memoria de actividades y - ciu.com.uy · el presidente asumió el cargo en una situación de...

116
1 MEMORIA DE ACTIVIDADES Y BALANCE Ejercicio Nº 108 1° de diciembre de 2005 - 30 de noviembre de 2006

Upload: doantruc

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

1

MEMORIA DE ACTIVIDADES Y

BALANCE

Ejercicio Nº 108 1° de diciembre de 2005

- 30 de noviembre de 2006

Page 2: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por
Page 3: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

NUESTRA MISIÓN Representar y defender los intereses de los socios ante entidades públicas o privadas

nacionales, regionales e internacionales, buscando el fortalecimiento industrial del Uruguay.

Orientar y facilitar la inserción de nuestros socios en

los mercados internacionales.

Brindar servicios eficientes ajustados a las necesidades de nuestros socios y a los industriales en general, para consolidar su crecimiento empresarial.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Artículo 50

El Estado orientará el comercio exterior de la República protegiendo las actividades productivas cuyo destino sea la exportación o que

reemplacen bienes de importación. La ley promoverá las inversiones destinadas a este fin, y encauzará preferentemente con este destino el

ahorro público. Toda organización comercial o industrial trustificada estará bajo el

contralor del Estado. Asimismo el Estado impulsará políticas de descentralización, de modo

de promover el desarrollo regional y el bienestar general.

Page 4: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por
Page 5: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

ESTIMADOS ASOCIADOS:

Tengo el gusto de presentarles la Memoria de Actividades y Balance correspondiente al 108º Ejercicio período 1º de diciembre de 2005 - 30 de noviembre de 2006.

Muchos socios de la Cámara de Industrias del Uruguay han trabajado para seguir fortaleciendo nuestra Institución y logar que legítimos intereses de la industria sean considerados en la formulación de las políticas de Estado. La dedicación de los integrantes de la Comisiones de trabajo para analizar temas que resultan cruciales para el sector industrial, así como el aporte constante al conocimiento de los sectores de actividad que aporta la dirigencia de las Gremiales sectoriales, son insumos insustituibles para el Consejo. Cada acción que emprendió la Cámara en este período, el cual fue presidido por el Sr. Washington Burghi, estuvo respaldada en la idea de que sin desarrollo empresarial es imposible que el país crezca y que todos los uruguayos tengamos una mejor calidad de vida.

Nada de esto sería posible sin el apoyo del equipo técnico de la CIU, el cual contribuye al mejor logro de nuestras iniciativas, tanto en lo que refiere al planteo de temas al Gobierno, como a la prestación de servicios de calidad al empresario industrial.

Esta memoria recoge lo sustancial de lo actuado en el ejercicio, tratando de contribuir a que el socio y quienes interactúan con nuestra Institución estén mejor informados de todo lo que se hace a favor del sector industrial de nuestro país.

Los invito a que profundicen la información que verán aquí visitando nuestra página web. En ella se recopilan todos los trabajos e informes elaborados por la CIU y publicados a lo largo del año, en la que podrán encontrar material de buena calidad y muy interesante para el empresario.

Reciban mis cordiales saludos,

Diego Balestra Presidente

Page 6: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por
Page 7: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

ÍNDICE - MEMORIA DE ACTIVIDADES Y BALANCE (EJERCICIO Nº 108 – DICIEMBRE 2005/NOVIEMBRE 2006)

1. ACTIVIDADES DESTACADAS Página

1.1 Día de la Industria (Teatro Solís) y Elecciones en la CIU ....................... 1 1.2 Campaña TRABAJO URUGUAYO........................................................... 4

1.3 XVII Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas y II Encuentro Empresarial Iberoamericano................ 6 1.4 Visita del Sr. Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez.............. 8

1.5 Comisiones Asesoras.......................................................................... 10 1.6 Departamentos y Programas Empresariales......................................... 30

2. CONSEJO DIRECTIVO 2.1 Integración......................................................................................... 65 2.2 Sesiones y asistencias......................................................................... 66 2.3 Asamblea General Ordinaria ............................................................... 67

3. BALANCE Y ESTADOS CONTABLES 3.1 Informe de la Comisión Fiscal ............................................................. 71 3.2 Dictamen de los Auditores Independientes ......................................... 72 3.3 Estado de Situación Patrimonial .......................................................... 74 3.4 Estado de Resultados ......................................................................... 76

4. GREMIALES 4.1 Gremiales Asociadas .......................................................................... 79 4.2 Informes de Gremiales........................................................................ 80

5. EQUIPO TÉCNICO-ADMINISTRATIVO 5.1 De la CIU ............................................................................................ 103 5.2 De los Programas Empresariales ......................................................... 105

RECUADROS

1. Nuestra Misión. 2. Artículo 50, Constitución de la República. 3. Política de la Calidad. 4. Autoridades de las Comisiones Asesoras. 5. Homenaje al Sr. Helios Maderni.

6. Participación en Organismos e Instituciones. 7. Declaratoria Ambiental de la CIU. 8. Homenaje al Cr. Luis Pieri. 9. Asociados según tamaño. 10. Organigrama.

Page 8: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

1

1.- ACTIVIDADES DESTACADAS 1.1.- DIA DE LA INDUSTRIA (TEATRO SOLIS) Y ELECCIONES EN LA CIU

DÍA DE LA INDUSTRIA (TEATRO SOLÍS) La Cámara de Industrias conmemoró sus 108 años de vida con una gala en el remozado Teatro Solís, ante cientos de invitados, el día 21 de noviembre de 2006. El Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez y su esposa, así como varios ministros, subsecretarios y autoridades nacionales, se hicieron presentes para rendir homenaje a la Institución.

El Presidente de la CIU, Sr. Washington Burghi transmitió un mensaje en el acto, en el que llamó a tomar conciencia de la empresa y del empresario, generadores de riqueza y empleo, así como de oportunidades de progreso. El evento se caracterizó por su perfil

heterodoxo y multifacético, ya que además de las palabras del Presidente de la CIU y del Ministro de Industria, Energía y Minería, Sr. Jorge Lepra, se contó con la actuación de la Filarmónica de Montevideo, regida por la batuta del maestro Federico García Vigil y de la murga Agarrate Catalina, intérprete de la popular campaña publicitaria de la Cámara sobre el consumo de productos uruguayos. El Presidente de la CIU, también hizo referencia al desempeño de los últimos años señalando que el mismo ha contribuido a restaurar los niveles productivos previos a la crisis y elogió los esfuerzos oficiales en relación al prolijo manejo de los factores macroeconómicos. Subrayó la necesidad de trabajar en pos de tres tipos de acciones, las enfocadas a mejorar el ambiente general de negocios, las que apuntan a afianzar las condiciones favorables de competencia y las más urgentes, aquellas destinadas a superar las dificultades de algunos sectores en materia de pérdida de competitividad y de mercados externos, así como los que venden en el mercado interno y enfrentan la competencia de productos extranjeros.

Page 9: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

2

En última instancia se refirió a las dificultades inherentes a la conflictividad en las relaciones laborales y al proceso de internacionalización de la economía uruguaya, instando en relación a este último punto, a firmar un tratado de libre comercio con los Estados Unidos.

Por su parte el Ministro de Industria, Energía y Minería, Sr. Jorge Lepra, abogó en su discurso por empresas sanas y modernas, que propicien la inversión. Anunció estímulos a la producción para favorecer el desarrollo industrial, brindando apoyos a la especialización productiva para dar mayor valor agregado y conocimiento. Entre las mejoras llevadas adelante para

impulsar la inserción internacional del país, destacó la estrategia del gobierno en cuanto a la infraestructura portuaria, vial y energética. Destacó el trabajo en materia de mejora y profundización del Mercosur, admitiendo los problemas que el bloque enfrenta, sobre los cuales se está trabajando en cada reunión, como es el caso de las asimetrías entre los socios. Luego de resaltar el crecimiento de la industria manufacturera comparando el primer semestre del 2006 con igual período el año anterior, reconoció las dificultades de algunos sectores y el trabajo que el gobierno, y en particular su cartera, están desarrollando para encontrar soluciones junto a los empresarios. Por último, se refirió al proceso de clusterización puesto en marcha para consolidar pequeñas y medianas empresas en todo el país, políticas activas, horizontales y sectoriales que son un complemento imprescindible para el crecimiento sostenido.

