memoria descriptiva de las infraestructuras de los sistemas de

40
SER 1. L P c g 1. SEMAPA EMPRESA DE AGUA POTAB MEMOR SISTEM DE AGU RVICIO DE A Fuentes Localidad d Para la loca captada de galerías filtra Fuente S se hace de una e cuales d tiene dos de ellos captar un La Cuen de la cua cuyo lím de régim 490.00 m m 3 /seg., solamen informac indica qu caudal m BARRANCA E SERVICIO MUNI BLE Y ALCANTARI RIA DESC MAS DE AG UAS RESID AGUA POT s de agua d de Barranca alidad de B un canal antes y poz Superficial.- una derivac estructura d derivan las a s compuert se estima t n total de 2 nca del Río al 78%, o s mite inferior e men irregul m 3 /seg. y l equivalen nte una est ción de des ue el río tie mensual pro S.A. ICIPAL DE ILLADO CRIPTIVA GUA POTA DUALES D TABLE: de la EPS S a Barranca se de riego m zos subterrá - Proviene d ción a la alt de concreto aguas para tas metálica tomando lec 200 LPS. po Pativilca ti sea 3,708 K está fijado p lar y torren la mínima te a un vo tación hidro scargas me ene un cau omedio míni DE LAS ABLE Y A DE LA EPS SEMAPA BA e dispone d matriz del áneos. del canal de tura del Par o que divid las localida as rectangu cturas del n or el Ministe iene una ex Km 2 , corresp por la cota ntoso, la d de 9.12 m olumen me ológica en medias men udal mensu imo de 15 m S INFRAE ALCANTAR S SEMAPA ARRANCA de dos tipo río Pativilc e riego mat rtidor II. Est de el canal ades de Bar ulares, y el c nivel de agu erio de Agric xtensión de ponde a la de los 2,00 descarga m m 3 /seg., con edio anual esta cuen suales de ual promedi m 3 /s. ESTRUCTU RILLADO Y BARRANC A S.A. os de fuent a y la sub triz del río P ta unidad de principal e rranca y Su caudal que ua. La Empr cultura. e aproximad denominad 00 m.s.n.m. máxima regi n una med de 1’509, nca, ésta e dicha esta io máximo GERENCIA T URAS DE Y TRATAM CA S.A. ntes: la su bterránea m Pativilca, en e repartición en dos cana upe. Esta es pasa por c resa tiene a damente 4,7 da cuenca h . El Río Pat istrada ha dia anual d ,879.37 m 3 es Yanapam ación (1,960 de 114 m 3 TECNICA E LOS MIENTO perficial, mediante n el cual n consta ales, los structura cada uno asignado 788 Km 2 húmeda, tivilca es sido de de 47.85 3 . Existe mpa. La 0-1,993) 3 /s. y un

Upload: lenguyet

Post on 06-Jan-2017

243 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

SERVICIO DE AGUA POTABLE:

1.

Localidad de Barranca

Para la localidad de Barranca se dispone de dos tipos de fuentes: la superficial, captada de un canal degalerías filtrantes y pozos subterráneos.

1.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE LOS

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES DE LA EPS SEMAPA BARRANCA S.A.

SERVICIO DE AGUA POTABLE:

Fuentes de agua de la EPS SEMAPA BARRANCA S.A.

Localidad de Barranca

Para la localidad de Barranca se dispone de dos tipos de fuentes: la superficial, captada de un canal degalerías filtrantes y pozos subterráneos.

Fuente Superficialse hace una derivación a la altura del Partidor II. Esta unidad de repartición consta de una estructura de concreto que divide el canal principal en dos canales, los cuales derivan las aguas para las localidades de Bartiene dos compuertas metálicas rectangulares, y el caudal que pasa por cada uno de ellos se estima tomando lecturas del nivel de agua. La Empresa tiene asignado captar un total de 200 LPS. por el Ministerio de Agricultura.

La Cuenca del Río Pativilca tiene una extensión de aproximadamente 4,788 Kmde la cual 78%, o sea 3,708 Kmcuyo límite inferior está fijado por la cota de los 2,000 m.s.n.m. El Río Pativilca es de régimen irregul490.00 mm3/seg., equivalente a un volumen medio anual de 1’509,879.37 msolamente una estación hidrológica en esta cuenca, éinformación de descargas medias mensuales de dicha estación (1,960indica que el río tiene un caudal mensual promedio máximo de 114 mcaudal mensual promedio mínimo de 15 m

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE LOS

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES DE LA EPS SEMAPA BARRANCA S.A.

SERVICIO DE AGUA POTABLE:

Fuentes de agua de la EPS SEMAPA BARRANCA S.A.

Localidad de Barranca

Para la localidad de Barranca se dispone de dos tipos de fuentes: la superficial, captada de un canal degalerías filtrantes y pozos subterráneos.

Fuente Superficial.-se hace una derivación a la altura del Partidor II. Esta unidad de repartición consta de una estructura de concreto que divide el canal principal en dos canales, los cuales derivan las aguas para las localidades de Bartiene dos compuertas metálicas rectangulares, y el caudal que pasa por cada uno de ellos se estima tomando lecturas del nivel de agua. La Empresa tiene asignado captar un total de 200 LPS. por el Ministerio de Agricultura.

Cuenca del Río Pativilca tiene una extensión de aproximadamente 4,788 Kmde la cual 78%, o sea 3,708 Kmcuyo límite inferior está fijado por la cota de los 2,000 m.s.n.m. El Río Pativilca es de régimen irregul490.00 m3/seg. y la mínima de 9.12 m

/seg., equivalente a un volumen medio anual de 1’509,879.37 msolamente una estación hidrológica en esta cuenca, éinformación de descargas medias mensuales de dicha estación (1,960indica que el río tiene un caudal mensual promedio máximo de 114 mcaudal mensual promedio mínimo de 15 m

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE LOS

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES DE LA EPS SEMAPA BARRANCA S.A.

SERVICIO DE AGUA POTABLE:

Fuentes de agua de la EPS SEMAPA BARRANCA S.A.

Localidad de Barranca

Para la localidad de Barranca se dispone de dos tipos de fuentes: la superficial, captada de un canal de riego matriz del río Pativilcagalerías filtrantes y pozos subterráneos.

- Proviene del canal de riegose hace una derivación a la altura del Partidor II. Esta unidad de repartición consta de una estructura de concreto que divide el canal principal en dos canales, los cuales derivan las aguas para las localidades de Bartiene dos compuertas metálicas rectangulares, y el caudal que pasa por cada uno de ellos se estima tomando lecturas del nivel de agua. La Empresa tiene asignado captar un total de 200 LPS. por el Ministerio de Agricultura.

Cuenca del Río Pativilca tiene una extensión de aproximadamente 4,788 Kmde la cual 78%, o sea 3,708 Kmcuyo límite inferior está fijado por la cota de los 2,000 m.s.n.m. El Río Pativilca es de régimen irregular y torrentoso, la descarga máxima registrada ha sido de

/seg. y la mínima de 9.12 m/seg., equivalente a un volumen medio anual de 1’509,879.37 m

solamente una estación hidrológica en esta cuenca, éinformación de descargas medias mensuales de dicha estación (1,960indica que el río tiene un caudal mensual promedio máximo de 114 mcaudal mensual promedio mínimo de 15 m

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE LOS

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES DE LA EPS SEMAPA BARRANCA S.A.

Fuentes de agua de la EPS SEMAPA BARRANCA S.A.

Para la localidad de Barranca se dispone de dos tipos de fuentes: la superficial, riego matriz del río Pativilca

galerías filtrantes y pozos subterráneos.

Proviene del canal de riegose hace una derivación a la altura del Partidor II. Esta unidad de repartición consta de una estructura de concreto que divide el canal principal en dos canales, los cuales derivan las aguas para las localidades de Bartiene dos compuertas metálicas rectangulares, y el caudal que pasa por cada uno de ellos se estima tomando lecturas del nivel de agua. La Empresa tiene asignado captar un total de 200 LPS. por el Ministerio de Agricultura.

Cuenca del Río Pativilca tiene una extensión de aproximadamente 4,788 Kmde la cual 78%, o sea 3,708 Km2, corresponde a la denominada cuenca húmeda, cuyo límite inferior está fijado por la cota de los 2,000 m.s.n.m. El Río Pativilca es

ar y torrentoso, la descarga máxima registrada ha sido de /seg. y la mínima de 9.12 m

/seg., equivalente a un volumen medio anual de 1’509,879.37 msolamente una estación hidrológica en esta cuenca, éinformación de descargas medias mensuales de dicha estación (1,960indica que el río tiene un caudal mensual promedio máximo de 114 mcaudal mensual promedio mínimo de 15 m

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE LOS

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES DE LA EPS SEMAPA BARRANCA S.A.

Fuentes de agua de la EPS SEMAPA BARRANCA S.A.

Para la localidad de Barranca se dispone de dos tipos de fuentes: la superficial, riego matriz del río Pativilca

Proviene del canal de riego matriz del río Pativilca, en el cual se hace una derivación a la altura del Partidor II. Esta unidad de repartición consta de una estructura de concreto que divide el canal principal en dos canales, los cuales derivan las aguas para las localidades de Bartiene dos compuertas metálicas rectangulares, y el caudal que pasa por cada uno de ellos se estima tomando lecturas del nivel de agua. La Empresa tiene asignado captar un total de 200 LPS. por el Ministerio de Agricultura.

Cuenca del Río Pativilca tiene una extensión de aproximadamente 4,788 Km, corresponde a la denominada cuenca húmeda,

cuyo límite inferior está fijado por la cota de los 2,000 m.s.n.m. El Río Pativilca es ar y torrentoso, la descarga máxima registrada ha sido de

/seg. y la mínima de 9.12 m3/seg., con una media anual de 47.85 /seg., equivalente a un volumen medio anual de 1’509,879.37 m

solamente una estación hidrológica en esta cuenca, éinformación de descargas medias mensuales de dicha estación (1,960indica que el río tiene un caudal mensual promedio máximo de 114 mcaudal mensual promedio mínimo de 15 m3/s.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE LOS

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES DE LA EPS SEMAPA BARRANCA S.A.

Fuentes de agua de la EPS SEMAPA BARRANCA S.A.

Para la localidad de Barranca se dispone de dos tipos de fuentes: la superficial, riego matriz del río Pativilca y la subterránea mediante

matriz del río Pativilca, en el cual se hace una derivación a la altura del Partidor II. Esta unidad de repartición consta de una estructura de concreto que divide el canal principal en dos canales, los cuales derivan las aguas para las localidades de Barranca y Supe. Esta estructura tiene dos compuertas metálicas rectangulares, y el caudal que pasa por cada uno de ellos se estima tomando lecturas del nivel de agua. La Empresa tiene asignado captar un total de 200 LPS. por el Ministerio de Agricultura.

Cuenca del Río Pativilca tiene una extensión de aproximadamente 4,788 Km, corresponde a la denominada cuenca húmeda,

cuyo límite inferior está fijado por la cota de los 2,000 m.s.n.m. El Río Pativilca es ar y torrentoso, la descarga máxima registrada ha sido de

/seg., con una media anual de 47.85 /seg., equivalente a un volumen medio anual de 1’509,879.37 m

solamente una estación hidrológica en esta cuenca, ésta es Yanapampa. La información de descargas medias mensuales de dicha estación (1,960indica que el río tiene un caudal mensual promedio máximo de 114 m

GERENCIA TECNICA

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE LOS

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES DE LA EPS SEMAPA BARRANCA S.A.

Para la localidad de Barranca se dispone de dos tipos de fuentes: la superficial, y la subterránea mediante

matriz del río Pativilca, en el cual se hace una derivación a la altura del Partidor II. Esta unidad de repartición consta de una estructura de concreto que divide el canal principal en dos canales, los

ranca y Supe. Esta estructura tiene dos compuertas metálicas rectangulares, y el caudal que pasa por cada uno de ellos se estima tomando lecturas del nivel de agua. La Empresa tiene asignado

Cuenca del Río Pativilca tiene una extensión de aproximadamente 4,788 Km, corresponde a la denominada cuenca húmeda,

cuyo límite inferior está fijado por la cota de los 2,000 m.s.n.m. El Río Pativilca es ar y torrentoso, la descarga máxima registrada ha sido de

/seg., con una media anual de 47.85 /seg., equivalente a un volumen medio anual de 1’509,879.37 m3

sta es Yanapampa. La información de descargas medias mensuales de dicha estación (1,960indica que el río tiene un caudal mensual promedio máximo de 114 m3

GERENCIA TECNICA

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE LOS

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO

Para la localidad de Barranca se dispone de dos tipos de fuentes: la superficial, y la subterránea mediante

matriz del río Pativilca, en el cual se hace una derivación a la altura del Partidor II. Esta unidad de repartición consta de una estructura de concreto que divide el canal principal en dos canales, los

ranca y Supe. Esta estructura tiene dos compuertas metálicas rectangulares, y el caudal que pasa por cada uno de ellos se estima tomando lecturas del nivel de agua. La Empresa tiene asignado

Cuenca del Río Pativilca tiene una extensión de aproximadamente 4,788 Km2 , corresponde a la denominada cuenca húmeda,

cuyo límite inferior está fijado por la cota de los 2,000 m.s.n.m. El Río Pativilca es ar y torrentoso, la descarga máxima registrada ha sido de

/seg., con una media anual de 47.85 3. Existe

sta es Yanapampa. La información de descargas medias mensuales de dicha estación (1,960-1,993)

3/s. y un

Page 2: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

2.

1.

2.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Fuente Subterránealas galerías filtrantes Vinto excavados ubicados en la zona de la Atarjea Antigua.

1. Galería Filtrante:Vinto una zona agrícola. El nivel del acuífero se encuentra entre 1.00 a 1.50 m. de profundidad. Este sistema de captación presenta una producción promedio de 100 Lsuperficial antes de su ingreso a la PTAP Los molinos y el caudal restante pasa por rebose a la línea de conducción Vinto de galerías es la denominada Vinto las cotas 110 y 112 m.s.n.m. El nivel del acuífero se encuentra a una profundidad de 1.20 a 1.50 m. y tiene un rendimiento promedio de 70 L

2. Pozos Excavados:cuales actualmente se encuentran operativos únicamente los dos primeros. El pozo tubular quedó inoperativo debido al deterioro del equipo de bombeo, determinándose innecesario su rehabilitación por la empresa. Los pozos artesianos son a tajo abierto ubdenominados Pozo Nº 1 y Pozo Nº 2 y cuyas características mostramos a continuación:

El rendimiento de las fuentes de agua para la localidad de Barranca se muestra a continuación:

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Fuente Subterránealas galerías filtrantes Vinto excavados ubicados en la zona de la Atarjea Antigua.

Galería Filtrante: Existen dos sistemas de galerías filtrantesVinto – Los Molinos que se encuentra ubicada frente al C. P. Vinto Bajo, en una zona agrícola. El nivel del acuífero se encuentra entre 1.00 a 1.50 m. de profundidad. Este sistema de captación presenta una producción promedio de

0 LPS de los cuales 63 Lsuperficial antes de su ingreso a la PTAP Los molinos y el caudal restante pasa por rebose a la línea de conducción Vinto de galerías es la denominada Vinto las cotas 110 y 112 m.s.n.m. El nivel del acuífero se encuentra a una profundidad de 1.20 a 1.50 m. y tiene un rendimiento promedio de 70 L

Pozos Excavados: cuales actualmente se encuentran operativos únicamente los dos primeros. El pozo tubular quedó inoperativo debido al deterioro del equipo de bombeo, determinándose innecesario su rehabilitación por la empresa. Los pozos artesianos son a tajo abierto ubdenominados Pozo Nº 1 y Pozo Nº 2 y cuyas características mostramos a continuación:

POZO Nº

CAPCIDAD DEL MOTOR

1 18 HP

2 30 HP

El rendimiento de las fuentes de agua para la localidad de Barranca se muestra a continuación:

Rendimiento de las Fuentes de Agua. Localidad de

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Fuente Subterránea.- Las captaciones de fuente subterránea está compuesta por las galerías filtrantes Vinto –excavados ubicados en la zona de la Atarjea Antigua.

Existen dos sistemas de galerías filtrantesLos Molinos que se encuentra ubicada frente al C. P. Vinto Bajo, en

una zona agrícola. El nivel del acuífero se encuentra entre 1.00 a 1.50 m. de profundidad. Este sistema de captación presenta una producción promedio de

de los cuales 63 Lsuperficial antes de su ingreso a la PTAP Los molinos y el caudal restante pasa por rebose a la línea de conducción Vinto de galerías es la denominada Vinto las cotas 110 y 112 m.s.n.m. El nivel del acuífero se encuentra a una profundidad de 1.20 a 1.50 m. y tiene un rendimiento promedio de 70 L

Se cuenta con dos pozos artesianos y uno tubular, de cuales actualmente se encuentran operativos únicamente los dos primeros. El pozo tubular quedó inoperativo debido al deterioro del equipo de bombeo, determinándose innecesario su rehabilitación por la empresa. Los pozos artesianos son a tajo abierto ubdenominados Pozo Nº 1 y Pozo Nº 2 y cuyas características mostramos a

CAPCIDAD DEL MOTOR

DIÁMETRO INTERNO

m

18 HP 2.3

30 HP 3.0

El rendimiento de las fuentes de agua para la localidad de Barranca se muestra a

Rendimiento de las Fuentes de Agua. Localidad de

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Las captaciones de fuente subterránea está compuesta por – Buena Vista y Vinto

excavados ubicados en la zona de la Atarjea Antigua.

Existen dos sistemas de galerías filtrantesLos Molinos que se encuentra ubicada frente al C. P. Vinto Bajo, en

una zona agrícola. El nivel del acuífero se encuentra entre 1.00 a 1.50 m. de profundidad. Este sistema de captación presenta una producción promedio de

de los cuales 63 LPS aproximadamente se mezclan con el agua superficial antes de su ingreso a la PTAP Los molinos y el caudal restante pasa por rebose a la línea de conducción Vinto de galerías es la denominada Vinto - las cotas 110 y 112 m.s.n.m. El nivel del acuífero se encuentra a una profundidad de 1.20 a 1.50 m. y tiene un rendimiento promedio de 70 L

Se cuenta con dos pozos artesianos y uno tubular, de cuales actualmente se encuentran operativos únicamente los dos primeros. El pozo tubular quedó inoperativo debido al deterioro del equipo de bombeo, determinándose innecesario su rehabilitación por la empresa. Los pozos artesianos son a tajo abierto ubicados en la Antigua Atarjea de Barranca, denominados Pozo Nº 1 y Pozo Nº 2 y cuyas características mostramos a

DIÁMETRO INTERNO

m

PROFUNDIDAD

m

2.3 7.95

3.0 5.95

El rendimiento de las fuentes de agua para la localidad de Barranca se muestra a

Rendimiento de las Fuentes de Agua. Localidad de Barranca

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Las captaciones de fuente subterránea está compuesta por Buena Vista y Vinto

excavados ubicados en la zona de la Atarjea Antigua.

Existen dos sistemas de galerías filtrantesLos Molinos que se encuentra ubicada frente al C. P. Vinto Bajo, en

una zona agrícola. El nivel del acuífero se encuentra entre 1.00 a 1.50 m. de profundidad. Este sistema de captación presenta una producción promedio de

aproximadamente se mezclan con el agua superficial antes de su ingreso a la PTAP Los molinos y el caudal restante pasa por rebose a la línea de conducción Vinto –

Buena Vista, ubicada en C.P. Vinto entre las cotas 110 y 112 m.s.n.m. El nivel del acuífero se encuentra a una profundidad de 1.20 a 1.50 m. y tiene un rendimiento promedio de 70 L

Se cuenta con dos pozos artesianos y uno tubular, de cuales actualmente se encuentran operativos únicamente los dos primeros. El pozo tubular quedó inoperativo debido al deterioro del equipo de bombeo, determinándose innecesario su rehabilitación por la empresa. Los pozos

icados en la Antigua Atarjea de Barranca, denominados Pozo Nº 1 y Pozo Nº 2 y cuyas características mostramos a

PROFUN-DIDAD

NIVEL ESTÁTICO

m

7.95 1.55

5.95 1.55

El rendimiento de las fuentes de agua para la localidad de Barranca se muestra a

Rendimiento de las Fuentes de Agua. Localidad de Barranca

Las captaciones de fuente subterránea está compuesta por Buena Vista y Vinto – Los Molinos, y los pozos

excavados ubicados en la zona de la Atarjea Antigua.

Existen dos sistemas de galerías filtrantes, una de ellas es la de Los Molinos que se encuentra ubicada frente al C. P. Vinto Bajo, en

una zona agrícola. El nivel del acuífero se encuentra entre 1.00 a 1.50 m. de profundidad. Este sistema de captación presenta una producción promedio de

aproximadamente se mezclan con el agua superficial antes de su ingreso a la PTAP Los molinos y el caudal restante

– Buena Vista. El otro sistema Buena Vista, ubicada en C.P. Vinto entre

las cotas 110 y 112 m.s.n.m. El nivel del acuífero se encuentra a una profundidad de 1.20 a 1.50 m. y tiene un rendimiento promedio de 70 L

Se cuenta con dos pozos artesianos y uno tubular, de cuales actualmente se encuentran operativos únicamente los dos primeros. El pozo tubular quedó inoperativo debido al deterioro del equipo de bombeo, determinándose innecesario su rehabilitación por la empresa. Los pozos

icados en la Antigua Atarjea de Barranca, denominados Pozo Nº 1 y Pozo Nº 2 y cuyas características mostramos a

NIVEL ESTÁTICO

NIVEL DINÁMICO

m

4.77

5.16

El rendimiento de las fuentes de agua para la localidad de Barranca se muestra a

Rendimiento de las Fuentes de Agua. Localidad de

GERENCIA TECNICA

Las captaciones de fuente subterránea está compuesta por Los Molinos, y los pozos

, una de ellas es la de Los Molinos que se encuentra ubicada frente al C. P. Vinto Bajo, en

una zona agrícola. El nivel del acuífero se encuentra entre 1.00 a 1.50 m. de profundidad. Este sistema de captación presenta una producción promedio de

aproximadamente se mezclan con el agua superficial antes de su ingreso a la PTAP Los molinos y el caudal restante

Buena Vista. El otro sistema Buena Vista, ubicada en C.P. Vinto entre

las cotas 110 y 112 m.s.n.m. El nivel del acuífero se encuentra a una profundidad de 1.20 a 1.50 m. y tiene un rendimiento promedio de 70 L

Se cuenta con dos pozos artesianos y uno tubular, de cuales actualmente se encuentran operativos únicamente los dos primeros. El pozo tubular quedó inoperativo debido al deterioro del equipo de bombeo, determinándose innecesario su rehabilitación por la empresa. Los pozos

icados en la Antigua Atarjea de Barranca, denominados Pozo Nº 1 y Pozo Nº 2 y cuyas características mostramos a

DINÁMICO HORAS

DE BOMBEO

11

11

El rendimiento de las fuentes de agua para la localidad de Barranca se muestra a

Rendimiento de las Fuentes de Agua. Localidad de

GERENCIA TECNICA

Las captaciones de fuente subterránea está compuesta por Los Molinos, y los pozos

, una de ellas es la de Los Molinos que se encuentra ubicada frente al C. P. Vinto Bajo, en

una zona agrícola. El nivel del acuífero se encuentra entre 1.00 a 1.50 m. de profundidad. Este sistema de captación presenta una producción promedio de

aproximadamente se mezclan con el agua superficial antes de su ingreso a la PTAP Los molinos y el caudal restante

Buena Vista. El otro sistema Buena Vista, ubicada en C.P. Vinto entre

las cotas 110 y 112 m.s.n.m. El nivel del acuífero se encuentra a una profundidad de 1.20 a 1.50 m. y tiene un rendimiento promedio de 70 LPS.

Se cuenta con dos pozos artesianos y uno tubular, de los cuales actualmente se encuentran operativos únicamente los dos primeros. El pozo tubular quedó inoperativo debido al deterioro del equipo de bombeo, determinándose innecesario su rehabilitación por la empresa. Los pozos

icados en la Antigua Atarjea de Barranca, denominados Pozo Nº 1 y Pozo Nº 2 y cuyas características mostramos a

El rendimiento de las fuentes de agua para la localidad de Barranca se muestra a

Page 3: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

Localidad de Supe Pueblo

1.

2.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Localidad de Supe Pueblo

Fuente Superficialsuperficial y cuyo aprovisionamiento se realiza mediante la derivación de las aguas del río Pativilca, por medio del canal de regadío de San Nicolás, que tiene una capacidad de 3 m50 LPS.

Fuente Subterráneasubterránea con la que puede explotar mediante pozos profundos y galerías filtrantes. Se cuenta con un pozo profundo construido en el aencuentra inoperativo desde 1,980 debido al deterioro de la calidad del agua, principalmente por el aumento del contenido de cloruros. El pozo presenta una caseta de material noble deteriorada, no tiene equipamiento ni el árbol de descarga. El pozo tiene un diámetro de 18”, su profundidad es de aproximadamente 15 m., y el nivel estático de 11.20 m. La línea de impulsión es de 6” y también

El pozo está ubicado en el centro de la localidad en una cota aproximada de 4m.s.n.m. Recientemente, con la participación de una Empresa Consultora, se ha

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

FUENTE DE AGUA

Canal Paycuán

Galería Vinto Molinos

Galería Vinto Vista

Ambos Pozos Excavados

Fuente: SEMAPA BARRANCA S.A.

Localidad de Supe Pueblo

Fuente Superficial.-superficial y cuyo aprovisionamiento se realiza mediante la derivación de las aguas del río Pativilca, por medio del canal de regadío de San Nicolás, que tiene una capacidad de 3 m

Fuente Subterráneasubterránea con la que puede explotar mediante pozos profundos y galerías filtrantes. Se cuenta con un pozo profundo construido en el aencuentra inoperativo desde 1,980 debido al deterioro de la calidad del agua, principalmente por el aumento del contenido de cloruros. El pozo presenta una caseta de material noble deteriorada, no tiene equipamiento ni el árbol de

a. El pozo tiene un diámetro de 18”, su profundidad es de aproximadamente 15 m., y el nivel estático de 11.20 m. La línea de impulsión es de 6” y también está

El pozo está ubicado en el centro de la localidad en una cota aproximada de 4m.s.n.m. Recientemente, con la participación de una Empresa Consultora, se ha

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

FUENTE DE AGUA

Paycuán

Galería Vinto – Los

Galería Vinto - Buena

Ambos Pozos Excavados

TOTAL

Fuente: SEMAPA BARRANCA S.A.

Localidad de Supe Pueblo

- La localidad de Supe Pueblo es abastecida por una fuente superficial y cuyo aprovisionamiento se realiza mediante la derivación de las aguas del río Pativilca, por medio del canal de regadío de San Nicolás, que tiene una capacidad de 3 m3/seg. pero la Emp

Fuente Subterránea.- Supe Pueblo posee una reserva potencial de agua subterránea con la que puede explotar mediante pozos profundos y galerías filtrantes. Se cuenta con un pozo profundo construido en el aencuentra inoperativo desde 1,980 debido al deterioro de la calidad del agua, principalmente por el aumento del contenido de cloruros. El pozo presenta una caseta de material noble deteriorada, no tiene equipamiento ni el árbol de

a. El pozo tiene un diámetro de 18”, su profundidad es de aproximadamente 15 m., y el nivel estático de 11.20 m. La línea de impulsión es

está fuera de servicio.

El pozo está ubicado en el centro de la localidad en una cota aproximada de 4m.s.n.m. Recientemente, con la participación de una Empresa Consultora, se ha

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

LPS

160

100

Buena 70

20

350

Fuente: SEMAPA BARRANCA S.A.

La localidad de Supe Pueblo es abastecida por una fuente superficial y cuyo aprovisionamiento se realiza mediante la derivación de las aguas del río Pativilca, por medio del canal de regadío de San Nicolás, que tiene

/seg. pero la Emp

Supe Pueblo posee una reserva potencial de agua subterránea con la que puede explotar mediante pozos profundos y galerías filtrantes. Se cuenta con un pozo profundo construido en el aencuentra inoperativo desde 1,980 debido al deterioro de la calidad del agua, principalmente por el aumento del contenido de cloruros. El pozo presenta una caseta de material noble deteriorada, no tiene equipamiento ni el árbol de

a. El pozo tiene un diámetro de 18”, su profundidad es de aproximadamente 15 m., y el nivel estático de 11.20 m. La línea de impulsión es

fuera de servicio.

El pozo está ubicado en el centro de la localidad en una cota aproximada de 4m.s.n.m. Recientemente, con la participación de una Empresa Consultora, se ha

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

CAPACIDAD

PS m3

160 13,824

100 8,640

6,048

1,728

350 30,240

Fuente: SEMAPA BARRANCA S.A.

La localidad de Supe Pueblo es abastecida por una fuente superficial y cuyo aprovisionamiento se realiza mediante la derivación de las aguas del río Pativilca, por medio del canal de regadío de San Nicolás, que tiene

/seg. pero la Empresa tiene autorización para captar sólo

Supe Pueblo posee una reserva potencial de agua subterránea con la que puede explotar mediante pozos profundos y galerías filtrantes. Se cuenta con un pozo profundo construido en el aencuentra inoperativo desde 1,980 debido al deterioro de la calidad del agua, principalmente por el aumento del contenido de cloruros. El pozo presenta una caseta de material noble deteriorada, no tiene equipamiento ni el árbol de

a. El pozo tiene un diámetro de 18”, su profundidad es de aproximadamente 15 m., y el nivel estático de 11.20 m. La línea de impulsión es

El pozo está ubicado en el centro de la localidad en una cota aproximada de 4m.s.n.m. Recientemente, con la participación de una Empresa Consultora, se ha

CAPACIDAD

3/d %

13,824 46%

8,640 29%

6,048 20%

1,728 6%

30,240 100%

La localidad de Supe Pueblo es abastecida por una fuente superficial y cuyo aprovisionamiento se realiza mediante la derivación de las aguas del río Pativilca, por medio del canal de regadío de San Nicolás, que tiene

resa tiene autorización para captar sólo

Supe Pueblo posee una reserva potencial de agua subterránea con la que puede explotar mediante pozos profundos y galerías filtrantes. Se cuenta con un pozo profundo construido en el aencuentra inoperativo desde 1,980 debido al deterioro de la calidad del agua, principalmente por el aumento del contenido de cloruros. El pozo presenta una caseta de material noble deteriorada, no tiene equipamiento ni el árbol de

a. El pozo tiene un diámetro de 18”, su profundidad es de aproximadamente 15 m., y el nivel estático de 11.20 m. La línea de impulsión es

El pozo está ubicado en el centro de la localidad en una cota aproximada de 4m.s.n.m. Recientemente, con la participación de una Empresa Consultora, se ha

GERENCIA TECNICA

%

46%

29%

20%

6%

100%

La localidad de Supe Pueblo es abastecida por una fuente superficial y cuyo aprovisionamiento se realiza mediante la derivación de las aguas del río Pativilca, por medio del canal de regadío de San Nicolás, que tiene

resa tiene autorización para captar sólo

Supe Pueblo posee una reserva potencial de agua subterránea con la que puede explotar mediante pozos profundos y galerías filtrantes. Se cuenta con un pozo profundo construido en el año 1,960, pero se encuentra inoperativo desde 1,980 debido al deterioro de la calidad del agua, principalmente por el aumento del contenido de cloruros. El pozo presenta una caseta de material noble deteriorada, no tiene equipamiento ni el árbol de

a. El pozo tiene un diámetro de 18”, su profundidad es de aproximadamente 15 m., y el nivel estático de 11.20 m. La línea de impulsión es

El pozo está ubicado en el centro de la localidad en una cota aproximada de 4m.s.n.m. Recientemente, con la participación de una Empresa Consultora, se ha

GERENCIA TECNICA

La localidad de Supe Pueblo es abastecida por una fuente superficial y cuyo aprovisionamiento se realiza mediante la derivación de las aguas del río Pativilca, por medio del canal de regadío de San Nicolás, que tiene

resa tiene autorización para captar sólo

Supe Pueblo posee una reserva potencial de agua subterránea con la que puede explotar mediante pozos profundos y galerías

ño 1,960, pero se encuentra inoperativo desde 1,980 debido al deterioro de la calidad del agua, principalmente por el aumento del contenido de cloruros. El pozo presenta una caseta de material noble deteriorada, no tiene equipamiento ni el árbol de

a. El pozo tiene un diámetro de 18”, su profundidad es de aproximadamente 15 m., y el nivel estático de 11.20 m. La línea de impulsión es

El pozo está ubicado en el centro de la localidad en una cota aproximada de 43 m.s.n.m. Recientemente, con la participación de una Empresa Consultora, se ha

Page 4: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

3.

Localidad de Barranca

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

evaluado la calidad del agua del pozo y se ha encontrado que la concentración de los parámetros analizados se encuentra dentro de los límites máximos permisibles, en particularha recuperado sus características físicas químicas, pero para un aprovechamiento permanente se tendrá que profundizar con estudios complementarios como pruebas de bombeo, rehabilitación del pozo, et

Otra fuente subterránea con la que cuenta la localidad de Supe es la proveniente del acuífero subproducto también de las filtraciones de los sistemas de regadío aguas arriba del lugar denominado Purmacana.

Mediante un estudio hidrogeológico** se obtuvo que el rendimiento del acuífero es de 34.56 mtambién se detectó la existencia de suelos con características de presentes en el área de estudio de los 0.5 m. hasta los 4m. La zona de captación abarca aproximadamente un área de 10 Ha. circundante por un canal longitudinal con una topografía de terreno con curvas de nivel que se desarrollan entre las cotas 106.00 a 103.00 m.s.n.m. Tomando en cuenta la información ultima proporcionada por el Estudio Hidrogeológico complementario se tuvo como resultado un rendimiento unitario de 0.4 Lde alta permeabilidad se estima que se longitud de galería de 248 m. aproximadamente.

Actualmente se viene ejecutando esta obra de Purmacana con financiamiento del gobierno central.

**Adaptado del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil “Mejoram iento del de Agua Potable y Alcantarillado en el Distrito de Supe”

Sistemas e instalaciones

Localidad de Barranca

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

evaluado la calidad del agua del pozo y se ha encontrado que la concentración de los parámetros analizados se encuentra dentro de los límites máximos permisibles, en particularha recuperado sus características físicas químicas, pero para un aprovechamiento permanente se tendrá que profundizar con estudios complementarios como pruebas de bombeo, rehabilitación del pozo, et

Otra fuente subterránea con la que cuenta la localidad de Supe es la proveniente del acuífero sub-superficial que se inicia a partir de la cuenca del río Pativilca producto también de las filtraciones de los sistemas de regadío aguas arriba del

enominado Purmacana.

Mediante un estudio hidrogeológico** se obtuvo que el rendimiento del acuífero es de 34.56 m3/día/m a una altura efectiva de 2 m. a partir de la superficie. Asimismo, también se detectó la existencia de suelos con características de presentes en el área de estudio de los 0.5 m. hasta los 4m. La zona de captación abarca aproximadamente un área de 10 Ha. circundante por un canal longitudinal con una topografía de terreno con curvas de nivel que se desarrollan entre las

06.00 a 103.00 m.s.n.m. Tomando en cuenta la información ultima proporcionada por el Estudio Hidrogeológico complementario se tuvo como resultado un rendimiento unitario de 0.4 Lde alta permeabilidad se estima que se longitud de galería de 248 m. aproximadamente.

Actualmente se viene ejecutando esta obra de Purmacana con financiamiento del gobierno central.

**Adaptado del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil “Mejoram iento del de Agua Potable y Alcantarillado en el Distrito de Supe”

Sistemas e instalaciones

Localidad de Barranca

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

evaluado la calidad del agua del pozo y se ha encontrado que la concentración de los parámetros analizados se encuentra dentro de los límites máximos permisibles, en particular los cloruros que es de 28 p.p.m. Esto indica que el pozo ha recuperado sus características físicas químicas, pero para un aprovechamiento permanente se tendrá que profundizar con estudios complementarios como pruebas de bombeo, rehabilitación del pozo, et

Otra fuente subterránea con la que cuenta la localidad de Supe es la proveniente superficial que se inicia a partir de la cuenca del río Pativilca

producto también de las filtraciones de los sistemas de regadío aguas arriba del enominado Purmacana.

Mediante un estudio hidrogeológico** se obtuvo que el rendimiento del acuífero es /día/m a una altura efectiva de 2 m. a partir de la superficie. Asimismo,

también se detectó la existencia de suelos con características de presentes en el área de estudio de los 0.5 m. hasta los 4m. La zona de captación abarca aproximadamente un área de 10 Ha. circundante por un canal longitudinal con una topografía de terreno con curvas de nivel que se desarrollan entre las

06.00 a 103.00 m.s.n.m. Tomando en cuenta la información ultima proporcionada por el Estudio Hidrogeológico complementario se tuvo como resultado un rendimiento unitario de 0.4 Lde alta permeabilidad se estima que se longitud de galería de 248 m. aproximadamente.

Actualmente se viene ejecutando esta obra de Purmacana con financiamiento del

**Adaptado del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil “Mejoram iento del de Agua Potable y Alcantarillado en el Distrito de Supe”

Sistemas e instalaciones

Localidad de Barranca

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

evaluado la calidad del agua del pozo y se ha encontrado que la concentración de los parámetros analizados se encuentra dentro de los límites máximos

los cloruros que es de 28 p.p.m. Esto indica que el pozo ha recuperado sus características físicas químicas, pero para un aprovechamiento permanente se tendrá que profundizar con estudios complementarios como pruebas de bombeo, rehabilitación del pozo, et

Otra fuente subterránea con la que cuenta la localidad de Supe es la proveniente superficial que se inicia a partir de la cuenca del río Pativilca

producto también de las filtraciones de los sistemas de regadío aguas arriba del enominado Purmacana.

Mediante un estudio hidrogeológico** se obtuvo que el rendimiento del acuífero es /día/m a una altura efectiva de 2 m. a partir de la superficie. Asimismo,

también se detectó la existencia de suelos con características de presentes en el área de estudio de los 0.5 m. hasta los 4m. La zona de captación abarca aproximadamente un área de 10 Ha. circundante por un canal longitudinal con una topografía de terreno con curvas de nivel que se desarrollan entre las

06.00 a 103.00 m.s.n.m. Tomando en cuenta la información ultima proporcionada por el Estudio Hidrogeológico complementario se tuvo como resultado un rendimiento unitario de 0.4 Lde alta permeabilidad se estima que se longitud de galería de 248 m. aproximadamente.

Actualmente se viene ejecutando esta obra de Purmacana con financiamiento del

**Adaptado del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil “Mejoram iento del de Agua Potable y Alcantarillado en el Distrito de Supe”

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

evaluado la calidad del agua del pozo y se ha encontrado que la concentración de los parámetros analizados se encuentra dentro de los límites máximos

los cloruros que es de 28 p.p.m. Esto indica que el pozo ha recuperado sus características físicas químicas, pero para un aprovechamiento permanente se tendrá que profundizar con estudios complementarios como pruebas de bombeo, rehabilitación del pozo, etc.

Otra fuente subterránea con la que cuenta la localidad de Supe es la proveniente superficial que se inicia a partir de la cuenca del río Pativilca

producto también de las filtraciones de los sistemas de regadío aguas arriba del

Mediante un estudio hidrogeológico** se obtuvo que el rendimiento del acuífero es /día/m a una altura efectiva de 2 m. a partir de la superficie. Asimismo,

también se detectó la existencia de suelos con características de presentes en el área de estudio de los 0.5 m. hasta los 4m. La zona de captación abarca aproximadamente un área de 10 Ha. circundante por un canal longitudinal con una topografía de terreno con curvas de nivel que se desarrollan entre las

06.00 a 103.00 m.s.n.m. Tomando en cuenta la información ultima proporcionada por el Estudio Hidrogeológico complementario se tuvo como resultado un rendimiento unitario de 0.4 LPS/m de galería. Por ser ésta una zona de alta permeabilidad se estima que se pueda llegar a los169.20 Llongitud de galería de 248 m. aproximadamente.

Actualmente se viene ejecutando esta obra de Purmacana con financiamiento del

**Adaptado del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil “Mejoram iento del de Agua Potable y Alcantarillado en el Distrito de Supe”

evaluado la calidad del agua del pozo y se ha encontrado que la concentración de los parámetros analizados se encuentra dentro de los límites máximos

los cloruros que es de 28 p.p.m. Esto indica que el pozo ha recuperado sus características físicas químicas, pero para un aprovechamiento permanente se tendrá que profundizar con estudios complementarios como

Otra fuente subterránea con la que cuenta la localidad de Supe es la proveniente superficial que se inicia a partir de la cuenca del río Pativilca

producto también de las filtraciones de los sistemas de regadío aguas arriba del

Mediante un estudio hidrogeológico** se obtuvo que el rendimiento del acuífero es /día/m a una altura efectiva de 2 m. a partir de la superficie. Asimismo,

también se detectó la existencia de suelos con características de presentes en el área de estudio de los 0.5 m. hasta los 4m. La zona de captación abarca aproximadamente un área de 10 Ha. circundante por un canal longitudinal con una topografía de terreno con curvas de nivel que se desarrollan entre las

06.00 a 103.00 m.s.n.m. Tomando en cuenta la información ultima proporcionada por el Estudio Hidrogeológico complementario se tuvo como

/m de galería. Por ser ésta una zona pueda llegar a los169.20 L

Actualmente se viene ejecutando esta obra de Purmacana con financiamiento del

**Adaptado del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil “Mejoram iento del de Agua Potable y Alcantarillado en el Distrito de Supe”

GERENCIA TECNICA

evaluado la calidad del agua del pozo y se ha encontrado que la concentración de los parámetros analizados se encuentra dentro de los límites máximos

los cloruros que es de 28 p.p.m. Esto indica que el pozo ha recuperado sus características físicas químicas, pero para un aprovechamiento permanente se tendrá que profundizar con estudios complementarios como

Otra fuente subterránea con la que cuenta la localidad de Supe es la proveniente superficial que se inicia a partir de la cuenca del río Pativilca

producto también de las filtraciones de los sistemas de regadío aguas arriba del

Mediante un estudio hidrogeológico** se obtuvo que el rendimiento del acuífero es /día/m a una altura efectiva de 2 m. a partir de la superficie. Asimismo,

también se detectó la existencia de suelos con características de acuíferos presentes en el área de estudio de los 0.5 m. hasta los 4m. La zona de captación abarca aproximadamente un área de 10 Ha. circundante por un canal longitudinal con una topografía de terreno con curvas de nivel que se desarrollan entre las

06.00 a 103.00 m.s.n.m. Tomando en cuenta la información ultima proporcionada por el Estudio Hidrogeológico complementario se tuvo como

/m de galería. Por ser ésta una zona pueda llegar a los169.20 LPS

Actualmente se viene ejecutando esta obra de Purmacana con financiamiento del

**Adaptado del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil “Mejoram iento del

GERENCIA TECNICA

evaluado la calidad del agua del pozo y se ha encontrado que la concentración de los parámetros analizados se encuentra dentro de los límites máximos

los cloruros que es de 28 p.p.m. Esto indica que el pozo ha recuperado sus características físicas químicas, pero para un aprovechamiento permanente se tendrá que profundizar con estudios complementarios como

Otra fuente subterránea con la que cuenta la localidad de Supe es la proveniente superficial que se inicia a partir de la cuenca del río Pativilca

producto también de las filtraciones de los sistemas de regadío aguas arriba del

Mediante un estudio hidrogeológico** se obtuvo que el rendimiento del acuífero es /día/m a una altura efectiva de 2 m. a partir de la superficie. Asimismo,

acuíferos presentes en el área de estudio de los 0.5 m. hasta los 4m. La zona de captación abarca aproximadamente un área de 10 Ha. circundante por un canal longitudinal con una topografía de terreno con curvas de nivel que se desarrollan entre las

06.00 a 103.00 m.s.n.m. Tomando en cuenta la información ultima proporcionada por el Estudio Hidrogeológico complementario se tuvo como

/m de galería. Por ser ésta una zona con una

Actualmente se viene ejecutando esta obra de Purmacana con financiamiento del

**Adaptado del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil “Mejoram iento del Sistema

Page 5: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

1.

2.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Captaciónestructura de captación se ubica en el canal de regadío de Paycuán, el cual consiste en una toma lateral. un sistema de regulación ni rejas que sólo sirven para retener sólidos mayores de 5 cm. de diámetro. La unidad tiene una capacidad máxima de captación de 200 Lcaptación, el agua cruda ingresa a una unidad de precompartimientos. Esta unidad funciona como una caja de paso, por lo que la remoción de sólidos es casi nula, siendo su máxima capacidad de sólo 26.95 L

El agua subterránea de la zona de Vinto es captada mediante galerías filtrantesconformada por un conjunto de tuberías que descargan en una caja de reunión y conducidas hasta la planta de tratamiento.

El sistema de de captación de Vinto está compuesta en su totalidad por 750 m. de tuberdiámetros de 250, 300, 350 y 400 mm. y longitudes de 165, 250, 160 y 175 m. respectivamente. Existen once cámaras de inspección de concreto simple y con profundidades que varían de 1.50 a 3.20 m. y una cámara de reunión y una cámara de válvulas. Sus aguas se reúnen con las superficiales que salen de la laguna de sedimentación (Zona Paycuán) y que posteriormente son conducidas a la planta de tratamiento para ser tratadas.

El sistema de captación Vinto tienen una longitud total de 250 m., con diámetros de 300 y 350 mm. Cuenta con tres cámaras de inspección de concreto simple, al final de la galería se encuentra la cámara de reunión y la cámara de válvulas.

Por último, el agua subterrpozos artesianos, que tienen una antigüedad de 64 años, y por bombeo es conducido hasta el reservorio de 270 m

DesarenadorPaycuán pasa longitud a un desarenador, el cual tienen un ancho de 1.10 metros y una longitud de 15.40 m.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Captación.- Para la fuente de agua superficial proveniente del río Pativilca, la estructura de captación se ubica en el canal de regadío de Paycuán, el cual consiste en una toma lateral. un sistema de regulación ni rejas que sólo sirven para retener sólidos mayores de 5 cm. de diámetro. La unidad tiene una capacidad máxima de captación de 200 Lcaptación, el agua cruda ingresa a una unidad de precompartimientos. Esta unidad funciona como una caja de paso, por lo que la remoción de sólidos es casi nula, siendo su máxima capacidad de sólo 26.95 L

El agua subterránea de la zona de Vinto es captada mediante galerías filtrantesconformada por un conjunto de tuberías que descargan en una caja de reunión y conducidas hasta la planta de tratamiento.

El sistema de de captación de Vinto está compuesta en su totalidad por 750 m. de tuberdiámetros de 250, 300, 350 y 400 mm. y longitudes de 165, 250, 160 y 175 m. respectivamente. Existen once cámaras de inspección de concreto simple y con profundidades que varían de 1.50 a 3.20 m. y una cámara de reunión y una

ra de válvulas. Sus aguas se reúnen con las superficiales que salen de la laguna de sedimentación (Zona Paycuán) y que posteriormente son conducidas a la planta de tratamiento para ser tratadas.

El sistema de captación Vinto tienen una longitud total de 250 m., con diámetros de 300 y 350 mm. Cuenta con tres cámaras de inspección de concreto simple, al final de la galería se encuentra la cámara de reunión y la cámara de válvulas.

Por último, el agua subterrpozos artesianos, que tienen una antigüedad de 64 años, y por bombeo es conducido hasta el reservorio de 270 m

Desarenador.- Del prePaycuán pasa a través de una tubería de 350 mm. de diámetro y 7.30 m. de longitud a un desarenador, el cual tienen un ancho de 1.10 metros y una longitud de 15.40 m.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Para la fuente de agua superficial proveniente del río Pativilca, la estructura de captación se ubica en el canal de regadío de Paycuán, el cual consiste en una toma lateral. Esta unidad, construida en el año 1,979, no presenta un sistema de regulación ni de medición de caudal. Cuenta con un sistema de rejas que sólo sirven para retener sólidos mayores de 5 cm. de diámetro. La unidad tiene una capacidad máxima de captación de 200 Lcaptación, el agua cruda ingresa a una unidad de precompartimientos. Esta unidad funciona como una caja de paso, por lo que la remoción de sólidos es casi nula, siendo su máxima capacidad de sólo 26.95 L

El agua subterránea de la zona de Vinto es captada mediante galerías filtrantesconformada por un conjunto de tuberías que descargan en una caja de reunión y conducidas hasta la planta de tratamiento.

El sistema de de captación de Vinto está compuesta en su totalidad por 750 m. de tuberdiámetros de 250, 300, 350 y 400 mm. y longitudes de 165, 250, 160 y 175 m. respectivamente. Existen once cámaras de inspección de concreto simple y con profundidades que varían de 1.50 a 3.20 m. y una cámara de reunión y una

ra de válvulas. Sus aguas se reúnen con las superficiales que salen de la laguna de sedimentación (Zona Paycuán) y que posteriormente son conducidas a la planta de tratamiento para ser tratadas.

El sistema de captación Vinto tienen una longitud total de 250 m., con diámetros de 300 y 350 mm. Cuenta con tres cámaras de inspección de concreto simple, al final de la galería se encuentra la cámara de reunión y la cámara de válvulas.

