memoria de información. - langreo

153
Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo TEXTO REFUNDIDO DE LA APROBACION DEFINITIVA. TOMO I. Memoria de Información. Oficina PGO ENERO 2011

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria de Información. - Langreo

Plan

Gen

eral

de

Ord

enac

ión

del C

once

jo d

e L

angr

eo

TEXTO REFUNDIDO DE LA APROBACION DEFINITIVA.

TOMO I.

Memoria de Información.

Oficina PGO

ENERO 2011

Page 2: Memoria de Información. - Langreo

Plan

Gen

eral

de

Ord

enac

ión

del C

once

jo d

e L

angr

eo

MEMORIA DE INFORMACIÓN

Texto Refundido de la Aprobación Definitiva.

Equipo Redactor

Ignacio García Matamoro. Arquitecto municipal. Área de Urbanismo Luis Mangas Villa. Geógrafo. Coordinador Oficina PGO.

Ana Piquero García. Arquitecta. Ana I. Pardo San Martín. Geógrafa.

Salvador Álvarez García. Lcdo. en Derecho.

Delineación

Sara M. Gutiérrez García. Delineante Industrial Mª del Pilar Martín García. Delineante Industrial

Álvaro Vega Díaz. Ingeniero T. Industrial. Oscar Laserna Cocina. Ingeniero T.Topógrafo

.

Colaboración Julio Cepedal González. Jefe Servicio Informática

Oficina PGO. Enero 2011

Page 3: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011. 1

ÍNDICE JUSTIFICACIÓN DE LA REVISIÓN DEL PGOU´84 ................................... 4 DETERMINACIONES SUPRAMUNICIPALES ............................................ 6

ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA ...................................................... 6 CATÁLOGO URBANÍSTICO ......................................................................... 8 LA EVALUACIÓN AMBIENTAL .................................................................. 9 CUESTIÓN PREVIA ...................................................................................... 14 ENCUADRE TERRITORIAL ........................................................................ 15

EL CONTEXTO REGIONAL ........................................................................................ 15 EL CONTEXTO COMARCAL ...................................................................................... 16

ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO ......................................... 18 CONDICIONES GEOGRÁFICAS ................................................................................. 18 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ......................... 20

La Red viaria intermunicipal ....................................................................................... 21 La Red viaria intramunicipal ....................................................................................... 21 Conclusiones ................................................................................................................ 21 Red Arterial existente .................................................................................................. 22 Los Servicios ferroviarios ............................................................................................ 23 El Transporte por carretera .......................................................................................... 24

EQUIPAMIENTOS ......................................................................................................... 25 Enseñanza .................................................................................................................... 25 Sanidad ........................................................................................................................ 26 Asuntos Sociales .......................................................................................................... 27 Deporte ........................................................................................................................ 28 Cultura ......................................................................................................................... 29

LA CIUDAD DE LANGREO .......................................................................................... 29 El espacio preindustrial ............................................................................................... 29 La industrialización ..................................................................................................... 30 La selectiva ocupación del espacio en el ámbito de la ciudad de Langreo ................. 30 Conclusiones ................................................................................................................ 34

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LOS ASENTAMIENTOS RURALES .... 35 EL MEDIO FÍSICO ........................................................................................ 38

GEOLOGÍA .................................................................................................................... 38 GEOMORFOLOGÍA ...................................................................................................... 47 CLIMA Y METEOROLOGÍA ........................................................................................ 49 HIDROLOGÍA ................................................................................................................ 54 EDAFOLOGÍA ............................................................................................................... 55 VEGETACIÓN ............................................................................................................... 57 FAUNA ........................................................................................................................... 62 HÁBITATS INVENTARIADOS .................................................................................... 71

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO ............................... 73 POBLACIÓN .................................................................................................................. 73

Page 4: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011. 2

Evolución ..................................................................................................................... 73 Los movimientos migratorios ...................................................................................... 85 Movilidad .................................................................................................................... 92 Estructura demográfica global ..................................................................................... 95

SOCIOECONOMÍA ........................................................................................................ 96 Consecuencias de la terciarización ............................................................................ 110 Nivel de renta............................................................................................................. 115 Evolución del parque de viviendas ............................................................................ 116 Los datos más recientes ............................................................................................. 119

ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO VIGENTE ......................................... 125 Suelo Urbano ............................................................................................................. 126 Suelo Urbanizable No Programado ........................................................................... 128 Suelo No Urbanizable (SNU) .................................................................................... 129 Las condiciones medioambientales ........................................................................... 130

LA REVISIÓN INCONCLUSA DE 1994. EL AVANCE ........................... 131 EL CONTEXTO DE LA REVISIÓN ........................................................................... 131 EL DIAGNÓSTICO Y LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA REVISIÓN ...... 132

EL PAISJE PROTEGIDO DE LAS CUENCAS MINERAS ....................... 135 LA REVISIÓN PARCIAL Y PLANEMIENTO ESPECIAL (RP/ PE) ....... 137

Objetivos generales del documento ........................................................................... 137 PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE LOS TERRENOS DE HUNOSA 140

Cuestiones de Ordenación Territorial: ....................................................................... 140 Necesidades Territoriales: ......................................................................................... 142

PLANOS. INDICE ........................................................................................ 148 PLANOS DE INFORMACIÓN .................................................................................... 148

DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA .................................................. 150 DOCUMENTACIÓN .................................................................................................... 150 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 151

Page 5: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

3

CUESTIONES GENERALES

Page 6: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

4

JUSTIFICACIÓN DE LA REVISIÓN DEL PGOU´84

Las ordenanzas recogidas en el art.6 del PGOU vigente, respecto a las circunstancias para

su Revisión, determinan:

- A los dieciséis años de su aprobación definitiva

- A la aprobación de un Plan Director Territorial de Coordinación que afecte a su

territorio......

- Si las divergencias entre las hipótesis básicas del Plan y la evolución real

aconsejan adoptar nuevos criterios relativos a la conformación del modelo

territorial

- Cuando se precisen modificaciones en las determinaciones del Plan cuya

incidencia sobre la estructura general del mismo imposibiliten una modificación

aislada.

Pero, además de lo anterior, es evidente que los cambios sociales y económicos habidos en

el Concejo en las dos últimas décadas, así como la aparición de nuevas leyes, tanto

urbanísticas como sectoriales, no sólo han convertido en obsoleto dicho planeamiento, sino

que exigen el establecimiento de un nuevo modelo territorial, a la vez que una adaptación a

la normativa urbanística vigente.

Y todo ello en continuidad con las planificaciones urbanísticas parciales emprendidas, bien

de carácter regenerador ( Plan Especial de Langreo Centro), o con repercusión en todo el

suelo urbano ( Revisión Parcial y Planeamiento Especial).

Por su parte, el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de

Ordenación del Territorio y Urbanismo (en adelante, TROTUAS) define la revisión de los

Planes Generales de Ordenación como “(...) la adopción de nuevos criterios respecto de la

estructura general y orgánica del territorio o de la clasificación del suelo, motivada por la

elección de un modelo territorial distinto o por la aparición de circunstancias

sobrevenidas, de carácter demográfico o económico, que incidan sustancialmente sobre la

ordenación, o por el agotamiento de su capacidad” (art.99,1).

A su vez, su artículo 58 establece como objeto del planeamiento general, en suelo urbano

“(...) completar la ordenación mediante la regulación detallada del uso de los terrenos y

Page 7: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

5

de la edificación; señalar la renovación o reforma interior que resultase procedente:

definir los elementos de la estructura general del Plan correspondiente a esta clase de

suelo y proponer, en su caso, los programas y medidas concretas de actuación para su

ejecución(...)”.

En suelo no urbanizable, “(...) tienen por objeto específico proteger los terrenos

sometidos a algún régimen especial incompatible con su transformación de acuerdo con

los instrumentos de ordenación territorial o la legislación sectorial, en razón de sus

valores paisajísticos, ambientales o culturales (...)”; preservándolos “(...) del proceso de

desarrollo urbano por los valores a los que se ha hecho referencia, o por su valor

agrícola, forestal, ganadero, por sus riquezas naturales, o para la protección del peculiar

sistema de poblamiento del territorio asturiano (...); configurando, además, “(...) los

asentamientos consolidados de población de carácter rural y tradicional que deban ser

calificados como núcleo rural (...)”

Page 8: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

6

DETERMINACIONES SUPRAMUNICIPALES

ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA

Directrices regionales de Ordenación del Territorio. Aprobadas en 1991, muchos de sus

objetivos y directrices ya se han cumplido. Recomendaban la redacción de unas Directrices

Subregionales para el Área Central, proyecto intentado varias veces pero nunca concluido.

Dichas Directrices establecen una jerarquía funcional en la que Langreo aparece como

cabecera de la denominada Comarca Funcional del Nalón.

Estas Directrices se encuentran actualmente en trámite de Revisión (avance, BOPA nº 91,

de 21 de abril de 2006). Dentro de las mismas aparecen unas “directrices específicas para

el Área Central”, donde se propone para el valle del Nalón la figura de Consorcio

Urbanístico.

Directrices Sectoriales de Equipamiento Comercial, por las que se determina la

pertenecia de Langreo al Área Comercial VIII- Nalón como cabecera comercial y, según

los ámbitos de actuación, al Nivel II.

Estrategia Territorial para la Comarca del Nalón. Aprobada en el Consejo de Gobierno

de 10 de Febrero de 2005 expone los criterios generales para un plan de estructuración

territorial de iniciativa autonómica.

En la misma se recogen una serie de actuaciones urbanísticas para el concejo de Langreo,

las cuales fueron propuestas por la alcaldía y elaboradas por esta Oficina, por lo que están

en consonancia con los criterios y actuaciones propuestos en este Plan General de

Ordenación.

Catálogo de Núcleos Rurales. El art. 41 del Texto Refundido determina que dicho

Catálogo “(...) será vinculante para el planeamiento municipal, que no podrá alterar la

clasificación ni calificación urbanística de los núcleos incluidos en el mismo (...)”

Paisaje Protegido de las CC.MM. Su declaración se produce por decreto de 14 de Marzo

de 2002; mientras que por resolución de 4 de Mayo de 2004 se aprueban el Plan Protector

y el Plan de Desarrollo Sostenible. Afecta a terrenos de Langreo, Mieres, San Martín del

Rey Aurelio y Aller.

Page 9: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

7

Plan Territorial Especial de Recuperación de los Terrenos de HUNOSA. Promovido

por el Principado de Asturias, fue aprobado por CUOTA el 9 de Mayo de 2007 (BOPA, nº

243; 18-10-07). En Langreo sus determinaciones afectan a los suelos de: Pozo Mosquitera,

P. Candin I y II, Lavadero y escombrera Modesta, Camellera, P. Mª Luisa, P. Samuño,

cargadero de Cadavíu, P. San Luis; así como a las antiguas explotaciones a cielo abierto de

Braña del Río, Mozquita, Matona y el Cantil.

Page 10: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

8

CATÁLOGO URBANÍSTICO

El Texto Refundido determina que se elabore a la vez que se desarrolla la Revisión del

Planeamiento, si bien en expediente separado e independiente, teniendo prevalencia sobre

aquél. Tal cuestión aquí no genera especial problema, por cuanto los criterios son comunes

al planeamiento y al Catálogo.

Además de que existe inadecuación entre los valores culturales langreanos y su

correspondiente regulación en el PGOU (grados de protección, elementos importantes sin

protección alguna), el Catálogo tiene la intención de incorporar edificios y estructuras

urbanas hasta ahora no protegidas.

Page 11: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

9

LA EVALUACIÓN AMBIENTAL

La planificación urbanística se debe de concebir desde una perspectiva integral, en la que

se englobe todo lo que se refiere a la relación del hombre con el medio físico a través de

la delimitación de los diversos usos a los que debe de destinarse el suelo, soporte donde

este desarrolla su vida.

Tal planificación se presenta como un instrumento básico para la consecución de los

objetivos de un desarrollo sostenible, que pretende conjugar desarrollo económico y

conservación del medio, garantizando de este modo la calidad de vida de las generaciones

futuras. Esta finalidad sólo se conseguirá si se crea una nueva concepción de la

ordenación territorial que sirva de elemento armonizador entre las necesidades

urbanísticas, el desarrollo económico y el medio ambiente.

Los procesos de asentamiento sobre el territorio y su transformación en suelos urbanos o

urbanizables tienen un efecto potencialmente pernicioso y alterador del medio ambiente.

Toda transformación del suelo en urbano e industrial como regla general tiene un carácter

irreversible y presupone además de una destrucción del suelo natural, la adicción de otros

efectos dañinos como son la contaminación atmosférica, acústica o la producción de

residuos o alteración de las aguas.

Las prescripciones de la legislación urbanística y los instrumentos de planeamiento pueden

servir como un instrumento para la consecución de muchos objetivos de protección

ambiental. La selección de los suelos susceptibles de ser urbanizados así como la forma en

que dicha urbanización se realice será un mecanismo esencial en la protección del medio

ambiente.

Un amplio número de problemas ambientales no pueden ser tratados eficazmente en

ausencia de controles de uso del suelo y de su adecuada planificación. Así la ordenación

del territorio introduciendo la variable ambiental puede por ejemplo reducir y controlar la

emisión de contaminantes al suelo, al aire y a las aguas o controlar el impacto ambiental

que las actividades de turismo y ocio producen o rehabilitar el medio ambiente urbano. No

se trataría por tanto de que la ordenación del territorio contenga mecanismos de protección

ambiental, sino que en si misma sea una técnica de protección.

Page 12: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

10

Para que los planes de ordenación puedan incorporar con alguna garantía de éxito la

variable ambiental, resulta importante que partan de un adecuado conocimiento y

evaluación de los recursos naturales y de los ecosistemas sobre los que actúan, siendo

fundamental la aplicación de una evaluación estratégica en el proceso planificador. En tal

sentido se publicó la Directiva 2001/42/CE de 27 de junio que tiene como objeto principal

completar el actual sistema de evaluación ambiental previsto en la Directiva 85/337/CEE

estableciendo un sistema previo a la fase de planificación, para conseguir la protección del

medio ambiente, promover el desarrollo sostenible y garantizar que los Estados tengan en

cuenta los efectos ambientales de sus decisiones.

Para la aplicación de esta Directiva, la Dirección General de Ordenación del Territorio y

Urbanismo emite una Instrucción (3 de Junio de 2004) en la que establece que “(...) se

someterá a Evaluación Ambiental Estratégica la elaboración y revisión de los Planes

Generales de Ordenación (...)” (art.2, a). Para ello ha de elaborarse un Estudio de

Diagnóstico Ambiental “(...) a modo de informe ambiental, al efecto de que su EAE

pueda determinar los efectos ambientales derivados de la aplicación de las

determinaciones del Plan General de Ordenación (...)”, cuyo contenido y alcance va desde

el análisis de los valores ambientales en los suelos de nuevos crecimiento, de la adecuación

y equilibrio entre las propuestas de nuevo tejido urbano y las relacionadas con la

regeneración urbana, hasta la integración de los elementos naturales en el tejido urbano;

establecimiento de medidas correctoras y de los criterios de valoración de los efectos de

tales medidas.

Con posterioridad, el estado adapta dicha directiva al ordenamiento español por medio de

la aprobación de la Ley 9/2006 de 28 de Abril “sobre evaluación de los efectos de

determinados planes y programas en el medio ambiente”, definiendo en su artículo ocho el

Informe de Sostenibilidad Ambiental:

1. En el informe de sostenibilidad ambiental, el órgano promotor debe identificar, describir

y evaluar los probables efectos significativos sobre el medio ambiente que puedan

derivarse de la aplicación del plan o programa, así como unas alternativas razonables,

técnica y ambientalmente viables, incluida entre otras la alternativa cero, que tengan en

Page 13: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

11

cuenta los objetivos y el ámbito territorial de aplicación del plan o programa. A estos

efectos, se entenderá por alternativa cero la no realización de dicho plan o programa.

2. El informe de sostenibilidad ambiental facilitará la información especificada en el anexo

I, así como aquella que se considere razonablemente necesaria para asegurar la calidad del

informe. A estos efectos, se tendrán en cuenta los siguientes extremos:

a) Los conocimientos y métodos de evaluación existentes.

b) El contenido y nivel de detalle del plan o programa.

c) La fase del proceso de decisión en que se encuentra.

d) La medida en que la evaluación de determinados aspectos necesita ser complementada

en otras fases de dicho proceso, para evitar su repetición.

3. Se podrá utilizar la información pertinente disponible que se haya obtenido en otras

fases del proceso de decisión o en la elaboración de los planes y programas promovidos

por otras Administraciones públicas así como los que se deriven de la aplicación de la

normativa vigente.

4. El informe de sostenibilidad ambiental, como parte integrante de la documentación del

plan o programa, debe ser accesible e inteligible para el público y las Administraciones

públicas, y contendrá un resumen no técnico de la información a que se refiere el anexo I.

A la vista de lo anterior se puede definir la evaluación ambiental como un proceso

formalizado, sistemático y global de evaluación de los efectos ambientales, de una política,

plan o programa y de sus alternativas cuya finalidad no es otra que introducir en el proceso

de toma de decisiones previo a la aprobación de un proyecto las consideraciones

medioambientales.

El valor de dicho procedimiento, por tanto, será mayor cuanto antes se integre dentro del

proceso de toma de decisiones permitiendo a los responsables de las mismas conocer los

costes y beneficios ambientales inducidos por tales decisiones.

Sus ventajas son:

1º Es un sistema tuitivo frente a mecanismos tradicionales de carácter corrector, los

impactos ambientales ya son valorados en la toma inicial de decisiones.

Page 14: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

12

2º Garantiza una participación pública efectiva, ya que los mecanismos actuales la

articulan en los llamados trámites de información pública, pero cuando ya las decisiones

sobre la actuación están tomadas.

3º Establece una valoración previa de todas las alternativas propuestas.

4º Es un mecanismo que puede mejorar sustancialmente la ordenación y uso del suelo al

integrarla en la planificación del territorio y en las posteriores etapas de ejecución del

planeamiento.

No obstante, también presenta inconvenientes en tanto que desde el punto de vista

procedimental y decisorio es más compleja, al intervenir un mayor número de actores y

niveles de decisión, con intereses que pueden ser contrapuestos. El nivel superior de

abstracción en el que se mueve dificulta conocer las deficiencias y correcciones posibles

que se deben de imponer al todo frente a la parte.

Page 15: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

13

ANÁLISIS TERRITORIAL

Page 16: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

14

CUESTIÓN PREVIA

Paralelamente al Plan, el Ayuntamiento había encargado una serie de Documentos de

planificación coordinados por esta Oficina. Dado el volumen de información territorial,

demográfica y socioeconómica en ellos contenida hemos optado por incluirla aquí de

manera literal, respetando en lo posible su estructura original y destacándola con otra

caligrafía.

En concreto, el apartado correspondiente al denominado ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y

SOCIOECONÓMICO es copia literal del análisis realizado por Sogepsa para la Revisión

Parcial y Planeamiento Especial de dos ámbitos urbanos en Langreo, documento que

ha sido coordinado por el Arquitecto Andrés López López y el licenciado en derecho Luis

Carlos Iglesias García de Vicuña. Se aprobó definitivamente el 25 de Mayo de 2005.

También se ha utilizado información referida a aspectos relacionados con el medio físico y

urbano provenientes de los documentos que configuran el diagnóstico ambiental de la

Agenda 21, elaborado por el Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento. También

datos y gráficos elaborados por la empresa Idom para el Informe de Sostenibilidad

Ambiental (avance, 2006).

Page 17: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

15

ENCUADRE TERRITORIAL

EL CONTEXTO REGIONAL

La historia de la economía asturiana en el último siglo se resume en las aserradas curvas de

producción de carbón y acero, curvas en las que las crestas coinciden con coyunturas

favorables marcadas por acontecimientos externos (Primera y Segunda guerras mundiales,

periodo autárquico) y las vaguadas con coyunturas desfavorables, igualmente engendradas

en el exterior (competencia del carbón inglés en el período de entreguerras, competencia

exterior en general desde los años sesenta).

Este sistema económico se localizó en el área que vinculaba a las materias primas con los

puntos de salida de éstas (los puertos), área que, por analogía espacial, se ha dado en

llamar el ocho asturiano, delimitado al sur por Langreo y Mieres, al Norte por Avilés y

Gijón, y centrado en Oviedo.

Aunque el ocho creció a ritmo coyuntural durante todo el siglo, en las tres últimas décadas,

el sector meridional del tradicional ocho asturiano ha visto como se desmantelaba su

industria siderúrgica, trasladada a Gijón y Avilés, y como las nuevas implantaciones

industriales rehuían el emplazamiento minero para centrarse en el interior del triángulo

Oviedo-Gijón-Avilés. A pesar de ello, las sucesivas políticas de fomento industrial, y los

Programas de Polígonos Industriales iniciados en los años cincuenta, han creado

numerosos espacios industriales en Gijón, Avilés, Castrillón, Oviedo, Llanera, Siero,

Carreño, Mieres y Langreo.

La red de polígonos industriales comenzó a tomar cuerpo en los años sesenta y su

formación está en íntima conexión con tres fenómenos: el apoyo institucional a la industria

transformadora, el proceso de periurbanización que afecta a la industria y la expansión de

los complejos industriales costeros.

En definitiva, el ocho asturiano del desarrollo ha sido en cierto modo marginado frente al

triángulo septentrional que articula la autopista Y, al amparo de los dos complejos

portuarios gestados en la etapa desarrollista: el de Gijón, extendido desde Veriña hasta el

Page 18: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

16

puerto de El Musel a través de la ría de Aboño, y el de Avilés sobre ambas márgenes de la

ría homónima.

Sin embargo, el Principado de Asturias, en ejercicio de sus competencias de impulsar

actuaciones que promuevan el desarrollo económico de la región, elabora periódicamente

una planificación de suelo industrial, destinada a favorecer actuaciones concretas para

crear una oferta de suelo industrial en Asturias que permita atender la demanda actual y

prevista a un precio competitivo, de manera que facilite la implantación y la expansión de

empresas capaces de fortalecer y diversificar el tejido industrial de la región.

En concreto, el Plan de Suelo Industrial del Principado de Asturias para el cuatrienio

2.001-2.004, cuyas actuaciones se desarrollan a través del I.D.E.P.A. como organismo

responsable de su gestión, incluye en su programa de actuaciones los polígono de Riaño III

y IV y el de La Moral.

Por consiguiente, para el Principado de Asturias resulta inequívoca la consideración del

área industrial de Riaño y sus aledaños como espacio concreto de gran demanda previsible

y objetivo estratégico para la consolidación y desarrollo de la industria asturiana, tanto en

el ámbito de las cuatro fases ya planificadas, como en el de una previsible futura

ampliación, que podría estar destinada a dar respuesta a la creciente demanda de espacio

auxiliar de zonas industriales o de espacio descongestionador de actividades urbanas.

EL CONTEXTO COMARCAL

Históricamente, Langreo ha sido cabecera de la comarca natural del valle del Nalón, si bien

dicha funcionalidad la ha perdido en buena parte como consecuencia de la crisis

económica, de la mejora sustancial de las comunicaciones del valle y a una política

territorial encaminada a una mejor distribución de los equipamientos y dotaciones públicas,

con consecuencias sobre el resto de los servicios. No obstante, continúa manteniendo

importantes funciones de alcance comarcal, derivadas de la presencia de los polígonos

industriales y del gran equipamiento del Hospital “Valle del Nalón”.

Una comarca que, sobre todo en el curso medio del río, ha mantenido todo tipo de

relaciones e interdependencias, reafirmadas con la constitución de la Mancomunidad en

Page 19: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

17

1985, como bien apunta Aladino Fernández García, ex- alcalde e investigador del territorio

(Geografía de Asturias, Tomo IV, ed. Prensa Asturiana, 1992)).

De los cinco concejos que la conforman, Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana,

Sobrescobio y Caso, los tres primeros mantienen sobremanera “características físicas,

históricas y socioeconómicas comunes” (id. Aladino Fernández).

Tales relaciones e interdependencias se quieren relanzar por medio de la anunciada

Estrategia Territorial para la Comarca del Nalón, que recoge un programa de grandes

actuaciones en materia de comunicaciones y transporte, regeneración urbana y

equipamientos.

Algunas de esas relaciones en los últimos tiempos han adquirido un carácter muy negativo,

representado fundamentalmente por la infraestructura ferroviaria de RENFE, la autovía

minera y las redes de distribución eléctrica. La primera genera importantes barreras a su

paso por Langreo, con una fuerte desestructuración de barrios y áreas urbanas, sobre todo a

su paso por Langreo Centro y Sama.

La segunda ha venido a configurar una especie de fondo de saco, cayendo en él todos los

tráficos que discurren aguas abajo del valle, originando graves problemas que pueden estar

en vías de solución con la ejecución de la primera fase del desdoblamiento del Corredor de

Nalón y la denominada Y de Bimenes. No obstante, la ejecución del primero ha provocado

el total aislamiento del pueblo de Frieres, mantendrá la falta de permeabilidad de Langreo

respecto a Riaño y crea una nueva barrera en Barros.

En el caso de la tercera, la presencia de Iberdrola ha generado una tupida red de torres y

líneas eléctricas que jalonan el cielo y territorio langreanos e invalida la posibilidad de uso

de importantes áreas rurales.

En otro orden de cosas, Langreo limita territorialmente con los concejos de Siero y una

pequeña cuña desgajada de Noreña; por el Oeste, con Oviedo y Mieres; por el sur con éste

último y, por el Este con San Martín del Rey Aurelio. La falta de una delimitación oficial

hace que en determinados momentos se creen conflictos sobre límites territoriales que,

incluso, deben sustanciarse en los juzgados.

Page 20: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

18

ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO

CONDICIONES GEOGRÁFICAS

Langreo, con una superficie de 83 Km2 cuenta con un relieve definido por una serie de

sierras que la cierran dejando como únicas aberturas la de San Martín y Tudela Veguín que

constituyen la entrada y salida del río Nalón al Municipio.

Esta compleja sucesión de cordales da lugar a un buen numero de valles secundarios

Samuño, Candil, la Hueria , Montes, Valle de la Venta …. en la confluencia de estos

valles con el valle principal es donde se rompe la angostura física, desarrollándose zonas

de vega que, al fin y a la postre, sirvieron de base para la implantación de las principales

actividades económicas del concejo.

Como indicación podemos decir que solo el 8 % de la superficie del municipio presenta

condicione ideales de asentamiento con pendientes menores del 4 % y mas de la mitad del

concejo tiene una inclinación superior al 15 %.pudiendo concluir que solo el 10% del

concejo presenta suelo con condiciones de aprovechamiento urbanístico.

Tanto en los extremos del valle como en las confluencias con los peines secundarios se

pasa rápidamente de la cota de los 200 m a la cota de los 400 y en algunos casos a la de

los 500 m..

Por otra parte, una vez superado las primeras pendientes el paisaje se suaviza en las lomas

conformando zonas más dóciles. El cordal que cierra el valle por el norte es menos elevado

y con pendientes mas suaves que el cierre por el sur y, por lo general presentan mejores

condiciones para el asentamiento poblacional.

Así pues, en el caso de nuestro municipio las condiciones geográficas resultan altamente

determinantes no ya solo en la posibilidad de desarrollo y comunicación sino en la propia

que marcó muy directamente la estructura actual de la ciudad por la especialización en la

ocupación.. Las vías de comunicación, la actividad industrial y las viviendas fueron

ocupando, por este orden, los mejores espacios del valle.

De esas condiciones adversas da buena cuenta los cuadros siguientes, elaborados por

SADEI y referidos a altitud y pendientes:

Page 21: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

19

Superficie según estratos de altura Km2 % Menos de 200 m......... 3,03.................3,67 De 200 a 400 m.........46,82...............56,38 De 401 a 800 m.........30,65...............37,17 De 801 a 1.200 m.........1,96.................2,38 TOTAL.......................82,46.............100,00

Superficie según estratos de pendiente Km2 % Menos del 3 %...........3,22............... 3,90 Del 3 al 10 %...........4,55................5,52 Del 11 al 20 %...........9,19...............11,15 Del 21 al 30 %.........16,56...............20,08 Del 31 al 50 %.........35,22...............42,71 Más del 50 %.........13,72...............16,64

Page 22: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

20

PLANO HIPSOMÉTRICO

Elaboración: Idom

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Langreo es un municipio bien conectado, tanto por ferrocarril como por carretera, con el

resto de la región y con su territorio comarcal de influencia, especialmente desde la

ejecución y apertura de la nueva autovía Minera en la primavera de 2003 que potencia la

mejora de las conexiones del concejo con los municipios de Mieres y Gijón y tiene una

salida natural hacia la Meseta. Por el contrario, ofrece deficiencias importantes en relación

con el Area Central y la autovía del Cantábrico, problema que será paliado con el

desdoblamiento de los túneles de Riaño (tramo de la As-17 San Miguel de la Barreda-

Riaño) y el enlace de Siero de la AS-1, actualmente en construcción.

Page 23: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

21

La Red viaria intermunicipal

Además de la autovía mencionada (AS-1), la comunicación con el resto del Área Central

se realiza por la carretera de primer orden As-17, con arranque en Tarna (Caso) y conexión

de distribución hacia Oviedo y Avilés por Llanera. A su paso por Langreo soporta unos

tráficos intensos que pueden alcanzar los 20.000 vehículos diarios, de los cuales los

pesados alcanzan el 7% (según los aforos realizados por la Consejería de Infraestructuras

en 2001). Desde Riaño y hasta Llanera, la intensidad aumenta, superando dicha cifra (con

un porcentaje de pesados del 11%)

De carácter regional son también la As-111, antigua vía de comunicación con Mieres; la

As-243, antigua comunicación con Oviedo. A principio de los noventa del siglo anterior, se

intentó dar una nueva salida a la Meseta y comunicación con la capital por medio de la

construcción de la As-244 (Olloniego) que no parece haber dado los resultados apetecidos,

pues tan sólo alcanza una Intensidad Media Diaria (I.M.D.). de 7.000 vehículos, con un

porcentaje de pesados del 14%.

Con Gijón, además de la autovía minera, se mantiene la antigua “carretera carbonera” (As-

246) que hoy tan sólo se usa para comunicar los núcleos que jalonan su itinerario.

La Red viaria intramunicipal

La vía local de primer orden As-323 comunica, a través del barrio de Vega, la capital con

Tuilla y Carbayín, ya en el concejo vecino. Su estrechez, falta de acondicionamiento

general y el importante tráfico de pesados hacen que Tuilla continúe hoy especialmente

segregada de Langreo.

Las carreteras locales de primer orden comunican, a la vez que estructuran, algunos de los

núcleos rurales más poblados: LA-1. LA-2. LA-3, LA-4, LA-5, LA-6 dan servicio a

pueblos como Pajomal, Las Piezas, San Tirso-Lada, Las Llanas o El Carbayu.

Conclusiones

Las dimensiones angostas del valle, unido a la ocupación de los suelos por una estructura

caótica de las actividades en el valle y las múltiples infraestructuras que transcurren por el

fondo del valle cruzándose con el río, obligan a diferentes saltos a uno y otro margen.

Page 24: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

22

Las infraestructuras mas condicionadas son las redes viarias tanto por tener una estructura

mas rígida en su trazado como por la ocupación de espacio tan importante que se requiere

para su desarrollo.

El primer paso para organizar la estructura varia se dio con la construcción de la Ronda

intentando separara el trafico de paso del trafico interior y reconduciendo el paso de

vehículos pesados fuera de la trama urbana.

A pesar del gran salto cualitativo que supuso la creación de esta infraestructura no se han

conseguido toda la articulación deseada con su realización.

Por un lado, la dispersión de usos y por otro los fuertes condicionantes geográficos no han

permitido conseguir todas las conexiones y vínculos perseguidos además de generara un

fuerte impacto visual y ambiental en el núcleo urbano.

Por otro, la aparición de una gran vía de conexión territorial en el fondo del valle hace que

haya sido necesario redimensionar esta vía de comunicación con una estructura territorial

mas acusada, lo que la hace mas rígida y la separa de la propia rede municipal.

Una nueva jerarquización del vario arterial contribuiría a aumentar la permeabilidad entre

los distritos a la vez que ayudaría a no recargar con tráficos domésticos la AS-17

ayudando a que cumpla con la especialización con la que ha sido diseñada.

Esta articulación interna puede completarse con una red de enlaces con el resto del

territorio que además de contribuir a la función de descarga anteriormente indicada y

amplíen el conjunto de alternativas en los itinerarios urbanos, sirva para diversificar las

comunicaciones de áreas con difícil conexión e introduciendo nuevos suelos, ahora

liberados de viejos usos, al desarrollo de la ciudad.

Red Arterial existente

El Polígono residencial de Riaño se encuentra incomunicado con el resto de la trama

urbana.