Page 10: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

3

ELECCIONES EN LA CIU En una jornada histórica, el martes 28 de noviembre de 2006, se realizaron elecciones con el correspondiente cambio de autoridades de la Institución. Luego de la conformación del nuevo consejo directivo de la CIU, el Ing. Agr. Diego Balestra, fue electo por cuarta vez como presidente de los industriales. La integración de la Mesa Directiva de la CIU quedó conformada de la siguiente manera:

Presidente - Ing. Agr. Diego Balestra Vicepresidente - Ing. Hugo Donner Secretario - Sr. Rafael Sanguinetti Prosecretario - Ing. Agr. Javier Carrau Tesorero - Sr. Walter Rodríguez Protesorero - Sr. Gabriel Murara

El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por un crecimiento de las exportaciones de productos que contaron con una coyuntura internacional favorable.

No obstante, marcó algunos puntos de diferencia con la reforma tributaria -en especial por el aumento de los aportes patronales- y preocupación por la realidad de algunos sectores sensibles como el textil/vestimenta y por los problemas que atraviesa el Mercosur.

Uno de los puntos principales en los que el Presidente espera se trabaje fuerte refiere al informalismo y al contrabando técnico, destacando que fue auspicioso lo realizado hasta el momento pero que espera aún mayor efectividad.

Page 11: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

4

1.2.- CAMPAÑA “TRABAJO URUGUAYO” El Consejo Directivo de la CIU buscó darle un nuevo empuje a la promoción del consumo de productos nacionales a través de la campaña “Trabajo Uruguayo”, que ha sido ampliamente difundida y que continuó la saga de “Importado de Uruguay” realizada en 1994 y de “100% Uruguayo” en 1998.

La CIU analizó la presentación de cinco agencias publicitarias para la campaña, optando finalmente por Pizza Creativos, quien a juicio de la Institución presentó la propuesta más creativa y que más se adaptaba a las exigencias. El Sr. Carlos Barreira fue el integrante del Consejo Directivo de la CIU nombrado para coordinarla e impulsarla. El mismo,

acompañado de funcionarios de la CIU, ha realizado más de 250 visitas a empresas para informarles de la campaña e invitarlos a sumarse a la misma, además de haber coordinado todas las actividades con Pizza Creativos y de haber asistido a diversos medios de comunicación para explicar y promocionar el alcance de la misma. El 20 de enero del 2006, la CIU lanzó la campaña “Trabajo Uruguayo” con un espectáculo realizado en Kibón, ante más de 15.000 personas. En el mismo, la murga “Agarrate Catalina” estrenó el cuplé “Trabajo Uruguayo”, el que también fue presentado en los distintos auditorios de carnaval de la temporada, llegando a más de 200.000 personas. Los aspectos más relevantes de la campaña los podemos dividir de la siguiente manera: 1. Diseño del logotipo. El mismo ha desarrollado un rol fundamental a la hora de sumar

empresas y evitar rechazos de otros ámbitos, ya que por su perfil integrador, incorpora a diferentes sectores de actividad de la economía que se encuentran vinculados con el “trabajo uruguayo”, evitando identificarlo exclusivamente con productos o mercaderías.

2. Difusión de la idea central de la

Campaña, utilizando la murga Agarrate Catalina para el impulso y promoción, quien a la postre fue la ganadora del primer premio de su categoría en el concurso de carnaval. Luego se continuó con publicidad en la vía pública y avisos en la prensa escrita, radial y televisiva.

Page 12: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

5

POLÍTICA DE LA CALIDAD

Asegurar la calidad de nuestros servicios a través de la mejora continua, para anticipar y satisfacer las necesidades y expectativas

de los empresarios, contribuyendo al fortalecimiento de la Industria.

Page 13: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

6

1.3.- XVII REUNION DE PRESIDENTES DE ORGANIZACIONES

EMPRESARIALES IBEROAMERICANAS Y II ENCUENTRO EMPRESARIAL

IBEROAMERICANO

XVII REUNIÓN DE PRESIDENTES DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES IBEROAMERICANAS Entre el 1º y el 2 de noviembre de 2006, tuvo lugar la XVII Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas, evento convocado por la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y organizado a nivel local por la Cámara de Industrias del Uruguay y la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay. La Reunión, coordinada por la CIU y la CNCS, se realizó en el Hotel Conrad de Punta del Este y contó con la participación de destacados dirigentes de organizaciones empresariales de América Latina, así como España y Portugal.

El ámbito fue propicio para el debate de temas tales como la estabilidad económica, el ambiente de inversión, la mejora de la competitividad regional y la política laboral, entre otros. A raíz del debate, se aprobó una Declaración final, que incluyó conceptos como la promoción de la seguridad jurídica a través del respeto al orden constitucional y la propiedad privada, el fomento

del crecimiento económico mediante la mejora de la competitividad, la definición de una estrategia supranacional respecto al empleo de los jóvenes, y la preparación y ejecución de un plan concreto para el fortalecimiento de las organizaciones empresariales, entre otros. Los conceptos vertidos en la Declaración final fueron tratados en el II Encuentro Empresarial Iberoamericano, convocado por la Secretaría General Iberoamericana, y a su vez, presentados en la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Montevideo los días 4 y 5 de noviembre. La próxima Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas, está prevista realizarse en Santiago de Chile en el 2007.

Page 14: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

7

II ENCUENTRO EMPRESARIAL IBEROAMERICANO Luego del I Encuentro realizado en Salamanca (España) en el 2005, el II Encuentro Empresarial convocado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), se realizó entre el 2 y 3 de noviembre en el Hotel Conrad de Punta del Este. El evento, fue organizado a nivel local por la Cámara de Industrias del Uruguay, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, la Asociación Rural del Uruguay y la Cámara Mercantil de Productos del País, cuya secretaría permanente estuvo ubicada en las instalaciones de la CIU.

La apertura del mismo, que contó con la participación de 180 empresarios de América Latina y fue cubierto por un alto número de periodistas internacionales, estuvo a cargo del Ministro de Economía, Cr. Danilo Astori, y del Secretario General de la SEGIB, Cr. Enrique Iglesias.

El objetivo del II Encuentro, enmarcado en lo que fue el título de la convocatoria: “Consolidar la Bonanza Económica”, fue ampliamente alcanzado como se puede observar en las “Conclusiones” finales de la reunión, disponible en la página web de la SEGIB. Dicho documento incluye propuestas en el ámbito de inversiones, responsabilidad social corporativa, inversión, mercado energético, desarrollo tecnológico y mejoras del acceso al crédito y sistema financiero, entre otras. Las conclusiones del Encuentro fueron elevadas a la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Montevideo los días 4 y 5 de noviembre. Al igual que la XVIII Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas, el próximo Encuentro Empresarial Iberoamericano, se realizará en Santiago de Chile en el 2007.

Page 15: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

8

1.4.- VISITA DEL SR. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, DR. TABARE

VAZQUEZ En ocasión de la celebración de los 108 años de la CIU, el Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez realizó una visita histórica a nuestra Institución.

El Presidente fue recibido por el Presidente de la CIU, Sr. Washington Burghi y el plenario del Consejo Directivo, en una visita que se prolongó por más de una hora y media. Concurrió acompañado por los Ministros interinos de Economía, Mario Bergara y de Industria, Energía y Minería, Ing. Martín Ponce de León, además del titular de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Bonomi, y el Presidente del BROU,

Fernando Calloia. La visita tuvo un carácter protocolar, aunque eso no obstaculizó que se entablara un fructífero intercambio con los industriales, en materia de competitividad, relaciones con los sindicatos, accesos a los mercados y la problemática de la inserción internacional del país. Vázquez escuchó los diversos planteos en la materia, así como otros relacionados con la disponibilidad del crédito y la creación de un ambiente amigable a los negocios, incluyendo la necesidad de simplificar y desburocratizar los trámites en materia de inversión y creación de empresas. Incluso, alguno de los planteos realizados, propiciaron un decreto sobre el ingreso al país de productos subsidiados desde cuatro provincias argentinas. Los diversos industriales presentes durante la visita, aprovecharon la receptiva actitud del mandatario para realizar planteos sobre informalidad, contrabando técnico y pérdida de competitividad en la región. Sin duda que el tratamiento de la situación de sectores industriales específicos como el del textil, fueron objeto de diálogo, sobre el cual el Presidente Vázquez dejó clara su posición de la necesidad de reconversión del sector para sobrevivir. El tono general de la visita fue muy cordial y lo positivo fue, no solamente la disposición de los gobernantes al diálogo, sino la apertura a cumplir con la palabra empeñada, puesto que

Page 16: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

9

varias preocupaciones de los industriales recibieron pronta respuesta en acciones que estaban en ejecución, aunque todavía no se puede emitir pronunciamiento acerca de los resultados.