Por último, el agua subterránea de la antigua Atarjea es captada mediante dos pozos artesianos, que tienen una antigüedad de 64 años, y por bombeo es conducido hasta el reservorio de 270 m

Del pre-desarenador, el agua superficial captada en el canal de a través de una tubería de 350 mm. de diámetro y 7.30 m. de

longitud a un desarenador, el cual tienen un ancho de 1.10 metros y una longitud de 15.40 m.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Para la fuente de agua superficial proveniente del río Pativilca, la estructura de captación se ubica en el canal de regadío de Paycuán, el cual

Esta unidad, construida en el año 1,979, no presenta de medición de caudal. Cuenta con un sistema de

rejas que sólo sirven para retener sólidos mayores de 5 cm. de diámetro. La unidad tiene una capacidad máxima de captación de 200 Lcaptación, el agua cruda ingresa a una unidad de precompartimientos. Esta unidad funciona como una caja de paso, por lo que la remoción de sólidos es casi nula, siendo su máxima capacidad de sólo 26.95 L

El agua subterránea de la zona de Vinto es captada mediante galerías filtrantesconformada por un conjunto de tuberías que descargan en una caja de reunión y conducidas hasta la planta de tratamiento.

El sistema de de captación de Vinto – Los Molinos fue construida en el año 1,999 y está compuesta en su totalidad por 750 m. de tuberdiámetros de 250, 300, 350 y 400 mm. y longitudes de 165, 250, 160 y 175 m. respectivamente. Existen once cámaras de inspección de concreto simple y con profundidades que varían de 1.50 a 3.20 m. y una cámara de reunión y una

ra de válvulas. Sus aguas se reúnen con las superficiales que salen de la laguna de sedimentación (Zona Paycuán) y que posteriormente son conducidas a la planta de tratamiento para ser tratadas.

El sistema de captación Vinto – Buena Vista tiene tuberías dtienen una longitud total de 250 m., con diámetros de 300 y 350 mm. Cuenta con tres cámaras de inspección de concreto simple, al final de la galería se encuentra la cámara de reunión y la cámara de válvulas.

ánea de la antigua Atarjea es captada mediante dos pozos artesianos, que tienen una antigüedad de 64 años, y por bombeo es conducido hasta el reservorio de 270 m3.

desarenador, el agua superficial captada en el canal de a través de una tubería de 350 mm. de diámetro y 7.30 m. de

longitud a un desarenador, el cual está compuesto de dos unidades paralelas que tienen un ancho de 1.10 metros y una longitud de 15.40 m.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Para la fuente de agua superficial proveniente del río Pativilca, la estructura de captación se ubica en el canal de regadío de Paycuán, el cual

Esta unidad, construida en el año 1,979, no presenta de medición de caudal. Cuenta con un sistema de

rejas que sólo sirven para retener sólidos mayores de 5 cm. de diámetro. La unidad tiene una capacidad máxima de captación de 200 Lcaptación, el agua cruda ingresa a una unidad de precompartimientos. Esta unidad funciona como una caja de paso, por lo que la remoción de sólidos es casi nula, siendo su máxima capacidad de sólo 26.95 L

El agua subterránea de la zona de Vinto es captada mediante galerías filtrantesconformada por un conjunto de tuberías que descargan en una caja de reunión y conducidas hasta la planta de tratamiento.

Los Molinos fue construida en el año 1,999 y está compuesta en su totalidad por 750 m. de tuberdiámetros de 250, 300, 350 y 400 mm. y longitudes de 165, 250, 160 y 175 m. respectivamente. Existen once cámaras de inspección de concreto simple y con profundidades que varían de 1.50 a 3.20 m. y una cámara de reunión y una

ra de válvulas. Sus aguas se reúnen con las superficiales que salen de la laguna de sedimentación (Zona Paycuán) y que posteriormente son conducidas a la planta de tratamiento para ser tratadas.

Buena Vista tiene tuberías dtienen una longitud total de 250 m., con diámetros de 300 y 350 mm. Cuenta con tres cámaras de inspección de concreto simple, al final de la galería se encuentra la cámara de reunión y la cámara de válvulas.

ánea de la antigua Atarjea es captada mediante dos pozos artesianos, que tienen una antigüedad de 64 años, y por bombeo es

desarenador, el agua superficial captada en el canal de a través de una tubería de 350 mm. de diámetro y 7.30 m. de

compuesto de dos unidades paralelas que tienen un ancho de 1.10 metros y una longitud de 15.40 m.

Para la fuente de agua superficial proveniente del río Pativilca, la estructura de captación se ubica en el canal de regadío de Paycuán, el cual

Esta unidad, construida en el año 1,979, no presenta de medición de caudal. Cuenta con un sistema de

rejas que sólo sirven para retener sólidos mayores de 5 cm. de diámetro. La unidad tiene una capacidad máxima de captación de 200 LPScaptación, el agua cruda ingresa a una unidad de pre-desarenado, que presenta 4 compartimientos. Esta unidad funciona como una caja de paso, por lo que la remoción de sólidos es casi nula, siendo su máxima capacidad de sólo 26.95 L

El agua subterránea de la zona de Vinto es captada mediante galerías filtrantesconformada por un conjunto de tuberías que descargan en una caja de reunión y

Los Molinos fue construida en el año 1,999 y está compuesta en su totalidad por 750 m. de tubería de drenaje de PVC con diámetros de 250, 300, 350 y 400 mm. y longitudes de 165, 250, 160 y 175 m. respectivamente. Existen once cámaras de inspección de concreto simple y con profundidades que varían de 1.50 a 3.20 m. y una cámara de reunión y una

ra de válvulas. Sus aguas se reúnen con las superficiales que salen de la laguna de sedimentación (Zona Paycuán) y que posteriormente son conducidas a

Buena Vista tiene tuberías de drenaje de PVC y tienen una longitud total de 250 m., con diámetros de 300 y 350 mm. Cuenta con tres cámaras de inspección de concreto simple, al final de la galería se encuentra

ánea de la antigua Atarjea es captada mediante dos pozos artesianos, que tienen una antigüedad de 64 años, y por bombeo es

desarenador, el agua superficial captada en el canal de a través de una tubería de 350 mm. de diámetro y 7.30 m. de

compuesto de dos unidades paralelas que tienen un ancho de 1.10 metros y una longitud de 15.40 m.

GERENCIA TECNICA

Para la fuente de agua superficial proveniente del río Pativilca, la estructura de captación se ubica en el canal de regadío de Paycuán, el cual

Esta unidad, construida en el año 1,979, no presenta de medición de caudal. Cuenta con un sistema de

rejas que sólo sirven para retener sólidos mayores de 5 cm. de diámetro. La PS. Después de la

nado, que presenta 4 compartimientos. Esta unidad funciona como una caja de paso, por lo que la remoción de sólidos es casi nula, siendo su máxima capacidad de sólo 26.95 L

El agua subterránea de la zona de Vinto es captada mediante galerías filtrantesconformada por un conjunto de tuberías que descargan en una caja de reunión y

Los Molinos fue construida en el año 1,999 y ía de drenaje de PVC con

diámetros de 250, 300, 350 y 400 mm. y longitudes de 165, 250, 160 y 175 m. respectivamente. Existen once cámaras de inspección de concreto simple y con profundidades que varían de 1.50 a 3.20 m. y una cámara de reunión y una

ra de válvulas. Sus aguas se reúnen con las superficiales que salen de la laguna de sedimentación (Zona Paycuán) y que posteriormente son conducidas a

e drenaje de PVC y tienen una longitud total de 250 m., con diámetros de 300 y 350 mm. Cuenta con tres cámaras de inspección de concreto simple, al final de la galería se encuentra

ánea de la antigua Atarjea es captada mediante dos pozos artesianos, que tienen una antigüedad de 64 años, y por bombeo es

desarenador, el agua superficial captada en el canal de a través de una tubería de 350 mm. de diámetro y 7.30 m. de

compuesto de dos unidades paralelas que

GERENCIA TECNICA

Para la fuente de agua superficial proveniente del río Pativilca, la estructura de captación se ubica en el canal de regadío de Paycuán, el cual

Esta unidad, construida en el año 1,979, no presenta de medición de caudal. Cuenta con un sistema de

rejas que sólo sirven para retener sólidos mayores de 5 cm. de diámetro. La . Después de la

nado, que presenta 4 compartimientos. Esta unidad funciona como una caja de paso, por lo que la remoción de sólidos es casi nula, siendo su máxima capacidad de sólo 26.95 LPS.

El agua subterránea de la zona de Vinto es captada mediante galerías filtrantes conformada por un conjunto de tuberías que descargan en una caja de reunión y

Los Molinos fue construida en el año 1,999 y ía de drenaje de PVC con

diámetros de 250, 300, 350 y 400 mm. y longitudes de 165, 250, 160 y 175 m. respectivamente. Existen once cámaras de inspección de concreto simple y con profundidades que varían de 1.50 a 3.20 m. y una cámara de reunión y una

ra de válvulas. Sus aguas se reúnen con las superficiales que salen de la laguna de sedimentación (Zona Paycuán) y que posteriormente son conducidas a

e drenaje de PVC y tienen una longitud total de 250 m., con diámetros de 300 y 350 mm. Cuenta con tres cámaras de inspección de concreto simple, al final de la galería se encuentra

ánea de la antigua Atarjea es captada mediante dos pozos artesianos, que tienen una antigüedad de 64 años, y por bombeo es

desarenador, el agua superficial captada en el canal de a través de una tubería de 350 mm. de diámetro y 7.30 m. de

compuesto de dos unidades paralelas que

Page 6: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

3.

4.

1.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

En la parte central tiene un tabique de concreto que Sólo una de estas dos unidades está operativa mientras que la otracomo canal de conducción para el rebose hacia el desagüe. El ingreso del agua hacia esta unidad se realiza a gran velocidad debido a una alta gradiente provocada por el cambio de nivel que existe entre el predesarenador. La unidad cuenta con un sistema de evacuación de las arenas y lodos, lo que permite llevar a cabo la limpieza de la unidad en forma normal y con la frecuencia que se requcanales de regadío de las chacras aledañas. El desarenador se encuentra sobrecargado siendo su capacidad máxima de tratamiento de 77.11 L

Laguna de Sedimentación1 (10,480 operativa ésta última. La Laguna Nº 1 colapsó por falta de mantenimiento debido a su alto costo que esto implica. Duna tubería de 350mm. de diámetro y 31 m. de longitud. Las lagunas cuenta con una válvula de de purga de lodos pero para el mantenimiento también es necesario contar con maquinaria pesada. Ambas lagunas tienen tuberías de salida, la laguna N° 1 con tubería y vN° 2 con tubería y válvula de 250 mm. de diámetro. Dichas tuberías llegan a una cámara de reunión donde se mezclan el agua superficial y el agua subterránea proveniente de las galerías filtrantes de Vinto conducidos a la PTAP Los Molinos.lagunas presedimentadores, se está culminando su expediente técnico para su rehabilitación y mejoramiento.

Líneas de Conducción de Agua Cruda.cuentan con las siguientes líneas de conducción:

1. Línea de Conducción Vinto LPS cámara de reunión, en ptambién llega la línea de conducción Vinto donde por rebose, se trasladacontrarrestar problemas de presión en la zona de serviciLuego de la cámara rompe presión, la línea Vinto caudal aproximado de 60 L

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

En la parte central tiene un tabique de concreto que Sólo una de estas dos unidades está operativa mientras que la otracomo canal de conducción para el rebose hacia el desagüe. El ingreso del agua hacia esta unidad se realiza a gran velocidad debido a una alta gradiente

rovocada por el cambio de nivel que existe entre el predesarenador. La unidad cuenta con un sistema de evacuación de las arenas y lodos, lo que permite llevar a cabo la limpieza de la unidad en forma normal y con la frecuencia que se requcanales de regadío de las chacras aledañas. El desarenador se encuentra sobrecargado siendo su capacidad máxima de tratamiento de 77.11 L

Laguna de Sedimentación1 (10,480 m3) y la Laguna Nº 2 (operativa ésta última. La Laguna Nº 1 colapsó por falta de mantenimiento debido a su alto costo que esto implica. D

tubería de 350mm. de diámetro y 31 m. de longitud. Las lagunas cuenta con una válvula de de purga de lodos pero para el mantenimiento también es necesario contar con maquinaria pesada. Ambas lagunas tienen tuberías de salida, la laguna N° 1 con tubería y vN° 2 con tubería y válvula de 250 mm. de diámetro. Dichas tuberías llegan a una cámara de reunión donde se mezclan el agua superficial y el agua subterránea proveniente de las galerías filtrantes de Vinto conducidos a la PTAP Los Molinos.lagunas presedimentadores, se está culminando su expediente técnico para su rehabilitación y mejoramiento.

Líneas de Conducción de Agua Cruda.cuentan con las siguientes líneas de conducción:

Línea de Conducción Vinto de aguas subterráneas captadas por las galerías filtrantes desde la

cámara de reunión, en ptambién llega la línea de conducción Vinto donde por rebose, se trasladacontrarrestar problemas de presión en la zona de serviciLuego de la cámara rompe presión, la línea Vinto caudal aproximado de 60 L

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

En la parte central tiene un tabique de concreto que Sólo una de estas dos unidades está operativa mientras que la otracomo canal de conducción para el rebose hacia el desagüe. El ingreso del agua hacia esta unidad se realiza a gran velocidad debido a una alta gradiente

rovocada por el cambio de nivel que existe entre el predesarenador. La unidad cuenta con un sistema de evacuación de las arenas y lodos, lo que permite llevar a cabo la limpieza de la unidad en forma normal y con la frecuencia que se requiera. El agua que va al desagüe se conduce a los canales de regadío de las chacras aledañas. El desarenador se encuentra sobrecargado siendo su capacidad máxima de tratamiento de 77.11 L

Laguna de Sedimentación.- Existían dos lagunas de sedimentación,) y la Laguna Nº 2 (

operativa ésta última. La Laguna Nº 1 colapsó por falta de mantenimiento debido a su alto costo que esto implica. D

tubería de 350mm. de diámetro y 31 m. de longitud. Las lagunas cuenta con una válvula de de purga de lodos pero para el mantenimiento también es necesario contar con maquinaria pesada. Ambas lagunas tienen tuberías de salida, la laguna N° 1 con tubería y vN° 2 con tubería y válvula de 250 mm. de diámetro. Dichas tuberías llegan a una cámara de reunión donde se mezclan el agua superficial y el agua subterránea proveniente de las galerías filtrantes de Vinto conducidos a la PTAP Los Molinos.lagunas presedimentadores, se está culminando su expediente técnico para su rehabilitación y mejoramiento.

Líneas de Conducción de Agua Cruda.cuentan con las siguientes líneas de conducción:

Línea de Conducción Vinto – de aguas subterráneas captadas por las galerías filtrantes desde la

cámara de reunión, en primer lugar, hasta una cámara rompe presión, donde también llega la línea de conducción Vinto donde por rebose, se trasladacontrarrestar problemas de presión en la zona de serviciLuego de la cámara rompe presión, la línea Vinto caudal aproximado de 60 L

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

En la parte central tiene un tabique de concreto que Sólo una de estas dos unidades está operativa mientras que la otracomo canal de conducción para el rebose hacia el desagüe. El ingreso del agua hacia esta unidad se realiza a gran velocidad debido a una alta gradiente

rovocada por el cambio de nivel que existe entre el predesarenador. La unidad cuenta con un sistema de evacuación de las arenas y lodos, lo que permite llevar a cabo la limpieza de la unidad en forma normal y con

iera. El agua que va al desagüe se conduce a los canales de regadío de las chacras aledañas. El desarenador se encuentra sobrecargado siendo su capacidad máxima de tratamiento de 77.11 L

Existían dos lagunas de sedimentación,) y la Laguna Nº 2 (9,578 m

operativa ésta última. La Laguna Nº 1 colapsó por falta de mantenimiento debido a su alto costo que esto implica. Del desarenador el agua es conducida, mediante

tubería de 350mm. de diámetro y 31 m. de longitud. Las lagunas cuenta con una válvula de de purga de lodos pero para el mantenimiento también es necesario contar con maquinaria pesada. Ambas lagunas tienen tuberías de salida, la laguna N° 1 con tubería y v álvula de 350 mm. de diámetro, y la laguna N° 2 con tubería y válvula de 250 mm. de diámetro. Dichas tuberías llegan a una cámara de reunión donde se mezclan el agua superficial y el agua subterránea proveniente de las galerías filtrantes de Vinto conducidos a la PTAP Los Molinos.En el presente año se piensa rehabilitar ambas lagunas presedimentadores, se está culminando su expediente técnico para su

Líneas de Conducción de Agua Cruda.- cuentan con las siguientes líneas de conducción:

Los Molinos:de aguas subterráneas captadas por las galerías filtrantes desde la

rimer lugar, hasta una cámara rompe presión, donde también llega la línea de conducción Vinto donde por rebose, se traslada aproximadamente 40 LPScontrarrestar problemas de presión en la zona de serviciLuego de la cámara rompe presión, la línea Vinto caudal aproximado de 60 LPS hasta la cámara de reunión de la zona de

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

En la parte central tiene un tabique de concreto que Sólo una de estas dos unidades está operativa mientras que la otracomo canal de conducción para el rebose hacia el desagüe. El ingreso del agua hacia esta unidad se realiza a gran velocidad debido a una alta gradiente

rovocada por el cambio de nivel que existe entre el predesarenador. La unidad cuenta con un sistema de evacuación de las arenas y lodos, lo que permite llevar a cabo la limpieza de la unidad en forma normal y con

iera. El agua que va al desagüe se conduce a los canales de regadío de las chacras aledañas. El desarenador se encuentra sobrecargado siendo su capacidad máxima de tratamiento de 77.11 L

Existían dos lagunas de sedimentación,9,578 m3), pero en la actualidad sólo está

operativa ésta última. La Laguna Nº 1 colapsó por falta de mantenimiento debido a el desarenador el agua es conducida, mediante

tubería de 350mm. de diámetro y 31 m. de longitud. Las lagunas cuenta con una válvula de de purga de lodos pero para el mantenimiento también es necesario contar con maquinaria pesada. Ambas lagunas tienen tuberías de

álvula de 350 mm. de diámetro, y la laguna N° 2 con tubería y válvula de 250 mm. de diámetro. Dichas tuberías llegan a una cámara de reunión donde se mezclan el agua superficial y el agua subterránea proveniente de las galerías filtrantes de Vinto – Los M

En el presente año se piensa rehabilitar ambas lagunas presedimentadores, se está culminando su expediente técnico para su

El sistema de la localidad de Barranca cuentan con las siguientes líneas de conducción:

Los Molinos: Conduce un caudal promedio de 100 de aguas subterráneas captadas por las galerías filtrantes desde la

rimer lugar, hasta una cámara rompe presión, donde también llega la línea de conducción Vinto – Buena Vista, y es en este lugar

aproximadamente 40 LPScontrarrestar problemas de presión en la zona de serviciLuego de la cámara rompe presión, la línea Vinto

hasta la cámara de reunión de la zona de

En la parte central tiene un tabique de concreto que separa a las dos unidades. Sólo una de estas dos unidades está operativa mientras que la otracomo canal de conducción para el rebose hacia el desagüe. El ingreso del agua hacia esta unidad se realiza a gran velocidad debido a una alta gradiente

rovocada por el cambio de nivel que existe entre el predesarenador. La unidad cuenta con un sistema de evacuación de las arenas y lodos, lo que permite llevar a cabo la limpieza de la unidad en forma normal y con

iera. El agua que va al desagüe se conduce a los canales de regadío de las chacras aledañas. El desarenador se encuentra sobrecargado siendo su capacidad máxima de tratamiento de 77.11 L

Existían dos lagunas de sedimentación,), pero en la actualidad sólo está

operativa ésta última. La Laguna Nº 1 colapsó por falta de mantenimiento debido a el desarenador el agua es conducida, mediante

tubería de 350mm. de diámetro y 31 m. de longitud. Las lagunas cuenta con una válvula de de purga de lodos pero para el mantenimiento también es necesario contar con maquinaria pesada. Ambas lagunas tienen tuberías de

álvula de 350 mm. de diámetro, y la laguna N° 2 con tubería y válvula de 250 mm. de diámetro. Dichas tuberías llegan a una cámara de reunión donde se mezclan el agua superficial y el agua subterránea

Los Molinos para que luego sean En el presente año se piensa rehabilitar ambas

lagunas presedimentadores, se está culminando su expediente técnico para su

sistema de la localidad de Barranca

onduce un caudal promedio de 100 de aguas subterráneas captadas por las galerías filtrantes desde la

rimer lugar, hasta una cámara rompe presión, donde Buena Vista, y es en este lugar

aproximadamente 40 LPS contrarrestar problemas de presión en la zona de serviciLuego de la cámara rompe presión, la línea Vinto – Los Molinos conduce un

hasta la cámara de reunión de la zona de

GERENCIA TECNICA

separa a las dos unidades. Sólo una de estas dos unidades está operativa mientras que la otra es usada como canal de conducción para el rebose hacia el desagüe. El ingreso del agua hacia esta unidad se realiza a gran velocidad debido a una alta gradiente

rovocada por el cambio de nivel que existe entre el pre-desarenador y el desarenador. La unidad cuenta con un sistema de evacuación de las arenas y lodos, lo que permite llevar a cabo la limpieza de la unidad en forma normal y con

iera. El agua que va al desagüe se conduce a los canales de regadío de las chacras aledañas. El desarenador se encuentra sobrecargado siendo su capacidad máxima de tratamiento de 77.11 LPS.

Existían dos lagunas de sedimentación, la Laguna Nº ), pero en la actualidad sólo está

operativa ésta última. La Laguna Nº 1 colapsó por falta de mantenimiento debido a el desarenador el agua es conducida, mediante

tubería de 350mm. de diámetro y 31 m. de longitud. Las lagunas cuenta con una válvula de de purga de lodos pero para el mantenimiento también es necesario contar con maquinaria pesada. Ambas lagunas tienen tuberías de

álvula de 350 mm. de diámetro, y la laguna N° 2 con tubería y válvula de 250 mm. de diámetro. Dichas tuberías llegan a una cámara de reunión donde se mezclan el agua superficial y el agua subterránea

olinos para que luego sean En el presente año se piensa rehabilitar ambas

lagunas presedimentadores, se está culminando su expediente técnico para su

sistema de la localidad de Barranca

onduce un caudal promedio de 100 de aguas subterráneas captadas por las galerías filtrantes desde la

rimer lugar, hasta una cámara rompe presión, donde Buena Vista, y es en este lugar

a dicha línea para contrarrestar problemas de presión en la zona de servicio de Buena Vista.

Los Molinos conduce un hasta la cámara de reunión de la zona de

GERENCIA TECNICA

separa a las dos unidades. es usada

como canal de conducción para el rebose hacia el desagüe. El ingreso del agua hacia esta unidad se realiza a gran velocidad debido a una alta gradiente

desarenador y el desarenador. La unidad cuenta con un sistema de evacuación de las arenas y lodos, lo que permite llevar a cabo la limpieza de la unidad en forma normal y con

iera. El agua que va al desagüe se conduce a los canales de regadío de las chacras aledañas. El desarenador se encuentra

la Laguna Nº ), pero en la actualidad sólo está

operativa ésta última. La Laguna Nº 1 colapsó por falta de mantenimiento debido a el desarenador el agua es conducida, mediante

tubería de 350mm. de diámetro y 31 m. de longitud. Las lagunas cuenta con una válvula de de purga de lodos pero para el mantenimiento también es necesario contar con maquinaria pesada. Ambas lagunas tienen tuberías de

álvula de 350 mm. de diámetro, y la laguna N° 2 con tubería y válvula de 250 mm. de diámetro. Dichas tuberías llegan a una cámara de reunión donde se mezclan el agua superficial y el agua subterránea

olinos para que luego sean En el presente año se piensa rehabilitar ambas

lagunas presedimentadores, se está culminando su expediente técnico para su

sistema de la localidad de Barranca

onduce un caudal promedio de 100 de aguas subterráneas captadas por las galerías filtrantes desde la

rimer lugar, hasta una cámara rompe presión, donde Buena Vista, y es en este lugar

a dicha línea para o de Buena Vista.

Los Molinos conduce un hasta la cámara de reunión de la zona de

Page 7: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

2.

3.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Paycuán donde se mezcla con el agua superficial saliente de la laguna de sedimentación. La capaLPS

2. Línea de Conducción Vinto galerías filtrantes de Vinto y llega hasta el AA. HH. Buena Vista, y abastece directamente, sin almacenamiento previo, a la zona alta de la ciudad de Barranca, zona comprendida por los AA. HH. Buena Vista, Manuel Bustamante, Urb. San Mateo, Los Pinos, Las Gardenias, Guadalupe, Urb. El Olivar, etc.

Esta línea conduce un caudal promedio de 70 Lpresión donde recibe 40 Lantes mencionada. Mediante evaluación de la línea y se determinó que posee una capacidad máxima de conducción de 80.49 Lpendiente máxima

3. Línea de Conducción de la Laguna de Sedimentación a la PTAPevaluación de la línea se determinó que para una gradiente máxima de 16.1 ‰ se posee una capacidad máxima de conducción de 220 Lps.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Paycuán donde se mezcla con el agua superficial saliente de la laguna de sedimentación. La capa

con una gradiente hidráulica máxima de 5.02 ‰.

Línea de Conducción Vinto galerías filtrantes de Vinto y llega hasta el AA. HH. Buena Vista, y abastece directamente, sin almacenamiento previo, a la zona alta de la ciudad de Barranca, zona comprendida por los AA. HH. Buena Vista, Manuel

tamante, Urb. San Mateo, Los Pinos, Las Gardenias, Guadalupe, Urb. El Olivar, etc.

Esta línea conduce un caudal promedio de 70 Lpresión donde recibe 40 Lantes mencionada. Mediante evaluación de la línea y se determinó que posee una capacidad máxima de conducción de 80.49 Lpendiente máxima

Línea de Conducción de la Laguna de Sedimentación a la PTAPevaluación de la línea se determinó que para una gradiente máxima de 16.1 ‰ se posee una capacidad máxima de conducción de 220 Lps.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Paycuán donde se mezcla con el agua superficial saliente de la laguna de sedimentación. La capacidad máxima de conducción de la línea es de 177.90

con una gradiente hidráulica máxima de 5.02 ‰.

DIÁMETRO mm.

14

12

10

TOTAL

Línea de Conducción Vinto galerías filtrantes de Vinto y llega hasta el AA. HH. Buena Vista, y abastece directamente, sin almacenamiento previo, a la zona alta de la ciudad de Barranca, zona comprendida por los AA. HH. Buena Vista, Manuel

tamante, Urb. San Mateo, Los Pinos, Las Gardenias, Guadalupe, Urb. El

DIÁMETRO plg.

14 y 12

Esta línea conduce un caudal promedio de 70 Lpresión donde recibe 40 Lantes mencionada. Mediante evaluación de la línea y se determinó que posee una capacidad máxima de conducción de 80.49 Lpendiente máxima de 5‰.

Línea de Conducción de la Laguna de Sedimentación a la PTAPevaluación de la línea se determinó que para una gradiente máxima de 16.1 ‰ se posee una capacidad máxima de conducción de 220 Lps.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Paycuán donde se mezcla con el agua superficial saliente de la laguna de cidad máxima de conducción de la línea es de 177.90

con una gradiente hidráulica máxima de 5.02 ‰.

DIÁMETRO LONGITUD m.

6,555

555

144

7,254

Línea de Conducción Vinto – Buena Vista:galerías filtrantes de Vinto y llega hasta el AA. HH. Buena Vista, y abastece directamente, sin almacenamiento previo, a la zona alta de la ciudad de Barranca, zona comprendida por los AA. HH. Buena Vista, Manuel

tamante, Urb. San Mateo, Los Pinos, Las Gardenias, Guadalupe, Urb. El

DIÁMETRO plg.

LONGITUD m.

14 y 12 5,497

Esta línea conduce un caudal promedio de 70 Lpresión donde recibe 40 LPS de la línea Vinto antes mencionada. Mediante evaluación de la línea y se determinó que posee una capacidad máxima de conducción de 80.49 L

Línea de Conducción de la Laguna de Sedimentación a la PTAPevaluación de la línea se determinó que para una gradiente máxima de 16.1 ‰ se posee una capacidad máxima de conducción de 220 Lps.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Paycuán donde se mezcla con el agua superficial saliente de la laguna de cidad máxima de conducción de la línea es de 177.90

con una gradiente hidráulica máxima de 5.02 ‰.

TIPO DE MATERIAL

PVC

PVC

PVC

Vista: Proviene desde la captación por galerías filtrantes de Vinto y llega hasta el AA. HH. Buena Vista, y abastece directamente, sin almacenamiento previo, a la zona alta de la ciudad de Barranca, zona comprendida por los AA. HH. Buena Vista, Manuel

tamante, Urb. San Mateo, Los Pinos, Las Gardenias, Guadalupe, Urb. El

LONGITUD

TIPO DE MATERIAL

5,497 PVC

Esta línea conduce un caudal promedio de 70 Lde la línea Vinto –

antes mencionada. Mediante evaluación de la línea y se determinó que posee una capacidad máxima de conducción de 80.49 L

Línea de Conducción de la Laguna de Sedimentación a la PTAPevaluación de la línea se determinó que para una gradiente máxima de 16.1 ‰ se posee una capacidad máxima de conducción de 220 Lps.

Paycuán donde se mezcla con el agua superficial saliente de la laguna de cidad máxima de conducción de la línea es de 177.90

con una gradiente hidráulica máxima de 5.02 ‰.

ANTIG. años

10

Proviene desde la captación por galerías filtrantes de Vinto y llega hasta el AA. HH. Buena Vista, y abastece directamente, sin almacenamiento previo, a la zona alta de la ciudad de Barranca, zona comprendida por los AA. HH. Buena Vista, Manuel

tamante, Urb. San Mateo, Los Pinos, Las Gardenias, Guadalupe, Urb. El

TIPO DE MATERIAL

ANTIG. años

PVC 10

Esta línea conduce un caudal promedio de 70 LPS hasta la cámara rompe – Los Molinos por la razón ya

antes mencionada. Mediante evaluación de la línea y se determinó que posee una capacidad máxima de conducción de 80.49 LPS

Línea de Conducción de la Laguna de Sedimentación a la PTAPevaluación de la línea se determinó que para una gradiente máxima de 16.1 ‰ se posee una capacidad máxima de conducción de 220 Lps.

GERENCIA TECNICA

Paycuán donde se mezcla con el agua superficial saliente de la laguna de cidad máxima de conducción de la línea es de 177.90

Proviene desde la captación por galerías filtrantes de Vinto y llega hasta el AA. HH. Buena Vista, y abastece directamente, sin almacenamiento previo, a la zona alta de la ciudad de Barranca, zona comprendida por los AA. HH. Buena Vista, Manuel

tamante, Urb. San Mateo, Los Pinos, Las Gardenias, Guadalupe, Urb. El

ANTIG.

hasta la cámara rompe Los Molinos por la razón ya

antes mencionada. Mediante evaluación de la línea y se determinó que posee considerando una

Línea de Conducción de la Laguna de Sedimentación a la PTAP: Mediante evaluación de la línea se determinó que para una gradiente máxima de 16.1 ‰ se posee una capacidad máxima de conducción de 220 Lps.

GERENCIA TECNICA

Paycuán donde se mezcla con el agua superficial saliente de la laguna de cidad máxima de conducción de la línea es de 177.90

Proviene desde la captación por galerías filtrantes de Vinto y llega hasta el AA. HH. Buena Vista, y abastece directamente, sin almacenamiento previo, a la zona alta de la ciudad de Barranca, zona comprendida por los AA. HH. Buena Vista, Manuel

tamante, Urb. San Mateo, Los Pinos, Las Gardenias, Guadalupe, Urb. El

hasta la cámara rompe Los Molinos por la razón ya

antes mencionada. Mediante evaluación de la línea y se determinó que posee considerando una

: Mediante evaluación de la línea se determinó que para una gradiente máxima de 16.1 ‰

Page 8: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

4.

1.

2.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Planta de Tratamiento de Agua Potablees del tipo de filtración rápida completa, de tipo hidráulica, de alta tasa. Fue proyectada en el año 1,976 por la Ministerio de Vivienda y Construcción y asesorada por el CEPIS. Empezó a operar por el año de 1,980. El diseño se efectuó para un caudal de 165 Lactualmente opera con 190 Lfiltrantes. La planta se encuentra ubicada en la zona denominada “Los Molinos”, en la cota 93.0 m.s.n.m. y cuenta con las siguientes unidades e instalaciones:

1. Almacén de Reactivos:dosificación se encuentra en el primer nivel, mientras que el mezclador hidráulico se encuentra en el segundo nivel de la planta. El almacén de productos químicos se consideró que tiene un periodo de almacenamiento de 90 días, sientanto el consumo trimestral sería de 6.3 Tn, ya que para un almacenamiento adecuado se requiere una área efectiva de 3.27 mde ruma de 2 m. El área neta del almacenamiquedando espacio suficiente para la manipulación del operador. También es necesario el uso de un polímero catiónico en solución y se aplica cuando la turbidez es elevada entre 150 y 200 UNT, y que se almacena en el segundo nivel.

2. Dosificación de Coagulantes:coagulación son: sulfato de aluminio sólido Alpolímero catiónico. El sistema de dosificación es en solución y por gravedad, la preparación del coagulante se realiza en un tanque de 250 litros de capacidad y cuenta con un agitador manual. El tanque dosificador cuenta con una tuberíade PVC de salida de ½”de diámetro.

Existe un tanque de preparación de solución. Se cuenta con una bomba a la salida del tanque dosificador para mantener constante el caudal en el difusor, de esta manera se realice una mezcla homogénea en la rampa. Se cue

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

DIÁMETRO

Planta de Tratamiento de Agua Potablees del tipo de filtración rápida completa, de tipo hidráulica, de alta tasa. Fue proyectada en el año 1,976 por la Ministerio de Vivienda y Construcción y asesorada por el CEPIS. Empezó a operar por el año de 1,980. El diseño se efectuó para un caudal de 165 Lactualmente opera con 190 Lfiltrantes. La planta se encuentra ubicada en la zona denominada “Los Molinos”, en la cota 93.0 m.s.n.m. y cuenta con las siguientes unidades e instalaciones:

Almacén de Reactivos:dosificación se encuentra en el primer nivel, mientras que el mezclador hidráulico se encuentra en el segundo nivel de la planta. El almacén de productos químicos se consideró que tiene un periodo de almacenamiento de 90 días, siendo el consumo diario promedio de coagulante 70 Kg/día, por lo tanto el consumo trimestral sería de 6.3 Tn, ya que para un almacenamiento adecuado se requiere una área efectiva de 3.27 mde ruma de 2 m. El área neta del almacenamiquedando espacio suficiente para la manipulación del operador. También es necesario el uso de un polímero catiónico en solución y se aplica cuando la turbidez es elevada entre 150 y 200 UNT, y que se almacena en el segundo

.

Dosificación de Coagulantes:coagulación son: sulfato de aluminio sólido Alpolímero catiónico. El sistema de dosificación es en solución y por gravedad, la preparación del coagulante se realiza en un tanque de 250 litros de capacidad y cuenta con un agitador manual. El tanque dosificador cuenta con una tuberíade PVC de salida de ½”de diámetro.

Existe un tanque de preparación de solución. Se cuenta con una bomba a la salida del tanque dosificador para mantener constante el caudal en el difusor, de esta manera se realice una mezcla homogénea en la rampa. Se cue

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

DIÁMETRO mm.

LONGITUD

350

Planta de Tratamiento de Agua Potablees del tipo de filtración rápida completa, de tipo hidráulica, de alta tasa. Fue proyectada en el año 1,976 por la Ministerio de Vivienda y Construcción y asesorada por el CEPIS. Empezó a operar por el año de 1,980. El diseño se efectuó para un caudal de 165 Lactualmente opera con 190 LPSfiltrantes. La planta se encuentra ubicada en la zona denominada “Los Molinos”, en la cota 93.0 m.s.n.m. y cuenta con las siguientes unidades e instalaciones:

Almacén de Reactivos: El almacén de productos qdosificación se encuentra en el primer nivel, mientras que el mezclador hidráulico se encuentra en el segundo nivel de la planta. El almacén de productos químicos se consideró que tiene un periodo de almacenamiento de

do el consumo diario promedio de coagulante 70 Kg/día, por lo tanto el consumo trimestral sería de 6.3 Tn, ya que para un almacenamiento adecuado se requiere una área efectiva de 3.27 mde ruma de 2 m. El área neta del almacenamiquedando espacio suficiente para la manipulación del operador. También es necesario el uso de un polímero catiónico en solución y se aplica cuando la turbidez es elevada entre 150 y 200 UNT, y que se almacena en el segundo

Dosificación de Coagulantes:coagulación son: sulfato de aluminio sólido Alpolímero catiónico. El sistema de dosificación es en solución y por gravedad, la preparación del coagulante se realiza en un tanque de 250 litros de capacidad y cuenta con un agitador manual. El tanque dosificador cuenta con una tuberíade PVC de salida de ½”de diámetro.

Existe un tanque de preparación de solución. Se cuenta con una bomba a la salida del tanque dosificador para mantener constante el caudal en el difusor, de esta manera se realice una mezcla homogénea en la rampa. Se cue

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

LONGITUD m.

1,044

Planta de Tratamiento de Agua Potable.-es del tipo de filtración rápida completa, de tipo hidráulica, de alta tasa. Fue proyectada en el año 1,976 por la Dirección General de Obras Sanitarias del Ministerio de Vivienda y Construcción y asesorada por el CEPIS. Empezó a operar por el año de 1,980. El diseño se efectuó para un caudal de 165 Lactualmente opera con 190 LPS debido al ingreso de las aguas de las galerías filtrantes. La planta se encuentra ubicada en la zona denominada “Los Molinos”, en la cota 93.0 m.s.n.m. y cuenta con las siguientes unidades e instalaciones:

El almacén de productos qdosificación se encuentra en el primer nivel, mientras que el mezclador hidráulico se encuentra en el segundo nivel de la planta. El almacén de productos químicos se consideró que tiene un periodo de almacenamiento de

do el consumo diario promedio de coagulante 70 Kg/día, por lo tanto el consumo trimestral sería de 6.3 Tn, ya que para un almacenamiento adecuado se requiere una área efectiva de 3.27 mde ruma de 2 m. El área neta del almacenamiquedando espacio suficiente para la manipulación del operador. También es necesario el uso de un polímero catiónico en solución y se aplica cuando la turbidez es elevada entre 150 y 200 UNT, y que se almacena en el segundo

Dosificación de Coagulantes: Las sustancias químicas utilizadas para la coagulación son: sulfato de aluminio sólido Alpolímero catiónico. El sistema de dosificación es en solución y por gravedad, la preparación del coagulante se realiza en un tanque de 250 litros de capacidad y cuenta con un agitador manual. El tanque dosificador cuenta con una tuberíade PVC de salida de ½”de diámetro.

Existe un tanque de preparación de solución. Se cuenta con una bomba a la salida del tanque dosificador para mantener constante el caudal en el difusor, de esta manera se realice una mezcla homogénea en la rampa. Se cue

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

TIPO DE

MATERIAL

Concreto Reforzado

- La planta de tratamiento “Los Molinos” es del tipo de filtración rápida completa, de tipo hidráulica, de alta tasa. Fue

Dirección General de Obras Sanitarias del Ministerio de Vivienda y Construcción y asesorada por el CEPIS. Empezó a operar por el año de 1,980. El diseño se efectuó para un caudal de 165 L

debido al ingreso de las aguas de las galerías filtrantes. La planta se encuentra ubicada en la zona denominada “Los Molinos”, en la cota 93.0 m.s.n.m. y cuenta con las siguientes unidades e instalaciones:

El almacén de productos qdosificación se encuentra en el primer nivel, mientras que el mezclador hidráulico se encuentra en el segundo nivel de la planta. El almacén de productos químicos se consideró que tiene un periodo de almacenamiento de

do el consumo diario promedio de coagulante 70 Kg/día, por lo tanto el consumo trimestral sería de 6.3 Tn, ya que para un almacenamiento adecuado se requiere una área efectiva de 3.27 mde ruma de 2 m. El área neta del almacenamiquedando espacio suficiente para la manipulación del operador. También es necesario el uso de un polímero catiónico en solución y se aplica cuando la turbidez es elevada entre 150 y 200 UNT, y que se almacena en el segundo

Las sustancias químicas utilizadas para la coagulación son: sulfato de aluminio sólido Al2(SOpolímero catiónico. El sistema de dosificación es en solución y por gravedad, la preparación del coagulante se realiza en un tanque de 250 litros de capacidad y cuenta con un agitador manual. El tanque dosificador cuenta con una tubería

Existe un tanque de preparación de solución. Se cuenta con una bomba a la salida del tanque dosificador para mantener constante el caudal en el difusor, de esta manera se realice una mezcla homogénea en la rampa. Se cue

TIPO DE ANTIG.

MATERIAL años

Concreto Reforzado

28

La planta de tratamiento “Los Molinos” es del tipo de filtración rápida completa, de tipo hidráulica, de alta tasa. Fue

Dirección General de Obras Sanitarias del Ministerio de Vivienda y Construcción y asesorada por el CEPIS. Empezó a operar por el año de 1,980. El diseño se efectuó para un caudal de 165 L

debido al ingreso de las aguas de las galerías filtrantes. La planta se encuentra ubicada en la zona denominada “Los Molinos”, en la cota 93.0 m.s.n.m. y cuenta con las siguientes unidades e instalaciones:

El almacén de productos químicos y los tanques de dosificación se encuentra en el primer nivel, mientras que el mezclador hidráulico se encuentra en el segundo nivel de la planta. El almacén de productos químicos se consideró que tiene un periodo de almacenamiento de

do el consumo diario promedio de coagulante 70 Kg/día, por lo tanto el consumo trimestral sería de 6.3 Tn, ya que para un almacenamiento adecuado se requiere una área efectiva de 3.27 m2., considerando una altura de ruma de 2 m. El área neta del almacenamiento existente es de 14 mquedando espacio suficiente para la manipulación del operador. También es necesario el uso de un polímero catiónico en solución y se aplica cuando la turbidez es elevada entre 150 y 200 UNT, y que se almacena en el segundo

Las sustancias químicas utilizadas para la (SO4)3.14H2O del tipo B

polímero catiónico. El sistema de dosificación es en solución y por gravedad, la preparación del coagulante se realiza en un tanque de 250 litros de capacidad y cuenta con un agitador manual. El tanque dosificador cuenta con una tubería

Existe un tanque de preparación de solución. Se cuenta con una bomba a la salida del tanque dosificador para mantener constante el caudal en el difusor, de esta manera se realice una mezcla homogénea en la rampa. Se cue

GERENCIA TECNICA

ANTIG.

años

28

La planta de tratamiento “Los Molinos” es del tipo de filtración rápida completa, de tipo hidráulica, de alta tasa. Fue

Dirección General de Obras Sanitarias del Ministerio de Vivienda y Construcción y asesorada por el CEPIS. Empezó a operar por el año de 1,980. El diseño se efectuó para un caudal de 165 LPS

debido al ingreso de las aguas de las galerías filtrantes. La planta se encuentra ubicada en la zona denominada “Los Molinos”, en la cota 93.0 m.s.n.m. y cuenta con las siguientes unidades e instalaciones:

uímicos y los tanques de dosificación se encuentra en el primer nivel, mientras que el mezclador hidráulico se encuentra en el segundo nivel de la planta. El almacén de productos químicos se consideró que tiene un periodo de almacenamiento de

do el consumo diario promedio de coagulante 70 Kg/día, por lo tanto el consumo trimestral sería de 6.3 Tn, ya que para un almacenamiento

., considerando una altura ento existente es de 14 m

quedando espacio suficiente para la manipulación del operador. También es necesario el uso de un polímero catiónico en solución y se aplica cuando la turbidez es elevada entre 150 y 200 UNT, y que se almacena en el segundo

Las sustancias químicas utilizadas para la O del tipo B

polímero catiónico. El sistema de dosificación es en solución y por gravedad, la preparación del coagulante se realiza en un tanque de 250 litros de capacidad y cuenta con un agitador manual. El tanque dosificador cuenta con una tubería

Existe un tanque de preparación de solución. Se cuenta con una bomba a la salida del tanque dosificador para mantener constante el caudal en el difusor, de esta manera se realice una mezcla homogénea en la rampa. Se cue

GERENCIA TECNICA

La planta de tratamiento “Los Molinos” es del tipo de filtración rápida completa, de tipo hidráulica, de alta tasa. Fue

Dirección General de Obras Sanitarias del Ministerio de Vivienda y Construcción y asesorada por el CEPIS. Empezó a operar

PS, pero debido al ingreso de las aguas de las galerías

filtrantes. La planta se encuentra ubicada en la zona denominada “Los Molinos”, en la cota 93.0 m.s.n.m. y cuenta con las siguientes unidades e instalaciones:

uímicos y los tanques de dosificación se encuentra en el primer nivel, mientras que el mezclador hidráulico se encuentra en el segundo nivel de la planta. El almacén de productos químicos se consideró que tiene un periodo de almacenamiento de

do el consumo diario promedio de coagulante 70 Kg/día, por lo tanto el consumo trimestral sería de 6.3 Tn, ya que para un almacenamiento

., considerando una altura ento existente es de 14 m2,

quedando espacio suficiente para la manipulación del operador. También es necesario el uso de un polímero catiónico en solución y se aplica cuando la turbidez es elevada entre 150 y 200 UNT, y que se almacena en el segundo

Las sustancias químicas utilizadas para la O del tipo B-500, y

polímero catiónico. El sistema de dosificación es en solución y por gravedad, la preparación del coagulante se realiza en un tanque de 250 litros de capacidad y cuenta con un agitador manual. El tanque dosificador cuenta con una tubería

Existe un tanque de preparación de solución. Se cuenta con una bomba a la salida del tanque dosificador para mantener constante el caudal en el difusor, de esta manera se realice una mezcla homogénea en la rampa. Se cuenta con

Page 9: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

3.

4.

5.

6.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

un sistema de dosificación en seco de tipo volumétrico que no se encuentra operativo, ya que necesita fluido eléctrico, recursos materiales, económicos y humanos para la operación y mantenimiento, además de personal calificado para su operación. Lomal estado por falta de mantenimiento y una adecuada operación.

3. Mezcla Rápida:mezclador hidráulico tipo rampa (plano inclinado) cuyo ancho drectangular es de 107 cm., con una longitud del plano de 175 cm. para luego continuar con un ancho de canal de 20 cm. La pendiente que tiene la rampa es de 64.52 % con un ángulo de inclinación de 33.83º.

4. Floculadorescompartimentos. La unidad tiene una longitud de 9.60 m. y una profundad de 2.50 m., los anchos son de 3.20, 3.30 y 3.50 m., y los espaciamientos entre pantallas son de 0.20, 0.26 y 0.36 m. para el 1er., 2do. y respectivamente. En la actualidad esta unidad no cuenta con pantallas, éstas eran de asbesto cemento y fueron rompiéndose debido a la gran velocidad de ingreso del agua. Al no poseer pantallas se presentan espacios muertos en la unidad

5. Decantadores de Flujo Laminar:laminares con placas de asbesto cemento. Las dimensiones de cada decantador es de 9.58 m. de longitud y 5.70 m. de auna canaleta central de 0.50 x 0.30 m. de sección a lo largo de la unidad cuya función es la de recolectar el agua decantada por rebose. Estas unidades están trabajando con una carga superficial de 166.45 mcarga de

6. Filtros de tasa declinante: una tubería, la cual se conduce a una batería de cinco filtros rápidos de tasa declinante, el agua ingresa a cada filtro mediante un canal de distrrepartida a cada unidad por tubería. Cada filtro tiene 4.13 m. de largo y 3.40 m. de ancho, lo que indica un área de filtración de 14.04 mfiltrante, y tomando en consideración los cinco filtros operando al 100% sería un área de fingreso es de 200 l/s, la tasa promedio de filtración es de 246.11 msiendo recomendado como máximo una tasa de 200 mfiltro se efectúa en forma vertical y en ascenso

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

un sistema de dosificación en seco de tipo volumétrico que no se encuentra operativo, ya que necesita fluido eléctrico, recursos materiales, económicos y humanos para la operación y mantenimiento, además de personal calificado para su operación. Lomal estado por falta de mantenimiento y una adecuada operación.

Mezcla Rápida: El proceso de coagulación y mezcla rápida se realiza en un mezclador hidráulico tipo rampa (plano inclinado) cuyo ancho drectangular es de 107 cm., con una longitud del plano de 175 cm. para luego continuar con un ancho de canal de 20 cm. La pendiente que tiene la rampa es de 64.52 % con un ángulo de inclinación de 33.83º.

Floculadores: Existe una unidad de flocompartimentos. La unidad tiene una longitud de 9.60 m. y una profundad de 2.50 m., los anchos son de 3.20, 3.30 y 3.50 m., y los espaciamientos entre pantallas son de 0.20, 0.26 y 0.36 m. para el 1er., 2do. y respectivamente. En la actualidad esta unidad no cuenta con pantallas, éstas eran de asbesto cemento y fueron rompiéndose debido a la gran velocidad de ingreso del agua. Al no poseer pantallas se presentan espacios muertos en la unidad lo que provoca que el proceso de floculación no sea el óptimo.

Decantadores de Flujo Laminar:laminares con placas de asbesto cemento. Las dimensiones de cada decantador es de 9.58 m. de longitud y 5.70 m. de auna canaleta central de 0.50 x 0.30 m. de sección a lo largo de la unidad cuya función es la de recolectar el agua decantada por rebose. Estas unidades están trabajando con una carga superficial de 166.45 mcarga de diseño de 110.96 m

Filtros de tasa declinante: una tubería, la cual se conduce a una batería de cinco filtros rápidos de tasa declinante, el agua ingresa a cada filtro mediante un canal de distrrepartida a cada unidad por tubería. Cada filtro tiene 4.13 m. de largo y 3.40 m. de ancho, lo que indica un área de filtración de 14.04 mfiltrante, y tomando en consideración los cinco filtros operando al 100% sería un área de filtración de 70.21 mingreso es de 200 l/s, la tasa promedio de filtración es de 246.11 msiendo recomendado como máximo una tasa de 200 mfiltro se efectúa en forma vertical y en ascenso

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

un sistema de dosificación en seco de tipo volumétrico que no se encuentra operativo, ya que necesita fluido eléctrico, recursos materiales, económicos y humanos para la operación y mantenimiento, además de personal calificado para su operación. Los tanques de dosificación volumétricos se encuentran en mal estado por falta de mantenimiento y una adecuada operación.

