memoria descriptiva del proyecto

Upload: jhon-cortez

Post on 10-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

MUNICIPIO DE PEROTEVERACRUZ

ESTUDIOS PRELIMINARESLa localidad del Escobillo est situada en el municipio de Perote, sus coordenadas geogrficas son Longitud: 19 30' 47, Latitud:-97 11' 48'' tal y como se muestra en el mapa.

Orografa.Su orografa est situada en la zona centro - occidental del Estado de Veracruz, dependiendo directamente del Cofre de Perote o Naucampantepetl, su topografa es accidentada - quebrada, correspondiendo a una zona de transicin, entre dos mbitos muy contrastados: el trpico hmedo y el altiplano, localizado precisamente en la parte sur de la Sierra Madre Oriental, siendo la nica incursin del Estado en el altiplano.Vas de comunicacin.La localidad tiene acceso por la carretera Perote - El Escobillo y la carretera Tenextepec El Escobillo.Historia.Esta localidad se fue poblando de la gente que quera salir de la localidad de Perote.Tiene una poblacin aproximada de 1000 habitantes, es un lugar muy frio debido a su cercana con el cofre de Perote y tiene una altitud de 3040 m.s.n.m., tiene acceso sobre la carretera Perote- El Escobillo.El Escobillo tiene 1.025 habitantes.523 (51.02%) son hombres y 502 (48.98%) son mujeres, la poblacin mayor de 18 aos es de 480, para alojar a sus habitantes El Escobillo cuenta con 180 viviendas, el 0% de las cuales estn rentadas por sus moradoresEl 82.05% de los habitantes mayores de 5 aos son catlicos, estando casada o unida en pareja el 59.08% de la poblacin mayor de 12 aos.

El grado medio de escolaridad en El Escobillo es de 3.12, la media en el municipio es de 5.98, en el estado de 6.42, mientras el numero sea ms alto indica una poblacin con mayor formacin acadmica. Para obtener este nmero se suman los aos aprobados desde primero de primaria hasta el ltimo ao que curs cada habitante; posteriormente, se divide entre el nmero de habitantes de la localidad.

Categora poltica.El sistema poltico con el que cuenta es el del pas, el mximo al orden en decisiones es el presidente del Municipio de Perote, teniendo un jefe de manzana para situaciones inmediatas.Clima.Su clima, es fro - seco - regular, con temperatura media anual de 8 grados centgrados, con una precipitacin anual de 493.6 milmetros.6Las heladas son frecuentes, al igual que pequeas lloviznas en el invierno, en primavera y verano el clima es benigno, clido y en ocasiones existen calores extremos. Su rgimen pluviomtrico es parecido al semidesrtico, presentando lluvias continuas entre julio y septiembre.Hidrografa.Su hidrografa es muy importante, puesto que en el Cofre de Perote se forman tres vertientes, la de los ros Huitzilapan y Nautla, por medio de numerosos arroyos; otros arroyos de corto caudal, como son el Cocozatla, Tinimil, Aninilla, Obispo y el Venero de Pinaguztepec.Existen tambin pequeas lagunas, entre las que destacan: Tilapa, Tecajetes, Carnestolenda, Tonaco y Negra adems de una que no es muy reconocida y que la mayora de las personas por desconocimiento la adjudican al estado de Puebla pero que en un 75% de su superficie corresponde al estado de Veracruz conocida como Laguna de Quechulac.La localidad carece de ros permanentes y solo temporalmente, cuando existen grandes precipitaciones o depresiones, las hondonadas llegan a conducir agua.Estudio socioeconmico.La poblacin econmicamente activa en la localidad de El Escobillo es de 292 (28.49% de la poblacin total) personas, las que estn ocupadas se reparten por sectores de la siguiente forma:Sector Primario: 209 (72.07%) (Municipio: 20.60%, Estado: 32.39%)Agricultura, Explotacin forestal, Ganadera, Minera, PescaSector Secundario: 43 (14.83%) (Municipio: 35.65%, Estado: 19.90%) Construccin, Electricidad, gas y agua, Industria Manufacturera...

Sector Terciario: 38 (13.10%) (Municipio: 43.75%, Estado: 47.72%) Comercio, Servicios, Transportes

Estudios de campo.