Page 17: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

10

1.5.- COMISIONES ASESORAS

COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y FOMENTO DE LA INVERSIÓN

La Comisión de Asuntos Económicos y Fomento de la Inversión continuó participando de las reuniones convocadas por el gobierno en el marco del Compromiso Nacional por las Responsabilidades, los Ingresos y el Empleo. Durante este año otro tema que concitó la atención de la Comisión fue la iniciativa del gobierno para instaurar la Reforma Tributaria. En ese sentido, la Comisión colaboró con la elaboración de comentarios para enviar al Ministerio de Economía, en respuesta a la consulta pública realizada por dicho ministerio. En virtud de la relevancia del tema, detallamos los principales puntos manifestados por la CIU: I.- RESPECTO A LA IMPOSICIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL Se subrayó que para la industria, sector productor de bienes transables, el incremento de los aportes patronales a la seguridad social resultará el principal aspecto negativo de la reforma.

Aunque otras medidas impactarán positivamente sobre las empresas industriales (reducción de la tasa de IRIC, eliminación del IMABA, reducción de la tasa del IVA, entre otros), dichos beneficios también operarán para las empresas que importan bienes competitivos de la industria nacional. Por tal razón, para las ventas en el mercado interno, la reforma implicará un perjuicio notorio frente a la competencia de importados.

Impuestos y tasas 1988 1998 Estimación 2003 Estimación 2005 Estimación 2005

c/reforma

Impuesto a las Rentas 0,5% 2,3% 2,7% 2,3% 1,9%Aportes patronales BPS 5,0% 5,0% 1,1% 1,1% 4,3%Impuesto al Patrimonio 0,2% 0,5% 1,0% 1,0% 1,0%Otros * 0,7% 1,2% 1,2% 1,2% 1,2%IMABA 0,3% 0,8% 0,8% 0,8% 0,0%IVA no deducible 0,5% 0,4% 0,4% 0,4% 0,3%IRP Patronal + FRL 0,3% 0,4% 0,4% 0,4% 0,0%IMESI Combustible 0,5% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%IMESI Energía Eléctrica 0,2% nc nc nc nc

Total 8,3% 10,7% 7,7% 7,3% 8,9%

* Otros comprende patente de rodados, contribución inmobiliaria, impuestos municipales y tasas de similar naturaleza

Fuente: Elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la CIU en base a datos de la DGI, INE, BCU y estimaciones propias

PRESION FISCAL DIRECTA EN LA INDUSTRIA (Porcentajes respecto al PBI industrial)

Según estimaciones de la CIU, en conjunto, la reforma implicará una reducción de la competitividad de la producción industrial tanto en el mercado interno frente a productos importados, como de las exportaciones industriales.

Page 18: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

11

La CIU propuso no gravar con aportes patronales a los sectores productivos de bienes y servicios transables, ya que, de hacerlo, se dejaría en mayor desventaja a las empresas nacionales frente a la producción de bienes y servicios provenientes del extranjero. II.- RESPECTO AL FOMENTO DE LA INVERSIÓN La Cámara de Industrias del Uruguay entendió que las disposiciones del proyecto que apuntan a favorecer el ahorro y la inversión en las empresas no resultan sustantivas. Se aclaró que la reducción de la tasa de Impuesto a las Rentas del 30% al 25% será, a juicio de la CIU, un incentivo al sector empresarial. Sin embargo, si se compara dicha tasa de imposición a la renta empresarial con las de la mayoría de los países del mundo, se ubicaría levemente por debajo del promedio.

A los efectos de destacarse en la captación de inversiones a escala internacional, sería conveniente reducir aún más la tasa a niveles similares a países como Chile (17%) o Irlanda (16%). En efecto, sus éxitos en materia de captación de inversión son comprobables y los mismos estuvieron basados, en buena parte, en la reducción significativa de la imposición a la renta empresarial.

También se aclaró que en relación a las normas para incentivar la reinversión de utilidades, a opinión de la CIU, la mejora que se introdujo al régimen actual -ampliando el período de la reserva-no tendrá una importante incidencia en la inversión, al menos en el sector industrial. La CIU ha planteado en reiteradas oportunidades que se debería liberar del pago del impuesto a la renta a las utilidades reinvertidas, sin límites cuantitativos sobre la renta neta y sin límites cualitativos.

Para instrumentar lo anteriormente expuesto, la CIU propuso gravar con el impuesto a las rentas únicamente las utilidades distribuidas, favoreciendo la reinversión de las restantes.

El documento que expone los lineamientos de la reforma, hacía mención al interés de introducir cambios que favorezcan el ahorro y la inversión. En tal sentido, el proyecto de ley propone volver a permitir el abatimiento de hasta el 50% del Impuesto al Patrimonio en el caso de las empresas personales, para estimular la nominatividad de las participaciones patrimoniales.

La CIU consideró que dicho abatimiento también debería ampliarse para las empresas abiertas, de forma de crear incentivos para dinamizar el mercado de capitales.

III.- OTRAS CONSIDERACIONES DE TIPO GENERAL La Cámara de Industrias del Uruguay coincide en la necesidad de introducir una reforma al sistema tributario a efectos de simplificarlo, hacerlo más justo e incentivar el ahorro y la inversión. Tal como la Institución ha expresado en otras oportunidades, se cree necesario

Page 19: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

12

mejorar la eficiencia de la Administración Tributaria, como paso previo a introducir modificaciones al régimen impositivo.

La CIU propuso con relación a este tema, iniciar también la reforma de la Dirección Nacional de Aduanas, previo a instaurar el nuevo sistema.

Los avances en las mejoras de gestión de los organismos responsables, deberían permitir la eliminación de las restricciones regulatorias que fueron introducidas a efectos de controlar la evasión, sin analizar la conducta de cada empresa, lo cual perjudica mayormente a las formales.

Se planteó que se eliminen aquellas restricciones que incrementan las tasas efectivas de los impuestos (limitaciones1 para deducir gastos en el Impuesto a la Renta, pasivos en el impuesto al patrimonio, entre otros).

El párrafo III.6 refería a la reducción de aportes patronales en las empresas públicas no financieras, bajo el argumento de que tal medida redundaría en mejores condiciones de provisión de servicios públicos y mayor competitividad de la producción nacional.

Se manifestó que tal argumento no resulta válido, dado que la evolución de las tarifas públicas no está asociada a un mecanismo objetivo de ajuste en función de la variación de los costos, máxime mientras continúen operando en un mercado monopólico. En ese sentido, deberán establecerse mecanismos trasparentes para verificar el traslado a precios de la rebaja de aportes patronales propuesta para estas empresas públicas.

Con relación al nuevo Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas, la reforma preveía exonerar los intereses que generen los títulos de deuda pública, así como una tasa reducida para los intereses de depósitos a más de un año de plazo en moneda nacional o en unidades indexadas.

Considerando las dificultades que ha mostrado Uruguay para dinamizar el mercado bursátil y la disminución de la intermediación bancaria tras la crisis, se propuso que también los títulos privados que coticen en bolsa, también estén exonerados.

Con relación al IVA, debería prever la posibilidad del descuento del IVA en las compras de gas oil.

Se propuso que rija el criterio general, lo cual redundaría en un incremento de la competitividad de los sectores que directa o indirectamente tienen en su cadena productiva una incidencia importante de dicho insumo. En los casos de contribuyentes que no venden bienes gravados, el IVA incluido en las compras de gas

1 En el Impuesto a las Rentas Empresariales: limitaciones para deducción de sueldos por encima del tope de aportación a AFAPS, honorarios profesionales, alquileres, intereses, gastos de publicidad, entre otros. En el Impuesto al Patrimonio: limitaciones para deducciones de pasivos con proveedores del exterior, proveedores del Estado, entre otros.

Page 20: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

13

oil podría devolverse bajo el régimen general de certificados de crédito de la DGI, otorgando la posibilidad de utilizarlos para el pago de otros impuestos o aportes a la seguridad social.