El proceso de coagulación y mezcla rápida se realiza en un mezclador hidráulico tipo rampa (plano inclinado) cuyo ancho drectangular es de 107 cm., con una longitud del plano de 175 cm. para luego continuar con un ancho de canal de 20 cm. La pendiente que tiene la rampa es de 64.52 % con un ángulo de inclinación de 33.83º.

: Existe una unidad de flocompartimentos. La unidad tiene una longitud de 9.60 m. y una profundad de 2.50 m., los anchos son de 3.20, 3.30 y 3.50 m., y los espaciamientos entre pantallas son de 0.20, 0.26 y 0.36 m. para el 1er., 2do. y respectivamente. En la actualidad esta unidad no cuenta con pantallas, éstas eran de asbesto cemento y fueron rompiéndose debido a la gran velocidad de ingreso del agua. Al no poseer pantallas se presentan espacios muertos en la

lo que provoca que el proceso de floculación no sea el óptimo.

Decantadores de Flujo Laminar:laminares con placas de asbesto cemento. Las dimensiones de cada decantador es de 9.58 m. de longitud y 5.70 m. de auna canaleta central de 0.50 x 0.30 m. de sección a lo largo de la unidad cuya función es la de recolectar el agua decantada por rebose. Estas unidades están trabajando con una carga superficial de 166.45 m

diseño de 110.96 m

Filtros de tasa declinante: El agua decantada de cada unidad es recolectada con una tubería, la cual se conduce a una batería de cinco filtros rápidos de tasa declinante, el agua ingresa a cada filtro mediante un canal de distrrepartida a cada unidad por tubería. Cada filtro tiene 4.13 m. de largo y 3.40 m. de ancho, lo que indica un área de filtración de 14.04 mfiltrante, y tomando en consideración los cinco filtros operando al 100% sería

iltración de 70.21 mingreso es de 200 l/s, la tasa promedio de filtración es de 246.11 msiendo recomendado como máximo una tasa de 200 mfiltro se efectúa en forma vertical y en ascenso

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

un sistema de dosificación en seco de tipo volumétrico que no se encuentra operativo, ya que necesita fluido eléctrico, recursos materiales, económicos y humanos para la operación y mantenimiento, además de personal calificado

s tanques de dosificación volumétricos se encuentran en mal estado por falta de mantenimiento y una adecuada operación.

El proceso de coagulación y mezcla rápida se realiza en un mezclador hidráulico tipo rampa (plano inclinado) cuyo ancho drectangular es de 107 cm., con una longitud del plano de 175 cm. para luego continuar con un ancho de canal de 20 cm. La pendiente que tiene la rampa es de 64.52 % con un ángulo de inclinación de 33.83º.

: Existe una unidad de floculación de flujo horizontal que posee tres compartimentos. La unidad tiene una longitud de 9.60 m. y una profundad de 2.50 m., los anchos son de 3.20, 3.30 y 3.50 m., y los espaciamientos entre pantallas son de 0.20, 0.26 y 0.36 m. para el 1er., 2do. y respectivamente. En la actualidad esta unidad no cuenta con pantallas, éstas eran de asbesto cemento y fueron rompiéndose debido a la gran velocidad de ingreso del agua. Al no poseer pantallas se presentan espacios muertos en la

lo que provoca que el proceso de floculación no sea el óptimo.

Decantadores de Flujo Laminar: Se cuenta con tres unidades de decantadores laminares con placas de asbesto cemento. Las dimensiones de cada decantador es de 9.58 m. de longitud y 5.70 m. de auna canaleta central de 0.50 x 0.30 m. de sección a lo largo de la unidad cuya función es la de recolectar el agua decantada por rebose. Estas unidades están trabajando con una carga superficial de 166.45 m

diseño de 110.96 m3/m2/día.

El agua decantada de cada unidad es recolectada con una tubería, la cual se conduce a una batería de cinco filtros rápidos de tasa declinante, el agua ingresa a cada filtro mediante un canal de distrrepartida a cada unidad por tubería. Cada filtro tiene 4.13 m. de largo y 3.40 m. de ancho, lo que indica un área de filtración de 14.04 mfiltrante, y tomando en consideración los cinco filtros operando al 100% sería

iltración de 70.21 m2. Considerando que el caudal promedio de ingreso es de 200 l/s, la tasa promedio de filtración es de 246.11 msiendo recomendado como máximo una tasa de 200 mfiltro se efectúa en forma vertical y en ascenso

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

un sistema de dosificación en seco de tipo volumétrico que no se encuentra operativo, ya que necesita fluido eléctrico, recursos materiales, económicos y humanos para la operación y mantenimiento, además de personal calificado

s tanques de dosificación volumétricos se encuentran en mal estado por falta de mantenimiento y una adecuada operación.

El proceso de coagulación y mezcla rápida se realiza en un mezclador hidráulico tipo rampa (plano inclinado) cuyo ancho drectangular es de 107 cm., con una longitud del plano de 175 cm. para luego continuar con un ancho de canal de 20 cm. La pendiente que tiene la rampa es de 64.52 % con un ángulo de inclinación de 33.83º.

culación de flujo horizontal que posee tres compartimentos. La unidad tiene una longitud de 9.60 m. y una profundad de 2.50 m., los anchos son de 3.20, 3.30 y 3.50 m., y los espaciamientos entre pantallas son de 0.20, 0.26 y 0.36 m. para el 1er., 2do. y respectivamente. En la actualidad esta unidad no cuenta con pantallas, éstas eran de asbesto cemento y fueron rompiéndose debido a la gran velocidad de ingreso del agua. Al no poseer pantallas se presentan espacios muertos en la

lo que provoca que el proceso de floculación no sea el óptimo.

Se cuenta con tres unidades de decantadores laminares con placas de asbesto cemento. Las dimensiones de cada decantador es de 9.58 m. de longitud y 5.70 m. de auna canaleta central de 0.50 x 0.30 m. de sección a lo largo de la unidad cuya función es la de recolectar el agua decantada por rebose. Estas unidades están trabajando con una carga superficial de 166.45 m

El agua decantada de cada unidad es recolectada con una tubería, la cual se conduce a una batería de cinco filtros rápidos de tasa declinante, el agua ingresa a cada filtro mediante un canal de distrrepartida a cada unidad por tubería. Cada filtro tiene 4.13 m. de largo y 3.40 m. de ancho, lo que indica un área de filtración de 14.04 mfiltrante, y tomando en consideración los cinco filtros operando al 100% sería

. Considerando que el caudal promedio de ingreso es de 200 l/s, la tasa promedio de filtración es de 246.11 msiendo recomendado como máximo una tasa de 200 mfiltro se efectúa en forma vertical y en ascenso

un sistema de dosificación en seco de tipo volumétrico que no se encuentra operativo, ya que necesita fluido eléctrico, recursos materiales, económicos y humanos para la operación y mantenimiento, además de personal calificado

s tanques de dosificación volumétricos se encuentran en mal estado por falta de mantenimiento y una adecuada operación.

El proceso de coagulación y mezcla rápida se realiza en un mezclador hidráulico tipo rampa (plano inclinado) cuyo ancho drectangular es de 107 cm., con una longitud del plano de 175 cm. para luego continuar con un ancho de canal de 20 cm. La pendiente que tiene la rampa es de 64.52 % con un ángulo de inclinación de 33.83º.

culación de flujo horizontal que posee tres compartimentos. La unidad tiene una longitud de 9.60 m. y una profundad de 2.50 m., los anchos son de 3.20, 3.30 y 3.50 m., y los espaciamientos entre pantallas son de 0.20, 0.26 y 0.36 m. para el 1er., 2do. y 3er. compartimiento respectivamente. En la actualidad esta unidad no cuenta con pantallas, éstas eran de asbesto cemento y fueron rompiéndose debido a la gran velocidad de ingreso del agua. Al no poseer pantallas se presentan espacios muertos en la

lo que provoca que el proceso de floculación no sea el óptimo.

Se cuenta con tres unidades de decantadores laminares con placas de asbesto cemento. Las dimensiones de cada decantador es de 9.58 m. de longitud y 5.70 m. de ancho, además, poseen una canaleta central de 0.50 x 0.30 m. de sección a lo largo de la unidad cuya función es la de recolectar el agua decantada por rebose. Estas unidades están trabajando con una carga superficial de 166.45 m

El agua decantada de cada unidad es recolectada con una tubería, la cual se conduce a una batería de cinco filtros rápidos de tasa declinante, el agua ingresa a cada filtro mediante un canal de distrrepartida a cada unidad por tubería. Cada filtro tiene 4.13 m. de largo y 3.40 m. de ancho, lo que indica un área de filtración de 14.04 mfiltrante, y tomando en consideración los cinco filtros operando al 100% sería

. Considerando que el caudal promedio de ingreso es de 200 l/s, la tasa promedio de filtración es de 246.11 msiendo recomendado como máximo una tasa de 200 m3/mfiltro se efectúa en forma vertical y en ascenso (retrolavado), logrando

GERENCIA TECNICA

un sistema de dosificación en seco de tipo volumétrico que no se encuentra operativo, ya que necesita fluido eléctrico, recursos materiales, económicos y humanos para la operación y mantenimiento, además de personal calificado

s tanques de dosificación volumétricos se encuentran en mal estado por falta de mantenimiento y una adecuada operación.

El proceso de coagulación y mezcla rápida se realiza en un mezclador hidráulico tipo rampa (plano inclinado) cuyo ancho del vertedero rectangular es de 107 cm., con una longitud del plano de 175 cm. para luego continuar con un ancho de canal de 20 cm. La pendiente que tiene la rampa es

culación de flujo horizontal que posee tres compartimentos. La unidad tiene una longitud de 9.60 m. y una profundad de 2.50 m., los anchos son de 3.20, 3.30 y 3.50 m., y los espaciamientos entre

3er. compartimiento respectivamente. En la actualidad esta unidad no cuenta con pantallas, éstas eran de asbesto cemento y fueron rompiéndose debido a la gran velocidad de ingreso del agua. Al no poseer pantallas se presentan espacios muertos en la

lo que provoca que el proceso de floculación no sea el óptimo.

Se cuenta con tres unidades de decantadores laminares con placas de asbesto cemento. Las dimensiones de cada

ncho, además, poseen una canaleta central de 0.50 x 0.30 m. de sección a lo largo de la unidad cuya función es la de recolectar el agua decantada por rebose. Estas unidades están trabajando con una carga superficial de 166.45 m3/m2/día, siendo la

El agua decantada de cada unidad es recolectada con una tubería, la cual se conduce a una batería de cinco filtros rápidos de tasa declinante, el agua ingresa a cada filtro mediante un canal de distribución y repartida a cada unidad por tubería. Cada filtro tiene 4.13 m. de largo y 3.40 m. de ancho, lo que indica un área de filtración de 14.04 m2 por cada medio filtrante, y tomando en consideración los cinco filtros operando al 100% sería

. Considerando que el caudal promedio de ingreso es de 200 l/s, la tasa promedio de filtración es de 246.11 m

/m2.d. El lavado del (retrolavado), logrando

GERENCIA TECNICA

un sistema de dosificación en seco de tipo volumétrico que no se encuentra operativo, ya que necesita fluido eléctrico, recursos materiales, económicos y humanos para la operación y mantenimiento, además de personal calificado

s tanques de dosificación volumétricos se encuentran en

El proceso de coagulación y mezcla rápida se realiza en un el vertedero

rectangular es de 107 cm., con una longitud del plano de 175 cm. para luego continuar con un ancho de canal de 20 cm. La pendiente que tiene la rampa es

culación de flujo horizontal que posee tres compartimentos. La unidad tiene una longitud de 9.60 m. y una profundad de 2.50 m., los anchos son de 3.20, 3.30 y 3.50 m., y los espaciamientos entre

3er. compartimiento respectivamente. En la actualidad esta unidad no cuenta con pantallas, éstas eran de asbesto cemento y fueron rompiéndose debido a la gran velocidad de ingreso del agua. Al no poseer pantallas se presentan espacios muertos en la

Se cuenta con tres unidades de decantadores laminares con placas de asbesto cemento. Las dimensiones de cada

ncho, además, poseen una canaleta central de 0.50 x 0.30 m. de sección a lo largo de la unidad cuya función es la de recolectar el agua decantada por rebose. Estas unidades

/día, siendo la

El agua decantada de cada unidad es recolectada con una tubería, la cual se conduce a una batería de cinco filtros rápidos de tasa

ibución y repartida a cada unidad por tubería. Cada filtro tiene 4.13 m. de largo y 3.40 m.

por cada medio filtrante, y tomando en consideración los cinco filtros operando al 100% sería

. Considerando que el caudal promedio de ingreso es de 200 l/s, la tasa promedio de filtración es de 246.11 m3/m2.d.

.d. El lavado del (retrolavado), logrando

Page 10: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

7.

8.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

desprender las partículas retenidas en el medio filtrante. El agua es recolectada por dos canaletas de recolección de agua de lavado. El medio filtrante es de lecho doble de arena y antracita.

7. Sistema de Desinfección: un clorinador al vacío aplicándose el cloro con una dosis de 2 p.p.m. mediante un inyector en la cámara de contacto que se encuentra contigua a la batería de filtros. Actualmente, el sistema sólo trabaja con un cadecuado que se trabaje con dos. Los cilindros utilizados tienen una capacidad de 75 kg de cloro. La sala de cloración no cuenta con una correcta ventilación, debido a que debe contar con una ventilación natural por medio de aberturaque lleguen hasta el piso; además debe contar con ventilación forzada producida por un extractor o un insuflador dispuesto de modo de obligar al aire a atravesar a nivel del piso todo el ambiente y con capacidad para renovar todo el aire del recinto en u

8. Laboratorio e Instalación de Control de Calidad:un laboratorio y un banco de pruebas de medidores. El Laboratorio para Control de Calidad está adecuadamente equipado para realizar análisis bacteriológicos y análisis físico químicos. Los análisis que se realizan son los siguientes: pH, conductividad, cloruros, dureza, alcalinidad, hierro, sulfatos, nitratos, aluminio, turbiedad, coniformes totales y termotolerantes por el método e filtración de membrana sólo para agua cruda y tratada. La frecuencia de análisis para estos parlas redes de distribución y mensual para las fuentes de agua, tanto de la localidad de Barranca como de Supe Pueblo. Con respecto al cloro residual se controla cada 2 horas en la PTAP Los Molinos, el resy en el reservorio de 2,100 mrealiza una vez al día ya que se cuenta con un solo equipo de medición que se encuentra en la Planta de Pan de Azúcar.

También se controlan los siguientearsénico, boro, bario, berilio, bismuto, calcio, cadmio, cobalto, bromo, cobre, hierro, potasio, magnesio, manganeso, molibdeno, sodio, níquel, fósforo, plomo, antimonio, estaño, estroncio, titanio, talio, vanadio yson realizados por un laboratorio en la ciudad de Lima.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

desprender las partículas retenidas en el medio filtrante. El agua es recolectada por dos canaletas de recolección de agua de lavado. El medio filtrante es de lecho doble de arena y antracita.

Sistema de Desinfección: un clorinador al vacío aplicándose el cloro con una dosis de 2 p.p.m. mediante un inyector en la cámara de contacto que se encuentra contigua a la batería de filtros. Actualmente, el sistema sólo trabaja con un cadecuado que se trabaje con dos. Los cilindros utilizados tienen una capacidad de 75 kg de cloro. La sala de cloración no cuenta con una correcta ventilación, debido a que debe contar con una ventilación natural por medio de aberturaque lleguen hasta el piso; además debe contar con ventilación forzada producida por un extractor o un insuflador dispuesto de modo de obligar al aire a atravesar a nivel del piso todo el ambiente y con capacidad para renovar todo el aire del recinto en u

Laboratorio e Instalación de Control de Calidad:un laboratorio y un banco de pruebas de medidores. El Laboratorio para Control de Calidad está adecuadamente equipado para realizar análisis bacteriológicos y análisis físico químicos. Los análisis que se realizan son los

uientes: pH, conductividad, cloruros, dureza, alcalinidad, hierro, sulfatos, nitratos, aluminio, turbiedad, coniformes totales y termotolerantes por el método e filtración de membrana sólo para agua cruda y tratada. La frecuencia de análisis para estos parlas redes de distribución y mensual para las fuentes de agua, tanto de la localidad de Barranca como de Supe Pueblo. Con respecto al cloro residual se controla cada 2 horas en la PTAP Los Molinos, el resy en el reservorio de 2,100 mrealiza una vez al día ya que se cuenta con un solo equipo de medición que se encuentra en la Planta de Pan de Azúcar.

También se controlan los siguientearsénico, boro, bario, berilio, bismuto, calcio, cadmio, cobalto, bromo, cobre, hierro, potasio, magnesio, manganeso, molibdeno, sodio, níquel, fósforo, plomo, antimonio, estaño, estroncio, titanio, talio, vanadio yson realizados por un laboratorio en la ciudad de Lima.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

desprender las partículas retenidas en el medio filtrante. El agua es recolectada por dos canaletas de recolección de agua de lavado. El medio filtrante es de lecho doble de arena y antracita.

Sistema de Desinfección: La desinfeccun clorinador al vacío aplicándose el cloro con una dosis de 2 p.p.m. mediante un inyector en la cámara de contacto que se encuentra contigua a la batería de filtros. Actualmente, el sistema sólo trabaja con un cadecuado que se trabaje con dos. Los cilindros utilizados tienen una capacidad de 75 kg de cloro. La sala de cloración no cuenta con una correcta ventilación, debido a que debe contar con una ventilación natural por medio de aberturaque lleguen hasta el piso; además debe contar con ventilación forzada producida por un extractor o un insuflador dispuesto de modo de obligar al aire a atravesar a nivel del piso todo el ambiente y con capacidad para renovar todo el aire del recinto en u

Laboratorio e Instalación de Control de Calidad:un laboratorio y un banco de pruebas de medidores. El Laboratorio para Control de Calidad está adecuadamente equipado para realizar análisis bacteriológicos y análisis físico químicos. Los análisis que se realizan son los

uientes: pH, conductividad, cloruros, dureza, alcalinidad, hierro, sulfatos, nitratos, aluminio, turbiedad, coniformes totales y termotolerantes por el método e filtración de membrana sólo para agua cruda y tratada. La frecuencia de análisis para estos parámetros es quincenal para la planta de tratamiento y las redes de distribución y mensual para las fuentes de agua, tanto de la localidad de Barranca como de Supe Pueblo. Con respecto al cloro residual se controla cada 2 horas en la PTAP Los Molinos, el resy en el reservorio de 2,100 mrealiza una vez al día ya que se cuenta con un solo equipo de medición que se encuentra en la Planta de Pan de Azúcar.

También se controlan los siguientearsénico, boro, bario, berilio, bismuto, calcio, cadmio, cobalto, bromo, cobre, hierro, potasio, magnesio, manganeso, molibdeno, sodio, níquel, fósforo, plomo, antimonio, estaño, estroncio, titanio, talio, vanadio yson realizados por un laboratorio en la ciudad de Lima.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

desprender las partículas retenidas en el medio filtrante. El agua es recolectada por dos canaletas de recolección de agua de lavado. El medio filtrante es de lecho doble de arena y antracita.

La desinfección se realiza aplicando cloro gas mediante un clorinador al vacío aplicándose el cloro con una dosis de 2 p.p.m. mediante un inyector en la cámara de contacto que se encuentra contigua a la batería de filtros. Actualmente, el sistema sólo trabaja con un cadecuado que se trabaje con dos. Los cilindros utilizados tienen una capacidad de 75 kg de cloro. La sala de cloración no cuenta con una correcta ventilación, debido a que debe contar con una ventilación natural por medio de aberturaque lleguen hasta el piso; además debe contar con ventilación forzada producida por un extractor o un insuflador dispuesto de modo de obligar al aire a atravesar a nivel del piso todo el ambiente y con capacidad para renovar todo el aire del recinto en un tiempo máximo de 4 minutos.

Laboratorio e Instalación de Control de Calidad:un laboratorio y un banco de pruebas de medidores. El Laboratorio para Control de Calidad está adecuadamente equipado para realizar análisis bacteriológicos y análisis físico químicos. Los análisis que se realizan son los

uientes: pH, conductividad, cloruros, dureza, alcalinidad, hierro, sulfatos, nitratos, aluminio, turbiedad, coniformes totales y termotolerantes por el método e filtración de membrana sólo para agua cruda y tratada. La frecuencia

ámetros es quincenal para la planta de tratamiento y las redes de distribución y mensual para las fuentes de agua, tanto de la localidad de Barranca como de Supe Pueblo. Con respecto al cloro residual se controla cada 2 horas en la PTAP Los Molinos, el resy en el reservorio de 2,100 m3 tres veces al día. El control de turbidez se realiza una vez al día ya que se cuenta con un solo equipo de medición que se encuentra en la Planta de Pan de Azúcar.

También se controlan los siguientes parámetros: mercurio, plata, aluminio, arsénico, boro, bario, berilio, bismuto, calcio, cadmio, cobalto, bromo, cobre, hierro, potasio, magnesio, manganeso, molibdeno, sodio, níquel, fósforo, plomo, antimonio, estaño, estroncio, titanio, talio, vanadio yson realizados por un laboratorio en la ciudad de Lima.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

desprender las partículas retenidas en el medio filtrante. El agua es recolectada por dos canaletas de recolección de agua de lavado. El medio filtrante es de lecho doble de arena y antracita.

ión se realiza aplicando cloro gas mediante un clorinador al vacío aplicándose el cloro con una dosis de 2 p.p.m. mediante un inyector en la cámara de contacto que se encuentra contigua a la batería de filtros. Actualmente, el sistema sólo trabaja con un cadecuado que se trabaje con dos. Los cilindros utilizados tienen una capacidad de 75 kg de cloro. La sala de cloración no cuenta con una correcta ventilación, debido a que debe contar con una ventilación natural por medio de aberturaque lleguen hasta el piso; además debe contar con ventilación forzada producida por un extractor o un insuflador dispuesto de modo de obligar al aire a atravesar a nivel del piso todo el ambiente y con capacidad para renovar

n tiempo máximo de 4 minutos.

Laboratorio e Instalación de Control de Calidad: La PTAun laboratorio y un banco de pruebas de medidores. El Laboratorio para Control de Calidad está adecuadamente equipado para realizar análisis bacteriológicos y análisis físico químicos. Los análisis que se realizan son los

uientes: pH, conductividad, cloruros, dureza, alcalinidad, hierro, sulfatos, nitratos, aluminio, turbiedad, coniformes totales y termotolerantes por el método e filtración de membrana sólo para agua cruda y tratada. La frecuencia

ámetros es quincenal para la planta de tratamiento y las redes de distribución y mensual para las fuentes de agua, tanto de la localidad de Barranca como de Supe Pueblo. Con respecto al cloro residual se controla cada 2 horas en la PTAP Los Molinos, el res

tres veces al día. El control de turbidez se realiza una vez al día ya que se cuenta con un solo equipo de medición que se encuentra en la Planta de Pan de Azúcar.

s parámetros: mercurio, plata, aluminio, arsénico, boro, bario, berilio, bismuto, calcio, cadmio, cobalto, bromo, cobre, hierro, potasio, magnesio, manganeso, molibdeno, sodio, níquel, fósforo, plomo, antimonio, estaño, estroncio, titanio, talio, vanadio yson realizados por un laboratorio en la ciudad de Lima.

desprender las partículas retenidas en el medio filtrante. El agua es recolectada por dos canaletas de recolección de agua de lavado. El medio

ión se realiza aplicando cloro gas mediante un clorinador al vacío aplicándose el cloro con una dosis de 2 p.p.m. mediante un inyector en la cámara de contacto que se encuentra contigua a la batería de filtros. Actualmente, el sistema sólo trabaja con un cilindro, siendo lo más adecuado que se trabaje con dos. Los cilindros utilizados tienen una capacidad de 75 kg de cloro. La sala de cloración no cuenta con una correcta ventilación, debido a que debe contar con una ventilación natural por medio de aberturaque lleguen hasta el piso; además debe contar con ventilación forzada producida por un extractor o un insuflador dispuesto de modo de obligar al aire a atravesar a nivel del piso todo el ambiente y con capacidad para renovar

n tiempo máximo de 4 minutos.

La PTA “Los Molinos” cuenta con un laboratorio y un banco de pruebas de medidores. El Laboratorio para Control de Calidad está adecuadamente equipado para realizar análisis bacteriológicos y análisis físico químicos. Los análisis que se realizan son los

uientes: pH, conductividad, cloruros, dureza, alcalinidad, hierro, sulfatos, nitratos, aluminio, turbiedad, coniformes totales y termotolerantes por el método e filtración de membrana sólo para agua cruda y tratada. La frecuencia

ámetros es quincenal para la planta de tratamiento y las redes de distribución y mensual para las fuentes de agua, tanto de la localidad de Barranca como de Supe Pueblo. Con respecto al cloro residual se controla cada 2 horas en la PTAP Los Molinos, el reservorio 270 m

tres veces al día. El control de turbidez se realiza una vez al día ya que se cuenta con un solo equipo de medición que se

s parámetros: mercurio, plata, aluminio, arsénico, boro, bario, berilio, bismuto, calcio, cadmio, cobalto, bromo, cobre, hierro, potasio, magnesio, manganeso, molibdeno, sodio, níquel, fósforo, plomo, antimonio, estaño, estroncio, titanio, talio, vanadio y son realizados por un laboratorio en la ciudad de Lima.

GERENCIA TECNICA

desprender las partículas retenidas en el medio filtrante. El agua es recolectada por dos canaletas de recolección de agua de lavado. El medio

ión se realiza aplicando cloro gas mediante un clorinador al vacío aplicándose el cloro con una dosis de 2 p.p.m. mediante un inyector en la cámara de contacto que se encuentra contigua a la batería de

ilindro, siendo lo más adecuado que se trabaje con dos. Los cilindros utilizados tienen una capacidad de 75 kg de cloro. La sala de cloración no cuenta con una correcta ventilación, debido a que debe contar con una ventilación natural por medio de aberturaque lleguen hasta el piso; además debe contar con ventilación forzada producida por un extractor o un insuflador dispuesto de modo de obligar al aire a atravesar a nivel del piso todo el ambiente y con capacidad para renovar

“Los Molinos” cuenta con un laboratorio y un banco de pruebas de medidores. El Laboratorio para Control de Calidad está adecuadamente equipado para realizar análisis bacteriológicos y análisis físico químicos. Los análisis que se realizan son los

uientes: pH, conductividad, cloruros, dureza, alcalinidad, hierro, sulfatos, nitratos, aluminio, turbiedad, coniformes totales y termotolerantes por el método e filtración de membrana sólo para agua cruda y tratada. La frecuencia

ámetros es quincenal para la planta de tratamiento y las redes de distribución y mensual para las fuentes de agua, tanto de la localidad de Barranca como de Supe Pueblo. Con respecto al cloro residual se

ervorio 270 m3 La Atarjea tres veces al día. El control de turbidez se

realiza una vez al día ya que se cuenta con un solo equipo de medición que se

s parámetros: mercurio, plata, aluminio, arsénico, boro, bario, berilio, bismuto, calcio, cadmio, cobalto, bromo, cobre, hierro, potasio, magnesio, manganeso, molibdeno, sodio, níquel, fósforo,

zinc. Estos análisis

GERENCIA TECNICA

desprender las partículas retenidas en el medio filtrante. El agua es recolectada por dos canaletas de recolección de agua de lavado. El medio

ión se realiza aplicando cloro gas mediante un clorinador al vacío aplicándose el cloro con una dosis de 2 p.p.m. mediante un inyector en la cámara de contacto que se encuentra contigua a la batería de

ilindro, siendo lo más adecuado que se trabaje con dos. Los cilindros utilizados tienen una capacidad de 75 kg de cloro. La sala de cloración no cuenta con una correcta ventilación, debido a que debe contar con una ventilación natural por medio de aberturas que lleguen hasta el piso; además debe contar con ventilación forzada producida por un extractor o un insuflador dispuesto de modo de obligar al aire a atravesar a nivel del piso todo el ambiente y con capacidad para renovar

“Los Molinos” cuenta con un laboratorio y un banco de pruebas de medidores. El Laboratorio para Control de Calidad está adecuadamente equipado para realizar análisis bacteriológicos y análisis físico químicos. Los análisis que se realizan son los

uientes: pH, conductividad, cloruros, dureza, alcalinidad, hierro, sulfatos, nitratos, aluminio, turbiedad, coniformes totales y termotolerantes por el método e filtración de membrana sólo para agua cruda y tratada. La frecuencia

ámetros es quincenal para la planta de tratamiento y las redes de distribución y mensual para las fuentes de agua, tanto de la localidad de Barranca como de Supe Pueblo. Con respecto al cloro residual se

La Atarjea tres veces al día. El control de turbidez se

realiza una vez al día ya que se cuenta con un solo equipo de medición que se

s parámetros: mercurio, plata, aluminio, arsénico, boro, bario, berilio, bismuto, calcio, cadmio, cobalto, bromo, cobre, hierro, potasio, magnesio, manganeso, molibdeno, sodio, níquel, fósforo,

zinc. Estos análisis

Page 11: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El equipo con que cuenta este laboratorio es el siguiente:

Equipos de Laboratorio

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

Accesorios de Vidrio

1.

2.

3.

4.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El equipo con que cuenta este laboratorio es el siguiente:

Equipos de Laboratorio

01 Bomba de Vacío marca EMERSON, cuenta con un Auto Transformador

220/110V marca AUDAX.

01 Sistema de Destilación marca BARNSTEAD.

01 Equipo de Baño María marca HAPCH.

01 Sistema de Filtración Múltiple (3 filtros) marca GELMAN SCIENSES.

01 Equipo de Prueba de Jarras marca PHILIPS & BIRD con pantallas y teclado

digital para programación de tiem

de 06 agitadores de paletas provistos de 06 Vasos de Precipitado de 1000 ml.,

cuenta con un Auto Transformador 220/110V marca AUDAX..

01 Esterilizador Gravity Owen

01 Incubadora HACH 230V

01 Refriger

01 Contador de colonias LEICA 240V

01 PHmetro portátil digital HACH 9V

04 Colorímetros de disco para la medición de cloro residual HACH 9V rango

de 0 a 3.5 ppm.

01 Espectrofotómetro rango visible GENÉSIS 20

01 Equipo de determinación

Accesorios de Vidrio

01 Fiola DURAN 100 ml.

01 Mechero de alcohol.

01 Vaso de precipitado de 250ml MARIENFELD.

04 Pipetas LMS 10 ml. graduadas.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El equipo con que cuenta este laboratorio es el siguiente:

Equipos de Laboratorio

01 Bomba de Vacío marca EMERSON, cuenta con un Auto Transformador

220/110V marca AUDAX.

Sistema de Destilación marca BARNSTEAD.

01 Equipo de Baño María marca HAPCH.

01 Sistema de Filtración Múltiple (3 filtros) marca GELMAN SCIENSES.

01 Equipo de Prueba de Jarras marca PHILIPS & BIRD con pantallas y teclado

digital para programación de tiem

de 06 agitadores de paletas provistos de 06 Vasos de Precipitado de 1000 ml.,

cuenta con un Auto Transformador 220/110V marca AUDAX..

01 Esterilizador Gravity Owen

01 Incubadora HACH 230V

01 Refrigeradora MAGIC CHEFF 115V

01 Contador de colonias LEICA 240V

Hmetro portátil digital HACH 9V

04 Colorímetros de disco para la medición de cloro residual HACH 9V rango

de 0 a 3.5 ppm.

01 Espectrofotómetro rango visible GENÉSIS 20

01 Equipo de determinación

Accesorios de Vidrio

01 Fiola DURAN 100 ml.

01 Mechero de alcohol.

01 Vaso de precipitado de 250ml MARIENFELD.

04 Pipetas LMS 10 ml. graduadas.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El equipo con que cuenta este laboratorio es el siguiente:

Equipos de Laboratorio

01 Bomba de Vacío marca EMERSON, cuenta con un Auto Transformador

220/110V marca AUDAX.

Sistema de Destilación marca BARNSTEAD.

01 Equipo de Baño María marca HAPCH.

01 Sistema de Filtración Múltiple (3 filtros) marca GELMAN SCIENSES.

01 Equipo de Prueba de Jarras marca PHILIPS & BIRD con pantallas y teclado

digital para programación de tiem

de 06 agitadores de paletas provistos de 06 Vasos de Precipitado de 1000 ml.,

cuenta con un Auto Transformador 220/110V marca AUDAX..

01 Esterilizador Gravity Owen – HACH 230V

01 Incubadora HACH 230V

adora MAGIC CHEFF 115V

01 Contador de colonias LEICA 240V

Hmetro portátil digital HACH 9V

04 Colorímetros de disco para la medición de cloro residual HACH 9V rango

01 Espectrofotómetro rango visible GENÉSIS 20

01 Equipo de determinación de nitratos.

01 Fiola DURAN 100 ml.

01 Mechero de alcohol.

01 Vaso de precipitado de 250ml MARIENFELD.

04 Pipetas LMS 10 ml. graduadas.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El equipo con que cuenta este laboratorio es el siguiente:

01 Bomba de Vacío marca EMERSON, cuenta con un Auto Transformador

Sistema de Destilación marca BARNSTEAD.

01 Equipo de Baño María marca HAPCH.

01 Sistema de Filtración Múltiple (3 filtros) marca GELMAN SCIENSES.

01 Equipo de Prueba de Jarras marca PHILIPS & BIRD con pantallas y teclado

digital para programación de tiempos y revoluciones por minuto con sistema

de 06 agitadores de paletas provistos de 06 Vasos de Precipitado de 1000 ml.,

cuenta con un Auto Transformador 220/110V marca AUDAX..

HACH 230V

adora MAGIC CHEFF 115V

01 Contador de colonias LEICA 240V

Hmetro portátil digital HACH 9V

04 Colorímetros de disco para la medición de cloro residual HACH 9V rango

01 Espectrofotómetro rango visible GENÉSIS 20

de nitratos.

01 Vaso de precipitado de 250ml MARIENFELD.

04 Pipetas LMS 10 ml. graduadas.

El equipo con que cuenta este laboratorio es el siguiente:

01 Bomba de Vacío marca EMERSON, cuenta con un Auto Transformador

Sistema de Destilación marca BARNSTEAD.

01 Sistema de Filtración Múltiple (3 filtros) marca GELMAN SCIENSES.

01 Equipo de Prueba de Jarras marca PHILIPS & BIRD con pantallas y teclado

pos y revoluciones por minuto con sistema

de 06 agitadores de paletas provistos de 06 Vasos de Precipitado de 1000 ml.,

cuenta con un Auto Transformador 220/110V marca AUDAX..

04 Colorímetros de disco para la medición de cloro residual HACH 9V rango

01 Espectrofotómetro rango visible GENÉSIS 20

01 Vaso de precipitado de 250ml MARIENFELD.

GERENCIA TECNICA

01 Bomba de Vacío marca EMERSON, cuenta con un Auto Transformador

01 Sistema de Filtración Múltiple (3 filtros) marca GELMAN SCIENSES.

01 Equipo de Prueba de Jarras marca PHILIPS & BIRD con pantallas y teclado

pos y revoluciones por minuto con sistema

de 06 agitadores de paletas provistos de 06 Vasos de Precipitado de 1000 ml.,

cuenta con un Auto Transformador 220/110V marca AUDAX..

04 Colorímetros de disco para la medición de cloro residual HACH 9V rango

GERENCIA TECNICA

01 Bomba de Vacío marca EMERSON, cuenta con un Auto Transformador

01 Sistema de Filtración Múltiple (3 filtros) marca GELMAN SCIENSES.

01 Equipo de Prueba de Jarras marca PHILIPS & BIRD con pantallas y teclado

pos y revoluciones por minuto con sistema

de 06 agitadores de paletas provistos de 06 Vasos de Precipitado de 1000 ml.,

04 Colorímetros de disco para la medición de cloro residual HACH 9V rango

Page 12: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

01 Pipeta MARIENFELD 01 ml. graduadas.

01 Pipeta MARIENFELD 05 ml. graduadas.

01 Probeta de 100

05 Estándares para calibración (Gel secundario

01 Kit con 4 estándares de Formalina

01 Termómetro de laboratorio VWR SCIENTIFIC INC 100ºC.

01 Matraz Erlenmeyer DURAN 500ml.

03 Matraces Erlenmeyer DURAN

01 Matraz Kitasato de silicona NALGENE 1,000ml.

04 Placas Petri de vidrio con tapa.

07 Tubos de ensayo KIMAX 20ML con tapa rosca.

01 Fiola 1,000ml PYREX

12 Fiolas de 50ml con tapa plástica KYNTEL.

12 Fiolas de 100ml con tapa plástica KYNTEL.

10 Matraces 250ml KYNTEL.

01 Pipeta graduada 25ml KIMAX.

02 Pipetas graduadas 5ml MARIENFELD

01 Pipeta volumétrica 2ml PYREX.

01 Pipeta volumétrica 3ml PYREX.

01 Pipeta volumétrica 4ml PYREX.

01 Pipeta volumétrica 5ml PYREX.

01 Pipeta volumétrica 10ml PYREX.

01 Pipeta volumétrica 25ml KIMAX.

02 Pipetas graduadas 10ml MARIENFELD

03 Vasos de precipitado 100ml KYNTEL.

01 Celda de repuesto para el turbidímetro LAMOTTE.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

01 Pipeta MARIENFELD 01 ml. graduadas.

01 Pipeta MARIENFELD 05 ml. graduadas.

01 Probeta de 100 ml.

05 Estándares para calibración (Gel secundario

01 Kit con 4 estándares de Formalina

01 Termómetro de laboratorio VWR SCIENTIFIC INC 100ºC.

01 Matraz Erlenmeyer DURAN 500ml.

03 Matraces Erlenmeyer DURAN

01 Matraz Kitasato de silicona NALGENE 1,000ml.

04 Placas Petri de vidrio con tapa.

07 Tubos de ensayo KIMAX 20ML con tapa rosca.

01 Fiola 1,000ml PYREX

12 Fiolas de 50ml con tapa plástica KYNTEL.

12 Fiolas de 100ml con tapa plástica KYNTEL.

atraces 250ml KYNTEL.

01 Pipeta graduada 25ml KIMAX.

02 Pipetas graduadas 5ml MARIENFELD

01 Pipeta volumétrica 2ml PYREX.

01 Pipeta volumétrica 3ml PYREX.

01 Pipeta volumétrica 4ml PYREX.

01 Pipeta volumétrica 5ml PYREX.

01 Pipeta volumétrica 10ml PYREX.

1 Pipeta volumétrica 25ml KIMAX.

02 Pipetas graduadas 10ml MARIENFELD

03 Vasos de precipitado 100ml KYNTEL.

01 Celda de repuesto para el turbidímetro LAMOTTE.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

01 Pipeta MARIENFELD 01 ml. graduadas.

01 Pipeta MARIENFELD 05 ml. graduadas.

ml.

05 Estándares para calibración (Gel secundario

01 Kit con 4 estándares de Formalina

01 Termómetro de laboratorio VWR SCIENTIFIC INC 100ºC.

01 Matraz Erlenmeyer DURAN 500ml.

03 Matraces Erlenmeyer DURAN

01 Matraz Kitasato de silicona NALGENE 1,000ml.

04 Placas Petri de vidrio con tapa.

07 Tubos de ensayo KIMAX 20ML con tapa rosca.

01 Fiola 1,000ml PYREX

12 Fiolas de 50ml con tapa plástica KYNTEL.

12 Fiolas de 100ml con tapa plástica KYNTEL.

atraces 250ml KYNTEL.

01 Pipeta graduada 25ml KIMAX.

02 Pipetas graduadas 5ml MARIENFELD

01 Pipeta volumétrica 2ml PYREX.

01 Pipeta volumétrica 3ml PYREX.

01 Pipeta volumétrica 4ml PYREX.

01 Pipeta volumétrica 5ml PYREX.

01 Pipeta volumétrica 10ml PYREX.

1 Pipeta volumétrica 25ml KIMAX.

02 Pipetas graduadas 10ml MARIENFELD

03 Vasos de precipitado 100ml KYNTEL.

01 Celda de repuesto para el turbidímetro LAMOTTE.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

01 Pipeta MARIENFELD 01 ml. graduadas.

01 Pipeta MARIENFELD 05 ml. graduadas.

05 Estándares para calibración (Gel secundario

01 Kit con 4 estándares de Formalina – Equipo Turbidímetro 2100P.

01 Termómetro de laboratorio VWR SCIENTIFIC INC 100ºC.

01 Matraz Erlenmeyer DURAN 500ml.

250ml.

01 Matraz Kitasato de silicona NALGENE 1,000ml.

04 Placas Petri de vidrio con tapa.

07 Tubos de ensayo KIMAX 20ML con tapa rosca.

12 Fiolas de 50ml con tapa plástica KYNTEL.

12 Fiolas de 100ml con tapa plástica KYNTEL.

02 Pipetas graduadas 5ml MARIENFELD

01 Pipeta volumétrica 2ml PYREX.

01 Pipeta volumétrica 3ml PYREX.

01 Pipeta volumétrica 4ml PYREX.

01 Pipeta volumétrica 5ml PYREX.

01 Pipeta volumétrica 10ml PYREX.

1 Pipeta volumétrica 25ml KIMAX.

02 Pipetas graduadas 10ml MARIENFELD

03 Vasos de precipitado 100ml KYNTEL.

01 Celda de repuesto para el turbidímetro LAMOTTE.

05 Estándares para calibración (Gel secundario – Turbidímetro 2100P)

Equipo Turbidímetro 2100P.

01 Termómetro de laboratorio VWR SCIENTIFIC INC 100ºC.

01 Matraz Kitasato de silicona NALGENE 1,000ml.

07 Tubos de ensayo KIMAX 20ML con tapa rosca.

12 Fiolas de 100ml con tapa plástica KYNTEL.

01 Celda de repuesto para el turbidímetro LAMOTTE.

GERENCIA TECNICA

Turbidímetro 2100P)

Equipo Turbidímetro 2100P.

01 Termómetro de laboratorio VWR SCIENTIFIC INC 100ºC.

GERENCIA TECNICA

Turbidímetro 2100P)

Page 13: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

6.

7.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

31.

32.

Material de Plástico

1.

2.

3.

4.

5.

6. Banco de Pruebas de Medidores:los equipos necesarios para la calibración de medidores pero desde su instalación en el año 1,998 no ha sido utilizado. La calibración de los medidores se realiza en la ciudad de Huacho y en Lima.que falta para su operatividad, se está coordinando con empresas especialistas.

Estaciones de Bombeouna antigüedad de 66 años. Las estaciones de bombeo de los pozos artesianos N° 1 y N° 2, se eubicadas el equipamiento y sistema de control eléctrico. Las líneas de succión existentes son independientes para cada pozo, cada una de ellas son tuberías de Hierro Fundido de 6” de diámetro. En la equipos de bombeo que impulsan el agua de los pozos Nº 1 y Nº 2 durante 11 horas diarias. La bomba para el pozo Nº 1 está equipada con una electrobomba centrífuga de eje horizontal de 18 HP, mientras que el pozo N° 2 una electrobomba centrífuga horizontal con motor de

La caseta es de adobe y quincha, con puerta de madera, ventanas rotas, techo de madera; lo cual no brinda una adecuada seguridad contra posibles robos. En la parte externa se puede apreciar el abandono en que se encuentra la caseta de bombeo. Se ha podido

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

15 Frascos colectores BOECCO 250ml.

01 Bureta 25ml sin llave de regulación.

Material de Plástico

02 Bombillas de goma para pipeta.

01 Soporte universal con base de porcelana.

30 placas Petri descartables PALL.

01 Paquete 100 unidades de membranas filtrantes con Pads de 0.45

02 Bidones para agua destilada.

Banco de Pruebas de Medidores:los equipos necesarios para la calibración de medidores pero desde su instalación en el año 1,998 no ha sido utilizado. La calibración de los medidores se realiza en la ciudad de Huacho y en Lima.que falta para su operatividad, se está coordinando con empresas especialistas.

Estaciones de Bombeouna antigüedad de 66 años. Las estaciones de bombeo de los pozos artesianos N° 1 y N° 2, se eubicadas el equipamiento y sistema de control eléctrico. Las líneas de succión existentes son independientes para cada pozo, cada una de ellas son tuberías de Hierro Fundido de 6” de diámetro. En la equipos de bombeo que impulsan el agua de los pozos Nº 1 y Nº 2 durante 11 horas diarias. La bomba para el pozo Nº 1 está equipada con una electrobomba centrífuga de eje horizontal de 18 HP, mientras que el pozo N° 2 una electrobomba centrífuga horizontal con motor de

La caseta es de adobe y quincha, con puerta de madera, ventanas rotas, techo de madera; lo cual no brinda una adecuada seguridad contra posibles robos. En la parte externa se puede apreciar el abandono en que se encuentra la caseta de bombeo. Se ha podido

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

15 Frascos colectores BOECCO 250ml.

01 Bureta 25ml sin llave de regulación.

Material de Plástico y Otros

02 Bombillas de goma para pipeta.

01 Soporte universal con base de porcelana.

30 placas Petri descartables PALL.

01 Paquete 100 unidades de membranas filtrantes con Pads de 0.45

02 Bidones para agua destilada.

Banco de Pruebas de Medidores:los equipos necesarios para la calibración de medidores pero desde su instalación en el año 1,998 no ha sido utilizado. La calibración de los medidores se realiza en la ciudad de Huacho y en Lima.que falta para su operatividad, se está coordinando con empresas

Estaciones de Bombeo.- El sistema de bombeo de la ciudad de Barranca tiene una antigüedad de 66 años. Las estaciones de bombeo de los pozos artesianos N° 1 y N° 2, se e ncuentran ubicados en un solo ambiente, en el cual están ubicadas el equipamiento y sistema de control eléctrico. Las líneas de succión existentes son independientes para cada pozo, cada una de ellas son tuberías de Hierro Fundido de 6” de diámetro. En la equipos de bombeo que impulsan el agua de los pozos Nº 1 y Nº 2 durante 11 horas diarias. La bomba para el pozo Nº 1 está equipada con una electrobomba centrífuga de eje horizontal de 18 HP, mientras que el pozo N° 2 una electrobomba centrífuga horizontal con motor de

La caseta es de adobe y quincha, con puerta de madera, ventanas rotas, techo de madera; lo cual no brinda una adecuada seguridad contra posibles robos. En la parte externa se puede apreciar el abandono en que se encuentra la caseta de bombeo. Se ha podido apreciar el estado de deterioro estructural de la caseta.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

15 Frascos colectores BOECCO 250ml.

01 Bureta 25ml sin llave de regulación.

y Otros

02 Bombillas de goma para pipeta.

01 Soporte universal con base de porcelana.

30 placas Petri descartables PALL.

01 Paquete 100 unidades de membranas filtrantes con Pads de 0.45

02 Bidones para agua destilada.

Banco de Pruebas de Medidores: Existe un banco de medidores que cuenta con los equipos necesarios para la calibración de medidores pero desde su instalación en el año 1,998 no ha sido utilizado. La calibración de los medidores se realiza en la ciudad de Huacho y en Lima.que falta para su operatividad, se está coordinando con empresas

El sistema de bombeo de la ciudad de Barranca tiene una antigüedad de 66 años. Las estaciones de bombeo de los pozos artesianos

ncuentran ubicados en un solo ambiente, en el cual están ubicadas el equipamiento y sistema de control eléctrico. Las líneas de succión existentes son independientes para cada pozo, cada una de ellas son tuberías de Hierro Fundido de 6” de diámetro. En la caseta de bombeo se encuentran los dos equipos de bombeo que impulsan el agua de los pozos Nº 1 y Nº 2 durante 11 horas diarias. La bomba para el pozo Nº 1 está equipada con una electrobomba centrífuga de eje horizontal de 18 HP, mientras que el pozo N° 2 una electrobomba centrífuga horizontal con motor de

La caseta es de adobe y quincha, con puerta de madera, ventanas rotas, techo de madera; lo cual no brinda una adecuada seguridad contra posibles robos. En la parte externa se puede apreciar el abandono en que se encuentra la caseta de

apreciar el estado de deterioro estructural de la caseta.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

15 Frascos colectores BOECCO 250ml.

01 Bureta 25ml sin llave de regulación.

02 Bombillas de goma para pipeta.

01 Soporte universal con base de porcelana.

30 placas Petri descartables PALL.

01 Paquete 100 unidades de membranas filtrantes con Pads de 0.45

Existe un banco de medidores que cuenta con los equipos necesarios para la calibración de medidores pero desde su instalación en el año 1,998 no ha sido utilizado. La calibración de los medidores se realiza en la ciudad de Huacho y en Lima.que falta para su operatividad, se está coordinando con empresas

El sistema de bombeo de la ciudad de Barranca tiene una antigüedad de 66 años. Las estaciones de bombeo de los pozos artesianos

ncuentran ubicados en un solo ambiente, en el cual están ubicadas el equipamiento y sistema de control eléctrico. Las líneas de succión existentes son independientes para cada pozo, cada una de ellas son tuberías de

caseta de bombeo se encuentran los dos equipos de bombeo que impulsan el agua de los pozos Nº 1 y Nº 2 durante 11 horas diarias. La bomba para el pozo Nº 1 está equipada con una electrobomba centrífuga de eje horizontal de 18 HP, mientras que el pozo N° 2 una electrobomba centrífuga horizontal con motor de

La caseta es de adobe y quincha, con puerta de madera, ventanas rotas, techo de madera; lo cual no brinda una adecuada seguridad contra posibles robos. En la parte externa se puede apreciar el abandono en que se encuentra la caseta de

apreciar el estado de deterioro estructural de la caseta.