Levantamientos topogrficos.Se tienen un desnivel no mayor a los 30 mts de la parte ms alta a la parte mas baja de la localidad.

Geotecnia.

El tipo de suelo que predomina es el regosol, altamente susceptible a la erosin, es tambin poroso, seco y semirido. El color vara de gris oscuro y negro, gris muy oscuro, gris amarillento, oscuro y negro; la textura es franca, franco - arenoso, franco - arcilloso, arcillosa y arenosa.

Fuentes de abastecimiento.Tiene los ros Huitzilapan y Nautla, por medio de numerosos arroyos; otros arroyos de corto caudal, como son el Cocozatla, Tinimil, Aninilla, Obispo y el Venero de Pinaguztepec. As como pequeas lagunas, entre las que destacan: Tilapa, Tecajetes, Carnestolenda, Tonaco y Negra

Periodo econmico de diseo del proyectoEn todo proyecto de alcantarillado se necesita determinar de acuerdo con el estudio financiero, el periodo de tiempo en el cual proporcione un servicio eficiente, que es su periodo de diseo, que vara de acuerdo al elemento del sistema y que tomaremos de 5 a 20 aos para el proyecto de obra civil, pero depende del nmero de habitantes. En este caso consideraremos 20 aos.ElementoPeriodo de diseo (aos)

Lnea de conduccinDe 5 a 20

Tanque superficialDe 5 a 20

Red de distribucin primariaDe 5 a 20

Red de distribucin secundariaA saturacin

Vida tilLa vida til de las obras depende de los siguientes factores: Calidad de los materiales utilizados y de la construccin. Calidad de los equipos. Diseo del sistema. Calidad del agua. Operacin y mantenimiento.

ElementoVida til (aos)

Lnea de conduccinDe 20 a 40

Planta potabilizadora Obra civil Equipo electromecnico40De 15 a 20

Tanque superficial40

Red de distribucin primariaDe 20 a 40

Red de distribucin secundariaDe 15 a 30

Poblacin de proyectoSu estimacin se realizar para un periodo econmico de 5 a 20 aos, segn la magnitud de la localidad. De acuerdo a lo anterior consideramos 15 aos y se utilizarn los mtodos tradicionales que son: el aritmtico, el geomtrico por porcentaje, geomtrico por incrementos medio, media estatal, media municipal, media local, mnimos cuadrados, ajuste logartmico, ajuste exponencial.Dotacin La dotacin es el parmetro por medio del cual se pueden calcular los gastos que servirn para el diseo de las distintas partes de un sistema de agua potable.En la tabla 1.1 se dan los valores de la dotacin en funcin del clima y de las condiciones socioeconmicas de los habitantes. Tabla1.1

Esta dotacin se deber ajustar a las necesidades de la comunidad; situacin econmica, social y poltica de acuerdo al estudio de factibilidad econmica del lugar.En este proyecto no se toman en cuenta las aportaciones industriales, por no existir fbricas ni se consideran a futuro.La dotacin que utilizamos para el clculo hidrulico es de 100 lts/hab/dia.Gastos.Gasto medio Qmd = gasto medio diario.

Gasto Mximo Diario

Gasto Mximo Horario

GASTOS DE DISEO. Los gastos de diseo se calcularn tomando en cuenta la dotacin y los coeficientes correspondientes, las partes integrantes del sistema de agua potable se calcularn con los siguientes gastos:

Captacin Gasto Mximo Diario

Lnea de Conduccin Gasto Mximo Diario

Tratamiento Gasto Mximo Diario

Regularizacin Gasto Mximo Diario

Lnea de Alimentacin Gasto Mximo Horario

Red de Distribucin Gasto Mximo Horario

OBRAS DE CAPTACIN.

La o las fuentes de abastecimiento seleccionadas deben ser capaces de proporcionar el gasto mximo diario requerido por la poblacin, utilizando las aguas superficiales o subterrneas segn sea el caso, previo anlisis fsico, qumico y bacteriolgico para asegurar su calidad y poder seleccionar adecuadamente el material de la tubera.

LNEA DE CONDUCCIN.

