memoria de investigación “malpaís de la corona. lanzarote ... fileformando una caldera de unos...

11
Memoria de investigación “Malpaís de La Corona. Lanzarote” CEIP Ampuyenta CIBERLANDIA Fuerteventura 2016-2017

Upload: others

Post on 29-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria de investigación “Malpaís de La Corona. Lanzarote ... fileformando una caldera de unos 190 metros desde los bordes superiores hasta el fondo. La parte más elevada de éste

Memoria de investigación

“Malpaís de La Corona.Lanzarote”

CEIP Ampuyenta

CIBERLANDIA

Fuerteventura 2016-2017

Page 2: Memoria de investigación “Malpaís de La Corona. Lanzarote ... fileformando una caldera de unos 190 metros desde los bordes superiores hasta el fondo. La parte más elevada de éste

Índice

1. Justificación2. Estudio del entorno:

a. Ubicación geográficab. Descripción y características

3. Zonas SAR4. Especies protegidas5. Estudio sobre la especie seleccionada: el cangrejo ciego.6. Descripción, hábitat, etc.7. Planteamiento o propuesta de aplicación de la tecnología para la protección de la especie.8. Memoria de elaboración de la maqueta.9. Fuentes y bibliografía.

Page 3: Memoria de investigación “Malpaís de La Corona. Lanzarote ... fileformando una caldera de unos 190 metros desde los bordes superiores hasta el fondo. La parte más elevada de éste

1. JUSTIFICACIÓN.

Somos un grupo de niños y niñas de diferentes edades y niveles; estamos en una misma clase desde2º hasta 6º de E. Primaria. Somos curiosos y queremos aprender cosas nuevas; nos gusta construir maquetas y objetos que nosinteresan, también nos gusta la robótica y aprender con ella; conocer las islas de nuestroarchipiélago y estudiar y proteger las especies endémicas.

Este trabajo lo realizamos para aportar nuestras ideas a la conservación del medio ambiente y laextinción de incendios. Nuestro trabajo de investigación es sobre el punto geográfico de las Islas Canarias, situado en lascoordenadas geográficas:

latitud: 29º10’59” N | longitud: 13º27’38.68” O

Correspondiente al Malpaís de La Corona, en Lanzarote.

El trabajo ha sido realizado por grupos, hemos investigado sobre el lugar y las especies y lo hemospuesto en común, compartiendo los descubrimientos de cada grupo para hacer el informe final.

2. ESTUDIO DEL ENTORNO:

a) Ubicación geográfica

Page 4: Memoria de investigación “Malpaís de La Corona. Lanzarote ... fileformando una caldera de unos 190 metros desde los bordes superiores hasta el fondo. La parte más elevada de éste

El Malpaís de la Corona, al norte de la isla de Lanzarote, se encuentra en el municipio de Haría.Ocupa una superficie de 1.797,2 hectáreas.Está compuesto por una unidad volcánica de 5000 años de antigüedad, formada por el cono eruptivode La Corona y las lavas que salieron de él, que se extendieron hasta la costa, unos 18 km entreÓrzola y Arrieta.

b) Descripción y características

El cono volcánico de La Corona tiene un diámetro de unos 1.100 metros en la base y se alza unos250m sobre la Meseta de Guatifay, en el macizo antiguo de Famara. El cráter es muy profundoformando una caldera de unos 190 metros desde los bordes superiores hasta el fondo. La parte máselevada de éste cono es una cresta qué tiene forma semicircular con un diámetro de unos 450metros. Esta cresta aparece cortada por una escotadura abierta hacia NE. y cuyo borde está a unos80 metros del fondo de la caldera central.