01 Paquete 100 unidades de membranas filtrantes con Pads de 0.45

Existe un banco de medidores que cuenta con los equipos necesarios para la calibración de medidores pero desde su instalación en el año 1,998 no ha sido utilizado. La calibración de los medidores se realiza en la ciudad de Huacho y en Lima. Se está evaluanque falta para su operatividad, se está coordinando con empresas

El sistema de bombeo de la ciudad de Barranca tiene una antigüedad de 66 años. Las estaciones de bombeo de los pozos artesianos

ncuentran ubicados en un solo ambiente, en el cual están ubicadas el equipamiento y sistema de control eléctrico. Las líneas de succión existentes son independientes para cada pozo, cada una de ellas son tuberías de

caseta de bombeo se encuentran los dos equipos de bombeo que impulsan el agua de los pozos Nº 1 y Nº 2 durante 11 horas diarias. La bomba para el pozo Nº 1 está equipada con una electrobomba centrífuga de eje horizontal de 18 HP, mientras que el pozo N° 2 una electrobomba centrífuga horizontal con motor de 30 HP.

La caseta es de adobe y quincha, con puerta de madera, ventanas rotas, techo de madera; lo cual no brinda una adecuada seguridad contra posibles robos. En la parte externa se puede apreciar el abandono en que se encuentra la caseta de

apreciar el estado de deterioro estructural de la caseta.

GERENCIA TECNICA

01 Paquete 100 unidades de membranas filtrantes con Pads de 0.45µ

Existe un banco de medidores que cuenta con los equipos necesarios para la calibración de medidores pero desde su instalación en el año 1,998 no ha sido utilizado. La calibración de los

Se está evaluanque falta para su operatividad, se está coordinando con empresas

El sistema de bombeo de la ciudad de Barranca tiene una antigüedad de 66 años. Las estaciones de bombeo de los pozos artesianos

ncuentran ubicados en un solo ambiente, en el cual están ubicadas el equipamiento y sistema de control eléctrico. Las líneas de succión existentes son independientes para cada pozo, cada una de ellas son tuberías de

caseta de bombeo se encuentran los dos equipos de bombeo que impulsan el agua de los pozos Nº 1 y Nº 2 durante 11 horas diarias. La bomba para el pozo Nº 1 está equipada con una electrobomba centrífuga de eje horizontal de 18 HP, mientras que el pozo N° 2 opera mediante

La caseta es de adobe y quincha, con puerta de madera, ventanas rotas, techo de madera; lo cual no brinda una adecuada seguridad contra posibles robos. En la parte externa se puede apreciar el abandono en que se encuentra la caseta de

apreciar el estado de deterioro estructural de la caseta.

GERENCIA TECNICA

m.

Existe un banco de medidores que cuenta con los equipos necesarios para la calibración de medidores pero desde su instalación en el año 1,998 no ha sido utilizado. La calibración de los

Se está evaluando lo que falta para su operatividad, se está coordinando con empresas

El sistema de bombeo de la ciudad de Barranca tiene una antigüedad de 66 años. Las estaciones de bombeo de los pozos artesianos

ncuentran ubicados en un solo ambiente, en el cual están ubicadas el equipamiento y sistema de control eléctrico. Las líneas de succión existentes son independientes para cada pozo, cada una de ellas son tuberías de

caseta de bombeo se encuentran los dos equipos de bombeo que impulsan el agua de los pozos Nº 1 y Nº 2 durante 11 horas diarias. La bomba para el pozo Nº 1 está equipada con una electrobomba

opera mediante

La caseta es de adobe y quincha, con puerta de madera, ventanas rotas, techo de madera; lo cual no brinda una adecuada seguridad contra posibles robos. En la parte externa se puede apreciar el abandono en que se encuentra la caseta de

apreciar el estado de deterioro estructural de la caseta.

Page 14: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

1.

2.

3.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Ninguno de los dos árboles de descarga no cuentan ni con medidor de caudal, manómetros, válvula check, válvula de compuerta ni válvula de aire.

Línea de Conducción de Agua TratadaPTAP Los Molinos hasta el reservorio apoyado de 2,100 mestructura permite conducir el caudal correspondiente al máximo de la demanda diaria.

En su recorrido se encuentra ubicada una cámara rompe presión. La línea parte de la cámara de contacto y antes de salir de la planta se encuentra instalado un macromedidor en una tubería de hierro fundido. La línea tiene dos tramos: de la planta hasta la ccámara rompe presión se encuentra conectada a un buzón que sirve de rebose de la cámara y de buzón de inspección para el desagüe de la planta. La tubería de ingreso al reservorio es de hierro la capacidad máxima de conducción de la línea con una gradiente máxima de 6.6 ‰ es de 244.49 L

Línea de Impulsiónbombeo es de 11 horas.

Línea de Impulsión del Pz

Línea de Impulsión del Pz

Reservorioscuenta con dos reservorios apoyados:

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Ninguno de los dos árboles de descarga no cuentan ni con medidor de caudal, manómetros, válvula check, válvula de compuerta ni válvula de aire.

Línea de Conducción de Agua TratadaPTAP Los Molinos hasta el reservorio apoyado de 2,100 mestructura permite conducir el caudal correspondiente al máximo de la demanda

DIAMETRO plg.

16

En su recorrido se encuentra ubicada una cámara rompe presión. La línea parte de la cámara de contacto y antes de salir de la planta se encuentra instalado un macromedidor en una tubería de hierro fundido. La línea tiene dos tramos: de la planta hasta la cámara rompe presión, y de ésta hasta el reservorio apoyado. La cámara rompe presión se encuentra conectada a un buzón que sirve de rebose de la cámara y de buzón de inspección para el desagüe de la planta. La tubería de ingreso al reservorio es de hierro la capacidad máxima de conducción de la línea con una gradiente máxima de 6.6 ‰ es de 244.49 LPS

Línea de Impulsiónbombeo es de 11 horas.

COMPONENTE

Línea de Impulsión del Pz 01

Línea de Impulsión del Pz 02

Reservorios.- El sistema tiene un volumen de almacenamiento total de 2,370 mcuenta con dos reservorios apoyados:

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Ninguno de los dos árboles de descarga no cuentan ni con medidor de caudal, manómetros, válvula check, válvula de compuerta ni válvula de aire.

Línea de Conducción de Agua TratadaPTAP Los Molinos hasta el reservorio apoyado de 2,100 mestructura permite conducir el caudal correspondiente al máximo de la demanda

DIAMETRO plg.

LONGITUD m.

16 717.55

En su recorrido se encuentra ubicada una cámara rompe presión. La línea parte de la cámara de contacto y antes de salir de la planta se encuentra instalado un macromedidor en una tubería de hierro fundido. La línea tiene dos tramos: de la

ámara rompe presión, y de ésta hasta el reservorio apoyado. La cámara rompe presión se encuentra conectada a un buzón que sirve de rebose de la cámara y de buzón de inspección para el desagüe de la planta. La tubería de ingreso al reservorio es de hierro la capacidad máxima de conducción de la línea con una gradiente máxima de 6.6

PS.

Línea de Impulsión.- El caudal de bombeo es de 43.87 Lbombeo es de 11 horas.

COMPONENTE

Línea de Impulsión del Pz -

Línea de Impulsión del Pz -

El sistema tiene un volumen de almacenamiento total de 2,370 mcuenta con dos reservorios apoyados:

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Ninguno de los dos árboles de descarga no cuentan ni con medidor de caudal, manómetros, válvula check, válvula de compuerta ni válvula de aire.

Línea de Conducción de Agua Tratada.-PTAP Los Molinos hasta el reservorio apoyado de 2,100 mestructura permite conducir el caudal correspondiente al máximo de la demanda

LONGITUD m.

TIPO DE MATERIAL

717.55 AC

En su recorrido se encuentra ubicada una cámara rompe presión. La línea parte de la cámara de contacto y antes de salir de la planta se encuentra instalado un macromedidor en una tubería de hierro fundido. La línea tiene dos tramos: de la

ámara rompe presión, y de ésta hasta el reservorio apoyado. La cámara rompe presión se encuentra conectada a un buzón que sirve de rebose de la cámara y de buzón de inspección para el desagüe de la planta. La tubería de ingreso al reservorio es de hierro fundido con un diámetro de 16”. Se estimó que la capacidad máxima de conducción de la línea con una gradiente máxima de 6.6

El caudal de bombeo es de 43.87 L

DIÁMETRO plg.

8

6

El sistema tiene un volumen de almacenamiento total de 2,370 mcuenta con dos reservorios apoyados:

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Ninguno de los dos árboles de descarga no cuentan ni con medidor de caudal, manómetros, válvula check, válvula de compuerta ni válvula de aire.

- Esta línea tranPTAP Los Molinos hasta el reservorio apoyado de 2,100 mestructura permite conducir el caudal correspondiente al máximo de la demanda

TIPO DE MATERIAL

ANTIG. años

AC 28

En su recorrido se encuentra ubicada una cámara rompe presión. La línea parte de la cámara de contacto y antes de salir de la planta se encuentra instalado un macromedidor en una tubería de hierro fundido. La línea tiene dos tramos: de la

ámara rompe presión, y de ésta hasta el reservorio apoyado. La cámara rompe presión se encuentra conectada a un buzón que sirve de rebose de la cámara y de buzón de inspección para el desagüe de la planta. La tubería de

fundido con un diámetro de 16”. Se estimó que la capacidad máxima de conducción de la línea con una gradiente máxima de 6.6

El caudal de bombeo es de 43.87 L

LONGITUD m.

47.60

44.70

El sistema tiene un volumen de almacenamiento total de 2,370 m

Ninguno de los dos árboles de descarga no cuentan ni con medidor de caudal, manómetros, válvula check, válvula de compuerta ni válvula de aire.

Esta línea transporta el agua desde la PTAP Los Molinos hasta el reservorio apoyado de 2,100 m3. La capacidad de esta estructura permite conducir el caudal correspondiente al máximo de la demanda

ANTIG. años

28

En su recorrido se encuentra ubicada una cámara rompe presión. La línea parte de la cámara de contacto y antes de salir de la planta se encuentra instalado un macromedidor en una tubería de hierro fundido. La línea tiene dos tramos: de la

ámara rompe presión, y de ésta hasta el reservorio apoyado. La cámara rompe presión se encuentra conectada a un buzón que sirve de rebose de la cámara y de buzón de inspección para el desagüe de la planta. La tubería de

fundido con un diámetro de 16”. Se estimó que la capacidad máxima de conducción de la línea con una gradiente máxima de 6.6

El caudal de bombeo es de 43.87 LPS

TIPO DE

MATERIAL

AC

Hierro Fundido

El sistema tiene un volumen de almacenamiento total de 2,370 m

GERENCIA TECNICA

Ninguno de los dos árboles de descarga no cuentan ni con medidor de caudal, manómetros, válvula check, válvula de compuerta ni válvula de aire.

sporta el agua desde la . La capacidad de esta

estructura permite conducir el caudal correspondiente al máximo de la demanda

En su recorrido se encuentra ubicada una cámara rompe presión. La línea parte de la cámara de contacto y antes de salir de la planta se encuentra instalado un macromedidor en una tubería de hierro fundido. La línea tiene dos tramos: de la

ámara rompe presión, y de ésta hasta el reservorio apoyado. La cámara rompe presión se encuentra conectada a un buzón que sirve de rebose de la cámara y de buzón de inspección para el desagüe de la planta. La tubería de

fundido con un diámetro de 16”. Se estimó que la capacidad máxima de conducción de la línea con una gradiente máxima de 6.6

PS y el tiempo de

TIPO DE ANTIG.

MATERIAL años

28

Hierro Fundido

El sistema tiene un volumen de almacenamiento total de 2,370 m

GERENCIA TECNICA

Ninguno de los dos árboles de descarga no cuentan ni con medidor de caudal,

sporta el agua desde la . La capacidad de esta

estructura permite conducir el caudal correspondiente al máximo de la demanda

En su recorrido se encuentra ubicada una cámara rompe presión. La línea parte de la cámara de contacto y antes de salir de la planta se encuentra instalado un macromedidor en una tubería de hierro fundido. La línea tiene dos tramos: de la

ámara rompe presión, y de ésta hasta el reservorio apoyado. La cámara rompe presión se encuentra conectada a un buzón que sirve de rebose de la cámara y de buzón de inspección para el desagüe de la planta. La tubería de

fundido con un diámetro de 16”. Se estimó que la capacidad máxima de conducción de la línea con una gradiente máxima de 6.6

y el tiempo de

ANTIG.

años

28

El sistema tiene un volumen de almacenamiento total de 2,370 m3 y

Page 15: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

4.

5.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

4. Reservorio de 270 m3:forma troncoEstá ubicado en la cota 70 m.s.n.m. Este reservorio recelos pozos artesianos N° 1 y N° 2 y abastece a los C . P. de Santa Catalina, Urbanización Palmeras, Barrio Limoncillo y Lauriama. La cloración se realiza en el mismo reservorio en la parte superior. La dosificación aplicada arroja un residual que varía entre 0.9 y 1.0 mg/l. Las tuberías y accesorios dentro de la caseta de válvulas se encuentran cubiertas de concreto, lo que dificulta su mantenimiento y el cambio de las piezas del las mismas.

La antigüedad de este reservorio es de 60 años,actualidad problemas de filtración en las paredes laterales, además del desmoronamiento del techo llegándose a encontrar dentro del reservorio pequeños bloques de concreto. A la salida del reservorio no existe ningún dispositivo de m

5. Reservorio de 2,100 mvolumen nominal de 2,100 my recepciona las aguas de la planta de tratamiento. El diámetro interior es de 21.90 m., con un espesor de muro de 0.40 m. La altura interior es de 5.70 m. el cual resulta una capacidad máxima de 2,147 mcuenta con ningún dispositivo de medición del caudal de salida.

La caseta de válvulas cuenta con un espacmantenimiento, la puerta de ingreso es de calamina, ha sido víctima de vandalismo, y no cuenta con iluminación eléctrica. Además, el reservorio tampoco cuenta con cerco perimétrico apropiado, poniendo en riesgo la seguridad vandalismo con mayor facilidad. El agua de rebose de este reservorio es conducida al reservorio de 270 mdel pozo tubular en la zona de La Atarjeinoperativo. Se ha instalado un sistema dispensador para camiones cisternas.

-Reservorio de 1500 m3: Reservorio de concreto armado, de forma circular con un volumen nominal de 1,500 mAAHH BuenBuena Vista, este reservorio cuenta con un macromedidor de caudal.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Reservorio de 270 m3:forma tronco-piramidal irregular. La altura total del reservorio es de 2.90 m. Está ubicado en la cota 70 m.s.n.m. Este reservorio recelos pozos artesianos N° 1 y N° 2 y abastece a los C . P. de Santa Catalina, Urbanización Palmeras, Barrio Limoncillo y Lauriama. La cloración se realiza en el mismo reservorio en la parte superior. La dosificación aplicada arroja un

dual que varía entre 0.9 y 1.0 mg/l. Las tuberías y accesorios dentro de la caseta de válvulas se encuentran cubiertas de concreto, lo que dificulta su mantenimiento y el cambio de las piezas del las mismas.

La antigüedad de este reservorio es de 60 años,actualidad problemas de filtración en las paredes laterales, además del desmoronamiento del techo llegándose a encontrar dentro del reservorio pequeños bloques de concreto. A la salida del reservorio no existe ningún dispositivo de m

Reservorio de 2,100 mvolumen nominal de 2,100 my recepciona las aguas de la planta de tratamiento. El diámetro interior es de

1.90 m., con un espesor de muro de 0.40 m. La altura interior es de 5.70 m. el cual resulta una capacidad máxima de 2,147 mcuenta con ningún dispositivo de medición del caudal de salida.

La caseta de válvulas cuenta con un espacmantenimiento, la puerta de ingreso es de calamina, ha sido víctima de vandalismo, y no cuenta con iluminación eléctrica. Además, el reservorio tampoco cuenta con cerco perimétrico apropiado, poniendo en riesgo la seguridad de las instalaciones por lo que se pueden producir más actos de vandalismo con mayor facilidad. El agua de rebose de este reservorio es conducida al reservorio de 270 mdel pozo tubular en la zona de La Atarjeinoperativo. Se ha instalado un sistema dispensador para camiones cisternas.

Reservorio de 1500 m3: Reservorio de concreto armado, de forma circular con un volumen nominal de 1,500 mAAHH Buena Vista, y recepciona las aguas de las galerBuena Vista, este reservorio cuenta con un macromedidor de caudal.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Reservorio de 270 m3: Ubicado en la Antigua Atarjea, es de concreto ciclópeo de piramidal irregular. La altura total del reservorio es de 2.90 m.

Está ubicado en la cota 70 m.s.n.m. Este reservorio recelos pozos artesianos N° 1 y N° 2 y abastece a los C . P. de Santa Catalina, Urbanización Palmeras, Barrio Limoncillo y Lauriama. La cloración se realiza en el mismo reservorio en la parte superior. La dosificación aplicada arroja un

dual que varía entre 0.9 y 1.0 mg/l. Las tuberías y accesorios dentro de la caseta de válvulas se encuentran cubiertas de concreto, lo que dificulta su mantenimiento y el cambio de las piezas del las mismas.

La antigüedad de este reservorio es de 60 años,actualidad problemas de filtración en las paredes laterales, además del desmoronamiento del techo llegándose a encontrar dentro del reservorio pequeños bloques de concreto. A la salida del reservorio no existe ningún dispositivo de medición del caudal.

Reservorio de 2,100 m3: Reservorio de concreto armado, de forma circular con un volumen nominal de 2,100 my recepciona las aguas de la planta de tratamiento. El diámetro interior es de

1.90 m., con un espesor de muro de 0.40 m. La altura interior es de 5.70 m. el cual resulta una capacidad máxima de 2,147 mcuenta con ningún dispositivo de medición del caudal de salida.

La caseta de válvulas cuenta con un espacmantenimiento, la puerta de ingreso es de calamina, ha sido víctima de vandalismo, y no cuenta con iluminación eléctrica. Además, el reservorio tampoco cuenta con cerco perimétrico apropiado, poniendo en riesgo la

de las instalaciones por lo que se pueden producir más actos de vandalismo con mayor facilidad. El agua de rebose de este reservorio es conducida al reservorio de 270 mdel pozo tubular en la zona de La Atarjeinoperativo. Se ha instalado un sistema dispensador para camiones cisternas.

Reservorio de 1500 m3: Reservorio de concreto armado, de forma circular con un volumen nominal de 1,500 m

a Vista, y recepciona las aguas de las galerBuena Vista, este reservorio cuenta con un macromedidor de caudal.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Ubicado en la Antigua Atarjea, es de concreto ciclópeo de piramidal irregular. La altura total del reservorio es de 2.90 m.

Está ubicado en la cota 70 m.s.n.m. Este reservorio recelos pozos artesianos N° 1 y N° 2 y abastece a los C . P. de Santa Catalina, Urbanización Palmeras, Barrio Limoncillo y Lauriama. La cloración se realiza en el mismo reservorio en la parte superior. La dosificación aplicada arroja un

dual que varía entre 0.9 y 1.0 mg/l. Las tuberías y accesorios dentro de la caseta de válvulas se encuentran cubiertas de concreto, lo que dificulta su mantenimiento y el cambio de las piezas del las mismas.

La antigüedad de este reservorio es de 60 años,actualidad problemas de filtración en las paredes laterales, además del desmoronamiento del techo llegándose a encontrar dentro del reservorio pequeños bloques de concreto. A la salida del reservorio no existe ningún

edición del caudal.

Reservorio de concreto armado, de forma circular con un volumen nominal de 2,100 m3. Está ubicado en la zona denomina Los Molinos, y recepciona las aguas de la planta de tratamiento. El diámetro interior es de

1.90 m., con un espesor de muro de 0.40 m. La altura interior es de 5.70 m. el cual resulta una capacidad máxima de 2,147 mcuenta con ningún dispositivo de medición del caudal de salida.

La caseta de válvulas cuenta con un espacmantenimiento, la puerta de ingreso es de calamina, ha sido víctima de vandalismo, y no cuenta con iluminación eléctrica. Además, el reservorio tampoco cuenta con cerco perimétrico apropiado, poniendo en riesgo la

de las instalaciones por lo que se pueden producir más actos de vandalismo con mayor facilidad. El agua de rebose de este reservorio es conducida al reservorio de 270 m3 utilizando una parte de la línea de impulsión del pozo tubular en la zona de La Atarjeinoperativo. Se ha instalado un sistema dispensador para camiones cisternas.

Reservorio de 1500 m3: Reservorio de concreto armado, de forma circular con un volumen nominal de 1,500 m

a Vista, y recepciona las aguas de las galerBuena Vista, este reservorio cuenta con un macromedidor de caudal.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Ubicado en la Antigua Atarjea, es de concreto ciclópeo de piramidal irregular. La altura total del reservorio es de 2.90 m.

Está ubicado en la cota 70 m.s.n.m. Este reservorio recelos pozos artesianos N° 1 y N° 2 y abastece a los C . P. de Santa Catalina, Urbanización Palmeras, Barrio Limoncillo y Lauriama. La cloración se realiza en el mismo reservorio en la parte superior. La dosificación aplicada arroja un

dual que varía entre 0.9 y 1.0 mg/l. Las tuberías y accesorios dentro de la caseta de válvulas se encuentran cubiertas de concreto, lo que dificulta su mantenimiento y el cambio de las piezas del las mismas.

La antigüedad de este reservorio es de 60 años,actualidad problemas de filtración en las paredes laterales, además del desmoronamiento del techo llegándose a encontrar dentro del reservorio pequeños bloques de concreto. A la salida del reservorio no existe ningún

Reservorio de concreto armado, de forma circular con un . Está ubicado en la zona denomina Los Molinos,

y recepciona las aguas de la planta de tratamiento. El diámetro interior es de 1.90 m., con un espesor de muro de 0.40 m. La altura interior es de 5.70 m. el

cual resulta una capacidad máxima de 2,147 mcuenta con ningún dispositivo de medición del caudal de salida.

La caseta de válvulas cuenta con un espacio reducido para la operación y mantenimiento, la puerta de ingreso es de calamina, ha sido víctima de vandalismo, y no cuenta con iluminación eléctrica. Además, el reservorio tampoco cuenta con cerco perimétrico apropiado, poniendo en riesgo la

de las instalaciones por lo que se pueden producir más actos de vandalismo con mayor facilidad. El agua de rebose de este reservorio es

utilizando una parte de la línea de impulsión del pozo tubular en la zona de La Atarjea Antigua que se encuentra inoperativo. Se ha instalado un sistema dispensador para camiones cisternas.

Reservorio de 1500 m3: Reservorio de concreto armado, de forma circular con un volumen nominal de 1,500 m3. Está ubicado en la zona denomina

a Vista, y recepciona las aguas de las galerBuena Vista, este reservorio cuenta con un macromedidor de caudal.

Ubicado en la Antigua Atarjea, es de concreto ciclópeo de piramidal irregular. La altura total del reservorio es de 2.90 m.

Está ubicado en la cota 70 m.s.n.m. Este reservorio recepciona las aguas de los pozos artesianos N° 1 y N° 2 y abastece a los C . P. de Santa Catalina, Urbanización Palmeras, Barrio Limoncillo y Lauriama. La cloración se realiza en el mismo reservorio en la parte superior. La dosificación aplicada arroja un

dual que varía entre 0.9 y 1.0 mg/l. Las tuberías y accesorios dentro de la caseta de válvulas se encuentran cubiertas de concreto, lo que dificulta su mantenimiento y el cambio de las piezas del las mismas.

La antigüedad de este reservorio es de 60 años, presentándose en la actualidad problemas de filtración en las paredes laterales, además del desmoronamiento del techo llegándose a encontrar dentro del reservorio pequeños bloques de concreto. A la salida del reservorio no existe ningún

Reservorio de concreto armado, de forma circular con un . Está ubicado en la zona denomina Los Molinos,

y recepciona las aguas de la planta de tratamiento. El diámetro interior es de 1.90 m., con un espesor de muro de 0.40 m. La altura interior es de 5.70 m. el

cual resulta una capacidad máxima de 2,147 m3. Este reservorio tampoco cuenta con ningún dispositivo de medición del caudal de salida.

io reducido para la operación y mantenimiento, la puerta de ingreso es de calamina, ha sido víctima de vandalismo, y no cuenta con iluminación eléctrica. Además, el reservorio tampoco cuenta con cerco perimétrico apropiado, poniendo en riesgo la

de las instalaciones por lo que se pueden producir más actos de vandalismo con mayor facilidad. El agua de rebose de este reservorio es

utilizando una parte de la línea de impulsión a Antigua que se encuentra

inoperativo. Se ha instalado un sistema dispensador para camiones cisternas.

Reservorio de 1500 m3: Reservorio de concreto armado, de forma circular . Está ubicado en la zona denomina

a Vista, y recepciona las aguas de las galerías filtraBuena Vista, este reservorio cuenta con un macromedidor de caudal.

GERENCIA TECNICA

Ubicado en la Antigua Atarjea, es de concreto ciclópeo de piramidal irregular. La altura total del reservorio es de 2.90 m.

pciona las aguas de los pozos artesianos N° 1 y N° 2 y abastece a los C . P. de Santa Catalina, Urbanización Palmeras, Barrio Limoncillo y Lauriama. La cloración se realiza en el mismo reservorio en la parte superior. La dosificación aplicada arroja un

dual que varía entre 0.9 y 1.0 mg/l. Las tuberías y accesorios dentro de la caseta de válvulas se encuentran cubiertas de concreto, lo que dificulta su

presentándose en la actualidad problemas de filtración en las paredes laterales, además del desmoronamiento del techo llegándose a encontrar dentro del reservorio pequeños bloques de concreto. A la salida del reservorio no existe ningún

Reservorio de concreto armado, de forma circular con un . Está ubicado en la zona denomina Los Molinos,

y recepciona las aguas de la planta de tratamiento. El diámetro interior es de 1.90 m., con un espesor de muro de 0.40 m. La altura interior es de 5.70 m. el

. Este reservorio tampoco cuenta con ningún dispositivo de medición del caudal de salida.

io reducido para la operación y mantenimiento, la puerta de ingreso es de calamina, ha sido víctima de vandalismo, y no cuenta con iluminación eléctrica. Además, el reservorio tampoco cuenta con cerco perimétrico apropiado, poniendo en riesgo la

de las instalaciones por lo que se pueden producir más actos de vandalismo con mayor facilidad. El agua de rebose de este reservorio es

utilizando una parte de la línea de impulsión a Antigua que se encuentra

inoperativo. Se ha instalado un sistema dispensador para camiones cisternas.

Reservorio de 1500 m3: Reservorio de concreto armado, de forma circular . Está ubicado en la zona denomina

ías filtrantes de VintoBuena Vista, este reservorio cuenta con un macromedidor de caudal.

GERENCIA TECNICA

Ubicado en la Antigua Atarjea, es de concreto ciclópeo de piramidal irregular. La altura total del reservorio es de 2.90 m.

pciona las aguas de los pozos artesianos N° 1 y N° 2 y abastece a los C . P. de Santa Catalina, Urbanización Palmeras, Barrio Limoncillo y Lauriama. La cloración se realiza en el mismo reservorio en la parte superior. La dosificación aplicada arroja un

dual que varía entre 0.9 y 1.0 mg/l. Las tuberías y accesorios dentro de la caseta de válvulas se encuentran cubiertas de concreto, lo que dificulta su

presentándose en la actualidad problemas de filtración en las paredes laterales, además del desmoronamiento del techo llegándose a encontrar dentro del reservorio pequeños bloques de concreto. A la salida del reservorio no existe ningún

Reservorio de concreto armado, de forma circular con un . Está ubicado en la zona denomina Los Molinos,

y recepciona las aguas de la planta de tratamiento. El diámetro interior es de 1.90 m., con un espesor de muro de 0.40 m. La altura interior es de 5.70 m. el

. Este reservorio tampoco

io reducido para la operación y mantenimiento, la puerta de ingreso es de calamina, ha sido víctima de vandalismo, y no cuenta con iluminación eléctrica. Además, el reservorio tampoco cuenta con cerco perimétrico apropiado, poniendo en riesgo la

de las instalaciones por lo que se pueden producir más actos de vandalismo con mayor facilidad. El agua de rebose de este reservorio es

utilizando una parte de la línea de impulsión a Antigua que se encuentra

inoperativo. Se ha instalado un sistema dispensador para camiones cisternas.

Reservorio de 1500 m3: Reservorio de concreto armado, de forma circular . Está ubicado en la zona denomina

ntes de Vinto-

Page 16: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

6.

7.

8.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

-Reservorio de 1200 m3: Reservorio de concreto armado, de forma circular con un volumen nominal de 1,200 mAAHH Buena Vista, este reservorio cuenta con un macro medidor de caudal que se encuentra inoperativo por falta de fluido eléctricofines de Diciembre del 2010 con el proyecto “Cerro Roncador” con financiamiento del Programa Agua Para Todos.

Líneas de Aducciónreservorios ubicados en Los Molinos y Atarjea Antigua hasta el inicio de ladistribución. Del reservorio de 2,100 16” de diámetro, con una longitud de 678 m, su máxima capacidad de conducción es de 209.08 Lreservorio se abastde Barranca.

Del reservorio de 270 con una antigüedad de 12 años y un diámetro de 160 mm., tiene 1,330 m. de longitud y una capacidhidráulica máxima de 5‰) que abastece a las zonas del Barrio de Limoncillo y la Urb. Santa Catalina; otra línea de 21 años de antigüedad también de PVC y 160 mm. de diámetro, con 865 m. de longitud y una capade 19.26 LPalmeras; y por último una línea de A.C. de 8” de diámetro (capacidad máxima de conducción de 33.72 Lde antigüedad, la cual a 45 m. del reservorio se bifurca en dos líneas de igual diámetro con longitudes de 480 m. y 165 m., llegando hasta las Calles LauriPampa de Lara respectivamente.

Redes de Distribuciónde abastecimiento delimitados por los dos reservorios y una línea de aducción en forma directa, los cuales son:

8. Zona I, abastecida por el reservorio R

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Reservorio de 1200 m3: Reservorio de concreto armado, de forma circular con un volumen nominal de 1,200 mAAHH San ValentinBuena Vista, este reservorio cuenta con un macro medidor de caudal que se encuentra inoperativo por falta de fluido eléctricones de Diciembre del 2010 con el proyecto “Cerro Roncador” con

financiamiento del Programa Agua Para Todos.

Líneas de Aducciónreservorios ubicados en Los Molinos y Atarjea Antigua hasta el inicio de ladistribución. Del reservorio de 2,100 16” de diámetro, con una longitud de 678 m, su máxima capacidad de conducción es de 209.08 LPSreservorio se abastde Barranca.

Del reservorio de 270 con una antigüedad de 12 años y un diámetro de 160 mm., tiene 1,330 m. de longitud y una capacidhidráulica máxima de 5‰) que abastece a las zonas del Barrio de Limoncillo y la Urb. Santa Catalina; otra línea de 21 años de antigüedad también de PVC y 160 mm. de diámetro, con 865 m. de longitud y una capade 19.26 LPS (pendiente hidráulica máxima de 5‰) que abastece a la Urb. Las Palmeras; y por último una línea de A.C. de 8” de diámetro (capacidad máxima de conducción de 33.72 Lde antigüedad, la cual a 45 m. del reservorio se bifurca en dos líneas de igual diámetro con longitudes de 480 m. y 165 m., llegando hasta las Calles LauriPampa de Lara respectivamente.

Redes de Distribuciónde abastecimiento delimitados por los dos reservorios y una línea de aducción en forma directa, los cuales son:

abastecida por el reservorio R

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Reservorio de 1200 m3: Reservorio de concreto armado, de forma circular con un volumen nominal de 1,200 m

San Valentin, y recepciona las aguas de las galerías filtrantes de VintoBuena Vista, este reservorio cuenta con un macro medidor de caudal que se encuentra inoperativo por falta de fluido eléctricones de Diciembre del 2010 con el proyecto “Cerro Roncador” con

financiamiento del Programa Agua Para Todos.

Líneas de Aducción.- Son las tuberías que conducen las aguas desde los reservorios ubicados en Los Molinos y Atarjea Antigua hasta el inicio de ladistribución. Del reservorio de 2,100 16” de diámetro, con una longitud de 678 m, su máxima capacidad de conducción

PS, con una pendiente hidráulica máxima de 5‰. De este reservorio se abastece a la zona a la zona central, media y baja del casco urbano

Del reservorio de 270 m3 se deriva tres líneas de aducción: una de ellas de PVC, con una antigüedad de 12 años y un diámetro de 160 mm., tiene 1,330 m. de longitud y una capacidad máxima de conducción de 19.26 Lhidráulica máxima de 5‰) que abastece a las zonas del Barrio de Limoncillo y la Urb. Santa Catalina; otra línea de 21 años de antigüedad también de PVC y 160 mm. de diámetro, con 865 m. de longitud y una capa

(pendiente hidráulica máxima de 5‰) que abastece a la Urb. Las Palmeras; y por último una línea de A.C. de 8” de diámetro (capacidad máxima de conducción de 33.72 LPS a una pendiente hidráulica máxima de 5‰), de 64 de antigüedad, la cual a 45 m. del reservorio se bifurca en dos líneas de igual diámetro con longitudes de 480 m. y 165 m., llegando hasta las Calles LauriPampa de Lara respectivamente.

Redes de Distribución.- El sistema de distribución está de abastecimiento delimitados por los dos reservorios y una línea de aducción en forma directa, los cuales son:

abastecida por el reservorio R

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Reservorio de 1200 m3: Reservorio de concreto armado, de forma circular con un volumen nominal de 1,200 m

, y recepciona las aguas de las galerías filtrantes de VintoBuena Vista, este reservorio cuenta con un macro medidor de caudal que se encuentra inoperativo por falta de fluido eléctricones de Diciembre del 2010 con el proyecto “Cerro Roncador” con

financiamiento del Programa Agua Para Todos.

Son las tuberías que conducen las aguas desde los reservorios ubicados en Los Molinos y Atarjea Antigua hasta el inicio de ladistribución. Del reservorio de 2,100 m3 se deriva una línea de aducción de AC de 16” de diámetro, con una longitud de 678 m, su máxima capacidad de conducción

, con una pendiente hidráulica máxima de 5‰. De este ece a la zona a la zona central, media y baja del casco urbano

se deriva tres líneas de aducción: una de ellas de PVC, con una antigüedad de 12 años y un diámetro de 160 mm., tiene 1,330 m. de

ad máxima de conducción de 19.26 Lhidráulica máxima de 5‰) que abastece a las zonas del Barrio de Limoncillo y la Urb. Santa Catalina; otra línea de 21 años de antigüedad también de PVC y 160 mm. de diámetro, con 865 m. de longitud y una capa

(pendiente hidráulica máxima de 5‰) que abastece a la Urb. Las Palmeras; y por último una línea de A.C. de 8” de diámetro (capacidad máxima de

a una pendiente hidráulica máxima de 5‰), de 64 de antigüedad, la cual a 45 m. del reservorio se bifurca en dos líneas de igual diámetro con longitudes de 480 m. y 165 m., llegando hasta las Calles LauriPampa de Lara respectivamente.

El sistema de distribución está de abastecimiento delimitados por los dos reservorios y una línea de aducción en

abastecida por el reservorio R-2,100

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Reservorio de 1200 m3: Reservorio de concreto armado, de forma circular con un volumen nominal de 1,200 m3. Está ubicado

, y recepciona las aguas de las galerías filtrantes de VintoBuena Vista, este reservorio cuenta con un macro medidor de caudal que se encuentra inoperativo por falta de fluido eléctricones de Diciembre del 2010 con el proyecto “Cerro Roncador” con

financiamiento del Programa Agua Para Todos.

Son las tuberías que conducen las aguas desde los reservorios ubicados en Los Molinos y Atarjea Antigua hasta el inicio de la

se deriva una línea de aducción de AC de 16” de diámetro, con una longitud de 678 m, su máxima capacidad de conducción

, con una pendiente hidráulica máxima de 5‰. De este ece a la zona a la zona central, media y baja del casco urbano

se deriva tres líneas de aducción: una de ellas de PVC, con una antigüedad de 12 años y un diámetro de 160 mm., tiene 1,330 m. de

ad máxima de conducción de 19.26 Lhidráulica máxima de 5‰) que abastece a las zonas del Barrio de Limoncillo y la Urb. Santa Catalina; otra línea de 21 años de antigüedad también de PVC y 160 mm. de diámetro, con 865 m. de longitud y una capa

(pendiente hidráulica máxima de 5‰) que abastece a la Urb. Las Palmeras; y por último una línea de A.C. de 8” de diámetro (capacidad máxima de

a una pendiente hidráulica máxima de 5‰), de 64 de antigüedad, la cual a 45 m. del reservorio se bifurca en dos líneas de igual diámetro con longitudes de 480 m. y 165 m., llegando hasta las Calles Lauri

El sistema de distribución está de abastecimiento delimitados por los dos reservorios y una línea de aducción en

2,100

Reservorio de 1200 m3: Reservorio de concreto armado, de forma circular . Está ubicado en la zona denomina

, y recepciona las aguas de las galerías filtrantes de VintoBuena Vista, este reservorio cuenta con un macro medidor de caudal que se encuentra inoperativo por falta de fluido eléctrico, recientemente construido a nes de Diciembre del 2010 con el proyecto “Cerro Roncador” con

Son las tuberías que conducen las aguas desde los reservorios ubicados en Los Molinos y Atarjea Antigua hasta el inicio de la

se deriva una línea de aducción de AC de 16” de diámetro, con una longitud de 678 m, su máxima capacidad de conducción

, con una pendiente hidráulica máxima de 5‰. De este ece a la zona a la zona central, media y baja del casco urbano

se deriva tres líneas de aducción: una de ellas de PVC, con una antigüedad de 12 años y un diámetro de 160 mm., tiene 1,330 m. de

ad máxima de conducción de 19.26 Lhidráulica máxima de 5‰) que abastece a las zonas del Barrio de Limoncillo y la Urb. Santa Catalina; otra línea de 21 años de antigüedad también de PVC y 160 mm. de diámetro, con 865 m. de longitud y una capacidad máxima de conducción

(pendiente hidráulica máxima de 5‰) que abastece a la Urb. Las Palmeras; y por último una línea de A.C. de 8” de diámetro (capacidad máxima de

a una pendiente hidráulica máxima de 5‰), de 64 de antigüedad, la cual a 45 m. del reservorio se bifurca en dos líneas de igual diámetro con longitudes de 480 m. y 165 m., llegando hasta las Calles Lauri

El sistema de distribución está compuesto por tres zonas de abastecimiento delimitados por los dos reservorios y una línea de aducción en

GERENCIA TECNICA

Reservorio de 1200 m3: Reservorio de concreto armado, de forma circular en la zona denomina

, y recepciona las aguas de las galerías filtrantes de VintoBuena Vista, este reservorio cuenta con un macro medidor de caudal que se

, recientemente construido a nes de Diciembre del 2010 con el proyecto “Cerro Roncador” con

Son las tuberías que conducen las aguas desde los reservorios ubicados en Los Molinos y Atarjea Antigua hasta el inicio de la

se deriva una línea de aducción de AC de 16” de diámetro, con una longitud de 678 m, su máxima capacidad de conducción

, con una pendiente hidráulica máxima de 5‰. De este ece a la zona a la zona central, media y baja del casco urbano

se deriva tres líneas de aducción: una de ellas de PVC, con una antigüedad de 12 años y un diámetro de 160 mm., tiene 1,330 m. de

ad máxima de conducción de 19.26 LPS (pendiente hidráulica máxima de 5‰) que abastece a las zonas del Barrio de Limoncillo y la Urb. Santa Catalina; otra línea de 21 años de antigüedad también de PVC y 160

cidad máxima de conducción (pendiente hidráulica máxima de 5‰) que abastece a la Urb. Las

Palmeras; y por último una línea de A.C. de 8” de diámetro (capacidad máxima de a una pendiente hidráulica máxima de 5‰), de 64

de antigüedad, la cual a 45 m. del reservorio se bifurca en dos líneas de igual diámetro con longitudes de 480 m. y 165 m., llegando hasta las Calles Lauri

compuesto por tres zonas de abastecimiento delimitados por los dos reservorios y una línea de aducción en

GERENCIA TECNICA

Reservorio de 1200 m3: Reservorio de concreto armado, de forma circular en la zona denomina

, y recepciona las aguas de las galerías filtrantes de Vinto-Buena Vista, este reservorio cuenta con un macro medidor de caudal que se

, recientemente construido a nes de Diciembre del 2010 con el proyecto “Cerro Roncador” con

Son las tuberías que conducen las aguas desde los reservorios ubicados en Los Molinos y Atarjea Antigua hasta el inicio de la red de

se deriva una línea de aducción de AC de 16” de diámetro, con una longitud de 678 m, su máxima capacidad de conducción

, con una pendiente hidráulica máxima de 5‰. De este ece a la zona a la zona central, media y baja del casco urbano

se deriva tres líneas de aducción: una de ellas de PVC, con una antigüedad de 12 años y un diámetro de 160 mm., tiene 1,330 m. de

(pendiente hidráulica máxima de 5‰) que abastece a las zonas del Barrio de Limoncillo y la Urb. Santa Catalina; otra línea de 21 años de antigüedad también de PVC y 160

cidad máxima de conducción (pendiente hidráulica máxima de 5‰) que abastece a la Urb. Las

Palmeras; y por último una línea de A.C. de 8” de diámetro (capacidad máxima de a una pendiente hidráulica máxima de 5‰), de 64 años

de antigüedad, la cual a 45 m. del reservorio se bifurca en dos líneas de igual diámetro con longitudes de 480 m. y 165 m., llegando hasta las Calles Lauriama y

compuesto por tres zonas de abastecimiento delimitados por los dos reservorios y una línea de aducción en

Page 17: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

9.

10.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

9. Zona II,

10. Zona III,

Las redes de distribución tienen una longitud aproximada de 91 Km. con tuberías de diámetros que varían de 4” a 10”; las tuberías son de asbesto cemento, de PVC y de hierro fundido. Las tuberías más afuncionamiento.

A continuación se mostrará el resumen de redes matrices y de secundarias de la ciudad de Barranca:

Resumen de Metrado de Redes Matrices. Localidad de Barranca

TUBERÍA MATERIAL /

DIAM

F°F° 4"

AC 4"

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Zona II, abastecida por el reservorio R

Zona III, abastecida por la línea de Aducción Vinto Buena Vista

Las redes de distribución tienen una longitud aproximada de 91 Km. con tuberías de diámetros que varían de 4” a 10”; las tuberías son de asbesto cemento, de PVC y de hierro fundido. Las tuberías más afuncionamiento.

A continuación se mostrará el resumen de redes matrices y de secundarias de la ciudad de Barranca:

Resumen de Metrado de Redes Matrices. Localidad de Barranca

TUBERÍA MATERIAL /

DIAM

ANTIGÜEDAD (AÑOS)

F°F° 4" Más de 30

AC 4" Más de 30

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

abastecida por el reservorio R

abastecida por la línea de Aducción Vinto Buena Vista

Las redes de distribución tienen una longitud aproximada de 91 Km. con tuberías de diámetros que varían de 4” a 10”; las tuberías son de asbesto cemento, de PVC y de hierro fundido. Las tuberías más a

A continuación se mostrará el resumen de redes matrices y de secundarias de la ciudad de Barranca:

Resumen de Metrado de Redes Matrices. Localidad de Barranca

ANTIGÜEDAD (AÑOS)

LONGITUD

Más de 30 923

Más de 30 8,711

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

abastecida por el reservorio R-270

abastecida por la línea de Aducción Vinto Buena Vista

Las redes de distribución tienen una longitud aproximada de 91 Km. con tuberías de diámetros que varían de 4” a 10”; las tuberías son de asbesto cemento, de PVC y de hierro fundido. Las tuberías más a

A continuación se mostrará el resumen de redes matrices y de secundarias de la

Resumen de Metrado de Redes Matrices. Localidad de Barranca

LONGITUD (m)

TUBERÍA MATERIAL /

923

8,711

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

270

abastecida por la línea de Aducción Vinto Buena Vista

Las redes de distribución tienen una longitud aproximada de 91 Km. con tuberías de diámetros que varían de 4” a 10”; las tuberías son de asbesto cemento, de PVC y de hierro fundido. Las tuberías más antiguas del sistema tienen 50 años de

A continuación se mostrará el resumen de redes matrices y de secundarias de la

Resumen de Metrado de Redes Matrices. Localidad de Barranca

TUBERÍA MATERIAL /

DIAM

ANTIGÜEDAD

AC 4"

AC 6"

abastecida por la línea de Aducción Vinto Buena Vista

Las redes de distribución tienen una longitud aproximada de 91 Km. con tuberías de diámetros que varían de 4” a 10”; las tuberías son de asbesto cemento, de

ntiguas del sistema tienen 50 años de

A continuación se mostrará el resumen de redes matrices y de secundarias de la

Resumen de Metrado de Redes Matrices. Localidad de Barranca

ANTIGÜEDAD (AÑOS)

1,996

1,996

GERENCIA TECNICA

Las redes de distribución tienen una longitud aproximada de 91 Km. con tuberías de diámetros que varían de 4” a 10”; las tuberías son de asbesto cemento, de

ntiguas del sistema tienen 50 años de

A continuación se mostrará el resumen de redes matrices y de secundarias de la

Resumen de Metrado de Redes Matrices. Localidad de Barranca

LONGITUD (m)

5,318

193

GERENCIA TECNICA

Las redes de distribución tienen una longitud aproximada de 91 Km. con tuberías de diámetros que varían de 4” a 10”; las tuberías son de asbesto cemento, de

ntiguas del sistema tienen 50 años de

A continuación se mostrará el resumen de redes matrices y de secundarias de la

Page 18: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

AC 6"

AC 8"

AC 10"

AC 4"

AC 16"

AC 4"

AC 4"

AC 6"

AC 8"

AC 4"

AC 6"

AC 10"

SUBTOTAL

Fuente: Gerencia Técnica

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

AC 6" Más de 30

AC 8" Más de

AC 10" Más de 30

AC 4" 1,975

AC 16" 1,976

AC 4" 1,977

AC 4" 1,982

AC 6" 1,982

AC 8" 1,985

AC 4" 1,986

AC 6" 1,986

AC 10" 1,996

SUBTOTAL

Fuente: Gerencia Técnica

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Más de 30 1,144

Más de 30 2,290

Más de 30 2,512

1,975 604

1,976 2,307

1,977 310

1,982 295

1,982 732

1,985 1,088

1,986 904

1,986 126

1,996 1,737

23,683

TOTAL =

Fuente: Gerencia Técnica

Resumen de Metrado de Distribución. Localidad de Barranca

TUBERÍA MATERIAL /

DIAM

AC 2"

AC 3"

AC 3"

AC 3"

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

1,144

2,290

2,512 PVC 4"

604 PVC 6"

2,307 PVC 8"

310 PVC 110

295 PVC 160

732 PVC 200

1,088 PVC 250

904 PVC 110

126 PVC 110

1,737

23,683

TOTAL = 58,165

Resumen de Metrado de Distribución. Localidad de Barranca

TUBERÍA MATERIAL /

ANTIGÜEDAD

(AÑOS)

MAS DE 30

MAS DE 30

1,977

1,982

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

AC 8"

AC 4"

PVC 4"

PVC 6"

PVC 8"

PVC 110 mm

PVC 160 mm

PVC 200 mm

PVC 250 mm

PVC 110 mm

PVC 110 mm

SUBTOTAL

58,165

Resumen de Metrado de Redes de Distribución. Localidad de Barranca

ANTIGÜEDAD LONGITUD

(m) (AÑOS)

MAS DE 30 43

MAS DE 30 3,135

315

945

1,996

1,997

1,997

1,997

1,997

2,000

2,000

2,000

2,000

2,002

2,006

SUBTOTAL

Redes de Distribución. Localidad de Barranca

LONGITUD

3,135

GERENCIA TECNICA

95

183

2,048

1,631

120

14,728

6,669

906

1,049

658

882

34,482

GERENCIA TECNICA

Page 19: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

La continuidad del servicio es variable según el sector. Hay sectores que cuentan con 8 horas de servicio diarios distribuidos en 2 horarios; también existen sectores con 17 horas de continuidad y otros con 24 horas de continuidad. A continuación se mostrará la sectorización por horas de servicio en la localidad de Barranca:

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

La continuidad del servicio es variable según el sector. Hay sectores que cuentan horas de servicio diarios distribuidos en 2 horarios; también existen sectores

con 17 horas de continuidad y otros con 24 horas de continuidad. A continuación se mostrará la sectorización por horas de servicio en la localidad de Barranca:

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

AC 3"

AC 3"

AC 3"

PVC 2"

PVC 3"

PVC 63 mm

PVC 90 mm

PVC 63 mm

PVC 90 mm

Fuente: Gerencia Técnica

La continuidad del servicio es variable según el sector. Hay sectores que cuentan horas de servicio diarios distribuidos en 2 horarios; también existen sectores

con 17 horas de continuidad y otros con 24 horas de continuidad. A continuación se mostrará la sectorización por horas de servicio en la localidad de Barranca:

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

1,986

1,996

1,997

1,997

1,997

PVC 63 mm 2,000

PVC 90 mm 2,000

PVC 63 mm 2,006

PVC 90 mm 2,006

TOTAL =

Fuente: Gerencia Técnica

La continuidad del servicio es variable según el sector. Hay sectores que cuentan horas de servicio diarios distribuidos en 2 horarios; también existen sectores

con 17 horas de continuidad y otros con 24 horas de continuidad. A continuación se mostrará la sectorización por horas de servicio en la localidad de Barranca:

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

115

361

341

901

1,694

8,473

12,437

764

3,925

TOTAL = 33,448

La continuidad del servicio es variable según el sector. Hay sectores que cuentan horas de servicio diarios distribuidos en 2 horarios; también existen sectores

con 17 horas de continuidad y otros con 24 horas de continuidad. A continuación se mostrará la sectorización por horas de servicio en la localidad de Barranca:

1,694

8,473

12,437

3,925

33,448

La continuidad del servicio es variable según el sector. Hay sectores que cuentan horas de servicio diarios distribuidos en 2 horarios; también existen sectores

con 17 horas de continuidad y otros con 24 horas de continuidad. A continuación se mostrará la sectorización por horas de servicio en la localidad de Barranca:

GERENCIA TECNICA

La continuidad del servicio es variable según el sector. Hay sectores que cuentan horas de servicio diarios distribuidos en 2 horarios; también existen sectores

con 17 horas de continuidad y otros con 24 horas de continuidad. A continuación se mostrará la sectorización por horas de servicio en la localidad de Barranca:

GERENCIA TECNICA

La continuidad del servicio es variable según el sector. Hay sectores que cuentan horas de servicio diarios distribuidos en 2 horarios; también existen sectores

con 17 horas de continuidad y otros con 24 horas de continuidad. A continuación se mostrará la sectorización por horas de servicio en la localidad de Barranca:

Page 20: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

CA. SAN NICOLAS

A.H

. LA LIBERTA

D

CA. CUZCO

PJ. TITICAN

JR. SAN JORGE

JR. S

ANTA C

ATALINA

JR. SAN FRAN

CISCO

URBANIZACIONSANTA CATALINA

CA. P

UN

O

CA. MI P

ERU

JR. SANTA ROSA

CA. SAN JAVIER

CA

RR

ETERA PA

NA

MERICA

NA

NO

RTE

PJ. SAN JUAN

PAN

AM

ERICA

NA

NO

RTE

BARRIO MALVA ROSA

CA. SAN JO

SE CA. S

AN JOSE (1

499)

PJ. PROVID

ENCIA (1

437)

PARQUE 3

AV

EN

IDA

A

CA

. SA

N P

AB L

O

JR. MA

LVA RO

SA 7

6

Sectorización de acuerdo a las horas de servicio y la fuente. Localidad de Barranca

Fuente: Gerencia Técnica EPS SEMAPA BARRANCA S.A.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PJ. SARIT

A COLONIA

PJ. SENOR D

E LOS M

ILAGROS

PJ. ATA

HU

ALLPA

PASA

JE 2

CA

. VIR

GEN

DE LU

RDES

PJ. BERN

AR

DO

PIZA

RRO

PJ. SAN

LUCA

S

AV

. DEL EJERC

ITO

PJ. L

UIS V

ALE R

CA

LLE MIR

AD

OR

CAMAL

JR. INCA GARCILAZO DE VEGA

PJ. SIN

CH

I RO

CA

PJ. PAC

HA

CUTEC

PJ. SAN

MA

RCO

S

PJ. JUAN VELASCO ALVARADO

JR. NICO

LAS D

E PIEROLA

JR. SA

NTIA

GO

AN

TUN

EZ D

E MA

YO

LO

JR. RAMON ZAVALA

CA

. NU

EVA

JR. N

ICO

LAS D

E PIERO

LA

(046 0)

PJ. S

AN

AU

REL

IO

PJ. JOSE MARIA EGUREN (1982)

PJ. JULIO R RIBEIRO

JR. E

NR

IQU

E L

OP

EZ A

LBU

JAR

J R. H

I PÒL

TO U

NA

NU

E

PJ. PABLO

NER

UD

A

JR. ABR

AH

AM

VA

LDELO

MA

R

PJ. CIRO ALEGRIA

PJ. SAN EUGENIO

PJ. JAVIER HERAUD

PJ. SAN

MIG

UEL

CEMENTERIO

JR. IND

EPEND

ENC

IA

PJ. FRA

NC

ISCO

DE Z

ELA

PJ. JUAN PABLO VIZCARDOPJ. G

REGORIO PAREDES

JR. 9 DE DICIEMBRE

CA. JOSE CANTERAC

PJ. SANTA URSULA

PJ. SANTA MARIA

PJ. EL CARMEN

CA. SANTA CLARA

CA. SANTA RITA

CA. SANTA SOFIA

JR. C

AR

LO

S SAY

AN

JR. CALLAO (0300)

PJ. LA PU

NTA

PJ. BELLAVISTA

PJ. TUTIC

AN CHIC

O

PJ. TU

TICA

N G

RAND

E

JR. LIMONCILLO

CALLE I

CALLE G

CALLE H

JR. LOS ROBLES

JR. L

OS HUARANGOS

LAS PALMERAS

CA. LOS CED

ROS

PJ. LA PERLA

PJ. LOS FICUS

URBANIZACION AV. E

L BOSQUE JR. L

AS CASUARINAS

CA

LL

E B

CALLE B

CALLE 1

M.E.

