memoria del ministerio de relaciones exteriores y culto · el más alto valor moral: la...

40

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico
Page 2: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

10 de mayo de 1974

Señores Secretarios de la Asamblea Legislativa S. D.

Estimados señores:

Complacido doy cumplimiento al deber que me ~m­

pone el artículo 144 de la Constitución de presentar a la Asam­

blea Legislativa una memoria anual de las actividades del Minis-

terio a mi cargo.

Esta cuarta memoria abarca el período compren-

dido entre ellO de mayo de 1973, y el 30 de abril de 1974.

Por ser éste el último informe que rindo como

miembro del gabinete ministerial del Presidente Figueres, creo

oportuno iniciarlo con una síntesis de los principios fundamen-

tales en que se ha basado la política exterior de la Administra

ción que termina. Principios que, estoy seguro, habrán de orien

tar la política internacional del gobierno que se iniciará el

próximo 8 de mayo, bajo la Presidencia del Lic. don Daniel Odu-

ber, con quien tendré la honra de colaborar desde el mismo car-

go de Ministro de Relaciones Exteriores y Culto que he ocupado

durante los cuatro años de la última gestión presidencial de don

José Figueres.

Page 3: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 2 -

PRINCIPIOS BASICOS DE LA POLITICA EXTERIOR DE

FIGUERES:

1.- Durante el cuatrienio que termina, concebimos la

política exterior como un instrumento para complementar nuestra

política interior. Pensamos que la libertad integral del ser hu­

mano, y el aceleramiento del desarrollo económico social de la

nación, máximas metas de la política interna del Presidente Figu~

res, no podían lograrse catalmente sin una vigorosa política in-

ternacional. Sólo mediante ella pudimos reafirmar nuestra sobe­

ranía, asegurar la autodeterminación de nuestro pueblo, luchar

por un comercio exterior más equitativo y tratar de obtener la

cooperación internacional indispensable para la formación de ca­

pitales y para la capacitación técnica de nuestro pueblo.

2.- Como quisimos que se respetara el sistema democrá­

tico representativo que Costa Rica ha escogido como norma polí-

tica de gobierno, y el sistema de economía mixta que hemos adop­

tado para el régimen de producción interna, proclamamos el dere­

cho que tiene todo Estado para escoger su sistema político, eco­

nómico y social, sin ingerencia por parte de otros Estados.

3.- Este pluralismo ideológico y de regímenes políti-

cos, económicos y sociales lo consideramos indispensable para

la convivencia pacífica de los pueblos de todo el mundo. Creí­

mos, además, que tal pluralismo es consecuencia lógica de los

principios de la igualdad jurídica de los Estados y de la no

Page 4: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 3 .-

intervención, que consideramos fundamentales para la armonía in­

ternacional.

4.- Sostuvimos la conveniencia de mantener relaciones diplo-

máticas y culturales con todos los países del mundo, siempre y

cuando sus respectivos gObiernos estén dispuestos a respetar nues

tra soberanía. El hecho de establecer esas relaciones diplomáti­

cas o comerciales no implicó juicio favorable sobre la ideología

pOlítica, el sistema de gobierno, la conformación económica o el

credo social del Estado con el que Costa Rica se relacione.

5.- Reafirmamos nuestra fe en los principios fundamentales

de la Organización de las Naciones Unidas. Creímos que, a pesar

de sus limitaciones presentes, constituye la ONU el mejor instr~

mento para trabajar por la paz mundial. Además nos proporciona

un foro para la comunicación y el diálogo con la mayor parte de

los pueblos de la tierra. Dentro de la ONU luchamos por el desa~

me general y completo, por la descolonización de las naciones que

todavía no han logrado su independencia, y por el respeto a los

derechos humanos proclamados hace 25 años por la Organización.

6.- El Consejo de Seguridad~ máximo órgano pacificador de las

Naciones Unidas, para su eficacia requiere la armonía entre las

grandes potencias. Como miembros del Consejo trabajamos por aca­

bar con los vestigios de la "guerra fría" y por crear un clima

de distensión internacional que permita la actuación armónica de

Page 5: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 4 -

las &perpotencias. En los problemas de guerra y paz va envuelto

el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No

es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico para eVl­

tar los conflictos bélicos. Porque j en cuanto implica maSlva e

indiscriminada destrucción de vidas humanas, la guerra es la má­

Xlma inmoralidad.

7.- Reconocimos la identidad de intereses entre los países

del llamado Tercer Mundo. Consideramos que debíamos unirnos a

ellos para luchar contra la dependencia a los países industria­

lizados y para alcanzar, como mínimum los siguientes objetivos

aceptados en la UNCTAD: Precios más elevados y estables para

los artículos básicos que exportan los países subdesarrollados;

preferencias arancelarias para las manufacturas de los países en

desarrollo y eliminación de las restricciones no arancelarias;

financiamiento apropiado por un monto no inferior al 1% del pro­

ducto nacional bruto de los países industrializados.

8.- La Organizaci6n de los Estados Americanos debe ser reor-

ganizada para que sirva mejor los intereses de los pueblos de

América. La solidaridad continental y la seguridad colectiva

del Hemisferio no pueden fundarse en conceptos de estrategia mi­

litar ni en dogmatismos ideológicos. Para lograrla hay que eli~

ffilnar las causas del qescontento, que son la miseria, la ignoran

cia, la insalubridad, y el trabajo mal remunerado que sufren los

pueblos de la América Latina así como el constante deterioro, en

Page 6: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 5 -

su perjuicio, de los términos del intercambio. . ~ La cooperac~on

económico-social efectiva, con pleno respeto al camino que cada

pueblo escoja al esforzarse por acelerar su propio desarrollo,

debe ser la principal preocupación del Sistema Interamericano.

Todo Estado amer~cano independiente debe tener el derecho a for-

mar parte de la O.E.A.

9.- Consideramos que la Unidad Latinoamericana, justificada

por la geografía y por la historia común de nuestros pueblos du-

rante la colonia, es indispensable para que nuestros países ten­

gan voz auténtica en el concierto de las grandes potencias y pa-

ra que tengan mercados y volúmenes de exportación que pesen en

el comercio internacional. Debemos buscar o fortalecer foros

propios --como la CECLA y la ALALC-- para armonizar las políti-

cas internacionales de los países Latinoamericanos. Sería para-

dójico que se reclame a las potencias industrializadas un com-

portamiento más equitativo, si los latinoamericanos no fuéramos

capaces de aplicarnos a nosotros mismos el comportamiento que

reclamamos.

10.- Hemos sostenido que la adhesión de Costa Rica al Merca-

do Común Centroamericano no debe descansar únicamente en la co-

munidad de valores y tradiciones que nos unen al Istmo. Ella es

más bien punto de partida para buscar, mediante la integración

y cooperación de las cinco naciones centroamericanas, una alter-

nativa más viable para acelerar el desarrollo económico-social

Page 7: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 6 -

de nuestro país. Por eso hemos luchado por una integración que

rebase los objetivos de un interés estrictamente comercial~ a­

barcando lo cultural, lo educativo y, sobre todo, lo social, si

es que queremos que ella sea herramienta de cambio y palanca de

progreso. Mediante la integración hemos buscado y debemos seguir

buscando mejores niveles de vida para las grandes mayorías popu­

lares, lo cual, claro está, sólo puede lograrse adecuadamente me­

diante un crecimiento económico más acelerado. Como nuestro país

es, por excelencia, un Estado de derecho, hemos tratado de que la

Integración esté regida por normas e instituciones jurídicas que

eviten la arbitrariedad. Hemos luchado porque el principio del

desarrollo equilibrado se introduzca y aplique eficazmente en el

Mercado Común Centroamericano. El libre comercio irrestricto

conduce a una creciente desigualdad, permitiendo que se concen­

tren en ciertas naciones, y en perjuicio de otras, los beneficios

que todas las cinco Repúblicas esperan obtener de la Integración.

Hemos estimado que la reestructuración del Mercado Común, a la

que está abocada el Comité de Alto Nivel, debe partir de una ba­

se pragmática. En vez de establecer marcos teóricos para la ln­

tegración, es preferible que se identifiquen y concreten proyec­

tos industriales de gran envergadura, en los que tengan partici­

pación importante inversionistas públicos y privados de cada uno

de los cinco Estados centroamericanos. Observando el funciona­

miento de estas empresas centroamericanas, podrían inducirse las

reglas que habrían de regular mejor la estructura de la Integra­

ción Económica Centroamericana.

Page 8: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 7 -

UNIVERSALIZACION DE NUESTRAS RELACIONES:

De acuerdo con los principios expuestos sobre pluralis­

mo ideo16gico y político y sobre universalidad de nuestras rela-

ciones diplomáticas, durante el cuatrienio que termina Costa Ri­

ca ampli6 considerablemente el número de países con los que man-

tiene relaciones diplomáticas. Se incluye en el número de los

nuevos gobiernos con que mantenemos nexos diplomáticos, no s6lo

a los países socialistas de Europa, s~no que también a nuevos

estados de América, Asia y Africa, cuyos pueblos recientemente

alcanzaron la independencia.

Al iniciarse la administraci6n Figueres, Costa Rica man-

tenía relaciones con cuarenta y cinco Estados. Hoy las mantie-

ne con ochenta y uno. Los gobiernos de los Estados con los que

se establecieron relaciones diplomáticas durante los últimos

cuatro años son los siguientes:

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

República Popular de Albania

República Democrática de Alemania

República del Africa del Sur

República Popular de Argelia

Australia

Commonwealth de Bahamas

Bangladesh

Barbados

República Socialista de Bulgaria

República Popular Democrática de Corea

Costa de Marfil

República Socialista Democrática de Checoslovaquia

Page 9: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

13. -

14.-

150-

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

21.-

22.-

23.-

24.-

25.-

26.-

27.-

28.-

29.-

30.-

31.-

32.-

33.-

34.-

35.-

- 8 -

Chipre

Etiopía

República de Filipinas

Gran Ducado de Luxemburgo

República de Guinea

Guyana

Haití

República Popular de Hungría

Jamaica

Jordania

República de Khmer

Kuwait

República de Liberia

Reino de Marruecos

República de Pakistán

Rumania

Siria

Tailandia

Trinidad-Tobago

República de Túnes

Unión de Repúblicas Socialistas So­viéticas

Vietnam del Sur Yugoslavia

EL CASO DE LA REPUBLICA POPULAR DE CHINA:

Costa Rica no mantiene relaciones diplomáticas con uno

de los países más grandes y populosos de la tierra: La Repúbli­

ca Popular de China. No obstante que este país fue admitido a

las Naciones Unidas y tiene asiento permanente en el Consejo de

Page 10: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

9 -

Seguridad, como uno de los "Cinco Grandes 11 , Costa Rica no ha for­

malizado nexos diplomáticos con él, por cuanto la República Popu­

lar de China ha puesto como condición para que establezcamos rela

ciones diplomáticas, la de que nuestro país rompa sus relaciones

con la República de China que tiene su asiento en Taiwan. Nues­

tro gobierno se ha negado ha aceptar tal condición, que juzgamos

violatoria al derecho soberano que Costa Rica tiene de escoger

los gobiernos con los que desea mantener relaciones diplomáticas.

No es, por lo tanto, por razones ideológicas, ni porque no apro­

bemos el sistema político imperante en la China Continental, por

lo que no hemos iniciado relaciones con la República Popular de

China. Sencillamente no las tenemos porque la condición antes

mencionada es inaceptable.

EL CASO DE CUBA:

Tampoco mantiene relaciones diplomáticas Costa Rica con

la República de Cuba. La razón de la carencia de relaciones se

explica, en este caso, por el respeto que Costa Rica debe a la

resolución adoptada por la Novena Reunión de Consulta de Minis­

tros de Relaciones Exteriores celebrada en Washington, en julio

de 1964.

Mientras esté vigente esa resolución, que de acuerdo con

el artículo 8 del Tratado de Río) prohibió a los Estados miem­

bros de la OEA mantener relaciones diplomáticas, consulares o

comerciales, con la República de Cuba, Costa Rica se abstendrá

de tenerlas.

Page 11: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 10 -

En el curso de los últimos años se han realizado varios

intentos para que los países miembros de la OEA queden en liber­

tad de reestablecer sus relaciones diplomáticas, consulares y

comerciales con la República de Cuba. Entre ellos el que mayor

importancia tuvo fue un proyecto resolución presentado por la

Delegaci6n de Venezuela al Consejo Permanente de la OEA en el

mes de julio de 1973.

Con el objeto de obtener los votos necesarios para apro­

bar el indicado proyecto, la Cancillería Venezolana envi6 a los

Ministerios de Relaciones Exteriores de los países miembros, un

memorandum en el que se explicaba y fundamentaba el proyecto en

referencia. La Cancillería a mi cargo, en memorandum de res­

puesta, hizo un análisis cuidadoso del proyecto, y en general

del caso cubano, para llegar a la conclusi6n de que, si bien es­

taba de acuerdo en que se revisaran las resoluciones dictadas en

contra del régimen cubano, por razones jurídicas no podÍ'a aceptar

el proyecto venezolano.

Como en el momento en que se present6 el proyecto) Vene­

zuela contaba con once votos favorables para aprobarlo, el de

Costa Rica hubiera sido el determinante para lograr la mayoría.

Como no pudimos otorgárselo, deseo dejar constancia de las razo­

nes que me movieron a negarle el voto, consciente de que tal ne­

gativa habría de significar el fracaso del esfuerzo venezolano.

Page 12: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 11 -

Esas razones quedaron expuestas en el memorandum que con fecha 15

de agosto de 1973 envié a la Cancillería de Venezuela, y que dice

así:

1.- El Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica ha es­

tudiado con el cuidado que merece el AIDE MEMOIRE que la I­

lustrada Cancillería de Venezuela entregó al Señor Embaja­

dor de Costa Rica en Caracas, en relación con un proyecto

de resoluci6n que desea someter al Consejo Permanente de

la OEA, a fin de que este Organo resuelva:

lIDejar a los Estados Miembros de la Organización

en libertad para establecer relaciones con la Re­

pública de Cuba cuando así lo estimen conveniente)

de acuerdo con sus respectivos intereses naciona­

les. ¡i

2.- La Cancillería de Costa Rica comparte, en lo fundamental,

el enfoque que de la realidad internacional presente hace

la Ilustrada Cancillería venezolana. En efecto, este Mi­

nisterio concuerda con el de Venezuela en los siguientes

extremos:

(a) Que en los últimos años se ha producido una

profunda mutación en las relaciones interna­

cionales que otorga a éstas una nueva signi­

ficación política;

Page 13: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

(b)

- 12 -

Que el Continente Americano

mente un reto que lo ha llevado a valorar de­

bidamente la nueva coyuntura internacional y

la necesidad de ubicar su organización regio-

nal dentro del contexto de lo universal;

(c) Que tales hechos hallan expresión en la reso­

lución aprobada por la Asamblea General de la

O.E.A. en su 111 Período Ordinario de Sesiones,

ti tulada ;'Principios referentes a las relacio-

nes entre los Estados Americanos 11 ;

(d) Que en dicha resolución, la cual obtuvo el con-

senso de todos los Estados Miembros, se afir­

m6'IQue conforme a los principios de la Carta

de la Organización, y en especial, los de mu-

tuo respeto a la soberanía, libre determina-

ción de los pueblos e igualdad jurídica de los

Estados, todo Estado tiene el derecho de adop-

tar, con plena independencia, su régimen de go­

bierno y su organización económica y social. jI

(e) Que la misma resolución afirma: "Que la plura­

lidad de ideologías dentro de la Carta es un

presupuesto de la solidaridad regional ... jI Y

que "La pluralidad de ideologías en las rela-

ciones entre los Estados Miembros implica el

deber de cada Estado de respetar los principios

Page 14: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 13 -

de no intervención y libre determinación de los

pueblos .. ;1

(f) Que de acuerdo con las anteriores consideracio­

nes, ha llegado el momento en que los países

Miembros de la Organización analicen, de confor­

midad con sus intereses nacionales, las medidas

que estimen convenientes en relación con Cuba.

(g) Que el sistema jurídico interamericano se afecta

cuando siete países miembros de la O.E.A. man­

tienen ya relaciones diplomáticas normales con

el gobierno de Cuba 11a pesar de la prohibición

que todavía está formalmente vigente'!

3.- Sin embargo, a juicio de la Cancillería de Costa Rica~ los ar­

gumentos resumidos en los puntos (a) a (f), inclusive) que,

como queda dicho, esta Cancillería comparte, no parecen tener

relaci6n directa con el proyecto de resolución en comentario.

Porque el rompimiento de relaciones diplomáticas, consulares

y comerciales de los Estados miembros de la O.E.A. con el go-

bierno de Cuba, fue decretado por la Novena Reunión de Consul­

ta, no porque ese gobierno hubiera proclamado su adhesión al

marxismo-leninismo, sino porque:

l. - ¡¡ • •• los. actos comprobados por la Comisión In­

vestigadora constituyen una agresión y una inter­

vención por parte del Gobierno de Cuba en los a­

suntos internos de Venezuela, lo cual afecta a

todos los Estados miembros. ¡¡

,

Page 15: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 14 -

4.·- El Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica conside­

ra que los referidos argumentos de la Ilustrada Cancillería

venezolana demuestran la ilegalidad, o por lo menos la absolu­

ta falta de actualidad de la resolución VI de la Octava Reu­

nión de Consulta en cuanto declaré que:

¡Ila adhesión de cualquier miembro de la O.E.A. al

marxismo leninismo es incompatible con el Sistema

Interamericano, y que el alineamiento de tal go­

bierno con el bloque comunista quebranta la unidad

y la solidaridad del Hemisferio. li

Con base en esa premisa, la misma resolución excluyó al actual go­

bierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano.

5,- En efecto, si se considera, como lo acepta esta Cancillería,

que el pluralismo ideológico es consecuencia directa .e inme­

diata de los principios básicos del sistema-- la igualdad ju­

rídica de los Estados, la libre determinación de los pueblos

y la no intervención-- y que el artículo 16 de la propia Car­

ta de la O.E.A. establece categóricamente el derecho que tie­

ne cada Estado miembro ¡Va desenvolver libre y espontáneamente

su vida cultural) política y económica,il hay que llegar a la

conclusión de que nunca fue legal excluir a un gobierno de un

Estado miembro de la participación en el Sistema Interamerica­

no, por cuanto dicho gobierno hubiera abrazado una determina­

da ideología política.

Page 16: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 15 -

En todo caso, dadas las razones que se expresan en el Memoran­

dum de la Ilustrada Cancillería venezolana, si la resolución

de la Octava Reunión de Consulta no fue ilegal) ahora~ dadas

las profundas transformaciones acaecidas en las relaciones in­

ternacionales de los Estados, y el reconocimiento expreso que

hizo la III Asamblea General de la O.E.A. de que el respeto a

la pluralidad de ideologías es imprescindible par'a las buenas

relaciones entre los Estados americanos~ tal resolución resul­

ta anacrónica y no debiera seguir aplicándose.

6.- La validez de esta conclusión no se afecta por el hecho de

que el gobierno de Cuba haya manifestado reiteradamente que

no le interesa volver a estar representado en la O.E.A. Lo

que importa es establecer el principio de que ningún gobier­

no puede ser excluído de su participación en el Sistema Inter­

americano por haber tomado la decisión de adoptar una deter­

minada ideología, o de darse una organizaci6n política y eco­

nómica que no complace a la mayoría de los gObiernos de los

Estados miembros.

7.- La Cancillería costarricense también comparte, como queda di­

cho, la opinión de la Ilustrada Cancillería venezolana resumi­

da en el extremo (g) del punto 2 de este Memorandum. El hecho

de que, pese a estar vigente la resolución de la Novena Reu­

nión de Consulta que prohibió las relaciones diplomáticas, con­

sulares y comerciales con Cuba~ siete Estados miembros de la

Page 17: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 16 -

O.E.A. las mantengan, está erosionando severamente el TIAR y

causa tensiones dentro del Sistema Interamericano.

Pero esta Cancillería no cree que la solución del problema

se encuentre en que el Consejo Permanente de la O.E.A. per­

mita a todos los gobiernos, precisamente hacer lo que ha

prohibido la indicada resolución de la Novena Reunión de Con­

sulta. Considera que mediante ese procedimiento se acrecenta­

ría el debilitamiento de la autoridad del TIAR y se agudiza­

rían las tensiones interamericanas.

8.- La misma resolución de la Novena Reunión de Consulta que lm­

puso las sanciones, facultó al Consejo Permanente de la O.E.A.

para que:

¡'mediante el voto afirmativo de dos tercios de sus

miembros componentes, deje sin efecto las medidas

adoptadas, desde el momento en que el gobierno de

Cuba haya cesado de constituir un peligro para la

paz y seguridad del Continente.;1

9,- Como, según quedó expuesto, las sanciones se impusieron con

base en la comisión de actos de intervención y de agresión

imputados a Cuba en contra de la '¡inviolabilidad territorial,

la soberanía y la independencia política de Venezuela;¡ así co­

mo por su política de apoyo directo a la subversión en otros

países de América, la peligrosidad para la paz y seguridad del

Continente la constituye esa conducta de apoyo directo y abier-

Page 18: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 17 -

to a la subversión, y no la filosofía política adoptada por el

gobierno cubano.

10.- En consecuenc~a.s si examinada la conducta exterior del gobier-

no de Cuba en los últimos a~os1 se llegara a la conclusión de

que no ha incurrido en nuevos actos de intervención subversiva

contra otros países de Amé!'ica~ tiene que convenirse en que

tal Gobierno ¡¡ha cesado de cOHsti tuir un peligro para la paz

y seguridad del Continente;; y ~ por lo tanto J no existiría fun-

damento jurídico para mantener las sanciones.

~.1. - La Cancillel"ía. de Costa Rica consider·a que el argumento de

que el Gobierno de Cuba es peligroso. para la paz de América

porque ha adoptado una. ideología marxista· leninista, es un

subterfugio ilegal. Además, tal argumento no se compag~na

con la distensión de la Guerra Fría y con la coexistencia

pacífica que~ ~ base de la aceptación del pluralismo ideoló-

gico y político, han puesto en p~~ctica no 3610 las grandes

potencias, sino que, también) la mayor parte de las Naciones

miembros de la ONU.

A 2 ~. 0- La Ilus~rada Cancillería venezolana afirma en el Memorandum

que se comenta que está dispuesta, incluso, a tomar la inicia-

tiva para promover una reunión del Organo competente del Sis-

tema Interamericano para exam~nar la cuestión, pero que 'lno

quiere hacerlo para nada, para un deba-t:e inconducente.;f

13. - La Cancillería costarl"icense comprende la reticencia. de la

Ilustrada Cancillería de Venezuela a discutir frontalmente

Page 19: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 18 -

la cesación de las sanc~ones impuestas a Cuba. No se debe

ella a la falta de razones jurídicas y políticas para dejar

sin efecto la resolución de la Novena Reunión de Consulta.

Se debe a que la resolución sancionadora de hecho dejó la

solución del problema en manos de una minoría de Estados que

mantienen una línea muy dura. En efecto, al delegar en el

Consejo permanente de la O.E.A. la facultad de revisar lo

actuado mediante el voto de los dos tercios de sus miembros

componentes, el Organo de consulta otorgó a una minoría re­

pres'entada por un tercio más uno de los Es tados Miembros, un

verdadero poder de veto contra la voluntad de una mayoría de

Estados que quisieran terminar con las sanciones.

14.- Si existiera una mayoría de Estados Americanos que desearan

examinar profundamente el caso de Cuba, no para sostener un

debate inconducente, sino para determinar si deben o no man­

tenerse las sanciones decretadas por la Novena Reunión de Con­

sulta, podría solucionarse directamente, en forma legal) sin

debilitar más el TIAR, el problema que la Ilustrada Cancille­

ría de Venezuela busca remediar mediante el proyecto de reso­

lución que ha sometido a estudio de los gobiernos de los Es­

tados Miembros de la O.E.A.

150- En efecto. La competencia para actuar en todo lo relacionado

con el TIAR corresponde exclusivamente a lo que el propio

tratado denomina el Organo de Consulta, que lo integran los

Page 20: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 19 -

Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Miembros.

El TIAR no autoriza al Organo de Consulta para delegar su

competencia. De donde resulta muy cuestionable jurídicamente

la delegación que la Novena Reunión de Consulta hizo en favor

del Consejo Permanente de la O.EoA. de su facultad para de­

cidir cuándo y cómo habrían de levantarse las sanciones de­

cretadas contra Cuba. En todo cas0 3 pese a esa delegación, el

Organo de Consulta siempre conserva su facultad originaria

para decidir asuntos en que se ha aplicado el TIAR, con prio­

ridad sobre cualquier Organo delegado.

16,- Si existe una mayoría de los Estados miembros de la O.E.A.

que esté dispuesta a reconsiderar el caso de las sanc~ones

impuestas a Cuba, fácilmente podría lograrse la convocatoria

a una reunión de Consulta para estudiar el asunto. De acuer

do con los artículos 13 y 16 del TIAR y 60 de la Carta 3 la

convocatoria a la Reunión de Consulta la debe hacer el Con­

sejo Permanente de la O.E.A., mediante resolución que cuente

con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus miembros.

17.- Por otra parte, de acuerdo con el artículo 17 del TIAR 3 las

decisiones del Organo de Consulta deben adoptarse por los dos

tercios de los votos de los Estados partes del Pacto. Tenien

do en cuenta esta regla, la convocatoria se haría para que el

Organo de Consulta examine la conducta internacional de Cuba

en relación con los otros Estados miembros, y, con base en

ese examen, decida si deben o no mantenerse las sanciones que

Page 21: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 20 -

la Novena Reunión de Consulta decretó contra el gobierno

cubano.

18.- El examen de la política exterior cubana debe reducirse a

determinar si su gobierno continúa practicando, o: no, los

actos de intervención y subversión que dieron lugar a que

se le aplicaran las sanciones. Si de tal examen resulta que

el gobierno cubano no ha vuelto a practicar tales actos de

intervención subversiva, no sólo no sería justo, sino que

sería ilegal mantener las sanciones. Quienes se empeñaran

en mantenerlas por razones diferentes, estarían violando la

prop~a resolución de la Novena Reunión de Consulta cuyos e­

fectos desearan prolongar indebidamente.

19.- En todo caso, para tomar la decisión de mantener las sanc~o­

nes vigentes desde hace ya ñúeve años, el Organo de Consulta

necesitaría el voto favorable de dos tercios de los Estados

miembros del TIAR. Si no se reuniera esa mayoría calificada,

las sanciones no podrían mantenerse legalmente. En consecuen

cia, cada Estado americano quedaría en libertad para decidir

si renueva o no sus relaciones diplomáticas, consulares y co­

merciales con el gobierno de Cuba~ y el respeto al TIAR que­

daría reforzado) en vez de debilitarse.

20.- Costa Rica, país sin ejército, le concede extraordinaria

importancia a la vigencia efectiva del TIAR. Está de acuerdo

en que es necesario introducir reformas sustanciales a ese

Page 22: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 21 -

Pacto, a fin de aclarar ambiguedades y de adaptarlo a las

nuevas condiciones jurídico-políticas imperantes. Pero, le­

jos de querer que se debiliten, desea fortalecer los meca­

nismos pacificadores del TIAR. Según se dijo antes, la Can­

cillería costarricense está muy preocupada por la erosión

de la autoridad del TIAR que significa el hecho de que va­

rios Estados miembros no se hayan considerado obligados a

acatar, o seguir acatando, una resolución tomada con base en

ese tratado. Considera que la pérdida de autoridad del TIAR

sería todavía mucho mayor s~ un Organo de la O.E.A. resolvie­

ra, oficialmente, que los demás Estados tampoco están obliga­

dos a acatar la prohibición impuesta por una resolución apli­

catoria del referido Pacto. Porque a eso equivaldría una re­

solución del Consejo Permanente dejando en libertad a los

Estados miembros para hacer 10 que la Novena Reunión de Con­

sulta, con base en el TIAR, les prohibió: mantener relacio­

nes diplom5ticas~ consulares y comerciales con el gobierno

de Cuba.

21.- Por otra parte, a la Cancillería costarricense le preocupa

mucho el que se mantengan indefinidamente las sanciones ~m­

puestas a Cuba. Esta preocupaci6n no obedece solamente al

problema de la falta de base jurídica para sostenerlas cuando

ha desaparecido la conducta que motivó su aplicación. Le in­

quieta el comprobar la inconveniencia de prolongar tales san­

ciones por cuanto ellas han perjudicado y siguen perjudican-

Page 23: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 22 -

do directamente al pueblo cubano que v~ve en la isla. Con­

trariamente a lo que algunos pretendían, el gobierno de Cuba

no se ha debilitado sino que más bien ha obtenido beneficio

político con la aplicación de las sanciones. El boicot di­

plomático y comercial decretado por la O.E.A. le ha servido

al régimen gobernante para movilizar al pueblo en una cru­

zada nacional contra una especie de agresi6n exterior. Le

ha permitido al gobierno exigir a los cubanos sacrificios

extraordinarios que sólo se aceptan en casos de guerra. Y le

ha permitido, también, obtener de la Unión Soviética y de

los otros países socialistas, una ayuda económica y militar

de proporciones mucho mayores a las que hubiera podido con­

seguir si el boicot no hubiera existido. Además, paradóji­

camente, las sanciones, en vez de alejar al gobierno cubano

de la influencia soviética --como lo pretendían algunos in­

genuos-- lo hizo totalmente dependiente de ella. Por cierto

que esa dependencia también produjo otro resultado paradóji­

co: conforme ha aumentado la influencia política y económi-

ca de la Unión Soviética en Cuba, se ha moderado la acción

revolucionaria exterior del régimen) aun cuando quizás se man­

tenga mucha de la retórica subversiva.

22.- Eliminadas las sanciones contra Cuba, el régimen gobernante

se sentiría ,aun más seguro, y así podrá ir suavizando muchas

de las terribles restricciones que tanto hacen padecer a los

cubanos residentes en su patria, ya sean amigos o enemigos

Page 24: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 23 -

del Gobierno. Podría así abrirse un diálogo con los exilia­

dos y libertarse cientos de prisioneros políticos cuya inde­

finida detención sólo puede explicarse, o sólo puede encon­

trar pretexto, en la necesidad de defenderse de un boicot

que el régimen gobernante ha sentido, o presentado, como una

verdadera agresión exterior.

23.- Las sanciones contra Cuba y la expulsión de su gobierno del

seno de la O.E.A. son consideradas por muchos como un res­

coldo de la Guerra Fría, que las grandes potencias están en­

terrando en otras latitudes. Sea correcto o errado este cri­

terio, lo cierto es que el caso Cubano constituye una cre­

ciente causa de desacuerdo entre los Estados americanos.

La sombra de las resoluciones adoptadas contra Cuba oscurece

el enfoque de las reformas que deben introducirse a la O.E.A.

y, sobre todo, al TIAR. Desde este punto de vista resulta al­

tamente conveniente eliminar esa fuente de irritación, para

tratar de encontrar, en un ambiente menos tenso, las fórmu­

las que permitan hacer más efectivo el Sistema Interamericano.

24.- En razón de todo lo expuesto, esta Cancillería se permite e­

vacuar, en la siguiente forma, la consulta que tan gentil­

mente le hiciera la Ilustrada Cancillería de Venezuela:

I.- Costa Rica lamenta mucho no poder ofrecer su

voto favorable al proyecto de resolución que

le ha consultado la Ilustrada Cancillería de

Page 25: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 24 -

Venezuela: (a) porque considera jurídicamente

imposible autorizar lo que legalmente está

prohibido; (b) porque aun cuando cree que es

política y moralmente conveniente, así como ju­

rídicamente procedente~ levantar las sanciones

decretadas contra Cuba, no cree que el camino

sugerido por la Ilustrada Cancillería venezo­

lana sea el mejor, ni la única alternativa pa­

ra lograr ese fin; y (c) porque no desea que

la autoridad del TIAR se mine mediante la adop­

ción por el Consejo Permanente de la O.E.A., de

una resolución que permita hacer caso omiso de

lo dispuesto por el Organo de Consulta en apli­

cación del TIAR.

II.- La Cancillería costarricense estaría dispuesta

a apoyar e inclusive copatrocinar una iniciati­

va de la Ilustrada Cancillería de Venezuela

destinada a convocar el Organo de Consulta del

TIAR para que, previa determinación sobre si el

Gobierno de Cuba ha cometido o no, en los últi­

mos años, actos de agresión o intervención con­

tra sus vecinos de América, decida si las sancio­

nes decretadas por la Novena Reunión de Consulta

deben o no mantenerse.

Page 26: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 25 -

Las tesis expuestas en ese memorandum las he reiterado en

las numerosas ocasiones en que se ha planteado el caso de Cuba.

Como tuve oportunidad de decírselo recientemente al Secre­

tario de Estado de los Estados Unidos de América, Doctor Henry A.

Kissinger, en carta que en respuesta a una suya le dirigiera el

26 de marzo de 1974, Costa Rica no mantiene relaciones de ninguna

clase con el régimen de Castro, n~ piensa establecerlas mientras

esté vigente la resolución de la Novena Reunión de Consulta de

-Cancilleres de la OEA que acordó su rompimiento. Tampoco tiene

el Gobierno de Costa Rica interés bilateral alguno en renovar

dichas relaciones con el actual régimen de Cuba.

Sin embargo, -le dije al Canciller Kissinger- por las ra­

zones que hube de exponerle en la misma carta (que fueron sustan­

cialmente las mismas expuestas en el memorandum transcrito), mi

Cancillería cree conveniente revisar el caso de Cuba, a la luz de

las profundas transformaciones que en los últimos años se han pro

ducido en las relaciones internacionales. Transformaciones a lae

que ha contribuido, en buena parte, la aplicación de las tesis que

el propio Secretario Kissinger ha sostenido con tanta solidez teó­

rica como habilidad pragmática.

El Gobierno de Costa Rica no es insensible al profundo an­

tagonismo moral que existe entre su régimen democrático y la dic­

tadura comunista de Cuba. En nuestra política exterior procura­

mos hacer patente nuestra preferencia por la libertad y por el

Page 27: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 26 -

respeto a los derechos humanos. Pero no estamos convencidos de que

el aislamiento sea la mejor forma de mostrar esa preferencia. Pen

samos que, aún dentro de nuestra pequeñez, más podemos contribuir

a la liberaci6n de los pueblos sometidos a la tiranía mediante el

diálogo con los gobiernos dictatoriales, que por medio de la hos­

tilidad hacia ellos.

Page 28: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 27 -

II

MEXICO y COSTA RICA: UNA POLITICA EXTERIOR PARALELA

El Gobierno de México tuvo á bien conferirme su máxima con

decoración: La Gran Cruz del Aguila Azteca. Con el objeto de en­

tregarme las insignias correspondientes, el Canciller de México,

Lic. Emilio O. Rabasa me invitó a una ceremonia que se realizó el

día 29 de junio de 1973, en Tlatelolco, sede de la Cancillería Me­

xicana.

En el discurso que pronuncié en ese impresionante acto,

hice un resumen de las tesis centrales de nuestra política exte­

rior, destacando, al mismo tiempo, su coincidencia con las que ha

mantenido el Gobierno Mexicano. Como en ese discurso se refleja

la posici6n de la Cancillería ante problemas internacionales de

nuestra época, paso a reproducir algunos de sus párrafos más im­

portantes.

PLURALISMO POLITICO:

La aceptación de que diversas ideologías pueden tener vi­

gencia simultánea en el campo político, y el convencimiento de que

es inconveniente e imposible que un hombre o una naci6n determine

lo que es mejor para toda la humanidad, constituye la base misma

del sistema democrático que Costa Rica ha adoptado en su vida in-

Page 29: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 28 -

terna, y de la universalidad de relaciones diplomáticas que su

actual gobierno ha fijado como norma de su política internacional.

El pluralismo político que hemos adoptado en nuestras rela­

Clones exteriores, nos ha expuesto al ataque furibundo de la pro­

paganda extranjera interesada en mantener el clima de la guerra

fría. Este ataque ha encontrado eco en los fanáticos de nuestro

proplO país, y creado recelo entre algunos círculos de las clases

dirigentes de nuestra área, que aún viven sometidos a la influen­

cia de esa propaganda.

En medio de esa barahunda levantada por los ffilopes, nos

reconforta el saber que en este campo hemos comenzado a marchar

paso a paso con la gran nación mexicana que, sin esperar al des­

hielo, desde hace muchos años viene practicando con independen­

cia, su derecho soberano a mantener relaciones diplomáticas con

gobiernos de diverso signo ideológico.

PLURALISMO EN MEXICO:

Esta ·posición de México, así como la trascendencia del

cambio internacional que vivimos, fueron expuestas con claridad

por el Presidente Echeverría, en el histórico discurso que pro­

nunció ante el Congreso de este país el día 21 de febrero de 1973.

Permítaseme repetir aquí algunos de sus conceptos, porque en e­

llos se define, en forma elocuentísima, la razón de ser de una

política exterior con la que mi gobierno se identifica plenamente:

Page 30: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 29 -

liLa aparición de nuevos centros de poder, la destrucción de alianzas que parecían inconmovibles, la disminución de las tensiones y el entendimiento -primero secreto y luego manifiesto- entre antiguos rivales~ indican con claridad que hemos llegado al término de la guerra fría.

¡¡El tránsito del bipolarismo al poli centrismo ha determi­nado una mayor participación de las naciones medianas y pequeñas en los foros internacionales.

!l ••• El aislamiento es hoy, más que nunca, doctrina im­practicable. El progreso de cada pueblo depende, cada vez en mayor medida, de la forma como establezca relaciones complementarias con los demás ,1.

Coincidiendo con el pensamiento predominante en la América

Latina, y dentro de ella, con el que entusiastamente sostiene Cos­

ta Rica en el mismo discurso hizo el Presidente Echeverría esta

categórica afirmación:

ilMéxico no quiere ser espectador inerte de la historia. No aceptamos que la nueva composición del mundo se resuelva de manera exclusiva por los grandes centros de poder sin Q~e en ella participen países que, como el nuestro, no preten­den forma alguna de dominación, sino el bienestar de su pueblo, el mejoramiento de sus condiciones de vida y el progreso en la paz y la libertad".

En una excelente síntesis de los grandes principios que o­

rientan la política exterior de México y que podrían expresar, pa­

labra por palabra, los principios que orientan la de Costa Rica,

dijo en esa misma ocasión el Presidente Echeverría:

¡¡Nuestra doctrina exterior es clara y no tiene ambiguedades. Hemos manifestado nuestro repudio a todo género de inter­vención, cualquiera que sea su origen o el signo político que la ampare. El respeto al pluralismo ideológico es nor­ma invariable de nuestras relaciones, tanto internas como internacionales. En política interna da vida a nuestro sis­tema democrático y en la internacional responde a los prin­cipios esenciales que sustentamos: autodeterminación de los pueblos, no intervención e igualdad jurídica de los Estados".

Page 31: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 30 -

EL DESARME Y EL TRATADO DE TLATELOLCO:

Por inclinación natural de nuestro pueblo, hemos apoyado

interrumpidamente el propósito fundamental de Naciones Unidas, que

consiste en el mantenimiento de la paz y la seguridad internaciona

les. Consideramos que la carrera armamentista, que consume anual­

mente más de $200,000 millones de dólares, contradice abiertamente

ese propósito. Y por eso Costa Rica) que desde 1948 abolió sus

fuerzas armadas, viene abogando en todos los foros por el desarme

general y completo, internacionalmente controlado. En ese empeño

siempre se ha encontrado al lado de México.

Uno de los mayores avances en el largo camino que debemos

recorrer para llegar a la meta del desarme general lo constituye,

sin lugar a dudas, el Tratado para la Proscripción de las Armas

Nucleares en la América Latina, más conocido como Tratado de Tla­

telolco, no sólo por ser éste el sitio histórico donde se abrió a

la firma, sino por ser el asiento de la Cancillería mexicana) a

cuya iniciativa y perseverancia se debe la existencia de la única

zona poblada del mundo donde está prohibido fabricar y almacenar­

se armas atómicas. Costa Rica se siente orgullosa de figurar en­

tre las primeras naciones que ratificaron este Pacto. Formulo

en esta ocasión los más fervientes votos de rol Cancillería para

que los países de la América Latina que han tenido obstáculo para

ser partes de ese gran Tratado, logren superarlo a la brevedad

posible. Y también renuevo la instancia para que las potencias

nucleares que no lo han hecho, firmen y ratifiquen el Protocolo

Page 32: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 31 -

Adicional 11, en virtud del cual deben comprometerse a no usar, nl

a amenazar con usar, armas atómicas en contra de los Estados Partes

del Tratado de T1ate101co.

LA MAYOR AMENAZA PARA LA PAZ:

Las armas nucleares no parecen ya constituir la mayor ame-

naza para la paz y seguridad internacionales. Su pavoroso poder

destructivo ha contribuido, en mucho, a la distensión de la guerra

fría. La mayor amenaza para la paz y la seguridad -una amenaza

mucho más explosiva que la fisión atómica- es la extrema pobreza

prevaleciente entre las grandes masas de la humanidad. La deses-

peranza de más de dos mil millones de seres que viven miserab1e-

mente en los países subdesarrollados, constituye el mayor reto al

nuevo concepto de coexistencia pacífica. Es un reto que debe

compeler a todo el mundo y sobre todo a los países industria1iza-

dos, a emprender acción inmediata y enérgica, no de tipo militar)

sino por medio de la cooperación auténtica, la rectificación de

errores y la eliminación de abusos deliberados o no.

Así 10 reconoció categóricamente el Presidente Echeverría

cuando, en el importante discurso que pronunció ante la vigésima

sexta Asamblea General de Naciones Unidas, manifestó 10 siguiente:

;'No habrá paz en el mundo mientras no se reaj usten a fon­do las relaciones económicas entre las naciones ...

lISe están diluyendo los antagonismos característicos de la postguerra. Es preciso evitar que las frustraciones y la reacción contra el trato poco equitativo, dé origen

Page 33: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 32 -

a una nueva y radical división del mundo entre los países privilegiados y los que luchan por abandonar el subdesarro­llo;'.

PARA ROMPER EL ANILLO DE LA MISERIA:

Cada día se hace más fuerte la convicción en los países sub-

desarrollados de que, sin un comercio equitativo complementado por

una cooperación exterior auténtica, no podrán romper el anillo de

la miseria que los asfixia. Pero en las naciones ricas el c1amop

de la política interna que reclama más y más ventajas para el pro­

plO país ensordece la conciencia internacional de esos pueblos.

En 1960, a través de la Asamblea General de Naciones Unidas

y de la UNCTAD, los países en desarrollo lograron que se aceptara

un mínimo de objetivos a alcanzar conjuntamente en 10 que se llamó

la Primera Década para el Desarrollo: Precios más elevados y más

estables para los exportadores de productos básicos; preferencias

arancelarias para las manufacturas de los países en desarrollo y

eliminación de restricciones no arancelarias; financiamiento apro-

piado, por un monto no inferior al uno .. por ciento del producto

nacional bruto de los países industrializados.

Desgraciadamente no se ha logrado que las naClones indus­

trializadas, capitalistas o socialistas, contribuyan efectivamente

al logro de estas metas. En 1970, al terminar el primer decenio

para el desarrollo, el peso de la injusticia en las relaciones e-

conómicas entre países rlCOS y países pobres era más fuerte que en

1960.

Durante el prlmer decenio, los países industrializados, con

menos del 20% de la población mundial, aumentaron su riqueza en un

Page 34: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 33 -

trillón de dólares. La renta per cápita subió en US$ 600) llegan

do a la cifra de US$ 2,400, en tanto que en los países subdesarro

lIados apenas subió la renta por habitante en US$ 40, llegando a

un total de US$ 180. De seguir las cosas por ese camino, en 1980

las cifras respectivas serán de US$ 3,600 por habitante de las re

giones desarrolladas contra US$ 280 por habitante de las naciones

subdesarrolladas.

Como se ve, nunca la brecha ha sido mayor que ahora. No

sólo los pobres continúan siendo escandalosamente más pobres, sino

que los ricos son mucho más escandalosamente ricos en 1973 que en

1960. y lo serán todavía mucho más en 1980.

LATINOAMERICA AL DESPUNTAR LA INDEPENDENCIA:

A principios del siglo XIX, la América Latina constituía

prácticamente una sola nación, con un solo idioma) una sola fe,

un solo sistema legal y un solo haz de valores conformados con­

formados a través de tres siglos de vida colonial. Su población

era mayor que las de Francia o Inglaterra y cinco veces superlor

a la de los Estados Unidos.

Cuatro Universidades existían en Latinoamérica un siglo

antes de que Harvard fuese fundada. Cien imprentas funcionaban

al Sur del río Bravo antes de que la primera llegase a Nueva York.

En la América Latina había ocho ciudades con más de 50 mil habitan

tes y ninguna en los Estados Unidos. Un solo país latinoamericano,

Brasil, exportaba mercancías por un valor 18 veces superior a las

exportaciones del gran país del Norte. La producción minera, a-

Page 35: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

r - 34 -

grícola y artesanal de nuestra América era probablemente 40 veces

mayor que la de América Sajona.

En resumen, a comienzos del siglo XIX, la porción más rica

del Hemis ferio, la más avanzada social.y e<;,pnqmi'cp.mente, la más

desarrollada' culturalmente, la porción más poblada del Continente

Americ~no era Latinoamérica y no la América Sªjon~.

160 ANOS DESPUES:

160 años después de la Independencia, la relación entre las

dos Américas es completamente lnversa: La población de los Estados

Unidos se ha multiplicado 40 veces; la de América Latina 12. La

riqueza por habitante se multiplicó por 50 en la América Sajona y

tan s610 por 5 en la América nuestra. El poderío y la gravitación

internacional de los Estados Unidos se han multiplicado inconmen-

surablemente, en tanto que los de la América Latina casi nada com-

parativamente con los días de la independencia.

¿Cuáles son las causas de este fracaso de América Latina

como Continente? Podrían ensayarse muchas explicaciones plausibles,

pero parece haber consenso en que dos son las razones básicas: la

fragmentación en 20 Estados de lo que había sido por 300 años la

nación latinoamericana; y el establecimiento en todos ellos, por

le menos durante el primer siglo de la independencia, de ;'socieda-

des cerradas 11 dominadas por minorías cuasi-feudales.

y mientras en la América Sajona la independencia unió a las

13 colonias en una sola nación, en nuestra América se dispersó la

gran nación iberoamericana en 20 Estados desligados entre sí) con

Page 36: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 35 -

20 intereses nacionales distintos y frecuentemente contrapuestos

y 20 ejércitos a menudo rivales.

y mientras en el Ncrte la construcción de los Estados U­

nidos se hizo como una Ilsociedad abierta", con el hombre común

como fuerza motriz, en el Sur, grupos minoritarios por razones de

fortuna y a veces de cultura, asumieron el control exclusivo de

la educación y del poder político, económico y social.

A estas alturas de nuestro desarrollo histórico, no puede

pensarse en la abolición de los Estados Latinoamericanos. Pero)

manteniendo su individualidad, es indispensable integrarlos de

nuevo en una gran nación, para que tengan voz auténtica en el con

cierto de las grandes potencias y para que tengan mercados y volú

menes de exportación que Resen en el comercio internacional.

Al mismo tiempo, cada uno de ellos tiene que acelerar su

empeño en romper los vestigios de su respectiva sociedad cerrada,

para que cada uno de sus pueblos, dentro de una sociedad abierta

evolutiva y dinámica, sea el beneficiario directo del esfuerzo

nacional.

~ UNION LATINOAMERICANA:

La Unión Latinoamericana que la historia nos reclama, re­

qu~ere un foro para el diálogo que a su vez sea órgano de expre­

sión de lo que nos une. No tiene por qué formarse contra nadie.

No debe ser un anti. Debe estar definitivamente en favor de lo

que nuestros pueblos buscan: la exaltación de sus propios valores

Page 37: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 36 -

nacionales, la necesidad de esta~ lib~es de presiones externas pa­

ra poder realizar las profundas transformaciones internas que cada

una de nuestras naciones requiere, la lucha por la equidad en el

comercio internacional" y por el derecho a ser protagonistas de

nuestra propia misión histórica.

Como los países latinoamericanos no tienen todos el mismo

grado de desarrollo económico-social, se hace imprescindible que

ese foro promueva la armonización de nuestras propias políticas,

Sería paradójico que reclamemos a las potencias industrializadas

un comportamiento más equitativo, si no fuéramos capaces de apli­

carnos a nosotros mismos el comportamiento que reclamamos.

Podría señalar muchos ejemplos que contradicen, dentro del

ámbito latinoamericano, las políticas que como bloque exigimos de

los demás. Pese al énfasis que naturalmente hemos puesto en el

principio de la igualdad jurídica de los Estados, no siempre hemos

sido fieles a ese principio entre las mismas naciones Latinoameri­

canas. Los países más grandes de Latinoamérica y no sólo los Es­

tados Unidos, se han reservado para sí los asientos permanentes

en importantes organismos del Sistema Interamericano, como en el

CIAP y en la Junta Directiva del BID.

Ese órgano de la Unidad Latinoamericana se ha buscado en la

CEPAL, en el CECON y en la CECLA. Costa Rica cree que la solución

está en una combinación de los tres. O mejor aun, en una CECLA

fortalecida, con secretariado permanente pero Sl.n burocracia, que

utilice los servicios de una CEPAL latinizada.

Page 38: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- ~I

LA DOCTRINA MONROE y EL COROLARIO ROOSEVELT:

Desde las primeras Conferencias Panamericanas los Estados

Unidos trataron de hacer valer en todo el continente la tesis de-

fensiva unilateral que había concretado en la Doctrina Monroe.

y desde el primer momento encontraron la resistencia de va-

rlOs Estados Latinoamericanos, que no aceptaban que la defensa de

su soberanía dependiera de la voluntad unilateral del vecino más

poderoso.

Esa resistencia creció, lógicamente, cuando mediante el Co-

rolario del Presidente Teodoro Roosevelt a la Doctrina Monroe, unos

Estados Unidos con creciente poderío, se adjudicaron el derecho de

intervenir política y militarmente en Latinoamérica cada vez que,

lmilateralmente, consideraran que la situación interna de un Esta--

do de nuestro Continente pudiera provocar una intervención Euro-

pea. El ejercicio de ese auto proclamado derecho a la intervención

preventiva sirvió de pretexto, desde luego, para promover los in-

tereses económicos de las empresas norteamericanas y para justifi-

car desembarcos de los infantes de marina.

Como los países latinoamericanos carecían de fuerza para

rechazar militarmente la intervención, recurrieron a la argumen-

tación jurídica para ilegitimizarla en todas sus formas.

LA NO INTERVENCION:

La Doctrina Drago condenó jurídicamente el cobro coercitivo

de las deudas públicas de los Estados, después de soportar que las

Page 39: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 38 -

flotas europeas llegaran a nuestras costas a forzar a cañonazos

el pago de lo debido. La Doctrina Calvo levantó un muro legal a

la intervención diplomática en favor de las corporaciones extran­

jeras. La Doctrina Estrada desautorizó las intervenciones que se

cometían a pretexto del reconocimiento de un nuevo gobierno. To­

das ellas combinadas dieron sustento jurídico al principio básico

del Sistema, de la no intervención, que quedó consagrado en el

artículo 8 de la Convención sobre Derechos y Deberes de los Esta­

dos, aprobada en 1933, con el voto favorable del Gobierno norte­

americano, entonces presidido por el gran estadista Franklin De­

lano Roosevelt.

El hecho de que los Estados Unidos aceptaran el principio

de la no intervención, dio contenido y realidad a otros principios

fundamentales del Sistema: el de la igualdad jurídica de los Esta­

dos y el de la libre determinación de los pueblos y marcó el ini­

cio de una etapa de mayor entendimiento entre los países Latino­

americanos y los Estados Unidos.

Justo es reconocer que no hay ni ha habido otra nación

que supere a México en el celo y la constancia con que ha defen­

dido el principio de no intervención, sin cuyo respeto absoluto

no puede existir la armoniosa convivencia que aspiramos mantener

entre las naciones de este Continente.

LA COOPERACION QUE NECESITAMOS:

Con una apropiada cooperación económico-social, sabiamen­

te suministrada, los pueblos empobrecidos del mundo desenvolverían

Page 40: MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO · el más alto valor moral: la preservación de la vida humana. No es, pues inmoral negociar con el adversario ideo16gico

- 39 -

energías que hasta ahora no han podido utilizar. Desarrollarían

capacidad para convertir recursos naturales inertes en riqueza

auténtica. y lo podrían hacer con serenidad, con sus propios mé­

todos, quizás buscango inspiración en la profundidad de sus con­

cepciones filosóficas ancestrales.

Quienes brinden la cooperación para el desarrollo no de-

ben esperar que los pueblos pobres escojan los caminos que las

potencias desarrolladas prefieren. Cada innovación debe ser apre­

hendida con el propio ingenio. Nuestros pueblos pueden preferir,

por ejemplo, formar cooperativas en vez de corporaciones. Pueden

preferir el trabajo comunitario rural, administrado por ellos mis­

mos, a los planes centrales del gobierno. Hay que respetar su es­

cogencia, aunque ella no signifique imitación de los sistemas pre­

feridos por los más desarrollados. Más bien deben recibir estímulo

quienes tienen el coraje de innovar en vez de imitar.

La única gran cuestión que debe plantearse al otorgar la

cooperación, es si el producto de las manos y de la mente de quie­

nes reciben ayuda va a incrementar, o no, la libertad del hombre

y la felicidad humana.