En Barros, la nueva vía de penetración modifica la estructura espacial del distrito pudiendo

hablarse de segregación funcional (Industrial y residencial), con diferente tratamiento

según el ámbito de que se trate. La articulación con el resto de la trama urbana es

mejorable.

Page 25: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

23

Por su parte, La Felguera tiene conexión directa con la red interurbana y el nuevo tejido

industrial. Su estructura interior se ve fuerte y directamente agredida por tráficos pesados

con las condiciones medioambientales y de desgaste que supone para la población. Se hace

necesario buscar nuevas alternativas de comunicación.

En Lada se rompió la conexión con el distrito de Sama, quedando como zona periurbana

altamente condicionada por la vía de penetración; el vario interior se encuentra sin

desarrollar.

Sama muestra alta especialización es su viario siendo necesario mejorar la permeabilidad

hacia los valles laterales y la organización respecto a los condicionantes físicos del río y de

la red ferroviaria.

Ciaño se encuentra bien comunicada con respecto a la vía de penetración pero es necesario

mejorar el viario con el valle del Samuño poniendo en valor suelos liberados sin

menoscabar la calidad ambiental.

La Nueva se integra en un paisaje protegido por lo que su estructura viaria necesita un

tratamiento especifico integrador y no agresivo con el medio.

Tuilla, respecto a su posición retirada en cuanto a la rede principal del fondo del valle, su

proximidad a otras infraestructuras regionales y la aparición de grandes bolsas de suelo

liberado hace posible pensar en una conexión alternativa con la Asturias central sin tener

que gravar con transporte pesado el distrito de La Felguera.

Los Servicios ferroviarios

El proyecto de soterramiento de FEVE tiene asegurada su financiación por medio de los

Fondos Mineros, estando a punto de salir a licitación el mismo.

Como ya se conoce, a partir del pozo Candín el soterramiento utilizará la actual caja, desde

la estación de Vega, con estación en P.F. Duro (frente a los nuevos Centros de formación

profesional y entrada a Valnalón), y seguirá por el actual trazado hasta el Puente atirantado

de Sama; desde ese punto volverá a la superficie para encontrar la nueva estación de Sama

que previsiblemente se localice en Los Llerones. En superficie se creará un bulevar y

paseo.

Page 26: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

24

Es una operación que, a demás de eliminar las barreras, pasos a nivel y peligrosidad de su

actual trazado, debe aprovecharse para dar continuidad a la operación urbanística de

Langreo-centro, con intervenciones de remodelación y rehabilitación del barrio de El

Puente.

En cuanto al servicio de RENFE, las alternativas que se barajan frente a su actual trazado –

soterramiento-eliminación con estación final en La Felguera o Sama- permitirían una

operación urbanística de gran alcance: al lado de las mejoras inmediatas derivadas de la

eliminación de una barrera física de esas características, de mejorar la permeabilidad de

algunos distritos y barrios ( Lada, La Joécara), de integrar espacios de gran centralidad hoy

degradados (Felguera Melt, Talleres del Conde), estaríamos en disposición de rediseñar

una mejora sustancial de las comunicaciones en Sama y su posible continuidad y relación

con La Felguera.

El transporte público vía ferrocarril en Langreo queda cubierto por los servicios de

RENFE y FEVE. Existe la posibilidad de combinar todas las líneas de cercanías de

Asturias de RENFE y FEVE con títulos de transporte comunes.

FEVE cubre principalmente la ruta Gijón-Laviana y también Oviedo-Laviana y Oviedo-

Noreña, comunicando Langreo con estas poblaciones y por tanto con aquellas en las que

realizan paradas intermedias. Existe la posibilidad de comunicación con Cantabria ya que

haciendo trasbordo en El Berrón, se puede enlazar con la línea general Oviedo-Santander.

En Langreo tiene las estaciones de Tuilla, Vega- La Felguera, Sama y Ciaño.

RENFE realiza 34 servicios diarios en la línea C-2 Oviedo-El Entrego, con frecuencias de

una hora, comunicando el concejo de Langreo con los de Oviedo y San Martín del Rey

Aurelio. Cuenta en Langreo con 5 estaciones ubicadas en Peña Rubia, Barros, La Felguera,

Sama y Ciaño.

El Transporte por carretera

El valle del Nalón pertenece a al Consorcio de Transporte de Asturias. La relación de

servicios y empresas es la siguiente: Pola de Laviana- Avilés y Gijón por Asturbús; Pola de

Laviana- Oviedo por Alcotán; Pola de Laviana- Villa por Alcotán y Autobuses de Langreo.

Page 27: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

25

Por su parte, Autos Sama cubre los itinerarios de Sama- Gijón (autovía, As-246), Sama-

Pola de Siero, Lieres_ Carbayín- Sama; así como Sama- Pola de siero. La misma empresa

se encarga del transporte escolar: Acebal – Venta El Aire – Campo La Carrera – Colegio

Turiellos y Campo La Carrera – Venta del Aire – Gargantada – Pando – Instituto Santa

Bárbara.

EQUIPAMIENTOS

Enseñanza

En Langreo, existen en la actualidad un total de 26 centros de enseñanza de los cuales 20

tienen la titularidad de centros públicos, 5 son centros de titularidad privada concertada y

tan solo 1 de no concertada. El concejo cuenta además con dos Equipos de Orientación y

un Centro de Profesorado y Recursos, una Escuela Oficial de Idiomas en la que se

imparten estudios de Inglés, Francés y Alemán; así como un Conservatorio Elemental de

Música.

CENTRO TIPO DIRECCIÓN NIVEL Antonio Antuña C.P. Antonio Antuña, s/n - Barros Infantil y primaria Beata Imelda COL Horacio Fdez. Iguanzo, 11 Infantil, primaria y secundaria Benjamín Mateo C.P. La Reguera, s/n Infantil y primaria Caridad Bento de Uría C.P. La Nueva, s/n - Ciaño Infantil y primaria Clara Campoamor C.P. Riaño, s/n Infantil y primaria Conservatorio Elemental Música

CON Plaza Adaro, s/n Escuelas artísticas y conservatorios

CPR Nalón-Caudal CPR Altos Hornos, s/n - Valnalón Centro de profesorado y de recursos Cuenca del Nalón IES Avda. La Reguera, 25 Secundaria, bachillerato, Ciclos Formativos, Garantía

Social Equipo atención temprana EAT Los Llerones, s/n Equipos de Orientación Equipo del Nalón EOEP Manuel Roves, 3 – 1º - Ciaño Equipos de Orientación Escuela Oficial Idiomas EOI David Vázquez, 4 Idiomas Eulalia Álvarez Lorenzo C.P. Manuel Suárez, s/n Infantil y primaria Gervasio Ramos C.P. Los Llerones, s/n Infantil y primaria Hueria de Villar C.P. Villar de Limosnera Infantil y primaria Jerónimo González IES Los Llerones, s/n Secundaria y bachillerato José Bernardo C.P. Los Llerones, s/n Infantil y primaria Juan Luis Iglesias Prada CEE Los Llerones, s/n Educación especial La Llamiella C.P. Polígono Riaño, s/n Infantil y primaria La Quintana IES Jaime Alberti, s/n - Ciaño Secundaria, bachillerato, Ciclos Formativos La Salle COL Reguera, 60 Infantil, primaria y secundaria Lada C.P. Las Escuelas, s/n - Lada Infantil y primaria Nuestra Señora Del Rosario COL Constitución, 65 Infantil, primaria y secundaria Plácido Beltrán C.P. Manuel Roves, s/n - Ciaño Infantil y primaria

Page 28: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

26

Regino Menéndez Antuña C.P. Camino de la Iglesia, s/n -Tuilla

Infantil y primaria

San Antonio de la Salle COL La Nozaleda, 3 - Ciaño Infantil, primaria y secundaria Santa Bárbara IES David Vázquez, 4 Secundaria y bachillerato Santo Tomás de Aquino COL Melquiades Álvarez, 50 Infantil, primaria, secundaria y bachillerato Turiellos C.P. Horacio Fdez. Iguanzo, 13 Infantil y primaria Centros de enseñanza, centros de profesorado y recursos y equipos de orientación existentes en Langreo

Elaboración propia: Agenda 21 * C.P. Colegio público

COL Colegio

IES Instituto enseñanza secundaria

CEE Centro educación especial

EOI Escuela Oficial Idiomas

CON Conservatorio

EOEP equipo de orientación educativa y psicopedagógica

CPR centro de profesorado y de recursos

EAT Equipo de atención temprana

Los centros de enseñanza del concejo de Langreo cuentan con un total de 285 unidades,

siendo en su mayoría de enseñanza primaria.

Total

Unidades

Centros

Públicos

Centros Privados

Total Enseñanza

concertada

Enseñanza no

concertada

Infantil 49 32 17 0 17

Primaria 100 64 36 36 0

ESO 72 40 32 32 0

Bachillerato 36 32 4 0 4

FP, Ciclos Formativos y G. social 28 26 2 0 2

Total 285 194 91 68 23

Unidades según titularidad del centro en Langreo (2004-2005)

Elaboración propia. Fuente Sadei

Sanidad

Langreo se encuadra, en el mapa sanitario del Principado de Asturias, dentro del Área

Sanitaria VIII que engloba los concejos de Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana,

Sobrescobio y Caso.

Page 29: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

27

Cuenta con el hospital Valle del Nalón (231 camas hospitalarias), ubicado en Riaño, el

Sanatorio Adaro (135 camas), en Sama; el Ambulatorio Valle del Nalón ubicado en La

Felguera y 3 centros de salud de los que dependen 5 consultorios periféricos Dentro de su

infraestructura sanitaria, el concejo cuenta además con un centro de salud mental, dos

unidades de tratamiento de toxicomanías, un hospital de día, una unidad de psiquiatría y

una unidad de salud pública.

Asuntos Sociales

Langreo cuenta, según tipologías y localización, con los siguientes equipamientos:

Tipología Centros Ubicación

Hogar del Pensionista Vista

Alegre

La Moral-Tuilla

Centro de Jubilados y 3º Edad Riaño

Centro Jubilados La Nueva La Nueva

Centro Social de Personas

Mayores de Barros

Barros

Centro Social de Personas

Mayores de Ciaño

Ciaño

Asociación de Jubilados y

Pensionistas “La Ería”

Los Llanos – Gargantada

Page 30: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

28

Tercera edad

Centros de la Tercera Edad

Hogar Santa Eulalia de

Turiellos

La Felguera

Centro de Jubilados-Centro

Social

Ciaño

Asociación de Mayores de Las

Piezas

Las Piezas

Centro de Jubilados y

Pensionistas El Nogal

Pando

Centro de Jubilados y

Pensionistas

Frieres

Asociación de Pensionistas y

Jubilados del Carmen

El Carmen – La Venta

Hogar del Pensionista Vista

Alegre

La Moral-Tuilla

Centros de día para personas

mayores dependientes

Centros de día para personas

mayores dependientes

La Felguera

Centros de día para personas

mayores dependientes

Sama

Residencias para mayores

Residencia “Hogar Virgen del

Carbayu”

Ciaño

Patronato “San José” La Felguera

Chalet Imperio. Residencia 3ª

Edad-Cooperativa

El Puente

Infancia y Familia

Casa Familia Casa Familia Ciaño

Guardería Guardería Patronato “San José” La Felguera

Centro de Día Centro de Día Cruz de los

Ángeles

La Felguera

Personas con Discapacidad Centro Ocupacional Centro Ocupacional de Pando Pando

Elaboración Agenda 21. Fuente: Servicios Sociales Ayuntamiento de Langreo

Deporte

- El Patronato Municipal de Deportes gestiona los siguientes equipamientos:

- Polideportivo de la Felguera

- Polideportivo de Ciaño

- Complejo deportivo de Los Llerones

- Bolera de Riaño

Page 31: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

29

- Bolera de la Joécara

- Campos de Fútbol: Lada, Ciaño, Tuilla, Ganzábal (La Felguera)

- Pistas Polideportivas: Barros, Ciaño, La Felguera, Sama, Lada, La Nueva, Tuilla,

La Nisal, Frieres, Riaño

- Circuitos de Footing: Riaño y Los Llerones

Cabe destacar la reciente construcción del Complejo deportivo y Auditorio “Juan Carlos

Beiro”, gestionado por el Principado.

Cultura

El concejo posee una importante red de centros culturales, tanto en la ciudad como en los

núcleos rurales principales.

Riaño, La Felguera y Sama poseen Casa de Cultura con Biblioteca pública. Ciaño, en “La

Casa de la Buelga”, tiene un Aula de Extensión Universitaria y Biblioteca.

El ayuntamiento gestiona el “Nuevo teatro de Langreo” ubicado en La Felguera, y el

centro audiovisual “Cine Felgueroso” en Sama.

Cuenta con tres centros Museísticos: Museo de la Siderurgia y Pinacoteca en La Felguera.

Ecomuseo valle del Samuño en el Pozo San Luis (La Nueva).

En el medio rural cuenta con siete Aulas de lectura en los principales centros parroquiales:

Frieres (Riaño), Pajomal (La Felguera), Gargantada y La Braña (Tuilla), Cuturrasu (Lada)

y Las Tejeras (Sama).

LA CIUDAD DE LANGREO

El espacio preindustrial

En el ámbito de lo que hoy conocemos como Langreo (conurbación La Felguera-Sama)

existía poblamiento, si bien muy marginalmente, desde la Baja Edad Media, pues el núcleo

de El Puente - que tomó su nombre de un antiguo puente de piedra del camino del Nalón -

es uno de los más antiguos del concejo. El primitivo asentamiento se ubicaba

marginalmente respecto a lo que hoy es la ciudad, porque este núcleo preindustrial se

situaba en la ladera para evitar el anegamiento que ocasionaban las periódicas crecidas del

Page 32: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

30

Nalón, al tiempo que conseguía no restar espacio a la fértil vega a la que daban lugar estas

avenidas.

El resto de la ciudad, incluida la zona periurbana perteneciente a la parroquia de Lada,

entra en la época de la industrialización libre de edificaciones, tanto porque las

inundaciones ya mencionadas lo hacía desaconsejable, como porque no resultaba

procedente restar los suelos más fértiles de la vega cuando la fuente fundamental de

ingresos era la explotación agrícola.

La industrialización

A partir de mediados del siglo XIX la puesta en explotación de los yacimientos minerales

del municipio con técnicas industriales, por capitales franceses y belgas (Empresa

Carbonera de Siero y Langreo, Empresa Cántabra), determinó el inicio de la trasformación

del espacio aquí considerado. La explotación de minas a gran escala se realimentó con la

instalación de las factorías metalúrgicas de Gil&Cia en Vega (1859) y Duro&Cia en La

Felguera (1860), llegadas a la zona en la búsqueda de economías de transporte derivadas

de su instalación al lado de las fuentes de materia prima.

Pero, fundamentalmente, del fenómeno de la industrialización se derivaron tres hechos de

capital importancia para el espacio que nos ocupa, a saber: el tendido de infraestructuras de

transporte necesarias para dar entrada y salida a materias primas y elaboradas; la

concentración de población para satisfacer las demandas de mano de obra que la

industrialización requería; y la demanda creciente de espacios para el asentamiento de

factorías industriales cada vez de mayor dimensión. Todas se resolvieron en el ámbito de

Langreo-Ciudad de manera particular, plasmando su impronta espacial de la forma que a

continuación se analiza.

La selectiva ocupación del espacio en el ámbito de la ciudad de Langreo

La estructura espacial inicial del espacio considerado se articula no solo a partir del núcleo

de El Puente, sino de la red de caminos de herradura que, a través de la vega, enlazan este

núcleo con La Pomar y La Vega y, a través del puente, con Sama.

Page 33: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

31

En la confluencia de los caminos aparecen dos elementos de trascendental importancia en

la época preindustrial. Uno estaba representado por los molinos harineros que allí se

localizaban, aproximadamente equidistantes a varios núcleos para dar servicio a todos

ellos; el rastro de su anterior presencia tan sólo ha pervivido a través de los topónimos

heredados que indican sus anteriores ubicaciones: Molín de Arriba, Molín de Abajo. El

otro lo constituía la antigua capilla, hoy remozada Iglesia de San Pedro, desde siempre

referencia de la población de la antigua parroquia de Turiellos, y cuyo peso simbólico no

fue poco a la hora de configurar la posterior ciudad de La Felguera.

El tendido de las primeras infraestructuras sienta las bases para el posterior despegue

industrial, pero también perfila cuáles serán los elementos clave del ámbito que ahora

resulta objeto de actuación.

La carretera carbonera evita expresamente la ocupación de la vega, pues los intereses a los

que prestaba servicio en la época se su construcción (1842) no eran otros que la salida de

carbón. Por tanto, dado que las bocaminas se situaban en ladera para el mejor acceso a las

vetas de mineral, la carretera pudo mantener la vega para sus usos tradicionales agrarios, al

situarse en la ruptura de pendiente y a pie de bocamina. Por otra parte, la falta de

canalización del Nalón aún hacía desaconsejable la ocupación de la vega.

El tendido del ferrocarril de Langreo (1852) – hoy FEVE - obedece al mismo criterio que

la anterior, ubicando su estación en las cercanías de los cargaderos de las minas de carbón

más importantes y dando servicio a Sama, pues La Felguera aún debía esperar su

fundación.

El arranque del despegue industrial se inicia con la instalación de la Metalurgia Duro&Cía,

que se sitúa estratégicamente sobre las márgenes de la carretera Carbonera y del Ferrocarril

de Langreo, para aprovechar así sus servicios. Este hecho, y su posterior desarrollo, fue el

verdadero desencadenante de la eclosión demográfica de los años siguientes,

materializados en el surgimiento de la ciudad de La Felguera.

Los modelos de paternalismo empresarial imperantes en la época llevaron a Pedro Duro a

realizar junto a la fábrica su primera residencia, así como viviendas para obreros, abriendo

calle con perspectiva hacia la capilla como elemento referencial, y propugnando el

nacimiento de la ciudad de La Felguera.

Page 34: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

32

En los años siguientes la ciudad creció, bajo los auspicios de la iniciativa pública, a través

de la calle Pedro Duro hacia la carretera de Oviedo - hoy AS-17 pero con diferente trazado

en esta zona -, abierta en 1865, con lo que se iniciaba lo que sería la pauta de crecimiento

de la ciudad hacia el noroeste, es decir, en dirección opuesta a Sama.

Una nueva infraestructura, vital para el desarrollo económico de la ciudad, viene a

instalarse en la zona. Efectivamente, la construcción del ramal del Ferrocarril del Norte

(1894), hoy RENFE, resultaba vital para las salidas de los hierros y carbones langreanos

tanto hacia La Meseta como hacia el recién estrenado puerto de Avilés, evitando así el

monopolio y altas tarifas del Ferrocarril de Langreo, así como la obsolescencia de las

instalaciones portuarias del puerto de Gijón en la misma fecha.

El ramal del ferrocarril del Norte, por tanto, daba servicio a los intereses siderúrgicos en

mayor medida que a los carboneros y, por ello, su funcionalidad determinó su ubicación en

La Felguera. La urbanización entre la estación y la Iglesia fue cedida a la iniciativa

privada, en la que los intereses inmobiliarios e industriales entraron en conflicto y

resolvieron este espacio de una manera muy deficiente (calle de Eustaquio Leque y

travesías).

Las atávicas rivalidades entre Sama y La Felguera se manifiestan también en la tardía

integración de Lada bajo el definitivo ámbito de influencia de La Felguera, fenómeno que

se produce con la construcción del puente que une ambas parroquias (1903). Hasta

entonces Lada se había mantenido al margen de la industrialización y con una impronta

marcadamente agrícola y minera bajo la influencia de Sama, pero, desde la construcción

del puente, su integración funcional con La Felguera resulta indiscutible. Esta comienza

con la primera promoción de la Barriada del Pilar (1920) por Duro-Felguera, acogiéndose a

la Ley de Casas Baratas de 1911 (los tres primeros bloques más cercanos al río

recientemente derribados), que contribuiría directamente al efecto de difusión del

asentamiento residencial e industrial irradiado desde La Felguera hacia la otra margen del

Nalón.

Durante la década de los años veinte los planes de ensanche de las ciudades de Sama y La

Felguera continúan confirmando sus zonas de expansión en direcciones opuestas. Tras el

paréntesis de la Guerra Civil comienza la época de la autarquía, en la que se producen las

Page 35: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

33

mayores promociones de vivienda obrera del municipio y las primeras llegadas de grandes

complejos de industria moderna.

Estas instalaciones fabriles se caracterizan por la extensa ocupación espacial de las plantas,

en busca de economías de escala. A la búsqueda de estas economías vinieron las nuevas

factorías de Duro-Felguera, las químicas de la Bayer, Perfrisa, Termoeléctrica y la estación

transformadora. Aún más, este desarrollo de los años cincuenta y sesenta requirió de

nuevas infraestructuras viales de servicio no sólo al complejo industrial aquí formado, sino

a todo el ámbito de la cuenca del Nalón, que tenía y tiene paso obligado por la zona.

De las primeras son representativas las efectuadas en la de Lada, iniciadas con la

promoción del Barrio de Merina y San José (1951) bajo el amparo de la Obra Sindical del

Hogar (1953) y que fue seguida en 1957 con la barriada que completó la primera

promoción del Pilar (hoy también derribada).

Tales promociones se localizaron generalmente en los márgenes de los núcleos urbanos,

siendo absorbidos posteriormente por la propia trama urbana, si bien en algunos casos han

quedado al margen de la misma, como sucede con Pando, La Joécara, Tuilla o Lada.

Paralela e irremisiblemente, aparecen los característicos barrios y poblados de

autoconstrucción (El Fondón, El Ponticu, Pumarín...) que mantienen, incluso hoy,

importantes problemas de infraestructuras y equipamientos.

Al mismo tiempo, los lugares centrales de la ciudad fueron ocupándose por iniciativas de

carácter privado, dando paso a un proceso especulativo intenso con la construcción masiva

de edificios de gran altura que han densificado de manera extraordinaria los núcleos de

Sama y La Felguera.

La otras dos grandes intervenciones públicas se producen en las décadas de los setenta y

noventa respectivamente. La primera, concebida por el Plan General de 1965, pretendía la

construcción de cuatro mil viviendas, reduciéndose hasta alcanzar unas 1.700 y

realizándose por fases, la última de las cuales fue finalizada en los noventa del pasado

siglo. El polígono residencial de Riaño posee una buena ordenación interna y está bien

equipado, si bien sus problemas surgen de la falta absoluta de relación permeable con el

resto del casco urbano, por una implantación muy alejada del mismo y por encontrarse

rodeado de carreteras y bordeado por un Polígono industrial.

Page 36: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

34

La otra promoción, denominada Langreo- Centro, concebida en los primeros años noventa

y aprobada definitivamente en 1997, significa un salto cualitativo respecto a todo lo

anterior, pues está concebida como una planificación destinada a regenerar un espacio

fuertemente degradado. En la actualidad, el espacio se encuentra ya prácticamente

colmatado.

Por otro lado, la promoción pública de Polígonos industriales comienza su desarrollo a

mediados de los ´80 del siglo pasado con la urbanización de Riaño I, casi en paralelo a la

creación de Valnalón; con el primero comienza a colmatarse el resto de vega que quedaba

del Nalón y que continuaría con Riaño II y Riaño III. En los últimos años se ha procedido a

la creación de una nueva área Industrial, el Polígono de La Moral.

Conclusiones

En definitiva, el elemento determinante de la articulación final del ámbito de Langreo-

Ciudad fue la posición en que quedaron las dos ciudades (La Felguera y Sama de Langreo)

que recelaban mutuamente una de otra. En estas condiciones, a lo largo de la intensa

industrialización de la comarca del Nalón - con motor en Langreo - las infraestructuras, las

necesidades de espacios industriales, los equipamientos y las residencias espontáneas o

muy dirigidas, compitieron por este mismo espacio sin una planificación de conjunto que

las integrase, por lo que resolvieron sus encuentros de forma completamente improvisada

y, lógicamente, dando lugar a consecuencias que ahora son objeto de corrección por parte

del proyecto de reforma: cruces de vías, pasos a nivel, multiplicación de viales, falta de

vertebración de la trama urbana, ausencia de integración con los núcleos existentes,

mezclas de usos incompatibles, déficit de infraestructuras y equipamientos urbanos, déficit

de urbanización...

Recientemente, la desindustrialización de la zona y consiguiente abandono de amplios

espacios ocupados por factorías, la obsolescencia de algunas de las infraestructuras y

equipamientos del período de entresiglos, y la caótica situación - fruto de su evolución

histórica -, de la trama urbana en general, convierten la zona en un espacio tremendamente

degradado. Y se da esta situación en un momento en el que los dos núcleos paradigmáticos

de la cuenca del Nalón presentan una situación consolidada e, incluso, en algunos aspectos,

Page 37: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

35

saturada. La ampliación de nuevos espacios, su integración planificada en la trama urbana,

y un diseño urbanístico y edificatorio audaz, que interprete las claves de su historia en el

volumen edificado y en el espacio urbanizado, serán los nuevos recursos con los que

cuente la ciudad de Langreo para encarar el reto de la superación de su identificación con

un espacio y una sociedad en crisis.

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LOS ASENTAMIENTOS RURALES

La evolución demográfica negativa ha traído como consecuencia un fuerte despoblamiento

de los asentamientos más desfavorables (topografía, altitud, malas comunicaciones) que

causa una pérdida irreparable de patrimonio cultural (etnográfico y paisajístico), con

desaparición de muestras de la arquitectura popular preindustrial, incluso de pueblos

enteros, degradación de suelos por falta de cobertera vegetal, etc.

Frente a lo que pueda pensarse, Langreo es un concejo con un alto porcentaje de superficie

forestal (castaño esencialmente) escasamente explotada y con una falta importante de

cuidados y mantenimiento que obstaculizan la explotación racional del recurso maderero.

Desde una perspectiva paisajística y de valores naturales, posee importantes hábitats en

peligro de extinción, valles que ofrecen un paisaje modelado por la acción antrópica pero

con escasa alteración medioambiental (aguas arriba de Villar y Samuño, La Venta, La

Nisal) así como espacios naturales de especial singularidad (la sierra calcárea de Villa).

Existen otros espacios más degradados como consecuencia de una falta de educación

ambiental y de disciplina urbanística que conlleva la proliferación de chamizos, casetas de

aperos, habitáculos reconvertidos en residenciales, vertederos, etc.

Sin embargo posee, si bien en número reducido, importantes muestras de hábitat

preindustrial y agropecuario, configuraciones singulares de algunos pueblos, muestras de

arquitectura religiosa y edilicia. Siendo lo más destacado todo lo referente a patrimonio

Industrial (espacios industrial-mineros, antiguas trazas ferroviarias, vivienda obrera, etc.).

También un número considerable de Núcleos bien asentados y comunicados que ofrecen

buenas condiciones para la implantación residencial, tanto de carácter fijo como

secundario.

Page 38: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

36

Los núcleos más poblados se corresponden con aquellos localizados sobre las principales

vías de penetración (Gargantada, La Nava, Frieres), los asentados sobre las laderas de

contacto con los suelos urbanos (Las Piezas, Pumarín, Cuesta del Arco, La Formiguera,

San Miguel, La Güeria, etc) o los más relacionados con las explotaciones mineras (La

Barraca, Omedines, La Braña, etc). Por otro lado, también tienen mayor población aquellos

núcleos mejor asentados por las condiciones favorables del terreno, como pueden ser los

que se localizan sobre la plataforma que comunica Cuturrasu, El Carmen y La Trapa. En

todo caso, ninguno de los citados supera la altitud de 400 m.

En cuanto a morfología, los núcleos que mantienen las tipologías más tradicionales se

localizan en el valle de La Venta, que se corresponde precisamente con la zona más alejada

de las actividades mineras: La Trapa, La Llana, Riveru o La Espina Grande. En el primer

caso, ofrece una estructura singular definida por las viviendas organizadas en coto redondo

y una posterior ocupación en hilera sobre las márgenes de la carretera de acceso al primero,

con una pequeña plaza que actúa como gozne de conexión entre ambos ámbitos. Ese

aspecto de influencia más urbana se aprecia también en núcleos como el Carmen,

organizado en torno a la plaza presidida por la capilla del mismo nombre y la antigua casa

de devotos y rodeada de viviendas tradicionales; o Cuturrasu, con áreas de carácter menos

rural.

Por el contrario, en el valle minero por excelencia, Samuño, aparecen excepcionalmente

núcleos preindustriales, como La Mosquitera o Pampiedra. Y, como regla general, todos

aquellos núcleos que se localizan por encima de los 500 metros de altitud, los cuales

además son los que han sufrido el despoblamiento más agresivo. De ellos cabe citar La

Texuca, por ser el único núcleo deshabitado cuya rehabilitación completa lo ha

reconvertido en asentamiento de vivienda secundaria.

En cuanto a los núcleos industriales ligados a las explotaciones mineras de primera

generación, a unos se les identifica por su topónimo: Cuarteles de El Carbayal, Peñarrubia ,

La Güeria o el Nadal. Otros no, pero está clara su vinculación minera: Omedines, La

Barraca, Las Cubes; o directamente asentados sobre antiguas escombreras, como San

Roque o La Braña. En todos ellos, no es la relación del hábitat y del terrazgo destinado a

cultivo el que determina su morfología, sino la relación del hábitat y el espacio de trabajo.

Page 39: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

37

Del mismo modo las viviendas tradicionales se mezclan con las industriales, confiriendo a

estos núcleos una imagen característica, con la mezcla de construcciones de piedra junto a

otras que empiezan a utilizar el ladrillo en ventanas y puertas o en los recercados de vanos;

la presencia de viviendas con los típicos corredores y galerías que se han cerrado para

lograr un mayor aprovechamiento del espacio; la compartimentación del espacio interno

frente al espacio único de la vivienda rural; o las ampliaciones en altura de algunas casas

con el fin de albergar a la mano de obra que se necesitaba para trabajar en las

explotaciones mineras,...

De todos ellos cabe destacar el magnífico caso de La Braña, en Tuilla, típico poblado

minero que subsiste como fosilizado en el tiempo: la bocamina, parte de la casa de aseo, la

lampistería, las cuadras, la fragua, las oficinas, las viviendas para los obreros, ... son

construcciones que se mantienen aunque un poco alteradas y con diferente uso.

Su ubicación, sobre un fondo de valle colmatado por los escombros generados por los

nueve pisos de la explotación, revela también su pasado minero.

Page 40: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

38

EL MEDIO FÍSICO

GEOLOGÍA

El concejo de Langreo se asienta sobre materiales carboníferos, triásicos, cretácicos y

cuaternarios.

En el esquema de la figura 2 se representan las unidades litológicas cartografiadas

numeradas de la 1 a la 13, que pasamos posteriormente a describir de forma individual.

Unidades litológicas cartografiadas existentes en el concejo de Langreo

Elaboración: Agenda 21. Ayuntamiento de Langreo. 1984

Page 41: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

39

Formación 1

La serie de materiales geológicos en Langreo comienza con la Caliza de montaña (1),

representada al NW del concejo en una franja que sigue una dirección SW-NE. En general,

esta formación responde a unas características definidas por un primer tramo compuesto

por calizas grises de grano fino, fétidas y bien estratificadas en la base; calizas y dolomías

de aspecto masivo en la parte media y calizas grises más claras, tableadas, con laminación

paralela y de grano fino, en la parte alta. El origen de la caliza corresponde a biomicritas

que posteriormente sufren un elevado grado de recristalización.

La edad corresponde al Namuriense y en el tramo masivo se encuentran asociaciones de

foraminíferos: Tuberitina bulbacea (GALLOWAY y HARLTON), Tetraxis sp,

Ammodiscus sp., Glomospira sp., Archeadiscus sp., y Archaesphaera sp..

Formación 2

La segunda formación, siguiendo un orden cronológico, está representada por el primer

tramo productivo (2) en dos afloramientos, el primero en extensión, se sitúa en la cabecera

del río Samuño, y el segundo en la zona de la Nisal, al sur de Lada. Esta formación a pesar

de su gran variedad litológica, pizarrras arcillosas y calcáreas, areniscas, micro pudingas,

calizas, cuarcitas, carbón, etc., resulta muy monótona en su conjunto formando ciclos

repetidos. Por lo que respecta al ambiente sedimentario en que se depositaron sus

materiales, es predominantemente marino, siendo los episodios de carácter continental

escasos y poco representados.

Este tramo comprende los paquetes LEVINCO, LLANÓN Y TENDEYÓN (García –

Loygorri, et al., 1971). El paquete más alto de la serie es el TENDEYÓN, apareciendo en

él las primeras Fusulinellas que señalan una edas Westfaliense A hasta el Westfaliense C

superior.