CALLE 3

PJ. ANTONIO DE SUCRE

PJ. BRISA

S DEL M

AR

4B

5

1B

Sectorización de acuerdo a las horas de servicio y la fuente. Localidad de Barranca

Fuente: Gerencia Técnica EPS SEMAPA BARRANCA S.A.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PJ. GA

RC

ILAZO

DE LA

VEG

A

PJ. ELENO

DIA

Z

JR. SAN MARTIN DE PORRAS

AV. CHORRILOS (0360)

JR. M

IRA

FLORES

AV

. CO

STAN

ERA

PJ. HO

NO

RIO

DELG

AD

O

PJ. C

ARRIO

N

JR. ARICA

PJ. COSTANERA

PJ. FELIPE SALA

VER

RY

JR. NICO

LAS D

E PIEROLA

PJ. SAN JUDAS TADEO

PJ. I ND

EPEND

ENC

IA

JR. NICO

LAS D

E PIEROLA

PJ. JOSE A

. QU

IÑO

NES

PJ. SAN JU

LIAN

PJ. SAN JUAN BAUTISTA

PJ. JOSE O

LAY

A

PJ. WIR

AC

OCH

APJ. S A

NTA

RO

SA

CA. LOS BOTES

PJ. LOS CISNES

CA. MAN

UEL U

LLOA

ELIAS

JR. MA

NCO CAPAC

JR. ANDRES AVELINO CACERES

LOTIZACION

MUNICIPALESTRABAJADORES

JR. ZEUS

JR. L

OS EMPERADORES CA. APOLO

JR. DIO

S DEL OLIMPO

AV. COSTANERA

LOTIZACIONCA. JU

PITER

LAS FLORES

JR. LOS LIBERTADORES

LOTIZACIONCESAR AUGUSTO

PJ. MERCURIO

PJ. SATURNO

JR. L

OS LIBERTADORES

PJ. LAS LILAS

PJ. CARLOS D

E LOS HEROS

PJ . P

UE

RTO

CH

I CO

PJ. CHORRILLOS

PJ. 23 DE SETIEM

BRE

PJ. LAS ROSAS

(0658)PJ. G

RAU

JR. MIGUEL GRAU SEMINARIO JR. A

RICA

JR. ANDRES AVELIN

O CACERES

JR. AU

GU

STO B. LEG

UIA

PJ. TOMAS VELARDE NOLASCO

JR. IND

EPEND

ENCIA

PJ . G

RA

L. PEDR

O SILV

A

PJ. EDEN

PJ. SAN MARTIN

PJ.

STA

. TER

ESI

TA

CALLE 9

CA

LLE

JR. LIMA

PJ. P

AR

AIS O

PJ. MA

TEO PU

MA

CAH

UA

JR. IND

EPEND

ENC

IA

PJ. FRA

NC

ISCO

DE Z

ELA

JR. BERENICE DAVILA NAUPURI (OESTE)

CA. JOSE CANTERAC

JR. AREQUIPA

CA. ESTELA CARTY DE ZAPATA (2795)

JR. PROGRESO

PJ. CASA

NOVA

PJ. SANTA URSULA

PJ. SANTA MARIA

PJ. EL CARMEN

FABRICA LA

CONCORDIA

JR. RAMON CASTILLA

JR. LOS ROBLES JR. LAS CASUARIN

AS

JR. LOS CEIBOS

CA

. BE LE N

CALLE 8JR. LA ARBOLEDA

PARQUE

CALLE 2

CALLE 3

CA

LLE

D

AVENIDA

PARQUE

O.U.

CALLE 4

CALLE 7

CA

LL

E

PJ. EDGARDO REYES B.

JR. FRANCISCO VIDAL LAOS

JR. PAMPA DE LARA

JR. BERENICE DAVILA DE NAUPARI (ESTE)

PJ. EL TREBOL

PJ. PAMPA DE LA

RA

PJ. F

RA

NC

ISCO

VID

AL LA

OS

CA

. JOS E A

. QU

IÑO

NES

PARQUE

PASAJE

CA

. JERU

SAL

EN

CA

. FE LIP

E PA

RD

O Y

AL IA

GA

AV

ENID

A

PASAJE

PR

OLO

NG

. CA

LLE HU

ASC

AR

AN

PARQUE

O.UM.E.

CALLE 10

CALLE 9

CA

. HU

ASC

AR

AN

AV. JOSE MARIANO DE LA RIVA AGUERO

CA

LLE 11

CA

LLE 14

AVENIDA

CALLE 7

CALLE 8

CA

LL

E 13

4B

8

3

2A

Sectorización de acuerdo a las horas de servicio y la fuente. Localidad de Barranca

Fuente: Gerencia Técnica EPS SEMAPA BARRANCA S.A.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

CA. LOS BOTES

CA. LAS BRISAS

JR. E L C

OLO

RA

DO

PJ. L

AS

PEÑ

AS

CA. LOS TOTORALES

PJ. LOS CISNES

JR. PU

ER

TO C

HIC

O

PJ. LAS DA

LIAS

SAN ILDEFONSO

PJ. LAS DALIAS

PJ. CHIN

CHA

PJ. LOS A

LHELIES

COOPERATIVA

JR. LOS CON

QUISTA

DORES

JR. HUANCAYO

AV. MIR

AMAR

PJ. ICA

JR. A

YAC

UCH

O (2174)

LOTIZACION

MUNICIPALESTRABAJADORES

PJ. CAÑETE

CA. LA

MERCED

JR. C

HAVIN

JR. L

ORETO

LOTIZACIONCESAR AUGUSTO

PJ. NEPTUNO

PJ. URANO

PJ. MERCURIO

PJ. SATURNO

PJ. NA

ZCA (2185)

JARDINURBANIZACION

PJ. LA FLORESTA

JR. L

OS LIBERTADORES

PJ. LAS CAMELIAS

PJ. LAS M

AGNOLIAS

BUENA V

ISTA

DE VIV

IENDA

JR. H

UANUCO

CA. HUAN

TA

AV. MIR

AMAR

PJ. SAN

AN

DRES

JR. SAN BARTOLOME

CA. FRANCISCO BOLOGNESI

JR. P

EDRO R

EYES B

ARBOZA

JR. ANDRES AVELIN

O CACERES PJ. A

RIES

PJ. BELISARIO

SUAREZ

JR. AU

GU

STO B. LEG

UIA

PJ. MIG

UEL IG

LESIAS

JR. A

LFO

NSO

UG

ART

E BE

RNA

L

JR. ENRIQ

UE PALACIO

S

JR. SAN HILARION

SAN ISIDRO

URBANIZACION

PJ. SAN DIEGO

PJ. SANTO TOMAS

JR. CUZCO

JR. PRIMA

VERA

PJ. SAN

TO C

RISTOPJ. SA

NTO

DO

MIN

GO

PJ. CUZCO

JR. JOSE GALVEZ EGUSQUIZA

PJ. LA PA

Z

OCTUBRE

PJ. EL CA

RMELO

PJ. YURU

PAJA (0580)

PJ. 30 DE

PJ. DOS DE MAYO

JR. SAN ANTONIO

JR. LIMA

VENTURA CALAMAQUI

JR. SA

EN

Z PEÑ

A SU

R

C.E

RESERVORIO ANTIGUO

PJ. STA

. LUC

IA

JR. J

OSE

OLAYA

BA

LAN

DRA

JR. LIMA

PJ. SAN

FELIPE

JR. R

ICA

RD

O P

ALM

A SO

RIA

NO

PJ. A

NTO

NIO

RAY

MO

ND

I

PJ. EDGARDO REYES B.

JR. BERENICE DAVILA DE NAUPARI (ESTE)

JR. SAEN

Z PEÑA

NO

RTE

JR. T

OQ

UE

PALAC

A. G

UA

YA

BO

JR. J. FAUSTINO SANCHEZ CARRION

JR. BARTO

LOM

E DE LA

S CASA

S

JR. VICTOR R. HAYA DE LA TORRE PJ. OLAYA

PJ. LA

S F

LOR

E S

PJ. JULIO

C. TELLO

JR. SAENZ PEÑA SUR

PJ. STA. M

ARITZ

A

AV. ALFONSO UGARTE BERNAL

CA. CIRCUNVALACION

PJ. EL

TAM

BO

PJ. AGU

STIN D

AVILA

PJ. CAMINO REAL

PJ. I . LA C

ATO

LIC

A

JR. ISABEL LA CATOLICA

PJ . TUM

BES

PJ.LOPEZ A

LBUJA

R

PJ .AN

DRES BELLO

JR. VILELA

JR. SAN VICENTE

JR. M

OQ

UEG

UA

JR. MO

LLEND

O

PJ, JAEN

PJ. PERU

PJ. 1

JR. L

AURIAM

A

PRO

LON

G. C

ALL

E AR

EQU

IPA

CA

. HU

ASC

AR

AN

AV. JOSE MARIANO DE LA RIVA AGUERO

PASAJE

CALLE 12

PJ. STA

. ALIC

IA

JR. M

AR

IAN

O M

ELGA

R

PJ. SAN LORENZO

PJ. SAN BENITO

PJ. SAN CARLOS

JR. P

EDR

O R

UI Z

GA

LLO

PJ. ANCASH

PJ. TRUJILLO

PJ. MARIANO MELGAR

PJ. A

TAR

JEA BA

JA

PJ. SAN ISIDRO

CA

LLE 4

JR. SA

ENZ PEÑ

A SU

R

PA

SAJE

Sectorización de acuerdo a las horas de servicio y la fuente. Localidad de Barranca

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

CA. M

AN

UEL

JR. HU

ASCA

R

PJ. LOS FLO

RA

LES

PJ. L

OS

PRO

CER

ES (11 65)

LOS PROCERES

PARQUE

CA

. TAR

APA

CA (0517)

AV. JOSE VICTOR GARCIA

GUTIERREZ (0425)

JR. E

L LIN

O

JR. SAN ANTONIO

JR. LIMA

VENTURA CALAMAQUI

JR. TORIBIO

RO

DRIG

UEZ D

E MEN

DO

ZA (0983)

PJ. EL

CARM

EN E

STE

PJ. SAN

JUAN

PJ. JUN

IN

PJ. AUGUSTO SALAZAR BONDY

PJ. LINO

PJ. LINO

PALMETA NUMERO UNOLOTIZACION

PJ. E

L TU

MI

CA. AGUST

IN D

AVILA

SAN

AG

USTIN

LOTIZA

CIO

N

PROLONG. AV. M

IRAMAR

CA. LOS GERANIOS

JR. P

EDRO SAYAN R

EYES

AV

. SOC

ABA

YACA. LAS BEGO

NIAS

AV. MIR

AMAR

AV

. FERRO

CARRIL

PJ .

GA

LV

EZ ( 1

4 50 )

JR. P

IO D

AVILA

PAR

QU

E

CA

LLE 2

CALLE 6

M.E.

O.U

.

PJ. A

CALLE 5

SAN ANTONIO

LOTIZACION

CALLE 4

CALLE 3

PJ. BCA

LLE 1

ASOCIACIONDE VIVIENDA

MIRAFLORESJR. A

NDRES DE LOS REYES BUITRON

CA. FER

ROCA

RRIL

PJ. LOS LAURELES

JR. LO

S CLA

VELES

JR. G

UA

RD

IA C

IVIL

PJ. LAS A

ZUCEN

AS

PJ. LAS AMAPOLAS

PJ. LAS VIOLETAS

PJ. LOS EBANOS

CA. SESQUIC

ENTENARIO

JR. L

AS ORQUID

EAS

PJ. LOS G

LADIOLOS

JR. LO

S TULIPA

NES

JR. LAS TURQU

ESAS

JR. REPUBLICA DE CAN

ADA

JR. L

OS JAZMIN

ES

AREVALO

O.U

.

CA. PROYECTADA

CA. LOS JA

ZMINES

CA. LAS VIOLETAS

JR. SAN VICENTE

CA

. S AN

PEDR

O

JR. MCAL. ANDRES SANTA CRUZ

JR. LOS EUCALIPTOS

PJ. EL PALMO

PJ. LOS LIRIO

S

JR. J. FAUSTINO SANCHEZ CARRION

AV. ALFONSO UGARTE BERNAL

CA. CIRCUNVALACION

CA

. SAN

PABLO

PJ. CAMINO REAL

PJ. 1

JR. L

AURIAM

A

JR. LOS EUCALIPTOS

JR. VICTOR R. HAYA DE LA TORRE

PJ. SAN MANUELPJ. SAN JULIAN

PJ. JOAQUIN

PJ. SAN RAFAEL

JR. M

IRA

FLO

RES

PJ. SA

N A

LEJA

ND

RO

JR. S IM

ON

BO

LIV

AR

PALA

CIO

S

JR. SO

CA

BAY

A

PJ. SAN

MIG

UEL

PJ. AN

GA

MO

S

CA. JOSE C. M

ARIATEGUI

CA

. MICA

ELA BA

STIDA

S

EL OLIVAR

PJ. LAS M

AR

GA

RITA

S

URBANIZACION

PJ. 8 DE O

CTU

BRE

AV

. SOC

ABA

YA

PJ . STA

. INES

PJ. LO

S OLI V

OS

PJ. SAN

FRA

NC

ISCO

JR. TUPAC AMARU

C.E.I.

MA

NU

EL S

EOA

NE

PJ. SAN

TA FE

CA. UNION

A. H

.

PJ. STA. LORENA

JR. L

OS PIN

OS

AV

. AV

IAC

ION

PJ. TACNA (1678)

SAN MATEO

PJ. SAN

CA

MILO

CA

. JOSE S. C

HO

CA

NI O

PJ. CE

SAR

VA

LLEJOC

A. M

AR

IA P

. DE B

ELLIDO

CA

. JOSE LA

MA

R

CA

, JOR

GE C

HA

VEZ

PJ. PIU

RA

(

PJ. 4

PJ. 3

P J. 2

AV

. AV

IAC

ION

(0185)

JR. LO

S PIN

OS ( 0185)

PJ. LOS GIRASOLES

URB.

CA

. LA

S BEGO

NIA

S

CA

. LOS T

ILOS

CA

. LOS SA

UC

ES

PJ. A

ND

RES DE

LOS REY

ES (0

115)

PJ. SAN RAMON

PROLONG. PAMPA DE LARA

PJ. N° 3

CALLE TIA

BAYA

CA

LLE

MO

LLE

ND

O

CALLE CORIRE

CALLE YAN

AH

UA

RA

PJ . 5

Jr LA A

TAR

JEA

CALLE SELVA ALEGRE

JR. LAURIAMA

PJ , 7

P J. 6

PARQUE

M.E.

PJ, 8

CA

LL

E M

AJE

S

CALLE CERRO COLORADO

CALLE APLAOPJ. N

° 2

AV

ENID

A LA

S GA

RDEN

IAS

O.U.

RESERVORIO

URBANIZACION VIRGEN DE CHAPI

PARQUE

2100 M3

4A

1A

Sectorización de acuerdo a las horas de servicio y la fuente. Localidad de Barranca

PARQUE

CA

LL

E 14

PJ. FLORES

PASA

JE

PARQUE

AV. MANCO CAPAC (FUTURA)

CALLE S/N

M.E.CALLE S/N

PA

NA

MER

ICA

NA

NO

RTE

PJ. EL

CARM

EN E

STE

PALMETA NUMERO UNO

PJ. SAN

PEDRO

PJ. ROSA

LES

PJ. JARA

PJ. LOS ALAMOS

PJ. LAMBAYEQUE

CA. LAS PALM

AS

JR . JOSE G

ALV

EZ EGU

SQU

IZA

PJ. UCAYALI

PJ. GONZALES

CALLE 3

CA

LLE 4

JR. FERRO

CARR

IL (0603)

CALL

E 1

GRAMALOTE

CALLE 2

CA

LLE 5

PJ. RO

SAS

PJ. GIR

ALD

O

PJ. HO

RNA

PJ. CH

AQ

UILA

ALTA

PJ. ULLOA

ASOCIA

CION D

E VIV

IENDAPROLONG. A

V. MIR

AMAR

O.U

.

ASOCIACIO

N DE V

IVIENDA

CA. PROYECTADA

DON GERARDO

VILLA SANTA ROSA

JR. REPUBLICA DE CANADA

CA. LOS JA

ZMINES

CA. LAS VIOLETAS

PJ. LOS CLAVELES

PROLO

NG

. AV

. AV

IACIO

N

JR. VICTOR R. HAYA DE LA TORRE

PJ. SAN MANUELPJ. SAN JULIAN

PJ. JOAQUIN

JR. M

IRA

FLO

RES

PJ. SANTA CLARA

VIRGEN DE GUADALUPE

CALLE ANDRES

PJ. A

ND

RES DE

LOS REY

ES (0

115)

PJ.

SA

NTA

LIG

IA

JR. H

UA

SCA

RA

N

PJ. SAN RAMON

CA

. VIR

GE

N D

E G

UA

DA

L UP

E

PJ. SA

NT A

ELV

IRA

DE LOS REYES

PJ. B

CALLE C

CA

LL

E B

M.E.

CA

LL

E A

A.H. LOS PINOS

PJ. LOS CACTUS PJ. LAS TUNAS

A. H.

LAS GARDENIASURBANIZACION

CA

. LA

S AC

AC

IAS

CA

. LA

S M

OR

ERA

S

AV. ALFONSO UGARTE BERNAL

CALLE TIA

BAYA

CA

LLE

6

AV

ENID

A LA

S GA

RDEN

IAS

CA

. LIZA

RD

O M

AR

QU

EZ R

OM

ERO

URBANIZACION BARBARA DE ACHILE

AV. LA

S GA

RDEN

IAS

CA

LL

E C

AM

AN

A

CALLE LA PAMPILLA

JR. SA

N IG

NA

CIO

CA

. LO

S RO

SALES

CA. JACARANDA

CA

. SAN

MA

TEO

CA

. SAN

TIAG

O JA

U G

OM

EZ

CA

. J UA

N SE

MIN

O

CA

LL

E 5

CA

LL

E 4

CA

. OR

LA

ND

O TA

PIA A

LVA

RA

DO

CA

LLE

9

CA

LLE

1

O.U.

CA

LL

E 8

CA

LL

E 2

CA

LL

E 12

CA

LL

E 11

CA

LLE

10

CALLE 16

CALLE 17

PARQUE

CA

LLE

7

CA

LLE

13

RESERVORIO

RESERVORIO NUEVO

CA

LLE

15

NU

EVO TRA

ZO PA

NA

MERICA

NA

NO

RTE

CALLE 22

DE ESSALUD

HOSPITAL ZONAL

2100 M3

1A

2B

Sectorización de acuerdo a las horas de servicio y la fuente. Localidad de Barranca

GERENCIA TECNICA

CALLE 18

NU

EVO TRA

ZO PA

NA

MERICA

NA

NO

RTEC

ALLE 20

CALLE 22

DE ESSALUD

HOSPITAL ZONAL

CA

LLE 19

CALLE 21

PARQUE

Sectorización de acuerdo a las horas de servicio y la fuente. Localidad de Barranca

GERENCIA TECNICA

VISTA ALTAAA.HH. BUENA

Page 21: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

Localidad de Supe Pueblo

1.

2.

3.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Localidad de Supe Pueblo

CaptaciónNicolás, la más antigua en el año 1,964 y la más reciente en el año 1,991. El caudal de captación asignada para la localidad de Supe pueblo es de 50 L

2. Captación Antiguauna bocatoma de 50 x 70 cm. que no cuenta con un sistema de medición ni de regulación de caudal (compuerta). El agua ingresa permanentemente y se cuenta con un sistema de bycaudal que debe ingresar a la planta. Cabe destacar que no se cuenta con sistema de rejas que impidan el paso de sólidos al sistema provocándose constantes atoros en la tubería que conduce el agua al desarena

Luego del ingreso del agua cruda por la bocatoma se encuentra una estructura que consta de tres compartimientos 1.65 x 0.74 m y una profundidad de 1.55 m que cumplía la función de desarenador y actualmente funciona como caja de paso. El agua cruda tubería de hierro fundido de 10”, por medio de una tee el agua cruda puede llegar al desarenador o directamente, en caso de mantenimiento del desarenador, a la caja de paso de donde salen las dos líneDespués de la tee hay dos válvulas de compuerta que controlan el paso del agua cruda tanto para el desarenador como para la caja de paso.

El cerco perimetral, que rodea a la estructura de captación y al desarenador, esta derrumbado parc

3. Captación Nueva: presentaba problemas de acumulación de arena en la línea de conducción que existe entre ésta y la captación antigua. El problema es poca existente entre las dos unidades de captación. Esta captación esta actualmente abandonada, recubierta de maleza; sin embargo, la estructura se encuentra en buen estado de conservación. Como la estructura de captación existente tno sería necesario la rehabilitación de la captación nueva.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Localidad de Supe Pueblo

Captación.- El sistema posee dos captaciones construidas en el canal de San Nicolás, la más antigua en el año 1,964 y la más reciente en el año 1,991. El caudal de captación asignada para la localidad de Supe pueblo es de 50 L

Captación Antigua: La captación antigua es de tipo lateral y está compuesta por una bocatoma de 50 x 70 cm. que no cuenta con un sistema de medición ni de regulación de caudal (compuerta). El agua ingresa permanentemente y se cuenta con un sistema de bycaudal que debe ingresar a la planta. Cabe destacar que no se cuenta con sistema de rejas que impidan el paso de sólidos al sistema provocándose constantes atoros en la tubería que conduce el agua al desarena

Luego del ingreso del agua cruda por la bocatoma se encuentra una estructura que consta de tres compartimientos 1.65 x 0.74 m y una profundidad de 1.55 m que cumplía la función de desarenador y actualmente funciona como caja de paso. El agua cruda tubería de hierro fundido de 10”, por medio de una tee el agua cruda puede llegar al desarenador o directamente, en caso de mantenimiento del desarenador, a la caja de paso de donde salen las dos líneDespués de la tee hay dos válvulas de compuerta que controlan el paso del agua cruda tanto para el desarenador como para la caja de paso.

El cerco perimetral, que rodea a la estructura de captación y al desarenador, esta derrumbado parc

Captación Nueva: presentaba problemas de acumulación de arena en la línea de conducción que existe entre ésta y la captación antigua. El problema es poca existente entre las dos unidades de captación. Esta captación esta actualmente abandonada, recubierta de maleza; sin embargo, la estructura se encuentra en buen estado de conservación. Como la estructura de captación existente tiene capacidad suficiente para captar la actual demanda y futuras, no sería necesario la rehabilitación de la captación nueva.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Localidad de Supe Pueblo

El sistema posee dos captaciones construidas en el canal de San Nicolás, la más antigua en el año 1,964 y la más reciente en el año 1,991. El caudal de captación asignada para la localidad de Supe pueblo es de 50 L

: La captación antigua es de tipo lateral y está compuesta por una bocatoma de 50 x 70 cm. que no cuenta con un sistema de medición ni de regulación de caudal (compuerta). El agua ingresa permanentemente y se cuenta con un sistema de bycaudal que debe ingresar a la planta. Cabe destacar que no se cuenta con sistema de rejas que impidan el paso de sólidos al sistema provocándose constantes atoros en la tubería que conduce el agua al desarena

Luego del ingreso del agua cruda por la bocatoma se encuentra una estructura que consta de tres compartimientos 1.65 x 0.74 m y una profundidad de 1.55 m que cumplía la función de desarenador y actualmente funciona como caja de paso. El agua cruda que sale de la estructura es conducida mediante una tubería de hierro fundido de 10”, por medio de una tee el agua cruda puede llegar al desarenador o directamente, en caso de mantenimiento del desarenador, a la caja de paso de donde salen las dos líneDespués de la tee hay dos válvulas de compuerta que controlan el paso del agua cruda tanto para el desarenador como para la caja de paso.

El cerco perimetral, que rodea a la estructura de captación y al desarenador, esta derrumbado parcialmente permitiendo el ingreso de terceros.

Captación Nueva: Se encuentra actualmente inoperativa, debido a que presentaba problemas de acumulación de arena en la línea de conducción que existe entre ésta y la captación antigua. El problema es poca existente entre las dos unidades de captación. Esta captación esta actualmente abandonada, recubierta de maleza; sin embargo, la estructura se encuentra en buen estado de conservación. Como la estructura de captación

iene capacidad suficiente para captar la actual demanda y futuras, no sería necesario la rehabilitación de la captación nueva.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El sistema posee dos captaciones construidas en el canal de San Nicolás, la más antigua en el año 1,964 y la más reciente en el año 1,991. El caudal de captación asignada para la localidad de Supe pueblo es de 50 L

: La captación antigua es de tipo lateral y está compuesta por una bocatoma de 50 x 70 cm. que no cuenta con un sistema de medición ni de regulación de caudal (compuerta). El agua ingresa permanentemente y se cuenta con un sistema de by-pass con el cual se regula en forma artesanal el caudal que debe ingresar a la planta. Cabe destacar que no se cuenta con sistema de rejas que impidan el paso de sólidos al sistema provocándose constantes atoros en la tubería que conduce el agua al desarena

Luego del ingreso del agua cruda por la bocatoma se encuentra una estructura que consta de tres compartimientos 1.65 x 0.74 m y una profundidad de 1.55 m que cumplía la función de desarenador y actualmente funciona como caja

que sale de la estructura es conducida mediante una tubería de hierro fundido de 10”, por medio de una tee el agua cruda puede llegar al desarenador o directamente, en caso de mantenimiento del desarenador, a la caja de paso de donde salen las dos líneDespués de la tee hay dos válvulas de compuerta que controlan el paso del agua cruda tanto para el desarenador como para la caja de paso.

El cerco perimetral, que rodea a la estructura de captación y al desarenador, ialmente permitiendo el ingreso de terceros.

Se encuentra actualmente inoperativa, debido a que presentaba problemas de acumulación de arena en la línea de conducción que existe entre ésta y la captación antigua. El problema es poca existente entre las dos unidades de captación. Esta captación esta actualmente abandonada, recubierta de maleza; sin embargo, la estructura se encuentra en buen estado de conservación. Como la estructura de captación

iene capacidad suficiente para captar la actual demanda y futuras, no sería necesario la rehabilitación de la captación nueva.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El sistema posee dos captaciones construidas en el canal de San Nicolás, la más antigua en el año 1,964 y la más reciente en el año 1,991. El caudal de captación asignada para la localidad de Supe pueblo es de 50 L

: La captación antigua es de tipo lateral y está compuesta por una bocatoma de 50 x 70 cm. que no cuenta con un sistema de medición ni de regulación de caudal (compuerta). El agua ingresa permanentemente y se

ass con el cual se regula en forma artesanal el caudal que debe ingresar a la planta. Cabe destacar que no se cuenta con sistema de rejas que impidan el paso de sólidos al sistema provocándose constantes atoros en la tubería que conduce el agua al desarena

Luego del ingreso del agua cruda por la bocatoma se encuentra una estructura que consta de tres compartimientos 1.65 x 0.74 m y una profundidad de 1.55 m que cumplía la función de desarenador y actualmente funciona como caja

que sale de la estructura es conducida mediante una tubería de hierro fundido de 10”, por medio de una tee el agua cruda puede llegar al desarenador o directamente, en caso de mantenimiento del desarenador, a la caja de paso de donde salen las dos líneDespués de la tee hay dos válvulas de compuerta que controlan el paso del agua cruda tanto para el desarenador como para la caja de paso.

El cerco perimetral, que rodea a la estructura de captación y al desarenador, ialmente permitiendo el ingreso de terceros.

Se encuentra actualmente inoperativa, debido a que presentaba problemas de acumulación de arena en la línea de conducción que existe entre ésta y la captación antigua. El problema es poca existente entre las dos unidades de captación. Esta captación esta actualmente abandonada, recubierta de maleza; sin embargo, la estructura se encuentra en buen estado de conservación. Como la estructura de captación

iene capacidad suficiente para captar la actual demanda y futuras, no sería necesario la rehabilitación de la captación nueva.

El sistema posee dos captaciones construidas en el canal de San Nicolás, la más antigua en el año 1,964 y la más reciente en el año 1,991. El caudal de captación asignada para la localidad de Supe pueblo es de 50 L

: La captación antigua es de tipo lateral y está compuesta por una bocatoma de 50 x 70 cm. que no cuenta con un sistema de medición ni de regulación de caudal (compuerta). El agua ingresa permanentemente y se

ass con el cual se regula en forma artesanal el caudal que debe ingresar a la planta. Cabe destacar que no se cuenta con sistema de rejas que impidan el paso de sólidos al sistema provocándose constantes atoros en la tubería que conduce el agua al desarena

Luego del ingreso del agua cruda por la bocatoma se encuentra una estructura que consta de tres compartimientos 1.65 x 0.74 m y una profundidad de 1.55 m que cumplía la función de desarenador y actualmente funciona como caja

que sale de la estructura es conducida mediante una tubería de hierro fundido de 10”, por medio de una tee el agua cruda puede llegar al desarenador o directamente, en caso de mantenimiento del desarenador, a la caja de paso de donde salen las dos líneDespués de la tee hay dos válvulas de compuerta que controlan el paso del agua cruda tanto para el desarenador como para la caja de paso.

El cerco perimetral, que rodea a la estructura de captación y al desarenador, ialmente permitiendo el ingreso de terceros.

Se encuentra actualmente inoperativa, debido a que presentaba problemas de acumulación de arena en la línea de conducción que existe entre ésta y la captación antigua. El problema es ocasionado debido a la poca existente entre las dos unidades de captación. Esta captación esta actualmente abandonada, recubierta de maleza; sin embargo, la estructura se encuentra en buen estado de conservación. Como la estructura de captación

iene capacidad suficiente para captar la actual demanda y futuras, no sería necesario la rehabilitación de la captación nueva.

GERENCIA TECNICA

El sistema posee dos captaciones construidas en el canal de San Nicolás, la más antigua en el año 1,964 y la más reciente en el año 1,991. El caudal de captación asignada para la localidad de Supe pueblo es de 50 L

: La captación antigua es de tipo lateral y está compuesta por una bocatoma de 50 x 70 cm. que no cuenta con un sistema de medición ni de regulación de caudal (compuerta). El agua ingresa permanentemente y se

ass con el cual se regula en forma artesanal el caudal que debe ingresar a la planta. Cabe destacar que no se cuenta con sistema de rejas que impidan el paso de sólidos al sistema provocándose constantes atoros en la tubería que conduce el agua al desarenador.

Luego del ingreso del agua cruda por la bocatoma se encuentra una estructura que consta de tres compartimientos 1.65 x 0.74 m y una profundidad de 1.55 m que cumplía la función de desarenador y actualmente funciona como caja

que sale de la estructura es conducida mediante una tubería de hierro fundido de 10”, por medio de una tee el agua cruda puede llegar al desarenador o directamente, en caso de mantenimiento del desarenador, a la caja de paso de donde salen las dos líneas de conducción. Después de la tee hay dos válvulas de compuerta que controlan el paso del agua cruda tanto para el desarenador como para la caja de paso.

El cerco perimetral, que rodea a la estructura de captación y al desarenador, ialmente permitiendo el ingreso de terceros.

Se encuentra actualmente inoperativa, debido a que presentaba problemas de acumulación de arena en la línea de conducción que

ocasionado debido a la poca existente entre las dos unidades de captación. Esta captación esta actualmente abandonada, recubierta de maleza; sin embargo, la estructura se encuentra en buen estado de conservación. Como la estructura de captación

iene capacidad suficiente para captar la actual demanda y futuras,

GERENCIA TECNICA

El sistema posee dos captaciones construidas en el canal de San Nicolás, la más antigua en el año 1,964 y la más reciente en el año 1,991. El caudal de captación asignada para la localidad de Supe pueblo es de 50 LPS.

: La captación antigua es de tipo lateral y está compuesta por una bocatoma de 50 x 70 cm. que no cuenta con un sistema de medición ni de regulación de caudal (compuerta). El agua ingresa permanentemente y se

ass con el cual se regula en forma artesanal el caudal que debe ingresar a la planta. Cabe destacar que no se cuenta con sistema de rejas que impidan el paso de sólidos al sistema provocándose

Luego del ingreso del agua cruda por la bocatoma se encuentra una estructura que consta de tres compartimientos 1.65 x 0.74 m y una profundidad de 1.55 m que cumplía la función de desarenador y actualmente funciona como caja

que sale de la estructura es conducida mediante una tubería de hierro fundido de 10”, por medio de una tee el agua cruda puede llegar al desarenador o directamente, en caso de mantenimiento del

as de conducción. Después de la tee hay dos válvulas de compuerta que controlan el paso del

El cerco perimetral, que rodea a la estructura de captación y al desarenador,

Se encuentra actualmente inoperativa, debido a que presentaba problemas de acumulación de arena en la línea de conducción que

ocasionado debido a la poca existente entre las dos unidades de captación. Esta captación esta actualmente abandonada, recubierta de maleza; sin embargo, la estructura se encuentra en buen estado de conservación. Como la estructura de captación

iene capacidad suficiente para captar la actual demanda y futuras,

Page 22: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

4.

5.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Desarenadoraño 1,977, es una estructura de concreto armado de forma rectangular alargada en el sentido del flujo. Tiene un área de útil de 8.49 mm, lo que permite una caingreso es de asbesto cemento de 10” de diámetro, de igual manera la tubería de salida que conecta el desarenador con la caja de paso anteriormente mencionada; también hay una válvula de compuerta que contr

En el año 1,999, se aumentó la altura del desarenador, construyendo un muro de ladrillos de 0,52 m, debido a que el caudal de ingreso, en determinados momentos del día, es mayor al de salida y esto ocasionaba la inundacaledañas a la unidad. Es por ello, que tanto el ingreso como la salida trabajan sumergidas en la actualidad a 0,65 m. respectivamente del nivel superior de la unidad. La estructura de la unidad esta ligeramente deteriorada presentando roturas por la modificación de la estructura original debido a los problemas de atoro generados por la excesiva acumulación de arena. Tanto el vertedero de ingreso al desarenador como la pantalla de ingreso a la cámara principal han sido rotas para evitar losdesempeño del desarenador. También se puedo apreciar que la compuerta de regulación de caudal ubicada al ingreso de la unidad ha sido retirada por el mismo problema. El problema se debe principalmente a qno es suficiente para el caudal que trata a

Línea de Conducción de Agua Crudade Pan de Azúcar es alimentada por dos tuberías paralelas.

Línea de Conducción Antigua

Línea de Conducción Nueva

La capacidad máxima de conducción de cada línea, antigua y nueva, es de 41.36 LPS y 41.51 L‰.

Cerca a la planta de tratamiento, se encuentran instaladas válvulas de purga en cada línea, con lo que se eliminan la arena que no es retenida en el desarenador y

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Desarenador.- Se cuenta con una sola unidad. Dicha unidad fue construida en el año 1,977, es una estructura de concreto armado de forma rectangular alargada en el sentido del flujo. Tiene un área de útil de 8.49 mm, lo que permite una caingreso es de asbesto cemento de 10” de diámetro, de igual manera la tubería de salida que conecta el desarenador con la caja de paso anteriormente mencionada; también hay una válvula de compuerta que contr

En el año 1,999, se aumentó la altura del desarenador, construyendo un muro de ladrillos de 0,52 m, debido a que el caudal de ingreso, en determinados momentos del día, es mayor al de salida y esto ocasionaba la inundacaledañas a la unidad. Es por ello, que tanto el ingreso como la salida trabajan sumergidas en la actualidad a 0,65 m. respectivamente del nivel superior de la unidad. La estructura de la unidad esta ligeramente deteriorada presentando

ras por la modificación de la estructura original debido a los problemas de atoro generados por la excesiva acumulación de arena. Tanto el vertedero de ingreso al desarenador como la pantalla de ingreso a la cámara principal han sido rotas para evitar losdesempeño del desarenador. También se puedo apreciar que la compuerta de regulación de caudal ubicada al ingreso de la unidad ha sido retirada por el mismo problema. El problema se debe principalmente a qno es suficiente para el caudal que trata a

Línea de Conducción de Agua Crudade Pan de Azúcar es alimentada por dos tuberías paralelas.

COMPONENT

Línea de Conducción Antigua

Línea de Conducción Nueva

La capacidad máxima de conducción de cada línea, antigua y nueva, es de 41.36 y 41.51 LPS respectivamente, con una gradiente hidráulica máxima de 7.3

Cerca a la planta de tratamiento, se encuentran instaladas válvulas de purga en cada línea, con lo que se eliminan la arena que no es retenida en el desarenador y

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Se cuenta con una sola unidad. Dicha unidad fue construida en el año 1,977, es una estructura de concreto armado de forma rectangular alargada en el sentido del flujo. Tiene un área de útil de 8.49 mm, lo que permite una capacidad de aproximada de 30.43 Lingreso es de asbesto cemento de 10” de diámetro, de igual manera la tubería de salida que conecta el desarenador con la caja de paso anteriormente mencionada; también hay una válvula de compuerta que contr

En el año 1,999, se aumentó la altura del desarenador, construyendo un muro de ladrillos de 0,52 m, debido a que el caudal de ingreso, en determinados momentos del día, es mayor al de salida y esto ocasionaba la inundacaledañas a la unidad. Es por ello, que tanto el ingreso como la salida trabajan sumergidas en la actualidad a 0,65 m. respectivamente del nivel superior de la unidad. La estructura de la unidad esta ligeramente deteriorada presentando

ras por la modificación de la estructura original debido a los problemas de atoro generados por la excesiva acumulación de arena. Tanto el vertedero de ingreso al desarenador como la pantalla de ingreso a la cámara principal han sido rotas para evitar los atoros sin embargo estas modificaciones afectan el desempeño del desarenador. También se puedo apreciar que la compuerta de regulación de caudal ubicada al ingreso de la unidad ha sido retirada por el mismo problema. El problema se debe principalmente a qno es suficiente para el caudal que trata a

Línea de Conducción de Agua Crudade Pan de Azúcar es alimentada por dos tuberías paralelas.

COMPONENTE

Línea de Conducción

Línea de Conducción

La capacidad máxima de conducción de cada línea, antigua y nueva, es de 41.36 respectivamente, con una gradiente hidráulica máxima de 7.3

Cerca a la planta de tratamiento, se encuentran instaladas válvulas de purga en cada línea, con lo que se eliminan la arena que no es retenida en el desarenador y

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Se cuenta con una sola unidad. Dicha unidad fue construida en el año 1,977, es una estructura de concreto armado de forma rectangular alargada en el sentido del flujo. Tiene un área de útil de 8.49 m

pacidad de aproximada de 30.43 Lingreso es de asbesto cemento de 10” de diámetro, de igual manera la tubería de salida que conecta el desarenador con la caja de paso anteriormente mencionada; también hay una válvula de compuerta que contr

En el año 1,999, se aumentó la altura del desarenador, construyendo un muro de ladrillos de 0,52 m, debido a que el caudal de ingreso, en determinados momentos del día, es mayor al de salida y esto ocasionaba la inundacaledañas a la unidad. Es por ello, que tanto el ingreso como la salida trabajan sumergidas en la actualidad a 0,65 m. respectivamente del nivel superior de la unidad. La estructura de la unidad esta ligeramente deteriorada presentando

ras por la modificación de la estructura original debido a los problemas de atoro generados por la excesiva acumulación de arena. Tanto el vertedero de ingreso al desarenador como la pantalla de ingreso a la cámara principal han sido

atoros sin embargo estas modificaciones afectan el desempeño del desarenador. También se puedo apreciar que la compuerta de regulación de caudal ubicada al ingreso de la unidad ha sido retirada por el mismo problema. El problema se debe principalmente a qno es suficiente para el caudal que trata a

Línea de Conducción de Agua Cruda.- La planta de tratamiento de agua potable de Pan de Azúcar es alimentada por dos tuberías paralelas.

DIAMETRO plg.

8

8

La capacidad máxima de conducción de cada línea, antigua y nueva, es de 41.36 respectivamente, con una gradiente hidráulica máxima de 7.3

Cerca a la planta de tratamiento, se encuentran instaladas válvulas de purga en cada línea, con lo que se eliminan la arena que no es retenida en el desarenador y

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Se cuenta con una sola unidad. Dicha unidad fue construida en el año 1,977, es una estructura de concreto armado de forma rectangular alargada en el sentido del flujo. Tiene un área de útil de 8.49 m

pacidad de aproximada de 30.43 Lingreso es de asbesto cemento de 10” de diámetro, de igual manera la tubería de salida que conecta el desarenador con la caja de paso anteriormente mencionada; también hay una válvula de compuerta que controla el flujo entre ambas unidades.

En el año 1,999, se aumentó la altura del desarenador, construyendo un muro de ladrillos de 0,52 m, debido a que el caudal de ingreso, en determinados momentos del día, es mayor al de salida y esto ocasionaba la inundacaledañas a la unidad. Es por ello, que tanto el ingreso como la salida trabajan sumergidas en la actualidad a 0,65 m. respectivamente del nivel superior de la unidad. La estructura de la unidad esta ligeramente deteriorada presentando

ras por la modificación de la estructura original debido a los problemas de atoro generados por la excesiva acumulación de arena. Tanto el vertedero de ingreso al desarenador como la pantalla de ingreso a la cámara principal han sido

atoros sin embargo estas modificaciones afectan el desempeño del desarenador. También se puedo apreciar que la compuerta de regulación de caudal ubicada al ingreso de la unidad ha sido retirada por el mismo problema. El problema se debe principalmente a que la capacidad de esta unidad no es suficiente para el caudal que trata actualmente, aproximadamente 45 LPS

La planta de tratamiento de agua potable de Pan de Azúcar es alimentada por dos tuberías paralelas.

DIAMETRO LONGITUD m.

1,252

1,244

La capacidad máxima de conducción de cada línea, antigua y nueva, es de 41.36 respectivamente, con una gradiente hidráulica máxima de 7.3

Cerca a la planta de tratamiento, se encuentran instaladas válvulas de purga en cada línea, con lo que se eliminan la arena que no es retenida en el desarenador y

Se cuenta con una sola unidad. Dicha unidad fue construida en el año 1,977, es una estructura de concreto armado de forma rectangular alargada en el sentido del flujo. Tiene un área de útil de 8.49 m2 con una altura útil de 2.05

pacidad de aproximada de 30.43 Lingreso es de asbesto cemento de 10” de diámetro, de igual manera la tubería de salida que conecta el desarenador con la caja de paso anteriormente mencionada;

ola el flujo entre ambas unidades.

En el año 1,999, se aumentó la altura del desarenador, construyendo un muro de ladrillos de 0,52 m, debido a que el caudal de ingreso, en determinados momentos del día, es mayor al de salida y esto ocasionaba la inundacaledañas a la unidad. Es por ello, que tanto el ingreso como la salida trabajan sumergidas en la actualidad a 0,65 m. respectivamente del nivel superior de la unidad. La estructura de la unidad esta ligeramente deteriorada presentando

ras por la modificación de la estructura original debido a los problemas de atoro generados por la excesiva acumulación de arena. Tanto el vertedero de ingreso al desarenador como la pantalla de ingreso a la cámara principal han sido

atoros sin embargo estas modificaciones afectan el desempeño del desarenador. También se puedo apreciar que la compuerta de regulación de caudal ubicada al ingreso de la unidad ha sido retirada por el mismo

ue la capacidad de esta unidad ctualmente, aproximadamente 45 LPS

La planta de tratamiento de agua potable de Pan de Azúcar es alimentada por dos tuberías paralelas.

LONGITUD TIPO DE MATERIAL

AC

AC

La capacidad máxima de conducción de cada línea, antigua y nueva, es de 41.36 respectivamente, con una gradiente hidráulica máxima de 7.3

Cerca a la planta de tratamiento, se encuentran instaladas válvulas de purga en cada línea, con lo que se eliminan la arena que no es retenida en el desarenador y

GERENCIA TECNICA

Se cuenta con una sola unidad. Dicha unidad fue construida en el año 1,977, es una estructura de concreto armado de forma rectangular alargada

con una altura útil de 2.05 pacidad de aproximada de 30.43 LPS. La tubería de

ingreso es de asbesto cemento de 10” de diámetro, de igual manera la tubería de salida que conecta el desarenador con la caja de paso anteriormente mencionada;

ola el flujo entre ambas unidades.

En el año 1,999, se aumentó la altura del desarenador, construyendo un muro de ladrillos de 0,52 m, debido a que el caudal de ingreso, en determinados momentos del día, es mayor al de salida y esto ocasionaba la inundación de las zonas aledañas a la unidad. Es por ello, que tanto el ingreso como la salida trabajan sumergidas en la actualidad a 0,65 m. respectivamente del nivel superior de la unidad. La estructura de la unidad esta ligeramente deteriorada presentando

ras por la modificación de la estructura original debido a los problemas de atoro generados por la excesiva acumulación de arena. Tanto el vertedero de ingreso al desarenador como la pantalla de ingreso a la cámara principal han sido

atoros sin embargo estas modificaciones afectan el desempeño del desarenador. También se puedo apreciar que la compuerta de regulación de caudal ubicada al ingreso de la unidad ha sido retirada por el mismo

ue la capacidad de esta unidad ctualmente, aproximadamente 45 LPS

La planta de tratamiento de agua potable

TIPO DE MATERIAL

ANTIG. años

33

12

La capacidad máxima de conducción de cada línea, antigua y nueva, es de 41.36 respectivamente, con una gradiente hidráulica máxima de 7.3

Cerca a la planta de tratamiento, se encuentran instaladas válvulas de purga en cada línea, con lo que se eliminan la arena que no es retenida en el desarenador y

GERENCIA TECNICA

Se cuenta con una sola unidad. Dicha unidad fue construida en el año 1,977, es una estructura de concreto armado de forma rectangular alargada

con una altura útil de 2.05 . La tubería de

ingreso es de asbesto cemento de 10” de diámetro, de igual manera la tubería de salida que conecta el desarenador con la caja de paso anteriormente mencionada;

ola el flujo entre ambas unidades.