La lnea de conduccin es la parte del sistema de agua potable, que transporta el agua desde el sitio de la captacin, hasta un tanque de regularizacin o la planta potabilizadora. Su capacidad se calcula con el gasto mximo diario, o con el que se considere conveniente tomar de la fuente de abastecimiento, deber ser de fcil inspeccin y estar localizada preferentemente al costado de un camino en el derecho de va, en caso de que esto no sea posible se deber construir un camino paralelo a la lnea, con la finalidad de efectuar las operaciones de vigilancia y mantenimiento.

CAPTACIN DIRECTA. Las obras de captacin en corrientes superficiales varan segn el tipo de corriente, el gasto requerido y la topografa del lugar y pueden ser desde tubos sumergidos hasta grandes torres.

TRATAMIENTO.

El tratamiento, se refiere a todos los procesos fsicos, mecnicos y qumicos que harn que el agua adquiera las caractersticas necesarias para que sea apta para su consumo. Los tres objetivos principales de una planta potabilizadora son lograr un agua que sea: segura para consumo humano, estticamente aceptable y econmica. Para el diseo de una planta potabilizadora, es necesario conocer las caractersticas fsico-qumicas y biolgicas del agua as como los procesos necesarios para modificarla.

REGULARIZACIN.

El tanque de regularizacin; es la estructura del sistema de abastecimiento de agua en la que se realiza un cambio de rgimen, pasando de uno 39 constante en la aportacin a uno variable en el consumo. Esta funcin se realiza de la siguiente manera, el suministro de agua es continuo durante las 24 horas del da, en tanto que el consumo en la poblacin es variable, por lo tanto en esta estructura se almacena agua en las horas de bajo consumo, misma que se utiliza en las horas de alto consumo.

Los tanques se dividen en superficiales y elevados y tambin tienen las siguientes funciones, proporcionar presin a la red de distribucin, por lo que su localizacin debe ser generalmente en una parte alta con lo que se garantiza una buena carga hidrulica, a su vez como una funcin adicional, en l se le inyecta gas cloro o se le adicionan al agua pastillas de hipoclorito para desinfectarla. La capacidad del tanque de regularizacin, se obtiene por medio del gasto mximo diario multiplicndolo por el coeficiente de regularizacin, por lo que en las grandes localidades es a veces necesario construir varios tanques con la finalidad de tener el volumen requerido, y a su vez, en sitios de topografa accidentada disminuir presiones en la red.

LNEA DE ALIMENTACIN. La lnea de alimentacin es el conjunto de tuberas por medio de las cuales se lleva el agua desde el tanque hasta la red de distribucin. Como en algunas horas del da el consumo de agua adquiere valores mayores al de la aportacin, el dimetro de esta lnea se calcula utilizando el gasto mximo horario y su diseo es semejante al de la lnea de conduccin.

RED DE DISTRIBUCIN.

Es el conjunto de tuberas, accesorios y estructuras que conducen el agua desde el tanque de regularizacin hasta la entrada de los predios de los usuarios y est formada por dos partes que son, la lnea de alimentacin y la red de distribucin propiamente dicha.

Este sistema de tuberas tiene la funcin de poner el agua a disposicin de todos los habitantes de la poblacin con las siguientes caractersticas:

Agua en cantidad suficiente El agua debe ser potable (calidad adecuada)

Las presiones o cargas disponibles en cualquier punto de la red deben estar entre 1.5 y 5 kg/cm2 (15 a 50 metros columna de agua) en localidades pequeas la presin mnima puede ser de 1kg/cm2 (10 mca).

El trazo de la red de distribucin puede ser de dos formas principalmente que son: red abierta o sistema ramificado, y circuito o sistema en malla; en algunos casos puede ser la combinacin de las dos.CRUCEROS. Sirven para hacer las conexiones de las tuberas en los cruceros, para cambios de direccin y de dimetro, interconexiones, instalacin de vlvulas de seccionamiento, etc., se utilizan piezas especiales. Las tees, codos y tapas ciegas debern llevar atraques de concreto.

Datos del proyecto:

Poblacin de proyecto: 1,342 habitantes Dotacin: 100 lts/hab/dia

Punto de captacin: 5+500

Punto de tanque regularizador:7+720 Longitud total de la red de distribucin: 2,200 metros Medio de conduccion: gravedad

Lnea de conduccin:

Tanque regularizador:25 m3

Lnea de distribucin:

Red de distribucin: