memoria descriptiva y resumen especificaciones

Upload: mikyroe

Post on 06-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

memoria Descriptiva y Resumen Especificaciones

TRANSCRIPT

EXPEDIENTE TECNICO SOCIAL DEL PROYECTO:

MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE URA QUENEQUE, DISTRITO DE SANDIA, PROVINCIA DE SANDIA - PUNOCONTENIDO1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 DESCRIPCION GENERAL

1.2.1 ACCIONES DE PROMOCIN Y CAPACITACIN PREVIAS A LA OBRA1.2.1 Antes de la Obra

A. Objetivos

B. Indicadores

C. Acciones de Promocin

D. Acciones de Capacitacin a JASS

E. Acciones de Educacin para la Higiene. 1.2.2 Durante la Obra

A. Objetivos

B. Indicadores

C. Acciones de Promocin

D. Acciones de Capacitacin

E. Acciones de Educacin para la Higiene.

1.2.3 Despus de la Obra

1.2.3.1 Objetivos

1.2.3.2 Acciones de Promocin

1.2.3.3 Acciones de Capacitacin a JASS

1.2.3.4 Acciones de Educacin para la higiene.

1.3 plan bsico

2. ORIENTACIONES TECNICAS PARA LA EJECUCIN DE LAS ACCIONES 2.1.1 Acciones de Promocin

2.1.2 Acciones de Capacitacin

2.1.3 Acciones de Educacin para la Higiene. 2.2 DURANTE LA EJECUCIN DE LA OBRA

2.2.1 Acciones de Promocin

2.2.2 Acciones de Capacitacin

2.2.3 Acciones de Educacin para la Higiene.

2.3 DESPUES DE LA EJECUCIN DE LA OBRA

2.3.1 Acciones de Promocin

2.3.2 Acciones de Capacitacin

2.3.3 Acciones de Educacin para la Higiene.

3. ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS 4. PRESUPUESTO INTRODUCCION La Municipalidad como ejecutor de la intervencin integral para el Saneamiento Ambiental Bsico Rural a nivel comunitario, es responsable de las acciones del Expediente Tcnico de Obra y del Expediente Tcnico Social, los que se complementaran en el ciclo del Proyecto.

El Expediente Tcnico Social tiene como propsito orientar a los ejecutores, municipalidades u otras instituciones en la implementacin de las acciones sociales a desarrollarse en la comunidad. Contiene una descripcin general donde se presentan objetivos indicadores y las acciones de promocin, educacin sanitaria y capacitacin. Seguidamente, se presenta las orientaciones tcnicas para la ejecucin de las acciones en cada uno de los momentos de la intervencin, antes, durante y despus de la obra. En tercer trmino se presentan las orientaciones tcnico-administrativas para la cancelacin de las acciones sociales, y finalmente se da a conocer el presupuesto analtico consolidado y el cronograma para la ejecucin.

La elaboracin del Expediente Tcnico Social, requiere una especial atencin, as como disponer y utilizar la informacin levantada en el Diagnstico Comunitario constituyndose en insumo bsico, para conocer informacin en torno a la poblacin beneficiaria, nmero de familias, Centro Educativos, poblacin escolar: as como indicadores de salud y estado situacional del saneamiento a nivel de comunidad y las condiciones de conocimientos, actitudes y prcticas de los usuarios.

La institucin ejecutora, asume el seguimiento, monitoreo y evaluacin de las acciones sociales previstas en la intervencin integral a nivel comunitario, considerados en el presente Expediente Tcnico.1. DESCRIPCION GENERAL

1. DESCRIPCION GENERAL 1.1 UBICACIN: Departamento: PUNO

Provincia: SANDIA

Distrito: SANDIA

Sector: URA QUENEQUE

comunidad :QUENEQUE

N de Familias: 64

Poblacin participante usuaria :320

Nmero de Centros Educativos : I.E.P. N70450

Poblacin Escolar : 15 ALUMNOS

Ejecutor de la Intervencin: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SANDIA

1.2 ACCIONES A REALIZAR

1.2.1 ACCIONES DE PROMOCIN Y CAPACITACIN PREVIAS A LA OBRAA. OBJETIVOS 1. Sensibilizar a la poblacin para su activa participacin en las acciones previstas en el desarrollo del Proyecto y en la solucin de los problemas de saneamiento en su comunidad.

2. Apoyar a la comunidad en la constitucin de la JASS como organizacin responsable de liderar la ejecucin del Proyecto de saneamiento en la comunidad. 3. Concertar un plan conjunto de accin durante la intervencin del Proyecto en la comunidad, que involucre a los sectores presentes en la comunidad.B. INDICADORES a) % de familias que se constituyen en usuarios. b) % de varones y mujeres participantes en talleres de capacitacin. c) % de mujeres participantes en el Consejo Directivo de la JASSC. ACCIONES DE PROMOCION 1. 1er. Taller de Promocin: Identificacin y Anlisis de la situacin del saneamiento bsico en la comunidad. 2. Presentacin del Proyecto. 3. 2 Taller de Promocin: Importancia de la organizacin y participacin comunitaria y liderazgo. 4. Apoyar para la constitucin de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) y padrn de usuarios.

5. Promocin de bateas y letrinas, con su respectivo padrn.

6. Convocatoria para la capacitacin a la JASS.D. ACCIONES DE CAPACITACION 1. 1er Taller de la JASS Estatutos y reglamentos.E. ACCIONES DE EDUCACION SANITARIA 1. Elaboracin del Plan conjunto de Educacin para la higiene, concertado con usuarios, JASS, Establecimiento de Salud, Centro Educativo e Interlocutor.