En el año 1,999, se aumentó la altura del desarenador, construyendo un muro de ladrillos de 0,52 m, debido a que el caudal de ingreso, en determinados momentos

ión de las zonas aledañas a la unidad. Es por ello, que tanto el ingreso como la salida trabajan sumergidas en la actualidad a 0,65 m. respectivamente del nivel superior de la unidad. La estructura de la unidad esta ligeramente deteriorada presentando

ras por la modificación de la estructura original debido a los problemas de atoro generados por la excesiva acumulación de arena. Tanto el vertedero de ingreso al desarenador como la pantalla de ingreso a la cámara principal han sido

atoros sin embargo estas modificaciones afectan el desempeño del desarenador. También se puedo apreciar que la compuerta de regulación de caudal ubicada al ingreso de la unidad ha sido retirada por el mismo

ue la capacidad de esta unidad ctualmente, aproximadamente 45 LPS.

La planta de tratamiento de agua potable

La capacidad máxima de conducción de cada línea, antigua y nueva, es de 41.36 respectivamente, con una gradiente hidráulica máxima de 7.3

Cerca a la planta de tratamiento, se encuentran instaladas válvulas de purga en cada línea, con lo que se eliminan la arena que no es retenida en el desarenador y

Page 23: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

6.

7.

8.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

que posteriormente se darena más fina si llega a ingresar a la planta de tratamiento. Se aprecia que las válvulas de purga no reciben el mantenimiento preventivo, sus cajas se encuentran inundadas y tapadas con plantas y vegetencuentran protegidas.

Planta de Tratamientoantigüedad de 35 años y una capacidad nominal de diseño de diseño de 35 LActualmente viene tratando, según los reportes de caudal de 60 Lcomponentes e instalaciones:

7. Almacenamiento de Reactivos:en el primer nivel de la planta, mientras que la canen el segundo nivel, y la tolva y los tanques de dosificación se encuentran en un tercer nivel., siendo el consumo diario promedio de 60 Kg./día, El área efectiva de almacenamiento existente es de 4.42 mambiente se encuentran zonas por donde están instaladas tuberías y equipos, aún así se puede concluir que es suficiente. También se utiliza, sobre todo cuando hay turbidez elevada, polímeros catiónicos en solución, los cuales se almacenan en el tercer nivel d

8. Dosificación de Coagulante: coagulación son: sulfato de aluminio sólido Alpolímero catiónico CATtanque metálico tanque de coagulante cuenta con una tuberías de salida de 1” de diámetro y una de rebose de 2” de diámetro.

La dosificación de la solución de sulfato de aluminio (a una concentración del 1%) se realcontrola manualmente mediante una válvula.

Según el diseño de dosificación el coagulante, este ingresa por una tolva que a su vez dosifica el coagulante al tanque de dilución. En la actualencuentra inoperativa y la dosificación del coagulante se realiza directamente al tanque de dilución. En temporadas en la que se necesita una mayor

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

que posteriormente se darena más fina si llega a ingresar a la planta de tratamiento. Se aprecia que las válvulas de purga no reciben el mantenimiento preventivo, sus cajas se encuentran inundadas y tapadas con plantas y vegetencuentran protegidas.

Planta de Tratamientoantigüedad de 35 años y una capacidad nominal de diseño de diseño de 35 LActualmente viene tratando, según los reportes de caudal de 60 LPScomponentes e instalaciones:

Almacenamiento de Reactivos:en el primer nivel de la planta, mientras que la canen el segundo nivel, y la tolva y los tanques de dosificación se encuentran en un tercer nivel., siendo el consumo diario promedio de 60 Kg./día, El área efectiva de almacenamiento existente es de 4.42 m

iente se encuentran zonas por donde están instaladas tuberías y equipos, aún así se puede concluir que es suficiente. También se utiliza, sobre todo cuando hay turbidez elevada, polímeros catiónicos en solución, los cuales se almacenan en el tercer nivel d

Dosificación de Coagulante: coagulación son: sulfato de aluminio sólido Alpolímero catiónico CATtanque metálico tanque de coagulante cuenta con una tuberías de salida de 1” de diámetro y una de rebose de 2” de diámetro.

La dosificación de la solución de sulfato de aluminio (a una concentración del 1%) se realiza a través de una tubería de PVC de 1/2” de diámetro, la cual se controla manualmente mediante una válvula.

Según el diseño de dosificación el coagulante, este ingresa por una tolva que a su vez dosifica el coagulante al tanque de dilución. En la actualencuentra inoperativa y la dosificación del coagulante se realiza directamente al tanque de dilución. En temporadas en la que se necesita una mayor

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

que posteriormente se depositan en la línea; sin embargo, se observa que la arena más fina si llega a ingresar a la planta de tratamiento. Se aprecia que las válvulas de purga no reciben el mantenimiento preventivo, sus cajas se encuentran inundadas y tapadas con plantas y vegetencuentran protegidas.

Planta de Tratamiento.- La Planta de tratamiento de “Pan de Azúcar” tiene una antigüedad de 35 años y una capacidad nominal de diseño de diseño de 35 LActualmente viene tratando, según los reportes de

PS con un máximo de 62 Lcomponentes e instalaciones:

Almacenamiento de Reactivos:en el primer nivel de la planta, mientras que la canen el segundo nivel, y la tolva y los tanques de dosificación se encuentran en un tercer nivel., siendo el consumo diario promedio de 60 Kg./día, El área efectiva de almacenamiento existente es de 4.42 m

iente se encuentran zonas por donde están instaladas tuberías y equipos, aún así se puede concluir que es suficiente. También se utiliza, sobre todo cuando hay turbidez elevada, polímeros catiónicos en solución, los cuales se almacenan en el tercer nivel d

Dosificación de Coagulante: coagulación son: sulfato de aluminio sólido Alpolímero catiónico CAT-FLOC. La preparación del coagulante se realiza en un tanque metálico de 240 L. de capacidad, cuenta con agitador mecánico. El tanque de coagulante cuenta con una tuberías de salida de 1” de diámetro y una de rebose de 2” de diámetro.

La dosificación de la solución de sulfato de aluminio (a una concentración del iza a través de una tubería de PVC de 1/2” de diámetro, la cual se

controla manualmente mediante una válvula.

Según el diseño de dosificación el coagulante, este ingresa por una tolva que a su vez dosifica el coagulante al tanque de dilución. En la actualencuentra inoperativa y la dosificación del coagulante se realiza directamente al tanque de dilución. En temporadas en la que se necesita una mayor

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

epositan en la línea; sin embargo, se observa que la arena más fina si llega a ingresar a la planta de tratamiento. Se aprecia que las válvulas de purga no reciben el mantenimiento preventivo, sus cajas se encuentran inundadas y tapadas con plantas y veget

La Planta de tratamiento de “Pan de Azúcar” tiene una antigüedad de 35 años y una capacidad nominal de diseño de diseño de 35 LActualmente viene tratando, según los reportes de

con un máximo de 62 L

Almacenamiento de Reactivos: El almacén de en el primer nivel de la planta, mientras que la canen el segundo nivel, y la tolva y los tanques de dosificación se encuentran en un tercer nivel., siendo el consumo diario promedio de 60 Kg./día, El área efectiva de almacenamiento existente es de 4.42 m

iente se encuentran zonas por donde están instaladas tuberías y equipos, aún así se puede concluir que es suficiente. También se utiliza, sobre todo cuando hay turbidez elevada, polímeros catiónicos en solución, los cuales se almacenan en el tercer nivel del edificio.

Dosificación de Coagulante: Las sustancias químicas utilizadas para la coagulación son: sulfato de aluminio sólido Al

FLOC. La preparación del coagulante se realiza en un de 240 L. de capacidad, cuenta con agitador mecánico. El

tanque de coagulante cuenta con una tuberías de salida de 1” de diámetro y una de rebose de 2” de diámetro.

La dosificación de la solución de sulfato de aluminio (a una concentración del iza a través de una tubería de PVC de 1/2” de diámetro, la cual se

controla manualmente mediante una válvula.

Según el diseño de dosificación el coagulante, este ingresa por una tolva que a su vez dosifica el coagulante al tanque de dilución. En la actualencuentra inoperativa y la dosificación del coagulante se realiza directamente al tanque de dilución. En temporadas en la que se necesita una mayor

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

epositan en la línea; sin embargo, se observa que la arena más fina si llega a ingresar a la planta de tratamiento. Se aprecia que las válvulas de purga no reciben el mantenimiento preventivo, sus cajas se encuentran inundadas y tapadas con plantas y veget

La Planta de tratamiento de “Pan de Azúcar” tiene una antigüedad de 35 años y una capacidad nominal de diseño de diseño de 35 LActualmente viene tratando, según los reportes de

con un máximo de 62 LPS y cuenta con los siguientes

l almacén de productosen el primer nivel de la planta, mientras que la canen el segundo nivel, y la tolva y los tanques de dosificación se encuentran en un tercer nivel., siendo el consumo diario promedio de 60 Kg./día, El área efectiva de almacenamiento existente es de 4.42 m

iente se encuentran zonas por donde están instaladas tuberías y equipos, aún así se puede concluir que es suficiente. También se utiliza, sobre todo cuando hay turbidez elevada, polímeros catiónicos en solución, los cuales se

el edificio.

Las sustancias químicas utilizadas para la coagulación son: sulfato de aluminio sólido Al2(SO

FLOC. La preparación del coagulante se realiza en un de 240 L. de capacidad, cuenta con agitador mecánico. El

tanque de coagulante cuenta con una tuberías de salida de 1” de diámetro y

La dosificación de la solución de sulfato de aluminio (a una concentración del iza a través de una tubería de PVC de 1/2” de diámetro, la cual se

controla manualmente mediante una válvula.

Según el diseño de dosificación el coagulante, este ingresa por una tolva que a su vez dosifica el coagulante al tanque de dilución. En la actualencuentra inoperativa y la dosificación del coagulante se realiza directamente al tanque de dilución. En temporadas en la que se necesita una mayor

epositan en la línea; sin embargo, se observa que la arena más fina si llega a ingresar a la planta de tratamiento. Se aprecia que las válvulas de purga no reciben el mantenimiento preventivo, sus cajas se encuentran inundadas y tapadas con plantas y vegetación, las válvulas no se

La Planta de tratamiento de “Pan de Azúcar” tiene una antigüedad de 35 años y una capacidad nominal de diseño de diseño de 35 LActualmente viene tratando, según los reportes de producción en promedio un

y cuenta con los siguientes

productos químicos se encuentra en el primer nivel de la planta, mientras que la canaleta Parshall se encuentra en el segundo nivel, y la tolva y los tanques de dosificación se encuentran en un tercer nivel., siendo el consumo diario promedio de 60 Kg./día, El área efectiva de almacenamiento existente es de 4.42 m2, debido a que en el

iente se encuentran zonas por donde están instaladas tuberías y equipos, aún así se puede concluir que es suficiente. También se utiliza, sobre todo cuando hay turbidez elevada, polímeros catiónicos en solución, los cuales se

Las sustancias químicas utilizadas para la (SO4)3.14H2O del tipo B

FLOC. La preparación del coagulante se realiza en un de 240 L. de capacidad, cuenta con agitador mecánico. El

tanque de coagulante cuenta con una tuberías de salida de 1” de diámetro y

La dosificación de la solución de sulfato de aluminio (a una concentración del iza a través de una tubería de PVC de 1/2” de diámetro, la cual se

Según el diseño de dosificación el coagulante, este ingresa por una tolva que a su vez dosifica el coagulante al tanque de dilución. En la actualencuentra inoperativa y la dosificación del coagulante se realiza directamente al tanque de dilución. En temporadas en la que se necesita una mayor

GERENCIA TECNICA

epositan en la línea; sin embargo, se observa que la arena más fina si llega a ingresar a la planta de tratamiento. Se aprecia que las válvulas de purga no reciben el mantenimiento preventivo, sus cajas se

ación, las válvulas no se

La Planta de tratamiento de “Pan de Azúcar” tiene una antigüedad de 35 años y una capacidad nominal de diseño de diseño de 35 L

producción en promedio un y cuenta con los siguientes

químicos se encuentra aleta Parshall se encuentra

en el segundo nivel, y la tolva y los tanques de dosificación se encuentran en un tercer nivel., siendo el consumo diario promedio de 60 Kg./día, El área

, debido a que en el iente se encuentran zonas por donde están instaladas tuberías y equipos,

aún así se puede concluir que es suficiente. También se utiliza, sobre todo cuando hay turbidez elevada, polímeros catiónicos en solución, los cuales se

Las sustancias químicas utilizadas para la O del tipo B

FLOC. La preparación del coagulante se realiza en un de 240 L. de capacidad, cuenta con agitador mecánico. El

tanque de coagulante cuenta con una tuberías de salida de 1” de diámetro y

La dosificación de la solución de sulfato de aluminio (a una concentración del iza a través de una tubería de PVC de 1/2” de diámetro, la cual se

Según el diseño de dosificación el coagulante, este ingresa por una tolva que a su vez dosifica el coagulante al tanque de dilución. En la actualidad la tolva se encuentra inoperativa y la dosificación del coagulante se realiza directamente al tanque de dilución. En temporadas en la que se necesita una mayor

GERENCIA TECNICA

epositan en la línea; sin embargo, se observa que la arena más fina si llega a ingresar a la planta de tratamiento. Se aprecia que las válvulas de purga no reciben el mantenimiento preventivo, sus cajas se

ación, las válvulas no se

La Planta de tratamiento de “Pan de Azúcar” tiene una antigüedad de 35 años y una capacidad nominal de diseño de diseño de 35 LPS.

producción en promedio un y cuenta con los siguientes

químicos se encuentra aleta Parshall se encuentra

en el segundo nivel, y la tolva y los tanques de dosificación se encuentran en un tercer nivel., siendo el consumo diario promedio de 60 Kg./día, El área

, debido a que en el iente se encuentran zonas por donde están instaladas tuberías y equipos,

aún así se puede concluir que es suficiente. También se utiliza, sobre todo cuando hay turbidez elevada, polímeros catiónicos en solución, los cuales se

Las sustancias químicas utilizadas para la O del tipo B-500, y

FLOC. La preparación del coagulante se realiza en un de 240 L. de capacidad, cuenta con agitador mecánico. El

tanque de coagulante cuenta con una tuberías de salida de 1” de diámetro y

La dosificación de la solución de sulfato de aluminio (a una concentración del iza a través de una tubería de PVC de 1/2” de diámetro, la cual se

Según el diseño de dosificación el coagulante, este ingresa por una tolva que a idad la tolva se

encuentra inoperativa y la dosificación del coagulante se realiza directamente al tanque de dilución. En temporadas en la que se necesita una mayor

Page 24: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

9.

10.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

dosificación de coagulante o se encuentra en mantenimiento la unidad anterior, se hace uso de 200 L. de capacidad mediante el cual se suministra a través de una tubería de 1/2” de diámetro el coagulante.

La preparación del polímero se realiza en un tanque de plástico de 200 L. de capacidad a una concentración deltubería de PVC de 1/2” de diámetro controlada en forma manual mediante una válvula. Este producto químico se aplica sólo cuando la turbiedad del agua cruda sobrepasa las 400 UNT, operador.

La limpieza del tanque dosificador de coagulante se realiza manualmente para eliminar el material inerte de la solución que se deposita en el fondo; ésta operación se lleva a cabo generalmente una necesario.

La dosificación tanto del coagulante como el ayudante de coagulación se realiza en forma puntual y en una ubicación inadecuada: antes del resalto hidráulico.

9. Mezcla Rápidagarganta es de 3”. Esta unidad funciona también como medidor de caudal que de acuerdo a sus características tiene como caudal máximo de medición 54 LPS.

La mezcla rápida se realiza aprovechando la turbulencia que se produce en la garganta

El ingreso del agua cruda se realizar a través de dos tuberías de hierro dúctil de 8” de diámetro, y dispone de un cono de rebose de 16” de diámetro interno. La descarga de la cual se ramifica en dos, una para cada módulo de floculación y decantación.

10. Floculación:horizontal; cada una cuenta con dimeancho y 1.70 m de altura útil.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

dosificación de coagulante o se encuentra en mantenimiento la unidad anterior, se hace uso de 200 L. de capacidad mediante el cual se suministra a través de una tubería de 1/2” de diámetro el coagulante.

La preparación del polímero se realiza en un tanque de plástico de 200 L. de capacidad a una concentración deltubería de PVC de 1/2” de diámetro controlada en forma manual mediante una válvula. Este producto químico se aplica sólo cuando la turbiedad del agua cruda sobrepasa las 400 UNT, operador.

La limpieza del tanque dosificador de coagulante se realiza manualmente para eliminar el material inerte de la solución que se deposita en el fondo; ésta operación se lleva a cabo generalmente una necesario.

La dosificación tanto del coagulante como el ayudante de coagulación se realiza en forma puntual y en una ubicación inadecuada: antes del resalto hidráulico.

Mezcla Rápida: La mezcla rápida se realiza en una canalegarganta es de 3”. Esta unidad funciona también como medidor de caudal que de acuerdo a sus características tiene como caudal máximo de medición 54

.

La mezcla rápida se realiza aprovechando la turbulencia que se produce en la garganta o contracción de la canaleta Parshall.

El ingreso del agua cruda se realizar a través de dos tuberías de hierro dúctil de 8” de diámetro, y dispone de un cono de rebose de 16” de diámetro interno. La descarga de la cual se ramifica en dos, una para cada módulo de floculación y decantación.

Floculación: Existen dos unidades mecánicas de floculación con paletas de eje horizontal; cada una cuenta con dimeancho y 1.70 m de altura útil.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

dosificación de coagulante o se encuentra en mantenimiento la unidad anterior, se hace uso de otro sistema que cuenta con un reservorio de plástico de 200 L. de capacidad mediante el cual se suministra a través de una tubería de 1/2” de diámetro el coagulante.

La preparación del polímero se realiza en un tanque de plástico de 200 L. de capacidad a una concentración deltubería de PVC de 1/2” de diámetro controlada en forma manual mediante una válvula. Este producto químico se aplica sólo cuando la turbiedad del agua cruda sobrepasa las 400 UNT,

La limpieza del tanque dosificador de coagulante se realiza manualmente para eliminar el material inerte de la solución que se deposita en el fondo; ésta operación se lleva a cabo generalmente una

La dosificación tanto del coagulante como el ayudante de coagulación se realiza en forma puntual y en una ubicación inadecuada: antes del resalto

La mezcla rápida se realiza en una canalegarganta es de 3”. Esta unidad funciona también como medidor de caudal que de acuerdo a sus características tiene como caudal máximo de medición 54

La mezcla rápida se realiza aprovechando la turbulencia que se produce en la o contracción de la canaleta Parshall.

El ingreso del agua cruda se realizar a través de dos tuberías de hierro dúctil de 8” de diámetro, y dispone de un cono de rebose de 16” de diámetro interno. La descarga de la unidad se realiza a través de una tubería de 8” de diámetro, la cual se ramifica en dos, una para cada módulo de floculación y decantación.

Existen dos unidades mecánicas de floculación con paletas de eje horizontal; cada una cuenta con dimeancho y 1.70 m de altura útil.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

dosificación de coagulante o se encuentra en mantenimiento la unidad de otro sistema que cuenta con un reservorio de plástico

de 200 L. de capacidad mediante el cual se suministra a través de una tubería de 1/2” de diámetro el coagulante.

La preparación del polímero se realiza en un tanque de plástico de 200 L. de capacidad a una concentración del 0,1% tubería de PVC de 1/2” de diámetro controlada en forma manual mediante una válvula. Este producto químico se aplica sólo cuando la turbiedad del agua cruda sobrepasa las 400 UNT, de acuerdo a la prueba de jarras que realiza el

La limpieza del tanque dosificador de coagulante se realiza manualmente para eliminar el material inerte de la solución que se deposita en el fondo; ésta operación se lleva a cabo generalmente una

La dosificación tanto del coagulante como el ayudante de coagulación se realiza en forma puntual y en una ubicación inadecuada: antes del resalto

La mezcla rápida se realiza en una canalegarganta es de 3”. Esta unidad funciona también como medidor de caudal que de acuerdo a sus características tiene como caudal máximo de medición 54

La mezcla rápida se realiza aprovechando la turbulencia que se produce en la o contracción de la canaleta Parshall.

El ingreso del agua cruda se realizar a través de dos tuberías de hierro dúctil de 8” de diámetro, y dispone de un cono de rebose de 16” de diámetro interno.

unidad se realiza a través de una tubería de 8” de diámetro, la cual se ramifica en dos, una para cada módulo de floculación y decantación.

Existen dos unidades mecánicas de floculación con paletas de eje horizontal; cada una cuenta con dimeancho y 1.70 m de altura útil.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

dosificación de coagulante o se encuentra en mantenimiento la unidad de otro sistema que cuenta con un reservorio de plástico

de 200 L. de capacidad mediante el cual se suministra a través de una tubería

La preparación del polímero se realiza en un tanque de plástico de 200 L. de 0,1% el cual es dosificado a través de una

tubería de PVC de 1/2” de diámetro controlada en forma manual mediante una válvula. Este producto químico se aplica sólo cuando la turbiedad del agua

de acuerdo a la prueba de jarras que realiza el

La limpieza del tanque dosificador de coagulante se realiza manualmente para eliminar el material inerte de la solución que se deposita en el fondo; ésta operación se lleva a cabo generalmente una vez al mes o siempre que sea

La dosificación tanto del coagulante como el ayudante de coagulación se realiza en forma puntual y en una ubicación inadecuada: antes del resalto

La mezcla rápida se realiza en una canalegarganta es de 3”. Esta unidad funciona también como medidor de caudal que de acuerdo a sus características tiene como caudal máximo de medición 54

La mezcla rápida se realiza aprovechando la turbulencia que se produce en la o contracción de la canaleta Parshall.

El ingreso del agua cruda se realizar a través de dos tuberías de hierro dúctil de 8” de diámetro, y dispone de un cono de rebose de 16” de diámetro interno.

unidad se realiza a través de una tubería de 8” de diámetro, la cual se ramifica en dos, una para cada módulo de floculación y decantación.

Existen dos unidades mecánicas de floculación con paletas de eje horizontal; cada una cuenta con dimensiones de 14.50 m de largo, 1.90 m de

dosificación de coagulante o se encuentra en mantenimiento la unidad de otro sistema que cuenta con un reservorio de plástico

de 200 L. de capacidad mediante el cual se suministra a través de una tubería

La preparación del polímero se realiza en un tanque de plástico de 200 L. de el cual es dosificado a través de una

tubería de PVC de 1/2” de diámetro controlada en forma manual mediante una válvula. Este producto químico se aplica sólo cuando la turbiedad del agua

de acuerdo a la prueba de jarras que realiza el

La limpieza del tanque dosificador de coagulante se realiza manualmente para eliminar el material inerte de la solución que se deposita en el fondo; ésta

vez al mes o siempre que sea

La dosificación tanto del coagulante como el ayudante de coagulación se realiza en forma puntual y en una ubicación inadecuada: antes del resalto

La mezcla rápida se realiza en una canalegarganta es de 3”. Esta unidad funciona también como medidor de caudal que de acuerdo a sus características tiene como caudal máximo de medición 54

La mezcla rápida se realiza aprovechando la turbulencia que se produce en la

El ingreso del agua cruda se realizar a través de dos tuberías de hierro dúctil de 8” de diámetro, y dispone de un cono de rebose de 16” de diámetro interno.

unidad se realiza a través de una tubería de 8” de diámetro, la cual se ramifica en dos, una para cada módulo de floculación y decantación.

Existen dos unidades mecánicas de floculación con paletas de eje nsiones de 14.50 m de largo, 1.90 m de

GERENCIA TECNICA

dosificación de coagulante o se encuentra en mantenimiento la unidad de otro sistema que cuenta con un reservorio de plástico

de 200 L. de capacidad mediante el cual se suministra a través de una tubería

La preparación del polímero se realiza en un tanque de plástico de 200 L. de el cual es dosificado a través de una

tubería de PVC de 1/2” de diámetro controlada en forma manual mediante una válvula. Este producto químico se aplica sólo cuando la turbiedad del agua

de acuerdo a la prueba de jarras que realiza el

La limpieza del tanque dosificador de coagulante se realiza manualmente para eliminar el material inerte de la solución que se deposita en el fondo; ésta

vez al mes o siempre que sea

La dosificación tanto del coagulante como el ayudante de coagulación se realiza en forma puntual y en una ubicación inadecuada: antes del resalto

La mezcla rápida se realiza en una canaleta Parshall cuya garganta es de 3”. Esta unidad funciona también como medidor de caudal que de acuerdo a sus características tiene como caudal máximo de medición 54

La mezcla rápida se realiza aprovechando la turbulencia que se produce en la

El ingreso del agua cruda se realizar a través de dos tuberías de hierro dúctil de 8” de diámetro, y dispone de un cono de rebose de 16” de diámetro interno.

unidad se realiza a través de una tubería de 8” de diámetro, la cual se ramifica en dos, una para cada módulo de floculación y decantación.

Existen dos unidades mecánicas de floculación con paletas de eje nsiones de 14.50 m de largo, 1.90 m de

GERENCIA TECNICA

dosificación de coagulante o se encuentra en mantenimiento la unidad de otro sistema que cuenta con un reservorio de plástico

de 200 L. de capacidad mediante el cual se suministra a través de una tubería

La preparación del polímero se realiza en un tanque de plástico de 200 L. de el cual es dosificado a través de una

tubería de PVC de 1/2” de diámetro controlada en forma manual mediante una válvula. Este producto químico se aplica sólo cuando la turbiedad del agua

de acuerdo a la prueba de jarras que realiza el

La limpieza del tanque dosificador de coagulante se realiza manualmente para eliminar el material inerte de la solución que se deposita en el fondo; ésta

vez al mes o siempre que sea

La dosificación tanto del coagulante como el ayudante de coagulación se realiza en forma puntual y en una ubicación inadecuada: antes del resalto

ta Parshall cuya garganta es de 3”. Esta unidad funciona también como medidor de caudal que de acuerdo a sus características tiene como caudal máximo de medición 54

La mezcla rápida se realiza aprovechando la turbulencia que se produce en la

El ingreso del agua cruda se realizar a través de dos tuberías de hierro dúctil de 8” de diámetro, y dispone de un cono de rebose de 16” de diámetro interno.

unidad se realiza a través de una tubería de 8” de diámetro, la cual se ramifica en dos, una para cada módulo de floculación y decantación.

Existen dos unidades mecánicas de floculación con paletas de eje nsiones de 14.50 m de largo, 1.90 m de

Page 25: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

11.

Filtración:conduce hacia la batería de dos filtros rápidos, el agua ingresa a cada filtro mediante una tubería de 4”Cada filtro tiene 2.90 m de largo y 2.42 m de ancho.

12.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

11. Decantación:4.05 m de ancho y profundidad promedio de 3.00 m. De acuerdo a las dimensiones de la unidad, el caudal decantador es de 17 LLPS.

El fondo tiene una pendiente de 6.89 % y presenta una canaleta al inicio de la unidad que se utiliza para evacuar el agua cuando se realiza la liunidad, la zona de entrada presenta una pantalla deflectora de ladrillos con 20 orificios de sección rectangular de 0,10 x 0,05 m, que permiten el ingreso del agua floculada a la zona de decantación, la salida del agua decantada se realiza por

Filtración: El agua decantada de cada unidad es recolectada con una tubería, la cual la conduce hacia la batería de dos filtros rápidos, el agua ingresa a cada filtro mediante una tubería de 4” de diámetro, la cual se controla con válvulas desde la galería de tubos. Cada filtro tiene 2.90 m de largo y 2.42 m de ancho.

Línea de Conducción de Agua Crudade Pan de Azúcar es alimentada por dos tuberías p

Línea de Conducción Antigua

Línea de Conducción Nueva

Cerca a la planta de tratamiento, se encuentran instaladas válvulas de purga en cada línea, con lo que se eliminan la arena que no es retenida en el desarenador y que posteriormente se depositan en la línea; sin embargo, se observa que la arena más fina si llega a ingresar a la planta de tratamiento. Se aprecia que las

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Decantación: Se cuenta con dos unidades de decantación de 14.70 m de longitud, 4.05 m de ancho y profundidad promedio de 3.00 m. De acuerdo a las dimensiones de la unidad, el caudal decantador es de 17 L

.

El fondo tiene una pendiente de 6.89 % y presenta una canaleta al inicio de la unidad que se utiliza para evacuar el agua cuando se realiza la liunidad, la zona de entrada presenta una pantalla deflectora de ladrillos con 20 orificios de sección rectangular de 0,10 x 0,05 m, que permiten el ingreso del agua floculada a la zona de decantación, la salida del agua decantada se realiza por rebose mediante un vertedero triangular.

El agua decantada de cada unidad es recolectada con una tubería, la cual la conduce hacia la batería de dos filtros rápidos, el agua ingresa a cada filtro mediante una

de diámetro, la cual se controla con válvulas desde la galería de tubos. Cada filtro tiene 2.90 m de largo y 2.42 m de ancho.

Línea de Conducción de Agua Crudade Pan de Azúcar es alimentada por dos tuberías p

COMPONENTE

Línea de Conducción Antigua

Línea de Conducción Nueva

Cerca a la planta de tratamiento, se encuentran instaladas válvulas de purga en línea, con lo que se eliminan la arena que no es retenida en el desarenador y

que posteriormente se depositan en la línea; sin embargo, se observa que la arena más fina si llega a ingresar a la planta de tratamiento. Se aprecia que las

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Se cuenta con dos unidades de decantación de 14.70 m de longitud, 4.05 m de ancho y profundidad promedio de 3.00 m. De acuerdo a las dimensiones de la unidad, el caudal decantador es de 17 LPS, observándose que existe una sobrecarga de 9.03

El fondo tiene una pendiente de 6.89 % y presenta una canaleta al inicio de la unidad que se utiliza para evacuar el agua cuando se realiza la liunidad, la zona de entrada presenta una pantalla deflectora de ladrillos con 20 orificios de sección rectangular de 0,10 x 0,05 m, que permiten el ingreso del agua floculada a la zona de decantación, la salida del agua decantada se

rebose mediante un vertedero triangular.

El agua decantada de cada unidad es recolectada con una tubería, la cual la conduce hacia la batería de dos filtros rápidos, el agua ingresa a cada filtro mediante una

de diámetro, la cual se controla con válvulas desde la galería de tubos. Cada filtro tiene 2.90 m de largo y 2.42 m de ancho.

Línea de Conducción de Agua Crudade Pan de Azúcar es alimentada por dos tuberías p

COMPONENTE

Línea de Conducción

Línea de Conducción

Cerca a la planta de tratamiento, se encuentran instaladas válvulas de purga en línea, con lo que se eliminan la arena que no es retenida en el desarenador y

que posteriormente se depositan en la línea; sin embargo, se observa que la arena más fina si llega a ingresar a la planta de tratamiento. Se aprecia que las

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Se cuenta con dos unidades de decantación de 14.70 m de longitud, 4.05 m de ancho y profundidad promedio de 3.00 m. De acuerdo a las dimensiones de la unidad, el caudal

, observándose que existe una sobrecarga de 9.03

El fondo tiene una pendiente de 6.89 % y presenta una canaleta al inicio de la unidad que se utiliza para evacuar el agua cuando se realiza la liunidad, la zona de entrada presenta una pantalla deflectora de ladrillos con 20 orificios de sección rectangular de 0,10 x 0,05 m, que permiten el ingreso del agua floculada a la zona de decantación, la salida del agua decantada se

rebose mediante un vertedero triangular.

El agua decantada de cada unidad es recolectada con una tubería, la cual la conduce hacia la batería de dos filtros rápidos, el agua ingresa a cada filtro mediante una

de diámetro, la cual se controla con válvulas desde la galería de tubos. Cada filtro tiene 2.90 m de largo y 2.42 m de ancho.

Línea de Conducción de Agua Cruda.- La planta de tratamiento de agua potable de Pan de Azúcar es alimentada por dos tuberías p

DIAMETRO plg.

8

8

Cerca a la planta de tratamiento, se encuentran instaladas válvulas de purga en línea, con lo que se eliminan la arena que no es retenida en el desarenador y

que posteriormente se depositan en la línea; sin embargo, se observa que la arena más fina si llega a ingresar a la planta de tratamiento. Se aprecia que las

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Se cuenta con dos unidades de decantación de 14.70 m de longitud, 4.05 m de ancho y profundidad promedio de 3.00 m. De acuerdo a las dimensiones de la unidad, el caudal adecuado de tratamiento de cada

, observándose que existe una sobrecarga de 9.03

El fondo tiene una pendiente de 6.89 % y presenta una canaleta al inicio de la unidad que se utiliza para evacuar el agua cuando se realiza la liunidad, la zona de entrada presenta una pantalla deflectora de ladrillos con 20 orificios de sección rectangular de 0,10 x 0,05 m, que permiten el ingreso del agua floculada a la zona de decantación, la salida del agua decantada se

rebose mediante un vertedero triangular.

El agua decantada de cada unidad es recolectada con una tubería, la cual la conduce hacia la batería de dos filtros rápidos, el agua ingresa a cada filtro mediante una

de diámetro, la cual se controla con válvulas desde la galería de tubos. Cada filtro tiene 2.90 m de largo y 2.42 m de ancho.

La planta de tratamiento de agua potable de Pan de Azúcar es alimentada por dos tuberías paralelas.

DIAMETRO LONGITUD m.

1,252

1,244

Cerca a la planta de tratamiento, se encuentran instaladas válvulas de purga en línea, con lo que se eliminan la arena que no es retenida en el desarenador y

que posteriormente se depositan en la línea; sin embargo, se observa que la arena más fina si llega a ingresar a la planta de tratamiento. Se aprecia que las

Se cuenta con dos unidades de decantación de 14.70 m de longitud, 4.05 m de ancho y profundidad promedio de 3.00 m. De acuerdo a las

adecuado de tratamiento de cada , observándose que existe una sobrecarga de 9.03

El fondo tiene una pendiente de 6.89 % y presenta una canaleta al inicio de la unidad que se utiliza para evacuar el agua cuando se realiza la liunidad, la zona de entrada presenta una pantalla deflectora de ladrillos con 20 orificios de sección rectangular de 0,10 x 0,05 m, que permiten el ingreso del agua floculada a la zona de decantación, la salida del agua decantada se

rebose mediante un vertedero triangular.

El agua decantada de cada unidad es recolectada con una tubería, la cual la conduce hacia la batería de dos filtros rápidos, el agua ingresa a cada filtro mediante una

de diámetro, la cual se controla con válvulas desde la galería de tubos.

La planta de tratamiento de agua potable aralelas.

LONGITUD TIPO DE MATERIAL

AC

AC

Cerca a la planta de tratamiento, se encuentran instaladas válvulas de purga en línea, con lo que se eliminan la arena que no es retenida en el desarenador y

que posteriormente se depositan en la línea; sin embargo, se observa que la arena más fina si llega a ingresar a la planta de tratamiento. Se aprecia que las

GERENCIA TECNICA

Se cuenta con dos unidades de decantación de 14.70 m de longitud, 4.05 m de ancho y profundidad promedio de 3.00 m. De acuerdo a las

adecuado de tratamiento de cada , observándose que existe una sobrecarga de 9.03

El fondo tiene una pendiente de 6.89 % y presenta una canaleta al inicio de la unidad que se utiliza para evacuar el agua cuando se realiza la limpieza de la unidad, la zona de entrada presenta una pantalla deflectora de ladrillos con 20 orificios de sección rectangular de 0,10 x 0,05 m, que permiten el ingreso del agua floculada a la zona de decantación, la salida del agua decantada se

El agua decantada de cada unidad es recolectada con una tubería, la cual la conduce hacia la batería de dos filtros rápidos, el agua ingresa a cada filtro mediante una

de diámetro, la cual se controla con válvulas desde la galería de tubos.

La planta de tratamiento de agua potable

TIPO DE MATERIAL

ANTIG. años

36

15

Cerca a la planta de tratamiento, se encuentran instaladas válvulas de purga en línea, con lo que se eliminan la arena que no es retenida en el desarenador y

que posteriormente se depositan en la línea; sin embargo, se observa que la arena más fina si llega a ingresar a la planta de tratamiento. Se aprecia que las

GERENCIA TECNICA

Se cuenta con dos unidades de decantación de 14.70 m de longitud, 4.05 m de ancho y profundidad promedio de 3.00 m. De acuerdo a las

adecuado de tratamiento de cada , observándose que existe una sobrecarga de 9.03

El fondo tiene una pendiente de 6.89 % y presenta una canaleta al inicio de la mpieza de la

unidad, la zona de entrada presenta una pantalla deflectora de ladrillos con 20 orificios de sección rectangular de 0,10 x 0,05 m, que permiten el ingreso del agua floculada a la zona de decantación, la salida del agua decantada se

El agua decantada de cada unidad es recolectada con una tubería, la cual la conduce hacia la batería de dos filtros rápidos, el agua ingresa a cada filtro mediante una

de diámetro, la cual se controla con válvulas desde la galería de tubos.

La planta de tratamiento de agua potable

Cerca a la planta de tratamiento, se encuentran instaladas válvulas de purga en línea, con lo que se eliminan la arena que no es retenida en el desarenador y

que posteriormente se depositan en la línea; sin embargo, se observa que la arena más fina si llega a ingresar a la planta de tratamiento. Se aprecia que las

Page 26: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

13.

14.

15.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

válvulas de purga noencuentran inundadas y tapadas con plantas y vegetación, las válvulas no se encuentran protegidas.

Estación de Bombeoelevaciones) teniendo la alta para poder abastecer acual impulsa el agua tratada hasta los reservorios apoyados La Minka y San Nicolás. La estación de bombeo está situada aconformada por:

14. Cisterna:bombea el agua proveniente de los filtros de la planta de tratamiento hacia los reservorios de La Minka1, Minka 2 y San Nicolás. El agde una tubería de 8”. Launa altura de 2.00 m. La cisterna cuenta con controles automáticos de arranque y parada de los equipos de bombeo.

15. Sala de bombeo hacia los reservoriosequipos de bombeo de 50 HP que alimentan a los reservorios existentes de Supe Pueblo y San Nicolás. Un equipo de bombeo de 50 HP es utilizado para llenar el reservorio de La Minka durante las cinco primeras horas del día.equipo con capacidad de 48 HP llena tanto el reservorio de La Minka como el de San Nicolás.

Cabe aclarar que el reservorio de San Nicolás es llenado diariamente, ya que pertenece a las J.A.S.S del mismo nombre.

De igual manera el equipo de bombecaracterísticas:

16.

17.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

válvulas de purga noencuentran inundadas y tapadas con plantas y vegetación, las válvulas no se encuentran protegidas.

Estación de Bombeoelevaciones) teniendo la alta para poder abastecer acual impulsa el agua tratada hasta los reservorios apoyados La Minka y San Nicolás. La estación de bombeo está situada aconformada por:

Cisterna: Este componente tiene una capacidad de 45 mbombea el agua proveniente de los filtros de la planta de tratamiento hacia los reservorios de La Minka1, Minka 2 y San Nicolás. El agde una tubería de 8”. Launa altura de 2.00 m. La cisterna cuenta con controles automáticos de arranque y parada de los equipos de bombeo.

Sala de bombeo hacia los reservoriosequipos de bombeo de 50 HP que alimentan a los reservorios existentes de Supe Pueblo y San Nicolás. Un equipo de bombeo de 50 HP es utilizado para llenar el reservorio de La Minka durante las cinco primeras horas del día.equipo con capacidad de 48 HP llena tanto el reservorio de La Minka como el de San Nicolás.

Cabe aclarar que el reservorio de San Nicolás es llenado diariamente, ya que pertenece a las J.A.S.S del mismo nombre.

De igual manera el equipo de bombecaracterísticas:

Bomba centrifuga de eje horizontal

Velocidad

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

válvulas de purga no reciben el mantenimiento preventivo, sus cajas se encuentran inundadas y tapadas con plantas y vegetación, las válvulas no se encuentran protegidas.

Estación de Bombeo.- La topografía de Supe es generalmente plana (con pocas elevaciones) teniendo la necesidad de que el agua tratada sea llevada a una parte alta para poder abastecer a la población, se instaló una estación de bombeo el cual impulsa el agua tratada hasta los reservorios apoyados La Minka y San Nicolás. La estación de bombeo está situada a

Este componente tiene una capacidad de 45 mbombea el agua proveniente de los filtros de la planta de tratamiento hacia los reservorios de La Minka1, Minka 2 y San Nicolás. El agde una tubería de 8”. La cisterna tiene 7.50 m. de largo, 3.00 m. de ancho y una altura de 2.00 m. La cisterna cuenta con controles automáticos de arranque y parada de los equipos de bombeo.

Sala de bombeo hacia los reservoriosequipos de bombeo de 50 HP que alimentan a los reservorios existentes de Supe Pueblo y San Nicolás. Un equipo de bombeo de 50 HP es utilizado para llenar el reservorio de La Minka durante las cinco primeras horas del día.equipo con capacidad de 48 HP llena tanto el reservorio de La Minka como el de San Nicolás.

Cabe aclarar que el reservorio de San Nicolás es llenado diariamente, ya que pertenece a las J.A.S.S del mismo nombre.

De igual manera el equipo de bombe

Bomba centrifuga de eje horizontal

Velocidad

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

reciben el mantenimiento preventivo, sus cajas se encuentran inundadas y tapadas con plantas y vegetación, las válvulas no se

La topografía de Supe es generalmente plana (con pocas necesidad de que el agua tratada sea llevada a una parte

la población, se instaló una estación de bombeo el cual impulsa el agua tratada hasta los reservorios apoyados La Minka y San Nicolás. La estación de bombeo está situada a

Este componente tiene una capacidad de 45 mbombea el agua proveniente de los filtros de la planta de tratamiento hacia los reservorios de La Minka1, Minka 2 y San Nicolás. El ag

cisterna tiene 7.50 m. de largo, 3.00 m. de ancho y una altura de 2.00 m. La cisterna cuenta con controles automáticos de arranque y parada de los equipos de bombeo.

Sala de bombeo hacia los reservoriosequipos de bombeo de 50 HP que alimentan a los reservorios existentes de Supe Pueblo y San Nicolás. Un equipo de bombeo de 50 HP es utilizado para llenar el reservorio de La Minka durante las cinco primeras horas del día.equipo con capacidad de 48 HP llena tanto el reservorio de La Minka como el

Cabe aclarar que el reservorio de San Nicolás es llenado diariamente, ya que pertenece a las J.A.S.S del mismo nombre.

De igual manera el equipo de bombe

Bomba centrifuga de eje horizontal

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

reciben el mantenimiento preventivo, sus cajas se encuentran inundadas y tapadas con plantas y vegetación, las válvulas no se

La topografía de Supe es generalmente plana (con pocas necesidad de que el agua tratada sea llevada a una parte

la población, se instaló una estación de bombeo el cual impulsa el agua tratada hasta los reservorios apoyados La Minka y San Nicolás. La estación de bombeo está situada al costado de la planta y está

Este componente tiene una capacidad de 45 mbombea el agua proveniente de los filtros de la planta de tratamiento hacia los reservorios de La Minka1, Minka 2 y San Nicolás. El ag

cisterna tiene 7.50 m. de largo, 3.00 m. de ancho y una altura de 2.00 m. La cisterna cuenta con controles automáticos de arranque y parada de los equipos de bombeo.

Sala de bombeo hacia los reservorios de almacenamiento:equipos de bombeo de 50 HP que alimentan a los reservorios existentes de Supe Pueblo y San Nicolás. Un equipo de bombeo de 50 HP es utilizado para llenar el reservorio de La Minka durante las cinco primeras horas del día.equipo con capacidad de 48 HP llena tanto el reservorio de La Minka como el

Cabe aclarar que el reservorio de San Nicolás es llenado diariamente, ya que pertenece a las J.A.S.S del mismo nombre.

De igual manera el equipo de bombeo de 50 HP tiene las siguientes

Bomba centrifuga de eje horizontal

: 3540 RPM

reciben el mantenimiento preventivo, sus cajas se encuentran inundadas y tapadas con plantas y vegetación, las válvulas no se

La topografía de Supe es generalmente plana (con pocas necesidad de que el agua tratada sea llevada a una parte

la población, se instaló una estación de bombeo el cual impulsa el agua tratada hasta los reservorios apoyados La Minka y San

l costado de la planta y está

Este componente tiene una capacidad de 45 m3 y es desde donde se bombea el agua proveniente de los filtros de la planta de tratamiento hacia los reservorios de La Minka1, Minka 2 y San Nicolás. El agua filtrada llega a través

cisterna tiene 7.50 m. de largo, 3.00 m. de ancho y una altura de 2.00 m. La cisterna cuenta con controles automáticos de

de almacenamiento:equipos de bombeo de 50 HP que alimentan a los reservorios existentes de Supe Pueblo y San Nicolás. Un equipo de bombeo de 50 HP es utilizado para llenar el reservorio de La Minka durante las cinco primeras horas del día.equipo con capacidad de 48 HP llena tanto el reservorio de La Minka como el

Cabe aclarar que el reservorio de San Nicolás es llenado diariamente, ya que

o de 50 HP tiene las siguientes

3540 RPM

GERENCIA TECNICA

reciben el mantenimiento preventivo, sus cajas se encuentran inundadas y tapadas con plantas y vegetación, las válvulas no se

La topografía de Supe es generalmente plana (con pocas necesidad de que el agua tratada sea llevada a una parte

la población, se instaló una estación de bombeo el cual impulsa el agua tratada hasta los reservorios apoyados La Minka y San

l costado de la planta y está

y es desde donde se bombea el agua proveniente de los filtros de la planta de tratamiento hacia los

ua filtrada llega a través cisterna tiene 7.50 m. de largo, 3.00 m. de ancho y

una altura de 2.00 m. La cisterna cuenta con controles automáticos de

de almacenamiento: Cuenta con dos equipos de bombeo de 50 HP que alimentan a los reservorios existentes de Supe Pueblo y San Nicolás. Un equipo de bombeo de 50 HP es utilizado para llenar el reservorio de La Minka durante las cinco primeras horas del día.equipo con capacidad de 48 HP llena tanto el reservorio de La Minka como el

Cabe aclarar que el reservorio de San Nicolás es llenado diariamente, ya que

o de 50 HP tiene las siguientes

GERENCIA TECNICA

reciben el mantenimiento preventivo, sus cajas se encuentran inundadas y tapadas con plantas y vegetación, las válvulas no se

La topografía de Supe es generalmente plana (con pocas necesidad de que el agua tratada sea llevada a una parte

la población, se instaló una estación de bombeo el cual impulsa el agua tratada hasta los reservorios apoyados La Minka y San

l costado de la planta y está

y es desde donde se bombea el agua proveniente de los filtros de la planta de tratamiento hacia los

ua filtrada llega a través cisterna tiene 7.50 m. de largo, 3.00 m. de ancho y

una altura de 2.00 m. La cisterna cuenta con controles automáticos de

Cuenta con dos equipos de bombeo de 50 HP que alimentan a los reservorios existentes de Supe Pueblo y San Nicolás. Un equipo de bombeo de 50 HP es utilizado para llenar el reservorio de La Minka durante las cinco primeras horas del día. El equipo con capacidad de 48 HP llena tanto el reservorio de La Minka como el

Cabe aclarar que el reservorio de San Nicolás es llenado diariamente, ya que

o de 50 HP tiene las siguientes

Page 27: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

25.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

18.

Las tuberías en la estación de bombeo son de acero, de 8”tubería de succión y de 6” de diámetro para el árbol de descarga.

Los principales accesorios de control que se encuentran tienen las siguientes características:

19.

20.

21.

22.

23.

24.

La válvula de alivio se debe rehabilitar ya que su función es la de amortiguar el golpe de ariete que se genera por el apagado del equipo de bombeo; el exceso de presión por fatiga ocasiona roturas constantes en la línea de impulsión y el incremento de fugas.

De igual forma, se debe rehabilitar el medidor de caudal y los manómetros, porque el conocimiento del caudal y las presiones en la línea de impulsión permiten conocer con precisión las características de operación de las bombas.

25. Sala de bombeo hacia el reservorio de lavado de filtros:lavados con el agua proveniente del reservorio apoyado ubicado instalaciones de la planta, el agua requerida se bombea desde la cisterna, mediante dos bombas centreportes de la planta, se bombea durante 10 horas que ocasiona un gasto de 80 mgalvanizado.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Horario normal de operación

Las tuberías en la estación de bombeo son de acero, de 8”tubería de succión y de 6” de diámetro para el árbol de descarga.

Los principales accesorios de control que se encuentran tienen las siguientes características:

Válvulas de compuerta, de 3” y 6” de diámetro, se encuentran operativas.

Válvula check, de 6” de diámetro, se encuentra operativa.

Válvula de aire, no está operativa.

Válvula de alivio de presión, de 3” de diámetro tipo diafragma, no

operativa.

Manómetro, no está operativo.

Medidor de caudal, tipo carrete de 6” de diámetro

La válvula de alivio se debe rehabilitar ya que su función es la de amortiguar el golpe de ariete que se genera por el apagado del equipo de bombeo; el exceso de presión por fatiga ocasiona roturas constantes en la línea de

pulsión y el incremento de fugas.

