un acto colectivo y solidario.

6. Investigar el origen de la vacunas.

7. Explicar qué son los efectos secundarios.

8. Investigar algunos países para los que se recomienda recibir ciertas vacunas antes de visitarlos.

9. Realizar una exposición oral con las conclusiones alcanzadas.

10. Valorar el trabajo que realizan algunos profesionales de la ciencia y la salud: investigadores,farmaceúticos, médicos, enfermeros.

5.CONTENIDOS DESARROLLADOS

DECRETO 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzascorrespondientes a la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Área Ciencias de la Naturaleza: Las Ciencias de la Naturaleza nos ayudan a conocer el mundo enque vivimos, a comprender nuestro entorno y las aportaciones de los avances científicos ytecnológicos a nuestra vida diaria.

• Bloque 1. Iniciación a la actividad científica. Se propone que el alumnado se inicie en elconocimiento y utilización de algunas de las estrategias y técnicas habituales en la actividadcientífica, tal como: la observación, la identificación y análisis de problemas, la recogida,organización y tratamiento de datos, la emisión de hipótesis, el diseño y desarrollo de laexperimentación, la búsqueda de soluciones, y la utilización de fuentes de información.

También deberá ir adquiriendo autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y desarrollará iniciativas en la toma de decisiones en cada uno de los proyectos que vaya desarrollando a lo largo de la etapa de la Educación Primaria. Asimismo desarrollará estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. Deberá conocer y respetar las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

Page 4: MEMORIA DIDÁCTICA

1.1. Identificación de hechos y fenómenos naturales.1.4. Realización de predicciones y elaboración de conjeturas sobre los hechos y fenómenos estudiados.1.5. Desarrollo del método científico.1.6. Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes de información.1.7. Curiosidad por la lectura de textos científicos adecuados para el ciclo.1.8. Desarrollo de habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar, seleccionar información, registrar datos, valorar conclusiones y publicar los resultados.1.9. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital, manteniendo unaspautas básicas.1.10. Planificación de proyectos y elaboración de un informe como técnicas de registro de un plan detrabajo, comunicación oral y escrita de los resultados.1.11. Planificación del trabajo individual y en grupo.1.12. Curiosidad por compartir con el grupo todo el proceso realizado en la investigación explicando de forma clara y ordenada sus resultados y consecuencias utilizando el medio más adecuado.1.13. Técnicas de estudio y trabajo, esfuerzo y responsabilidad ante la tarea.1.14. Curiosidad por trabajar en equipo de forma cooperativa, valorando el diálogo y el consenso como instrumento imprescindible. Desarrollo de la empatía.1.15. Desarrollo del pensamiento científico.

• Bloque 2. El Ser humano y la Salud. Integra conocimientos, habilidades y destrezas para,desde el conocimiento del propio cuerpo, prevenir conductas de riesgo y tomar iniciativaspara desarrollar y fortalecer comportamientos responsables y estilos de vida saludables.

2.2. Identificación de las funciones vitales en el ser humano. 2.3. Desarrollo de hábitos saludables para prevenir y detectar las principales enfermedades queafectan a los aparatos y al organismo. 2.7. Desarrollo de una actitud crítica ante los factores y las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud.2.8. Realización de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales y colectivas.2.9. Avances de la ciencia que mejoran la vida.2.10. Curiosidad por conocerse a sí mismo y a los demás. Aceptación y respeto por el propio cuerpo y el de los demás con sus posibilidades y limitaciones. 2.11. Desarrollo de la identidad y autonomía personal en la planificación y ejecución de acciones ytareas.2.12. Desarrollo de la autoestima e iniciativa en la toma de decisiones.2.13. Desarrollo de la empatía en sus relaciones con los demás. La resolución pacífica de conflictos.

6. METODOLOGÍA:

Se trata de proporcionar experiencias para que el alumnado aprenda a observar la realidad actual, ahacerse preguntas, a reflexionar, y conseguir que sean capaces de elaborar respuestas a losinterrogantes que se plantean.

Procuramos integrar los diferentes contenidos en torno a la experimentación, la investigación, laobservación, el debate y el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Aprender, resolviendo problemas, mediante sencillas experiencias, elaborando pequeños proyectos,extrayendo y comunicando conclusiones y entendiendo que el trabajo en equipo para alcanzarobjetivos comunes y la colaboración con los demás, es imprescindible.

Page 5: MEMORIA DIDÁCTICA

El papel del docente consiste en presentar situaciones de aprendizaje que hagan evolucionar lasideas y esquemas previos de los alumnos y de las alumnas incluyendo metodologías didácticas yconocimientos teóricos en una amplia variedad de contextos. Conectando los contenidos con laactualidad para mayor interés y motivación de los alumnos, donde perciban los contenidoscientíficos como relevantes para su vida.

“El docente ya no tiene como objetivo único o principal estimular la adquisición de contenidos desu disciplina, sino promover el desarrollo de habilidades como el pensamiento complejo y crítico, lacooperación, el liderazgo, la comunicación, la creatividad, el trabajo pluridisciplinar y la toma dedecisiones”. (Font Ribas, 2004)

Procurando un aprendizaje por descubrimiento donde la función del docente es la preparación demateriales y situaciones adecuadas.

Destacamos algunas ideas propuestas por Benítez Sillero (2008):1. Los temas parten de propuestas o intereses. 2. Se tiene en cuenta tanto lo que sabe cómo lo que quiere saber el alumnado.3. La programación debe ser abierta e ir modificándose en función de cómo evoluciona.4. Los tiempos son flexibles y aproximados.5. Los errores se valoran positivamente para que los vivan y aprendan de ellos.6. El proyecto es un fin en sí mismo y no una excusa para impartir contenidos.

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, se plantean como imprescindibles, ya queresultan un acceso rápido y sencillo a la información y es, además, una herramienta atractiva, motivadora y facilitadora de los aprendizajes.

7. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN

• Semana 1ª (15-19 de Marzo): Ideas previas, Investigación.

• Semana 2ª (22-26 de Marzo):Trabajo de grupo. Elaboración de conclusiones.

• Semana 3ª (5-9 de Abril):Desarrollo de los productos finales.

8. RECURSOS UTILIZADOS

Pizarras digitales en las aulas, cámara digital, croma, plastificadora, cartulinas, globos, pinturas. Recursos web.

Page 6: MEMORIA DIDÁCTICA

9. PRODUCTOS ELABORADOS

9.1.- E. Primaria, 1º: Vídeo “Juego de niños”.De acuerdo al programa de TV “Juego de niños”, hemos preguntado a los más peques a

modo de obtener ideas previas, que nos definieran algunos términos: vacuna, virus. Resulta muy simpático. Si lo volviéramos a grabar apreciaríamos los conocimientos adquiridos.

9.2.- E. Primaria, 2º: Diver-vídeo con nuestras conclusiones.Una vez obtenidas las conclusiones del trabajo desarrollado, se han plasmado en un

simpático vídeo muy atractivo para los alumnos. Han asumido la importancia de vacunarse para combatir ciertas enfermedades.

9.3.- E. Primaria, 3º: Calendario Gigante de vacunación.Los alumnos han construído un Calendario de vacunación gigante, lo que les ha servido para

familiarizarse con enfermedades y edades de las vacunas. De una manera muy fácil han adquirido laresponsabilidad y necesidad de cumplir con lo recomendado.

9.4.- E. Primaria, 4º: Teatro:“Supervirusina”Mediante la construcción de un sencillo guión y su puesta en escena, los alumnos han

aprendido qué son los “impostores” presentes en las vacunas que nos administran. Han aprendido de una forma muy divertida cómo actúa una vacuna en nuestro organismo.

9.5.- E. Primaria, 5º: Juego de mesa: Dobble “Vacuna vs. Virus”. Cartel ambientación.De una forma lúdica, los alumnos han concluído su trabajo con el desarrollo de un juego de

mesa para trabajar la atención y la rapidez visual. También han pintado un mural motivacional.

9.6.- E. Primaria, 6º: Pasaporte para dar la vuelta al mundo. La vacuna tecnológica.Los alumnos de 6º han programado un emocionante viaje para dar la vuelta al mundo, que

no descartan realizar en algún momento de sus vidas. Han investigado las vacunas recomendadas por la organización mundial de la salud para visitar ciertos países. También han desarrollado un interesante texto en el que, de forma muy creativa, utilizando términos tecnológicos, nos explican qué es una vacuna y su funcionamiento.

10. EVALUACIÓN

La evaluación del programa se lleva a cabo a partir de diferentes ejes:

• Sobre el programa en sí, se realiza una valoración cualitativa del alumnado sobre los aspectos que más les han gustado y lo que cambiarían o mejorarían. Se realiza en cada clase mediante el uso de un panel de valoración y sugerencias.

• Sobre los conocimientos adquiridos, se realiza una sencilla rutina de pensamiento de consolidación de aprendizajes y reflexión sobre los aprendizajes realizados.

Page 7: MEMORIA DIDÁCTICA

• Por último, se valora todo el proceso y los resultados en reunión de coordinación del grupo de profesores que ha estado desarrollando las actividades, a fin de mejorar futuras ediciones de actividades similares.

11. WEBGRAFÍA CONSULTADA

https://www.juntadeandalucia.es/temas/salud/infantil/vacunacion.html

https://www.vacunas.org/vacunas-para-el-viajero/

https://espaiescoles.farmaceuticonline.com/arxius/unitat_didactica/es/vacunes.pdf

https://www.mendoza.gov.ar/salud/wp-content/uploads/sites/7/2017/11/vacunas_aula.pdf

https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=dfec0b74-aafa-11e1-a270-87db0c674047&idCarpeta=b25ca6dc-a9a4-11dd-b574-dd4e320f085c

12. BIBLIOGRAFIA

• DECRETO 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzascorrespondientes a la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

• Benítez Sillero, A. (2008). El trabajo por proyectos en educación. Innovación y experienciaseducativas - Revista Digital (12).

• Pereira Baz, M. (31 de Enero de 2014). CEDEC-Centro Nacional de Desarrollo CurricularEducaLAB: http://cedec.educalab.es/es/noticias-de-portada/1559-8-claves-del-aprendizaje-por-proyectos

• Font Ribas, A. (2004). Líneas maestras del aprendizaje por problemas. RevistaInteruniversitaria de Formación del Profesorado (18)

12. ANEXOS.

I. Selección vídeos educativos por nivelesII. Texto científico adaptadoIII. Dosier actividades 1º y 2ºIV. Cuento el Hada vacunhadaV. Texto tecnológicoVI. Pasaporte “La vuelta al mundo”VII. Instrucciones juego de mesa DobbleVIII. Actividades matemáticas

Page 8: MEMORIA DIDÁCTICA

ANEXO I: Selección vídeos educativos por niveles.

PRIMER CICLO

https://youtu.be/vY7TnDciQC4 Sencillo de entender la importancia de vacunarse.https://youtu.be/Ohn4UlEX3JA Cuento de TEO.https://youtu.be/8-C4fWFOyUs Cuento del cocodrilo.https://youtu.be/IoLJv4Sdd_k Canción de las vacunas.

SEGUNDO CICLO

https://youtu.be/NAyS8JdTBHw Es muy cortito 1 min., pero muy claro.https://youtu.be/YS7vsBgWszI Dr. Binnocs nos explica en inglés qué es un virus.https://youtu.be/eK8xpLjOtGE Es de lo mejorcito. Muy completo.https://youtu.be/At9IMarNIyY Dura 10 min. Es un formato muy atractivo para los niños.

TERCER CICLO

https://youtu.be/DX7F0JQJ6eY En español. Cómo funcionan las vacunas.https://youtu.be/5SproXmRUkI En inglés. Muy atractivo.https://youtu.be/h6I_aAy-zgg La importancia de las vacunas en niños y adolescentes.https://www.youtube.com/watch?v=von45h95BHc Interesante y actual.

Page 9: MEMORIA DIDÁCTICA

ANEXO II: Texto científico adaptado para lectura

LAS VACUNAS

A nadie le gusta que le pongan inyecciones. Pueden doler y asusta saber que un enfermero teva a clavar una aguja. Pero hay unas inyecciones que se llaman "vacunas" que te protegen decontraer algunas enfermedades graves. Esas enfermedades podrían hacer que te enfermarasmucho. El pinchazo de la inyección no es nada, en comparación con esas enfermedades.

¿Cómo protegen las vacunas a los niños?Las vacunas te protegen porque contienen solo una parte pequeñísima del germen queprovoca la enfermedad o una versión del germen muerto o debilitado. Si te inyectaran elgermen completo y vivo, contraerías la enfermedad (como el sarampión o la varicela).Pero, al inyectarte solo una parte diminuta, muerta o debilitada del germen, no contraerás laenfermedad. Ocurrirá justamente lo contrario. Tu cuerpo reaccionará a la vacuna fabricandoanticuerpos. Los anticuerpos forman parte del sistema inmunitario, y lucharán contra laenfermedad en el caso de que algún día entres en contacto con ese germen nocivo.Cuando tu cuerpo está protegido contra una enfermedad de esta forma, se dice que eresinmune a la enfermedad contra la que te han vacunado. En la mayoría de los casos, esosignifica que no contraerás la enfermedad. Aunque a veces es posible que la contraigas (teenfermes) pero de una forma leve. Esto puede ocurrir con la varicela. Hasta los niños que sehan vacunado contra esta enfermedad la pueden contraer. Pero lo bueno es que no la suelencontraer de una forma grave. Un caso leve de varicela significa tener menos granos y menospicores. Las vacunas se administran mediante inyecciones provistas de aguja. Una jeringacontiene la vacuna líquida, y la aguja tiene un agujerito en el centro para que el líquido pase asu través. Las inyecciones se suelen poner en el brazo o a veces en el muslo.

