memoria del debate aristóteles-platón

8
 I Memoria del debate sobre la teoría del conocimiento (Aristóteles vs Platón) Introducción a las Ideas Filosóficas Grado en Geografía e Historia Eduardo Larripa Yeregui Isabel Ilzarbe López Adrián Llorente Gil

Upload: izanavarra

Post on 07-Jul-2015

383 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 Memoria del debate Aristóteles-Platón - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-debate-aristoteles-platon 1/8

 

I

Memoria del debate

sobre la teoría delconocimiento

(Aristóteles vs Platón)Introducción a las Ideas Filosóficas 

Grado en Geografía e Historia 

Eduardo Larripa YereguiIsabel Ilzarbe LópezAdrián Llorente Gil

5/9/2018 Memoria del debate Aristóteles-Platón - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-debate-aristoteles-platon 2/8

 

II

Índice

1.  Teoría del conocimiento de Aristóteles ................................................................. III  ........................ 1.1. Fuentes utilizadas………………………………………………………..V  2.  Preguntas. ........................................................................................................... VI  3.  Sobre la elaboración del debate. ........................................................................ VIII  

5/9/2018 Memoria del debate Aristóteles-Platón - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-debate-aristoteles-platon 3/8

 

III

1. Teoría del conocimiento de Aristóteles

Cto sensible - inmediato, mediante lo sentidos, externos (órganos) e internos (memoria).

Cto Aristóteles Abstracción (función que capta la esencia a partir de los sentidos). 

Ent. Agente: realiza la abstracción sacando losaspectos comunes.

Cto intelectual  – superiorEnt. Pasivo: recibe los objetos abstraídos y los catalogaformando un concepto.

La teoría del conocimiento de Aristóteles tiene dos fuetes de conocimiento que son, lossentidos y la razón cada una nos da a conocer una dimensión de la realidad (sensible einteligible).

El conocimiento de Aristóteles se divide en dos partes el cto. Sensible y el cto.Intelectual.Se diferencia de la teoría del conocimiento de Platón en dos puntos muy importantes, lano preexistencia de la esencias o ideas separadas del individuo y la adquisición del esteconocimiento mediante la experiencia según la teoría Aristotélica y no laReminiscencia.

Cto. sensible

El conocimiento sensible comienza por los sentidos y la experiencia (diferencia de unconocimiento innato).

-“nuestra inteligencia es una tabla rasa que hay que rellenar”. 

Este conocimiento es inmediato, los órganos “atrapan a los objetos y sus características,color, tamaño… y trasladan la imagen a la cabeza.  

Diferencia de sentidos:

-Externos captan las cualidades sensibles de las cosas, color, tamaño…

-Internos: no exigen la presencia inmediata de los objetos (memoria) quereproduce las imágenes.

5/9/2018 Memoria del debate Aristóteles-Platón - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-debate-aristoteles-platon 4/8

 

IV

Cto. Intelectual

No hay nada en la inteligencia anterior que haya entrado por los sentidos.El conocimiento intelectual es superior al sensible (capta la esencia).

-Entendimiento agente: realiza la abstracción y obtiene un objeto inteligible.-Entendimiento pasivo recibe el objeto inteligible y lo entiende formulando unconcepto.

Vocabulario

Lógica: estudio de las formas de razonar de un modo correcto y de sus leyes.Cuando formamos/negamos algo no estamos razonando.Razonamos cuando pasamos de un juicio a otro con determinados nexos que son unas

causas e otros.

Silogismo: razonamiento a la que a la conclusión a la que se llega es la consecuenciaque surge por la necesidad de un antecedente. Aristóteles denomina silogismo a lademostración o razonamiento deductivo. Sirve de instrumento para la ciencia.

Deducción: va de lo universal a lo particular. Operación del pensamiento en la que dospremisas dadas le siguen necesariamente otra resultante, que es la conclusión.

Ejemplo:

El término hombre no aparece en la conclusión pero es causa que hace posible laconclusión.

Ciencia: conocimiento cierto por causas y conocimiento de lo universal y lo necesario“conocemos algo cuando no puede ser de otra manera”. En diferencia con Platón que niega la posibilidad de ciencia en el ámbito de la realidadfísica.Clasificación de ciencias

-teóricas describen las esencias de las cosas. Matemáticas.-practicas como se debe actuar. Política y Ética.-técnicas como actuar para construir algo. Arte.

Inducción: va de lo particular a lo universal.

Verdad: conformidad entre el entendimiento de las cosas.

Premisa Mayor: todos los hombres son mortales

Premisa Menor: Sócrates es un hombrePremisas dadas

Resultante Conclusión: Sócrates es mortal

5/9/2018 Memoria del debate Aristóteles-Platón - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-debate-aristoteles-platon 5/8

 

V

Intelecto: conocimiento de los llamados primeros principios (lo que no puede ser y o sera la vez).

Sabiduría: ciencia e intelecto de lo mas alto por naturaleza.

Opinión: conocimiento no demostrado.

Suposición: hipótesis que necesita una afirmación.

Algunas diferencias con la teoría del conocimiento de Platón.

Las cosas para Aristóteles no son individuos, las ideas son sustancias, lo que realmenteexistente.Para Platón el conocimiento sensible es opinión no ciencia. El verdadero conocimientoson las ideas por que son inmutables. Para Aristóteles hay dos fuentes de conocimiento.

La existencia de las ideas separadas de las cosas y la división de dos mundos Aristótelesdice que las ideas están integradas en las cosas (esencias) y el mundo inteligible seencuentra en el mundo sensible.

El no desprecio de los sentidos a diferencia de Platón que dice que los sentidos nosengañan y que el verdadero conocimiento supone elevarse el mundo de las ideas.A diferencia Aristóteles que dice que el verdadero conocimiento debe partir de lasensación, sin ella no puede haber conocimiento.

1.1. Fuentes utilizadas

Las fuentes utilizadas son varias:

-Filosofía y ciudadanía (Bien pensado) Javier Pérez Carrasco

-Apuntes de filosofía del primero y segundo curso de bachillerato

5/9/2018 Memoria del debate Aristóteles-Platón - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-debate-aristoteles-platon 6/8

 

VI

2. Preguntas.

Durante el debate, realizamos tres preguntas al quipo contrario, con las quepretendíamos validar nuestras afirmaciones expuestas en la presentación de nuestra

postura. Las preguntas fueron las siguientes:

1. ¿Cómo puede demostrar Platón la existencia del mundo de las ideas si pone en

 duda la existencia del mundo material, sin fiarse de los sentidos?

El equipo contrario nos respondió que ambos mundos pertenecen a realidades distintas,y que el mundo material no posee una verdadera existencia de por sí, sino que es elmundo de las ideas el que existe necesariamente. Por tanto, nuestro conocimiento de lascosas materiales, como copias imperfectas del mundo ideal, nos permite llegar alconocimiento del mismo a través de la reminiscencia.

Desde nuestro punto de vista, negar la existencia del mundo espacio-temporal,evocando otro ideal, no explica la realidad y no aporta conocimiento sobre la misma,por lo que entendemos que su afirmación es errónea.

 2. Según Platón algo viene determinado desde su creación y no puede ser otra cosa.

¿Cómo pueden nacer de una forma y terminar de otra forma totalmente distinta? Aristóteles afirma que algo es y puede llegar a ser ¿Qué dice Platón al respecto si sus

ideas son inmutables?

En este caso, empleamos además un ejemplo: la metamorfosis de los gusanos de seda.La respuesta fue que en la esencia del gusano de seda está convertirse en mariposa.

Nosotros planteamos una duda sobre esta respuesta, y es que, aunque esté en su esenciallevar a cabo esa transformación, si las ideas de Platón son inmutables, siguen sin sercapaces de explicar este cambio.

La respuesta a esta duda continuó siendo que es en la esencia del gusano de seda dondese encuentra dicho cambio, y por tanto es totalmente posible. A pesar de su respuesta,nuestra postura continuó siendo la misma: el cambio sigue sin poder explicarsemediante la teoría de las esencias, puesto que éste pertenece al mundo material, cuya

existencia real pone en duda la teoría platónica.

3. Según la teoría del conocimiento de Platón “la idea de ser” es la mas importante de

la reminiscencia. ¿Tendríamos que cocerla una vez muertos ya que en vida los

 sentidos nos engañan?

Planteamos esta pregunta puesto que no concebíamos alcanzar ideas tan sumamentecomplejas renunciando a la experiencia sensible. La respuesta del equipo contrario fueque es precisamente renunciando en parte a la experiencia sensible como podemosllegar hasta estas ideas complejas, puesto que de ellas nada podemos captar a través delos sentidos.

5/9/2018 Memoria del debate Aristóteles-Platón - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-debate-aristoteles-platon 7/8

 

VII

Desde nuestro punto de vista, la experiencia sensible de los objetos nos puede llevar, através del conocimiento intelectual, hasta el conocimiento de ideas complejas. De otraforma, no podríamos alcanzarlas.

Las preguntas que nos hicieron desde el equipo contrario se centraron en la validez de la

experiencia sensible como fuente de conocimientos objetivos. Nuestra postura fuedefender la validez de los sentidos, mientras que el equipo contrario se centró enpreguntarnos cuál era la validez de la experiencia sensible, poniendo como ejemplo elcaso de un ciego (¿cómo puede conocer la felicidad si uno de sus sentidos queda

anulado?). A continuación se exponen todas las preguntas que nos realizaron y nuestrasrespuestas:

1. Sin unas ideas básicas, ¿cómo se puede llegar a la experimentación, ya que por

ejemplo para inventar algo tienes que tener una pequeña noción sino esa idea no

 puede surgir de la nada?

Nuestra respuesta:

Se pueden inventar las cosas sin una noción previa, puesto que son fruto delconocimiento que vamos adquiriendo con la experiencia y el intelecto.

 2. el ejemplo del ciego: ¿Cómo una persona invidente puede conocer las cosas,

 distinguirlas manejarlas, experimentar con ellas si no tiene una idea previa ya q no

 puede distinguirlas ni identificarlas y las podría confundir o tener una concepción de

las cosas distintas a la de los demás?

Nuestra respuesta: Un ciego carecerá de la información que le aporte el sentido de lavista, pero existen otros medios por los que puede recoger información sensible sobrecualquiera de las cosas que le rodean, puesto que el conocimiento verdaderamenteprocede de nuestro intelecto, que interpreta las informaciones aportadas por elconocimiento sensible.

 3. Cómo puedes saber qué es la felicidad si en el fondo no tienes un pequeña

 percepción o idea ya que para mi lo q me hace feliz no tiene porque ser lo mismo q t hace a ti por lo q tiene q haber una idea de fondo, general.

Precisamente sabemos que la felicidad tiene unas características determinadas en cuantoa emoción, por tanto, lo único que cambiaría serían las causas de la felicidad, sinnecesidad de que para saber lo que es ser feliz sea necesaria una idea preexistente.

Los humanos llegamos a tener felicidad usando los sentidos, los sentidos nospermiten percibir sensaciones que nos hacen sentir a gusto y por tanto estas sensacionesdependen de cada persona para interpretarlo como ellos quieren (la felicidad paranosotros viene dada de los sentidos no es una idea innata) nosotros podemosexperimentar lo que es la felicidad y saber que es la felicidad la y no otra cosa lo que seproduce en el cuerpo (la primera experiencia) a partir de esta primera experiencia

conocemos la felicidad por que ya le hemos experimentado con anterioridad.

5/9/2018 Memoria del debate Aristóteles-Platón - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-debate-aristoteles-platon 8/8

 

VIII

 4. La misma pregunta, pero centrada en el bien y el mal.

Es en este punto donde aparecieron algunos problemas a la hora de defender nuestrapostura, con los que quedó patente el problema para trabajar en grupo que tuvimos conuno de los miembros del equipo, puesto que resultó muy difícil defendernos cuando este

miembro caminaba por libre, sin ser capaces todos de explicar nuestro punto de vista.

Gran parte del debate se centró en esta cuestión.

3. Sobre la elaboración del debate.Antes de llevarlo a cabo, nos reunimos en un par de ocasiones para poner en común lasinformaciones de que disponíamos y preparar las preguntas y posibles respuestas conlas que pretendíamos defender la Teoría del Conocimiento de Aristóteles. Sin embargo,tuvimos problemas para preparar el debate todos los miembros del grupo, puesto queuno de nosotros no se reunió con el resto y acabó preparando el debate por su cuenta.

Esta división quedó patente a la hora de defender nuestra postura sobre la cuestiónplanteada por el equipo contrario.

De todas formas, nos sentimos satisfechos con nuestro trabajo de elaboración ypreparación del debate.