Formación 3

Corresponde al segundo tramo productivo (3) y comprende los paquetes CALERAS,

GENERALAS y SAN ANTONIO; formados por seis episodios marinos que reúnen el 75%

del total de sedimentos, alternando con otros seis episodios continentales.

Page 42: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

40

En los continentales se encuentran niveles típicos de este ambiente como son las capas de

carbón, pizarras de techo con plantas y suelos de vegetación dispuestos según el ciclotema:

carbón-pizarras de techo- pizarra arenosa-arenisca-suelo de vegetación-carbón.

Los episodios marinos, mucho más potentes que los anteriores, se caracterizan por estar

formados por un conjunto de pizarras arcillosas, arenosas y calcáreas; con abundantes

niveles de fauna marina. Aparecen bien diferenciadas algunas capas de caliza, biEn

observables en el afloramiento de los alrededores de La Inverniza. Al S y al W de Lada

aparecen nuevamente es tos materiales fosilizados en gran parte por sedimentos Cretácicos

y Permo-Estefanienses respectivamente.

La edad de la formación se sitúa entre el Westfaliense C superior y D inferior.

Formación 4

Corresponde al TERCER TRAMO PRODUCTIVO (4); comprende los paquetes MARIA

LUISA y SOTÓN, los dos más explotados para extracción de carbón de la cuenca

carbonífera.

Sobre el último tramo marino de la formación número 3, se inicia una sedimentación en la

que se suceden alternativamente los episodios marinos y continentales, indicando el

carácter rítmico de la invasión de los ambientes marinos.

En las capas continentales, que suponen un 45% del espesor total de sedimentos, aparecen

numerosas capas de carbón, muchas de ellas explotadas en la actualidad y entre las que con

frecuencia se intercalan niveles con fauna de agua dulce, generalmente de Antrconautas y

Antraconaias , hiladas de plantas flotadas a techo de las capas y claros suelos de vegetación

a muro. Los marinos, por su parte, están formados por pizarras con fauma marina, que

alternan con areniscas calcáreas de marcada tendencia a micropudinga.

En la mitad inferior de la serie, es decir, en los estratos correspondientes al paquete María

Luisa, se diferencian tres tramos continentales y tres marinos de espesores comparables,

siendo el segundo de los continentales el más potente de todos los reconocidos de este

ambiente dentro de la cuenca. En la mitad superior se diferencian seis de cada uno de ellos.

La edad de esta formación se sitúa entre el Westfaliense D inferior y medio.

Los afloramientos, dentro del ámbito del concejo, se encuentran en cinco zonas diferentes:

Page 43: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

41

San Roque-La Zorera. Siguiendo una franja en dirección SW-NE

Pampiedra. Formando un anticlinal cuya traza sigue la direcci6n SW-NE.

Franja Sama-La Felguera, que pasa entre los núcleos urbanos de ambas localidades

extendiéndose hacia NE por el valle del río Candín y hacia SW atraviesa al NW del

Pozobal.

Esta franja se encuentra parcialmente fosilizada por sedimentos Cretácicos y Cuaternarios.

Meriñán. Al NW de Lada, forma un sinclinal de traza SW-NE ligeramente fosilizado por

sedimentos cretácicos

Braña del Río. Este afloramiento está siendo actualmente explotado a Cielo Abierto; se

sitúa al E de la citada localidad.

Formación 5

Corresponde al cuarto tramo productivo (5) y comprende los paquetes de

ENTRERREGUERAS, SORRIEGO, MODESTA y OSCURA.

Este tramo es el más ampliamente representado de todas las formaciones litológicas que

afloran en el concejo, ocupa, aproximadamente, 21,8 Km2, lo que supone el 27% de la

superficie municipal. Se extiende en una franja de dirección NE-SW en la zona oriental del

concejo.

En las inmediaciones de Sama se sitúa el núcleo de un sinclinal, conocido como sinclinal

de Sama, en donde afloran los paquetes Modesta y Oscura; los más elevados, dentro de los

productivos, de la serie.

Dos son las características principales de este conjunto, por un lado la aparición de las

primeras gonfolitas, y por otro, la existencia de dos niveles, uno en su base de 130 metros

de potencia, y otro en el techo, de más de 140 metros formados por estratos casi

exclusivamente marinos; fenómenos que no se habían producido desde el paquete San

Antonio.

Respecto a los restos paleontológicos florísticos, éstos difieren poco de lo existente en el

tercer tramo productivo, siendo el Sphenophyllum emarginatum, BRGT, muy abundante.

Se considera, pues, una edad Westfaliense D Medio para este conjunto.

Page 44: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

42

Formación 6

Corresponde al denominado PAQUETE CANALES (6), aflora en la localidad del El Viso,

en el límite de W del Concejo a través de una franja de dirección SE-NE cabalgando al S

del río Nalón sobre el segundo tramo productivo y fosilizado parcialmente al N del Nalón

por la formación San tirso.

El primer tercio de este paquete tiene un origen preferentemente marino, apareciendo

incluso algún nivel delgado de caliza. En la parte más superior de este primer tercio afloran

cinco capas de carbón y otros tantos carboneros.

Se sucede a lo largo de todo el paquete una alternancia de tramos marinos y continentales

en una proporción aproximada del 72% para los primeros y el 28% para los segundos. Se

le asigna una edad Westfaliense C-D.

Las litologías que componen este paquete, al igual que para los tramos productivos antes

descritos, son una alternancia más o menos monótona de pizarras, areniscas y calizas.ç

Formación 7

Se sitúa inmediatamente por encima del paquete Canales y es conocida como PAQUETE

PUDINGAS (7). Está integrada por bancos de pundingas de canto grueso, lechos de

pizarra y de arenisca y algún paso de carbón.

En Langreo, aflora en una franja que transcurre paralela a la formación anteriormente

descrita, siendo cabalgada por la caliza de Montaña y parcialmente fosilizada por la

Formaci6n San Tirso. Respecto a la génesis sedimento1ógica de esta formación cabe

señalar que las acumulaciones de este tipo se producen generalmente como consecuencia

de una invasión marina a llanuras aluviales. En este caso esto parece lo más probable, pero

conviene indicar también la posibilidad de que el material, transportado por los ríos,

llegase al mar en una zona alejada en donde las corrientes marinas lo hubiesen

redistribuido posteriormente.

El hecho de que el paquete Pudingas sólo incluye cantos rodados cuarcíticos, englobados

en matriz arenosa, faltando por completo los bolos procedentes de la denudación de la

Caliza de Montaña y de otros tramos carboníferos, nos hace pensar en que se haya

producido un rejuvenecimiento en áreas distintas a la cuenca hullera.

Page 45: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

43

Respecto a la edad de este paquete se le atribuye al Westfaliense D en virtud de los restos

de fauna y flora hallados dentro de las pizarras intercaladas, entre los que son muy

abundantes Neutropteris ovata, HOFFNAN y Sphenophyllum angustifolium, GEMAR

GEOPERT.

Formación 8

Corresponde a un conjunto en el que se integran los paquetes ESPERANZA y

ABLANEDO. Tiene una representación mínima en Langreo, tan sólo ocupa un 0,3% de la

superficie total del concejo, aflorando la parte basal de este conjunto adosado al paquete

pudingas y cabalgado por la Caliza de Montaña.

Formación 9

Se corresponde con la formación SAN TIRSO (9), que aparece en dos amplios

afloramientos, separados por el cuaternario del río Na1ón, discordantes sobre el resto de

las formaciones estudiadas.

El afloramiento situado a la margen N del río Na1ón, se encuentra parcialmente fosilizado

por materiales pertenecientes al Trias.

La serie comienza con pizarras arcillosas y arenosas, entre las que se intercalan dos bancos

de gonfolitas, a continuación pizarras arcillosas y areniscosas, con un banco de caliza, a las

que siguen margas y areniscas cineríticas. Existen tramos de rocas volcánicas

interestratificadas, clasificadas como tobas cristalinas líticas, mientras otras rocas se han

clasificado como sedimentarias debido a la elevada proporción de material sedimentario

frente al volcánico. Se trata de litarenitas volcánicas carbonatadas y de argilitas limoliticas.

Estos testimonios litológicos son la evidencia de un episodio volcánico registrado durante

la sedimentación de la serie, cuyas emisiones se precipitan en la cuenca, razón por la cual

se encuentran mezcladas con arcillas y fragmentos de limo y arena.

La edad de esta formación, atribuida hasta ahora al tránsito Estefaniense-Pérmico o incluso

al Permotrías pudiera ser claramente Estefaniense, como parecen indicarlo las floras

fósiles encontradas en los techos de algunos carboneros que se incluyen en la parte basal.

Page 46: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

44

Formación 10

Corresponde a los materiales de TRIÁSICO que afloran en Langreo como tres pequeñas

manchas al norte del concejo fosilizando a terrenos de la formación SAN TIRSO

disponiéndose sobre ellos en discordancia angular de bajo grado. En esta zona solamente

aflora la serie inferior, atribuible al Buntsandstein, que comienza con un conglomerado

basal cuarcítico de cantos de tamaño variable que oscilan entre los 5 y 10 cm, en una

matriz arenosa fina y zonalmente ferruginosa que da al conjunto una gran compactación.

Sobre este conglomerado descansa una serie de arcillas arenosas compactas de color rojo, a

veces algo verdosas, con intercalaciones de areniscas de grano fino, feldespáticas y

cuarcíticas. Hacia el techo disminuyen las facies detríticas, predominando claramente las

arcillosas.

Cretácico.

Esta edad diferencia dos conjuntos litoestratigráficos: El Cretácico inferior y el superior.

Formación 11. Cretácico Inferior

Aflora en una franja al NE de la Felguera, que sigue un trazado paralelo al margen NW del

río Candín; y al SW de la misma localidad en dos manchas separadas por el Cuaternario

formado por el río Nalón.

Esta formación fosiliza, parcialmente, a las unidades de los cuatro tramos productivos

definidos anteriormente. Dos manchas del Cretácico inferior, de pequeña extensión,

afloran en las proximidades de Las Borias y en la carretera de La Felguera a Pajomal.

Los materiales que la componen son esencialmente tramos de arcillas, más o menos

arenosas; arenas, areniscas de grano medio a grueso, generalmente subredondeadas, y

algunas intercalaciones de conglomerados en aparición lenticular.

Formación 12. Cretácico Superior

Concordante sobre el anterior se caracteriza por constituir una serie marina, muy

monótona, de calizas alternantes con arcillas margas o arenas. Se encuentra menos

representado en el Concejo que el Cretácico Inferior; aflorando en una franja pararela a

este en el valle del río Candín.

Page 47: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

45

Formación 13. Cuaternario

Por último y en afloramiento totalmente discordante con todo aparecen los depósitos que

constituyen el Cuaternario. Está representado por los depósitos aluviales del río Na1ón y

los formados, en las desembocaduras, por los pequeños ríos y arroyos subsidiarios

(Candín, Montés, Samuño y Riaño principalmente).

Se distinguen cuatro vegas cuaternarias, más o menos definidas, que son las de Sama-

Ciaño, La Felguera-Lada, Riaño y Frieres, y sobre las que se asientan las zonas urbanas e

industriales del concejo.

Tectónica

Por lo que respecta a las características tectónicas y estructurales de Langreo, éstas quedan

definidas por su pertenencia a la llamada zona Cantábrica, en la que M. JULIVERT

diferencia cinco grandes unidades:

Región de pliegues y mantos o de Asturias Central

Cuenca carbonífera central

Región de mantos o de Asturias oriental

Picos de Europa

Región del Pisuerga-Carrión

En el concejo están representadas la región de pliegues y mantos que aparece en el límite

W con una estrecha franja de calizas Namurienses (Caliza de Montaña) cabalga al

Carbonífero, que ocupa, tan sólo el 1,7 % de la superficie total del municipio; y la zona

tectónica conocida como unidad de la cuenca carbonífera central que ocupa el resto de

Langreo.

Tectónicamente, la cuenca carbonífera central se encuentra en el núcleo de la “Rodilla

Astúrica” y comprendida entre las llamadas regiones de “mantos de corrimiento” al E, y de

“pliegues y mantos” al W. El emplazamiento de estos mantos, cuyos frentes tienen como

dirección general la N-S, obedece a empujes que provienen del W y que han producido los

cabalgamientos de la región de pliegues y mantos sobre la cuenca central, y esta sobre la

región de mantos.

Page 48: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

46

La cuenca central puede dividirse en dos unidades de características geológicas diferentes:

la unidad occidental o de Riosa y la unidad oriental o de Aller-Nalón.

Unidad occidental o de Riosa

Está representada, en Langreo, por las formaciones PAQUETE CANALES, PAQUETE

PUDINGAS y CONJUNTO ESPERANZA-ABLANEDO; se sitúa cabalgando sobre la

segunda siendo a la vez cabalgada, como ya habíamos dicho, por la Unidad denominada

Región de Pliegues y Mantos. Supone una franja, que está fosilizada al N por la formación

SAN TIRSO, y ocupa el 7,1% de la superficie del concejo.

Unidad oriental o de Aller-Nalón

Es la más extensamente representada, se distingue en ella una distribución de estructuras

que a continuación se describen brevemente:

Sinclinales y Anticlinales. Todos ellos tienen una dirección NE-SW. Los más importantes

son el sinclinal de la formación SAN TIRSO, el sinclinal de La Justa, que sigue una

alineación que pasa, aproximadamente, por La Vallina y Las Borias. Al SE de éste

tenemos el sinclinal de Santa Rosa cuya traza pasa al W de El Pozobal. Más al SE se

encuentra el sinclinal Baltasara cuya prolongación direccional constituye el sinclinal de

Sama El anticlinal de Sama aparece al SE del sinclinal del mismo nombre, se caracteriza

por la bifurcación que sufre su traza axial, una de las ramas pasa por el Pozo Maria Luisa y

la otra al S de Las Cubas; mientras la primera rama sigue hacia el NE la segunda se

extingue en el arroyo Villar.

Por último, el sinclinal de El Entrego, cuya traza sigue una alineación, al igual que los

otros, SE-NE pasando por la localidad de La Nueva.

Fallas. Atendiendo únicamente a su rumbo agrupadas en 3 sistemas:

Fallas E-W

Fallas NE-SW

Fallas Nw-SE

Solamente aparece una falla E-W, en el límite del Concejo, en la Unidad Occidental o de

Riosa.

Las fallas de los otros dos sistemas son muy abundantes en la geología del Concejo, es

fácilmente comprobable, según la cartografía de la fig.2.5.2 que el sistema NW-SE es

Page 49: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

47

netamente posterior al NE-SW. De igual manera, y según estudios detallados en este

sentido, las emisiones volcánicas registradas durante la sedimentación de la formación

SAN TIRSO están relacionadas con el sistema NE-SW.

GEOMORFOLOGÍA

Langreo se caracteriza por poseer un relieve suave y modelado, fruto de una geología en la

que predominan materiales de fácil meteorización.

El valle del Nalón, por donde fluye el río Nalón y cuyas únicas aperturas las constituyen

las de Escobio y Tudela-Veguín componiendo respectivamente la entrada y salida del río

en el concejo, divide al municipio en dos vertientes:

Vertiente 1. Río Candín y arroyo de Riaño, en la que las aguas discurren en sentido NE a

SW.

Vertiente 2. Río Montés, arroyo de Triana, discurren en sentido SW A NE y río Samuño,

Villar y arroyo de Viso, que discurren N a S.

Estos ríos definen valles subsidiarios al Nalón separados entre sí por sierras, lomas o

cordales.

En la ladera norte del valle del Nalón, Langreo se encuentra limitado al oeste del concejo

de San Martín del Rey Aurelio, por las cordilleras de Lloriente y la de Casares, al norte

limita con el concejo de Siero en la que los altos de La Atalaya, La Venta del Aire, el

Pevidal, la Acebal y el Campanal, suponen el cambio de vertiente hacia el río Nora, aunque

no la división administrativa del concejo. La Peña Villa, sus estribaciones cierran por el

Norte al concejo de Langreo a la vez que sirven de frontera con el de Siero. Esta Peña,

representa el único macizo calcáreo del concejo y su morfología difiere notablemente del

resto de las formaciones de montaña.

En la ladera sur, el río Villar sirve de límite con el concejo de San Martín del Rey Aurelio

por el Este. El río Villar, discurre paralelamente al río Samuño separado por el cordal que

forman los montes de Cabañas, la Perallonga y La Tejera.

El cordal de Urbíes separa Langreo de Mieres por el sur en la cabecera del valle del río

Samuño. Este límite entre ambos concejos lo marcan además el pico Cogollo, el Cabo, el

Pico Otones, el alto de Santo Emiliano, el pico Tejera y San Tirso.

Page 50: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

48

Las líneas de cumbres de El Hebredo, la Peña Salve, el Payaste y el del Trampón al oeste

del viso son el límite de Langreo con Oviedo.

Sólo el 8,3% de la superficie del municipio, es decir, menos de 7 km2, presenta pendientes

del 5% o menores. Otros 4,5 km2 conocen pendientes situadas entre el 6 y el 15%. En

cambio, más de la mitad de la superficie del municipio, es decir unos 46,6 km2, cuentan

con inclinaciones comprendidas entre el 16 y el 30% situándose el resto por encima aún de

estas pendientes. A partir de la vega, situada por encima de los 200 metros, se produce un

brusco salto a la curva de nivel de los 500 metros, lo cual pone de relieve las fuertes

pendientes que encierran el lecho del río para formar las alineaciones definidas.

Mapa Geológico. Idom

Page 51: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

49

Mapa Geológico. Idom

CLIMA Y METEOROLOGÍA

Langreo pertenece a la región eurosiberiana que engloba zonas sin déficit hídrico acusado

aunque con un descenso de las precipitaciones coincidente con la estación cálida.

Es un clima templado, similar al del resto de Asturias y toda la cornisa cantábrica, aunque

con alguna variedad debido a las características del relieve. Tiene veranos suaves con

precipitaciones e inviernos frescos siendo los otoños y las primaveras inestables. Las dos

barreras montañosas que separan el concejo de la costa son de escasa altitud, lo que explica

la influencia benéfica del mar.

Los datos meteorológicos de los que se dispone, corresponden a la Estación Meteorológica

de El Cristo (Oviedo) si bien, también se dispone de valores de los parámetros

climatológicos medidos en la Estación de Control de Contaminación Atmosférica de

Meriñan, pero sólo a partir del año 2000.

Page 52: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

50

3.2.1 Temperatura

La temperatura media anual es de 12,9 ºC y la oscilación térmica diurna media alrededor

de 10ºC. El mes más frío es enero y el más cálido agosto.

Mapas de temperatura media de las máximas y mínimas anual (ºC) en Asturias.

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología de Asturias y Cantabria

Periodo

1972-2001

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Media (ºC) 8,0 8,8 10,1 10,6 13.4 16.1 18.3 18.7 17.3 14.1 10.8 9.0 Temperaturas medias mensuales (1972-2001). Estación Meteorológica El Cristo

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología de Asturias y Cantabria

Page 53: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

51

Temperaturas medias mensuales (1972-2001)

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología

Pluviometría

Pluviométricamente son muy escasos los años en los que las precipitaciones son inferiores

a los 700 mm (tabla 23). La pluviosidad media anual es de 972,8 mm. En 5,5 días de media

anual, la precipitación se presenta en forma de nieve. El mes más lluvioso es diciembre y el

de menos precipitaciones, julio, lo que explica que la máxima escorrentía tenga lugar en

diciembre y que el verano presente un déficit notable de agua.

Tanto la evapotranspiración potencial como el índice de Martone arrojan datos muy claros

sobre las deficiencias hídricas en verano.

Precipitaciones totales anuales (1972-2000)

año Precipitaciones (MM y décimas)

1972 1045,8

1973 1012,9

1974 988,1

1975 1154,5

1976 836,7

1977 1139,0

1978 1103,5

1979 1322,8

1980 1035,2

1981 807,1

13.4

16.1

18.3 18.717.3

14.1

10.89

02468

101214161820

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Page 54: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

52

1982 831,7

1983 940,2

1984 1176,5

1985 732,8

1986 954,3

1987 924,0

1988 912,4

1989 813,7

1990 827,5

1991 996,0

1992 1261,3

1993 1032,3

1994 816,9

1995 896,0

1996 1098,4

1997 867,1

1998 845,3

1999 990,6

2000 947,7

Idom. Fuente: Instituto Nacional de Meteorología

Precipitaciones medias mensuales (1972- 2001)

1972- 01 Precipitaciones (MM y décimas)

Enr 86,8

Feb 83,8

Mar 82,5

Abr 107,8

May 92,1

Jun 52,4

Jul 52,2

Ago 55,0

Sep 63,9

Oct 96,9

Nov 101,6 Idom. Fuente: Instituto Nacional de Meteorología

Page 55: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

53

Respecto al año 2002, se cuenta con datos de la Estación de Medición de Contaminación

Atmósférica situada en Meriñán, según los cuales, la media de temperatura durante ese año

fue de 11,7 ºC, con un 80% de humedad relativa y un total de 672,2 l/m2 de media durante

todo el año.

Page 56: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

54

HIDROLOGÍA

Langreo pertenece a la cuenca fluvial del río Nalón, que atraviesa el concejo a lo largo de

14 km en dirección SE-NW con un caudal medio de 25,29 m3/seg a la altura de Frieres,

dividiendo el concejo en dos vertientes: una que comprende las cuencas de los ríos

Samuño, Montés, Viso y arroyo de Triana y la otra vertiente formada por el río Candín y

los arroyos del Pontico y Riaño. Su régimen fluvial se alimenta fundamentalmente de las

aguas de lluvia.

La dinámica fluvial del río Nalón a su paso por el concejo se asemeja a la de curso medio,

en el que los procesos de erosión, sedimentación y transporte tienen una intensidad similar.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Elaborado por: Idom

Page 57: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

55

SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS

Elaborado por: Idom

EDAFOLOGÍA

El concejo de Langreo pertenece a la Cuenca Carbonífera Central en la que destaca el

predominio de suelos ranker, que alternan con cambisoles húmicos y podsoles con

inclusiones de litosoles dístricos (clasificación FAO 1985). La figura 4 representa el mapa

de suelos de Asturias. En ella, el primer nombre de los diferentes suelos indica el tipo

dominante (con el 50% o más de representación en la superficie cartografiada) y los

nombres entre paréntesis corresponden a inclusiones con más del 10% de representación.

Page 58: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

56

Mapa de suelos de Asturias según CEC (1985).

Fuente: “Geología de Asturias”. Carlos Aramburu – Fernando Bastida

Las principales características de los suelos presentes en Langreo son las siguientes:

Suelo (FAO

1985)

Características

Litosol dístrico Suelo desarrollado sobre materiales silíceos, teniendo un espesor

muy pequeño del horizonte A, que está en contacto directo con la

roca madre

Cambisol húmico Suelo con horizonte A úmbrico, oscuro, rico en materia orgánica y

Ph ácido, y con un espesor apreciable, seguido frecuentemente por

un horizonte Bw cámbico de alteración de la roca. Se forma sobre

rocas silíceas de naturaleza variada, areniscas, pizarras y granitos

Podsol húmico Suelo con un horizonte Bhs de acumulación de materia orgánica y

sesquióxidos de hierro y/o aluminio. Se desarrolla sobre materiales

silíceos muy ácidos y filtrantes.

Ranker Suelo que carece de horizonte B y se desarrolla sobre rocas silíceas

(granitos, gneises), propio de climas fríos de montaña y fuerte

pendiente. Suelo ácido pobre en carbonatos Fuente: “Geología de Asturias”. Carlos Aramburu – Fernando Bastida

Page 59: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

57

En la tabla adjunta, se indica la correspondencia aproximada entre los términos de las

clasificaciones de suelos presentes en Langreo más utilizadas en España:

FAO

1985

FAO

1989

SOIL

TAXONOMY

1975

KUBJENA (1952) y

GUITIAN OJEA (1985)

Litosol dístrico Regosol p.p. Entisol Roquedo y protoranker

Ranker Leptosol p.p. Entisol

(Ustorthent)

Ranker

Cambisol

húmico

Cambisol

dístrico

Inceptisol

(Tropept)

Suelo pardo ácido

Podsol húmico Podsol háplico Spodosol (Orthod) Podsol férrico-húmico Fuente: “Geología de Asturias”. Carlos Aramburu – Fernando Bastida

VEGETACIÓN

El concejo de Langreo se encuadra en la unidad denominada Región Eurosiberiana-

Provincia Cántabro-Atlántica- Sector Galaico-Asturiano- Subsector Ovetense.

La vegetación potencial de un territorio es el conjunto de comunidades vegetales que

constituyen las cabezas de serie presentes en dicho territorio y que, en ausencia de

actividad humana debieran constituir su cubierta vegetal (vegetación clímax).

Como vegetación potencial en el área de estudio se identifica la serie de vegetación

eurosiberiana (correspondiente al piso colino), que se describe a continuación.

Tipos de vegetación:

- series climatófilas oligótrofas, de suelos pobres en nutrientes: fundamentalmente son

carbayedas, bosques de Quercus robur. Otros árboles acompañantes suelen ser Castanea

sativa, Betula pubescens subsp. celtiberica

El sotobosque está formado por el siguiente cortejo: Deschampsia flexuosa, Melapyrum

pratense, Vaccinium myrtillus, Blechnum spicant, Lathyrus montanus, Hypericum

Page 60: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

58

pulchrum, Teucrium scorodonia, además de un buen número de helechos: Dryopteris

dilatata, Dryopteris affinis,

Dryopteris aemula, Lastrea limbosperma, Polypodium vulgare

Asociaciones

- Blechno spicanti-Quercetum roboris, galaico-asturiana, con Linaria

triornitophora, Omphalodes nitida, Saxifraga spathularis

- Comunidad serial: piornal Cytisetum scopario-striati, con Cytisus scoparius,

Erica arborea, Ulex europaeus, Cytisus scoparius, Pteridium aquilinum

- Tamo communis-Quercetum roboris, cantabro-euskalduna

- Comunidad serial: brezal Pteridio aquilini-Ericetum arberae, con rara vez el

piorno

Carbayedas colinas

Rusco aculeati-Quercetum roboris

Altitud, límite entre los 550-600 m en áreas septentrionales y los 700 m en áreas

meridionales

El sotobosque está formado por: Ilex aquifolium, Frangula alnus, Pyrus communis, Laurus

nobilis, Crataegus monogyna, Rus aculeatus, Tamus communis, más raras Castanea sativa

y Betula pubescens subsp. celtiberica.

- series climatófilas mesoeútrofas, de suelos ricos. Se presenta sobre suelos ricos y

carbonatados. En cuanto a su situación, aparece en Cantabria y centro y oriente asturiano,

ausentes en occidente asturiano.

Los elementos arbóreos son Quercus robur, Fraxinus excelsior, Hacer pseudoplatanus,

Acer campestris, Prunus avium, Corylus avellana, Tilia platyphyllos, Ulmus glabra.

En el sotobosque se distingue Primula vulgaris, Pulmonaria longifolia, Hypericum

androsaemum, Carex sylvatica, Bromus ramosus, Helleborus viridus subsp. occidentalis,

Page 61: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

59

Arum italicum, y los helechos: Dryopteris affinis, Phyllitis scolopendrium, Dryopteris

dilatata, Polystichum setiferum

Asociación: Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris

- series edafófilas

- series edafoxerófilas, encinares

- series edafohigrófilas, alisedas o saucedas

- comunidades ducleacúicolas y turfóilas

- comunidades camofíticas de roquedos y depósitos de gravas

Las manchas de bosque atlántico existentes, se encuentran en una extensión muy inferior a

la potencial, por tala y quema periódica para el aprovechamiento de pasto, o bien por la

secular transformación hacia tierras de labor y, como en el caso del fondo de valle, hacia

usos antrópicos urbano-industriales.

A pesar de ello, ha de añadirse que en el conjunto de los concejos asturianos (e incluso

cantábricos) de altitud y latitud semejante, el concejo presenta un grado de presencia de

manchas arbóreas y de extensión de éstas muy destacable. A su permanencia ha

contribuido de manera singular, además del aprovechamiento del monte maderable para la

actividad minera, la anfractuosidad de su relieve, ya que las altas pendientes que se

registran en el concejo limitan sus posibilidades agrícolas, en tanto que estimulan su

orientación hacia aprovechamientos forestales.

Las series dominadas por el carbayo asociadas a suelos ácidos y poco profundos son las

más comunes en el Concejo, siendo conocidas como carbayedas oligótrofas (Serie colino-

montaña galaico-asturiana oligótrofa del carbayo: Blencho spicanti-Querceto roboris

sigmetum). Forman bosques mixtos junto con abedules (Betula pubescens ssp. celtiberica),

arces (Acer pseudoplatanus) y fresnos (Fraxinius excelsior), a los que ganando altura se

incorporan tilos (Tilia sp. pl.) y olmos (Ulmus glabra). Junto a todos, incorpora una especie

introducida y favorecida por el hombre por ser complemento para su economía y ya

plenamente integrada en el ecosistema: el castaño (Castanea sativa).

Page 62: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

60

Las etapas de degradación del estado climático de este bosque “fresco” atlántico, en su

serie colina oligótrofa, incorporan el acebo (Ilex aquifolium) y, si la degradación persiste,

la formación de piornales (Cystus sp. pl.) y de brezales de Erica mackaiana; o, en zonas

con presencia de bancos cálcáreos, tojales (Ulex ssp.pl.) y brezales de Erica vagans en las

zonas más húmedas, y aulagares de (Genista hispnica ssp. occidentales) en el resto de su

dominio.

En muchos casos, la alteración de este tipo de bosque proviene de la plantación secular de

castaños y su asilvestramiento posterior, dando lugar a un bosquete en el que la especie

más abundante no es el Carballo sino el castaño, consecuencia de plantaciones realizadas

hasta el presente siglo que se regeneran espontáneamente. Otro rasgo característico es que

estas manchas no aparecen como etapas maduras de la serie, sino degradadas por entresaca

y aclareo, o con calveros de matorral cuando su aprovechamiento ha sido intenso, o bien

como fruto de quemas periódicas.

El piso colino ha sido el más degradado, por cuanto que tradicionalmente ha sido el

utilizado para aprovechamientos agropecuarios y el preferido para los asentamientos

rurales, urbanos e industriales. Además, el dominio de estas series entra en competencia,

desde tiempos recientes, con cultivos forestales de alta rentabilidad y especies alóctonas de

repoblación. Por ello, una vez que el bosque ha sido roturado o el mantenimiento de los

cultivos abandonado, las etapas de sustitución se hacen presentes y salpican de manera

dispersa amplios sectores el paisaje. Los cultivos forestales antes citados son los formados

por eucaliptos (Eucaliptus globulus), pues los propios de zonas de repoblación masiva con

coníferas, particularmente con el pino de Monterrey (Pinus insignis o Pinus radiata), no se

dan en el ámbito de estudio.

Las manchas de eucaliptos nunca son muy extensas, apareciendo en parcelas dispersas que

salpican todo el Concejo, bien entre prados, bien entre masas forestales autóctonas. Surgen

en general por iniciativa privada, pues resultan muy rentables como cultivo especulativo de

absentistas de tierras. Su principal problema reside en sus necesidades hídricas, pues con

sus raíces buscan captar las aguas de las parcelas limítrofes, disminuyendo por tanto la

rentabilidad de éstas. A ello se suman problemas derivados de la acidificación del suelo

por su follaje perennifolio y los aceites de sus hojas, obviando hacer referencia a sus

Page 63: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

61

efectos paisajísticos, especialmente negativos cuando se insertan entre masas autóctonas de

porte arbóreo, desnaturalizando el paisaje.

La vegetación de ribera, en general, ha sido la más castigada por el hombre, al darse su

mayor desarrollo sobre suelos de vega de gran potencialidad agropecuaria, ser zonas que

reciben presiones en cuanto a usos que implican edificación, o acoger infraestructuras. Esta

combinación de usos ha provocado que el soto y la serie de galería de la ribera del Nalón

haya sido sustituida por ocupaciones residenciales, industriales, infraestructurales o

dotacionales, con lo que la serie riparia completa ha desaparecido prácticamente.

Adicionalmente la canalización del río, y la construcción de la escollera de contención

frente a avenidas dentro de su lecho mayor, han permitido que se desarrolle un soto de

bosque ripícola que incorpora exclusivamente las franjas de galería que soportan mayor

humedad y anegamientos persistentes, eliminando las bandas exteriores relativamente

menos higrófilas. En este sentido, es posible que se desarrolle, como de hecho sucede, una

densa sauceda (Salix alba, Salix elaeagnos ssp. angustifolia salpicada por alisos (Alnus

glutinosa). Por el contrario, las bandas de chopos (Populus alba), olmos (Ulmus minor), y

fresnos (Fraxinus angustifolia) no han encontrado espacio material para desarrollarse, al

presentarse en franjas exteriores al lecho mayor del río, que se encuentra ocupado, como se

ha dicho, por la propia escollera de canalización del río.