Otra actividad de la Comisión que merece destacarse fue la participación de sus miembros en la organización de las Cuartas Jornadas de Debate Industrial. En ese sentido, miembros de la Comisión y en particular su Presidente participaron activamente en la designación de ponentes y la elección de los temas a tratar. Finalmente, en el seno de la Comisión se analizaron diversas iniciativas legislativas: reforma tributaria y ampliación del monotributo.

COMISIÓN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CALIDAD Seguidamente se enuncian en forma resumida las principales actividades desarrolladas por la Comisión de Ciencia, Tecnología y Calidad durante el presente Ejercicio: I.- DEFINICIÓN DE FUNCIONES Al comienzo de sus actividades, la Comisión definió algunas de las principales funciones que debía cumplir:

• Estar siempre lo más cerca posible de todas las manifestaciones públicas que involucren creación, divulgación o aplicación innovadora de la ciencia, la tecnología y la gestión de la calidad.

• Participar en representación de la CIU en los organismos públicos, privados o

mixtos donde haya oportunidad de incidir en decisiones significativas respecto a actividades centradas en la ciencia, la tecnología y calidad, particularmente aquéllas donde se asignen y/o gestionen recursos.

• Evaluar la permanencia en aquellos en los que sea claro que no hay ni habrá

oportunidad de realizar un aporte significativo, o que se considere que su rendimiento en resultados concretos es negativo o nulo.

• Oficiar de referencia para consulta en temas de CTC para el Consejo de la CIU.

Filtrar y digerir las noticias relevantes del ámbito nacional y regional, y hacerlas llegar al Consejo, particularmente en los temas en los que se perciba que la CIU esté ocupando.

• Ser el equipo ejecutor de actividades de la CIU relacionadas con CTC (seminarios,

exposiciones, conferencias, etc.)

Page 21: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

14

II.- PASANTÍAS CENTRO DE DISEÑO INDUSTRIAL Se continúo satisfactoriamente con la participación de pasantes en diferentes empresas industriales, según el Convenio firmado por las instituciones LATU y CIU y en relación con el CDI. III.- ORGANISMO URUGUAYO DE ACREDITACIÓN (OUA) El Cr. Teodoro Kunin es designado Vicepresidente en ejercicio de la presidencia, durante el período 2006-2008. Participó en la ciudad de Buenos Aires de la Asamblea General del IAAC (InterAmerican Acreditation Cooperation), reunión anual donde se formulan estrategias y políticas, estableciendo planes de acción referidos al desarrollo de la infraestructura de la acreditación en el continente americano y su vínculos con el sistema Internacional de Acreditación. IV.- INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD (INACAL) Reemplazará al Comité Nacional de Calidad según Art. 175 de la Ley 17930, siendo el representante por las Cámara Empresariales el Cr. Teodoro Kunin. V.- COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONICYT) El Ing. Agr. Diego Balestra es designado representante de la CIU ante el CONICYT. Fue tratado en el seno de la Comisión el Proyecto de Ley sobre la creación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. VI.- PRESENTACIÓN POSTGRADO EN GESTIÓN TECNOLÓGICA La Comisión participó en la presentación del postgrado mediante una conferencia que se realizó en la sede central de la CIU y publicación conjunta en Crónicas Económicas y en el E- boletín. La presentación estuvo a cargo del Ing. Rudiger Von Sanden, Prof. Titular del Dpto. de Producción Industrial de la Facultad de Ingeniería, Coordinador del Diploma de Especialización “Gestión de Tecnologías”. VII.- SEMINARIO DE NANOTECNOLOGÍA Se realizó el 28 de setiembre en el Club de los Industriales, el Seminario de Nanotecnología: Oportunidad para grandes innovaciones, con una gran concurrencia. VIII.- VISITAS

Se recibió a la Sra. Mag. Alicia Baráibar, coordinadora del Programa de Ciencia y Tecnología Juvenil, brindando apoyo para la realización de la Semana de la Ciencia y Tecnología que se realizó del 23 al 28 de mayo, promoviendo la Ciencia y Tecnología a nivel nacional y su Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Juvenil (Clubes de Ciencia).

Representantes del Área de Defensa del Consumidor a la Dra. Susana Rama (asesora), Dr.

Ruben Fernández (asesor) y Sra. María de los Ángeles Hornes (secretaria), con la finalidad de brindar apoyo siempre desde una visión científica.

Page 22: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

15

La Comisión recibió al Ing. Luis Marco (Director del Programa de Educación en Procesos Industriales) y al Insp Juan José de los Santos, (Consejero de la Secretaría Gral de UTU) quienes informaron las propuestas educativas que se están implementando, modificando la forma tradicional. La Comisión brindó su apoyo a través de la difusión en Crónicas y en el boletín semanal de la CIU.

COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR La Comisión de Comercio Exterior continuó con el seguimiento de los acuerdos comerciales internacionales en los que participó el Uruguay, siendo el nexo entre el sector oficial y el sector privado durante los procesos de negociación, participando de las distintas rondas, en búsqueda de velar por los intereses del sector industrial. Para cumplir con tal fin, se participó en múltiples reuniones con el sector oficial, más precisamente con la Asesoría de Política Comercial y la Dirección General de Comercio del Ministerio de Economía y Finanzas, con la Dirección Nacional de Industrias del Ministerio de Industria, Energía y Minería y con distintas dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores. I.- ÁMBITOS INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN

a.- VI Conferencia Ministerial de la OMC Hong Kong

Luego de participar en la VI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), desarrollada en Hong Kong, China, durante el mes de diciembre de 2005, la Comisión de Comercio Exterior continuó trabajando a nivel nacional en ámbitos de la Comisión Interministerial para asuntos OMC, a través del Sr. Jorge Bardier y del Sr. César Bourdiel, en conjunto con la Delegación Permanente del Uruguay ante las Naciones Unidas, OMC y Organizaciones Internacionales con sede en Ginebra. En materia de “NAMA’s” (acceso a mercados para productos no agrícolas, por su sigla en inglés), la Delegación Permanente recibió la simulación realizada por la Unidad de Apoyo a las Negociaciones de la CIU, a través de la cual se mide el impacto que generará en el sector industrial, el desmantelamiento arancelario objeto de negociación en dicho ámbito. La Comisión de Comercio Exterior ha marcado y transmitido reiteradamente su posición, en cuanto a que Uruguay debería hacer uso de todas las excepciones previstas a efectos de la aplicación de la fórmula de reducción arancelaria ya acordada (fórmula Suiza), con el objeto de minimizar el impacto negativo sobre la estructura arancelaria aplicada por Uruguay.

b.- Comisión Administradora Tratado de Libre Comercio Uruguay - México La Comisión, a través de su vicepresidente y del responsable de la Unidad de Apoyo a las Negociaciones, se hizo presente en la primera Reunión del Comité de Comercio de Bienes del Tratado de Libre Comercio (TLC) Uruguay-México, que se llevo a cabo en la Ciudad de

Page 23: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

16

México durante los días 10 y 11 de agosto de 2006. A instancias de la CIU y a través de representantes oficiales el Ministerio de Economía y Finanzas del Uruguay, se formularon a México distintas solicitudes de modificación de las actuales condiciones negociadas en el Tratado, particularmente, en relación a exigencias de origen vigentes, procurando optimizar su utilización por parte de las empresas nacionales. II.- ÁMBITOS NACIONALES DE PARTICIPACIÓN

a.- Compras Públicas

La Comisión de Comercio Exterior colaboró con la Comisión de Comercio Interno, en la elaboración del documento elevado al Poder Legislativo con el objeto de buscar un mayor beneficio para las firmas nacionales y una mejor base normativa aplicable, en ocasión de las compras realizadas por el Estado (licitaciones públicas). En paralelo a la presentación formal del citado documento, la Cámara de Representantes remitió a la CIU un texto alternativo al artículo 136 finalmente incluido en la Ley Nº 18. 046 (Rendición de Cuentas), a través del cual se definía un beneficio para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en ocasión de las compras públicas. Ambas iniciativas motivaron reiteradas visitas de la CIU a la Comisión de Industria y a la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Representantes. Las delegaciones de la CIU fueron integradas por autoridades de la Comisión de Comercio Interno y por el responsable de la Unidad de Apoyo a las Negociaciones. Aun cuando la iniciativa de la CIU consistió en la permanencia de un único y mejorado régimen de protección del sector industrial nacional en ocasión de las compras públicas, finalmente la Ley incluyó un artículo que otorga a las MIPYMES un margen preferencial, en su comparación con oferentes extranjeros, que puede llegar hasta un 20 % en función del valor agregado que el producto integre. El mencionado artículo deberá ser objeto de reglamentación por parte de la Dirección Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa (DINAPYME).

b.- Derechos Específicos La Comisión ha mantenido un constante seguimiento de la evolución del régimen de derechos específicos y ha colaborado con el grupo de empresas promotoras de la reclamación contra las Zonas de Promoción Industrial de la República Argentina.

c.- Organo Central de Valoración de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) Se continuó participando en las reuniones desarrolladas en la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) durante todo el año 2006. Cabe recordar que la Comisión de Comercio Exterior entiende que la Mesa de Valoración es un ámbito de participación necesario y adecuado para el tratamiento de temas vinculados a la temática aduanera, que afecten los intereses del sector industrial nacional.