En la sucesión de las diferentes erupciones que tuvieron lugar, hubo un momento en que las lavasdebieron salir en forma de un surtidor de gran caudal directamente conectada con la chimeneacentral. Esta fuente de lava estuvo manando durante largo tiempo, estableciéndose una corrientedesde la montaña hasta el mar sobre el malpaís aún caliente y depositado por las diferentesinundaciones lávicas. La nueva y persistente barrancada que, en principio se deslizaba por lasuperficie, fue fundiendo los materiales de su cauce y construyéndose un profundo canal.Habiéndose solidificado la parte superior de la corriente, la lava siguió fluyendo por el interior y dioorigen a una de las formaciones más espectaculares: un tubo subterráneo que ocupó toda la longitudde la corriente. Este tubo subterráneo tiene una longitud de 6.100 metros y al vaciarse, porescurrimiento de la lava líquida, dio origen a una gruta de igual longitud. Éste va desde el conovolcánico hasta el mar, adentrándose en él, formando un túnel submarino de un kilómetro y medio,llamado Túnel de la Atlántida. Una parte de esta gruta es conocida con el nombre de «Cueva de losVerdes».

En algunos puntos de este canal subterráneo, la excesiva anchura motivó el hundimiento de labóveda. Las depresiones así formadas, a veces de más de 20 metros de profundidad y de paredestotalmente acantiladas, llevan el nombre de «Jámeos» y de ellas se encuentran unas 20 a lo largo deltubo. La situación de estas hoyas o pozos va indicando cual es el trazado del gran tubo volcánico yque denominamos «Ruta de los Jámeos». Los tramos de este conjunto de galerías habilitados paralas visitas turísticas, son la Cueva de Los Verdes y los Jameos del Agua.

Page 5: Memoria de investigación “Malpaís de La Corona. Lanzarote ... fileformando una caldera de unos 190 metros desde los bordes superiores hasta el fondo. La parte más elevada de éste

Gran parte de este tubo volcánico, en las cercanías de la costa, está parcialmente inundado de aguasalada, marina, formando actualmente lagunas como las que pueden verse en el Jameo de los Lagosy el Jameo del Agua. En este último vive una fauna de animalitos marinos y entre ellos un pequeñodecápodo, el Munidopsis polyrnorpha, ciego por tener opaca la córnea de los ojos. Este fenómenose ha producido, seguramente, por la permanencia de la especie en la oscuridad durante algunosmilenios.

Dada su relativa antigüedad, de unos 21000 años, este espacio ha sido colonizado por gran númerode especies vegetales mayores, entre las que destacan la tabaiba dulce y el verode.

3. ZONAS SAR

Según la ley 43/2003 del capítulo 3 el artículo 48 dice que: “ Aquellas áreas en las que la frecuenciao virulencia de los incendios forestales y la importancia de los valores amenazados hagan necesariasmedidas especiales de protección contra los incendios, podrán ser declaradas zonas de alto riesgo deincendio o de protección preferente”.El riesgo de incendios forestales, en esta zona, es muy bajo.

4. ESPECIES PROTEGIDAS

Los seres vivos protegidos del Malpaís de la Corona son:

• El cangrejo ciego o jameito -Munidopsis polymorpha • Tabaiba dulce-Euphorbia balsamifera • Tabaibilla-Euphorbia segetalis • Esparraguera Majorera-Asparagus nesiotes • Malva arborea-Lavatera arbórea (Introducida) • Gongarillo purpurario-Aichryson tortuosum • Lagarto de Haría - Gallotia atlantica.

Page 6: Memoria de investigación “Malpaís de La Corona. Lanzarote ... fileformando una caldera de unos 190 metros desde los bordes superiores hasta el fondo. La parte más elevada de éste

Mapa de situación:

La zona dónde están situados los Jameos del Agua está declarado sitio de interés científico y Zona ZEC (zona de especial conservación). Superficie total de: 234,79 ha.Hábitats naturales de interés comunitario que justificaron la declaración de la ZEC- Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos- Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Arthrocnemetalia fructicosae)- Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas (flora endémica de estas costas)- Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas

Relación de especies de la zona seleccionada:

Nombre científico Nombre común Endémica

Anthus berthelotii berthelotii Caminero, Bisbita caminero. X

Apus pallidus Andoriña pálida, Vencejo pálido.

Arthrocnemum macrostachyum Sapillo, mato

Buteo buteo insularum Aguililla canaria, Busardo ratonero.

Calonectris diomedea borealis Pardela cenicienta

Charadrius alexandrinus Chorlitejo patinegro

Columba livia livia Paloma bravía

Cystoseira abies-marina Mujo amarillo

Cystoseira tamariscifolia Mujo ramudo

Gallotia atlantica atlantica Lagarto de Lanzarote, Lagarto atlántico. X

Gesiella jameensis

Halophiloscia canariensis Cochinita de Los Jameos X

Marthasterias glacialis Estrella picuda, estrella de mar picuda

Page 7: Memoria de investigación “Malpaís de La Corona. Lanzarote ... fileformando una caldera de unos 190 metros desde los bordes superiores hasta el fondo. La parte más elevada de éste

Morlockia ondinae

Munidopsis polymorpha Jameíto

Parus teneriffae degener Herrerillo majorero, Herrerillo común

Sargassum vulgare Sargazo común

Sylvia conspicillata orbitalis Curruca tomillera

Ziphius cavirostris Zifio de Cuvier

Especies en Peligro de extinción:

- Morlockia ondinae (especie marina)

- Munidopsis polymorpha (jameito)

- Halophiloscia canariensis (cochinita de los jameos)

5. ESTUDIO SOBRE LA ESPECIE SELECCIONADA:

El cangrejo ciego o jameito (Munidopsis polymorpha).

Se realizó una propuesta de dos especies una era la tabaiba dulce y, la otra, el cangrejo ciego. Por votación, salió el cangrejo ciego.

Lo hemos elegido porque nos parecía una especie curiosa y porque está en peligro de extinción. Para estudiar la especie , nos dividimos en tres grupos. Cada grupo investigó sobre ella y cuando terminamos todos, lo juntamos en uno.

Page 8: Memoria de investigación “Malpaís de La Corona. Lanzarote ... fileformando una caldera de unos 190 metros desde los bordes superiores hasta el fondo. La parte más elevada de éste

6. DESCRIPCIÓN Y HÁBITAT.

El Munidopsis polymorpha (jameito) es un cangrejo endémico de la isla de Lanzarote. Sólo habitaen algunos jameos, como los famosos Jameos del Agua (un espacio natural y un centro de arte,cultura.. ), por lo que se encuentra en grave peligro de extinción.

Es un crustáceo de pequeño tamaño, presenta una coloración blancuzca. Su caparazón no llega a 1cm de largo y, en total, puede llegar a medir entre 2 y 3 cm. Tiene el sentido de la vista muydebilitado y por el contrario el oído muy desarrollado, aunque perciben cualquier cambio que hayaen la laguna. Posee dos espinas muy separadas entre sí a ambos lados de la cara y tiene unas pinzas,un poco aplanadas, que son más largas en los machos que en las hembras.

Page 9: Memoria de investigación “Malpaís de La Corona. Lanzarote ... fileformando una caldera de unos 190 metros desde los bordes superiores hasta el fondo. La parte más elevada de éste

Es una especie que solía vivir en la denominada zona abisal, a una profundidad de más de 4000metros donde no llega la luz del sol, y han llegado a poblar los jameos, ya que cumplen lascondiciones, escasa luz y temperatura constante, necesarias para el desarrollo de estos cangrejitos.

La población de cangrejos ciegos se ha visto drásticamente reducida a raíz de la apertura de losJameos del Agua al turismo. Entre otras cosas porque los turistas tiraban monedas al agua (prácticacompletamente prohibida en la actualidad), lo que provocaba envenenamiento de estos pequeñosanimales.

El cangrejo ciego se considera el símbolo natural de la isla de Lanzarote. En los Jameos del Agua, elagua llega desde el mar, en ocasiones contaminada por aguas residuales, lo cual afecta a su salud.También los metales son altamente peligrosos para estos pequeños animales, ya que podrían morir;igualmente les perjudica el ruido y la luz que reciben.

7. PLANTEAMIENTO O PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA PARA LA PROTECCIÓN DE LA ESPECIE.

A la especie estudiada, la tenemos que proteger de:

• la contaminación del agua por aguas residuales,..

• metales,

• la luz

• el ruido.

Para nuestras propuestas nos hemos inspirado en la información estudiada de otros robot acuáticos,en las diferentes formas de limpieza de piscinas, estanques, etc y en la depuración de aguas.

Propuestas:

• Continuar con las medidas de prohibición establecidas en el recinto: no tirar monedas, nibasuras, ni comida, ni hacer fotos con flash, manteniendo la vigilancia en todo momento.

Page 10: Memoria de investigación “Malpaís de La Corona. Lanzarote ... fileformando una caldera de unos 190 metros desde los bordes superiores hasta el fondo. La parte más elevada de éste

• Nuestra idea es crear un robot submarino eléctrico, de algún material no contaminante, quetuviese un imán para que, con un detector de metales, pudiera localizar las monedas ocualquier tipo de metal; que se activase el imán (dentro de una cápsula para que no esté encontacto con el agua) para que las recogiera y las sacara del lago. También, se podría colocarun filtro de agua (que no sea por aspiración, para no aspirar a los cangrejos) para que elrobot la limpie de los residuos tóxicos, y que regule la temperatura, para que los cangrejosvivan mejor.

• Para protegerlos de la luz del sol se podrían colocar unos paneles, que girasen con elmovimiento del sol, para mantener siempre en estado de sobra, el lago.

8. MEMORIA DE ELABORACIÓN DE LA MAQUETA.

Realizamos una maqueta del cangrejo ciego, por grupos, y seleccionamos la mejor elaborada.

Los materiales utilizados son:

• pasta para modelar,

• pintura acrílica y de temperas

• madera de balsa

• alambre

• papel

• cola

• silicona

• pistola para silicona.

Modo de elaboración:

1. Cortamos un cuadrado de madera de 15 x 15. Mezclamos cola y agua y fuimos pegando el papel en la madera, formando el relieve, que imita el fondo rocoso para poner, encima, el cangrejo.

2. Hicimos una estructura de alambre y sobre ella forramos, con pasta de modelar, las distintas partes del cangrejo.

3. Dejamos secar las dos estructuras. Pintamos la base con temperas y el cangrejo con pintura acrílica.

4. Por último, pegamos con silicona el cangrejo a la base.

Page 11: Memoria de investigación “Malpaís de La Corona. Lanzarote ... fileformando una caldera de unos 190 metros desde los bordes superiores hasta el fondo. La parte más elevada de éste

9. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA:

http://visor.grafcan.es/visorweb/

http://www.academiacanarialengua.org/palabra/jameito/

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/files/formidable/Simbolos-canarios.pdf

http://asptf.grafcan.es/wsInformeMAout/bofdv055akyslt55j3nb5055.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Lanzarote

- El Volcán y el malpaís de la Corona. La “Cueva de los Verdes” y los “Jameos”. Publicaciones del Cabildo Insular de Lanzarote. Telesforo Bravo. Arrecife 1964.

- Historia Natural de las Islas Canarias. Guía Básica. Editorial: Rueda.

- Gran Atlas de Canarias. Editorial: Interinsular Canarias.

- Folleto informativo publicado por el Gobierno de Canarias. Consejería de medio Ambiente y Ordenación Territorial.. Normas de Conservación. Monumento Natural de la Corona. (Documento Justificativo aprobado el 23 de octubre de 2006, en Las Palmas de Gran Canaria).