Page 64: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

62

Del Mapa de Usos hemos obtenido la siguiente distribución:

En el cuadro puede apreciarse el porcentaje casi similar de plantaciones de castaño y

prados, la escasa superficie de bosques autóctonos y la reducida área ocupada por la

edificación.

FAUNA

La elaboración de un inventario faunístico no puede ceñirse estrictamente a una

determinada localización geográfica como sucede con la vegetación, sino que ha de ser

adaptado a las particulares características de cada especie, en función de la elevada

movilidad de muchos taxones. Es por ello que se podrán tener en cuenta poblaciones

asentadas fuera de los límites del concejo de Langreo, en virtud de la consideración de sus

necesidades de dispersión y de las posibilidades de comunicación entre poblaciones.

Para el estudio de la fauna de Langreo nos hemos centrado principalmente en los grupos de

vertebrados, considerados generalmente buenos indicadores del estado de la totalidad de la

MAPA DE USOS Y APROVECHAMIENTOS Ext Km² % sobre el total

Áreas en regeneración 1,33 1,61% Bosques y prebosque 8,18 9,91%

Brezales y tojales 3,94 4,77% Depósitos aluviales 0,02 0,02%

Formaciones arbustivas 0,10 0,12% Helechales 3,69 4,48%

Núcleos de población 8,46 10,25% Otras formaciones 0,71 0,86%

Otras plantaciones y cultivos 1,70 2,06% Plantaciones de castaño 24,34 29,50%

Prados y pastos 29,64 35,93% Río Nalón 0,40 0,48%

TOTAL 82,50 100,00%

Total Concejo (MTN 1:25.000) 82,21

Page 65: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

63

fauna, analizando su composición y el estado actual de sus poblaciones y hábitats, así

como su situación dentro de las figuras de protección siguientes:

Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: La Administración ha desarrollado unos

instrumentos y herramientas específicas para la gestión y recuperación de especies

amenazadas: el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y los Planes de Actuación, al

ser promulgada la Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y

fauna Silvestres. Las categorías establecidas son: en peligro de extinción, sensibles a la

alteración de su hábitat, vulnerables y de interés especial.

Catálogo Regional de Especies Amenazadas. La normativa sobre especies de fauna

protegidas del Principado de Asturias es la recogida en el Decreto 32/1990, de 8 de marzo,

por el que se crea el Catálogo Regionalde Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada

del Principado de Asturias y se dictan Normas para su Protección (BOPA núm. 75, de 30

de marzo de 1990).

El inventario faunístico se ha elaborado mediante visitas al terreno, consultas de los

diferentes atlas de distribución de especies existentes, así como a la de diversos estudios

monográficos.

La presencia de especies faunísticas está fuertemente condicionada por el medio

circundante, especialmente por la cobertura vegetal natural y la presencia humana.

Una comunidad faunística la constituyen el conjunto de especies que vive en un hábitat y

explota sus recursos.

Las especies ubiquistas son aquellas capaces de adaptarse a ambientes diversos y colonizar

distintos hábitats, encontrándose en medios muy variados.

Sin embargo, otras especies son muy estrictas en sus exigencias ecológicas, y sus

necesidades vitales solo pueden ser satisfechas en un medio determinado, al cual

caracterizan por sí solas o junto a otras.

Las comunidades faunísticas típicas en el territorio analizado, delimitadas en unidades

homogéneas a partir de la vegetación de la zona atendiendo sobre todo a su cobertura y

complejidad estructural, son:

Page 66: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

64

- Comunidad de ribera

- Comunidad de cultivos, huertas, pastos y pastizales

- Comunidad de masas mixtas o puras de arbolado

a) Comunidad de ribera: es la unidad que hace referencia a las riberas de los cursos de agua

del territorio. Se consideran integrantes de esta comunidad a todas aquellas especies

ligadas al agua, zonas encharcadas y bosques de ribera propiamente dichos.

La actividad agroganadera ha llevado a una situación en la que las comunidades de ribera

(tanto flora como fauna) han sido presionadas hasta ser desplazadas a escasos metros de las

orillas de los arroyos.

Así terrenos en los que antes podían haber dominado estas comunidades son hoy ocupados

por prados que aprovechan las condiciones de humedad para dar una alta productividad a

lo largo de todo el año.

Dentro del grupo de los invertebrados, cabe destacar la presencia del ciervo volante

(Lucanus cervus), que se distribuye en todas las zonas forestales de la Península Ibérica,

habitando troncos y tocones de diferentes especies de frondosas. Existen abundantes citas a

lo largo de toda la cuenca del Nalón. Se trata de una especie protegida según el apéndice

III del Convenio de Berna, y el apéndice II de la Directiva Hábitat (especies de interés

comunitario cuyo hábitat debe ser objeto de protección). Cada día se ve reducida su

población por la paulatina desaparición de carballos y otras frondosas, donde nace, en las

maderas podridas de estas especies arbóreas.

En el curso fluvial del Nalón la ictiofuna está representada principalmente por la trucha

(Salmo trutta fario). El hábitat presente en el río es excelente para el desarrollo de esta

especie, debido a las características de los sustratos y a la cobertura que proporciona la

vegetación de ribera. Por lo tanto, la disponibilidad de refugio es bastante alta. Las zonas

apropiadas para la freza serán aquellas en las que la velocidad y profundidad del agua sean

favorables, es decir, probablemente se realice en los propios cursos o en alguno de sus

afluentes.

Page 67: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

65

La anguila (Anguilla anguilla) ha sufrido una drástica reducción de sus poblaciones debido

a la intensa presión pesquera ejercida sobre los cardúmenes de angula a su entrada en los

ríos. Dicha regresión es especialmente evidente en la disminución de las capturas de angula

y en el precio cada vez más elevado que ésta adquiere.

En lo que respecta a la herpetofauna, hay inventariadas especies de anfibios y de reptiles

entre los que cabe destacar la presencia de algunos como son: el tritón ibérico (Triturus

boscai), la rana bermeja (Rana temporaria), la lagartija de agua (Triturus marmoratus) y la

culebra de collar (Natrix natrix) catalogados como de interés especial por el catálogo

nacional de especies amenazadas.

En cuanto a los mamíferos pertenecientes a esta comunidad, se han inventariado diversas

especies en esta zona, entre los que cabe destacar la presencia la musaraña enana (Sorex

minutus), la rata de agua (Arvicola sapidus), el hurón común (Mustela putorius), y otros.

La presencia de la nutria (Lutra lutra) no ha sido confirmada en el tramo del río Nalón a su

paso por Langreo, aunque sí existen ejemplares aguas abajo, concretamente en el LIC Río

Langreo; con su presencia, este mamífero revela una buena salud del río y sus aguas. Los

vertidos industriales, urbanos y mineros poco controlados en el pasado, la hicieron

abandonar los tramos bajos y medios del río, permaneciendo en el curso alto y limpio.

Afortunadamente, la mejor calidad de las aguas de la zona central de Asturias gracias al

Plan de Actuación Integral de las Cuencas Mineras iniciado en el año 1993 está facilitando

la recolonización de ríos Nalón, Nora y Caudal de los que habían desaparecido hace años.

En lo que respecta al grupo de aves, es quizás el más abundante de los que pertenecen a

esta comunidad. Las aves citadas a continuación son comunes en esta comunidad:

lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), curruca capirotada (Sylvia atricapilla), petirrojo

(Erithacus rubecula), mirlo común (Turdus merula) y el mirlo acuático (Cinclus cinclus).

Dentro del grupo de los macroinvertebrados destacamos la presencia de aquellos cuyo

hábitat habitual se relaciona con los cursos de agua:

- Dytiscus marginalis (escarabajo acuático)

- Nepa cinerea (rezadera de agua)

Page 68: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

66

- Ranatra linearis (aguja de agua)

- Guervis lacustris (zapateros)

- Calopterix virgo (libélula azul)

- Gyrimus natatos (escarabajo)

- Mantis religiosa (mantis)

- Tabanus bovinus (tábano)

- Lucanus cervus (ciervo volador).

Dentro del grupo de los anélidos destacamos la presencia de Arion ater (babosa) y

Lumbricus terrestris (lombriz de tierra), la primera asociada a terrenos húmedos, próximos

a cursos de agua, y la segunda a tierras de cultivo y pastizales con cierta humedad edáfica.

b) Comunidad de cultivos, huertos, pastos y pastizales; la importancia de esta comunidad

reside en la variedad paisajística, que se refleja en una alta diversidad faunística. La

comunidad de vertebrados está representada por especies tolerantes hacia el hombre y

hacia hábitats herbáceos. Las distintas formas de explotación y los distintos grados de

presión humana configuran los diferentes tipos de terrenos presentes en esta comunidad.

En el caso de anfibios la especie más representativa de la zona es el sapo común (Bufo

bufo).

En cuanto a los reptiles, citamos como más característicos el lagarto verdinegro (Lacerta

sheibei) y la culebra de collar (Natrix natrix) todos catalogados de interés especial en el

catálogo nacional de especies amenazadas.

En cuanto a los mamíferos el número de especies es elevado, pudiéndose ctar como

especies características: el topillo agreste (Microtus agrestis), el rizo europeo occidental

(Erinaceus europaeus) y el topo ibérico (Talpa ccidentalis). También son frecuentes las

especies ligadas al hábitat humano, como el ratón casero (Mus musculus), la rata común

(Rattus norvegicus) y el ratón de campo (Apodemus sylvaticus).

Entre los mamíferos de mayor tamaño, contamos con la presencia de depredadores como el

zorro (Vulpes vulpes) la comadreja (Mustela nivalis) y la garduña (Martes foina).

Page 69: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

67

En cuanto a las aves, son numerosas las especies que utilizan este hábitat, algunas de las

cuales crían en el mismo área o en las inmediaciones, mientras que otras únicamente

acuden aquí en busca de alimento; por otra parte, algunas especies permanecen a lo largo

de todo el año, mientras que otras son migrantes o permanecen durante alguna estación.

Como especies características se pueden citar: el ratonero común (Buteo buteo), cernícalo

vulgar (Falco tinnuculus), lavandera blanca (Motacilla alba), acentor común (Prunella

modularis), gorrión común (Passer domesticus) y estornino pinto (Sturnus vulgarisr).

La comunidad faunística de cultivos, huertos, pastos y pastizales se caracteriza por

presentar un elevado número de especies y por la relativa tolerancia de las especies a la

presencia humana.

c) Comunidades de masas mixtas o puras de arbolado: son aquellos espacios que poseen

una composición vegetal cuyo valor principal es el árbol.

En lo que respecta a las comunidades de mamíferos pertenecientes a este medio están: el

erizo común (Erinaceus europaeus), el zorro (Vulpes vulpes), la comadreja (Mustela

nivalis) y la garduña (Martes foina).

Las especies de aves presentes en este medio son: el gavilán vulgar (Accipiter nisus), el

cuco común (Cuculus canorus), la paloma torcaz (Columba palumbus), el pito real (Picus

viridis), el chochín (Troglodites troglodites), el herrerillo capuchino (Parus cristatus), el

carbonero garrapinos (Parus ater), el pinzón común (Fringilla coelebs), el verderón común

(Carduelis chloris), el arrendajo común (Garrulus glaudarius), el ratonero común (Buteo

buteo) y el autillo (Otus scops).

AVES Nombre científico

Nombre castellano *Fenología ** Catálogo regional

** Catálogo nacional

Prunella modularis Acentor común S IE

Certhia brachydactila Agateador común S IE

Lanius collurio Alcaudón dorsirrojo E IE

Neophron percnopterus Alimoche E E IE

Alauda arvensis Alondra común S

Anas platyrrhynchos Anade real S+I

Actitis hypoleucos Andarríos chico S+I ES IE

Garrulus glandarius Arrendajo común S

Page 70: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

68

Otus scops Autillo E IE

Delichon urbica Avión común E IE

Ptyonoprogna rupestris Avión roquero E IE

Anthus campestris Bisbita campestre E IE

Anthus ratensis Bisbita común I IE

Gyps fulvus Buitre leonado S IE

Pyrrhula pyrrhula Camachuelo común S+I IE

Strix aluco Cárabo común S IE

Parus major Carbonero común S IE

Parus ater Carbonero Garrapinos S IE

Falco tinnunculus Cernícalo vulgar S IE

Troglodytes troglodytes Chochín S IE

Phyrrhocorax graculus Chova piquigualda S IE

Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón S IE

Corvus corone Corneja negra S

Cuculus canorus Cuco E IE

Corvus corax Cuervo S

Sylvia atricapilla Curruca capirotada S+I IE

Sylvia borin Curruca mosquitera E IE

Emberiza citrinella Escribano cerillo S IE

Emberiza cia Escribano montesino S IE Nombre científico

Nombre castellano *Fenología ** Catálogo regional

** Catálogo nacional

Emberiza cirlus Escribano soteño S IE

Sturnus unicolor Estornino negro I

Sturnus vulgaris Estornino pinto I

Ardea cinerea Garza real S+I

Accipiter nisus Gavilán IE IE

Larus cachinnans Gaviota patiamarilla S

Hirundo rustica Golondrina común E IE

Passer domesticus Gorrión común S

Falco peregrinus Halcón peregrino S IE

Parus cristatus Herrerillo capuchino S IE

Parus caeruleus Herrerillo común S IE

Carduelis carduelis Jilguero S+I

Motacilla alba Lavandera blanca común S IE

Motacilla cinerea Lavandera cascadeña S IE Tyto alba Lechuza común S IE Carduelis spinus Lúgano I Alcedo atthis Martín pescador S IE Cinclus cinclus Mirlo acuático S IE Turdus merula Mirlo común E

Page 71: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

69

Aegithalus caudalus Mito S IE Phylloscpus collybita Mosquitero común S+I IE Columba palumbus Paloma torcaz S Muscicapa striata Papamoscas gris E IE Acanthis cannabina Pardillo común S Erithacus rubecula Petirrojo S IE Dendrocopus major Pico picapinos S IE Fringilla coelebs Pinzón vulgar S Picus viridis Pito real S IE Buteo buteo Ratonero común S IE Regulus ignicapillus Reyezuelo listado S+I IE Cettia cetti Ruiseñor bastardo S IE Saxicola torquata Tarabilla común S IE Pica pica Urraca S Apus apus Vencejo común E IE Serinus serinus Verdecillo E Carduelis chloris Verderón común E Hippolais polyglotta Zarcero común E IE Turdus iliacus Zorzal alirrojo I Turdus viscivorus Zorzal charlo S+I Turdus philomelos Zorzal común S+I *S: Sedentaria - E: Estival - I: Invernante ICTIOFAUNA, ANFIBIOS, REPTILES Y MAMÍFEROS NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE CASTELLANO Catálogo regional

Catálogo nacional

ICTIOFAUNA

Salmo trutta Trucha común Anguilla anguilla Anguila Phoxinus phoxinus Piscardo

ANFIBIOS

Salamandra salamandra Salamandra Triturus alpestris Tritón alpino IE

Triturus boscai Tritón ibérico IE

Triturus helveticus Tritón palmeado IE

Triturus marmoratus Tritón jaspeado IE

Alytes obstetricans Sapo partero IE

Page 72: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

70

Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico IE

Bufo bufo Sapo común Hyla arbórea Ranita de San Antonio VU IE

Rana perezi Rana común VU Rana temporaria Rana bermeja IE

REPTILES

Chalcides striatus Eslizón tridáctilo Lacerta schreiberi Lagarto verdinegro IE

Lacerta vivipara Lagartija de turbera IE

Podarcir bocagei Lagartija de bocage Podarcis muralis Lagartija roquera IE

Anguis fragilis Lución IE

Coronella austriaca Culebra lisa europea IE

Natrix natrix Culebra de collar IE

Vipera seoanei Víbora de Seoane

MAMÍFEROS

Erinaceus europaeus Erizo común

Sorex minutus Musaraña enana

Crocidura russula Musaraña común

Apodemus sylvaticus Ratón de campo

Sciurus vulgaris Ardilla

Vulpes vulpes Zorro

Martes foina Garduña

Mustela nivalis Comadreja

Talpa occidentalis Topo ibérico

Sorex coronatus Musaraña tricolor

Crocidura suaveolans Musaraña de campo Rhinolophus ferrumequinum

Murciélago grande de herradura IE

Rhonolophus hipposideros

Murciélago pequeño de herradura IE

Pipistrellus pipistrellus Murciélago común IE

Mustela putorius Turón

Capreolus capreolus Corzo

Arvícola terrestris Rata topera

Arvícola sapidus Rata de agua

Microtus lusitánicus Topillo lusitánico

Microtus agrestis Topillo agreste

Rattus ratus Rata negra

Rattus norvegicus Rata parda

Mus domesticus Ratón casero

Page 73: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

71

Eliomys quercinus Lirón careto

Sus scrofa Jabalí

** Según Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. PE - Especies en peligro de extinción IE - Especies de interés especial ** Según Decreto 32/90, de 8 de marzo, por el que se crea el Catálogo Regional de especies amenazadas de la fauna vertebrada del Principado de Asturias, y se dictan normas de protección PE - Especies en peligro de extinción AH - Especies sensibles a la alteración de su hábitat VU - Especies vulnerables IG - Especies de interés especial ES - Especies singulares HÁBITATS INVENTARIADOS

Se observan hábitats muy diversificados, asociados a las masas vegetales inventariadas, en

el caso de los terrestres y a los cursos de agua dulce, en el caso de los acuáticos.

Para obtener una indicación objetiva de la calidad/fragilidad de los mismos se ha tomado

como base el Anexo I del Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, de modificación del

Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para

contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y

de la fauna y flora silvestres, en concordancia con lo establecido en la Directiva Hábitats

(92/43/CEE).

Dicha Directiva establece una serie de hábitats de interés comunitario, en función de tres

premisas:

- Que se encuentren amenazados de desaparición en su área de distribución natural.

- Que presenten un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o

debido a su área intrínsecamente reducida.

- Que constituyan ejemplares representativos de características típicas de una o de

varias de las seis regiones biogeográficas siguientes: alpina, atlántica, boreal,

continental, maraconésica y mediterránea.

Page 74: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

72

Se localizan los hábitats siguientes:

CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

91 E0 * Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno- Padion, Alnion incanae, Salicion albae).

4020 * Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix.

4030 Brezales secos europeos

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga

6212 Pastizales mediterráneos basófilos de Bromion erecti.

Idom. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

Elaboración: Idom

Page 75: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

73

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO

POBLACIÓN

Evolución

La evolución de población, desde los años 1950 hasta la actualidad, en el concejo

de Langreo habría sido de:

Concejo 1950

Base 100

1960 1970 1981 1986 1991 1996 2000 2001

Langreo 54.261

(100)

65.860

(121)

58.864

(108)

55.758

(103)

53.704

(99)

51.710

(95)

50.597

(93)

48.886

(90)

48.400

(89)

Fuente: Sadei

Los últimos datos de enero de 2003, según información municipal daría un total de

48.723 habitantes.

Es decir, una evolución positiva hasta 1960, característica de las áreas mineras y

desde ahí se reduce la población de una forma continuada.

En el año 2005, figura una población de 48.723 habitantes, es decir, una

proporción del 89,79 % de la de 1950. Es un descenso importante que si se traslada sobre

el año de máxima población 1960, habría descendido la proporción al 73,98 %. De todos

modos, no presenta las cifras dramáticas de otras áreas europeas, industriales y mineras,

con incidencia similar de la crisis en tales actividades. Ello demuestra que el poblamiento,

y a salvo la evolución desde 2001, y el dato clave de 2006, habría estado soportando, en

gran parte, la crisis. La evolución de la misma estaría presidida por el descenso de la

natalidad y el envejecimiento de la población, pero con una importante adaptación al

lugar de residencia, que en parte tendría ciertas dosis de falta de alternativas y

posibilidades respecto a otros territorios. En la actualidad, sin embargo se aprecia de una

forma constatable la emigración de población joven y cualificada.

La pirámide de población de Langreo del año 2001 sería la siguiente:

Page 76: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

74

Ambos Sexos Hombres Mujeres

Núm. 0/00 Núm. 0/00 Núm. 0/00

Total 48.400 1.000,00 23.121 477,71 25.279 522.29

De 0 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años

De 85 y más años

1.210

1.574

2.193

2.762

3.576

3.531

3.336

3.677

4.172

3.613

3.264

2.364

2.160

3.098

3.099

2.467

1.379

925

25.00

32.52

45.31

57.07

73.88

72.95

68.93

75.97

86.20

74.65

67.44

48.84

44.63

64.01

64.03

50.97

28.49

19.11

632

813

1.112

1.404

1.910

1.782

1.687

1.801

2.084

1.841

1.604

1.128

1.006

1.350

1.335

958

463

211

13.06

16.80

22.98

29.01

39.46

36.82

34.86

37.21

43.06

38.04

33.14

23.31

20.79

27.89

27.58

19.79

9.57

4.36

578

761

1.081

1.358

1.666

1.749

1.649

1.876

2.088

1.772

1.660

1.236

1.154

1.748

1.764

1.509

916

714

11.94

15.72

22.33

28.06

34.42

36.14

34.07

38.76

43.14

36.61

34.30

25.54

23.84

36.12

36.45

31.18

18.93

14.75

La pirámide presenta un fuerte estrangulamiento basal, con unos brazos muy

cortos en las cohortes de 0-4 y 5-9 años. Se constata un descenso paulatino en las cohortes

menores de 20 años. Situación que deriva de la bajada de la natalidad a partir de los años

80. El resto de las cohortes, con la cifra máxima de la correspondiente a los 40-44,

superan las 3.000 personas, si bien con el retroceso correspondiente a los cohortes de 55-

59 y 60-64 años, derivado a la baja natalidad en la guerra civil e inmediata postguerra. A

partir de los 75, las cohortes vuelven a disminuir, obviamente por las defunciones que se

producen y por el hecho de que las poblaciones inmediatamente anteriores son muy

abundantes.

Page 77: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

75

El número de mujeres es superior al de hombres, si bien con predominio de estos

últimos hasta la cohorte de 20-24 años. Práctica equivalencia hasta la de 50-54, y, a

partir de ahí, claro predominio de las mujeres.

En cuanto al índice de vejez, propuesto por Veyret-Verne, que relaciona a los

mayores de 60 años con los menores de 20, significando un envejecimiento elevado

cuando el valor resultante está por encima de 0,4 (cuatro mayores por cada diez jóvenes).

A tales efectos, se constataría en Langreo un índice de envejecimiento muy importante ya

que el número de mayores de 60 años sería, en 2001, de 13.128 y el de menores de 20 de

7.739, dando lugar a un indice de 1,69.

La tasa de dependencia complementa, en cierto modo, esta descripción, ya que se

confecciona a partir de la población adulta (entre los 18 y 65 años). No obstante, dadas

las peculiariedades de la incorporación al medio laboral y del abandono prematuro de la

misma en el área específica y para ciertas actividades. Cabría, incluso, utilizar los mismos

parámetros de población adulta, que en el indice anterior, es decir, entre 20 y 60 años y el

resto incluirlo como jóvenes o mayores. Se alcanzaría un porcentaje del 32,28 % ya algo

superior al promedio regional trasladado a los índices habituales de 18 y 65 años pero

dentro de cifras no muy divergentes.

No obstante, para no esconder bajo una misma tasa de dependencia dos

situaciones demográficas que, a veces, pueden ser antagónicas, según sea mayor un

componente u otro (de jóvenes o viejos) se podría desagregar la tasa global. Se tendría en

cuenta así una tasa juvenil (jóvenes/adultos) y una tasa senil (viejos/adultos). La primera

sería del 12,18 % y la segunda del 20,66%. Ello comparando con el resto de la región,

supondría un dato incluso algo inferior al promedio de la tasa senil, pero muy inferior a la

tasa juvenil, a pesar de que los datos regionales ya son desfavorables y se realizan sobre

edades algo diferentes. Existiría, por tanto, una tasa de dependencia no muy elevada, pero

debido a una tasa juvenil reducida y una senil equivalente a la media. Dato que de

evolucionar y no ser compensado por el aumento de la natalidad y la entrada de

población, conduciría a una situación muy desfavorable a medio plazo, casi a corto, de la

tasa de dependencia respecto a la proporción de población adulta.

Page 78: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

76

Comparando, ahora, la evolución histórica de la población, desde principios del

siglo XX, pues es mucho más significativa la situación anterior a 1950, cabe decir que la

población en ese año llegó casi a triplicar la correspondiente a 1900, y la actual todavía

representaría más de dos veces y media la inicial considerada. Este crecimiento surgido

del desarrollo minero e industrial dio lugar a un modelo de poblamiento desordenado,

condicionado por las características del valle y las instalaciones industriales e

infraestructuras que de modo desvinculado y autónomo se fueron implantando. La propia

topografía del área impedía un mayor desarrollo industrial, pero incidía la circunstancia

de que gran parte del trabajo como el minero ocupaba muy poco espacio exterior.

La evolución de 1900 a 1950 habría sido la siguiente.

1900 1910 1920 1930 1940 1950

18.751 25.564 34.486 40.224 46.005 54.676

Se trataría de una población muy densificada, ya que la proporción actual

rondaría todavía los 600 habitantes por km², con un alto nivel de concentración en el

fondo del valle. Ocupación masiva que surgió cuando se solucionaron los problemas

derivados de las frecuentes inundaciones, dada las peculiaridades del espacio natural. Por

lo que, de hecho, seria superior si se compara con el espacio efectivamente ocupado, a

pesar del importante grado de residencia en ladera.

La situación y la evolución de la población a finales de los años 50 y comienzos de

los 60, y según las previsiones efectuadas, en aquella época, por el denominado Plan

General de Ordenación de la Comarca Central de Asturias, las estimaciones de población

para el concejo, en el año 2000, eran de 104.000 habitantes, cuando en realidad la cifra

alcanzada habría sido del 47% de la misma. Y no cabe decir que se trataba de un estudio

disparatado, y fuera de toda realidad, ya que el grado de cumplimiento en el resto de

concejos del área central de Asturias, no disentiría en más de un 20% de la población,

casos de Avilés, Gijón, Oviedo, Castrillón y Siero, que en el conjunto de la comarca de

Avilés, sería del 99,38% si bien con mayores variaciones en Carreño, Gozón y Llanera.

Incluso, la población en las áreas primaciales superaría, en la realidad, a las previsiones

Page 79: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

77

en la zona costera, mientras en las áreas mineras la disminución daba lugar a que la

población solo alcanzase la mitad de sus previsiones.

El cuadro comparativo de la población de 2000 y las previsiones para el año 2000 del

citado informe, serían las siguientes:

CONCEJO POBLACIÓN

PREVISTA

2000

POBLACIÓN 2000 PORCENTAJE POBLACIÓN

REAL POBLACION PREVISTA

%

AVILÉS 92.500 83.930 90.73

CARREÑO 16.900 10.557 62.46

CASTRILL

ÓN

19.200 22.593 117.67

CORVERA 11.700 16.118 137.76

GIJÓN 242.600 267.426 110.23

GOZÓN 17.100 11.194 65.46

LANGREO 104.000 48.886 47.00

LLANERA 17.000 11.991 70.53

MIERES 116.300 49.506 42.56

OVIEDO 237.500 200.411 84.38

RIOSA 4.900 2.578 52.61

SMRA 45.500 2.079 45.70

SIERO 54.900 47.360 86.26

Estas previsiones, que evidentemente no contemplaban la posterior -e inminente en

aquellos años- crisis del carbón, habría partido de la evolución del poblamiento de las

áreas mineras desde 1900 hasta 1960, lo que se comprueba según el siguiente cuadro: CONCEJOS 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960

ALLER 13.159 15.960 19.420 24.658 23.600 25.511 28.689

LANGREO 18.714 25.444 34.033 39.777 43.797 54.261 65.860

LAVIANA 8.125 8.727 10.365 11.367 12.455 12.319 14.976

LENA 12.239 12.736 12.781 14.723 15.532 15.191 16.457

MIERES 18.083 27.866 40.560 42.787 51.967 58.310 70.871

S.M.R.A. 7.890 10.554 15.730 16.442 18.151 20.665 28.258

Page 80: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

78

Durante el período 1900 - 1960, el crecimiento fue, en el citado territorio, del

287,8 por 100, mientras que no era tan señalado, ni en el resto del área central ni, mucho

menos, en el conjunto del Asturias. En la actualidad, es todavía constatable si bien ya con

un cierto retroceso, que están aguantando mejor la pérdida de población aquellos

concejos, como Laviana y Lena, donde el crecimiento fue menor. Como criterio general

se puede afirmar, que en un primer período el crecimiento, se dirigió esencialmente a las

zonas centro sur del área central, además de los núcleos primaciales. El espectacular

crecimiento de Avilés es diferente pues comienza a finales de la década de los años 50,

como ocurre, en gran parte, en el caso de Gijón.

A partir de los años 60, aun cuando ya se habría iniciado este fenómeno, como se

ha dicho, a finales de los años 50, el desarrollo se dirigió, esencialmente, hacia la costa

con el considerable crecimiento de Gijón y de la comarca de Avilés. Las cuencas mineras

comienzan un retroceso, más importante en los núcleos centrales, mientras que resisten

mejor los núcleos periféricos, como Laviana y Lena, mas terciarios, como se ha resaltado

anteriormente.

La pérdida de población en ese período se generaliza en todo el valle del Nalón y en el

conjunto de la comarca minera.

Los datos de la cuenca del Nalón serían: CONCEJO 1960 1970 1980 1986 1991 1996 2001

LANGREO 66.323 59.465 56.347 53.987 5.1710 50.597 48.400

S.M.R.A. 28.051 27.815 25.761 25.186 23.765 22.129 20.459

LAVIANA 15.237 15.074 15.363 15.502 15.239 15.085 14.670

SOBRESCOBIO 1.173 967 894 886 824 769 808

CASO 4.117 3.289 2.849 2.275 2.104 2.118 1.970

Es de observar en la última década que, junto al relativo mantenimiento de la

población de Laviana, también participan de esa tendencia, Sobrescobio y Caso. Es decir,

una cierta mejor evolución del alto Nalón que de los espacios centrales, que anteriormente

habrían concentrado la población y todavía la mantienen en alto grado.

Datos que se traducen en los siguientes porcentajes, en los períodos de 1975 a 1996. CONCEJOS 1975-81 1981-86 1986-91 1991-96 1996-2001

LANGREO -7,4 -3,7 -4,2 -2,1 -4,3

Page 81: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

79

S.M.R.A. -10,1 -1,4 -5,6 -6,9 -7,5

LAVIANA -1,0 +1,7 -1,7 -0,1 -2,7

SOBRESCOBIO -4,6 -3,7 -7 -6,6 +5,1

CASO -19,4 -11,5 -7,5 +0,6 -7

COMARCA -7,5 -2,5 -4,1 -2,1

ASTURIAS +2,5 -1,5 -1,6 -0,6 -1,2

Fuente: Censos y padrones municipales de población de 1975, 1981, 1986, 1991, 1996 y 2001.

En conjunto, la comarca “Valle del Nalón” alcanzó su mayor población en torno a 1960,

con casi 115.000 habitantes. A partir de aquí inicia un retroceso paulatino a un ritmo

inferior al 0,5% anual, entre 1960 y 1975, concentrando las mayores pérdidas en el

quinquenio 1975-1981 (7,5%), a un ritmo superior al 1% anual. Desde el último año el

decrecimiento se ralentiza, nuevamente, a ritmos inferiores al 1% anual y al 0,5% entre

1991 y 1996. Parece que, como en otras comarcas asturianas. el declive demográfico

tiende a aminorarse a pesar de la continuidad del decrecimiento natural de la población,

en aumento hasta finales de los años noventa.

Así, el concejo de Langreo ha perdido un 4,2% y un 2,1% de su población en los

quinquenios 1986-91 y 1991-96, respectivamente. San Martín del Rey Aurelio un 5,6% y

6,9% y Laviana, un 1,7% y 0,1%, en el mismo periodo. En el Alto Nalón, Caso y

Sobrescobio, el descenso es, aproximadamente, de un 15% de su población entre 1981 y

1996, aun cuando Caso tiene una cierta mejora, desde 1991 a 1996 y Sobrescobio, entre

1996 y 2001. Entre 1960 y 1996, la comarca reduce un 21% de su población, 24.000

habitantes, aunque solo 2.300 de ellos corresponden al quinquenio 1991-96, último

analizado.

Hay que recordar que las cifras de población de los primeros años sesenta, en los que la

comarca supera los 115.000 habitantes, corresponden al final del periodo de fuerte

inmigración de trabajadores hacia las minas de la cuenca central asturiana, en una

coyuntura económica y social muy peculiar. Si nos fijamos en los datos correspondientes a

la época inmediatamente anterior a esta corriente inmigratoria de los años cincuenta y

primeros años sesenta, nos encontramos con unos efectivos demográficos muy similares a

los actuales. El fin del ciclo económico proteccionista que posibilitó el auge de las

explotaciones mineras de la comarca provocó un nuevo reequilibrio que nos devuelve a la

Page 82: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

80

situación anterior; aproximadamente la de 1920-1930 que parece representar, en mejor

medida, las posibilidades demográficos del ámbito comarcal, cuya población tiende a

acercarse en el entorno del cambio de siglo a los 90.000 habitantes, en su mayor parte de

carácter urbano.

El concejo de Langreo superó los 66.000 habitantes en 1960, pero perdió un 10% de su

población en los quince años siguientes. A partir de 1981, aminora su declive demográfico

hasta estabilizar su población en el entorno de los 50.000 habitantes umbral del que

desciende en los últimos años del siglo y los datos del 2001 reflejan ya 48.400 habitantes,

(en 1/1/2003 sería de 48.723 habitantes) que posiblemente sean mas reducidas en la

actualidad. Como concejo que abarca más de la mitad de la población comarcal su

tendencia influye decisivamente en la pauta general de la comarca, centrando los mayores

decrecimientos en el periodo 1975-81 y los menores en el último periodo analizado (1991-

96).

El análisis de la evolución, de 1981 a 1996, trasladado a las parroquias y núcleos revela

importantes diferencias internas, resultado de significativos procesos de redistribución en

el interior de la comarca. Así, tenemos parroquias y núcleos que han aumentado

significativamente su población en este período, caso de Riaño y Sama de Langreo en

Langreo, de El entrego y Blimea en San Martín del Rey Aurelio y únicamente Pola de

Laviana, en Laviana. El resto del territorio habría perdido población en los últimos años,

siendo importante esta reducción en Ciaño, Barros, Lada, Tuilla y la parroquia de la

Venta en Langreo, Santa Bárbara y Cocañín de SMRA y la totalidad de los núcleos de

Laviana salvo la capital del concejo. No obstante, en los últimos años se produce un cierto

reajuste en esta cuestión.

La evolución por parroquias habría sido la siguiente en el período 1981 a 1996.

CONCEJO PARROQUIA 1981 1996 % Variación 1981-

1996

LANGREO 55.758 50.597 -9,3

Barros 1.407 1.082 -23,1

Ciaño 7.873 5.269 -33,1

La Felguera 21.212 19.996 -5,7

Lada 5.196 3.838 -26,1

Page 83: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

81

Riaño 4.853 5.662 +16,7

Sama 11.765 12.395 +5,3

Tuilla 2.787 1.992 -28,5

La Venta 665 363 -45,4

S.M.R.A. 25.233 22.129 -12,3

Blimea 4.158 4.289 +3,1

Cocañín 2.070 1.356 -34,5

Linares 11.130 10.158 -8,7

Rey Aurelio 6.611 5.594 -15,4

Santa Bárbara 1.264 732 -42,1

LAVIANA 15.204 15.085 -0,8

Carrio 200 154 -23,0

Condado 1.013 828 -18,3

Entralgo 384 275 -28,4

Lorío 1.209 962 -20,4

Pola de Laviana 6.662 8.435 +26,6

Tiraña 3.121 2.573 -17,6

Tolivia 465 315 -32,3

Villoria 2.150 1.543 -28,2

TOTAL 96.195 87.811 -8,7

Para completar el conjunto del valle en el período analizado, se incluyen igualmente los

concejos de Sobrescobio y Caso, pero sin diferenciación por parroquias

CONCEJO 1981 1996 % Variación 1981-1996

SOBRESCOBIO 885 769 - 13,1

CASO 2.520 2.118 - 16,0

TOTAL CONCEJOS 99.600 90.698 - 8,9

En el año 2001, según los datos municipales, la cifra de la población de la totalidad del

valle sería de 86.203 personas, es decir, un descenso del 13,45 % respecto al año 1981.

Si se analizan las áreas donde incidiría la actuación, Barros, junto a Lada, se sitúan entre

aquellas donde el descenso de población es más importante, concretamente del 23,1 % en

Barros y del 26 % en Lada, superado en Langreo solo por Ciaño y Tuilla. En Sama, donde

Page 84: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

82

se ubicaría el área de El Fondón, el aumento habría sido de 5,3% y en La Felguera,

incidiría un descenso equivalente del 5,7 %. Por el contrario, Riaño tiene un aumento del

16,7% producto de su peculiar situación urbanística al responder básicamente a un plan

integral de ordenación, que permitiría un desarrollo por etapas y la ubicación

programada de viviendas.

En definitiva, las áreas donde incide la actuación habrían tenido la siguiente evolución,

fundamentalmente negativa: PARROQUIA 1981 1996 % Variación 1981-1996

BARROS 1.407 1.082 - 23,1

LA FELGUERA 21.212 19.996 - 5,7

LADA 5.196 3.838 - 26,1

SAMA 11.765 12.395 + 5,3

Es de indicar que la comparación de datos, entre 1981 y 1996, respecto a todas las áreas

donde incide la actuación, sería siempre muy relativa, dada la creación (BOPAP de 26 de

junio de 1986) del distrito urbano de Langreo. Area que en el año 1996, reunía 43.263

habitantes, es decir, el 85,50 % de los correspondiente al concejo. Semejante

circunstancia acaece respecto al año 2001, donde la ciudad de Langreo tiene unos 42.450

habitantes del total de 48.400 del concejo, con un ligero aumento de la proporción al

87,70 %.

Si los datos se trasladan a 2001 y 2003 y se comparan con el año 1996 las cifras y

porcentajes serían los siguientes.

PARROQUIA 1996 2001 2003 Variación 1996/2003 (%)

BARROS

LA FELGUERA

LADA

SAMA

1.082

19.996

3.838

12.395

1.024

20.050

3.589

12.085

981

20.292

3.466

11.994

- 9,33

+ 1,48

- 9,69

- 323

En los últimos años todos los núcleos analizados pierden población, menos la

Felguera, que tiene un ligero aumento, pero sin llegar a la cifra de 1981. Riaño conserva

el tercer puesto por número de habitantes con 5.639 habitantes, si bien en una baja

Page 85: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

83

respecto a 1996, dado que ahora figuran acumulados los datos de la parroquia de La

Venta, que en su conjunto en 1996, representaba 6.025 habitantes, con descenso a 5.842

en 2001 y 5.639 en el 2003.

Para justificar estos datos, cabe decir que la evolución de la población variaría

bajo el efecto de cuatro factores: Natalidad (N), Mortalidad (M), emigración (E) e

Inmigración (I). Los dos primeros definen el crecimiento natural, los últimos el saldo

migratorio. El balance demográfico (B) durante un período es entonces igual a:

B = N – M + I – E

O también la delimitación entre el efectivo de población al principio del período

(PE) y el efectivo al final del período (PE+N).

B = PE + m - PE

Los datos de la evolución vegetativa habrían sido los siguientes desde 1991 hasta

la actualidad.

Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Nacim. 333 318 357 263 264 263 242 273 271 262 273 281

T.Natal. 0/00

6,68 6,29 6,50 5,96 5,11 5,21 5,01 5,15 5,47 5,45 5,53 5,80

Defun. 548 563 556 563 573 613 568 557 591 590 558 575

T.Mort. 0/00

11,05 10,74 10,78 10,75 11,00 11,72 11,72 11,25 11,53 12,08 11,86 11,85

Saldo

Vegeta.

-215 -245 -199 -300 -309 -350 -326 -284 -320 -328 -285 -294

Matrim. 221 229 207 163 193 191 172 174 184 211 198 186

T.Nupcial 4,65 4,35 4,20 3,56 3,45 3,79 3,60 3,46 3,60 4,04 4,13 4,02

El saldo vegetativo negativo de los doce años analizados habría sido de 3.455

personas. Ello con la particularidad de que tal circunstancia iría en aumento a lo largo

del período, si bien, desde 1997, se observa una cierta ralentización, siempre en cifras

muy elevadas, y desde el año 2001 un descenso. Comparado con el conjunto de la región

tendría un saldo desfavorable. En cuanto a mortalidad, las tasas regionales habrían

evolucionado de 10,25 % en 1991 a 11,51 en 2002, por lo que los datos de Langreo serían

también más desfavorable que el promedio de la región. Todo ello, unido a la tasa de

Page 86: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

84

nupcialidad equivalente a la regional, significa que la evolución del crecimiento

vegetativo sea desfavorable, cuanto más a corto y medio plazo y cualquier hipotética

recuperación pasaría por la entrada en el concejo de población inmigrante y mantuviera

su alta natalidad.

La ciudad de Langreo, entendida en ese concepto global, ha visto descender ligeramente

su población entre 1981 a 1996 (-1,3%), y del 1,89 de 1996 a 2001, si bien ha invertido la

tendencia y ha crecido, aunque de forma muy escasa en el último quinquenio analizado.

De hecho, presenta una situación de práctica estabilidad, por encima de los 43.000

habitantes.

La tendencia negativa estuvo marcada por el declive del distrito más poblado, La

Felguera, que ha perdido un 4% de su población desde 1981, si bien desde 1996 ha

ganado un 1,48 % hasta 2003. Las ganancias de Sama y Riaño, poco más de 2.700

habitantes, no alcanzaban a equilibrar las pérdidas del resto de distritos urbanos de la

ciudad de 3.300 personas, aunque ambos valores se aproximan, mostrando la

importancia de los movimientos de redistribución interna. En los últimos tiempos, y como

se ha señalado, el único núcleo que aumenta población sería La Felguera.

El poblamiento exterior de Langreo se caracteriza por la existencia de una aureola difusa

que bordea áreas plenamente urbanas del fondo de valle incluidos espacios mineros e

industriales. Los suelos urbanos propiamente dichos son, muchas veces, mixtos y con

vacíos intercalares, mientras que la aureola presenta, generalmente, unas características

de desorden, diseminación, ocupación de suelo de ladera, con pendientes bastante

acusadas y con unos niveles de equipamiento urbano y conexiones deficientes en la mayor

parte de los casos. Esta aureola rodea los distritos de Lada, La Felguera, Sama y

Ciaño, continuando hacia El Entrego y, en menor medida, por el resto de núcleos urbanos

de San Martín del Rey Aurelio. Se extiende, como se ha dicho, por las laderas, sigue los

pequeños valles transversales de los afluentes del Nalón, imbrica el poblamiento rural

preexistente y las instalaciones y restos de la actividad minero-industrial formando un

paisaje desordenado, de difícil tratamiento urbanístico y dominado históricamente, hasta

hace relativamente poco tiempo, por la autoconstrucción, tanto de vivienda como de otras

construcciones anexas (chabolas para los aperos en las huertas, garajes, puesta de acceso

Page 87: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

85

en pendiente, etc.). Da fe de esta situación, de su importancia y extensión, el hecho de que

el Normenclator de 1996 recoja 214 núcleos de población habitados en el concejo, la

mayor parte de menos de 200 habitantes, correspondiendo el mayor número a la

parroquia de Ciaño (70), pero numerosos también en el resto. Es muy importante la

presencia de núcleos deshabitados.

Los movimientos migratorios

La incidencia de los movimientos migratorios de épocas anteriores es todavía visible en la

estructura demográfica comarcal, si bien la mayor parte de la población (60%) es natural

de su concejo de residencia (1996). Un 9% procede de otros concejos de la comarca y un

18% de otros concejos asturianos. La presencia de naturales de otras regiones españolas

es en aquellos momentos del 11%, la mayor parte de ellos asentados aquí con las

corrientes inmigratorias de finales de los años cincuenta y primera mitad de los sesenta.

Una mayoría procedía de las provincias y regiones limítrofes: Galicia, Castilla y León (en

especial de las provincias de León, Zamora y Salamanca), y del oeste peninsular

(Extremadura, oeste de Andalucía). También existe un cierto número de portugueses

procedentes de la inmigración de los años sesenta y setenta.

Desde mediados de los años 60, la comarca, a partir de la crisis de la minería y de la

industria siderúrgica, que tendió a localizarse en emplazamientos costeros, sufre una

importante corriente de emigración y con salida hacia las principales ciudades de la

región y hacia otras aglomeraciones urbanas españolas, que ocasionaron una importante

pérdida de efectivos demográficos, que continúa, aunque algo más atenuada, en la

actualidad. A partir de la comparación de los datos de crecimiento natural y real de la

población comarcal, en el decenio 1986-1996, la comarca presenta un saldo negativo de

más de 2.500 personas, aunque la mayor parte de ellas, 2.200, corresponden al periodo

1986-91, reduciéndose el saldo negativo a solo 184 personas entre 1991 y 1996. En los

dos años posteriores 1997 y 1998, el saldo negativo anual oscilaría entre 100-130

personas.

En el periodo indicado (1986-1996) los concejos más poblados, Langreo y San Martín,

presentan saldos netamente negativos, si bien desde esa fecha Langreo evoluciona a un

Page 88: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

86

saldo negativo más reducido, mientras se mantiene el signo claramente negativo en San

Martín. En Laviana, en cambio, el saldo migratorio es positivo en todo el periodo

analizado. Lo mismo ocurre en el alto Nalón, una vez reducido el ciclo emigratorio desde

las áreas rurales regionales. Ello, por lo menos, en aquellos ámbitos más próximos al área

metropolitana, y de mayores recursos ambientales, con proyectos de futuro.

Si nos fijamos en el último quinquenio, del que se dispone de mayores datos (1991-96),

solo el concejo de San Martín está dominado claramente por la emigración, mostrando la

comarca una situación similar a la regional, en la que los movimientos migratorios

pierden paulatinamente dimensión como fenómenos demográficos a salvo la presencia, en

los últimos tiempos, de población proveniente del exterior, básicamente de sudamérica. La

dimensión de los saldos migratorios tiende a aproximarse en la comarca a la tendencia

regional, positiva en el decenio, en particular en el periodo 1991-96, aunque se mantiene

aquí el valor negativo de San Martín, así como el de Langreo durante el primer

quinquenio.

Estos saldos migratorios regionales, levemente positivos, tienden a aminorar el

decrecimiento vegetativo asturiano, al contrario que en la comarca del “Valle del Nalón”,

donde todavía en este decenio y con la desaceleración y diferencias internas apuntadas, ha

contribuido a aumentar el declive demográfico, causado principalmente por el diferencia

entre nacimientos y defunciones. Esta circunstancia es, crecientemente negativa en el

periodo, por el fuerte descenso de los nacimientos y el aumento de las defunciones

ocasionado por el proceso de envejecimiento paulatino de la población residente.

SALDOS MIGRATORIOS 1987-1996. Crecimiento real Crecimiento natural Saldo migratorio

LANGREO -3.107 -2.114 -993

SAN MARTÍN R.A. -2.740 -1.013 -1.727

LAVIANA -380 -433 +53

SOBRESCOBIO -83 -83 0

CASO -112 -230 +118

COMARCA -6.422 -3.873 -2.549

Fuente: Movimiento natural de la población de Asturias. 1987 y 1996.

Page 89: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

87

Aunque desde 1996 vuelven a mostrarse las cifras siguientes:

SALDOS MIGRATORIOS 1991-1996.

Crecimiento real Crecimiento natural Saldo migratorio

LANGREO -884 -1.268 +384

SAN MARTÍN R.A. -1.487 -611 -876

LAVIANA -20 -241 +221

SOBRESCOBIO -86 -40 -46

CASO -3 -136 +133

COMARCA -2.480 -2.296 -184

Fuente: Movimiento natural de la población de Asturias. 1991 y 1996.

Estos saldos son el resultado de una emigración y una inmigración de origen y destino

fundamentalmente regional. De todos modos, los datos de movimientos migratorios

aportados por el Censo de Población de 1991 y por los Padrones Municipales de

Habitantes de 1996 no concuerdan con los saldos migratorios indicados. Así, según estas

fuentes, en el periodo 1981-1996, se contabilizan un total de 11.600 inmigrantes, con un

número singularmente mayor en el primer quinquenio 1986-91 (7.594) que en el segundo

(4.077). De ellos, una proporción importante, el 39%, con un total de 4.800 personas,

constituyen movimientos internos de la comarca, entre sus distintos concejos, lo que

muestra la importancia de estos movimientos y de las actuaciones urbanísticas y

residenciales en la distribución de la población comarcal. Otro 40% (4.700) procede de

otras comarcas asturianas, singularmente del centro de la región, del área metropolitana

(Oviedo, Gijón, Avilés, Siero), como prueba de las intensas relaciones y de la pertenencia

de la ciudad del Nalón al ámbito metropolitano de “Ciudad Astur”. Solamente un 16%

(1.830) de los inmigrantes proceden de otras regiones españolas y un escaso 5%, poco

más de 500, son extranjeros, aunque el aumento de la inmigración extranjera en la región

en los últimos años del siglo, probablemente haya aumentado significativamente su peso

entre la inmigración en el periodo 1998-2003, para el que no disponemos de datos. INMIGRACIÓN COMARCAL, SEGÚN PROCEDENCIA. 1981-91.

CONCEJO Comarca Otras comarcas

asturianas

Total

Asturias

Otras regiones

españolas Extranjero Total

LANGREO 1.115 1.988 3.103 768 173 4.044

Page 90: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

88

S.M.R.A. 1.089 565 1.654 287 72 2.013

LAVIANA 626 342 968 166 81 1.215

SOBRESCOB

IO 46 44 90 9 3 102

CASO 53 109 162 34 34 220

COMARCA 2.929 3.048 5.977 1.264 363 7.594

Fuente: Censos de población 1981 y 1991.

INMIGRACIÓN COMARCAL, SEGÚN PROCEDENCIA. 1991-96.

CONCEJO Comarca Otras comarcas

asturianas

Total

Asturias

Otras regiones

españolas Extranjero Total

Langreo 477 1.022 1.499-2.755 379 113 1.991

S.M.R.A. 596 293 889-1.491 102 44 1.035

Laviana 450 235 685-636 71 56 812

Sobrescobio 45 30 75-55 4 3 82

Caso 39 97 136-142 10 11 157

COMARCA 1.607 1.677 3.284 566 227 4.077

Fuente: Censos y padrones municipales de población. 1991 y 1996.

Como se ha señalado, la mayor parte de los movimientos migratorios son de origen y

destino intracomarcal, en el entorno al 40% del total, actuando, además, en una unidad

geográfica que difícilmente permitiría definirlo como un verdadero proceso emigratorio y

si de traslado interno de la población. En los quince años analizados, Langreo, San

Martín y Laviana atrajeron a más de un millar de personas, mientras que Caso y

Sobrescobio no alcanzaron el centenar. Comparativamente con su peso demográfico,

corresponde al concejo de Laviana el mayor papel de atracción, algo más de mil

inmigrantes comarcales, procedentes, sobre todo, de San Martín, más de 600, seguido de

Langreo y los concejos del Alto Nalón. Este concejo arroja un saldo positivo en las

migraciones intracomarcales de 300 personas en los quince años indicados (1981-1996),

positivo con cada uno de los concejos restantes, salvo Sobrescobio.

En el caso de Langreo, su saldo es ligeramente negativo, cediendo población a los

restantes concejos, sobre todo a Laviana, aunque positivo con respecto a San Martín,

aunque de forma limitada, a pesar de que es el concejo que más población absoluta

migrante recibe de Langreo (1.257 personas, frente a 351 que se desplazan a Laviana).

Page 91: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

89

San Martín presenta saldos migratorios intracomarcales negativos (250 personas),

especialmente con Laviana y más reducidas con respecto a los demás. Los concejos del

Alto Nalón tienen saldos positivos, en consonancia con el papel relevante de los espacios

de gran calidad ambiental, situados en las proximidades del mundo urbano y de las

expectativas de futuro creadas en torno dichos espacios.

En resumen, los movimientos intracomarcales son los más importantes en volumen entre

los migratorios y son muy numerosos entre los dos concejos más poblados, con un saldo

ligeramente positivo para Langreo en su relación con San Martín. El concejo de Laviana

presenta movimientos menos numerosos cuantitativamente pero más favorables en la

relación entre inmigrantes y emigrantes, lo mismo que ha sucedido en el Alto Nalón entre

1981 y 1996, lo que explica la diferente evolución demográfica, en particular en la última

década del siglo, en los diferentes concejos de la comarca.

MIGRACIONES INTRACOMARCALES 1981-1996. Destino Origen Langreo S. Martín Laviana Sobrescobio Caso Comarca

Langreo - 1.257 351 28 36 1.672

San Martín 1.296 - 624 12 14 1.946

Laviana 274 411 - 46 41 772

Sobrescobio 13 4 40 - 1 58

Caso 9 13 61 5 - 88

COMARCA 1.592 1.685 1.076 91 92 4.536

Fuentes: Censos y padrones municipales de población. 1981 y 1996.

Si a los movimientos migratorios intracomarcales, sumamos los correspondientes a otras

comarcas asturianas, tenemos que los movimientos de origen y destino regional suponen

aproximadamente el 80% del total. Los saldos migratorios de la comarca con el resto de

la región son negativos en el periodo 1981-1996, especialmente entre 1981 y 1991, y son

los responsables del saldo migratorio negativo general de la comarca. Casi todos los

concejos del “Valle del Nalón” presentan saldos negativos de los movimientos con el resto

de concejos asturianos en el periodo 1981-91, especialmente graves en Langreo (más de

1.300 personas) y San Martín (900). Laviana tiene un saldo ligeramente negativo (unas 50

personas) y solo Sobrescobio presenta valores positivos. En el último quinquenio

Page 92: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

90

analizado (1991-96), Laviana cambia de signo, Sobrescobio sigue teniendo saldo positivo,

en tanto que Langreo y San Martín disminuyen sus valores negativos, si bien los saldos

comarcales siguen en valores claramente negativos.

La emigración de destino comarcal y regional supuso la salida de más de 14.000 personas

entre 1981 y 1996, la mayor parte procedente de Langreo (más de 8.000). De San martín

emigran en este periodo 4.000 personas y de Laviana 1.700 y del Alto Nalón, 330. Estos

datos sitúan la emigración total en este periodo, incluida la de destino extrarregional,

aproximadamente en 18.000, frente a los 11.650 inmigrantes, con un saldo aproximado de

6.300 personas en quince años, lo que sitúa los saldo migratorios negativos en una media

inferior a las 500 personas año, aunque, como ya se ha indicado, el ritmo disminuye

considerablemente en los años noventa.

El destino de la emigración regional con origen en la comarca muestra una nítida

preferencia por las ciudades del área metropolitana. Gijón ocupa el papel principal (4.000

personas), por delante de Oviedo (2.200), Siero, Avilés, Mieres, Llanera y otros, en el

periodo 1981-1996 EMIGRACIÓN DE DESTINO REGIONAL. 1981-91.

Destino Origen Comarca Otras comarcas asturianas Total Asturias

LANGREO 1.016 4.413 5.429

SAN MARTÍN R.A. 1.298 1.262 2.560

LAVIANA 530 577 1.107

SOBRESCOBIO 38 37 75

CASO 47 142 189

COMARCA 2.929 6.431 9.360

Fuente: Censos municipales de población. 1981 y 1991.

EMIGRACIÓN DE DESTINO REGIONAL 1991-96. Destino Origen Comarca Otras comarcas asturianas Total Asturias

LANGREO 656 2.099 2.755

SAN MARTÍN R.A. 648 843 1.491

LAVIANA 242 394 636

SOBRESCOBIO 20 35 55

CASO 41 101 142

COMARCA 1.607 3.472 5.079

Fuente: Censos y padrones municipales de población. 1991 y 1996.

Page 93: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

91

Si se compara las entradas y salidas de inmigrantes del concejo respecto a cada

uno de los concejos del área central y el resto de Asturias los datos serían los siguientes,

según datos facilitados por SADEI.

Entradas desde:

1986-1990 Concejo Avilés Carreño Castrillón Corvera Gijón Gozón Illas Langreo Llanera

Personas 38 4 3 3 112 0 0 -- 11

Mieres Morcín Noreña Oviedo Las

Regueras

Ribera de

Arriba Riosa SMRA Siero

Total

Area

Central

113 1 7 233 1 1 1 322 182 1.012

Total Asturias 1.209

1991- abril 1996 Concejo Avilés Carreño Castrillón Corvera Gijón Gozón Illas Langreo Llanera

Personas 36 4 1 3 147 15 0 -- 16

Mieres Morcín Noreña Oviedo Las

Regueras

Ribera de

Arriba Riosa SMRA Siero

Total

Area

Central

87 1 13 308 1 12 0 393 200 1.483

Total Asturias 1.483

Salidas hacia:

1986-1990 Concejo Avilés Carreño Castrillón Corvera Gijón Gozón Illas Langreo Llanera

Personas 66 13 29 6 787 14 0 -- 10

Mieres Morcín Noreña Oviedo Las

Regueras

Ribera de

Arriba Riosa SMRA Siero

Total

Area

Central

88 0 28 505 0 5 1 445 278 2.265

Total Asturias 2.585

Page 94: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

92

1991- abril 1996 Concejo Avilés Carreño Castrillón Corvera Gijón Gozón Illas Langreo Llanera

Personas 65 22 22 5 804 25 2 -- 22

Mieres Morcín Noreña Oviedo Las

Regueras

Ribera de

Arriba Riosa SMRA Siero

Total

Area

Central

59 4 30 443 1 0 2 461 250 2.219

Total Asturias 2.267

Del análisis de ambos períodos los saldos el dato es negativo, doblando las salidas

a las entradas.

Así: 1986-1990 1991-1996 Total

Entradas 1.209 1.483 2.692

Salidas 2.585 2.267 4.852

La proporción de las entradas sería del 46,69 % en el primer período, del 65,54 %

en el segundo, es decir, resultados algo más favorables, si bien, en conjunto, la proporción

sería del 55,48 %.

Comparando los saldos por concejos donde la incidencia es mayor, cabrían los

siguientes resultados: Años Gijón Oviedo SMRA

1986-1990 - 675 - 272 - 123

1991-1996 - 657 - 135 - 68

Todos ellos desfavorables e indicativos de la situación del concejo en esta

cuestión.

Movilidad

Un dato muy importante que incide en el área central de Asturias, con

ramificaciones a espacios colindantes, es el alto nivel de movilidad laboral diaria de la

Page 95: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

93

población, de especial incidencia en los espacios mineros. Es en la actualidad una

peculiaridad más bien del carácter polinuclear del territorio, que del relativo grado de

especialización por actividades de las diversas áreas, presente en tiempos anteriores.

Todo ello se acompaña de importantes circunstancias de movilidad como serían las

escolares, comerciales, redes y medios de transporte, infraestructuras, etc...

Incidiría de modo indudable en las circunstancias residenciales de cada concejo y

de cada núcleo específico e, incluso, en sus expectativas industriales y comerciales, y

podría tener especial importancia en aquellos espacios donde se lleve a cabo un esfuerzo

de renovación urbana, aun cuando todavía no suceda así. Se bascularía entre el nivel de

arraigo en el área de residencia o su traslado al lugar de trabajo, dependiendo de las

posibilidades y características de ambos núcleos en cuanto a oportunidades residenciales,

cualificación y coste de la vivienda tipología del trabajo, estabilidad, actividad, etc...

Aunque, por desgracia, en la actualidad la disyuntiva es, muchas veces, extraregional.

Sería un factor importante también para la fijación o constatación de las necesidades y

tratamiento de vías de comunicación, servicios complementarios, organización del

trabajo, medios de transporte, horario laboral y comercial, etc...

Si se compara Langreo con el conjunto de concejos del área central y del resto de

Asturias, y según datos de 1996, la situación sería la siguiente.

Población residente en Langreo cuyo lugar de trabajo se encuentra fuera del Concejo.

Concejo Avilés Carreño Castrillón Corvera Gijón Gozón Illas Lanera Mieres

Personas 257 19 5 9 496 3 0 108 312

Morcín Noreña Oviedo Las

Regueras

Ribera de

Arriba Riosa SRMA Siero Otro lugar Asturias

2 56 1.106 0 12 1 338 420 272

Total Asturias España Exterior Total

3.416 256 25 3.697

Población con residencia fuera y con lugar de trabajo en el concejo de Langreo.

Concejo Avilés Carreño Castrillón Corvera Gijón Gozón Illas Lanera Mieres

Personas 33 7 15 8 495 6 2 49 176

Page 96: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

94

Morcín Noreña Oviedo Las

Regueras Ribera de

Arriba Riosa SRMA Siero

Otros concejos

Total

Asturias

2 29 892 -2 2 9 1.333 481 875 4.382

Si solamente se reflejan aquellos datos en uno y otro apartado que supere la cifra

de 100 personas sería de destacar las siguientes:

Salidas: Concejo Avilés Gijón Llanera Mieres Oviedo SMRA Siero

Personas 257 496 108 312 1.106 338 420

Entradas Concejos Gijón Mieres Oviedo SMRA Siero

Personas 495 176 892 1.333 481

Las entradas en el conjunto de Asturias son de 4.383 y las salidas dentro de la

región de 3.416, es decir, se mantiene todavía un importante saldo favorable, pero muy

inferior al propio de períodos anteriores especialmente hasta los años 70. En entradas,

destaca SMRA con 1.333 personas. Se trata de un concejo que en los últimos años ha

perdido un importante volumen de empleo y donde el sector predominante es ya el de

servicios. Este concejo representaría el 30,41% del total de Langreo lo seguiría Oviedo

con 892 y el 20,34%, y a bastante más distancia, Gijón con 495 el 11,29% y ya algo mas

reducido Siero con 481.

En cuanto a salidas, es destacable la posición de Oviedo con 1.106 el 29,91,

seguido de Gijón con 496 el 13,41 % y Siero con 420 el 11,36%.

En el saldo de salidas entre concejos destaca el carácter favorable respecto a

SMRA en 995 personas, favorable, pero solo en 61 con Siero, y ya desfavorable en 224

con Oviedo y con el resto, si bien con datos no muy relevantes, y el equilibrio con Gijón.

La movilidad hacia Langreo sería un dato a evaluar para lograr atraer población si

mejoran las condiciones residenciales y dotacionales de los núcleos urbanos. Se trataría, de

todos modos, como se ha apuntado de movimiento que de hecho no superaría la movilidad

local.

Page 97: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

95

Estructura demográfica global

La estructura de la población, atendiendo al sexo y la edad, muestra el fuerte descenso de

los nacimientos, con una población infantil que se sitúa hoy en prácticamente un tercio de

la de hace veinte años, dando paso a un rápido proceso de envejecimiento, aunque, hoy

por hoy, todavía los grupos más numerosos son los correspondientes al conjunto de

adultos-jóvenes (20-45 años). La relación entre nacimientos y defunciones presenta

valores negativos en todos los concejos de la comarca desde mediados de los ochenta, con

diferencias crecientes hasta los años finales del siglo en que tienden a reducirse

débilmente. Es el caso de Langreo, cuyo saldo vegetativo negativo le hace perder en torno

a los 300 habitantes año, de Laviana (más de 50), de San Martín (más de 130) y también

cuantitativamente muy inferior al de Caso y Sobrescobio. En total la comarca ve

descender su población en más de 500 habitantes por año a causa de la débil natalidad y

del aumento de la mortalidad y con la relativa poca influencia de la población extranjera.

Como corresponde a una comarca que ha sufrido, desde hace casi cuarenta años un fuerte

declive económico, la tasa de actividad es muy baja, pues en relación a la población total

no alcanzaba a representar ni siquiera un tercio, en 1996, (31,5%) y la población que

trabaja sólo supone un 23%, entre los valores más bajos de la región y de España. Las

tasas de paro son, pues, elevadas, superando la media regional y situándose en torno al

25%, en 1996, con más de 7.000 parados, aunque descienden desde 1996 a valores en

torno a los 5.000 parados y tasas algo inferiores al 20% en los años finales del siglo, pero

superiores a las asturianas en el caso de los tres concejos más poblados. El reparto del

paro por sexos muestra una presencia femenina creciente, con porcentajes superiores a

los regionales, en un territorio de escasa diversificación aún del empleo. En cuanto a la

edad, el predominio es el del paro joven (62% son menores de 30 años) y sin experiencia

(50%). Los valores de actividad femenina son muy bajos a causa de las especializaciones

productivas tradicionales de la comarca y de la escasa dimensión relativa del sector

terciario, donde se concentra el mayor nivel de paso.

Los grupos de jubilados y pensionistas, como resultado de los procesos de abandono

incentivado de la actividad y de envejecimiento de la estructura demográfica comarcal,

suman el grupo más numeroso de la población, con más de 22.000 personas, el 25% de la

Page 98: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

96

población total, en un proceso de rápido aumento, y que se están convirtiendo en un grupo

fundamental en el entorno social y en una prioridad en cuanto a la dotación y

organización de los servicios públicos.

El predominio de la actividad minera en Langreo es aún nítido, aunque el empleo ha

descendido rápidamente en los últimos años, hasta el 18% de 2000. El empleo agrario

sólo supone un 1% y en las actividades industriales destaca la metalurgia, con más de

1.500 empleos (7% de la población activa), seguida de la industria transformadora de la

materia, y en mucha menor medida, la alimentaria, la química y madera. A pesar de la

atonía económica, la actividad de la construcción mantiene una importante actividad y

volumen de empleo (3.000 empleos, un 10%). El único sector que ha aumentado su empleo

desde los años setenta es el terciario, con un importante volumen de empleo actual, más de

13.000 personas, concentrado en los núcleos urbanos (Langreo, El Entrego, Sotrondio,

Pola de Laviana). Este empleo suponía, ya en 1996, la mitad del empleo total en la

comarca, que ahora ha aumentado en el conjunto, aunque todavía con porcentajes

menores a los regionales y las principales ciudades. Dentro del sector destaca el empleo

en la actividad comercial, hostelería, transporte, servicios financieros, educación, sanidad

y Administración pública.

El análisis del empleo por concejos muestra ya un predominio del sector terciario en

Langreo, aunque todavía por debajo de los índices regionales (56% y más de 6.500

empleos, en 2.000). La minería seguía teniendo un papel fundamental con casi 400

empleos (18%). Otros sectores destacados son la metalurgia (7%), la construcción (15%),

los servicios públicos (16%) y la actividad comercial (14%). La agricultura está reducida

a un 1% del empleo total, aunque la actividad a tiempo parcial está aún bastante

extendida. La tasa de actividad se sitúa en el 37% y la de paro en el 25% (2000).

SOCIOECONOMÍA

Se toma como año base el año 1996 y en parte el año 2000 dada la adecuación a

efectos del censo de población. En el documento definitivo se integraría si se disponen de

ellos, todos los datos relacionados con el año 2001.

Page 99: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

97

La evolución por sectores del concejo de Langreo reflejando los datos

correspondientes a los años 1982, 1990 y 1996, sería la siguiente.

En primer lugar, cabe incluir los datos de partida y de evolución, que podría

reflejarse en los años 1982 y 1990.

Año Agricultura y pesca Construcción Resto industria Total I Servicios TOTAL

1982 110 0,64 % 984 10.747 11.731 67,94 5.425 31,42 % 17.266

1990 814 5,14 % 952 7.365 8.317 52,49 6.713 42,37 % 15.844

En 1982, en el conjunto del área central de Asturias, estaba ya presente el ligero

predominio del sector terciario, que alcanzaba el 48,01. Donde este porcentaje era mas

alto, Oviedo llegaba al 70,87 % del empleo, mientras que en Gijón la situación todavía era

de equilibrio. A su vez, la industria predominada en la totalidad de las cuencas mineras y

en Avilés. SMRA, ocupaba el primer lugar con el 70,18 % y Langreo el segundo con el

67,94 %.

En 1990, con una sorprendente variación, es de suponer por razones estadísticas,

del sector primario, que complica la comparación de datos con otros períodos, ya

demuestra el descenso en Langreo al 52,49 del sector industrial, incluida la construcción,

y la expansión de los servicios al 42,37%. El primer lugar industrial lo ocuparía Morcín,

con el 59,06 %, concejo muy variable, con muy poca población y en donde la

concentración de las implantaciones residenciales y de actividades altera los datos, y

Langreo el tercer puesto después de SMRA.

Si se detallan los datos iniciales que se contemplan de 1982, los resultados serían

los siguientes:

Nº %

Agricultura

Pesca

SECTOR PRIMARIO

110

--

110

0,64

--

0,64

Industria extractivas

Alimentación, bebidas y tabaco

Textil, cuero, calzado y confección

Madera y muebles

5.817

192

77

194

33,69

1,11

0,45

1,12

Page 100: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

98

Papel, artes gráficas y edición

Industrias químicas

Cerámica, vidrio y cemento

Producción y primera transformación de los metales

Industrial transformadora de los metales

Otras industrias manufactureras

Agua, gas y electricidad

Edificación y obras públicas

SECTOR SECUNDARIO (INDUSTRIA)

27

541

257

1.102

2.187

2

351

984

11.731

0,16

3,13

1,49

6,38

12,67

0,01

2,03

5,70

67,94

Comercio

Transporte y comunicaciones

Enseñanza y sanidad

Otros servicios

SECTOR TERCIARIO (SERVICIOS)

1.557

657

1.313

1.898

5.425

9,02

3,81

7,60

10,99

31,42

TOTAL 17.266 100,00

El predominio del sector secundario era claro, con el 67,94 % del empleo.

Proporción que, descontada la construcción, era del 62,24 %, con una presencia de la

industrial extractiva del 33,69 %, es decir, un tercio del empleo total.

Los datos de 1996 para Langreo habrían sido los siguientes: Núm. %

Agricultura y pesca 453 3,87

Industrias extractivas 3.074 26,24

Alimentación, bebidas y tabaco 203 1,73

Industria química 254 2,17

Otros productos minerales no metálicos 170 1,45

518 4,42

Industria transformadora de los metales 246 2,10

Otras industrias manufactureras 221 1,89

Energía eléctrica, gas y agua 235 2,01

Total industria 4.921 42,01

Construcción 760 6,49

Comercio y reparación 1.619 13,82

Hostelería 723 6,17

Transporte y comunicaciones 347 2,96

Servicios financieros y empresariales 696 5,94

Educación, sanidad y servicios sociales 1.124 9,60

Page 101: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

99

Otros servicios 1.070 9,14

Total servicios 5.579 47,63

TOTAL 11.713 100,00

Se produce una disminución del empleo total al 67,83% del año 1982, los servicios

superarían ya a la industria, aunque, sumada la construcción, esta última era todavía

ligeramente mayor.

En el año 2000 la variación sería: Núm. %

Agricultura y pesca 110 0.90

Industrias extractivas 2.123

Alimentación, bebidas y tabaco 148

Industria química 128

Otros productos minerales no metálicos 161

Metalurgia y productos metálicos 862

Industria transformadora de los metales 409

Otras industrias manufactureras 243

Energía eléctrica, gas y agua 55

Total industria 4.129 33.73

Construcción 989 8.08

Comercio y reparación 1.942

Hostelería 670

Transporte y comunicaciones 378

Servicios financieros y empresariales 908

Educación, sanidad y servicios sociales 2.005

Otros servicios 1.111

Total servicios 7.014 57.29

TOTAL 12.242 100,00

Se comprueba el aumento proporcional de los servicios que están en situación de

equilibrio con el total de la industria, incluida, en este caso, la construcción.

Los últimos datos que se disponen, del año 2002, serían los que figuran a

continuación. Constatan el descenso de la industria extractiva, pero las mejores cifras de

otros subsectores industriales. Mientras, en servicios, la evolución favorable lo sería, en

Page 102: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

100

educación, servicios sociales y otros servicios y más ligeramente en los financieros y el

resto permanecería estable.

Año 2002 Núm. %

Agricultura y pesca 114 0.90

Industrias extractivas 1.638

Alimentación y bebidas 153

Industria química 119

Otros productos minerales no metálicos 183

Metalurgia y productos metálicos 1.015

Industria transformadora de los metales 575

Otras industrias manufactureras 228

Energía eléctrica, gas y agua 189

Total industria 4.100 32.41

Construcción 1.025 8.10

Comercio y reparación 1.965

Hostelería 612

Transporte y comunicaciones 431

Servicios financieros y empresariales 944

Educación, sanidad y servicios sociales 2.196

Otros servicios 1.264

Total servicios 7.412 58.59

TOTAL 12.651 100.00

Se recupera el total de sectores desde 1996 a 2002 los datos serían los siguientes:

Año Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios Total

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

453

71

102

99

110

111

114

4.921

4.896

4.273

4.155

4.129

4.263

4.100

760

776

891

1.025

989

958

1.025

5.579

5.799

6.261

6.764

7.014

7.217

7.417

11.713

11.542

11.527

12.043

12.242

12.549

12.651

Habría que resaltar varios hechos relevantes producidos a lo largo de estos años.

Page 103: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

101

Disminución del total de empleos en 2002 respecto a 1982. La proporción se habría

reducido al 73,27%. No obstante, con proporciones algo mayores desde el año 1996,

donde la participación era del 67,83 %.

Aumento proporcional del sector servicios, que llegaría ya al 58,59 % cuando en

1996 no llegaba todavía al 50 %. El dato no es tan espectacular como con el concejo de

SMRA, donde habría descendido el sector industrial del 70,18 % en 1982 al 35,10 % en

2000, pero básicamente por la pérdida de empleo industrial.

El aumento del sector servicios lo era hasta 1996 en sentido proporcional, aunque

no en cifras absolutas. Así los datos de 1996, representarían el 83,10% de las personas del

año 1990, si bien con un ligero aumento, del 2,83%, respecto al de 1982, En 2002, el

porcentaje ya habría aumentado al 129,29%. Se trataría, además, de un empleo en

servicios no vinculados a la actividad industrial, aún cuando si podría tener gran relación

el comercio. Ello se aprecia por la escasa presencia de los servicios a las empresas.

En definitiva, la perdida del empleo desde 1982, con el extremo repunte del sector

primario del año 1990, lo es básicamente en el sector industrial, y centrado especialmente

en la minería y la metalurgia, en definitiva, en la industria básica. Todo ello con la

problemática de tratarse de los sectores en donde estaba fuertemente especializado el

concejo, de difícil sustitución. La creación de alternativas, en todo caso, necesita bastantes

años al efecto, incluso aunque esté acompañado de un fuerte impulso renovado para su

sustitución.

Cabría efectuar, ahora, un análisis pormenorizado de diversos subsectores industriales.

Así, comparando, en varios subsectores, los datos de 1982, 1996, 2000 y 2002, las cifras

serían las siguientes:

Extractiva Metalurgia y

productos metálicos

Industrias transformadoras

del metal

Total

1982 5.817 1.102 2.187 9.106

1996 3.074 518 246 3.838

2000 2.121 848 409 3.378

2002 1.638 1.015 575 3.228

Page 104: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

102

Es decir, que en los veintiún años analizados, el empleo en los tres subsectores de

referencia, habría quedado reducido al 42,14% en 1996 y casi habría sido significativa la

misma en las industrias transformadoras de los metales que en la propia minería. En el

2000 la proporción habría disminuido al 37,09 % pero con mejora en metalúrgia e

industria transformada. En 2002 se acelera el proceso de disminución de la minería pero

en cambio mejora de forma apreciable la metalurgia y metales. La proporción total, sería

del 35,44%.

No solo se caracterizaría la evolución por una crisis y pérdida de empleo de la

minería, con soluciones personales específicas, sino también de las industrias

metalúrgicas y transformadoras de los metales, hasta 1996, de especial incidencia en las

áreas específicas, que, en parte, responde a la incidencia de antiguas instalaciones

industriales. De todos modos, como se ha señalado, en el último período presenta una

apreciable recuperación.

Este proceso habría sido general en todo el conjunto del área central, aunque con

mayor incidencia en las cuencas mineras. Ello sin perjuicio de que las soluciones

específicas en forma de prejubilaciones o similares hayan sido relativamente

satisfactorias, pues, en caso contrario, la situación habría sido dramática.

El empleo por sectores globalizados del área central de Asturias -sí bien con

desglose de algunos datos industriales- referidos a todo el área serían los siguientes:

SECUNDARIO

Años Primario Metalicas

Basicas

Extractivo Construccion Total con

Construcción

Terciario Total

1982 14.441 22987 22.791 23.062 119.558 123.767 257.796

1990 17.497 15.557 18.910 28.004 103.414 161.290 282.201

1995 12.905 9.641 10.281 27.085 80.834 165.755 259.572

2002 7.323 17.188 5.463 34.110 85.852 207.889 300.973

Se observa un aumento del empleo hasta 1990. A partir de esta fecha y hasta 1995

un descenso, principalmente atribuible a las pérdidas del sector secundario, con cierta

estabilización del terciario, que contrasta con el fuerte empuje hasta el año 1990. En el

2002, el total de empleos es de 116, 74 % del de 1982, con una mayor presencia del sector

Page 105: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

103

terciario, con ligero aumento tanto de la industria y, en mayor medida, de la

construcción, todo ello a costa del sector primario.

El descenso del empleo es especialmente apreciable en industrias extractivas y,

hasta 1995, en metales básicos y transformados metálicos, con la posterior recuperación

relativa de tales subsectores en Langreo y el conjunto del área central.

Según datos de 2001, aportados por el Instituto del Carbón, las pérdidas de empleo

desde 1998 a 2001 en la minería del carbón, ha sido de 5.410 puestos de trabajo, 3.821 en

Hunosa y 1.589 en la minería privada, compensados, en parte, por la creación de 2.887

empleos

Las cifras comparativas de tales ramas de actividad industrial en el área central, en

los años 1982 - 1990 – 1995 - 2002, son expresivas. 1982 1990 1995 Reducción

1995-182

% 1995 -1982

EXTRACTIVAS 22.791 18.910 10.281 - 12.510 45,10

METALICAS BASICAS 22.987 15.557 9.467 - 13.346 41,94

TOTAL 45.778 34.467 19.992 - 25.856 43,67

Es decir, una disminución en el período analizado entre ambas ramas

industriales de 25.856 empleos, que habrían quedado reducidos, en 1995, al 43,67 por

100 de los existentes en 1982. Representaría, además esta pérdida el 21,62 por 100 del

sector secundario.

Las cifras de 2002 señalarían los siguientes datos:

2002 Pérdidas 2002 sobre 1982 % de empleo total 2002 sobre

1982

EXTRACTIVAS 5.463 -17.328 23,97 %

METALICAS BASICAS 17.188 -5.799 74,77 %

TOTAL 22.651 -23.127 49,48 %

Se observa en el conjunto del área central, una evidente recuperación en los

últimos tiempos del subsector metálico, aun cuando las cifras finales son de,

aproximadamente, tres cuartas partes de las iniciales. Mientras, la minería acelera su

Page 106: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

104

descenso hasta porcentajes de empleo inferior a la cuarta parte de los correspondientes al

año 1982.

Es de indicar que si la citada cifra de pérdida de empleo de 2002 se sumara al total

del sector secundario de 1990 a 2002, en total del área central, los datos resultantes

habrían sido los siguientes:

AÑO TOTAL SECTOR PERDIDAS MINERIA Y METÁLICOS

BÁSICOS

TOTAL

1990 103.414 23.127 126.541

1995 80.834 23.127 103.961

2002 85.852 23.127 108.979

Si se traslada la comparación al empleo industrial de 1982, de 119.558 personas,

las cifras de 1990 serían superiores, pero las de 1995 y 2002 ya inferiores, alcanzando

una proporción de solo el 86,95 % en 1995 y 90,92 % en el 2002.

Estos datos están evidentemente “maquillados” por la mejor evolución de la

construccón pero sirve para afirmar que en el área central la pérdida en el empleo

industrial está básicamente relacionado con la situación y evolución de la minería,

afectando por ello de forma considerable a los denominados concejos mineros.

La crisis del empleo industrial no solamente se produce en los sectores básicos

analizados, con cierta recuperación de las industrias metálicas, pues se extiende, aunque

en menor medida, a otras ramas, en general a aquellas que tienen mayor relación con los

mismos, como los transformados metálicos, textil, confección y cerámica. No ocurre tal

circunstancia en otras ramas. Es de resaltar, además, que el nuevo modelo de ocupación

industrial a través de polígonos o áreas industriales, conlleva también la incorporación de

subsectores pertenecientes a los servicios básicamente en comercio, financieros, etc..., lo

que difumina, en parte, la diferencia entre empleo industrial y algunos servicios.

Hasta 1990, se produjo un fuerte impulso del empleo terciario, que compensó,

incluso con carácter positivo, la baja del empleo industrial. Este sector da muestras de

estancamiento, -que en Langreo era más reducido- hasta 1995. Después, el crecimiento

Page 107: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

105

tanto en proporción como cuantitativo, es evidente hasta representar el 167,97 % del

empleo de 1982.

Esta reducción, importante, del sector secundario de todo el área central, del cual

Langreo y el conjunto de las áreas mineras, junto con las áreas siderúrgicas, aunque estas

últimas en menor medida, es el ejemplo más claro, no va acompañado por un aumento

considerable del paro en el sector industrial.

De todos modos, tampoco debe desconocerse, como se ha señalado, que los

polígonos industriales, en sus diversas modalidades como sería la propuesta planificatoria

para una parte importante de la actuación, no solo albergaría empleo industrial, ya que

podrían estar presentes subsectores terciarios, como el comercio, servicios financieros,

etc.

La pérdida de empleo, en muchos casos, como ya se ha expresado, se relaciona con

situaciones de prejubilación, que han reducido, en gran parte, la problemática social

inmediata. De ello, son reflejo los datos del paro, que en Langreo y en la industria en

sentido estricto, sería únicamente algo más elevada que la correspondiente a la

construcción y casi tres veces inferior a los servicios, y con una evolución evidente a la

baja en los últimos años, salvo el último repunte de finales de 2001 y principios del 2002.

De todos modos sería una situación que solamente se prolongaría un período

limitado de tiempo y que necesitaría para su compensación, y dada la lentitud y

circunstancias del proceso de relanzamiento de un nuevo modelo de implantación

industrial, que la actividad minera se prolongase como mínimo unos 10 -15 años y aún

así, difícilmente, se compensarían todos los empleos perdidos.

D- Estructura productiva.

La comarca "Valle del Nalón" tiene, como se ha apuntado, una estructura

productiva global poco equilibrada, que se caracteriza por un sector agrario de baja

productividad, que da empleo al 2 % de la población (que en Langreo sería del 1%), y

tiene escaso peso en la producción comarcal. Dicho sector, que adquiere un mayor

protagonismo en los concejos meridionales, en la que la tasa de empleo se aproxima al

30%, está orientado a la explotación de ganado vacuno de carne, en régimen

semiextensivo y con pautas de gestión propias de un modelo tradicional-degradado. Los

Page 108: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

106

exiguos ingresos obtenidos de las explotaciones por la unidad familiar se ven

complementados por rentas externas. La venta de terneros, las subvenciones por vacas

nodrizas, las indemnizaciones compensatorias de montaña, las primas por terneros, etc.

se unen a las rentas llegadas del exterior y procedentes en su mayoría de la minería o de

las pensiones de jubilación.

Mientras que, en 1996, la industria asturiana representaba el 32,31% del PIB, en

Langreo alcanzaba el 53,95 %, (casi 22 puntos por encima). No obstante en el 2000 el

porcentaje en Asturias habría descendido al 29,06 % y el de Langreo al 42,64 % con una

diferencia ya reducida a poco más de 13 puntos. De estos indicadores se desprende que el

PIB industrial presenta todavía en el Nalón una contribución importante en su conjunto,

pero que ya en Langreo es inferior al sector terciario, que alcanza el 52,60%. No obstante,

y a pesar del avance del sector terciario que ya supere al industrial, ya que esta último

sería ya el 82,63 % del valor propio del terciario, todavía genera un mayor nivel de

rentas, puesto que la proporción del empleo industrial sobre el terciario sería, en 2000,

del 58,96%.

Los subsectores más significativos -respecto a su participación en el PIB de 1996-

son: el extractivo, centralizado en HUNOSA la casi totalidad del mismo (27% sobre 35%).

Sin embargo, la producción total de esta empresa se ha visto reducida en los últimos

veinte años, así como en el PIB, pero no tanto por el dato de productividad que acompaña

estos fenómenos.

Como segundo sector relevante destaca el de la energía, cuyo principal productor

es Iberdrola, en Langreo, con un porcentaje en este concejo cercano al 10%,si bien

genera, relativamente, pocos puestos de trabajo. La tercera producción industrial

corresponde a la rama metalúrgica, concentrada casi en su totalidad en Langreo a través

de Duro Felguera y su filial Felguera-Melt. Las demás producciones industriales ocupan

porcentajes poco significativos en cuanto al PIB industrial global, destacando, pero sólo

con una participación superior al 2%, la industria química y otros productos (cerámicas,

hormigones), cuya producción se concentra también el Langreo, donde también se

localizan algunas empresas industriales relevantes, como Bayer, Vesuvius Iberzeta,

Cerámica del Nalón y Química del Nalón.

Page 109: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

107

El dominio en el sistema productivo de la actividad minera era aún muy nítido en

el caso del empleo, aunque éste ha descendido, rápidamente, en los últimos años hasta

llegar al 17% en 1996 y 13% en el 2002. Es de indicar que en 2002 y por primera vez, ya

no sería el subsector con máximo empleo en el concejo superado ya por el comercio y la

educación, sanidad y servicios sociales.

En las actividades industriales destaca la rama metalúrgica, con

aproximadamente 1.600 empleos y, en menor medida, la alimentaria, química y de la

madera. La actividad de la construcción, mantiene una importante actividad, empleando,

en la actualidad, a unas 1.000 personas, aunque más baja proporcionalmente que en otras

comarcas.

La participación y proporción del empleo en el conjunto de Asturias, y de modo

más remarcable en Langreo, en el global de los sectores no sigue, como se ha señalado, la

misma distribución en el producto interior bruto. Esta es más baja, proporcionalmente, en

los servicios, y sobre todo, en la agricultura, que no tiene gran representación en Langreo,

que la participación laboral, mientras resulta mas elevada en industria, aun cuando viene

experimentando una disminución progresiva y continuada.

Lo anterior queda patente analizando los datos más significativos de la economía

asturiana.

Los datos desde 1976 a 1997, incluyendo la construcción en el sector industrial,

eran los siguientes:

Principales magnitudes de la economía asturiana. PIB c.f. (millones de ptas.)

Años (*) Agricultura % Industria % Servicios % Total

1976 19.617 8,81 116.318 52,26 86.659 38,93 222.594

1978 23.869 6,98 176.592 51,69 141.208 41,33 341.669

1980 29.297 6,88 209.908 49,30 186.546 43,82 425.751

1982 34.051 6,10 279.123 49,97 245.405 43,93 558.579

1984 29.743 4,35 365.380 53,40 289.122 42,25 684.245

1986 36.464 4,39 389.803 47,00 403.115 48,61 829.382

1988 41.609 4,30 445.616 46,08 479.811 49,62 967.036

1990 46.823 3,11 553.327 46,19 597.665 49,90 1.197.815

1992 42.632 3,12 614.977 45,03 708.047 51,85 1.365.656

1994 52.010 3,51 605.699 40,85 825.050 55,64 1.482.759

Page 110: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

108

1996 53.993 3,37 631.789 39,41 917.248 57,22 1.603.030 1997 56.669 3,3 663.308 39,53 958.047 57,09 1.678.024

FUENTE: SADEI

El desglose de 1997 incluyendo la construcción, sería el siguiente en millones de

pesetas.

Agricultura y pesca 56.669 3,38 %

Industria 534.578 31,86 %

Construcción 128.730 7,67 %

Servicios 958.047 57,09 %

Se observaría, en el período analizado, de algo más de 20 años, una evolución

descendente en cuanto a la participación proporcional de la agricultura. Mientras, la

industria, incluida la construcción, que partía de una clara posición de predominio, que

superaba el 50%, se habría equiparado a los servicios en 1988, y a partir de ahí, estos

últimos no habría dejado de aumentar hasta el 57,09 de 1997. Todo ello, con la

particularidad de que la mayor productividad del sector industrial ocasionaría un cierto o

ligero equilibrio del sector industrial propiamente dicho.

En 1997, la industria se habría convertido normalmente en el verdadero motor de

la relativa reactivación, pero este aumento no lo fue para el empleo. Ello implica una

fuerte ganancia de la productividad, con disminución de los trabajadores asalariados en

la seguridad social, al contrario del resto de España donde habría aumentado.

Es de indicar, que el empleo industrial, en el global del área excluida la

construcción, era prácticamente un tercio del empleo en servicios, mientras que el PIB de

la industria respecto a los servicios era del 55,79 %.

La mayor participación proporcional en el PIB del sector industrial habría tenido

origen, según SADEI, en varios factores. Por una parte, en el rendimiento laboral de

algunas de las ramas, caso en el que se puede integrar, en parte, la minería, y de manera

más clara, la siderurgia y derivados. Así, con importantes pérdidas de empleo, la

producción no ha experimentado bajas apreciables en la especial recuperación del año

1997. Es remarcable la importante caída del empleo en minería, metálica básica y

transformados metálicos como ya se ha analizado en otros apartados.

Page 111: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

109

En el 2000 los datos serían los siguientes para el conjunto de la región en miles de

€uros. Agricultura y Pesca

Industria

Construcción

Servicios

314.067

6.359.705

1.144.233

7.507.454

2,49

29,06

8,85

59,60

Continua el descenso de la industria, pero en menor proporción del que

corresponde al empleo industrial, y, viceversa, la mayor proporción de la industria no se

corresponda con la evolución del empleo.

Es de remarcar, además, la extrema versatibilidad de la actividad industrial por

ramas de producción en el período clave de 1994 a 1997.

AÑOS 94/95 95/96 96/97

Carbones................................................. - 9,7% 2,6% 1,1%

Energía eléctrica..................................... 0,5% - 15,8% 18,4%

Arrabio.................................................... 7,3% - 8,8% 10,5%

Acero...................................................... 5,7% - 9,0% 9,9%

Laminados siderúrgicos......................... 5,2% - 8,2% 14,7%

Zinc......................................................... 25,3% - 1,0% 1,6%

Aluminio.................................................. 17,7% - 0,2% - 0,6%

Vidrio plano............................................. 3,1% - 11,2% - 1,4%

Cementos (clinker y portland)................. 5,3% - 9,6% 11,1%

Índice de producción

Industrial (1989 = 100)............................ 2,0% - 2,0% 7,9%

FUENTE: SADEI, Coyuntura Regional de Asturias. Primer Trimestre 1998.

En cuanto a la variación de los índices de producción de la industria en períodos

posteriores los datos serían los siguientes

1998

1999

2000

2001

2002

- 1,8

+ 5,7

+ 4,5

- 3,7

+ 2,3

Page 112: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

110

2003, por las anomalías de la actividad laboral por la huelga prolongada en los

sectores metálicos y otras circunstancias, y según los datos que se disponen hasta Junio

habría experimentado un descenso considerable en el índice de producción industrial.

La reducción es muy apreciable en la minería tanto de carbón tanto de hulla como de

antracita, mientras que los productos metalúrgicos serían hasta 2000, procesos de

aumento, pero con reducción de empleo.

Se reduce, sensiblemente, la participación respecto al total industrial de la rama

textil, que tradicionalmente presenta las menores productividades por empleo y la

reducción de un sector débil eleva estructuralmente el valor de la productividad media.

El sector industrial viene reduciendo al número de puestos de trabajos por

prejubilaciones, desempleo (menos que en los servicios), etc... y en cierta medida de

aquellas no relacionadas directamente como la producción, como sería las de

administración, limpieza, etc..., que se contratan externamente y, de este modo, se

incrementa la productividad medida en términos de VAB/empleo.

El sector servicios, presenta un VAB/empleo más reducido, inferior al conjunto de

la economía. A ello contribuyen la tipología de empleo, con la casi ausencia de los

servicios vinculados a la industria, aun cuando, ultimamente, existen mejores datos en el

2002, característicos de ciertas áreas europeas de mayor empuje. Existiría, por contra,

una gran cantidad de empleo no especializado, lo que explicaría el descenso de la

productividad del sector servicios, desde 1988 hasta la fecha.

Consecuencias de la terciarización

• Incidencia y características.

Para evaluar sus consecuencias solamente hace falta comparar la renta salarial

del área central, de Asturias en general, en los años 60-70 y en la actualidad, con evidente

descenso de la renta salarial relativa.

De todos modos, el continuo crecimiento de los servicios, sea cual sea el Estado

que se tome como referencia, no encontraría ningún caso de excepción. Los datos sobre la

producción y el empleo por sectores demuestra que el conjunto formado por las

actividades de servicios han ganado paso, en muchos casos por encima del 65%, e incluso

del 80 %, como ya ocurre en el área central asturiana, especialmente en la capital.

Page 113: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

111

Esta fuerte participación de las actividades terciarias, presente en las economías

mas avanzadas, no ha de servir de base para menospreciar la necesaria presencia del

sector industrial, máxime si se relaciona con la comentada terciarización del mismo y la

relación industria - servicios.

Los nuevos puestos de trabajo creados en el período 1980-2002 en el sector

servicios, responden especialmente a hostelería, comercio, enseñanza, sanidad y

administración. Esto es importante, pero se ha efectuado con escasa o nula presencia no

solo de la alta tecnología, investigación, desarrollo avanzado, y relacionados con la

industria metalmecánica, sino de otros factores polarizadores, es decir, de aquellos que

dentro del cálculo indirecto de la estimación de la renta familiar componen el denominado

polarizador terciario. Tales factores, que serían parte de los citados y, como más realistas,

los servicios cualificados como las instituciones financieras, seguros, algunos servicios

personales, servicios públicos a las empresas, incluso el comercial, etc. de gran incidencia

en los polígonos industriales, unidos a cierto tipo de industrias (fabricación de maquinaria

de oficina, instrumentos de precisión óptica y similares), tienen una menor presencia que

los inicialmente citados.Esta situación, de terciarización en un solo modelo, y por ello de

inadecuadas características, se vio acompañada por el fuerte impulso de la construcción,

que tiene un comportamiento altamente diferenciado de la industria, muy relacionado con

el desarrollo residencial y la financiación de nuevas obras públicas, de ciclos y criterios

muy cambiantes, con un ciclo favorable hasta que se prolongue, con algún altibajo, hasta

la actualidad pero de evolución impredecible.

Cada uno de los subsectores citados, de hostelería, comercio, muchos de ellos

incluso vinculados a los polígonos industriales, etc, han podido crear nuevos puestos de

trabajo que han contribuido, en parte, a paliar la pérdida del sector industrial, pero su

efecto total acumulado no ha sido lo suficientemente fuerte para la sustitución social.

Se puede decir que en esa situación de terciarización, la creación de nuevos

empleos en el área central, región y conjunto español, desde finales de los 80 hasta la

fecha, no fue lo satisfactorio que debería derivarse de la situación económica.

Page 114: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

112

Así, como se ha señalado, la favorable evolución de la industria con ciertos

altibajos y con la problemática específica del año 2003, no se ve acompañada por la

creación de puestos de trabajo, si bien soporta en el área unas mejores condiciones del

paro por las situaciones coyunturales de prejubilaciones, etc... Mientras, el sector

servicios, desde un aumento espectacular inicial de sus componentes, sufre posteriormente

una estabilización y un nuevo relanzamiento. Además, en el área minera, con cierta

incidencia en Langreo y de manera mucho mayor en SMRA, la evidente terciarización, se

produce de modo proporcional, simplemente por la pérdida de efectivos del sector

industrial. Va acompañada, además, de un paro en servicios que, si bien con disminución

en los últimos tiempos, es todavía muy remarcable. No obstante, en Langreo, desde 1996,

se mantiene el empleo total e incluso se aprecia un cierto aumento con los matices antes

señalados.

Se trataría, así, salvo la ligera recuperación final de la peor de las

terciarizaciones, lograda simplemente por pérdida de empleo industrial, sin aumento del

terciario. Además, este último, muy desvinculado de cualquier servicio a la empresa o a la

actividad industrial, excepción hecha de las actividades comerciales que se instalan en los

polígonos.

El crecimiento industrial, con un cierto estancamiento en la actualidad, no está creando,

como se ha dicho, empleo significativo, aunque si en ciertos subsectores con el

consiguiente aumento de productividad. De todos modos, puede servir de pauta de

relanzamiento equilibrado de la economía en el área en el conjunto de los sectores

económicos. Ello, junto con la participación de los servicios, reformando aspectos

específicos, y de la construcción y obras públicas, sería susceptible de conllevar a medio

plazo, un afianzamiento de la economía, que vaya, además, acompañada de una mayor

participación del empleo.

En el caso asturiano, este proceso industrial, especialmente relevante, del área

central, estaría necesitado de un relanzamiento de la política del suelo industrial, junto

con el residencial integrado y terciario o de actividades. Estos habrían sido los aspectos

más sobresalientes y prioritarios del avance del presente documento a los efectos del

Page 115: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

113

artículo 64 de la LSPA. En esta cuestión la revisión parcial hace un esfuerzo importante

mediante la creación de áreas mixtas de servicios, tipología de industria, etc. Otras

políticas de obras públicas, servirían de marco de su implantación, pero no darían lugar

directamente a su realización, más propia de las políticas sectoriales. En cuanto a los

servicios, habrán de tener una relación más directa y vinculada a la propia actividad en el

marco de las ciudades y áreas residenciales.

Esta situación es especialmente relevante en el área de Langreo, que debe mantener el

mayor tiempo posible el empleo minero, pero acompañado por otras actividades

industriales, básicamente de transformación metálica, y de servicio vinculadas a los

mismos o propios de procesos existentes o fácilmente transformables o integrables. Otra

opción inmediata conduciría el área a una pérdida de población importante.

• Consecuencias

Si bien el desempleo experimentó en la región algún descenso, -más apreciable en

los últimos tiempos -se mantiene siempre en cifras muy elevadas, y jamás se recuperaron

las circunstancias previas a la gran crisis industrial. Lo cual ha de llevar a un alto grado

de escepticismo del desarrollo basado en el tipo de terciarización. Otra cosa es que sea el

terciario consecuencia o exponente de tal desarrollo y genere la mayor parte del empleo,

pero la base industrial y especialización terciaria ha de ser evidente, al menos en áreas de

tradición industrial. Base industrial relacionada con los servicios a través de la

tecnología, investigación y actividades afines, con muchas otras ramas sin tanta

significación pero de relevancia y consistencia económica. En definitiva una gran

diversificación.

Es curioso constatar como exponente de una situación y ejemplo relativo en gran

parte, un cambio fundamental en el contexto de la industria en EE.UU. Dentro del

tradicional “Rust Belt” americano que estuvo en profunda crisis, está surgiendo nueva

vida en los sectores industriales más antiguos, incluyendo automoción, siderurgia, caucho

y electrónica de consumo. Una nueva modalidad de fabricantes de categoría mundial, de

alto rendimiento y de fabricación “just in time”, crece con velocidad al lado de las firmas

tradicionales. Estas nuevas empresas, reconstruyen una base de fabricación competitiva.

Esta base añade nuevos trabajos, lo que contrasta marcadamente con el continuado

Page 116: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

114

declive de las empresas más tradicionales. La posición de actuaciones industriales claves,

con las industrias complementarias que se creen o relancen, procesos industriales

equivalentes y las circunstancias de la industria más avanzada que posibilita la situación

de interdependencia económica mundial han de ser un componente importante de ese

proceso. Necesidad, por tanto, de implantaciones específicas en áreas de tradición

industrial en declive. Factor claro al efecto sería la polarización en el terciario

relacionado, directa o indirectamente, con estas circunstancias. Importancia, en todo

caso, de afrontar actuaciones de impacto territorial dinamizador en áreas en declive.

Es preciso, pues, a nivel local y regional, localizar dentro del tejido industrial,

tradicional o nuevo, aquellas implantaciones que puedan dar lugar a bases de fabricación

de alto rendimiento, pero con apoyos para reinvertir a fin de revitalizar el sector, y con

una universidad relacionada y vinculada con este proceso, acompañado de un fuerte

impulso de la obra pública. Todo ello desde hipótesis realistas y no desde soluciones

salvadoras de carácter único. Además, la diversificación que corresponde a tal modelo de

sociedad, que conlleva un fuerte impulso a los servicios que, como ocurre en toda

organización económica actual, puede ser cuantitativamente mucho más importante. De

todos modos, se ha demostrado, se reitera, que esta terciarización no sería por sí misma el

único dinamizador de la sociedad, máxime cuando se basan en los servicios personales

exclusivamente.

En cualquier caso, aunque no fuera totalmente así, es evidente que el desarrollo

industrial tiene un componente territorial más marcado que el derivado de un proceso de

terciarización, salvo la incidencia de las infraestructuras y dotaciones de carácter general

y otras actuaciones de ámbito territorial, y aquellos vinculados a la industria e incluso en

los polígonos industriales y hace necesario un estudio específico de sus localizaciones

externas. El terciario incide más en el sistema de ciudades y en la interrelación y

comunicación entre las mismas. Dado que se incide en el conjunto de la ciudad de

Langreo la coordinación de estas diversas actividades residenciales, industriales,

terciarias y de infraestructuras sería la clave del desarrollo del territorio específico.

Page 117: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

115

La incidencia de esta cuestión se conformaría como una digresión de los objetivos

de este documento, que no puede señalar cuales son las soluciones de la economía y si

solo posibilitar su ubicación.

En este sentido, el sector secundario necesitaría una globalización de tratamiento,

unas reservas de suelo y un análisis de sus circunstancias y necesidades

infraestructurales, sin perjuicio de que tenga una importante presencia zonificatoria la

calificación industrial y presencia de polígonos. Mientras, el terciario tendría unos

elementos territoriales también relevantes y reconducibles hacia el planeamiento de modo

directo o como uso complementario o alternativo lo que se efectúa también en la presente

revisión. Todo ello, salvo las grandes dotaciones supramunicipales y las comunicaciones,

donde coincidiría, o al menos, debería coordinarse, con las necesidades industriales.

En cuanto a la construcción y obras públicas, la primera estaría muy vinculada a

una adecuada política de suelos residenciales integrados y la segunda a una política

sectorial.

Nivel de renta

En el nivel de renta del concejo de Langreo, es importante destacar que la bajada

proporcional de la renta municipal, y por ende, de la renta personal, es decir, la derivada

de la producción municipal, deducidos los impuestos, se ve después compensada, en parte,

por las transferencias a las familias, lo que daría lugar a la renta familiar disponible.

Esta última, que suma entre otras las pensiones y prejubilaciones, significaría que

la renta familiar disponible en el concejo sea superior a la renta municipal. Ello solo

acaece, de modo claro, en los concejos de tradición agraria envejecida y en las áreas

mineras, mientras que en otros la situación sería de equilibrio o de clara ventaja de la

renta municipal, como en Oviedo, Llanera, etc.

Así, Langreo mantendría una posición más favorable en el conjunto de concejos en

la renta familiar disponible que no en la renta municipal. Esta situación, relativamente

favorable, solamente puede prolongarse por poco tiempo.

Page 118: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

116

Los últimos datos que se disponen elaborados por Sadei, correspondIentes al año 2000,

muestran el siguiente VAB por persona y el número de orden en relación al conjunto de los

concejos de la región, serían los siguientes.

Concepto Valor añadido renta por

persona

Renta municipal por

persona

Renta familiar por

persona

Nivel de renta 8.972 7.387 9.929

Puesto regional 25 30 12

La proporción de estas cifras respecto al promedio regional sería de:

Valor añadido renta por

persona Renta municipal por persona Renta familiar por persona

76,68 % 76,62 % 94,40

En tales circunstancias, como ya se ha apuntado, y en mayor medida que en otros

ámbitos, es impensable la asunción de un proceso de terciarización por sustitución de no

ir acompañado de un modelo industrial alternativo y de una terciarización vinculada a la

industria. Este nunca podrá compensar del todo, por razones territoriales, al modelo

anterior, pero si podría mejorar la situación. Con el convencimiento, además, de que la

riqueza derivada de la actividad minera es insustituible en un período de 10-15 años,

salvo que se quiera llegar a la desertización de ciertas áreas. Problemática que una

actividad dotacional y de servicios solamente paliaría en parte.

En cuanto a aquellas áreas donde incidiesen situaciones de renovación urbana, el

respectivo plan especial habría de unir un análisis sociológico de las familias y las

personas afectadas, etc...

Evolución del parque de viviendas

En el ámbito que se habría señalado antes como ciudad de Langreo, que abarca

parte de la ordenación de la revisión parcial y, sobre todo las áreas poblacional el número

total de viviendas según el nomenclator de 1996 era el siguiente:

Habitadas Vacías, secundarias y otros Total

15.248 2.778 18.026

Page 119: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

117

84,59 % 15,41 % 100 %

Si estas cifras se trasladan sobre la totalidad del concejo, los datos serían los

siguientes: Habitadas Vacías, secundarias y establecimientos protegidos Total

18.014 4.049 22.063

81,65 % 18,35 % 100 %

La proporción de viviendas vacías y de situación asimilable es superior en el resto

del concejo en relación a la ciudad de Langreo, puesto que aquí la situación de viviendas

vacías sería ya más elevada.

Resto del Concejo. Habitadas Vacías, secundarias y establecimientos protegidos Total

2.766 1.271 4.037

68,51 % 31,49 % 100 %

Los datos globales del concejo en 2001 serían los siguientes:

Habitadas Secundarias Vacías Otro tipo Total

17.445 829 3.315 119 21.708

80,36 % 3,82 % 15,27 % 0,5 % 100 %

Se observa un retroceso del número total de viviendas, aunque en cifras muy poco

significativas del 98,39%. Ello significaría que las nuevas viviendas serían superadas

ligeramente por aquellas edificaciones que se demuelen o dan de baja. El apartado de

viviendas no habitadas, que diferencia ya las denominadas secundarias y las propiamente

vacías, habría sufrido un cierto aumento pasando del 18,35% al 19,09%.

Si este análisis se retrotrae a 1991, los datos eran los siguientes:

Habitadas Secundarias Vacías Otro tipo No ....... Total

14.567 806 2.442 32 240 21.087

83,31 % 3,82 % 11,58 % 0,15 % 1,14 % 100 %

Page 120: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

118

Se contempla que con un número total de viviendas inferiores a las de 1996, en una

proporción de 95,57% y de 2001 en el 97.14% la cantidad de viviendas vacías y

secundarias, alcanzaba proporciones bastante inferiores a las actuales ya que, entonces,

era de 15,4%. En 2001, la proporción alcanzaba ya, como se ha señalado, el 19,09 %.

Además, el aumento sería mucho más relevante en las viviendas vacías que no en las

secundarias, que permanecerían prácticamente estables.

Estos datos de viviendas vacías, corresponden, en una parte importante, con el

despoblamiento de muchos núcleos, como se contempla de los siguientes datos relativos a

unidades poblacionales.

Unidades poblacionales, según número de habitantes y población total de cada

grupo (entre parámetros).

Años Totales 0 1.100 101-1000 1001-10.000 10.001-50.000

1996 250 37

0

197

(3.988)

14

(2.225)

1

(1.122)

1

(43.263)

1999 250 55

0

181

(4.075)

12

(1.017)

1

(1.080)

1

(42.699)

2000 249 39

0

194

(3.748)

14

(2.061)

1

(1.051)

1

(42.026)

2001 249 39

0

195

(3.756)

13

(1.946)

1

(1.021)

1

(41.677)

Se observa que la pérdida de población en los últimos tiempos es prácticamente

equivalente entre las diversas categorías de los núcleos según el número de habitantes, lo

cual significaría que la evolución de las viviendas vacías no habría sido tan significativo,

salvo en núcleos pequeños, como demuestran los datos cuantitativos de las mismas, lo que

probablemente estaría relacionado más con las circunstancias de viviendas no dadas de

baja, que propiamente con las viviendas vacías.

Este dato demostrará, a su vez, que la población urbana no está absorbiendo

apenas población de otros núcleos del concejo, o lo hace en menor proporción que en otra

Page 121: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

119

época y sí un trasvase entre diversas ubicaciones urbanas o con otros núcleos de concejos

próximos.

De ahí se colige que la evolución de la edificación puede mejorar algo el ritmo

actual, pero dificilmente podría utilizarse el espacio objeto de la actuación para una

implantación masiva residencial, salvo un cambio drástico de tendencia. Por ello, la

opción casi siempre por actuación de carácter mixto, junto con espacios industriales y

terciarios.

Para estimar el número máximo de viviendas incluibles, en el área habría que

contemplar el promedio anual del concejo de los últimos cuatro años de:

Año Nº Vivienda

1999 390

2000 219

2001 163

2002 155

El promedio sería, en ese período de cuatro años, de 231,75 viviendas/ año. Calculando en

una hipótesis máxima que en el área se pudieran ubicar hasta el 75 por 100 de ese

promedio durante los próximos 8 años, el número máximo de viviendas estimado sería de

1.398,5. Utilizando un nivel de compleción de la mitad de las citadas viviendas, el número

total de suelo clasificado para posibles viviendas sería el correspondiente a un número de

2.085,75 viviendas, sin perjuicio de hipotéticas reservas para períodos posteriores. Esta

es, obviamente, una hipótesis máxima, que en las áreas de ordenación mixta, se pueda

contemplar este hecho, según la evolución del mercado junto con otros destinos

comparables con las mismas.

Los datos más recientes

Siguiendo a SADEI, en 2004 da una población total de 46.964, que representa una pérdida

respecto a 1960 del 29% y del 3% en relación con el 2001, lo que significa que en los

últimos tres años el concejo ha ido perdiendo cerca de 500 efectivos/ año; reduciéndose la

Page 122: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

120

densidad a 569 habitantes por Km2 ; lo que parece indicar que se mantiene la misma

tendencia observada en el lustro 1996-2001.

En cuanto a la ciudad de Langreo, tiene una población de 40.835 habitantes, concentrados

en apenas el 10% del total del territorio municipal. Con respecto a su evolución en los

últimos años (2001-2004), se advierte una pérdida del 2% y una densidad de población de

5.833 habts/ Km2. Por distritos, la evolución ha sido la siguiente:

BARROS CIAÑO LA

FELGUERA LADA RIAÑO SAMA

LANGREO

CIUDAD

1991-96 -6,1 -9,0 -01 -7,0 12,4 0,3 0,0

1996-01 -4,8 -6,6 0,8 -6,5 -4,5 -2,3 -1,9 Fuente: Padrones municipales. Ayuntamiento de Langreo

En cuanto a la distribución de densidades por distrito, en 2003:

Distrito

Habts./Has BARROS

927/ 62

CIAÑO

2752/ 74

LA

FELGUERA

19001/ 267

LADA

2665/ 77

RIAÑO

4.700/ 12

SAMA

11204/

89

LANGREO

CIUDAD

47.594/

(6,8 Km2)

Habts./ has. 14,95 37,18 71,16 34,16 391,66 125,88 6066

Fuente: SADEI. Elaboración propia.

Por su parte, si nos atenemos a la evolución demográfica en el medio rural, podremos

apreciar cómo las pérdidas están más en relación con la redistribución interna de la

población y con las propias características de la misma (bajas tasas de natalidad y

constante crecimiento del envejecimiento), cuestiones ambas que llevan al despoblamiento

generalizado. Atendiendo a los datos de las parroquias rurales, esto es, descontando la

población urbana que representa el 87% en el 2004 (4.612 efectivos rurales):

Page 123: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

121

PARROQUIAS

RURALES (habts) 1996- 2001 2001-2004 1996-2004

BARROS

(26) -23,7 -10,34 -31,6

CIAÑO

(1.130) -10,8 -24,26 -33,1

FELGUERA, LA

(832) -11,5 -4,4 -15,4

LADA

(669) -7,4 -9,1 -15,8

RIAÑO

(348) -0,26 -5,9 -6,2

SAMA

(506) -7,5 -9,3 -16,1

TUILLA

(733) -7,2 -26,55 -18,7

LA VENTA

(368) 0,0 1,1 1,4

TOTAL

(4.612) -8,9 -30,2 -36,5

Fuente: SADEI. Elaboración propia.

Como puede apreciarse son, en cada periodo, las parroquias de Barros, Ciaño y Tuilla las

que sufren las mayores pérdidas, por encima de la media general; con asentamientos y

núcleos mal comunicados y en condiciones de implantación deficientes (altitud, topografía

y alejamiento de la capital) que han llevado a que 37 pueblos, de 242, estén totalmente

despoblados.

En cuanto a los núcleos más poblados, por encima de los 150 habitantes, son escasos y se

trata de aquellos mejor comunicados, por estar sobre las carreteras más antiguas que

comunicaban con Gijón y Oviedo, como puede observarse en el Mapa de distribución de la

población: Gargantada, Nava y Frieres.

En el segundo tramo (entre 100 y 150), también son un número reducido: en unos casos se

trata de asentamientos industriales tradicionales: Formiguera, La Güeria, La Barraca y La

Braña; en otros, se trata más bien de su cercanía y buena comunicación con la capital:

Page 124: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

122

Cuesta de Arco, Pumarín. En el caso de Pajomal y Cuturrasu, además de no estar alejados

del centro urbano, tienen buenas comunicaciones y unas condiciones topográficas

favorables. En el caso de Peñarrubia, es un error de los nomenclator, pues lo consideran

núcleo rural, cuando en realidad está en suelo urbano.

Saldos migratorios

Los últimos datos de que disponemos abarcan desde 1998 hasta 2002:

1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

LANGREO -144 -118 -149 -163 -170 -744

NALÓN -195 -214 -220 -256 -270 1.155

ASTURIAS -2.305 -2.094 -2.185 -2.127 -2.337 11.048

Fuente: Movimientos migratorios. SADEI

Se observa que la tendencia se ha invertido respecto al periodo 1991-1996, siendo los

tramos de edad comprendidos entre los 15 y los 44 años los efectivos más importantes que

emigran; con un aumento constante en cuanto al contingente de ciudadanos que abandonan

Langreo y siendo muy parejo el número por sexos.

En este periodo, Langreo ha recibido un total de 822 inmigrantes frente a la salida de 1.527

langreanos.

Vivienda

En los dos últimos años aparece una tendencia al alza en la construcción de viviendas,

dando un salto espectacular, sobre todo, en 2004. Así, de las 155 construidas en 2002,

pasamos a las 210 del año siguiente y a las licencias de 2004 que suponen la construcción

de 520 viviendas; destacando proyectos como el de Langreo Centro (105), la calle La

Unión (84), o las de Inventor La Cierva/ Plaza de La Barquera (60).

Si observamos que en Langreo Centro aún quedan por construirse unas 500 viviendas, ya

no quedaría suelo en Langreo para nuevas construcciones. Se trataría de poner en el

mercado suelo con capacidad de acoger en el horizonte de la Revisión (6-8 años) un

montante de 2.800-3.000 viviendas; lo cual estaría en consonancia con la última evolución

Page 125: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

123

inmobiliaria; y ello, por cuanto que, además de la demanda de vivienda por sectores de

nueva generación, existe un importante sector que intenta cambiar a mejores condiciones

de hábitat, dado el estado deficiente de muchas de los inmuebles ocupados. Sin descontar

los importantes sectores demandantes de vivienda de promoción pública.

Page 126: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

124

ANTECEDENTES DE LA ACTUAL REVISIÓN

Page 127: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

125

ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO VIGENTE

Con la perspectiva de los veinte años transcurridos desde la entrada en vigor del PGOU,

durante los que se han producido todo tipo de avatares de carácter socieconómico y

urbanístico, resulta arriesgado definir con rotundidad el carácter de un Documento

elaborado en plena crisis económica y con el fin de atajar un caos urbanístico producto de

un modelo de desarrollo y de una cultura que por aquel entonces ya demandaban un

cambio en los criterios y parámetros del modelo territorial existente.

Más allá de la realización de sus objetivos básicos puede apuntarse, al menos, que el

PGOU¨84 introdujo ciertas maneras a la hora de enfocar las actuaciones urbanísticas, hasta

entonces presididas por los aprovechamientos exagerados y la indisciplina generalizada;

aspecto este último que, por cierto, aún pervive en determinados sectores sociales. Así,

rebajan de manera generalizada el máximo de alturas permitidas, jugando con parámetros

de cinco y seis alturas.

A pesar de no contar con la Memoria del Plan, podemos rastrear sus objetivos y criterios

generales por medio de la Memoria de Avance de la Revisión inconclusa de 1994. En ella

se citan algunas de las particularidades del diagnóstico realizado por el PGOU´84, con

especial incidencia sobre “la caótica situación urbanística” y “la inadecuación del

modelo territorial a las exigencias y demandas sociales de la población actual”

(EPYPSA, 1994).

Entre los objetivos se apuntaban la “promoción del equilibrio de la estructura urbana,

(...) la protección del espacio urbano, (...) el favorecimiento de la continuidad de las

tramas urbanas y mejora de la continuidad entre los diferentes barrios”, así como la

“creación de alternativas de desarrollo en áreas menos consolidadas”.

En cuanto a espacios industriales, además de consolidar los existentes se establecen nuevas

áreas para creación de Polígonos industriales.

Como veremos a continuación, el grado de desarrollo o de cumplimiento de tales objetivos

ha estado muy mediatizado, más quizás por los propios condicionantes socioeconómicos

que por la capacidad de gestión establecida en el Plan y el menor o mayor acierto en la

ordenación urbanística propuesta.

Page 128: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

126

Suelo Urbano

Tanto la delimitación como la zonificación fueron en extremo posibilistas, con

mantenimiento de la estructura y usos existentes, muy condicionada la propuesta general

por los aspectos que anteriormente comentábamos.

Extraña la falta de tratamiento urbanístico de todos los asentamiento periféricos, quizás

debido a las propias circunstancias en que los mismos se desenvolvían, las cuales aún hoy

dificultan el establecimiento de determinaciones adecuadas en el orden urbanístico y

dotacional.

A destacar un cierto acercamiento a la protección del patrimonio cultural, más desde la

perspectiva de conservar determinadas tramas urbanas con carácter histórico que el propio

patrimonio edificado.

Con seguridad, las propias condiciones de crisis aguda dificultarían una previsión

económica y social adecuadas que debió repercutir de manera decisiva sobre la propia

labor ordenadora del Plan, con excesiva indeterminación tanto en aquellos suelos de nuevo

crecimiento (Nuevos Desarrollos, según el PGOU) como en las áreas propuestas para

Reforma Interior (PERI de El Puente).

En uno y otro caso, la falta de una mayor concreción dejó fuera del propio Plan la

posibilidad de intervenir sobre la ordenación urbanística futura, además de complicar en

exceso la gestión en algunos suelos de nuevo desarrollo. Así, de los cuatro Nuevos

Desarrollos (ND en PGOU), localizados en El Sutu, Meriñán, Lada y Ciaño tan sólo se

desarrollaron dos Unidades de Gestión del total de las catorce definidas por la Oficina de

Gestión Urbanística de la Mancomunidad para el área de El Sutu; además de la actuación

pública en Lada, con creación del Barrio de San José como consecuencia del derribo del

Barrio de El Pilar y el traslado de sus residentes.

La falta posterior de desarrollo del resto de las Unidades de Gestión de El Sutu habla a las

claras o bien de una debilidad de diseño y ordenación, con un suelo excesivamente

troceado que intenta dar respuesta a una estructura parcelaria y de propiedad minifundista,

que no garantiza en ningún caso la obtención de nuevos viales; o bien de un espacio que

debe buscar otros mecanismos de gestión capaces de garantizar la estructuración vial, la

construcción de zonas verdes y la salida al mercado de nuevos solares.

Page 129: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

127

La Actuación Concertada antes mencionada estaba recogida en el Plan Especial de

Reforma Interior elaborado y gestionado por Sogepsa (1997) como desarrollo del PERI de

El Puente establecido en el PGOU´84 y con nueva denominación: Plan Especial de

Reforma Interior Langreo Centro.

Dicho PERI es el resultado de un largo proceso de elaboraciones urbanísticas – con

sucesivos cambios en la delimitación del ámbito de intervención y en los objetivos a

alcanzar – y las consiguientes tramitaciones administrativas inconclusas, hasta concluir

definitivamente con la modificación de planeamiento y la Aprobación Definitiva del PERI

de Langreo Centro.

En la Memoria Justificativa se describen los objetivos de la propuesta ordenadora,

presidida por la creación de una nueva centralidad capaz de dar continuidad urbana

a los núcleos de Sama y La Felguera: regeneración de un espacio urbano altamente

degradado; mejora de la accesibilidad del propio espacio, como a efectos de potenciar

la propia unión de los núcleos de Sama y La Felguera; introducción de usos y

actividades susceptibles de dinamizar económicamente la zona (pgs. 51 y ss., Sogepsa

1997).

Actualmente en pleno proceso de consolidación, tan sólo quedan dos unidades de

actuación por desarrollar, de la propuesta formal destaca el eje estructurante de carácter

longitudinal que establece una conexión directa entre Sama y La Felguera, la rotonda de

distribución de tráficos y el nuevo eje viario paralelo a la C/ Pepita F. Duro que intenta

salvar los inconvenientes del paso a nivel de FEVE.

La potenciación del carácter central del espacio se realiza por medio de la

concentración de nuevos Equipamientos: Estación de autobuses, Centro de Salud

(ambos en funcionamiento); campus educativo de Formación Profesional con un

Centro de Mantenimiento y Servicios a la Producción y otro dedicado a la Imagen y

Sonido ( ambos en funcionamiento), así como un nuevo Pabellón polivalente que

alberga una piscina cubierta y otras instalaciones deportivas con capacidad para

desenvolverse como Auditorio (construido en 2006).

Otras particularidades a destacar del PGOU´84 son las previsiones respecto al desarrollo de

las diferentes fases de los Polígonos Industriales de Riaño- Los Sotos y la inclusión de

Page 130: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

128

Valnalón. Es curioso advertir la utilización de la figura de Plan Parcial para desarrollar dos

ámbitos (Riaño I y Riaño II) calificados como Suelo Urbano por el planeamiento vigente.

O el desarrollo de Riaño III, con ocupación en parte de un Suelo No Urbanizable sin

modificación alguna de planeamiento.

En todo caso, su desarrollo ha servido tanto para dar cabida a industrias localizadas en el

espacio urbano, funcionando como polígonos de descongestión urbana, como para acoger

las nuevas demandas y actividades industriales.

En cuanto a Valnalón, su capacidad de recepción está prácticamente agotada. Hay que

destacar la sensibilidad tenida en su momento respecto a la conservación de buena parte de

las antiguas instalaciones de Duro Felguera, rehabilitándolas para nuevas actividades

económicas.

Algunas de las actuaciones importantes previstas por el PGOU´84 ya se han realizado; es

el caso de la construcción del corredor del Nalón, aunque con modificaciones importantes

en el trazado; eje que si bien ha favorecido las comunicaciones de todo el valle del Nalón

con el Area Central no había conseguido resolver adecuadamente sus enlaces con Riaño,

La Felguera y Sama. Cuestión que sí aparece mejor resuelta con el desdoblamiento

reciente, al menos para los distritos de Lada y La Felguera.

Suelo Urbanizable No Programado

Se trata de dos áreas localizadas en la zona de Doní (Lada) y Pando (La Felguera) en las

que el propio Plan no preveía nuevos desarrollos en el período de vigencia de la

programación del Plan. En todo caso, determinaba que el desarrollo se ejecutaría por

medio de un Programa de Actuación Urbanística, con una densidad residencial máxima de

75 viviendas/ hectárea.

Hasta su desarrollo, las condiciones del suelo son las correspondientes al Suelo No

Urbanizable de categoría 2.

Page 131: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

129

Suelo No Urbanizable (SNU)

El PGOU´84 establece cuatro categorías de Suelo No Urbanizable, según gradación de

mayor a menor permisividad en la regulación de usos, que aparecen cartografiadas en los

Planos de Ordenación como SNU-N2, SNU-N3, SNU-N4.

Llama la atención que la terminología utilizada no coincida con la que en aquel momento

manejaba la propia Consejería de Ordenación del Territorio, inmersa en la elaboración de

las Normas Urbanísticas Regionales en el Medio Rural de Asturias (NURMRA) que serían

aprobadas un año antes (1983). Si bien los usos, condiciones de edificación y parcela, etc

son muy similares a los contenidos en ellas.

De las cuatro categorías, la de máxima protección corresponde a las categorías 4 y 5 (SNU-

N4 y SNU-N5) que se relacionan respectivamente con las grandes manchas de bosque

autóctono (castaños y robles, preferentemente) y con los “terrenos localizados en las

proximidades de los ríos”. En la categoría 4 tan solo se permiten o autorizan los usos

agraropecuarios y forestales, las edificaciones ligadas a la actividad forestal y se regulan

como excepcionalidad la vivienda de carácter agrario.

Además se establecen una serie de regulaciones restrictivas o prohibitivas respecto a la

apertura de nuevos caminos, repoblaciones con especies alóctonas, tendido de nuevas redes

eléctricas, etc.

En la categoría 5 tan solo se permiten edificios relacionados con la actividad agropecuaria,

y con un máximo edificable de 70 m2.

También en la línea que va a establecer las NURMRA, definen a los Núcleos Rurales

como una categoría singular de suelo no urbanizable (SNU-NU1) si bien no se delimitan,

tan solo se regulan los usos posibles por medio del texto normativo, lo que ha provocado

en muchas ocasiones cierta incertidumbre o confusión en la interpretación de las

condiciones de edificación, por ejemplo (distancias entre edificaciones, establecimiento del

radio de una circunferencia con un número determinado de viviendas en su interior, etc) o

en la categoría NU-2, asimilada al Suelo No Urbanizable Genérico en la gestión diaria.

El PGOU´84 establece dos tipos de “aldeas” o “pueblos” como Núcleos Rurales: Densos y

Dispersos; definidos por medio del número de viviendas que estén contenidas en una

Page 132: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

130

circunferencia de radio de 56 metros, estableciendo para los Densos doce o más viviendas

y seis o más para los Dispersos.

Las condiciones de edificación de nuevas viviendas se determina, entonces, a partir del

criterio de distancia máxima (ciento cincuenta metros) a cualquier edificio incluido en los

núcleos, ya sean densos o dispersos.

Las condiciones medioambientales

El vigente PGOU ya se hacía eco de la necesaria interrelación entre planificación

urbanística y medio ambiente, recogiéndose en el título referente a las condiciones

generales de edificación, un capítulo dedicado a la protección medioambiental, que

establece una regulación en materia de contaminación atmosférica, aguas residuales,

ruidos y vibraciones y residuos sólidos. Así mismo, en título dedicado a la clasificación y

regulación del suelo en el capítulo primero, referente a la división del suelo urbano en

zonas y su regulación, el tratamiento que hace de la baja densidad incluye un artículo

relativo a la integración ambiental de las edificaciones. El capítulo tercero de ese mismo

título relativo a la regulación del suelo no urbanizable parte de una prohibición general de

la destrucción de cualquiera de los elementos naturales que supongan una modificación

regresiva del equilibrio medioambiental, así como de una serie de específicas que van

aumentando en función de los cinco grados de calificación que de dicho suelo se hace,

además de completar pormenorizadamente para cada uno de los citados grados las

obligaciones para conseguir la integración ambiental antes dicha.

Page 133: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

131

LA REVISIÓN INCONCLUSA DE 1994. EL AVANCE

EL CONTEXTO DE LA REVISIÓN

Si traemos a esta páginas el análisis de un Documento que nunca fue aprobado y, por lo

mismo, no tuvo continuidad administrativa es porque, a juicio de esta Oficina, señala un

importante punto de inflexión en la forma de encarar los problemas no sólo urbanísticos,

sino también económicos y sociales del Concejo.

Más allá de las propuestas ordenadoras, algunas de las cuales inspiran la actual Revisión,

interesa destacar aquí la importante reflexión, valiente y decidida, que se realiza sobre el

momento en que aquella revisión se plantea. Así como lo acertado del diagnóstico y

análisis que se realiza sobre la realidad urbana langreana y consecuentemente de los

objetivos que la Revisión se marcaba.

Como decimos, sin entrar a analizar las propuestas concretas, ni el estudio estadístico

pormenorizado respecto a los escenarios de futuro posibles (socieconómico y poblacional)

con desviaciones significativas, aunque con clara visión de la posible evolución tendencial,

el Documento de EPYPSA se enfrenta con claridad y rigor a las circunstancias

“excepcionales” que van a determinar la Revisión del planeamiento en vigor: la crisis del

viejo modelo de desarrollo y la inexistencia de alternativas de futuro suficientemente claras

y potentes (EL CONTEXTO DEL PLAN, Pg.1) hacían “muy difícil abordar con eficacia

intentos de ordenación integral del territorio” a la vez que se hacía “(...) necesario

definir la estrategia del Plan en coherencia con la estrategia general que se está

desarrollando frente a la crisis, aparentemente final, del actual modelo de desarrollo”.

A continuación, y después de definir como “ambiguo” el comportamiento institucional y

del entorno social frente a la crisis generalizada, por lo que “la transición hacia lo nuevo

todavía no se plantea como actitud dominante” advertía de los riesgos de mantener en el

futuro dicha actitud: ineficacia de las nuevas actividades a implantar para crear un

nuevo modelo o que, la insistencia en proteger las actividades y modos viejos

neutralizase la eficacia de lo nuevo, malgastando en el esfuerzo importantes recursos

(Pg.3).

Page 134: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

132

Para finalizar, y después de analizar los pasos tanto institucionales como técnicos a

realizar, así como los trabajos que deberían llevarse a cabo, tratan de sintetizar el contexto

y marco estratégico de la Revisión, concluyendo que la misma tiene estrechos o reducidos

márgenes de maniobra, derivados de dos sobredeterminaciones principales: de lo

económico sobre lo urbanístico, “consecuencia de la crisis estructural existente y de la

perentoria necesidad de definir e implementar un nuevo modelo de desarrollo”; y de

las decisiones externas, regionales, nacionales y comunitarias, públicas y privadas,

sobre la capacidad efectiva de decisión interna”.

Por el contrario, el punto de esperanza lo pone en la posibilidad de que, dada la

profundidad de la crisis, ésta pueda ir superándose por medio de intervenciones

urbanísticas radicales.

Sin duda, algunas de las cuestiones aquí planteadas han variado con el paso del tiempo,

con intervenciones de calado urbanístico en desarrollo que apuntan a la mejora en la

calidad de vida de los ciudadanos (equipamientos, Langreo Centro, proyecto de

soterramiento de FEVE...), si bien sin el suficiente alcance transformador, quizás por falta

de profundidad de lo proyectado, o por una larga incubación que ha limitado sus efectos , a

la vez que se mantienen muchas de las constantes económicas que definen el carácter

estructural de la crisis; así como cierta “ambigüedad” social que provoca “que lo viejo sea

aún lo dominante”, mientras que lo nuevo no acaba de emerger en forma de nuevo modelo

económico y territorial.

EL DIAGNÓSTICO Y LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA REVISIÓN

EPYPSA establecía cinco grandes problemas urbanísticos de carácter general:

1. Baja calidad generalizada del ambiente urbano.

2. Ausencia de adecuada articulación urbana y persistencia de notables barreras

para mejorar la integración

3. Obsolescencia del viejo espacio económico-industrial

4. Manifiesta presencia de espacios residenciales marginales

Page 135: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

133

5. Falta de un sistema de espacios libres que, apoyado en los restantes sistemas

dotacionales e infraestructurales, actúe como factor de integración y de

calidad urbana

Como podrá apreciarse, no se diferencian en gran medida del análisis realizado por esta

Oficina en páginas posteriores. Ello es buena muestra de las dificultades y obstáculos que

aparecen a la hora de encarar los problemas de índole urbanística, cuyas soluciones se

demoran excesivamente en el tiempo, máxime si la herencia es tan pesada como la que

sufre el Concejo.

Por otra parte, el Documento intenta diseñar un escenario futuro por medio de la

valoración de una serie de alternativas de intervención estratégica, no excluyentes entre sí,

con el fin de alcanzar la “rehabilitación y revitalización socioeconómica de Langreo” y

que pasarían por: Reforzar las posibilidades del desarrollo local en base a la renovación y

localización de nuevas actividades de servicio, de ámbito comarcal y metropolitano;

impulsar complementariamente una política radical de rehabilitación ambiental y

urbanística, aprovechando las líneas de financiación comunitaria existentes para hacer

frente a situaciones como las de Langreo; impulsar las actividades turísticas alternativas

específicas del valle; reforzar los esfuerzos en materia de reindustrialización.

Las actuaciones que definían esa estrategia se concretaban en la intervención sobre la red

viaria interurbanana, hoy todas ellas en marcha o ya ejecutadas (enlace de Riaño, Riaño-

Olloniego, duplicación del Corredor, nuevo sistema de comunicaciones con Mieres), salvo

la vía perimetral a Sama sobre la plataforma de RENFE a abandonar entre La Felguera y el

Entrego, que la nueva Revisión pretende recoger, si bien con ciertas modificaciones.

En cuanto a las infraestructuras ferroviarias, planteaban una nueva variante para Feve y la

eliminación del tramo de RENFE entre La Felguera y El Entrego. Ambas cuestiones ya

parecen hoy más encaminadas con el soterramiento de FEVE (con presupuesto aprobado) y

la alternativa de soterramiento que se propone para RENFE, en estrecha relación con la

ejecución del primero de ellos.

Con respecto a otras infraestructuras ya se apuntan soluciones para la tupida red eléctrica

que sobrevuela toda la ciudad, así como actuaciones concretas en la Central Térmica.

Page 136: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

134

En cuanto a equipamientos, cabría destacar su apuesta por un parque fluvial y un área

deportiva en la escombrera de María Luisa (hoy ocupada por una empresa de perfiles de

aluminio).

En definitiva, con el diseño de un marco económico de futuro, la estrategia urbanística se

planteaba el objetivo de caminar hacia una transformación del modelo de ciudad, horizonte

que nuestra Oficina determina hoy como construir ciudad en continuidad con lo

planteado en aquel entonces y en estrecha relación con los criterios mantenidos por la

Revisión Parcial y Planeamiento Especial (Sogepsa, 2004).

Y todo ello visto desde la perspectiva de crear una “estructura urbana realmente

integrada (...) como plataforma físico-urbanística para el logro de un nuevo modelo

de desarrollo” frente al modelo ya agotado representado por el policentrismo y la

desarticulación urbana (Pg.40).

Page 137: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

135

EL PAISJE PROTEGIDO DE LAS CUENCAS MINERAS

El Decreto 36/2002 de 14 de marzo declara el Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras

(PP.CC.MM.) en un territorio que engloba las zonas altas de los valles de los concejos de

Mieres, Langreo, Laviana y San Martín del Rey Aurelio en torno a Peña Mea (1.560 m),

punto más alto del espacio protegido, y una reducida zona del concejo de Aller.

La declaración especifica los objetivos generales que se persiguen:

- Conservar y proteger las poblaciones y hábitats de especiesamenazadas incluidas

en los Catálogos Regionales yNacionales que se encuentran presentes en el ámbito

del paisaje, a partir de una zonificación y normativa específica y del desarrollo de

planes de conservación concretos.

- Ordenar el espacio propuesto, con la puesta en marcha de actuaciones que

consigan dotar a la zona de instalaciones para el uso y disfrute de los habitantes y

visitantes sin que suponga un riesgo para la conservación de los valores naturales.

- Promover el conocimiento de la zona, especialmente de sus valores naturales, y

potenciar el desarrollo de programas de educación ambiental y otras actividades

relacionadas con la

naturaleza.

- Mejorar la economía de la zona, potenciando programas sectoriales de mejora y

actividades relacionadas con el uso público y el turismo. Para ello se buscará la

implicación de los habitantes de la zona en un proyecto común de conservación y

desarrollo, guiando el uso turístico-recreativo hacia modelos más compatibles con

la conservación de la naturaleza.

- Mejorar las condiciones de vida en los núcleos de población, con programas y

actuaciones orientadas a resolver las deficiencias detectadas.

Page 138: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

136

- Promover la adopción de las medidas tendentes a asegurar la adecuada protección

de aquellos lugares o parajes de interés etnográfico, derivado de la relación

tradicional entre el medionatural y la población.

- Promover la adopción de las medidas tendentes a asegurar la adecuada protección

de los lugares o parajes de interés cultural por constituir testimonios significativos

de la evolución de la minería y de la industria, de sus procesos productivos y de las

edificaciones y equipamientos sociales a ellos asociados.

Dentro de este espacio se delimitan dos zonas de Especial Valoración Paisajística al sur

del concejo de Langreo, que se corresponden con la cabecera del arroyo de Samuño, de 73

hectáreas, en la que la vegetación predominante es de carbayos, y la sierra de La Espada,

con una superficie de 77 hectáreas de abedulares.

A su vez, por Resolución de 4 de mayo de 2004 se aprueban el Plan Protector y el Plan de

Desarrollo del PP. CC. MM; en el punto 4.8 Bases para la ordenación de las actividades

urbanísticas y la instalación de infraestructuras, se determina:

En lo relativo a la ordenación de las actividades urbanísticas en el Paisaje Protegido de

las Cuencas Mineras se estará a lo indicado en las normas de planeamiento de los

concejos afectados y demás instrumentos de ordenación del territorio dictados por el

Principado de Asturias en el ámbito de sus competencias, completado con las

disposiciones del presente Plan Protector. Cualquier modificación del planeamiento

deberá adaptarse a lo dispuesto en los diferentes apartados sectoriales de este Plan

Protector.

En la Memoria de Ordenación de esta Revisión se explica y justifica el tratamiento

protector que se dispensa a los diferentes suelos pertenecientes a su ámbito.

Page 139: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

137

LA REVISIÓN PARCIAL Y PLANEMIENTO ESPECIAL (RP/ PE)

Este Documento es consecuencia directa del encargo realizado por el Ayuntamiento-Pleno

en sesión celebrada el 30 de Enero de 2002, y claro antecedente de la Revisión general que

se está llevando a cabo en la actualidad. Tiene Aprobación Definitiva de 25 de Mayo de

2005. Aquí recogemos los objetivos generales del documento, mientras que en la Memoria

de Ordenación, en el apartado correspondiente a Planeamiento Incorporado se analiza

pormenorizadamente las actuaciones urbanísticas propuestas.

Objetivos generales del documento

2.3.1Introducción y contexto general. Integrando la cuestión en el conjunto del área, cabe decir que el valle del Nalón,

en el tramo comprendido entre Langreo y Pola de Laviana, constituye, por sí mismo, uno

de los cinco subsistemas urbanos de la Unidad Metropolitana Funcional que representa el

Area Central de Asturias. Además, es el que mayor continuidad física y espacial posee por

la propia configuración de los núcleos de población, por su ubicación clásica en los

fondos libres del valle y la proximidad que poseen entre ellos, fruto, en la mayoría de los

casos, de un crecimiento acelerado derivado del proceso productivo vinculado a las

actividades extractivas, siderúrgicas, etc... protagonistas en la vida del valle desde años.

Esta “ciudad” polinuclear y semicontinua necesita con urgencia, mayores y

permanentes esfuerzos de redefinición de su potencial estructura, de forma que ésta

alcance la fuerza y coherencia territorial necesaria que le correspondería, no solo por la

densidad de población que representa, unos 70.000 habitantes en áreas urbanas, en el

conjunto del valle sino por la repercusión social que subyace en una zona especialmente

sensible a los diversos cambios generados en los sistemas productivos habituales.

En ese sentido, el diagnóstico, por la vía del planeamiento, de la ordenación del

territorio y de la intervención urbanística con visión global para solucionar problemas y

establecer nuevas pautas de desarrollo, que aceleren positivamente los inevitables

procesos de reconversión, resulta perfectamente compatible con la necesidad de acometer,

a corto plazo, actuaciones sobre las infraestructuras y las dotaciones, así como sobre los

Page 140: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

138

espacios residenciales y productivos. Muchos de ellos se posibilitaban de un modo

inmediato, por el inicio de la tramitación del artículo 64 de la LSPA de acuerdo con el

artículo 31 de la Ley 1/1987. De especial incidencia en espacios dotacionales de

integración directa, y que tendrían la prioridad inicial y básica del documento de la

revisión parcial, y así figuraba en el texto del documento inicial a los efectos del

mencionado artículo 64 de la LSPA, como viene manifestando en la normativa del

presente documento.

Independientemente de la necesaria relación de este subsistema con el resto del

Area Central, en el que la intervención del nivel competencial sería fundamental, resulta,

por tanto, prioritario afrontar un riguroso y coherente análisis del territorio que proponga

actuaciones concretas, viables y realistas a corto, medio y largo plazo, con visión local en

cada caso concreto, pero enmarcadas tanto en un Esquema Director que asuma la

coherencia y la justificación global del proceso en el marco territorial de estudio y

también fuera de él, como con el futuro Plan General del Concejo, pero sin olvidar que se

trata de una revisión parcial cuya tramitación y dirección corresponde,

fundamentalmente, al propio Ayuntamiento de Langreo.

2.3.2. Breve esquema de Actuación.

La estructura territorial y urbana del ámbito analizado se ha de replantear

profunda y urgentemente, sin perjuicio de que los que no fueran de ejecución inmediata

habrían de ser abordados a través de los planes especiales de desarrollo y sin perjuicio de

la revisión global del planeamiento general. Todo ello de modo que se establezcan las

bases de actuación coordinada necesarias para evitar la actual cadencia desordenada de

sucesión de centros urbanos, barrios “artificiales” desde el punto de vista de su relación

natural con la ciudad, nuevos espacios residenciales de antiguo uso industrial suelos

industriales desvaforables, espacios libres sin control jerárquico, distintas redes de

infraestructuras, viarias, ferroviarias, fluviales, etc... El objetivo es que finalmente se

consiga recuperar el concepto, hoy perdido, de “orgullo urbano”, y un importante grado

de centralidad tanto dotacional, residencial e industrial. Ello no impediría que existieran

áreas de ordenación mixta, pero de un modo armónico y compatible y no en ese hecho

anárquico y alternativo que ahora se contempla, siendo las áreas ordenadas, un modelo

Page 141: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

139

paradigmático de tal situación. Se evitaría así la nada recomendable falta de

identificación del ciudadano con su entorno, aunque si en el conjunto de la comarca, y

encontrar así la adecuada y justificada posición territorial en el Area Central Asturiana

que correspondería al Valle del Nalón.

Además, se deberá dar respuesta al sistema de pequeños valles urbanos

transversales y distintos núcleos rurales y edificación dispersa en ladera que constituye

aproximadamente el 20% del total de la población de los Municipios señalados,

afrontando esta actuación un área de ordenación específica que ya estaba prevista en el

plano de diseño del documento inicial.

Para tratar de articular, en este sentido, una propuesta realista, para el territorio

específico, pero coordinado con las previsiones del espacios exterior, resulta necesario

elegir un hilo conductor y protagonista del Esquema Director que pueda condensar la

filosofía global de la propuesta. En ese propio sentido el Río Nalón, el gran olvidado,

durante décadas considerado una especie de gran colector de esta ciudad intuida que

sistemáticamente le dio la espalda, tiene ahora la posibilidad de convertirse en el eje

director de la propuesta, en el elemento que potencie la unión física y conceptual de los

tres Municipios afectados en esta fase del Esquema Director, Langreo, San Martín del Rey

Aurelio y Laviana, vinculando y subordinando en torno a él, no sólo una red importante de

zonas verdes y espacios libres estructurantes, sino también el resto de las distintas

actuaciones propuestas, en sus modalidades, según los casos, terciarias, industriales y

residenciales, siendo el área de referencia con sus dos sectores, un ejemplo básico de la

integración de diversas modalidades y de la recuperación de este concepto.

Considerado este tramo Langreo–Laviana del que los ámbitos específicos son una

pieza importante, como la primera fase de un plan más ambicioso, y manteniendo el Río

Nalón como elemento director hasta su nacimiento, la segunda parte supondría un

planteamiento de naturaleza complementaria, en principio mucho más sencillo, basado en

control de los espacios naturales y la mejora de los núcleos rurales y las comunicaciones,

etc...

Page 142: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

140

En Langreo se han configurado varias actuaciones estructurantes de gran

importancia. Dos de ellas se encuentran entre La Felguera y Barros y otra se extiende a

través de Sama y Ciaño en torno a las vías de RENFE.

Las actuaciones denominadas Langreo Norte-Barros y Actuación Urbanística

Integrada Nuevo L@ngreo, objeto de esta revisión parcial y demostrativa de la

repercusión territorial amplia a la que acude el artículo 82,1 de la LSPA, son actuaciones

de carácter integrador y catalizador del necesario orden en la ordenación de éste singular

territorio y también de un alcance capital al efecto, por su dimensión y contenido.

Podrían, incluso, si es posible la comparación, caracterizarse como las más importantes

de las planteadas en el ámbito de reflexión propuesto del conjunto de valle. Las mismas se

pasan a describir con mas detalle a continuación.

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE LOS TERRENOS DE HUNOSA

El 9 de Mayo de 2007 el Pleno de CUOTA aprueba definitivamente este Plan Territorial

Especial con alcance supramunicipal, pues la propuesta de ordenación territorial alcanza a

todos los suelos e instalaciones propiedad de HUNOSA desperdigados por los diferentes

municipios de las dos cuencas mineras, Nalón y Caudal. Aquí recogemos los principios

generales, mientras que en la Memoria de Ordenación, en el apartado correspondiente a

Planeamiento incorporado, se reproducen las determinaciones y actuaciones urbanísticas.

Cuestiones de Ordenación Territorial:

La existencia de necesidades desde la perspectiva de la Ordenación del Territorio, se

aborda por la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e

Infraestructuras con el objetivo de transformar la estructura del territorio mediante este

plan desde tres perspectivas fundamentales, la económico – social, la del patrimonio

cultural y la medioambiental.

El origen de de esta situación se puede aclarar mediante un somero análisis de la historia

industrial en nuestra región y de su minería. La actividad minera vivió un esplendor

Page 143: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

141

productivo hasta los años sesenta, pero a partir de esa década la crisis del modelo

económico comienza a hacerse patente y se inicia una tendencia que desemboca en la

solicitud al Gobierno Central de la nacionalización de las empresas extractivas. La

solución fue la entrada del INI en el sector hullero, creándose en 1967 Hulleras del Norte

Sociedad Anónima. Desde el inicio de la crisis se han cerrado un importante número de

pozos. Hay que tener en cuenta que Hulleras del Norte S.A., desde su creación en 1967, se

ha enfrentado a la necesidad de racionalizar su estructura productiva a través de la

concentración de explotaciones, lo que ha llevado implícita la clausura de instalaciones.

Dichos cierres han supuesto la creación de activos de naturaleza inmobiliaria, que es

preciso revalorizar mediante intervenciones urbanísticas y ambientales desde

laperspectiva de una nueva construcción territorio y que hoy sirven como ámbito material

del presente Plan. Por todo ello, resulta necesaria la adopción de medidas correctoras que

palien de algún modo la paralización progresiva de la actividad económica de la minería

en las cuencas ya que esta deceleración no puede conllevar necesariamente un

desequilibrio que afecte a su territorio y su futuro.

Previamente al declive, el proceso de industrialización trajo un incremento

desproporcionado del número de habitantes, acompañado de desarrollos urbanos

inapropiados. Estos procesos demográficos y constructivos conllevaron la alteración del

medio y la creación incontrolada de construcciones. Todo ello dio como resultado que los

espacios habitados tengan hoy en día elementos característicos irrepetibles en otro lugar.

El pretérito auge de la minería en Asturias ha consumido gran cantidad de recursos

ambientales y paisajísticos, y debemos tratar de devolver a su población, en la medida de

lo posible, lo que en su día conformó un territorio, conservando elementos patrimoniales

del pasado inmediato y preparando su espacio para las necesidades del futuro, de forma

que se atraigan recursos que traten de enderezar el rumbo de un área en desventaja,

motivo por el cual el Gobierno del Principado de Asturias a través de su Consejería de

Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras ha considerado de gran

importancia estratégica para la región la redacción y aprobación del presente Plan

Territorial Especial.

Page 144: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

142

Resulta necesario, tras la determinación de un ámbito y su posterior análisis, el

establecimiento por parte de esta Consejería de unas líneas estratégicas. Este

planteamiento permitirá a la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e

Infraestructuras y a los demás agentes implicados cumplir los siguientes objetivos,

necesarios en la estructuración del territorio y en el ámbito de este PTE, inserto en aquel;

a saber:

- Regenerar el tejido industrial de la Cuencas Mineras, para la reactivación económica, la

diversificación de la actividad empresarial de HUNOSA, la satisfacción parcial de la

demanda de suelo industrial de la región, y más concretamente de las cuencas hulleras, y

la corrección de los desequilibrios entre parte del Área Central las cuencas del Nalón y

del Caudal. El PTE posibilitará la transmisión de los antiguos terrenos mineros ya

regenerados para nuevos proyectos empresariales.

- Conservar el patrimonio cultural derivado de las instalaciones mineras.

- Recuperar ambientalmente los terrenos que han soportado actividades extractivas.

Los objetivos estratégicos han de concretarse en directrices estructurantes y en acciones.

1. INTRODUCCIÓN: PLAN TERRITORIAL ESPECIAL 1.2. JURIDICA: EFERENTE

Necesidades Territoriales:

El presente Plan Territorial Especial, con incidencia supramunicipal, se plantea sobre la

base de tres aspectos que conforman la realidad socio-económica, cultural- histórica y

ambiental de las cuencas centrales asturianas, aspectos que justifican por sí mismos su

redacción. El PTE, al actuar sobre un territorio transformado por la actividad minera, ha

de servir para:

- Reactivar y potenciar económicamente las cuencas hulleras.

- Conservar y proteger el patrimonio histórico – cultural.

- Regenerar ambiental y paisajísticamente.

Los tres objetivos que persigue no han de ser considerados compartimentos estancos, sino

que se retroalimentan. La propuesta global del PTE no pretende obviar los procesos

previos de transformación y degradación del suelo, sino crear un entorno social y

empresarial atractivo, impulsando procesos de conservación y regeneración razonables y

coherentes. De manera que la regeneración ambiental y la protección patrimonial más la

Page 145: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

143

ordenación del entorno y la ejecución de las infraestructuras necesarias atraerán recursos

y fomentarán el cambio de uso de los terrenos, primordialmente industrial pero

combinado con otros usos sociales, equipamientos, vivienda sujeta a algún tipo de

protección, así como dotaciones sociales

.

Igualmente, este Plan Territorial Especial de ámbito supramunicipal da respuesta a uno

de los objetivos contenidos en el espíritu de la propia Ley 3/2002 de Régimen del Suelo y

Ordenación Urbanística, tal y como se incluye en la presentación de su primera edición;

“se trata de la ordenación del territorio basada en el equilibrio del bienestar económico y

el desarrollo sostenible”, que tiene su reflejo en el artículo 1 de la citada Ley 3/2002 y

posteriormente también en el artículo 1 TROTU. Así, se pretende el desarrollo urbanístico

de todos y cada uno de los ámbitos para lograr la integración de estos espacios

degradados de forma que sirvan como medio para la reactivación económica de las zonas

donde se sitúan. El desarrollo que se plantea busca un equilibrio entre la utilización de los

suelos buscando la prosperidad del territorio sobre el que se actúa y la preservación; tal

equilibrio es posible porque se propone la preservación de elementos concretos e

individualizados, seleccionados en función del contexto global del PTE.

La necesidad de potenciar la actividad económica en las cuencas mineras y la actual

carestía de suelo industrial en la Región, que se hace más patente en el ámbito de las

cuencas por su configuración física, hacen necesario adoptar soluciones inmediatas

orientadas a crear nuevas áreas de suelo industrial disponible desde la ordenación

territorial, que contribuyan a la implantación de nuevas empresas capaces de generar

empleo, y potenciar el tejido industrial. De este modo se crean las bases para la

reactivación económica de las Cuencas, al tiempo que se protegen los elementos del

patrimonio histórico industrial que por su singularidad lo demanden.

Otro de los motivos por los que se realiza el Plan Territorial Especial es “Generar y

articular el espacio productivo de los terrenos de HUNOSA, soporte de la nueva economía

de las cuencas mineras” de tal modo que se puedan corregir los desequilibrios internos en

el Área Central Asturiana, y más concretamente el acusado empobrecimiento de la

actividad económica de las cuencas mineras del Nalón y del Caudal debido

Page 146: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

144

fundamentalmente a la paulatina extinción de la actividad extractiva. Asimismo la

recuperación de parte de los terrenos objeto del presente Plan Territorial permitiría la

generación (recuperación) de un nuevo (viejo) espacio industrial adaptado a las

necesidades del siglo XXI. Un modelo económico que persiga el pleno empleo, el

equilibrio territorial y social, el respeto a las condiciones medio ambientales y el impulso

de la diversificación de la actividad económica y productiva, favoreciendo el

afianzamiento mediante la innovación tecnológica.

El presente Plan Territorial Especial perdería parte de su sentido si no incorporase un

instrumento para garantizar la protección del patrimonio heredado de las épocas de

esplendor minero en nuestra región. Se trata de un conjunto de bienes destacados del

patrimonio histórico - industrial a escala estatal, dadas sus características exclusivas y

singulares.

El territorio de referencia del PTE está cuajado de bienes que forman parte del

Patrimonio Histórico-Cultural del Principado de Asturias y que, por tanto, deben de ser

protegidos; El PTE facilita la protección al proponer desde un único instrumento y desde

una perspectiva de conjunto una priorización de los dispersos y numerosos elementos

patrimoniales. Tal y como se expresa en el Preámbulo de la Ley 1/2001 de Patrimonio

Cultural, de 6 de marzo, “para un Estado social y democrático de derecho el desarrollo de

la cultura es un objetivo de primer orden, y por ello el deber de garantizar la conservación

y promover el enriquecimiento del patrimonio cultural, cualquiera que sea su régimen y su

titularidad, se convierte en uno de los presupuestos más importantes de los principios

superiores del ordenamiento jurídico”. Bajo estas premisas, el presente PlanTerritorial

supramunicipal se complementa con un catálogo del valioso patrimonio inmobiliario de

HUNOSA, protegiendo bienes en aras de evitar posibles riesgos relacionados con los

cambios socioeconómicos.

El Catálogo Urbanístico se conforma como un instrumento independiente de preservación

y ordenación, pero estrechamente relacionado con el PTE, de modo que se establece una

escala de prioridades de protección para el conjunto de elementos existentes en los

terrenos objeto del PTE, así como las propuestas de inclusión en el Registro de Bienes de

Interés Cultural o en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.

Page 147: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

145

Las actuaciones previstas en el Plan Territorial Especial así como en el catálogo que lo

acompaña, tratan de manera completa y exhaustiva el patrimonio heredado de la industria

minera, aspecto clave del Plan y que por sí solo justificaría su elaboración. En este

sentido, PTE y Catálogo se orientan hacia la consecución de los siguientes objetivos:

- Defender los valores urbanos y ambientales de mayor significación histórico-industrial,

conservando la imagen y carácter peculiar del territorio, favoreciendo así sí la protección

de los bienes incluidos en la Disposición Transitoria 3ª, apartado 2, letras f) y l) de la Ley

1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias. Se garantiza

mediante su inclusión en el Catálogo y en el Plan Territorial Especial la aplicación de

unos criterios homogéneos en su salvaguardia.

- Proteger los edificios y elementos de mayor relevancia arquitectónica, evitando su ruina

y mejorando sus condiciones estructurales, de uso y de apariencia, entendiendo por tales

las subestaciones, tolvas, polvorines, básculas, transformadores, silos, chimeneas,

ventiladores, casas de aseo, talleres, salas de compresores, oficinas, salas de máquinas,

castilletes y sobre todo las minas y bocaminas.

- Recuperar el aprecio ciudadano por la propia historia industrial minera de Asturias,

frente a la idea desarrollista precedente de anular la conciencia de identidad e

identificación de esta comarca con la minería y la industria, bajo el pretexto de exaltación

del progreso y el crecimiento.

Por otra parte, hay que tener que el ámbito de este PTE no sólo contiene suelos pasivos de

carácter minero con un claro potencial de regeneración y cambio de uso (industrial o

social), sino que cuenta también con amplias superficies que precisan regeneración

ambiental para superar la degradación a la que han sido sometidos por la actividad

minera.

El objetivo de regeneración ambiental justifica también la necesidad de un plan

supramunicipal, puesto que implica una extensión superficial notable, bajo una misma

razón social, en cuarenta ámbitos dispersos por las Cuencas hulleras, en algunos casos

rebasando los límites municipales y en otros compartimentados en subámbitos. Además,

tienen en común la degradación derivada del cese de la actividad extractiva y la ausencia

Page 148: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

146

de una ordenación adecuada para los requerimientos actuales en materia económica,

patrimonial o ambiental.

Asimismo, es de gran relevancia el hecho esencial de que el Plan Territorial Especial de

los terrenos de HUNOSA en las Cuencas Mineras coincida en aspiraciones y objetivos con

las Directrices Regionales de Ordenación del Territorio, aprobadas mediante Decreto

11/1991, de 24 de enero (B.O.P.A. 23-II-1991). Comparte concretamente el propósito

establecido en la Directriz 1.2 de contribuir a la utilización racional del territorio

asturiano, a la protección del Medio Ambiente, a la mejora de la calidad de vida y al

equilibrio territorial entre los diferentes espacios de la región. Igualmente coincide con la

Directriz 8.3 c, al establecer mecanismos que atiendan y corrijan los desequilibrios

internos en el Área Central, especialmente el acusado declive de las cuencas mieras del

Nalón y del Caudal, como uno de los puntos de referencia para una solidaria

redistribución y programación de las nuevas actividades productivas. A mayor

abundamiento, en la Directriz 8.5.6 se destaca la conveniencia de que el planeamiento

urbanístico y territorial (léase el presente PTE) coadyuve a potenciar las actividades

industriales y terciarias a ubicar en torno a los núcleos de Mieres y del eje urbano del

Nalón, no sólo a través de la actuación de la Administración del Principado de Asturias,

sino en colaboración con las restantes Administraciones Públicas y con las indispensables

iniciativas privadas (en este caso la de HUNOSA). Por otro lado, en la directriz 11 se

establecen una serie de criterios genéricos tendentes a contribuir a la recuperación y

conservación del patrimonio asturiano – monumental, histórico, artístico, arqueológico,

etnológico e industrial mediante las actuaciones previstas en la legislación sectorial de

patrimonio o urbanística y de ordenación territorial. En este sentido, el presente Plan

Territorial Especial se ha de entender como desarrollo de las citadas directrices al

recoger el testigo de las mismas en los aspectos expresados.

De lo expuesto se infiere que la planificación sectorial y económica general y la política

de ordenación territorial son perfectamente compatibles y necesariamente

complementarias. Las necesidades expuestas y los objetivos planteados, junto con los

requerimientos establecidos por las DROT, hacen preciso dar un contenido más detallado

a la ordenación territorial, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 38 del TROTU.

Page 149: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

147

PLANOS. INDICE

Page 150: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

148

PLANOS. INDICE

PLANOS DE INFORMACIÓN

Escala 1:25.000. Concejo:

- Estructura Territorial

- Infraestructuras

- Vegetación

- Usos del Suelo

- Núcleos Rurales. Población (2003)

PLANOS DE INFORMACIÓN

Escala 1:10.000 SU - Planos de Infraestructuras

.- Abastecimiento

.- Saneamiento

.- Otros

- Red Viaria y Equipamientos

Page 151: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

149

DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA

Page 152: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

150

DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA

DOCUMENTACIÓN

Plan General de Ordenación Urbana ( INITEC,1984)

Directrices Regionales de Ordenación del Territorio (Principado de Asturias, 1992)

Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (Principado de Asturias, 1993)

Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Langreo. Avance (EPYPSA, 1994)

Modificaciones del PGOU. Archivo municipal. (1984- 2004)

Plan Especial de Reforma Interior Langreo Centro. Documento Refundido. Ayuntamiento

de Langreo. (Sogepsa,1997)

Agenda 21. Servicio de Medio Ambiente. (Ayuntamiento de Langreo, 2003)

Estudio Previo de la Integración Ferroviaria de RENFE y FEVE en la Comarca del Valle

del Nalón (Ministerio de Fomento, 2003)

Estudio de Viabilidad de un Polígono Industrial en Peñarrubia. Ayuntamiento de Langreo

(coord. Luis Herraiz, arquitecto; 2004)

Estudio de Viabilidad de un Polígono Industrial. Ayuntamiento de Langreo (coord. Víctor

García Oviedo, arquitecto; 2004)

Plan Protector y Plan de desarrollo del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras

(Principado de Asturias, 2004)

Revisión Parcial y Planeamiento Especial de dos ámbitos urbanos de Langreo. Texto

Refundido. Ayuntamiento de Langreo ( Sogepsa, 2005)

Estrategia Territorial para la Comarca del Nalón (Principado de Asturias, 2005)

Directrices regionales de Equipamiento Comercial (Principado de Asturias, 2005)

Revisión de las Directrices Regionales de Ordenación del Territorio. Avance. (Principado

de Asturias, 2006)

Plan Territorial Especial de Recuperación de los terrenos de HUNOSA (Principado de

Asturias, 2007)

Page 153: Memoria de Información. - Langreo

Texto Refundido de la Aprobación definitiva. Plan General de Ordenación del Concejo de Langreo.

Memoria de Información Oficina PGO. Ayuntamiento de Langreo. Enero 2011.

151

BIBLIOGRAFÍA

AA.VV.: Geografía de Asturias. Tomo IV. Valencia, Prensa Asturiana S.A., 1992

CDC Valle del Nalón, Cecodet de la Universidad de Oviedo: Plan Estratégico de la

Comarca del Nalón. Gijón, TREA, 2002

AA.VV.: Derecho Urbanístico del Principado de Asturias. Madrid, 2003

AA.VV.: Papeles de Economía de las Comunidades Autónomas. Principado de Asturias.

Madrid, Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas, 2004

AA.VV.: Una Propuesta de Ordenación Territorial para el futuro del Valle del Nalón.

Langreo, 2005

Bocanegra Sierra, R y Huergo Lora, A.: El Derecho Urbanístico del Principado de

Asturias. Tercera edición. Oviedo, Iustel, 2005

Fernández García, A.: Langreo. Industria, población y desarrollo urbano. Langreo, 1982

En Langreo, Enero 2011

El Arquitecto El Técnico Jurídico.

IGNACIO GARCÍA MATAMORO SALVADOR ÁLVAREZ GARCÍA.