Page 24: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

17

d.- Comisión Sectorial para el MERCOSUR (COMISEC) Se participó en las reuniones de la COMISEC donde se han tratado temas inherentes al proceso de integración regional. En virtud de la especificidad de algunos temas, se requirió la participación de integrantes de otras Comisiones de la CIU, como por ejemplo la Comisión de Comercio Interno en relación al Protocolo de Contrataciones Públicas del MERCOSUR.

e.- Programa ICI A través de su vicepresidente, el Sr. Jorge Bardier, la Comisión de Comercio Exterior tuvo una activa participación en el Programa ICI (Inserción al Comercio Internacional). El Programa ICI es un programa de trabajo desarrollado por la Cámara de Industrias del Uruguay, la Cámara Mercantil de Productos del País y la Asociación Rural del Uruguay, con financiamiento propio y del BID/FOMIN. Sus objetivos son apoyar las negociaciones internacionales; aumentar el interés del sector privado -particularmente del sector agroindustrial- en la preparación de posiciones de negociación relativas al comercio internacional y fortalecer su capacidad técnica y de coordinación con el sector oficial. III.- OTRAS ACTIVIDADES

La Comisión de Comercio Exterior, a través de sus unidades de apoyo técnico, lleva un seguimiento de las reuniones realizadas por los distintos órganos del bloque (Consejo Mercado Común (CMC), Grupo Mercado Común (GMC) y Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM)), elaborando informes sobre todas aquellas normas que resulten de interés para el sector industrial exportador.

Se elevaron a las Gremiales involucradas, aquellas consultas referidas a las negociaciones

llevadas a cabo en distintos Comités Técnicos del MERCOSUR, como lo son el CT1 (aspectos arancelarios y de nomenclatura) y el CT3 (normas de origen).

Se mantienen contactos permanentes con el sector oficial, en temas relativos a los

siguientes procesos de negociación:

MERCOSUR - Unión Aduanera de África del Sur (SACU) MERCOSUR – Israel MERCOSUR – India MERCOSUR – CCG Incorporación de Venezuela al MERCOSUR

En relación a un posible Tratado de Libre Comercio entre nuestro país y los Estados

Unidos de Norteamérica, la Comisión de Comercio Exterior, a través de la Unidad de Apoyo a las Negociaciones, elaboró junto al Departamento de Estudios Económicos los documentos “POSICIÓN CONJUNTA RESPECTO A LA CONVENIENCIA DE NEGOCIAR ACUERDOS COMERCIALES CON TERCEROS PAÍSES POR PARTE DE URUGUAY SEPARADAMENTE DEL MECOSUR” y “ANÁLISIS DE LOS EVENTUALES IMPACTOS PARA LA

Page 25: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

18

INDUSTRIA DERIVADOS DE LA FIRMA DE UN TLC CON ESTADOS UNIDOS”, poniendo especial énfasis en las condiciones de origen que debieran negociarse.

Dado el proceso de revisión del Régimen de Devolución de Tributos e Impuestos

Indirectos a la Exportación llevado adelante por el Ministerio de Economía y Finanzas, cooperó también en la elaboración del documento “ESTIMACIÓN DE DEVOLUCIÓN DE TRIBUTOS A LA EXPORTACIÓN”, a través del cual, la Unidad de Apoyo a las Negociaciones y el Departamento de Estudios Económicos, relevaron el comportamiento del régimen durante el año 2005, identificando sectores beneficiarios, niveles de devolución vigentes, montos devueltos, etc..

Grupos de Trabajo

a.- IV Enmienda del Sistema Armonizado Con motivo de la IV Enmienda del Sistema Armonizado realizada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y los trabajos desarrollados por el Comité Técnico Nº 1 del MERCOSUR en relación a la introducción de dichos cambios en la NCM, la Comisión de Comercio Exterior de la CIU encomendó a un grupo de trabajo el análisis de los mismos. El grupo estuvo coordinado por el Sr. Jacobo Leibner, siendo integrado además por el Ing. Quím. Washington Durán y por el Sr. Julio Ginerman. Asimismo, el Sr. César Bourdiel y el Lic. Álvaro Escandell sirvieron de apoyo técnico al mismo. Como consecuencia del trabajo realizado por el grupo, se elevó una posición CIU respecto a las modificaciones que implica la IV Enmienda del SA, destacándose aquellos aspectos que resultan de mayor sensibilidad para los intereses del sector industrial.

b.- Admisión Temporaria (AT) Con motivo del Proyecto de Ley de AT actualmente en consideración por el Poder Legislativo, la Comisión de Comercio Exterior, a través del grupo de trabajo creado en ocasión de promulgarse el Decreto 380/004 (base normativa vigente), visitó en reiterados oportunidades a la Comisión de Industria de la Cámara de Representantes, como así también, remitió sus opiniones en relación a las distintas versiones de texto puestas a consideración de la CIU.

COMISIÓN DE COMERCIO INTERNO Los principales temas abordados por la Comisión en el presente Ejercicio, refirieron a: I.- PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Continuando las actividades iniciadas durante el Ejercicio anterior, se envió a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes, una serie de sugerencias para mejorar el proyecto de ley que regularía la “defensa de la competencia”. Si bien el proyecto significaría un avance en materia de regulación de la competencia, la legislación nacional continuaría incompleta

Page 26: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

19

en tanto no se regule con mayor precisión la competencia desleal. Por esa razón, se elaboró y elevó a la Presidencia de la CIU una propuesta, que finalmente fue trasladada al Poder Legislativo. Se destacó que la “defensa de la competencia” a la cual refiere el proyecto, busca obtener una mayor eficiencia del mercado en sentido económico y general, se encausa por procedimientos administrativos con sanciones del tipo de multas y el cese de la actividad. Mientras que la propuesta de la CIU complementa esos aspectos, porque refirió a la “competencia desleal”, donde no se requiere que exista un perjuicio de carácter general al mercado para que opere, alcanza con que se afecte a un solo competidor deslealmente. Habitualmente se encausa por vía judicial, teniendo como sanción el cese de la conducta deshonesta y el resarcimiento de los daños y perjuicios. Por este tema, una delegación de la Comisión concurrió el 10 de marzo a la Comisión de Hacienda (Cam. Representantes), donde se tuvo oportunidad de explicar los alcances de la propuesta que hizo llegar la CIU. Si bien fue recepcionada positivamente, los señores legisladores entendieron que el carácter del tema, ameritaba su estudio y desarrollo a través de un proyecto de ley independiente. II.- COMPRAS PÚBLICAS

a.- Propuesta de la CIU Continuando los trabajos inciados durante el Ejercicio anterior, la Comisión de Comercio Interno culminó una propuesta para mejorar el régimen vigente de compras públicas, especialmente las disposiciones del TOCAF (Texto Ordenado Ley de Contabilidad y Administración Financiera). La propuesta fue analizada por las comisiones de Comercio Exterior y Asuntos Económicos y sometida a consideración de las gremiales afiliadas a la CIU. Durante el proceso de elaboración, también se contactó a otras instituciones que difundieron públicamente algunas iniciativas sobre las compras públicas. La Camara Uruguaya de Tecnologías de la Información envió su informe “La política de compras de tecnología del Estado. Diagnóstico y propuestas para su reformulación”. A su vez, el Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT informó que si bien manejaron propuestas sobre compras públicas, no disponían de estudios sobre el tema. Finalmente, la Comisión llegó a dos informes que se elevaron a las autoridades de la CIU, y recibieron su aprobación. Uno de ellos referente al ámbito nacional y el segundo a las negociaciones internacionales (MERCOSUR y acuerdos de libre comercio). Las dos propuestas fueron formalmente enviadas a los Ministros de Industria, Economía y al Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Hasta la fecha, no se ha tenido una respuesta del Gobierno.