Primeras vacunasLa buena noticia es que a los niños les ponen la mayoría de las vacunas antes de que cumplandos años. Por lo tanto, si eres lo bastante mayor como para leer este artículo, ¡ya te habránpuesto la mayoría de las vacunas que necesitas! A partir de esa edad, no necesitarás ponertemuchas más.Los niños reciben algunas vacunas cuando tienen entre 4 y 6 años La siguiente tanda devacunas no se suele administrar hasta los 11 o 12 años aproximadamente.La mayoría de los niños deben recibir la vacuna contra la gripe cada año. Ahora, en lugar deuna inyección, muchos niños pueden recibir la vacuna en forma de espray nasal. No haynecesidad de usar agujas. El líquido se rocía en las fosas nasales. La inyección y el espraynasal tienen la misma eficacia. El médico te dirá cuál sería mejor para ti.

¿Por qué tienen que vacunarse los niños?Las vacunas son geniales para un niño porque lo protegen de enfermedades graves. Y tambiénson estupendas para la salud del país y del planeta. ¿Cómo? Porque, si casi todos los niñosestán vacunados, los gérmenes de esas enfermedades tendrán muy pocas probabilidades deenfermar a nadie.Puesto que la mayoría de los niños de España tienen sus vacunas en regla, es muy raroconocer a alguien que haya pasado enfermedades como el sarampión o las paperas.Probablemente tu mamá o tu papá habrán presentado en tu colegio una copia de tu cartillavacunal. Los colegios y los campamentos de verano la piden porque no quieren que los niñosque se matriculan contagien o contraigan enfermedades graves.

Page 10: MEMORIA DIDÁCTICA

¿Duele recibir una vacuna?Bueno, es verdad. Ponerse una vacuna puede doler un poco. Pero el dolor suele durar bastantepoco. Si lloras, no te preocupes ni te avergüences. Muchos niños lo hacen.Para hacer más llevadero el pinchazo, prueba a llevarte algún juguete favorito o pide a tumamá o a tu papá que te den la mano cuando te pongan la inyección. ¡Después, inclusopueden invitarte a un helado gigante!A veces, después de ponerte una vacuna, te dolerá el brazo, se te enrojecerá o te saldrá unbultito en el lugar del pinchazo. También es posible que tengas un poco de fiebre. Tu mamá otu papá le pueden comentar a tu médico cualquier problema que puedas tener. Por lo general,el dolor y la fiebre duran poco y se alivian tomando medicamentos para el dolor, como elparacetamol o el ibuprofeno. No pasa nada. Y recuerda que todo esto es para mantenertesano.

Page 11: MEMORIA DIDÁCTICA

ANEXO III: Dosier actividades 1º y 2º

Page 12: MEMORIA DIDÁCTICA
Page 13: MEMORIA DIDÁCTICA

C.entro de Salud

Page 14: MEMORIA DIDÁCTICA
Page 15: MEMORIA DIDÁCTICA

Crea en el siguiente espacio tu propio cartel para animar a los niños a no tener miedo a la vacuna y lo importante que es vacunarse.

Page 16: MEMORIA DIDÁCTICA
Page 17: MEMORIA DIDÁCTICA

C. de salud

Page 18: MEMORIA DIDÁCTICA
Page 19: MEMORIA DIDÁCTICA

Encuentra 6 diferencias entre los dos dibujos

Page 20: MEMORIA DIDÁCTICA
Page 22: MEMORIA DIDÁCTICA

ANEXO V: Texto tecnológico (Elaborado por alumnos de 6º)

Os presentamos lo último en técnología software antivirus: La Vacuna, versión 2021.Con un alto rendimiento mejorado de ingeniería humana.

Es un artefacto científico portable que consta de tres elementos, igual que en otras versionesanteriores: una jeringa, una aguja y un sistema de almacenamiento físico llamado frasco,donde se recoge el programa antivirus en forma líquida.

La vacuna se crea para producir inmunidad, según especificaciones, después de dos semanasde su administración. Este sofisticado software trae las últimas actualizaciones de virus,incluso los más agresivos, como pueden ser: sarampión, varicela, viruela, rubéola, gripe yotros ciberataques humanos.

Los virus tienen básicamente la función de propagarse a través de un malware, son muynocivos y tienen por objetivo alterar el funcionamiento normal de cualquier tipo de dispositivohumano, sin el permiso o el conocimiento del usuario, principalmente para lograr finesmaliciosos.

Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados. Los viruspueden destruir, de manera intencionada, la información esencial para nuestrofuncionamiento, aunque también existen otros más inofensivos, que solo producen levesmolestias.

El funcionamiento de un virus es conceptualmente simple. Si se ejecuta cualquier tipo deprograma o actividad en un entorno infectado, en la mayoría de las ocasiones, pordesconocimiento del usuario, el código del virus queda alojado en el sistema operativo deldispositivo. El virus toma entonces el control de los servicios básicos, infectando, de maneraposterior, archivos ejecutables.

La vacuna, entonces, se utiliza para enseñar al dispositivo a reconocer estos virus yeliminarlos antes de que se produzca un ataque. Cuando instalamos el programa antivirus enel dispositivo humano, este puede producir en el aparato algunos efectos secundarios como: calentamiento del sistema (fiebre) , caída en picado de la batería del dispositivo (cansancio), ochispazos en la red (dolor de cabeza).

Así es como funciona: A través de la aguja se introduce el software que está en el usb dealmacenamiento (frasco) y una vez instalado en la jeringa, se introduce en el dispositivohumano.

La utilización de este artefacto, no requiere de conexión a internet ni electricidad, ya que eldispositivo se carga manualmente. Su uso es individual y solo puede utilizarse una sola vez(usar y tirar). Las vacunas únicamente se administran en los centros de vacunación dondepodemos encontrar personal especializado y entrenado para llevar a cabo la administraciónde una manera correcta y así evitar riesgos añadidos.

Page 23: MEMORIA DIDÁCTICA

Para terminar, decir que para que nuestro dispositivo humano esté siempre protegido decualquier malware no deseado (virus o enfermedad), el uso de la vacuna nos permitirá quenuestro PC (cuerpo) funcione a su máxima capacidad. Por eso debemos cumplir “el programade vacunación” y configurar el sistema humano cada vez que le toque una instalación desoftware y así, nuestro sistema operativo (estado físico), la conexión (estado psicológico), lasaplicaciones (funciones vitales) y la batería (energía de nuestro cuerpo), estarán actualizadas yfuncionarán a su máximo rendimiento.

Nota: Para una mejor comprensión de la presente documentación se requierenconocimientos generales de automatización

Page 24: MEMORIA DIDÁCTICA

ANEXO VI: Pasaporte “Vuelta al Mundo”

Nombres:

Grupo:

Colegio:

Proyecto:

Page 25: MEMORIA DIDÁCTICA

VII. Instrucciones juego de mesa Dobble

Page 26: MEMORIA DIDÁCTICA

Dobble es un increíble juego de mesa de rapidez mental y visual. Sólo hay un símbolo idéntico en común entre cada dos tarjetas. Depende de ti averiguar cuál de ellos. Enfoca tus ojos, prepara tu mano y pon tu cerebro a trabajar.

¡A jugar!

Proyecto Vacunas – Diverciencia Curso 20-21

Realizado por alumn@s 5º Primaria

Page 27: MEMORIA DIDÁCTICA

VIII. Actividades matemáticas

1) En una población con 345.500 habitantes han recibido 540.650 dosis de vacunas Pfizer.¿Cuántas personas conseguirán inmunizarse con esta cantidad de dosis teniendo encuenta que, para conseguir dicha inmunidad, cada persona necesita dos dosis?

2) Una dosis de la vacuna Astrazeneca contiene 1,4 ml. Si a Andalucía han llegado630.000 ml de dicha vacuna, ¿Cuántas dosis podemos conseguir? Si se necesitan dosdosis para inmunizar a una persona, ¿Cuántas personas podrán quedar inmunizadascon esta cantidad de dosis?

3) 563.986 dosis de la vacuna de Moderna, tienen un coste de 845.979 euros. ¿Cuántonos costaría una dosis de esta vacuna? ¿Y vacunar a 1230 personas con dos dosis?

4) Los 4/10 de la población mundial se ha vacunado con la vacuna Sputnik, 2/8 de lamisma con la vacuna de Pfizer y 1/7 con la de Astrazeneca. ¿Con cuál se han vacunadomás personas?