De igual forma, se debe rehabilitar el medidor de caudal y los manómetros, porque el conocimiento del caudal y las presiones en la línea de impulsión permiten conocer con precisión las características de operación de las bombas.

Sala de bombeo hacia el reservorio de lavado de filtros:lavados con el agua proveniente del reservorio apoyado ubicado instalaciones de la planta, el agua requerida se bombea desde la cisterna, mediante dos bombas centrifugas de eje horizontal, cada una de 5.7 HP de potencia. Según reportes de la planta, se bombea durante 10 horas que ocasiona un gasto de 80 m3/día. La línea de impulsión es de 2” de diámetro con tubería de hierro galvanizado.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Horario normal de operación

Las tuberías en la estación de bombeo son de acero, de 8”tubería de succión y de 6” de diámetro para el árbol de descarga.

Los principales accesorios de control que se encuentran tienen las siguientes

Válvulas de compuerta, de 3” y 6” de diámetro, se encuentran operativas.

Válvula check, de 6” de diámetro, se encuentra operativa.

Válvula de aire, no está operativa.

Válvula de alivio de presión, de 3” de diámetro tipo diafragma, no

operativa.

Manómetro, no está operativo.

Medidor de caudal, tipo carrete de 6” de diámetro

La válvula de alivio se debe rehabilitar ya que su función es la de amortiguar el golpe de ariete que se genera por el apagado del equipo de bombeo; el exceso de presión por fatiga ocasiona roturas constantes en la línea de

pulsión y el incremento de fugas.

De igual forma, se debe rehabilitar el medidor de caudal y los manómetros, porque el conocimiento del caudal y las presiones en la línea de impulsión permiten conocer con precisión las características de operación de las

Sala de bombeo hacia el reservorio de lavado de filtros:lavados con el agua proveniente del reservorio apoyado ubicado instalaciones de la planta, el agua requerida se bombea desde la cisterna, mediante dos

rifugas de eje horizontal, cada una de 5.7 HP de potencia. Según reportes de la planta, se bombea durante 10 horas que ocasiona un gasto de

/día. La línea de impulsión es de 2” de diámetro con tubería de hierro

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Horario normal de operación

Las tuberías en la estación de bombeo son de acero, de 8”tubería de succión y de 6” de diámetro para el árbol de descarga.

Los principales accesorios de control que se encuentran tienen las siguientes

Válvulas de compuerta, de 3” y 6” de diámetro, se encuentran operativas.

Válvula check, de 6” de diámetro, se encuentra operativa.

Válvula de aire, no está operativa.

Válvula de alivio de presión, de 3” de diámetro tipo diafragma, no

Manómetro, no está operativo.

Medidor de caudal, tipo carrete de 6” de diámetro

La válvula de alivio se debe rehabilitar ya que su función es la de amortiguar el golpe de ariete que se genera por el apagado del equipo de bombeo; el exceso de presión por fatiga ocasiona roturas constantes en la línea de

pulsión y el incremento de fugas.

De igual forma, se debe rehabilitar el medidor de caudal y los manómetros, porque el conocimiento del caudal y las presiones en la línea de impulsión permiten conocer con precisión las características de operación de las

Sala de bombeo hacia el reservorio de lavado de filtros:lavados con el agua proveniente del reservorio apoyado ubicado instalaciones de la planta, el agua requerida se bombea desde la cisterna, mediante dos

rifugas de eje horizontal, cada una de 5.7 HP de potencia. Según reportes de la planta, se bombea durante 10 horas que ocasiona un gasto de

/día. La línea de impulsión es de 2” de diámetro con tubería de hierro

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

: 05:00 a 18:00 hrs. todos los días.

Las tuberías en la estación de bombeo son de acero, de 8”tubería de succión y de 6” de diámetro para el árbol de descarga.

Los principales accesorios de control que se encuentran tienen las siguientes

Válvulas de compuerta, de 3” y 6” de diámetro, se encuentran operativas.

Válvula check, de 6” de diámetro, se encuentra operativa.

Válvula de aire, no está operativa.

Válvula de alivio de presión, de 3” de diámetro tipo diafragma, no

Medidor de caudal, tipo carrete de 6” de diámetro

La válvula de alivio se debe rehabilitar ya que su función es la de amortiguar el golpe de ariete que se genera por el apagado del equipo de bombeo; el exceso de presión por fatiga ocasiona roturas constantes en la línea de

De igual forma, se debe rehabilitar el medidor de caudal y los manómetros, porque el conocimiento del caudal y las presiones en la línea de impulsión permiten conocer con precisión las características de operación de las

Sala de bombeo hacia el reservorio de lavado de filtros:lavados con el agua proveniente del reservorio apoyado ubicado instalaciones de la planta, el agua requerida se bombea desde la cisterna, mediante dos

rifugas de eje horizontal, cada una de 5.7 HP de potencia. Según reportes de la planta, se bombea durante 10 horas que ocasiona un gasto de

/día. La línea de impulsión es de 2” de diámetro con tubería de hierro

05:00 a 18:00 hrs. todos los días.

Las tuberías en la estación de bombeo son de acero, de 8” de diámetro para la tubería de succión y de 6” de diámetro para el árbol de descarga.

Los principales accesorios de control que se encuentran tienen las siguientes

Válvulas de compuerta, de 3” y 6” de diámetro, se encuentran operativas.

Válvula check, de 6” de diámetro, se encuentra operativa.

Válvula de alivio de presión, de 3” de diámetro tipo diafragma, no

Medidor de caudal, tipo carrete de 6” de diámetro, se encuentra inoperativo

La válvula de alivio se debe rehabilitar ya que su función es la de amortiguar el golpe de ariete que se genera por el apagado del equipo de bombeo; el exceso de presión por fatiga ocasiona roturas constantes en la línea de

De igual forma, se debe rehabilitar el medidor de caudal y los manómetros, porque el conocimiento del caudal y las presiones en la línea de impulsión permiten conocer con precisión las características de operación de las

Sala de bombeo hacia el reservorio de lavado de filtros: Los filtros de la PTAP son lavados con el agua proveniente del reservorio apoyado ubicado instalaciones de la planta, el agua requerida se bombea desde la cisterna, mediante dos

rifugas de eje horizontal, cada una de 5.7 HP de potencia. Según reportes de la planta, se bombea durante 10 horas que ocasiona un gasto de

/día. La línea de impulsión es de 2” de diámetro con tubería de hierro

GERENCIA TECNICA

05:00 a 18:00 hrs. todos los días.

de diámetro para la tubería de succión y de 6” de diámetro para el árbol de descarga.

Los principales accesorios de control que se encuentran tienen las siguientes

Válvulas de compuerta, de 3” y 6” de diámetro, se encuentran operativas.

Válvula de alivio de presión, de 3” de diámetro tipo diafragma, no

, se encuentra inoperativo

La válvula de alivio se debe rehabilitar ya que su función es la de amortiguar el golpe de ariete que se genera por el apagado del equipo de bombeo; el exceso de presión por fatiga ocasiona roturas constantes en la línea de

De igual forma, se debe rehabilitar el medidor de caudal y los manómetros, porque el conocimiento del caudal y las presiones en la línea de impulsión permiten conocer con precisión las características de operación de las

Los filtros de la PTAP son lavados con el agua proveniente del reservorio apoyado ubicado instalaciones de la planta, el agua requerida se bombea desde la cisterna, mediante dos

rifugas de eje horizontal, cada una de 5.7 HP de potencia. Según reportes de la planta, se bombea durante 10 horas que ocasiona un gasto de

/día. La línea de impulsión es de 2” de diámetro con tubería de hierro

GERENCIA TECNICA

05:00 a 18:00 hrs. todos los días.

de diámetro para la

Los principales accesorios de control que se encuentran tienen las siguientes

Válvulas de compuerta, de 3” y 6” de diámetro, se encuentran operativas.

Válvula de alivio de presión, de 3” de diámetro tipo diafragma, no está

, se encuentra inoperativo.

La válvula de alivio se debe rehabilitar ya que su función es la de amortiguar el golpe de ariete que se genera por el apagado del equipo de bombeo; el exceso de presión por fatiga ocasiona roturas constantes en la línea de

De igual forma, se debe rehabilitar el medidor de caudal y los manómetros, porque el conocimiento del caudal y las presiones en la línea de impulsión permiten conocer con precisión las características de operación de las

Los filtros de la PTAP son lavados con el agua proveniente del reservorio apoyado ubicado instalaciones de la planta, el agua requerida se bombea desde la cisterna, mediante dos

rifugas de eje horizontal, cada una de 5.7 HP de potencia. Según reportes de la planta, se bombea durante 10 horas que ocasiona un gasto de

/día. La línea de impulsión es de 2” de diámetro con tubería de hierro

Page 28: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

26.

27.

28.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Línea de ImpulsiónLa Minka1, la Minka 2 y San Nicolás. Presenta en su recorrido dos válvulas de aire de 1” de diámetro y 3 válvulas de de purga. El caudal de bombeo determinado cuando se usa el equipo de 50 HP agua hasta el reservorio San Nicolás se utiliza la misma línea de impulsión, habiéndose realizado una derivación antes de ingresar al reservorio La Minka con una tubería de acero de 6” de diámetro y una longitud de 45.50 met

Línea de Conducción de Agua Tratadaconducción que abastece directamente sin regulación a los centros poblados que se ubican en el lado oeste y en lado norte del casco urbano de Supe Pueblo. Está línea tiene 10” y 8” de diámetro, con longitudes de 830una antigüedad aproximada de 30 años; su capacidad máxima de conducción es de 53.78 Lde 1,220 m y 10 años de antigüedad abastece a las redes del C.P. IntegraBuenos Aires que comprende los AH Repartición, Buenos Aires, Atarraya, Atahualpa y La Palma; la segunda línea tiene una longitud aproximada de 600 m. y una antigüedad 20 años y abastece a los AH Virgen de las Mercedes y Leticia, que pertenece a la jurisconducción de ambas líneas es de 15.02 L

Reservorioreservorios apoyados La Minka 1 con una capacidad de 500mcapacidad de 20 m6” desde la planta “Pan de Azúcar”. líneas de tubería de acero: la línea de ingreso, rebose y desagüe de 6” y la línea de salida de 8”. Este reservorio ndel mismo.

Los diferentes accesorios como tee, codos, niples, válvulas de compuerta presentan señales de corrosión porque no reciben el mantenimiento adecuado. La

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Línea de ImpulsiónLa Minka1, la Minka 2 y San Nicolás. Presenta en su recorrido dos válvulas de aire de 1” de diámetro y 3 válvulas de de purga. El caudal de bombeo determinado cuando se usa el equipo de 50 HP agua hasta el reservorio San Nicolás se utiliza la misma línea de impulsión, habiéndose realizado una derivación antes de ingresar al reservorio La Minka con una tubería de acero de 6” de diámetro y una longitud de 45.50 met

DIÁMETRO plg.

6

Línea de Conducción de Agua Tratadaconducción que abastece directamente sin regulación a los centros poblados que se ubican en el lado oeste y en lado norte del casco urbano de Supe Pueblo. Está línea tiene 10” y 8” de diámetro, con longitudes de 830una antigüedad aproximada de 30 años; su capacidad máxima de conducción es de 53.78 LPS. En el trayecto se bifurca en dos líneas de P.V.C. de 6”; la primera de 1,220 m y 10 años de antigüedad abastece a las redes del C.P. IntegraBuenos Aires que comprende los AH Repartición, Buenos Aires, Atarraya, Atahualpa y La Palma; la segunda línea tiene una longitud aproximada de 600 m. y una antigüedad 20 años y abastece a los AH Virgen de las Mercedes y Leticia, que pertenece a la jurisconducción de ambas líneas es de 15.02 L

Reservorio.- Para el abastecimiento de Supe Pueblo se cuenta con dos reservorios apoyados La Minka 1 con una capacidad de 500mcapacidad de 20 m6” desde la planta “Pan de Azúcar”. líneas de tubería de acero: la línea de ingreso, rebose y desagüe de 6” y la línea de salida de 8”. Este reservorio ndel mismo.

Los diferentes accesorios como tee, codos, niples, válvulas de compuerta presentan señales de corrosión porque no reciben el mantenimiento adecuado. La

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Línea de Impulsión.- Esta línea conduce el agua tratada hacia los reservorios de La Minka1, la Minka 2 y San Nicolás. Presenta en su recorrido dos válvulas de aire de 1” de diámetro y 3 válvulas de de purga. El caudal de bombeo determinado cuando se usa el equipo de 50 HP agua hasta el reservorio San Nicolás se utiliza la misma línea de impulsión, habiéndose realizado una derivación antes de ingresar al reservorio La Minka con una tubería de acero de 6” de diámetro y una longitud de 45.50 met

DIÁMETRO plg.

LONGITUD m.

6 1,662

Línea de Conducción de Agua Tratadaconducción que abastece directamente sin regulación a los centros poblados que se ubican en el lado oeste y en lado norte del casco urbano de Supe Pueblo. Está línea tiene 10” y 8” de diámetro, con longitudes de 830una antigüedad aproximada de 30 años; su capacidad máxima de conducción es

. En el trayecto se bifurca en dos líneas de P.V.C. de 6”; la primera de 1,220 m y 10 años de antigüedad abastece a las redes del C.P. IntegraBuenos Aires que comprende los AH Repartición, Buenos Aires, Atarraya, Atahualpa y La Palma; la segunda línea tiene una longitud aproximada de 600 m. y una antigüedad 20 años y abastece a los AH Virgen de las Mercedes y Leticia, que pertenece a la jurisdicción de Puerto Supe. La capacidad máxima de conducción de ambas líneas es de 15.02 L

Para el abastecimiento de Supe Pueblo se cuenta con dos reservorios apoyados La Minka 1 con una capacidad de 500mcapacidad de 20 m3 que es alimentado por la línea de impulsión con diámetro de 6” desde la planta “Pan de Azúcar”. líneas de tubería de acero: la línea de ingreso, rebose y desagüe de 6” y la línea de salida de 8”. Este reservorio n

Los diferentes accesorios como tee, codos, niples, válvulas de compuerta presentan señales de corrosión porque no reciben el mantenimiento adecuado. La

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Esta línea conduce el agua tratada hacia los reservorios de La Minka1, la Minka 2 y San Nicolás. Presenta en su recorrido dos válvulas de aire de 1” de diámetro y 3 válvulas de de purga. El caudal de bombeo determinado cuando se usa el equipo de 50 HP agua hasta el reservorio San Nicolás se utiliza la misma línea de impulsión, habiéndose realizado una derivación antes de ingresar al reservorio La Minka con una tubería de acero de 6” de diámetro y una longitud de 45.50 met

LONGITUD m.

MATERIAL

1,662

Línea de Conducción de Agua Tratada.conducción que abastece directamente sin regulación a los centros poblados que se ubican en el lado oeste y en lado norte del casco urbano de Supe Pueblo. Está línea tiene 10” y 8” de diámetro, con longitudes de 830una antigüedad aproximada de 30 años; su capacidad máxima de conducción es

. En el trayecto se bifurca en dos líneas de P.V.C. de 6”; la primera de 1,220 m y 10 años de antigüedad abastece a las redes del C.P. IntegraBuenos Aires que comprende los AH Repartición, Buenos Aires, Atarraya, Atahualpa y La Palma; la segunda línea tiene una longitud aproximada de 600 m. y una antigüedad 20 años y abastece a los AH Virgen de las Mercedes y Leticia,

dicción de Puerto Supe. La capacidad máxima de conducción de ambas líneas es de 15.02 L

Para el abastecimiento de Supe Pueblo se cuenta con dos reservorios apoyados La Minka 1 con una capacidad de 500m

3 que es alimentado por la línea de impulsión con diámetro de 6” desde la planta “Pan de Azúcar”. La caseta de válvulas cuenta con cuatro líneas de tubería de acero: la línea de ingreso, rebose y desagüe de 6” y la línea de salida de 8”. Este reservorio no cuenta con un medidor de caudal a la salida

Los diferentes accesorios como tee, codos, niples, válvulas de compuerta presentan señales de corrosión porque no reciben el mantenimiento adecuado. La

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Esta línea conduce el agua tratada hacia los reservorios de La Minka1, la Minka 2 y San Nicolás. Presenta en su recorrido dos válvulas de aire de 1” de diámetro y 3 válvulas de de purga. El caudal de bombeo determinado cuando se usa el equipo de 50 HP es de 30 Lps. agua hasta el reservorio San Nicolás se utiliza la misma línea de impulsión, habiéndose realizado una derivación antes de ingresar al reservorio La Minka con una tubería de acero de 6” de diámetro y una longitud de 45.50 met

TIPO DE

MATERIAL

AC

.- Desde la cisterna sale una línea de conducción que abastece directamente sin regulación a los centros poblados que se ubican en el lado oeste y en lado norte del casco urbano de Supe Pueblo. Está línea tiene 10” y 8” de diámetro, con longitudes de 830una antigüedad aproximada de 30 años; su capacidad máxima de conducción es

. En el trayecto se bifurca en dos líneas de P.V.C. de 6”; la primera de 1,220 m y 10 años de antigüedad abastece a las redes del C.P. IntegraBuenos Aires que comprende los AH Repartición, Buenos Aires, Atarraya, Atahualpa y La Palma; la segunda línea tiene una longitud aproximada de 600 m. y una antigüedad 20 años y abastece a los AH Virgen de las Mercedes y Leticia,

dicción de Puerto Supe. La capacidad máxima de conducción de ambas líneas es de 15.02 LPS.

Para el abastecimiento de Supe Pueblo se cuenta con dos reservorios apoyados La Minka 1 con una capacidad de 500m

3 que es alimentado por la línea de impulsión con diámetro de La caseta de válvulas cuenta con cuatro

líneas de tubería de acero: la línea de ingreso, rebose y desagüe de 6” y la línea o cuenta con un medidor de caudal a la salida

Los diferentes accesorios como tee, codos, niples, válvulas de compuerta presentan señales de corrosión porque no reciben el mantenimiento adecuado. La

Esta línea conduce el agua tratada hacia los reservorios de La Minka1, la Minka 2 y San Nicolás. Presenta en su recorrido dos válvulas de aire de 1” de diámetro y 3 válvulas de de purga. El caudal de bombeo

es de 30 Lps. Para el bombeo de agua hasta el reservorio San Nicolás se utiliza la misma línea de impulsión, habiéndose realizado una derivación antes de ingresar al reservorio La Minka con una tubería de acero de 6” de diámetro y una longitud de 45.50 met

ANTIG.

años

30

Desde la cisterna sale una línea de conducción que abastece directamente sin regulación a los centros poblados que se ubican en el lado oeste y en lado norte del casco urbano de Supe Pueblo. Está línea tiene 10” y 8” de diámetro, con longitudes de 830 y 60 m respectivamente y una antigüedad aproximada de 30 años; su capacidad máxima de conducción es

. En el trayecto se bifurca en dos líneas de P.V.C. de 6”; la primera de 1,220 m y 10 años de antigüedad abastece a las redes del C.P. IntegraBuenos Aires que comprende los AH Repartición, Buenos Aires, Atarraya, Atahualpa y La Palma; la segunda línea tiene una longitud aproximada de 600 m. y una antigüedad 20 años y abastece a los AH Virgen de las Mercedes y Leticia,

dicción de Puerto Supe. La capacidad máxima de

Para el abastecimiento de Supe Pueblo se cuenta con dos reservorios apoyados La Minka 1 con una capacidad de 500m

3 que es alimentado por la línea de impulsión con diámetro de La caseta de válvulas cuenta con cuatro

líneas de tubería de acero: la línea de ingreso, rebose y desagüe de 6” y la línea o cuenta con un medidor de caudal a la salida

Los diferentes accesorios como tee, codos, niples, válvulas de compuerta presentan señales de corrosión porque no reciben el mantenimiento adecuado. La

GERENCIA TECNICA

Esta línea conduce el agua tratada hacia los reservorios de La Minka1, la Minka 2 y San Nicolás. Presenta en su recorrido dos válvulas de aire de 1” de diámetro y 3 válvulas de de purga. El caudal de bombeo

es de 30 Lps. Para el bombeo de agua hasta el reservorio San Nicolás se utiliza la misma línea de impulsión, habiéndose realizado una derivación antes de ingresar al reservorio La Minka con una tubería de acero de 6” de diámetro y una longitud de 45.50 metros.

Desde la cisterna sale una línea de conducción que abastece directamente sin regulación a los centros poblados que se ubican en el lado oeste y en lado norte del casco urbano de Supe Pueblo. Está

y 60 m respectivamente y una antigüedad aproximada de 30 años; su capacidad máxima de conducción es

. En el trayecto se bifurca en dos líneas de P.V.C. de 6”; la primera de 1,220 m y 10 años de antigüedad abastece a las redes del C.P. IntegraBuenos Aires que comprende los AH Repartición, Buenos Aires, Atarraya, Atahualpa y La Palma; la segunda línea tiene una longitud aproximada de 600 m. y una antigüedad 20 años y abastece a los AH Virgen de las Mercedes y Leticia,

dicción de Puerto Supe. La capacidad máxima de

Para el abastecimiento de Supe Pueblo se cuenta con dos reservorios apoyados La Minka 1 con una capacidad de 500m3, La Minka 2 con

3 que es alimentado por la línea de impulsión con diámetro de La caseta de válvulas cuenta con cuatro

líneas de tubería de acero: la línea de ingreso, rebose y desagüe de 6” y la línea o cuenta con un medidor de caudal a la salida

Los diferentes accesorios como tee, codos, niples, válvulas de compuerta presentan señales de corrosión porque no reciben el mantenimiento adecuado. La

GERENCIA TECNICA

Esta línea conduce el agua tratada hacia los reservorios de La Minka1, la Minka 2 y San Nicolás. Presenta en su recorrido dos válvulas de aire de 1” de diámetro y 3 válvulas de de purga. El caudal de bombeo

Para el bombeo de agua hasta el reservorio San Nicolás se utiliza la misma línea de impulsión, habiéndose realizado una derivación antes de ingresar al reservorio La Minka con

Desde la cisterna sale una línea de conducción que abastece directamente sin regulación a los centros poblados que se ubican en el lado oeste y en lado norte del casco urbano de Supe Pueblo. Está

y 60 m respectivamente y una antigüedad aproximada de 30 años; su capacidad máxima de conducción es

. En el trayecto se bifurca en dos líneas de P.V.C. de 6”; la primera de 1,220 m y 10 años de antigüedad abastece a las redes del C.P. Integral Buenos Aires que comprende los AH Repartición, Buenos Aires, Atarraya, Atahualpa y La Palma; la segunda línea tiene una longitud aproximada de 600 m. y una antigüedad 20 años y abastece a los AH Virgen de las Mercedes y Leticia,

dicción de Puerto Supe. La capacidad máxima de

Para el abastecimiento de Supe Pueblo se cuenta con dos Minka 2 con

3 que es alimentado por la línea de impulsión con diámetro de La caseta de válvulas cuenta con cuatro

líneas de tubería de acero: la línea de ingreso, rebose y desagüe de 6” y la línea o cuenta con un medidor de caudal a la salida

Los diferentes accesorios como tee, codos, niples, válvulas de compuerta presentan señales de corrosión porque no reciben el mantenimiento adecuado. La

Page 29: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

29.

30.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

corrosión también se aprecia en las tuberías.

El reservorio no cuenta con un cerco perimetral, esto es necesario porque terceros pueden ingresar a las instalaciones y pueden causar daños o algunos de sus componentes pueden ser sustraídos.

La tapa de acceso al reservorio se encuentra deteriorada, asíventilación que presentan corrosión y no cuentan con la malla protectora para impedir el ingreso de elementos extraños. De igual forma se observa que las paredes del reservorio, en el interior de la caseta presentan humedad, es necesaria

También existe, en las inmediaciones del reservorio de Supe otro reservorio de 500 m3 de volumen que abastece a la zona de San Nicolás, pero que no está a cargo de la administración de Supe. indicados anteriormente.

Línea de Aduccióntuberías de reboses de 6” el agua no se desperdicie. La línea dehierro fundido en los primeros tramos para continuar con tubería de asbesto cemento, tiene una longitud de 670 m. La máxima capacidad de conducción de esta línea es de 29.89 L

Redes de Distribución.agua “Pan de Azúcar” abastece a tres zonas: Supe Pueblo, los AH Leticia y Virgen de las Mercedes y al CP integral Buenos Aires.

Las redes de distribución de Supe Pueblo están conformadas por un troncal de 8” de asbesto cemento que es la prolongación de la línea de aducción, tubería matrices con diámetros de 8” y 4” en cuyas tuberías el material predominante es el asbesto cemento y en menor porcentaje hay tuberías de PVC. Las redes de relleno se componen con tube

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

corrosión también se aprecia en las tuberías.

El reservorio no cuenta con un cerco perimetral, esto es necesario porque terceros pueden ingresar a las instalaciones y pueden causar daños o algunos de sus componentes pueden ser sustraídos.

La tapa de acceso al reservorio se encuentra deteriorada, asíventilación que presentan corrosión y no cuentan con la malla protectora para impedir el ingreso de elementos extraños. De igual forma se observa que las paredes del reservorio, en el interior de la caseta presentan humedad, es necesaria una revisión exhaustiva para detectar posible infiltraciones.

También existe, en las inmediaciones del reservorio de Supe otro reservorio de 500 m3 de volumen que abastece a la zona de San Nicolás, pero que no está a cargo de la administración de Supe. indicados anteriormente.

Línea de Aduccióntuberías de reboses de 6” el agua no se desperdicie. La línea dehierro fundido en los primeros tramos para continuar con tubería de asbesto cemento, tiene una longitud de 670 m. La máxima capacidad de conducción de esta línea es de 29.89 L

Redes de Distribución.agua “Pan de Azúcar” abastece a tres zonas: Supe Pueblo, los AH Leticia y Virgen de las Mercedes y al CP integral Buenos Aires.

Las redes de distribución de Supe Pueblo están conformadas por un troncal de 8” asbesto cemento que es la prolongación de la línea de aducción, tubería

matrices con diámetros de 8” y 4” en cuyas tuberías el material predominante es el asbesto cemento y en menor porcentaje hay tuberías de PVC. Las redes de relleno se componen con tube

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

corrosión también se aprecia en las tuberías.

El reservorio no cuenta con un cerco perimetral, esto es necesario porque terceros pueden ingresar a las instalaciones y pueden causar daños o algunos de sus componentes pueden ser sustraídos.

La tapa de acceso al reservorio se encuentra deteriorada, asíventilación que presentan corrosión y no cuentan con la malla protectora para impedir el ingreso de elementos extraños. De igual forma se observa que las paredes del reservorio, en el interior de la caseta presentan humedad, es

una revisión exhaustiva para detectar posible infiltraciones.

También existe, en las inmediaciones del reservorio de Supe otro reservorio de 500 m3 de volumen que abastece a la zona de San Nicolás, pero que no está a cargo de la administración de Supe. indicados anteriormente.

Línea de Aducción.- Esta tubería está conectada directamente con las dos tuberías de reboses de 6” de el agua no se desperdicie. La línea dehierro fundido en los primeros tramos para continuar con tubería de asbesto cemento, tiene una longitud de 670 m. La máxima capacidad de conducción de esta línea es de 29.89 LPS.

Redes de Distribución.- Como se meagua “Pan de Azúcar” abastece a tres zonas: Supe Pueblo, los AH Leticia y Virgen de las Mercedes y al CP integral Buenos Aires.

Las redes de distribución de Supe Pueblo están conformadas por un troncal de 8” asbesto cemento que es la prolongación de la línea de aducción, tubería

matrices con diámetros de 8” y 4” en cuyas tuberías el material predominante es el asbesto cemento y en menor porcentaje hay tuberías de PVC. Las redes de relleno se componen con tube

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

corrosión también se aprecia en las tuberías.

El reservorio no cuenta con un cerco perimetral, esto es necesario porque terceros pueden ingresar a las instalaciones y pueden causar daños o algunos de sus componentes pueden ser sustraídos.

La tapa de acceso al reservorio se encuentra deteriorada, asíventilación que presentan corrosión y no cuentan con la malla protectora para impedir el ingreso de elementos extraños. De igual forma se observa que las paredes del reservorio, en el interior de la caseta presentan humedad, es

una revisión exhaustiva para detectar posible infiltraciones.

También existe, en las inmediaciones del reservorio de Supe otro reservorio de 500 m3 de volumen que abastece a la zona de San Nicolás, pero que no está a cargo de la administración de Supe. Se le abastece de agua en los horarios

Esta tubería está conectada directamente con las dos diámetro cada una que tiene el reservorio para que

el agua no se desperdicie. La línea de aducción tiene un diámetro de 8”, es de hierro fundido en los primeros tramos para continuar con tubería de asbesto cemento, tiene una longitud de 670 m. La máxima capacidad de conducción de

Como se mencionó antes la planta de tratamiento de agua “Pan de Azúcar” abastece a tres zonas: Supe Pueblo, los AH Leticia y Virgen de las Mercedes y al CP integral Buenos Aires.

Las redes de distribución de Supe Pueblo están conformadas por un troncal de 8” asbesto cemento que es la prolongación de la línea de aducción, tubería

matrices con diámetros de 8” y 4” en cuyas tuberías el material predominante es el asbesto cemento y en menor porcentaje hay tuberías de PVC. Las redes de relleno se componen con tuberías con diámetros desde 2” que abastecen a todo

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

corrosión también se aprecia en las tuberías.

El reservorio no cuenta con un cerco perimetral, esto es necesario porque terceros pueden ingresar a las instalaciones y pueden causar daños o algunos de

La tapa de acceso al reservorio se encuentra deteriorada, asíventilación que presentan corrosión y no cuentan con la malla protectora para impedir el ingreso de elementos extraños. De igual forma se observa que las paredes del reservorio, en el interior de la caseta presentan humedad, es

una revisión exhaustiva para detectar posible infiltraciones.

También existe, en las inmediaciones del reservorio de Supe otro reservorio de 500 m3 de volumen que abastece a la zona de San Nicolás, pero que no está a

Se le abastece de agua en los horarios

Esta tubería está conectada directamente con las dos diámetro cada una que tiene el reservorio para que

aducción tiene un diámetro de 8”, es de hierro fundido en los primeros tramos para continuar con tubería de asbesto cemento, tiene una longitud de 670 m. La máxima capacidad de conducción de

ncionó antes la planta de tratamiento de agua “Pan de Azúcar” abastece a tres zonas: Supe Pueblo, los AH Leticia y Virgen de las Mercedes y al CP integral Buenos Aires.

Las redes de distribución de Supe Pueblo están conformadas por un troncal de 8” asbesto cemento que es la prolongación de la línea de aducción, tubería

matrices con diámetros de 8” y 4” en cuyas tuberías el material predominante es el asbesto cemento y en menor porcentaje hay tuberías de PVC. Las redes de

rías con diámetros desde 2” que abastecen a todo

El reservorio no cuenta con un cerco perimetral, esto es necesario porque terceros pueden ingresar a las instalaciones y pueden causar daños o algunos de

La tapa de acceso al reservorio se encuentra deteriorada, así ventilación que presentan corrosión y no cuentan con la malla protectora para impedir el ingreso de elementos extraños. De igual forma se observa que las paredes del reservorio, en el interior de la caseta presentan humedad, es

una revisión exhaustiva para detectar posible infiltraciones.

También existe, en las inmediaciones del reservorio de Supe otro reservorio de 500 m3 de volumen que abastece a la zona de San Nicolás, pero que no está a

Se le abastece de agua en los horarios

Esta tubería está conectada directamente con las dos diámetro cada una que tiene el reservorio para que

aducción tiene un diámetro de 8”, es de hierro fundido en los primeros tramos para continuar con tubería de asbesto cemento, tiene una longitud de 670 m. La máxima capacidad de conducción de

ncionó antes la planta de tratamiento de agua “Pan de Azúcar” abastece a tres zonas: Supe Pueblo, los AH Leticia y Virgen de las Mercedes y al CP integral Buenos Aires.

Las redes de distribución de Supe Pueblo están conformadas por un troncal de 8” asbesto cemento que es la prolongación de la línea de aducción, tubería

matrices con diámetros de 8” y 4” en cuyas tuberías el material predominante es el asbesto cemento y en menor porcentaje hay tuberías de PVC. Las redes de

rías con diámetros desde 2” que abastecen a todo

GERENCIA TECNICA

El reservorio no cuenta con un cerco perimetral, esto es necesario porque terceros pueden ingresar a las instalaciones y pueden causar daños o algunos de

como los tubos de ventilación que presentan corrosión y no cuentan con la malla protectora para impedir el ingreso de elementos extraños. De igual forma se observa que las paredes del reservorio, en el interior de la caseta presentan humedad, es

una revisión exhaustiva para detectar posible infiltraciones.

También existe, en las inmediaciones del reservorio de Supe otro reservorio de 500 m3 de volumen que abastece a la zona de San Nicolás, pero que no está a

Se le abastece de agua en los horarios

Esta tubería está conectada directamente con las dos diámetro cada una que tiene el reservorio para que

aducción tiene un diámetro de 8”, es de hierro fundido en los primeros tramos para continuar con tubería de asbesto cemento, tiene una longitud de 670 m. La máxima capacidad de conducción de

ncionó antes la planta de tratamiento de agua “Pan de Azúcar” abastece a tres zonas: Supe Pueblo, los AH Leticia y

Las redes de distribución de Supe Pueblo están conformadas por un troncal de 8” asbesto cemento que es la prolongación de la línea de aducción, tubería

matrices con diámetros de 8” y 4” en cuyas tuberías el material predominante es el asbesto cemento y en menor porcentaje hay tuberías de PVC. Las redes de

rías con diámetros desde 2” que abastecen a todo

GERENCIA TECNICA

El reservorio no cuenta con un cerco perimetral, esto es necesario porque terceros pueden ingresar a las instalaciones y pueden causar daños o algunos de

como los tubos de ventilación que presentan corrosión y no cuentan con la malla protectora para impedir el ingreso de elementos extraños. De igual forma se observa que las paredes del reservorio, en el interior de la caseta presentan humedad, es

También existe, en las inmediaciones del reservorio de Supe otro reservorio de 500 m3 de volumen que abastece a la zona de San Nicolás, pero que no está a

Se le abastece de agua en los horarios

Esta tubería está conectada directamente con las dos diámetro cada una que tiene el reservorio para que

aducción tiene un diámetro de 8”, es de hierro fundido en los primeros tramos para continuar con tubería de asbesto cemento, tiene una longitud de 670 m. La máxima capacidad de conducción de

ncionó antes la planta de tratamiento de agua “Pan de Azúcar” abastece a tres zonas: Supe Pueblo, los AH Leticia y

Las redes de distribución de Supe Pueblo están conformadas por un troncal de 8” asbesto cemento que es la prolongación de la línea de aducción, tubería

matrices con diámetros de 8” y 4” en cuyas tuberías el material predominante es el asbesto cemento y en menor porcentaje hay tuberías de PVC. Las redes de

rías con diámetros desde 2” que abastecen a todo

Page 30: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

el distrito de Supe Pueblo. Los diámetros de las tuberías de las conexiones domiciliarias domésticas y comerciales son de ½”, existiendo además algunas conexiones comerciales de ¾”. Las acometidas se realizaEl servicio de agua potable en Supe Pueblo en la actualidad es en forma continua. La población es abastecida por sectores con una continuidad de 3 a 4 horas en forma diaria. El metrado de las redes de agua de Supe Pueblo es el siguie

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

el distrito de Supe Pueblo. Los diámetros de las tuberías de las conexiones domiciliarias domésticas y comerciales son de ½”, existiendo además algunas conexiones comerciales de ¾”. Las acometidas se realizaEl servicio de agua potable en Supe Pueblo en la actualidad es en forma continua. La población es abastecida por sectores con una continuidad de 3 a 4 horas en forma diaria. El metrado de las redes de agua de Supe Pueblo es el siguie

Resumen de Metrado de Redes Matrices y Redes de Distribución de Agua Potable. Localidad de Supe

TUBERÍA MATERIAL /

DIAM

FºGº 2"

AC 3"

AC 4"

AC 8"

PVC 3"

PVC 8"

PVC 25 mm

PVC 63 mm

PVC 90 mm

PVC 110 mm

PVC 63 mm

PVC 90 mm

PVC 110

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

el distrito de Supe Pueblo. Los diámetros de las tuberías de las conexiones domiciliarias domésticas y comerciales son de ½”, existiendo además algunas conexiones comerciales de ¾”. Las acometidas se realizaEl servicio de agua potable en Supe Pueblo en la actualidad es en forma continua. La población es abastecida por sectores con una continuidad de 3 a 4 horas en forma diaria. El metrado de las redes de agua de Supe Pueblo es el siguie

Resumen de Metrado de Redes Matrices y Redes de Distribución de Agua Potable. Localidad de Supe

TUBERÍA MATERIAL /

DIAM

ANTIGÜEDAD

(AÑOS)

FºGº 2" 1,965

AC 3" 1,967

AC 4" 1,967

AC 8" 1,967

PVC 3" 1,987

PVC 8" 1,987

PVC 25 mm 1,992

PVC 63 mm 1,992

PVC 90 mm 1,992

PVC 110

1,992

PVC 63 mm 1,997

PVC 90 mm 1,997

PVC 110 1,997

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

el distrito de Supe Pueblo. Los diámetros de las tuberías de las conexiones domiciliarias domésticas y comerciales son de ½”, existiendo además algunas conexiones comerciales de ¾”. Las acometidas se realizaEl servicio de agua potable en Supe Pueblo en la actualidad es en forma continua. La población es abastecida por sectores con una continuidad de 3 a 4 horas en forma diaria. El metrado de las redes de agua de Supe Pueblo es el siguie

Resumen de Metrado de Redes Matrices y Redes de Distribución de Agua Potable. Localidad de Supe

Pueblo

ANTIGÜEDAD

(AÑOS) REDES

MATRICES

1,965

1,967

1,967

1,967

1,987

1,987

1,992

1,992

1,992

1,992

1,997

1,997

1,997

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

el distrito de Supe Pueblo. Los diámetros de las tuberías de las conexiones domiciliarias domésticas y comerciales son de ½”, existiendo además algunas conexiones comerciales de ¾”. Las acometidas se realizaEl servicio de agua potable en Supe Pueblo en la actualidad es en forma continua. La población es abastecida por sectores con una continuidad de 3 a 4 horas en forma diaria. El metrado de las redes de agua de Supe Pueblo es el siguie

Resumen de Metrado de Redes Matrices y Redes de Distribución de Agua Potable. Localidad de Supe

LONGITUD

(m)

REDES MATRICES DISTRIBUCION

-

-

198

824

-

198

-

-

-

-

-

-

-

el distrito de Supe Pueblo. Los diámetros de las tuberías de las conexiones domiciliarias domésticas y comerciales son de ½”, existiendo además algunas conexiones comerciales de ¾”. Las acometidas se realizan con tuberías de PVC. El servicio de agua potable en Supe Pueblo en la actualidad es en forma continua. La población es abastecida por sectores con una continuidad de 3 a 4 horas en forma diaria. El metrado de las redes de agua de Supe Pueblo es el siguie

Resumen de Metrado de Redes Matrices y Redes de Distribución de Agua Potable. Localidad de Supe

LONGITUD

REDES DE DISTRIBUCION

188

3,211

1,297

139

54

-

515

174

348

118

132

913

690

GERENCIA TECNICA

el distrito de Supe Pueblo. Los diámetros de las tuberías de las conexiones domiciliarias domésticas y comerciales son de ½”, existiendo además algunas

n con tuberías de PVC. El servicio de agua potable en Supe Pueblo en la actualidad es en forma continua. La población es abastecida por sectores con una continuidad de 3 a 4 horas en forma diaria. El metrado de las redes de agua de Supe Pueblo es el siguie

Resumen de Metrado de Redes Matrices y Redes de

DISTRIBUCION

GERENCIA TECNICA

el distrito de Supe Pueblo. Los diámetros de las tuberías de las conexiones domiciliarias domésticas y comerciales son de ½”, existiendo además algunas

n con tuberías de PVC. El servicio de agua potable en Supe Pueblo en la actualidad es en forma continua. La población es abastecida por sectores con una continuidad de 3 a 4 horas en

nte:

Page 31: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Las redes del CPI Buenos aires están conformadas por tuberías de PVC de 6”, 4”, 3” y 2”. Estas tuberías tienen una antigüedad aproximada de 10 años. El metrado de las redes de agua del CPI Buenos

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

mm

PVC 110 mm

PVC 63 mm

PVC 63 mm

PVC 90 mm

PVC 90 mm

PVC 63 mm

PVC 90 mm

PVC 110 mm

PVC 90 mm

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

Las redes del CPI Buenos aires están conformadas por tuberías de PVC de 6”, 4”, 3” y 2”. Estas tuberías tienen una antigüedad aproximada de 10 años. El metrado de las redes de agua del CPI Buenos

Resumen de Metrado de Red de Distribución de Agua

TUBERÍA MATERIAL /

DIAM

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PVC 110

1,999

PVC 63 mm 2,001

PVC 63 mm 2,002

PVC 90 mm 2,002

PVC 90 mm 2,003

PVC 63 mm 2,005

PVC 90 mm 2,005

PVC 110

2,006

PVC 90 mm 2,006

TOTAL

Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

Las redes del CPI Buenos aires están conformadas por tuberías de PVC de 6”, 4”, 3” y 2”. Estas tuberías tienen una antigüedad aproximada de 10 años. El metrado de las redes de agua del CPI Buenos

Resumen de Metrado de Red de Distribución de Agua Potable. CPI Buenos Aires

TUBERÍA MATERIAL /

DIAM

ANTIGÜEDAD (AÑOS)

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

1,999

2,001

2,002

2,002

2,003

2,005

2,005

2,006

2,006

1,529

Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

Las redes del CPI Buenos aires están conformadas por tuberías de PVC de 6”, 4”, 3” y 2”. Estas tuberías tienen una antigüedad aproximada de 10 años. El metrado de las redes de agua del CPI Buenos

Resumen de Metrado de Red de Distribución de Agua Potable. CPI Buenos Aires

ANTIGÜEDAD (AÑOS)

REDES

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

-

-

-

-

-

-

-

310

-

1,529

Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

Las redes del CPI Buenos aires están conformadas por tuberías de PVC de 6”, 4”, 3” y 2”. Estas tuberías tienen una antigüedad aproximada de 10 años. El metrado de las redes de agua del CPI Buenos Aires es el siguiente:

Resumen de Metrado de Red de Distribución de Agua Potable. CPI Buenos Aires

LONGITUD (m)

REDES

359

399

180

465

97

544

1,111

524

1,036

12,493

Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

Las redes del CPI Buenos aires están conformadas por tuberías de PVC de 6”, 4”, 3” y 2”. Estas tuberías tienen una antigüedad aproximada de 10 años. El

Aires es el siguiente:

Resumen de Metrado de Red de Distribución de Agua

LONGITUD (m)

REDES DE

GERENCIA TECNICA

Las redes del CPI Buenos aires están conformadas por tuberías de PVC de 6”, 4”, 3” y 2”. Estas tuberías tienen una antigüedad aproximada de 10 años. El

Aires es el siguiente:

Resumen de Metrado de Red de Distribución de Agua

GERENCIA TECNICA

Las redes del CPI Buenos aires están conformadas por tuberías de PVC de 6”, 4”, 3” y 2”. Estas tuberías tienen una antigüedad aproximada de 10 años. El

Page 32: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Las redes de los AH Leticia y Virgen de las Mercedes están conformadas por tuberías de Asbesto Cemento. El servicio es diario.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PVC 2"

PVC 3"

PVC 4"

PVC 6"

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

Las redes de los AH Leticia y Virgen de las Mercedes están conformadas por tuberías de Asbesto Cemento. El servicio es diario.

Resumen de Metrado de Redes Matrices y Redes de Distribución de Agua Potable. AAHH Leticia y Virgen

TUBERÍA MATERIAL /

DIAM

AC 3"

AC 4"

PVC 6"

PVC 1 1/2"

PVC 2"

PVC 3"

PVC 1"

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PVC 2" 1,997

PVC 3" 1,997

PVC 4" 1,997

PVC 6" 1,997

TOTAL

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

Las redes de los AH Leticia y Virgen de las Mercedes están conformadas por tuberías de Asbesto Cemento. El servicio es diario.

Resumen de Metrado de Redes Matrices y Redes de Distribución de Agua Potable. AAHH Leticia y Virgen

de las Mercedes.

TUBERÍA MATERIAL /

DIAM

ANTIGÜEDAD

(AÑOS)

AC 3" 1,977

4" 1,977

PVC 6" 1,981

PVC 1 1/2" 1,987

PVC 2" 1,990

PVC 3" 1,990

PVC 1" 2,002

TOTAL

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

MATRICES

1,997

1,997

1,997

1,997

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

Las redes de los AH Leticia y Virgen de las Mercedes están conformadas por tuberías de Asbesto Cemento. El servicio es diario.

Resumen de Metrado de Redes Matrices y Redes de Distribución de Agua Potable. AAHH Leticia y Virgen

de las Mercedes.

ANTIGÜEDAD

(AÑOS) REDES

MATRICES

1,977

1,977

1,981

1,987

1,990

1,990

2,002

1,110

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

MATRICES DISTRIBUCION

-

-

20

608

628

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

Las redes de los AH Leticia y Virgen de las Mercedes están conformadas por tuberías de Asbesto Cemento. El servicio es diario.

Resumen de Metrado de Redes Matrices y Redes de Distribución de Agua Potable. AAHH Leticia y Virgen

de las Mercedes.

LONGITUD

(m)

REDES MATRICES DISTRIBUCION

-

795

314

-

-

-

-

1,110

DISTRIBUCION

404

3,711

1,885

-

5,999

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

Las redes de los AH Leticia y Virgen de las Mercedes están conformadas por

Resumen de Metrado de Redes Matrices y Redes de Distribución de Agua Potable. AAHH Leticia y Virgen

LONGITUD

REDES DE DISTRIBUCION

1,922

162

-

246

939

664

321

4,255

GERENCIA TECNICA

DISTRIBUCION

Las redes de los AH Leticia y Virgen de las Mercedes están conformadas por

Resumen de Metrado de Redes Matrices y Redes de Distribución de Agua Potable. AAHH Leticia y Virgen

DISTRIBUCION

GERENCIA TECNICA

Las redes de los AH Leticia y Virgen de las Mercedes están conformadas por

Page 33: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

SERVICIO DE ALCANTARILLADO:

1.

Localidad de Barranca

Las aguas residuales de la ciudad de Barranca en su totalidad son descargadas al mar en 6 puntos diferentes. El 95% de los desagües son descargados sin recibir un tratamiento previo, mientras que el 5% restante soprovenientes de las lagunas Facultativas de Santa Catalina. La descarga al mar presenta un gran problema de contaminación y es un peligro para la salud de las personas ya que en esta zona existe una gran actividad de pesca artes

Localidad de Supe Pueblo

Las aguas servidas de Supe Pueblo no reciben ningún tratamiento y la mayor parte de sus desagües eran vertidos a un canal de regadío en la zona conocida como el Totoral, ubicado al Sur Oeste de la localidad, actualmente dichas aguas residuales son utilizad

Una pequeña parte de los colectores descargan en el interceptor cuya continuación es el emisor que pertenece a la J.A.S.S. de San Nicolás y sus aguas servidas sin tratamiento alguno son Sur Este de la localidad.

2.

Localidad de Barranca

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

SERVICIO DE ALCANTARILLADO:

Cuerpos receptores de

Localidad de Barranca

Las aguas residuales de la ciudad de Barranca en su totalidad son descargadas al mar en 6 puntos diferentes. El 95% de los desagües son descargados sin recibir un tratamiento previo, mientras que el 5% restante soprovenientes de las lagunas Facultativas de Santa Catalina. La descarga al mar presenta un gran problema de contaminación y es un peligro para la salud de las personas ya que en esta zona existe una gran actividad de pesca artes

Localidad de Supe Pueblo

Las aguas servidas de Supe Pueblo no reciben ningún tratamiento y la mayor parte de sus desagües eran vertidos a un canal de regadío en la zona conocida como el Totoral, ubicado al Sur Oeste de la localidad, actualmente dichas aguas residuales son utilizadas por los agricultores de la zona para el regadío de sus cultivos.

Una pequeña parte de los colectores descargan en el interceptor cuya continuación es el emisor que pertenece a la J.A.S.S. de San Nicolás y sus aguas servidas sin tratamiento alguno son Sur Este de la localidad.

Sistemas e instalaciones del servicio de alcantaril lado.

Localidad de Barranca

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

SERVICIO DE ALCANTARILLADO:

Cuerpos receptores de

Localidad de Barranca

Las aguas residuales de la ciudad de Barranca en su totalidad son descargadas al mar en 6 puntos diferentes. El 95% de los desagües son descargados sin recibir un tratamiento previo, mientras que el 5% restante soprovenientes de las lagunas Facultativas de Santa Catalina. La descarga al mar presenta un gran problema de contaminación y es un peligro para la salud de las personas ya que en esta zona existe una gran actividad de pesca artes

Localidad de Supe Pueblo

Las aguas servidas de Supe Pueblo no reciben ningún tratamiento y la mayor parte de sus desagües eran vertidos a un canal de regadío en la zona conocida como el Totoral, ubicado al Sur Oeste de la localidad, actualmente dichas aguas residuales

as por los agricultores de la zona para el regadío de sus cultivos.

Una pequeña parte de los colectores descargan en el interceptor cuya continuación es el emisor que pertenece a la J.A.S.S. de San Nicolás y sus aguas servidas sin tratamiento alguno son Sur Este de la localidad.

Sistemas e instalaciones del servicio de alcantaril lado.

Localidad de Barranca

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

SERVICIO DE ALCANTARILLADO:

Cuerpos receptores de aguas residuales.