Page 27: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

20

b.- Art. 136 de la Rendición de Cuentas (Ley 18.046) Durante el estudio del proyecto de ley de Rendición de Cuentas, surgió por iniciativa de algunos legisladores, la incorporación de una preferencia para las micro, pequeñas y medianas empresas, en las compras públicas. Una vez que se tomó conocimiento de esta iniciativa, en forma inmediata el grupo de trabajo de la Comisión se abocó a su estudio. Como resultado de ello, se elaboró un informe sobre el artículo, el cual se envió a las Comisiones de Industria, Hacienda y Presupuestos de la Cámara de Representantes. Ello ameritó que se concretaran múltiples reuniones con legisladores interesados en el proyecto, con la Comisión de Industria (Cam. de Representantes) y con autoridades del Ministerio de Industria. El objetivo de las mismas fue el de introducir algunas propuestas de la CIU, las que mejorarían notoriamente el texto del artículo proyectado y su incidencia en el sector productivo nacional. Finalmente, el artículo fue aprobado incluyendo algunas mejoras en su redacción, pero sin contener los aspectos sustanciales propuestos por la CIU. El grupo de trabajo de la Comisión procedió luego, a analizar su alcance y los puntos que debería recoger la reglamentación del mismo.

c.- Protocolo de Compras Públicas del MERCOSUR (Dec. 27/04) Se participó en diversas reuniones convocadas por la Comisión Sectorial del MERCOSUR, para analizar el tema de compras públicas y el proceso de integración, especialmente el Protocolo aprobado por el Consejo Mercado Común del MERCOSUR (aún sin ratificar). En dichas reuniones, se destacó que el Protocolo limitaría el marco de acción hacia el futuro, al no poder utilizar las compras públicas como herramientas para el desarrollo productivo y se observó que no presentaba beneficios para el sector industrial. III.- ETIQUETADO DEL SECTOR CALZADO A raíz de una solicitud de la Cámara de la Industria del Calzado, la Comisión analizó una propuesta para introducir modificaciones en el Decreto 65/000, el cual establece las normas de etiquetado para el sector. Luego de estudiarse la misma, se resolvió impulsarla, para lo cual se remitió al Director Nacional de Industrias, Sr. Mariatti, y al Director Nacional de Comercio, Ec. Antía. Actualmente, la propuesta está siendo analizada a nivel técnico en el Ministerio de Economía. IV.- “LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y SU ROL EN EL PROYECTO DE URUGUAY PRODUCTIVO” Con motivo del aniversario del Día de las Empresas Públicas, ANTEL organizó la Conferencia “Las empresas públicas y su rol en el proyecto de Uruguay Productivo”, e invitó a la Cámara de Industrias a exponer en la misma.

Page 28: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

21

Se designó como representante de la CIU al Presidente de la Comisión, Sr. Clerici, y constituyó una oportunidad para explicar la visión de la Institución sobre el Estado como herramienta de desarrollo del sector industrial, fundamentalmente a través de las compras públicas. La exposición fue luego difundida por diversos medios de prensa. V.- PROYECTO DE LEY SOBRE PROMOCIONES Se analizó el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo, que disponía una nueva regulación para las promociones de compra de productos o servicios. El proyecto fue difundido en consulta a las gremiales de la CIU, a efectos de conocer su incidencia en cada sector industrial. A su vez, representantes del sector aceites describieron su experiencia en el seno de la Comisión, sector donde se observaron promociones publicitarias diseñadas a escala internacional. Luego de estudiar los aportes sectoriales, la Comisión observó que los distintos sectores industriales que se verían más afectados por dicha iniciativa, comunicaron su oposición al proyecto de ley, tal cual se formuló. A su vez, se entendió que la dinámica del sistema normativo vigente, tiene la virtud de permitir que, por un lado, las empresas interesadas puedan realizar acciones promocionales y, por otro, que aquellas industrias nacionales que se consideren afectadas por promociones de gran porte, puedan promover su impugnación. En base a esas ideas, se aprobó y elevó a la Presidencia de la CIU una propuesta de nota para el Poder Legislativo, la cual fue trasladada a la Comisión de Constitución y Códigos (Cám. Representantes). El proyecto de ley no se volvió a tratar por dicha Comisión. VI.- DESARROLLO DE PROVEEDORES PARA ANCAP En conjunto con otras instituciones (Asoc. Nac. de Micro y Pequeños Empresarios, Cam. Uruguaya de Tecnologías de la Información, etc.), se participó en distintas reuniones de trabajo convocadas por el Presidente de ANCAP, Ing. Martínez, con el objetivo de desarrollar los proveedores del ente. Ese objetivo se concretó luego en un convenio firmado entre ANCAP y LATU, que actualmente se encuentra en fase de implementación.

COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Las principales actividades desarrolladas por la Comisión durante el Ejercicio se detallan a continuación, siendo notoria la dedicación y esfuerzo de los integrantes de la Comisión para tratar de definir conjuntamente con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, MVOTMA, una Reglamentación de Gestión Integral de Envases y de Residuos de Envases a la Ley No. 17.849 del 29 de noviembre de 2004, que contemple y beneficie a todos. I.- LEY DE ENVASES Luego de varias propuestas, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) solicitó a

Page 29: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

22

la Comisión la inclusión social de los clasificadores informales que desarrollan la tarea de recolección de los residuos urbanos, expresando, complementariamente, la aceptación exclusiva de circuitos “limpios” para ello. Se coordinó a partir de ello con el MIDES y el MVOTMA, un plan de gestión que incluyera a toda esa franja social. Se realizaron múltiples reuniones, con el objetivo de definir dicho plan de gestión y tratando de involucrar a la mayor cantidad de empresas. Es por eso que se enviaron varios comunicados a empresas representativas de todos los grupos. También y debido a que la recoleccción de residuos domiciliarios es realizada por las respectivas Intendencias, se invitó y recibió en el seno de la Comisión a la Directora del Departamento de Desarrollo Ambiental de la IMM, Mtra Alejandra Ostria y a la Directora de la División Limpieza de la IMM, Prof. Diana Pérez, con la finalidad de analizar en forma conjunta la posible gestión a desarrollar y optimizar sus resultados. Por su parte, la Intendencia Municipal de Canelones, IMC manifestó su interés en este tema, planteando desarrollar un plan piloto en la Costa Canaria, dada la problemática que en los meses de verano 2006/7 se presentaría al respecto. Corresponde señalar que ese interés era coincidente con el ya manifestado reiteradamente por la gran mayoría de las Empresas para poder conocer la operativa y sus correspondientes costos de recolección de envases y de residuos de envases. La propuesta de la IMC fue analizada y se resolvió realizar el plan piloto “Costa Canaria”, para evaluar el desarrollo del mismo. Este convenio de cooperación que involucra a la IMC, al MIDES, al MVOTMA y CIU en representación de las empresas adheridas, se concretó el 16 de diciembre de 2006, dando comienzo así a una primera etapa de la fase piloto de implementación de la Ley No. 17.849 aunando esfuerzos de todas ellas para desarrollar la ejecución del plan a partir de principios del año 2007. Se esperan los resultados para decidir si se extiende a otras zonas, con la meta de generalizarlo a todo el territorio uruguayo. En caso de no tener resultados óptimos, se deberá plantear un nuevo plan de gestión, sujeto a aprobación de DINAMA. II.- COMISIÓN TÉCNICA ASESORA DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (COTAMA-MVOTMA) Se participó en las reuniones convocadas por la COTAMA y sus grupos de trabajo: GT/MDL, GT/EIA y GT/SQ, que empezaron sus actividades en el correr de la segunda mitad del año 2006. Corresponde señalar que el Plan de Actividades de esta Comisión se vió afectado negativamente por el cambio de sede de la DINAMA, que ocupó en forma intensiva sus

