memoria descriptiva

8

Upload: carlosandresocampoeguigurems

Post on 06-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

bonito

TRANSCRIPT

  • 1. TERRENO.

    De acuerdo con las directrices del Plan Maestro de la Ciudad Universitaria, el proyecto se desarrolla sobre en una importante fraccin del terreno,propiedad de la Universidad

    Nacional Autnoma de Honduras (UNAH), ubicado en Boulevard Suyapa, en el Distrito Central.

    La planta de esta seccin del terreno es de forma irregular, similar a un cuarto de circulo, 2con una supercie aproximada de 7,441.94 m , con las siguientes medidas y colindancias:

    al norte, en 84 m, con el edicio C1; al sur con el edicio D1; al este con el paseo Hollywood y el resto del complejo universitario; al oeste, en 105 m, con el edicio C3.

    La topografa de esta fraccin es irregular y accidenta por lo que habr que realizar diversos trabajos de nivelacin y cortes de taludes con objeto de obtener los niveles de desplante de proyecto, contando con acceso a nivel -5.00 m de la calle principal de la Universidad, propicia para la solucin adecuada que resuelve las necesidades plasmadas en el programa arquitectnico. Los accesos peatonales se realizan por el norte, al sur, al este y oeste resolviendo as los diferentes ujos que se dan en esta fraccin. La salida vehicular queda ubicada al oeste quedando a nivel de la calle principal.

    2. CONCEPTO

    Como se ha puede apreciar, el sitio escogido para intervenir forma parte de un contexto con altos valores arquitectnicos, representativos en su mayora del Movimiento Moderno, que asumen una mayor riqueza por su integracin con las reas sociales que caracterizan a la zona. Por tanto, se considera oportuno que la nueva insercin en este sitio, sin dejar de ser contempornea, logre homenajear a la arquitectura originaria de la zona, a travs de la reinterpretacin de sus elementos esenciales.

    3. CONJUNTO

    Con el n de mejorar la accesibilidad y movilidad universal de la universidad a nivel macro, se hizo un estudio de la situacin actual, el anlisis arroja; largos recorridos entre edicios y con corto lmite de tiempo, falta de mobiliario urbano, baja movilidad vehicular y falta de otros medios de trasporte alternos. A manera de solventar estos problemas se implementa dos medios de trasporte alternos denominados; PUMABUS y PUMABICI,

  • la primera consiste en un autobs que recorrer tres rutas, tres autobuses por cada ruta, el primer recorrido comienza en el mega estacionamiento 1 hasta el edicio J1, haciendo su retorno por la calle alterna de la Universidad y cuenta con 3 paradas. El segundo recorrido comienza en el mega estacionamiento 1 hasta el J1 por la calle de registro, haciendo su retorno por la calle alterna de la Universidad y cuenta con 4 estaciones. Y el ltimo recorrido comienza en el mega estacionamiento 2, toma la calle alterna saliendo por el edicio B2, haciendo el retorno por la calle principal de la universidad y cuenta con 5 estaciones.

    La segunda propuesta denominada PUMABICI consiste en una ciclova que recorre desde el mega estacionamiento 1 hasta el mega estacionamiento 2 como una medida de transporte alterna y ecolgica que viene a mejorar la movilidad peatonal de la universidad esta cuenta con 7 estaciones en las cuales se puede hacer cambio o entrega de bicicleta; el mtodo de cobro ser de alquiler de bicicleta por recorrido el precio ser de LPS. 10 por recorrido.

    En el sector micro se analiz los ujos de dos ejes principales que convergen en el terreno siendo estos el eje de Hollywood y el eje que atraviesa los edicio F1 y D1 y la plaza 4 culturas, as mismo diversos ujos que se dan en el terreno al estar ubicado en el centro histrico de la universidad, de los resultados obtenidos se tom la decisin de abrir el edicio en todos los sentidos, en la direccin oeste del proyecto se roto un eje con ngulo de 8 y as crear un colchn acstico natural entre el proyecto y el edicio D1, disear una plaza que me conecte ambos edicios y conformar otro eje que llega a la biblioteca central de la universidad para as potenciar el proyecto con apoyo de los equipamientos existentes, en la parte central del proyecto se crea una apertura con ngulo de 82 para as poder ubicar el teatro, romper los ujos y crear recorridos interesantes q nos den una panormica del proyecto.

    La conexin con el equipamiento y plazas existentes se hace a travs de puentes en el D1 que lo conectan con el proyecto en el segundo nivel adems de la proximidad entre ambos y con plazas a diferentes alturas en el paseo Hollywood que bajas hasta llegar al primer nivel del proyecto para mejorar la movilidad del sector y crear una ruptura sutil e interesante de este eje.

    4. ESPACIOS

    3.1 Estacionamiento

    En el primer nivel est ubicado el estacionamiento con una capacidad de 91 plazas de vehculos particulares en general. En todos los casos existe comunicacin directa con el vestbulo principal. Los espacios para el estacionamiento de vehculos de adultos mayores y de personas con capacidades diferentes se localizan cerca de los accesos y elevadores. Asimismo, con la nalidad de evitar los cruces, se deni que la circulacin de los vehculos se realizara en un solo sentido.

    3.2 Primer nivel

    El primer nivel est denido como un espacio pblico en el cual convergen los diferentes ejes en base a esto se tom determinaciones importantes como de abrir

  • gran parte de la primera planta del edicio para generar uidez y que sea un espacio meramente pblico sin que interrumpa otras actividades a partir de esta disposicin se colocaron las circulaciones verticales en ambas alas del edicio (gradas) y circulaciones verticales al centro (elevadores). En el ala derecha del edicio se coloc la biblioteca con una capacidad de 300 personas, con esta ubicacin se viene a beneciar el mbito investigativo y de apoyo con la biblioteca general de la universidad, en el ala izquierda del edicio de ubico el rea de coordinacin y decanatura de la Facultad de Humanidades y Artes debido a la gran relacin con el estudiantado de todas las dependencias de la misma. Entre otros espacios que se ubicaron estn; asociaciones estudiantiles y espacios para investigacin.

    3.3 Segundo nivel.

    En el segundo nivel se encuentran distribuidas cuatro carreras de la facultad debido a la demanda en espacios y cantidad de alumnos de cada una de ellas y fomentando de esta manera la cohesin entre ellas, estas carreras son; Filosofa, pedagoga, lenguas extranjeras, letras. Cada una de ellas cuenta con espacios bien denidos y satisfaciendo cada una de sus especicidades. Entre los espacios con los que cuenta son: Aulas tericas tipo seminario, laboratorio de fontica, centro de documentacin, Cubculos de maestro, Sala de maestros.

    3.4 Tercer nivel

    En el tercer nivel est distribuido por las clases tericas de carrea que al estar en un nivel intermedio evitamos el alto trco de estudiantes en hora pico, tambin se extiende al edicio D1 por medio de un puente en ese nivel que nos conecta con el resto de clases tericas. Entre los espacios que se encuentran; Aulas de clase terica, cubculo de maestros y salas de maestros.

    3.5 Cuarto nivel

    En el cuarto nivel esta distribuido la carrera de arquitectura que debido a la gran demanda de estudiantes y de espacios especializados ocupa mayos rea del proyecto, cuanta con el equipamiento necesario ara el trasporte seguro de maquetas hacia el cuarto nivel. Entre los espacios que cuentan; Talleres, aulas de dibujo, laboratorios de cmputo, cubculos de maestros y sala de maestros.

    3.6 Quinto nivel

    En el quinto nivel est distribuida la carrera de artes que por su gran demanda de estudiantes y de espacios especializados ocupa una mayor rea del proyecto, al igual q las anteriores cuenta con el equipamiento necesario para el transporte de los instrumentos musicales al quinto nivel y las aulas estn tratadas acsticamente para

  • evitar la dispersin del sonido a otras actividades. Entre los espacios que cuentan; Aulas de pintura, Cubculos de enseanza grupal e individual, aulas de danza, estudio de grabacin, aulas tericas, aula de prctica de orquesta, laboratorio de cmputo, cubculo de maestros y sala de maestros.

    3.7 Teatro

    El teatro tiene una capacidad de 300 personas en el aforo, con una forma orgnica que permite el juego de los planos orto fnico para llevar el sonido a cada parte del teatro y logras una buena calidad acstica. El proscenio cuenta con una capacidad para una orquesta de 100 personas, equipado con un foso para la orquesta con una capacidad de 30 personas, el vestbulo est dividido en dos partes para mayor uidez al recorrido, al igual que tiene dos backstage que lo hace un teatro ms verstil.

    5. ESTRUCTURA

    La cimentacin est resuelta a base de una zapata aislada de concreto armado de 1.20 cm de espesor con vigas tensoras cuyas caractersticas se detallan en el proyecto estructural. En la cimentacin estn previstos los pasos para las redes de instalaciones sanitarias.

    La estructura del edicio de estacionamiento y del edicio est proyectada en concreto armado, con columnas cuadradas de 40x40 cm, y entrepisos a base de losa nervada en dos direcciones de 50 cm de peralte.

    Para contrarrestar los efectos por sismo se disearon muros de rigidez en sitios estratgicos, de acuerdo con el clculo estructural. Los detalles y especicaciones constructivas se precisan en el proyecto ejecutivo.

    6. INSTALACIONES

    En el proyecto se contempla las acometidas e instalaciones temporales y denitivas necesarias para la edicacin y las preparaciones para la totalidad del conjunto, bajo la premisa de ahorrar y optimizar los consumos de agua y energa.

    En lo que respecta a la instalacin hidrosanitaria, el proyecto plantea la operacin de una planta de captacin de agua pluvial, permitir su aprovechamiento para el funcionamiento de los muebles sanitarios, la red de riego y la red contraincendios. Para ello se han diseado cisternas para agua potable, agua tratada y agua pluvial, as como un cuarto de mquinas que se encuentra ubicada en el estacionamiento. Tambin est proyectado un tanque elevado de sistema combinado he instalaciones para evitar daos en caso de grandes precipitaciones pluviales.

    El diseo de la instalacin elctrica incluye la subestacin principal, ubicada en el estacionamiento, y las alimentaciones de fuerza y alumbrado. Las luminarias especicadas tienen caractersticas tecnolgicas que permiten el ahorro de energa,

  • tanto en el estacionamiento como para todos los espacios. En este caso, se proponen lmparas de 60x60 cm del tipo uorescente, adems de lmparas especiales para las circulaciones horizontales.

    Cabe sealar que el proyecto prev la instalacin de una planta de emergencia que garantiza la operacin de las reas prioritarias, as como las circulaciones y rutas de evacuacin. Tambin estn consideradas las alimentaciones a los equipos electromecnicos de aire acondicionado y datos de internet.

    Aun cuando la gran mayora de los espacios cuentan con ventilacin natural, existen casos de excepcin que requieren de ventilacin mecnica. Para atender este aspecto, se proyect un sistema de aire acondicionado mediante equipos multi-split ducto, cuyas manejadoras se ubican en cada planta.

    7. ACABADOS

    Los acabados del edicio se denieron de acuerdo la funcin de cada espacio, teniendo como premisa el uso de materiales naturales, de uso rudo, bajo mantenimiento, larga vida, conveniencia costo-benecio y disponibilidad en el mercado.

    Es as que predominan los siguientes materiales: en pisos, los rmes de concreto con diferentes acabados (estacionamiento y circulaciones vehiculares), el porcelanato en tonalidades armnicas (aulas y circulaciones), alfombra (teatro, cubculos de practica y estudio de grabacin), pisos de madera (teatros), aula de danza y cristal de doble acristalamiento (fachadas); en muros, columnas de concreto, fachadas exteriores con elementos de poliuretano, parasoles de estructura metlicas y paneles de muro block, fachadas interiores paredes de bloque de concreto de 20x20x40 cm, tabique de yeso doble con lana de vidrio recubierta con paneles de espuma poliuretano, cielo falso de bra mineral con ejes metlicos, panel acstico auto portante de lana mineral, muros de tabique con recubrimiento cermico en baos; en plafones, tabla roca continuo y en diseo modular, desmontables, para la mayora de los espacios habitables, y losa reticular con acabado aparente liso principalmente para el rea de estacionamiento; adoqun, madera y lmina de acero con acabado en pintura o inoxidable.

    8. AREA VERDE

    El diseo de las reas verdes abarca la supercie a cielo abierto, a nivel del piso 1, localizada al frente del conjunto; y la parte posterior del edicio, a nivel del piso. En estos sitios se llevarn a cabo labores de plantacin de especies vegetales ornamentales para mejorar la imagen urbana y contribuir al denir el carcter de la universidad.

    El criterio para denir la paleta vegetal se bas en la probada idoneidad para zonas urbanas. Los rboles sern de talla media con sistemas radiculares apropiados para su plantacin en el terreno natural o en macetas.

  • En cuanto al proyecto de naturalizacin, se incluyeron la azotea de los paneles solares para el ahorro energtico. En cada caso se deni un criterio que va del tratamiento intensivo para aquellos puntos donde la esttica es el factor dominante; hasta el tratamiento extensivo, que es el indicado para los sitios de mayores dimensiones, que incuso sirven para solaz de la poblacin universitaria

    9. RUTAS DE EVACUACIN

    Movimiento Vertical el ancho de Corredores es igual al nmero de personas por nivel por 0.005 700*0.005 = 3.5m.

    Tiempo de evacuacin sera igual a la suma de los tiempos de los recorridos horizontales ms los recorridos verticales donde una persona sin impedimentos fsicos se mueve a razn de 1m/s horizontalmente y a razn de 0.5 m/s verticalmente

    40*1 m/s + (5*4*) 0.5 m/s= 50 seg. Aproximadamente 1 minuto

    El tiempo de deteccin podra oscilar entre un mximo de 10 minutos en el caso de deteccin por el personal presente o de vigilancia y menos de 1 minuto para el caso de haber central de alarma automatizada. En el ejemplo se considera un tiempo de 1 minutos

    El tiempo de alarma es el propio de la emisin de los mensajes, luces o sonidos codicados y no debera ser superior a 1 minuto

    El tiempo de retardo en situaciones con personal adiestrado en el plan de emergencia no debera superar el minuto. En todo caso podra alcanzar hasta 5 minutos o ms si no hay un plan de emergencia correctamente implantado. En el caso del ejemplo se ha considerado un tiempo de retardo de 2 minutos.

    TE = tD + tA + tB + tPE = 1+1+2+1= 4 minutos

  • Cantidad de espacios Precio Por espacio

    17 297,292.50

    14 418,791.34

    1 951,923.62

    2 507,556.33

    6 89,248.90

    34 52,340.38

    8 102,151.02

    2 174,406.70

    137 43,446.31

    1795 830.68

    8718 830.68

    2 87,947.57

    8 111,330.82

    1 2656,879.98

    4 297,292.50

    1260 830.68

    13 297,292.50

    6 830.68

    2 485,172.43

    1 485,172.43

    1 604,566.41

    4939 2,067.21

    Cantidad Precio por Cantidad

    23,080.00 7,646.82

    1,519.00 7,646.82

    297.6 3,383.75

    Aula Tipo Seminario 5863,078.83

    Aula Psicomotriz (19*8) 951,923.62

    Aula Psicomotriz (9*8)

    PRESUPUESTO GENERAL

    Tipo de espacio Precio Total

    Aula Teorica 5053,972.56

    1015,112.67

    Aula Pracca Individual I.P. 535,493.40

    Aula Pracca Individual I.P. 1779,572.88

    Aula Pracca Individual I.G. 817,208.15

    Aula Pracca Individual I.G. 348,813.41

    Cubiculos de Maestros 5952,144.31

    Areas de Maestros 1491,071.84

    Area de Circulaciones 7241,874.26

    Area de Baos 175,895.14

    Area de Baos 890,646.58

    Biblioteca 2656,879.98

    Laboratorios 1189,170.01

    Aula de Pracca Orquesta 604,566.41

    TOTAL 53149,333.68

    Areas de Remodelacion Aulas 1046,657.67

    Aulas de Dibujo 3864,802.54

    Aulas de Dibujo 4,984.08

    Aula de Percusion 970,344.86

    Aula de Grabacion 485,172.43

    Area de Parqueo 10209,948.06

    ESTRUCTURA

    Tipo de elemento Precio Total

    Losa Nervada 176488,600.29

    TOTAL 189111,124.09

    GRAN TOTAL 242260,457.77

    Columna 11615,519.23

    Zapatas 2x2x1.20m 1007,004.57

    10. FASES

    CONSTRUCCIN REMODELACIN PAISAJISMO

    Page 1Page 2Page 3Page 4Page 5Page 6Page 7Page 8