Localidad de Barranca

Las aguas residuales de la ciudad de Barranca en su totalidad son descargadas al mar en 6 puntos diferentes. El 95% de los desagües son descargados sin recibir un tratamiento previo, mientras que el 5% restante soprovenientes de las lagunas Facultativas de Santa Catalina. La descarga al mar presenta un gran problema de contaminación y es un peligro para la salud de las personas ya que en esta zona existe una gran actividad de pesca artes

Localidad de Supe Pueblo

Las aguas servidas de Supe Pueblo no reciben ningún tratamiento y la mayor parte de sus desagües eran vertidos a un canal de regadío en la zona conocida como el Totoral, ubicado al Sur Oeste de la localidad, actualmente dichas aguas residuales

as por los agricultores de la zona para el regadío de sus cultivos.

Una pequeña parte de los colectores descargan en el interceptor cuya continuación es el emisor que pertenece a la J.A.S.S. de San Nicolás y sus aguas servidas sin tratamiento alguno son vertidas a una acequia en la zona de Cantagallo, ubicada al Sur Este de la localidad.

Sistemas e instalaciones del servicio de alcantaril lado.

Localidad de Barranca

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

aguas residuales.

Las aguas residuales de la ciudad de Barranca en su totalidad son descargadas al mar en 6 puntos diferentes. El 95% de los desagües son descargados sin recibir un tratamiento previo, mientras que el 5% restante soprovenientes de las lagunas Facultativas de Santa Catalina. La descarga al mar presenta un gran problema de contaminación y es un peligro para la salud de las personas ya que en esta zona existe una gran actividad de pesca artes

Las aguas servidas de Supe Pueblo no reciben ningún tratamiento y la mayor parte de sus desagües eran vertidos a un canal de regadío en la zona conocida como el Totoral, ubicado al Sur Oeste de la localidad, actualmente dichas aguas residuales

as por los agricultores de la zona para el regadío de sus cultivos.

Una pequeña parte de los colectores descargan en el interceptor cuya continuación es el emisor que pertenece a la J.A.S.S. de San Nicolás y sus aguas servidas sin

vertidas a una acequia en la zona de Cantagallo, ubicada al

Sistemas e instalaciones del servicio de alcantaril lado.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

aguas residuales.

Las aguas residuales de la ciudad de Barranca en su totalidad son descargadas al mar en 6 puntos diferentes. El 95% de los desagües son descargados sin recibir un tratamiento previo, mientras que el 5% restante soprovenientes de las lagunas Facultativas de Santa Catalina. La descarga al mar presenta un gran problema de contaminación y es un peligro para la salud de las personas ya que en esta zona existe una gran actividad de pesca artes

Las aguas servidas de Supe Pueblo no reciben ningún tratamiento y la mayor parte de sus desagües eran vertidos a un canal de regadío en la zona conocida como el Totoral, ubicado al Sur Oeste de la localidad, actualmente dichas aguas residuales

as por los agricultores de la zona para el regadío de sus cultivos.

Una pequeña parte de los colectores descargan en el interceptor cuya continuación es el emisor que pertenece a la J.A.S.S. de San Nicolás y sus aguas servidas sin

vertidas a una acequia en la zona de Cantagallo, ubicada al

Sistemas e instalaciones del servicio de alcantaril lado.

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

Las aguas residuales de la ciudad de Barranca en su totalidad son descargadas al mar en 6 puntos diferentes. El 95% de los desagües son descargados sin recibir un tratamiento previo, mientras que el 5% restante son aguas residuales tratadas provenientes de las lagunas Facultativas de Santa Catalina. La descarga al mar presenta un gran problema de contaminación y es un peligro para la salud de las personas ya que en esta zona existe una gran actividad de pesca artes

Las aguas servidas de Supe Pueblo no reciben ningún tratamiento y la mayor parte de sus desagües eran vertidos a un canal de regadío en la zona conocida como el Totoral, ubicado al Sur Oeste de la localidad, actualmente dichas aguas residuales

as por los agricultores de la zona para el regadío de sus cultivos.

Una pequeña parte de los colectores descargan en el interceptor cuya continuación es el emisor que pertenece a la J.A.S.S. de San Nicolás y sus aguas servidas sin

vertidas a una acequia en la zona de Cantagallo, ubicada al

Sistemas e instalaciones del servicio de alcantaril lado.

GERENCIA TECNICA

Las aguas residuales de la ciudad de Barranca en su totalidad son descargadas al mar en 6 puntos diferentes. El 95% de los desagües son descargados sin recibir un

n aguas residuales tratadas provenientes de las lagunas Facultativas de Santa Catalina. La descarga al mar presenta un gran problema de contaminación y es un peligro para la salud de las personas ya que en esta zona existe una gran actividad de pesca artesanal.

Las aguas servidas de Supe Pueblo no reciben ningún tratamiento y la mayor parte de sus desagües eran vertidos a un canal de regadío en la zona conocida como el Totoral, ubicado al Sur Oeste de la localidad, actualmente dichas aguas residuales

as por los agricultores de la zona para el regadío de sus cultivos.

Una pequeña parte de los colectores descargan en el interceptor cuya continuación es el emisor que pertenece a la J.A.S.S. de San Nicolás y sus aguas servidas sin

vertidas a una acequia en la zona de Cantagallo, ubicada al

GERENCIA TECNICA

Las aguas residuales de la ciudad de Barranca en su totalidad son descargadas al mar en 6 puntos diferentes. El 95% de los desagües son descargados sin recibir un

n aguas residuales tratadas provenientes de las lagunas Facultativas de Santa Catalina. La descarga al mar presenta un gran problema de contaminación y es un peligro para la salud de las

Las aguas servidas de Supe Pueblo no reciben ningún tratamiento y la mayor parte de sus desagües eran vertidos a un canal de regadío en la zona conocida como el Totoral, ubicado al Sur Oeste de la localidad, actualmente dichas aguas residuales

Una pequeña parte de los colectores descargan en el interceptor cuya continuación es el emisor que pertenece a la J.A.S.S. de San Nicolás y sus aguas servidas sin

vertidas a una acequia en la zona de Cantagallo, ubicada al

Page 34: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

1.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Redes de AlcantarilladoBarranca eshasta las 24” y las redes en su mayoría tienen una antigüedad promedio de 35 años de antigüedad.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Redes de AlcantarilladoBarranca está conformada por colectores cuyos diámetros varían desde las 8” hasta las 24” y las redes en su mayoría tienen una antigüedad promedio de 35 años de antigüedad.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Redes de Alcantarillado.- El actual sistema de alcantarillado de la ciudad de tá conformada por colectores cuyos diámetros varían desde las 8”

hasta las 24” y las redes en su mayoría tienen una antigüedad promedio de 35 años de antigüedad.

Resumen de Metrado de Colectores Principales. Localidad de Barranca.

TUBERÍA MATERIAL /

DIAM

CSN 8"

CSN 10"

CSN 8"

CSN 10"

CSN 12"

CSN 14"

CSN 18"

CSN 21"

CSN 8"

CSN 8"

CSN 8"

CSN 10"

CSN 8"

CSN 8"

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El actual sistema de alcantarillado de la ciudad de tá conformada por colectores cuyos diámetros varían desde las 8”

hasta las 24” y las redes en su mayoría tienen una antigüedad promedio de 35

Resumen de Metrado de Colectores Principales. Localidad de Barranca.

TUBERÍA ANTIGÜEDAD

(AÑOS)

Más de 30

1,975

1,977

1,986

1,986

1,986

1,986

1,986

1,986

1,990

1,996

1,996

1,996

1,998

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El actual sistema de alcantarillado de la ciudad de tá conformada por colectores cuyos diámetros varían desde las 8”

hasta las 24” y las redes en su mayoría tienen una antigüedad promedio de 35

Resumen de Metrado de Colectores Principales. Localidad de Barranca.

ANTIGÜEDAD

LONGITUD (m)

Más de 30 938

956

139

263

1,142

126

596

1,672

388

488

413

798

355

327

El actual sistema de alcantarillado de la ciudad de tá conformada por colectores cuyos diámetros varían desde las 8”

hasta las 24” y las redes en su mayoría tienen una antigüedad promedio de 35

Resumen de Metrado de Colectores Principales. Localidad de Barranca.

LONGITUD (m)

938

956

139

263

1,142

126

596

1,672

388

488

413

798

355

327

GERENCIA TECNICA

El actual sistema de alcantarillado de la ciudad de tá conformada por colectores cuyos diámetros varían desde las 8”

hasta las 24” y las redes en su mayoría tienen una antigüedad promedio de 35

GERENCIA TECNICA

El actual sistema de alcantarillado de la ciudad de tá conformada por colectores cuyos diámetros varían desde las 8”

hasta las 24” y las redes en su mayoría tienen una antigüedad promedio de 35

Page 35: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Resumen de Metrado de Colectores Secundarios. Localidad de Barranca

TUBERÍA MATERIAL /

DIAM

CSN 8"

CSN 8"

CSN 8"

CSN 8"

CSN 8"

CSN 8"

CSN 8"

CSN 14"

CSN 8"

CSN 8"

CSN 8"

CSN 8"

CSN 8"

CSN 8"

CSN 8"

SUBTOTAL

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Fuente: Gerencia Técnica.

Resumen de Metrado de Colectores Secundarios. Localidad de Barranca

TUBERÍA MATERIAL /

ANTIGÜEDAD (AÑOS)

CSN 8" Más de 30

CSN 8" 1,975

CSN 8" 1,977

CSN 8" 1,980

CSN 8" 1,981

CSN 8" 1,982

CSN 8" 1,983

CSN 14" 1,985

CSN 8" 1,985

CSN 8" 1,986

CSN 8" 1,987

CSN 8" 1,990

CSN 8" 1,993

CSN 8" 1,994

CSN 8" 1,995

SUBTOTAL

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

TOTAL

Fuente: Gerencia Técnica.

Resumen de Metrado de Colectores Secundarios. Localidad de Barranca

ANTIGÜEDAD (AÑOS)

LONGITUD

Más de 30 13,099

1,975

1,977 4,271

1,980

1,981 1,342

1,982 3,426

1,983

1,985

1,985 1,333

1,986 3,517

1,987

1,990 2,777

1,993

1,994 1,676

1,995

34,485

TOTAL =

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

TOTAL

Fuente: Gerencia Técnica.

Resumen de Metrado de Colectores Secundarios. Localidad de Barranca

LONGITUD (m)

MATERIAL /

13,099 CSN 10"

443 CSN 12"

4,271

677

1,342

3,426

107 PVC 200

290

1,333 PVC 200

3,517 PVC 200

293 PVC 200

2,777 PVC 160

507 PVC 200

1,676 PVC 200

726

34,485

TOTAL =

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

8,602

Resumen de Metrado de Colectores Secundarios. Localidad de Barranca

TUBERÍA MATERIAL /

DIAM

CSN 10"

CSN 12"

CSN 8"

CSN 8"

CSN 8"

CSN 8"

PVC 200 mm

CSN 8"

PVC 200 mm

PVC 200 mm

PVC 200 mm

PVC 160 mm

PVC 200 mm

PVC 200 mm

SUBTOTAL

75,314

8,602

Resumen de Metrado de Colectores Secundarios. Localidad de Barranca

ANTIGÜEDAD (AÑOS)

1,996

1,996

1,996

1,997

1,998

2,000

2,000

2,002

2,002

2,004

2,005

2,006

2,006

2,007

SUBTOTAL

GERENCIA TECNICA

Resumen de Metrado de Colectores Secundarios. Localidad de Barranca

ANTIGÜEDAD LONGITUD (m)

4,333

3,003

12,849

1,940

2,087

1,397

3,740

477

462

1,596

1,090

390

6,363

1,102

40,829

GERENCIA TECNICA

LONGITUD

Page 36: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

2.

3.

4.

5.

6.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Fuente: Gerencia Técnica.

Emisoresaguas residuales al mar. Estos emisores son:

3. Emisor San Martínde longitud. Tiene una antigüedad de 14 años y la máxima capacidad de recoleccmar es sin tratamiento en el acantilado de la playa Chocoy.

4. Emisor Zavalalongitud. Debido a la falta de mantenimiento prepresentan bastante material sedimentable que impide el normal flujo de este emisor. Tiene una antigüedad de 25 años y la máxima capacidad de recolección de este emisor es de 2que el emiso

5. Emisor 130 m de longitud. Tiene una antigüedad de 15 años y la máxima capacidad de recolección de este emisor es de 2.no cuenta con mantenimiento ya que está tapado mediante desmontes y las aguas residuales afloran para juntarse con las descargas del emisor 9 de Diciembre y reunirse con las aguas del mar en la playa de Chocoy, al nortelas descargas de los emisores San Martín y Zavala en las inmediaciones del Camal Diciembre como un solo punto de vertimiento.

6. Emisor 9 de Diciembrede 10” y del colector Berenice Dávila de 8” que se juntan en un buzón y se dirigen para juntarse con las descargas del emisor Consta de una tubería de CSN de 12” de diámetro y 19que el emisor Tiene una antigüedad de 10 años. El colector 9 de Diciembre tiene una máxima capacidad de conducción de 8.00

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Fuente: Gerencia Técnica.

Emisores.- Barranca aguas residuales al mar. Estos emisores son:

Emisor San Martínde longitud. Tiene una antigüedad de 14 años y la máxima capacidad de recolección de este emisor (a ¾ de tubería) es de 11mar es sin tratamiento en el acantilado de la playa Chocoy.

Emisor Zavala : Consta de una tubería de CSN de 10” de diámetro y 155 m de longitud. Debido a la falta de mantenimiento prepresentan bastante material sedimentable que impide el normal flujo de este emisor. Tiene una antigüedad de 25 años y la máxima capacidad de recolección de este emisor es de 2que el emisor San Martín a unos 20 metros de su eje en la dirección norte.

Emisor Garcilaso 130 m de longitud. Tiene una antigüedad de 15 años y la máxima capacidad de recolección de este emisor es de 2.no cuenta con mantenimiento ya que está tapado mediante desmontes y las aguas residuales afloran para juntarse con las descargas del emisor 9 de Diciembre y reunirse con las aguas del mar en la playa de Chocoy, al nortelas descargas de los emisores San Martín y Zavala en las inmediaciones del Camal Municipal.Diciembre como un solo punto de vertimiento.

Emisor 9 de Diciembrede 10” y del colector Berenice Dávila de 8” que se juntan en un buzón y se dirigen para juntarse con las descargas del emisor Consta de una tubería de CSN de 12” de diámetro y 19que el emisor GarcilasoTiene una antigüedad de 10 años. El colector 9 de Diciembre tiene una máxima capacidad de conducción de

LPS, por lo que este emisor puede conducir

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Barranca cuenta con 5 emisores principales los cuales derivan las aguas residuales al mar. Estos emisores son:

Emisor San Martín : Consta de una tubería de CSN de 21” de diámetro y 100 m de longitud. Tiene una antigüedad de 14 años y la máxima capacidad de

ión de este emisor (a ¾ de tubería) es de 11mar es sin tratamiento en el acantilado de la playa Chocoy.

Consta de una tubería de CSN de 10” de diámetro y 155 m de longitud. Debido a la falta de mantenimiento prepresentan bastante material sedimentable que impide el normal flujo de este emisor. Tiene una antigüedad de 25 años y la máxima capacidad de recolección de este emisor es de 2

r San Martín a unos 20 metros de su eje en la dirección norte.

de la Vega130 m de longitud. Tiene una antigüedad de 15 años y la máxima capacidad de recolección de este emisor es de 2.no cuenta con mantenimiento ya que está tapado mediante desmontes y las aguas residuales afloran para juntarse con las descargas del emisor 9 de Diciembre y reunirse con las aguas del mar en la playa de Chocoy, al nortelas descargas de los emisores San Martín y Zavala en las inmediaciones del

Municipal. En el PAVER se está considerando junto con el Emisor 9 Diciembre como un solo punto de vertimiento.

Emisor 9 de Diciembre : Recibe las descargas de dos colectores: 9 de Diciembre de 10” y del colector Berenice Dávila de 8” que se juntan en un buzón y se dirigen para juntarse con las descargas del emisor Consta de una tubería de CSN de 12” de diámetro y 19

Garcilaso, la descarga es por afloramiento en los desmontes. Tiene una antigüedad de 10 años. El colector 9 de Diciembre tiene una máxima capacidad de conducción de

or lo que este emisor puede conducir

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

cuenta con 5 emisores principales los cuales derivan las aguas residuales al mar. Estos emisores son:

: Consta de una tubería de CSN de 21” de diámetro y 100 m de longitud. Tiene una antigüedad de 14 años y la máxima capacidad de

ión de este emisor (a ¾ de tubería) es de 11mar es sin tratamiento en el acantilado de la playa Chocoy.

Consta de una tubería de CSN de 10” de diámetro y 155 m de longitud. Debido a la falta de mantenimiento prepresentan bastante material sedimentable que impide el normal flujo de este emisor. Tiene una antigüedad de 25 años y la máxima capacidad de recolección de este emisor es de 25.00

r San Martín a unos 20 metros de su eje en la dirección norte.

de la Vega : Consta de una tubería de CSN de 8” de diámetro y 130 m de longitud. Tiene una antigüedad de 15 años y la máxima capacidad de recolección de este emisor es de 2.no cuenta con mantenimiento ya que está tapado mediante desmontes y las aguas residuales afloran para juntarse con las descargas del emisor 9 de Diciembre y reunirse con las aguas del mar en la playa de Chocoy, al nortelas descargas de los emisores San Martín y Zavala en las inmediaciones del

En el PAVER se está considerando junto con el Emisor 9 Diciembre como un solo punto de vertimiento.

Recibe las descargas de dos colectores: 9 de Diciembre de 10” y del colector Berenice Dávila de 8” que se juntan en un buzón y se dirigen para juntarse con las descargas del emisor Consta de una tubería de CSN de 12” de diámetro y 19

, la descarga es por afloramiento en los desmontes. Tiene una antigüedad de 10 años. El colector 9 de Diciembre tiene una máxima capacidad de conducción de

or lo que este emisor puede conducir

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

cuenta con 5 emisores principales los cuales derivan las aguas residuales al mar. Estos emisores son:

: Consta de una tubería de CSN de 21” de diámetro y 100 m de longitud. Tiene una antigüedad de 14 años y la máxima capacidad de

ión de este emisor (a ¾ de tubería) es de 11mar es sin tratamiento en el acantilado de la playa Chocoy.

Consta de una tubería de CSN de 10” de diámetro y 155 m de longitud. Debido a la falta de mantenimiento prepresentan bastante material sedimentable que impide el normal flujo de este emisor. Tiene una antigüedad de 25 años y la máxima capacidad de

5.00 LPS. La descarga es paralela y similar r San Martín a unos 20 metros de su eje en la dirección norte.

: Consta de una tubería de CSN de 8” de diámetro y 130 m de longitud. Tiene una antigüedad de 15 años y la máxima capacidad de recolección de este emisor es de 2.00 LPS. El tramo final de este emisor no cuenta con mantenimiento ya que está tapado mediante desmontes y las aguas residuales afloran para juntarse con las descargas del emisor 9 de Diciembre y reunirse con las aguas del mar en la playa de Chocoy, al nortelas descargas de los emisores San Martín y Zavala en las inmediaciones del

En el PAVER se está considerando junto con el Emisor 9 Diciembre como un solo punto de vertimiento.

Recibe las descargas de dos colectores: 9 de Diciembre de 10” y del colector Berenice Dávila de 8” que se juntan en un buzón y se dirigen para juntarse con las descargas del emisor Consta de una tubería de CSN de 12” de diámetro y 19

, la descarga es por afloramiento en los desmontes. Tiene una antigüedad de 10 años. El colector 9 de Diciembre tiene una máxima capacidad de conducción de 200.00 LPS

or lo que este emisor puede conducir

cuenta con 5 emisores principales los cuales derivan las

: Consta de una tubería de CSN de 21” de diámetro y 100 m de longitud. Tiene una antigüedad de 14 años y la máxima capacidad de

ión de este emisor (a ¾ de tubería) es de 110.50 Lmar es sin tratamiento en el acantilado de la playa Chocoy.

Consta de una tubería de CSN de 10” de diámetro y 155 m de longitud. Debido a la falta de mantenimiento preventivo, varios buzones presentan bastante material sedimentable que impide el normal flujo de este emisor. Tiene una antigüedad de 25 años y la máxima capacidad de

. La descarga es paralela y similar r San Martín a unos 20 metros de su eje en la dirección norte.

: Consta de una tubería de CSN de 8” de diámetro y 130 m de longitud. Tiene una antigüedad de 15 años y la máxima capacidad

. El tramo final de este emisor no cuenta con mantenimiento ya que está tapado mediante desmontes y las aguas residuales afloran para juntarse con las descargas del emisor 9 de Diciembre y reunirse con las aguas del mar en la playa de Chocoy, al nortelas descargas de los emisores San Martín y Zavala en las inmediaciones del

En el PAVER se está considerando junto con el Emisor 9

Recibe las descargas de dos colectores: 9 de Diciembre de 10” y del colector Berenice Dávila de 8” que se juntan en un buzón y se dirigen para juntarse con las descargas del emisor GarcilasoConsta de una tubería de CSN de 12” de diámetro y 19.90 m de longitud. Igual

, la descarga es por afloramiento en los desmontes. Tiene una antigüedad de 10 años. El colector 9 de Diciembre tiene una

PS y el colector Berenice Dávila or lo que este emisor puede conducir 28.00 LPS

GERENCIA TECNICA

cuenta con 5 emisores principales los cuales derivan las

: Consta de una tubería de CSN de 21” de diámetro y 100 m de longitud. Tiene una antigüedad de 14 años y la máxima capacidad de

LPS. La descarga al mar es sin tratamiento en el acantilado de la playa Chocoy.

Consta de una tubería de CSN de 10” de diámetro y 155 m de ventivo, varios buzones

presentan bastante material sedimentable que impide el normal flujo de este emisor. Tiene una antigüedad de 25 años y la máxima capacidad de

. La descarga es paralela y similar r San Martín a unos 20 metros de su eje en la dirección norte.

: Consta de una tubería de CSN de 8” de diámetro y 130 m de longitud. Tiene una antigüedad de 15 años y la máxima capacidad

. El tramo final de este emisor no cuenta con mantenimiento ya que está tapado mediante desmontes y las aguas residuales afloran para juntarse con las descargas del emisor 9 de Diciembre y reunirse con las aguas del mar en la playa de Chocoy, al nortelas descargas de los emisores San Martín y Zavala en las inmediaciones del

En el PAVER se está considerando junto con el Emisor 9

Recibe las descargas de dos colectores: 9 de Diciembre de 10” y del colector Berenice Dávila de 8” que se juntan en un buzón y se

Garcilaso de la Vega. .90 m de longitud. Igual

, la descarga es por afloramiento en los desmontes. Tiene una antigüedad de 10 años. El colector 9 de Diciembre tiene una

y el colector Berenice Dávila PS.

GERENCIA TECNICA

cuenta con 5 emisores principales los cuales derivan las

: Consta de una tubería de CSN de 21” de diámetro y 100 m de longitud. Tiene una antigüedad de 14 años y la máxima capacidad de

. La descarga al

Consta de una tubería de CSN de 10” de diámetro y 155 m de ventivo, varios buzones

presentan bastante material sedimentable que impide el normal flujo de este emisor. Tiene una antigüedad de 25 años y la máxima capacidad de

. La descarga es paralela y similar r San Martín a unos 20 metros de su eje en la dirección norte.

: Consta de una tubería de CSN de 8” de diámetro y 130 m de longitud. Tiene una antigüedad de 15 años y la máxima capacidad

. El tramo final de este emisor no cuenta con mantenimiento ya que está tapado mediante desmontes y las aguas residuales afloran para juntarse con las descargas del emisor 9 de Diciembre y reunirse con las aguas del mar en la playa de Chocoy, al norte de las descargas de los emisores San Martín y Zavala en las inmediaciones del

En el PAVER se está considerando junto con el Emisor 9

Recibe las descargas de dos colectores: 9 de Diciembre de 10” y del colector Berenice Dávila de 8” que se juntan en un buzón y se

de la Vega. .90 m de longitud. Igual

, la descarga es por afloramiento en los desmontes. Tiene una antigüedad de 10 años. El colector 9 de Diciembre tiene una

y el colector Berenice Dávila

Page 37: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

7.

8.

Localidad de Supe Pueblo

1.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

7. Emisor Santa Catalinanombre son conducidas mediante este emisor a dos lagunas de estabilización y luego el efluente es recolectado y dispuesto en el mar. (desde la última descarga hasta las lagunas de estabilización) está conformado por una tubería de CSN de 10” de diámetro y 296 m de longitud, la máxima capacidad de recolección de este emisor (a ¾ de tubería) es de LPS. El segundodisposición final), es del mismo material que el primero y tiene una longitud de 107.97 m. La antigüedad de ambas líneas es de 11 años. Debido a la fuerte pendiente, en el primer tramo (siendo la máxima con concreto armado.

Planta de Tratamiento5% reciben un tratamiento primario y secundario antes de ser descargados al marcon un caudal de 7.2 LPSCentro Poblado de Santa Catalina que dispone de dos Lagunas de Estabilización que fueron construidas en el año de 1,997 con recurso de la UTE FONAVI. Dichas lagunas funcionan en serie y tienen 0.37 Ha (63(58.00×49.00 m

Actualmente no vienen operando con la eficiencia que corresponde por la falta de mantenimiento preventivo (los taludes tienen vegetación, las entradas y las descargas están atoradas) y se presentan problemas de desborde.

Localidad de Supe Pueblo

Redes de AlcantarilladoLa conformación de la red de alcantarillado se inició en el año 1,966 encontrándose en la actualidad gran parte de ésta en operación. El sistema de recolección está conformado por dosentido Suroeste y Sureste de la ciudad y son recolectadas por 3 colectores principales ubicados en los jirones Bolognesi y Alfonso Ugarte y en la Avenida Francisco Vidal (2 líneas paralelas). Existen tramos, tanto eprincipales como secundarios, donde se presentan atoros continuos debido a la acumulación de arena y al poco pendiente producto del mal proceso constructivo.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Emisor Santa Catalinanombre son conducidas mediante este emisor a dos lagunas de estabilización y luego el efluente es recolectado y dispuesto en el mar. (desde la última descarga hasta las lagunas de estabilización) está conformado por una tubería de CSN de 10” de diámetro y 296 m de longitud, la máxima capacidad de recolección de este emisor (a ¾ de tubería) es de

. El segundodisposición final), es del mismo material que el primero y tiene una longitud de 107.97 m. La antigüedad de ambas líneas es de 11 años. Debido a la fuerte pendiente, en el primer tramo (siendo la máxima con concreto armado.

Planta de Tratamiento5% reciben un tratamiento primario y secundario antes de ser descargados al marcon un caudal de 7.2 LPSCentro Poblado de Santa Catalina que dispone de dos Lagunas de Estabilización que fueron construidas en el año de 1,997 con recurso de la UTE FONAVI. Dichas lagunas funcionan en serie y tienen 0.37 Ha (63

49.00 m2) de área cada una.

Actualmente no vienen operando con la eficiencia que corresponde por la falta de mantenimiento preventivo (los taludes tienen vegetación, las entradas y las descargas están atoradas) y se presentan problemas de desborde.

Localidad de Supe Pueblo

de AlcantarilladoLa conformación de la red de alcantarillado se inició en el año 1,966 encontrándose en la actualidad gran parte de ésta en operación. El sistema de recolección está conformado por dosentido Suroeste y Sureste de la ciudad y son recolectadas por 3 colectores principales ubicados en los jirones Bolognesi y Alfonso Ugarte y en la Avenida Francisco Vidal (2 líneas paralelas). Existen tramos, tanto eprincipales como secundarios, donde se presentan atoros continuos debido a la acumulación de arena y al poco pendiente producto del mal proceso constructivo.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Emisor Santa Catalina : Las aguas residuales del centro poblado del mismo nombre son conducidas mediante este emisor a dos lagunas de estabilización y luego el efluente es recolectado y dispuesto en el mar. (desde la última descarga hasta las lagunas de estabilización) está conformado por una tubería de CSN de 10” de diámetro y 296 m de longitud, la máxima capacidad de recolección de este emisor (a ¾ de tubería) es de

. El segundo tramo (desde las lagunas de estabilización hasta la disposición final), es del mismo material que el primero y tiene una longitud de 107.97 m. La antigüedad de ambas líneas es de 11 años. Debido a la fuerte pendiente, en el primer tramo (siendo la máxima con concreto armado.

Planta de Tratamiento.- Las aguas5% reciben un tratamiento primario y secundario antes de ser descargados al marcon un caudal de 7.2 LPS. Este porcentaje son desagües producidos por el Centro Poblado de Santa Catalina que dispone de dos Lagunas de Estabilización que fueron construidas en el año de 1,997 con recurso de la UTE FONAVI. Dichas lagunas funcionan en serie y tienen 0.37 Ha (63

) de área cada una.

Actualmente no vienen operando con la eficiencia que corresponde por la falta de mantenimiento preventivo (los taludes tienen vegetación, las entradas y las descargas están atoradas) y se presentan problemas de desborde.

Localidad de Supe Pueblo

de Alcantarillado.- Supe Pueblo cuenta con un sistema mixto por gravedad. La conformación de la red de alcantarillado se inició en el año 1,966 encontrándose en la actualidad gran parte de ésta en operación. El sistema de recolección está conformado por dosentido Suroeste y Sureste de la ciudad y son recolectadas por 3 colectores principales ubicados en los jirones Bolognesi y Alfonso Ugarte y en la Avenida Francisco Vidal (2 líneas paralelas). Existen tramos, tanto eprincipales como secundarios, donde se presentan atoros continuos debido a la acumulación de arena y al poco pendiente producto del mal proceso constructivo.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Las aguas residuales del centro poblado del mismo nombre son conducidas mediante este emisor a dos lagunas de estabilización y luego el efluente es recolectado y dispuesto en el mar. (desde la última descarga hasta las lagunas de estabilización) está conformado por una tubería de CSN de 10” de diámetro y 296 m de longitud, la máxima capacidad de recolección de este emisor (a ¾ de tubería) es de

tramo (desde las lagunas de estabilización hasta la disposición final), es del mismo material que el primero y tiene una longitud de 107.97 m. La antigüedad de ambas líneas es de 11 años. Debido a la fuerte pendiente, en el primer tramo (siendo la máxima

Las aguas residuales en la localidad de Barranca en un 5% reciben un tratamiento primario y secundario antes de ser descargados al mar

. Este porcentaje son desagües producidos por el Centro Poblado de Santa Catalina que dispone de dos Lagunas de Estabilización que fueron construidas en el año de 1,997 con recurso de la UTE FONAVI. Dichas lagunas funcionan en serie y tienen 0.37 Ha (63

) de área cada una.

Actualmente no vienen operando con la eficiencia que corresponde por la falta de mantenimiento preventivo (los taludes tienen vegetación, las entradas y las descargas están atoradas) y se presentan problemas de desborde.

Supe Pueblo cuenta con un sistema mixto por gravedad. La conformación de la red de alcantarillado se inició en el año 1,966 encontrándose en la actualidad gran parte de ésta en operación. El sistema de recolección está conformado por dos cuencas de drenaje que se orientan en sentido Suroeste y Sureste de la ciudad y son recolectadas por 3 colectores principales ubicados en los jirones Bolognesi y Alfonso Ugarte y en la Avenida Francisco Vidal (2 líneas paralelas). Existen tramos, tanto eprincipales como secundarios, donde se presentan atoros continuos debido a la acumulación de arena y al poco pendiente producto del mal proceso constructivo.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Las aguas residuales del centro poblado del mismo nombre son conducidas mediante este emisor a dos lagunas de estabilización y luego el efluente es recolectado y dispuesto en el mar. (desde la última descarga hasta las lagunas de estabilización) está conformado por una tubería de CSN de 10” de diámetro y 296 m de longitud, la máxima capacidad de recolección de este emisor (a ¾ de tubería) es de

tramo (desde las lagunas de estabilización hasta la disposición final), es del mismo material que el primero y tiene una longitud de 107.97 m. La antigüedad de ambas líneas es de 11 años. Debido a la fuerte pendiente, en el primer tramo (siendo la máxima

residuales en la localidad de Barranca en un 5% reciben un tratamiento primario y secundario antes de ser descargados al mar

. Este porcentaje son desagües producidos por el Centro Poblado de Santa Catalina que dispone de dos Lagunas de Estabilización que fueron construidas en el año de 1,997 con recurso de la UTE FONAVI. Dichas lagunas funcionan en serie y tienen 0.37 Ha (63

Actualmente no vienen operando con la eficiencia que corresponde por la falta de mantenimiento preventivo (los taludes tienen vegetación, las entradas y las descargas están atoradas) y se presentan problemas de desborde.

Supe Pueblo cuenta con un sistema mixto por gravedad. La conformación de la red de alcantarillado se inició en el año 1,966 encontrándose en la actualidad gran parte de ésta en operación. El sistema de

s cuencas de drenaje que se orientan en sentido Suroeste y Sureste de la ciudad y son recolectadas por 3 colectores principales ubicados en los jirones Bolognesi y Alfonso Ugarte y en la Avenida Francisco Vidal (2 líneas paralelas). Existen tramos, tanto eprincipales como secundarios, donde se presentan atoros continuos debido a la acumulación de arena y al poco pendiente producto del mal proceso constructivo.

Las aguas residuales del centro poblado del mismo nombre son conducidas mediante este emisor a dos lagunas de estabilización y luego el efluente es recolectado y dispuesto en el mar. En el primer tramo (desde la última descarga hasta las lagunas de estabilización) está conformado por una tubería de CSN de 10” de diámetro y 296 m de longitud, la máxima capacidad de recolección de este emisor (a ¾ de tubería) es de

tramo (desde las lagunas de estabilización hasta la disposición final), es del mismo material que el primero y tiene una longitud de 107.97 m. La antigüedad de ambas líneas es de 11 años. Debido a la fuerte pendiente, en el primer tramo (siendo la máxima de 267.14 ‰), está reforzada

residuales en la localidad de Barranca en un 5% reciben un tratamiento primario y secundario antes de ser descargados al mar

. Este porcentaje son desagües producidos por el Centro Poblado de Santa Catalina que dispone de dos Lagunas de Estabilización que fueron construidas en el año de 1,997 con recurso de la UTE FONAVI. Dichas lagunas funcionan en serie y tienen 0.37 Ha (63.30×49.00 m

Actualmente no vienen operando con la eficiencia que corresponde por la falta de mantenimiento preventivo (los taludes tienen vegetación, las entradas y las descargas están atoradas) y se presentan problemas de desborde.

Supe Pueblo cuenta con un sistema mixto por gravedad. La conformación de la red de alcantarillado se inició en el año 1,966 encontrándose en la actualidad gran parte de ésta en operación. El sistema de

s cuencas de drenaje que se orientan en sentido Suroeste y Sureste de la ciudad y son recolectadas por 3 colectores principales ubicados en los jirones Bolognesi y Alfonso Ugarte y en la Avenida Francisco Vidal (2 líneas paralelas). Existen tramos, tanto eprincipales como secundarios, donde se presentan atoros continuos debido a la acumulación de arena y al poco pendiente producto del mal proceso constructivo.

GERENCIA TECNICA

Las aguas residuales del centro poblado del mismo nombre son conducidas mediante este emisor a dos lagunas de estabilización y luego el efluente es recolectado y dispuesto en el mar. En el primer tramo (desde la última descarga hasta las lagunas de estabilización) está conformado por una tubería de CSN de 10” de diámetro y 296 m de longitud, la máxima capacidad de recolección de este emisor (a ¾ de tubería) es de

tramo (desde las lagunas de estabilización hasta la disposición final), es del mismo material que el primero y tiene una longitud de 107.97 m. La antigüedad de ambas líneas es de 11 años. Debido a la fuerte

de 267.14 ‰), está reforzada

residuales en la localidad de Barranca en un 5% reciben un tratamiento primario y secundario antes de ser descargados al mar

. Este porcentaje son desagües producidos por el Centro Poblado de Santa Catalina que dispone de dos Lagunas de Estabilización que fueron construidas en el año de 1,997 con recurso de la UTE FONAVI. Dichas

49.00 m2) y 0.28 Ha

Actualmente no vienen operando con la eficiencia que corresponde por la falta de mantenimiento preventivo (los taludes tienen vegetación, las entradas y las descargas están atoradas) y se presentan problemas de desborde.

Supe Pueblo cuenta con un sistema mixto por gravedad. La conformación de la red de alcantarillado se inició en el año 1,966 encontrándose en la actualidad gran parte de ésta en operación. El sistema de

s cuencas de drenaje que se orientan en sentido Suroeste y Sureste de la ciudad y son recolectadas por 3 colectores principales ubicados en los jirones Bolognesi y Alfonso Ugarte y en la Avenida Francisco Vidal (2 líneas paralelas). Existen tramos, tanto en los colectores principales como secundarios, donde se presentan atoros continuos debido a la acumulación de arena y al poco pendiente producto del mal proceso constructivo.

GERENCIA TECNICA

Las aguas residuales del centro poblado del mismo nombre son conducidas mediante este emisor a dos lagunas de estabilización

En el primer tramo (desde la última descarga hasta las lagunas de estabilización) está conformado por una tubería de CSN de 10” de diámetro y 296 m de longitud, la máxima capacidad de recolección de este emisor (a ¾ de tubería) es de 7.2

tramo (desde las lagunas de estabilización hasta la disposición final), es del mismo material que el primero y tiene una longitud de 107.97 m. La antigüedad de ambas líneas es de 11 años. Debido a la fuerte

de 267.14 ‰), está reforzada

residuales en la localidad de Barranca en un 5% reciben un tratamiento primario y secundario antes de ser descargados al mar

. Este porcentaje son desagües producidos por el Centro Poblado de Santa Catalina que dispone de dos Lagunas de Estabilización que fueron construidas en el año de 1,997 con recurso de la UTE FONAVI. Dichas

) y 0.28 Ha

Actualmente no vienen operando con la eficiencia que corresponde por la falta de mantenimiento preventivo (los taludes tienen vegetación, las entradas y las

Supe Pueblo cuenta con un sistema mixto por gravedad. La conformación de la red de alcantarillado se inició en el año 1,966 encontrándose en la actualidad gran parte de ésta en operación. El sistema de

s cuencas de drenaje que se orientan en sentido Suroeste y Sureste de la ciudad y son recolectadas por 3 colectores principales ubicados en los jirones Bolognesi y Alfonso Ugarte y en la Avenida

n los colectores principales como secundarios, donde se presentan atoros continuos debido a la acumulación de arena y al poco pendiente producto del mal proceso constructivo.

Page 38: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

2.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Emisores

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Resumen de Metrado de Red de Alcantarillado.

TUBERÍA MATERIAL /

DIAM

PVC 200 mm

PVC 200 mm

CSN 8"

CSN 8"

CSN 10"

CSN 8"

CSN 10"

CSN 8"

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

Resumen de Metra

TUBERÍA MATERIAL /

DIAM

CSN 10"

CSN 8"

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

Emisores.- En la localidad de Supe existen dos emisores:

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Resumen de Metrado de Red de Alcantarillado. Localidad de Supe Pueblo

TUBERÍA MATERIAL /

ANTIGÜEDAD (AÑOS)

PVC 200

2,006

PVC 200

2,005

CSN 8" 2,003

CSN 8" 2,002

CSN 10" 1,998

CSN 8" 1,998

CSN 10" 1,966

CSN 8" 1,966

TOTAL

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

Resumen de Metra do de Red de Alcantarillado. CP

TUBERÍA MATERIAL /

ANTIGÜEDAD (AÑOS)

CSN 10" 1,996

CSN 8" 1,996

TOTAL

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

En la localidad de Supe existen dos emisores:

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Resumen de Metrado de Red de Alcantarillado. Localidad de Supe Pueblo

ANTIGÜEDAD (AÑOS) COLECTORES

PRINCIPALES

2,006

2,005

2,003

2,002

1,998

1,998

1,966

1,966

1,238

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

do de Red de Alcantarillado. CPAires.

ANTIGÜEDAD (AÑOS) COLECTORES

PRINCIPALES

1,996

1,996

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

En la localidad de Supe existen dos emisores:

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Resumen de Metrado de Red de Alcantarillado. Localidad de Supe Pueblo

LONGITUD (m)

COLECTORES PRINCIPALES

COLECTORES SECUNDARIOS

218

-

-

171

387

-

463

-

1,238

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

do de Red de Alcantarillado. CP

LONGITUD (m)

COLECTORES PRINCIPALES

COLECTORES SECUNDARIOS

293

400

693

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

En la localidad de Supe existen dos emisores:

Resumen de Metrado de Red de Alcantarillado.

LONGITUD (m)

COLECTORES SECUNDARIOS

1,356.13

1,406.95

738.00

779.26

5,325.44

6,817.90

16,423.68

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

do de Red de Alcantarillado. CP Bs

LONGITUD (m)

COLECTORES SECUNDARIOS

-

4,062.84

4,062.84

Fuente: Gerencia Técnica y Administración de Supe Pueblo.

En la localidad de Supe existen dos emisores:

GERENCIA TECNICA

COLECTORES SECUNDARIOS

Bs

COLECTORES SECUNDARIOS

GERENCIA TECNICA

Page 39: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

3.

4.

5.

Mediante Aforos se determinó el caudal que se descargan en los emisores y se determinó el porcentaje de contribución de alcanta

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

3. El emisor de Wighet:927.2 m de longitud, los últimos 184.2 m ya no conducen aguas residuales ya que el emisor fue agrietado por los agricultores de la zona para usar las aguas residuales en sus regadíos. capacidad de recolección de este emisor (a ¾ de tubería) es de 50.03 LSegún el PAVER se está vertiendo un caudal de 15.00 LPS

4. El emisor San NicolásEste menos de media tubería. Tiene una antigüedad de 8 años y la máxima capacidad de recolección (a ¾ de tubería) determinada es de 38.62 Lesta caudal total se puede recolectar un mácorrespondientevertiendo 8.00 LPS.

Aguas servidas

Mediante Aforos se determinó el caudal que se descargan en los emisores y se determinó el porcentaje de contribución de alcanta

Localidad de Barranca

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

emisor de Wighet:927.2 m de longitud, los últimos 184.2 m ya no conducen aguas residuales ya que el emisor fue agrietado por los agricultores de la zona para usar las aguas residuales en sus regadíos. capacidad de recolección de este emisor (a ¾ de tubería) es de 50.03 LSegún el PAVER se está vertiendo un caudal de 15.00 LPS

El emisor San Nicolás emisor pertenece a la J.A.S.S. de San Nicolás y actualmente trabaja a

menos de media tubería. Tiene una antigüedad de 8 años y la máxima capacidad de recolección (a ¾ de tubería) determinada es de 38.62 Lesta caudal total se puede recolectar un mácorrespondientevertiendo 8.00 LPS.

Aguas servidas

Mediante Aforos se determinó el caudal que se descargan en los emisores y se determinó el porcentaje de contribución de alcanta

Localidad de Barranca

Emisor San Martín

Emisor Zavala

Emisor 9 de Diciembre

Emisor Garcilaso de la Vega

Emisor Miguel Grau

Emisor Santa Catalina

Caudal total

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

emisor de Wighet: que consta de una tubería de CSN de 10” de diámetro y 927.2 m de longitud, los últimos 184.2 m ya no conducen aguas residuales ya que el emisor fue agrietado por los agricultores de la zona para usar las aguas residuales en sus regadíos. capacidad de recolección de este emisor (a ¾ de tubería) es de 50.03 LSegún el PAVER se está vertiendo un caudal de 15.00 LPS

El emisor San Nicolás : de CSN, 12” de diámetro y con una longitud de 545m. emisor pertenece a la J.A.S.S. de San Nicolás y actualmente trabaja a

menos de media tubería. Tiene una antigüedad de 8 años y la máxima capacidad de recolección (a ¾ de tubería) determinada es de 38.62 Lesta caudal total se puede recolectar un mácorrespondiente a la localidad de Supe Pueblo. Según ultimo PAVER se está vertiendo 8.00 LPS.

Mediante Aforos se determinó el caudal que se descargan en los emisores y se determinó el porcentaje de contribución de alcanta

Localidad de Barranca

Emisor San Martín

Emisor Zavala

Emisor 9 de Diciembre

Emisor Garcilaso de la Vega

Emisor Miguel Grau

Emisor Santa Catalina

Caudal total

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

que consta de una tubería de CSN de 10” de diámetro y 927.2 m de longitud, los últimos 184.2 m ya no conducen aguas residuales ya que el emisor fue agrietado por los agricultores de la zona para usar las aguas residuales en sus regadíos. Tiene una antigüedad de 41 años y la máxima capacidad de recolección de este emisor (a ¾ de tubería) es de 50.03 LSegún el PAVER se está vertiendo un caudal de 15.00 LPS

de CSN, 12” de diámetro y con una longitud de 545m. emisor pertenece a la J.A.S.S. de San Nicolás y actualmente trabaja a

menos de media tubería. Tiene una antigüedad de 8 años y la máxima capacidad de recolección (a ¾ de tubería) determinada es de 38.62 Lesta caudal total se puede recolectar un má

a la localidad de Supe Pueblo. Según ultimo PAVER se está

Mediante Aforos se determinó el caudal que se descargan en los emisores y se determinó el porcentaje de contribución de alcanta

Emisor San Martín

Emisor 9 de Diciembre

Emisor Garcilaso de la Vega

Emisor Miguel Grau

Emisor Santa Catalina

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

que consta de una tubería de CSN de 10” de diámetro y 927.2 m de longitud, los últimos 184.2 m ya no conducen aguas residuales ya que el emisor fue agrietado por los agricultores de la zona para usar las aguas

Tiene una antigüedad de 41 años y la máxima capacidad de recolección de este emisor (a ¾ de tubería) es de 50.03 LSegún el PAVER se está vertiendo un caudal de 15.00 LPS

de CSN, 12” de diámetro y con una longitud de 545m. emisor pertenece a la J.A.S.S. de San Nicolás y actualmente trabaja a

menos de media tubería. Tiene una antigüedad de 8 años y la máxima capacidad de recolección (a ¾ de tubería) determinada es de 38.62 Lesta caudal total se puede recolectar un má

a la localidad de Supe Pueblo. Según ultimo PAVER se está

Mediante Aforos se determinó el caudal que se descargan en los emisores y se determinó el porcentaje de contribución de alcantarillado:

:

:

: 2

: 2.

:

:

:

que consta de una tubería de CSN de 10” de diámetro y 927.2 m de longitud, los últimos 184.2 m ya no conducen aguas residuales ya que el emisor fue agrietado por los agricultores de la zona para usar las aguas

Tiene una antigüedad de 41 años y la máxima capacidad de recolección de este emisor (a ¾ de tubería) es de 50.03 LSegún el PAVER se está vertiendo un caudal de 15.00 LPS.

de CSN, 12” de diámetro y con una longitud de 545m. emisor pertenece a la J.A.S.S. de San Nicolás y actualmente trabaja a

menos de media tubería. Tiene una antigüedad de 8 años y la máxima capacidad de recolección (a ¾ de tubería) determinada es de 38.62 Lesta caudal total se puede recolectar un máximo de 12.06 L

a la localidad de Supe Pueblo. Según ultimo PAVER se está

Mediante Aforos se determinó el caudal que se descargan en los emisores y se rillado:

110.5

25.00

28.00 LPS

2.00 LPS

3.00 L

7.20 LPS

-------------

175.70

GERENCIA TECNICA

que consta de una tubería de CSN de 10” de diámetro y 927.2 m de longitud, los últimos 184.2 m ya no conducen aguas residuales ya que el emisor fue agrietado por los agricultores de la zona para usar las aguas

Tiene una antigüedad de 41 años y la máxima capacidad de recolección de este emisor (a ¾ de tubería) es de 50.03 L

.

de CSN, 12” de diámetro y con una longitud de 545m. emisor pertenece a la J.A.S.S. de San Nicolás y actualmente trabaja a

menos de media tubería. Tiene una antigüedad de 8 años y la máxima capacidad de recolección (a ¾ de tubería) determinada es de 38.62 L

ximo de 12.06 La la localidad de Supe Pueblo. Según ultimo PAVER se está

Mediante Aforos se determinó el caudal que se descargan en los emisores y se

110.50 LPS

00 LPS

.00 LPS

-------------

70 LPS

GERENCIA TECNICA

que consta de una tubería de CSN de 10” de diámetro y 927.2 m de longitud, los últimos 184.2 m ya no conducen aguas residuales ya que el emisor fue agrietado por los agricultores de la zona para usar las aguas

Tiene una antigüedad de 41 años y la máxima capacidad de recolección de este emisor (a ¾ de tubería) es de 50.03 LPS.

de CSN, 12” de diámetro y con una longitud de 545m. emisor pertenece a la J.A.S.S. de San Nicolás y actualmente trabaja a

menos de media tubería. Tiene una antigüedad de 8 años y la máxima capacidad de recolección (a ¾ de tubería) determinada es de 38.62 LPS, de

ximo de 12.06 LPS a la localidad de Supe Pueblo. Según ultimo PAVER se está

Mediante Aforos se determinó el caudal que se descargan en los emisores y se

Page 40: Memoria Descriptiva de las Infraestructuras de los Sistemas de

**Estimado

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Localidad Supe Pueblo

**Estimado según PAVER

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Localidad Supe Pueblo

Emisor San Nicolás

Emisor Wighet

Caudal total

según PAVER

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Localidad Supe Pueblo

Emisor San Nicolás

Emisor Wighet

Caudal total

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Localidad Supe Pueblo

Emisor San Nicolás

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

:

: 15.

------------

: 2

8.00 LPS**

15.00 LPS

------------

23.00 LPS

GERENCIA TECNICA

**

GERENCIA TECNICA