Page 30: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

23

recursos humanos y materiales ,y por el conflicto planteado desde la Rca. Argentina por la instalación de plantas de celulosa en una de las márgenes del Río Uruguay. III.- DIRECCIÓN DE AGUAS Y SANEAMIENTO, DINASA Y COASAS (COMISIÓN ASESORA DE AGUAS Y

SANEAMIENTO) Se participó en las reuniones de DINASA /Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento) y de COASAS (Comisión Asesora de Aguas y Saneamiento). IV.- MESA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L) Se participó en las reuniones de esta Mesa. En una de ellas, asistieron representantes de la Dirección Nacional de Energía que informaron del plan de trabajo y los fondos para ejecutar en un plazo de 6 años el Proyecto GEF de Eficiencia Energética. Se asistió y se participó en la jornada realizada en la ciudad de Paysandú en la que se presentó a la MNP+L y se destacaron los beneficios de aplicar los principios de la P+L en las empresas públicas y privadas. Gran parte del trabajo de la Mesa se centró, durante 2006, en el estudio y la posible aplicabilidad de Incentivos Económicos y Financieros, IEFs. Como subproducto de esta actividad, el MEF realizó a fines de 2006 su Consulta Pública relativa a una propuesta de reglamentación de la Ley No. 16.906. V.- GRUPO AMBIENTAL DE MONTEVIDEO (GAM) Se participó en las reuniones plenarias y en el grupo de trabajo “Taller de Atmósfera”, donde se trabajó para definir distintos indicadores de calidad de aire atmosférico.

COMISIÓN DE RELACIONES SOCIO-LABORALES Entre los principales temas abordados por la Comisión de Relaciones Socio-Laborales durante el Ejercicio 2006, se destacaron: I.- ANTE-PROYECTO DE LEY Y DECRETO: OCUPACIONES – PREVENCIÓN DE CONFLICTOS El día 9 de marzo de 2006, el Ministerio de Trabajo y legisladores del Gobierno presentaron el ante-proyecto de ley titulado “Sobre prevención y solución de conflictos colectivos”. El proyecto fue distribuido a gremiales y asociados a la CIU y motivó la inmediata reacción de las cámaras empresariales, pues se entendió que se legitimaban las ocupaciones de los lugares de trabajo, vulnerando derechos consagrados en la Constitución de la República, como ser la libertad de trabajo y el derecho de propiedad.

Page 31: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

24

Más de veinte gremiales empresariales designaron conjuntamente una delegación integrada por los presidentes de seis de ellas (entre ellas la CIU), con el objetivo de entrevistarse con el Ministro de Trabajo y transmitir la preocupación del sector. La reunión tuvo lugar el día 29 de marzo, y en la misma se comunicó al Ministro y autoridades ministeriales, lo decidido por la unanimidad de las cámaras representadas:

1. Que existe disposición al diálogo por parte del sector empresarial, en el sentido de encontrar una solución legal para la prevención de conflictos en el área laboral.

2. Que se rechaza la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo debido a dos aspectos que los empresarios consideran innegociables:

a. los principios constitucionales que se ven afectados como la propiedad privada y el derecho al trabajo; y

b. la cogestión de las empresas. Posteriormente, la delegación designada en representación de las cámaras empresariales mantuvo una reunión con los Ministros de Economía, Industria y Energía, Ganadería y Agricultura, y Trabajo y Seguridad Social, donde se reiteró la posición empresarial absolutamente contraria a la regulación propuesta. Por su parte, la Comisión analizó el ante-proyecto de ley y entendió que:

- era inconveniente abordar nuevos temas laborales, cuando todavía estaban pendientes de instrumentar otros, como los fueros sindicales, por ejemplo;

- las nuevas normas otorgan derechos sindicales, sin definir responsabilidad de ningún tipo, frente al ejercicio abusivo de esos derechos;

- la inconstitucionalidad de las ocupaciones; - el único objetivo del ante-proyecto parece ser el de constituir una justificación a las

ocupaciones, consagrando el derecho a ocupar, con el exclusivo pre-requisito de que ésta sea pacífica, no se contemplan siquiera cuantos trabajadores podrían hacerla, ni si deben o no pertenecer a la empresa;

- las disposiciones previstas para la prevención de conflictos son parciales e incompletas, llamando la atención que no se tomara en cuenta la experiencia de varios sectores de los Consejos de Salarios, que cuentan con verdaderos sistemas de prevención de conflictos, cuyo funcionamiento y eficacia fue demostrada.

En forma complementaria, se contactó a la OIT con el objetivo de conocer su opinión, en lo que refiere al proyecto de ley y especialmente, las ocupaciones de los lugares de trabajo. A nivel institucional, no se recibió ningun tipo de respuesta. Si bien se mantuvieron múltiples reuniones con representantes del Gobierno, no se logró un acuerdo en cuanto al ante-proyecto de ley. Como resultado de ello, el Gobierno dictó el Decreto 165/006, que estableció una serie de normas sobre prevención de conflictos laborales y habilitó la ocupación de los lugares de trabajo.

Page 32: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

25

Dada la trascendencia del tema, la CIU contrató los servicios del especialista en Derecho Constitucional, Dr. Gonzalo Aguirre, quién analizó la norma y concluyó que la misma era inconstitucional. En base a esos fundamentos, el Consejo Directivo en su sesión del 7 de junio resolvió, por unanimidad, recurrir el Decreto e invitar a todos los asociados a presentar el recurso administrativo ante el Poder Ejecutivo. Más de 170 empresas impugnaron la norma junto a la CIU. Transcurridos los plazos legales sin que el Poder Ejecutivo se expidiera, se verificó la “denegatoria ficta”, la cual habilitó la instancia de demandar la nulidad del Decreto ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. A efectos de seguir todos los caminos legales para obtener la nulidad judicial de la norma, la CIU interpuso el recurso de nulidad ante el Tribunal, junto a las empresas que se habían adherido. Actualmente, este proceso judicial continúa su curso. II.- FUEROS SINDICALES Luego de la aprobación de la ley llamada de “Libertad Sindical” (Ley 17.940, http://www.parlamento.gub.uy/Leyes/Ley17940.htm ), el Ministerio de Trabajo remitió a la CIU un borrador de proyecto de decreto reglamentario, solicitando opinión sobre el mismo. Se analizó el borrador recibido y, luego de mantener contactos con otras cámaras empresariales, se envió una serie de sugerencias al Ministerio de Trabajo. De las propuestas realizadas por la CIU, el Decreto aprobado incluyó (Dec. 66/0006, http://www.presidencia.gub.uy/_web/decretos/2006/03/T270__00001.PDF):

- la exigencia de publicar en la página web del MTSS, las decisiones de los Consejos de Salarios y convenios colectivos que regulen la licencia sindical.

- la obligación de la organización sindical de comunicar previamente las personas autorizadas a cobrar y el monto de la cuota.

- la posibilidad de comunicar una cuenta bancaria para depositar las cuotas sindicales. A su vez, el Ministerio de Trabajo no incorporó las siguientes sugerencias:

- la inclusión de una cláusula expresa sobre la validez de los convenios anteriores a la Ley 17.940.

- que la comunicación del trabajador para descontar o no descontar la cuota sea realizada en forma individual.

- que la entrega de las cuotas se realice a los 10 días de pagar el mes en curso. - la no obligación del empleador de verter las cuotas sindicales hasta que se reciba la

comunicación de las personas autorizadas a cobrar. - la eliminación del Dec. 234/967.