1.2.2 DURANTE LA OBRA A. OBJETIVOS 1. Garantizar la participacin de los usuarios en la construccin de los servicios a nivel de comunidad y domiciliarios. 2. Desarrollar capacidades de la JASS para la administracin, operacin y mantenimiento de los servicios.

3. Sensibilizar, motivar y desarrollar capacidades en las familias usuarias, Para la prctica de la higiene personal y ambiental, uso y mantenimiento de los servicios a nivel intradomiciliario, en Instituciones educativas y comunidad.

B. INDICADORES 1. N de faenas comunales realizadas en la construccin del sistema de agua.2. % de participacin de los usuarios varones y mujeres en las faenas comunales. 3. N de jornales familiares para la construccin de servicios a nivel domiciliario: bateas y letrinas.

4. N de bateas.

5. N de letrinas.

6. N de micro rellenos sanitarios.

7. % de participacin de varones y mujeres en talleres de promocin.

8. % de varones y mujeres participantes en talleres de capacitacin a JASS.

9. N de Comits de Salud e Higiene en C.E. constituidos y funcionando.B. ACCIONES DE PROMOCIN 1. Apoyo a la JASS en la organizacin, ejecucin y control de las faenas para la construccin de la obra.

2. Ejecucin de las Jornadas de Promocin sobre temas bsicos: 3. "Gnero 4. Autoestima" "Importancia del Agua para la vida y salud"

"Importancia de la disposicin adecuada de excretas"

"Prevencin de enfermedades ligadas al saneamiento y hbitos de higiene

Disposicin de residuos slidos y reciclaje de plsticos

5. Convocatoria y acompaamiento a las JASS para su participacin en los talleres de capacitacin.

6. Acompaamiento a la gestin de JASS.

7. Visitas a las familias para la verificacin del avance en la construccin de los servicios a nivel domiciliario, y sensibilizacin para la higiene personal de la vivienda.

8. Apoyo a las JASS para la inauguracin de la obra.D. ACCIONES DE CAPACITACION. 1. Ejecucin de los Taller a las JASS. Administracin, Contabilidad y Manejo de Almacn

Partes del Sistema

Gasfitera y Reparaciones

Operacin y Mantenimiento del sistema de agua, letrinas y mdulo sanitario

Cloracin y Desinfeccin E. ACCIONES DE EDUCACION SANITARIA. 1. EN LA COMUNIDAD Inicio de emisin de mensajes educativos a nivel masivo en la comunidad el que contina despus de la obra.

Sensibilizacin a las familias para el inicio de las prcticas de higiene en el hogar, a travs de las visitas domiciliarias. 1.2.3 DESPUES DE LA EJECUCION DE LA OBRA. A. OBJETIVOS 1. Sensibilizar a las familias y poblacin escolar para la prctica de la higiene personal y ambiental. 2. Acompaar a las familias y poblacin escolar para el uso adecuado de los servicios e inicio de la prctica de los hbitos de higiene.3. Reforzar contenidos sobre temas bsicos de saneamiento a nivel de familias, poblacin escolar y comunidad. 4. Acompaar al Consejo Directo de la JASS, reforzar sus capacidades para la gestin de los servicios y consolidar la capacitacin a travs de pasantas, intercambios y concursos.

B. INDICADORES B1 A NIVEL DE FAMILIAS 1. % de familias con SID adecuado en relacin al diagnstico inicial. 2. % de familias que se lavan las manos: Antes de comer. Despus de usar la letrina o bao.

Antes de preparar los alimentos. 3. % de familias que usan la letrina o bao. 4. % de familias que mantienen limpia su letrina o bao. 5. % de familias que usan microrrelleno sanitario.B2. A NIVEL DE POBLACIN ESCOLAR1. % de nios/as con buena higiene personal. 2. % de nios/as con manos limpias. 3. % de nios/as con uas cortadas. 4. % de nios/as con ropa limpia.

5. % de nios/as que usan la letrina o bao. 6. % de nios/as que echan agua despus de usar la letrina o bao.7. Uso de microrrelleno sanitario.B3. A NIVEL DE COMIT DIRECTIVO DE LA JASS JASS ha elaborado su Plan Operativo y se encuentra en proceso de implementacin. Operatividad del sistema. Cloracin mensual.

Desinfeccin del sistema. % de familias que pagan su cuota familiar mensualmente (clculo de ndice de morosidad), debiendo estar menor al 5 %. Reparaciones efectuadas. N de miembros del Consejo Directivo varones y mujeres participantes en pasantas Intercambios de experiencias y concursos entre JASS.C. ACCIONES DE PROMOCION 1. Reforzamiento de contenidos de promocin recibidos durante la obra. 2. Acompaamiento en la gestin de la JASS y reforzamiento de la capacitacin. 3. Promocin de la sintona del programa radial de educacin sanitaria y ambiental. 4. Otras actividades: Participar en la validacin de materiales educativos.

Proponer material alternativo para el trabajo de acuerdo a la realidad local.

Participar en investigaciones operativas a nivel local.

D. ACCIONES DE CAPACITACION Hbitos de Higiene y Seguimiento Intradomiciliario.

Participacin ciudadana .

Aprendamos a conservar el agua y a proteger nuestra microcuenca.E. ACCIONES DE EDUCACION SANITARIA. E1. EN LA COMUNIDAD Acompaamiento al Consejo Directivo de la JASS en las visitas domiciliarias aplicacin del SID. Organizacin y desarrollo de campaas de Salud e Higiene a nivel de Centro Educativo y Comunidad. Organizacin y ejecucin de Concurso Comunidad y Escuela Saludable.E.2 EN LA INSTITUCION EDUCATIVA Desarrollo del programa curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental (responsabilidad de la profesor)