En la nota que se dirigió al Ministerio, también se destacó que se estaban omitiendo reglamentar otros aspectos fundamentales de la Ley 17.940, necesarios para el adecuado

Page 33: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

26

funcionamiento de un sistema de relaciones laborales, para lo cual se solicitó la oportunidad de realizar nuevos aportes. III.- CONSEJOS DE SALARIOS Y CONSEJO SUPERIOR TRIPARTITO Si bien durante este Ejercicio tuvieron lugar reuniones del Consejo Superior Tripartito, éste no definió una agenda de temas a abordar, ni se trataron aquellas cuestiones de interés para el sector empresarial (único sector que había presentado una propuesta sistemática de temas en la comisión de agenda). El Consejo Superior Tripartito discutió la reglamentación de la licencia sindical. Para su tratamiento, la Comisión realizó reuniones con los técnicos de las 18 gremiales empresariales que oportunamente manifestaron su interés en integrar el CST. En representación del sector empresarial y para esta temática, las gremiales designaron como delegados a los Dres. Mailhos (CIU), Mailhos (CNC) y Nodale (ANMYPE). Se estudiaron las plataformas sindicales presentadas en los grupos del sector industrial y, si bien se buscaron alternativas, no se logró que se acercaran posiciones. En lo que refiere a los consejos de salarios, se efectuaron reuniones donde se invitó a participar a todos los sectores industriales. Las mismas tuvieron los siguientes objetivos: a) coordinar la designación de los delegados de los grupos industriales; b) brindar información sobre los temas tratados por el Consejo Superior Tripartito; c) intercambiar ideas sobre la segunda ronda de los Consejos de Salarios y d) analizar las pautas del Poder Ejecutivo. IV.- NEGOCIACIÓN COLECTIVA Los días 4 y 5 de julio de 2006 se concurrió a las jornadas convocadas por el Ministerio de Trabajo: “Diálogo Social, Negociación Colectiva y Prevención de Conflictos”. En representación del sector empresarial expusieron los Dres. Falchetti (Cámara Mercantil), Oliveros (Cam. de Industrias) y Mailhos (Cam. Nac. de Comercio). El tema fue motivo de convocatoria por parte del Gobierno, luego de transcurrir un período sin ser abordado (anteriormente se había realizado la Jornada “Análisis y propuestas acerca del fomento de la negociación colectiva en el Uruguay”, el 31 de enero de 2005). El Gobierno no volvió a analizar tripartitamente el tema. V.- TERCERIZACIONES Ante una invitación de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes, se concurrió a brindar opinión sobre el proyecto de ley que reguló diversos aspectos de las tercerizaciones. La iniciativa parlamentaria modificó diversos aspectos del proyecto original del Poder Ejecutivo e introdujo una regulación inadecuada para esta herramienta de gestión empresarial. Entre los aspectos más críticos de la norma es el establecimiento de la la responsabilidad solidaria de las empresas contratantes, sin excepciones de ningún tipo.

Page 34: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

27

VI.- 95ª CONFERENCIA DE LA OIT La CIU participó en la 95º Conferencia Internacional del Trabajo, concurriendo en calidad de Delegado por el sector empleador, el Sr. Fostik. En esta oportunidad, la Conferencia adoptó las siguientes resoluciones:

- Recomendación sobre la Relación de Trabajo. - Convenio y Recomendación sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajo. - Conclusiones sobre la función de la OIT en la cooperación técnica.

(Informes, resoluciones y actas relativos a la Conferencia se encuentran disponibles en el sitio web de la OIT: http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc95/index.htm ) VII.- VARIOS

• Trabajo Decente Fue analizado el llamado “Proyecto Uruguay de Trabajo Decente”, una iniciativa del Ministerio de Trabajo y la OIT. El sector empresarial presentó importantes modificaciones alternativas al proyecto.

• Ante-proyecto de ley migratoria El Ministerio de Trabajo envió a la CIU un ante-proyecto de ley para regular las migraciones. Se participó en un taller de trabajo convocado por dicho Ministerio y el Ministerio de Relaciones Exteriores y se brindaron sugerencias respecto a la iniciativa. Participó en representación de CIU el Dr. Irrazabal.

• Proyecto de decreto: Salario Mínimo Nacional El día 17 de enero, el Ministerio de Trabajo solicitó opinión, sobre un proyecto de decreto aumentando el Salario Mínimo Nacional. La CIU dió respuesta a dicha consulta el 19 de enero, dando su aprobación al proyecto.

• Grupo de Trabajo: VIH/SIDA (MSP) Se designó un representante empresarial para integrar este grupo del Ministerio de Salud Pública, cuyo objetivo es coordinar acciones relacionas con el trabajo y la prevención del sida.

• Taller: “Dialogo Social, Género y Trabajo Decente” Se participó en el presente Taller convocado por la OIT, la Junta Nacional de Empleo y la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo (21/7/06). Se observó que el tema no concitó mayor interés de parte de los actores sociales.

• 16º Reunión Regional Americana de la OIT Los días 2 a 5 de mayo, se participó en la Reunión Regional de la OIT (Brasilia), al igual que la Conferencia, su funcionamiento es tripartito. En representación del sector empleador concurrió el Sr. Fostik.

Page 35: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

28

• Conferencia sobre Dialogo Social

La OIT organizó esta conferencia que tuvo lugar los días 26 y 27 de abril (Buenos Aires). Participó el Dr. Irrazabal.

• Seminario-taller sobre Políticas Activas de Empleo

Se concurrió al presente seminario realizado en Buenos Aires (20 y 21 de abril). Expuso en representación de la CIU el Dr. Oliveros.

COMISIÓN DE RELACIONAMIENTO CON EL PODER LEGISLATIVO Durante el Ejercicio 2006, se continuó desarrollando la vinculación con el Poder Legislativo, tendiente a fortalecer los lazos entre dicho Poder y la Cámara de Industrias. Dicha actividad fue definida por el Consejo Directivo de la Cámara, con el objetivo de generar un canal adecuado y ágil de comunicación, para todas aquellas iniciativas que presentan interés desde el punto de vista industrial y empresarial. Fundamentalmente, las actividades realizadas fueron de apoyo a las comisiones asesoras del Consejo Directivo, canalizando adecuadamente las inquietudes institucionales, ya sea a nivel de comisiones del Parlamento, como a través de legisladores, comisiones legislativas, coordinadores de bancada o autores de proyectos de ley.

En forma complementaria, se prosiguió con las actividades de obtención y difusión de información parlamentaria, así como el seguimiento de los distintos proyectos de ley, que se encuentran a estudio de la Cámara de Representantes y del Senado. En el presente Ejercicio, las principales leyes aprobadas por el Poder Legislativo y que tienen relación con el sector industrial, fueron:

- Ley 17.935. Creación del Consejo de Economía Nacional. - Ley 17.940. Libertad sindical de los trabajadores. - Ley 17.963. Facilidades de pago al Banco de Previsión Social. - Ley 17.991. Aprobación de la Dec. 18/05 del MERCOSUR, sobre “Integración y

Funcionamiento del Fondo para la Convergencia Estructural y Fortalecimiento de la Estructura Institucional del MERCOSUR”.

- Ley 18.000. Aprobación del 1º Protocolo sobre Solución de Controversias, entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina. - Ley 18.053. Aprobación del protocolo de adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR. - Ley 18.069. Aprobación del “Acuerdo para la Facilitación de Actividades Empresariales en el MERCOSUR”.

Page 36: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

29

AUTORIDADES DE LAS COMISIONES ASESORAS (EJERCICIO Nº 108 - DICIEMBRE 2005 /NOVIEMBRE 2006)

Comisión de Asuntos Económicos y Fomento a la Inversión Presidente: ING. AGR. GREGORIO AZNÁREZ

Vicepresidente: SR. GABRIEL MURARA

Comisión de Ciencia, Tecnología y Calidad Presidente: ING. HUGO DONNER Vicepresidente: CR. TEODORO KUNIN

Comisión de Comercio Exterior Presidente: SR. RAFAEL SANGUINETTI Vicepresidente: SR. JORGE BARDIER Comisión de Comercio Interno Presidente: SR. ENRIQUE CLERICI Vicepresidente: SR. ERNESTO SOLER

Comisión de Medio Ambiente Presidente: ING. QUÍM. OSCAR RUFENER Vicepresidente: SR. JORG P.A. THOMSEN

Comisión de Relaciones Socio-Laborales Presidente: SR. ANDRES FOSTIK Vicepresidente: DR. DANIEL RAINUSSO

Page 37: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

30

1.6.- DEPARTAMENTOS Y PROGRAMAS EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES I.- EMISIÓN DE CERTIFICADOS DE ORIGEN

a.- Certificados al amparo de Acuerdos Comerciales El volumen de Certificados de Origen emitidos en el período considerado mostró un ascenso con respecto a igual período del año anterior incrementándose en un 4,26% la emisión, continuando la tendencia creciente de los últimos ejercicios. Este registro permitió alcanzar los objetivos previstos en las Metas del Plan de Actividades para este Departamento según nuestra Certificación de Calidad ISO 9001. Productos químicos, lácteos, preparaciones para bebidas, pinturas y plásticos, cueros, madera, medicamentos, autopartes, tejidos de caucho, entre otros, fueron los sectores que mostraron una mayor demanda de Certificados de Origen. El Mercosur fue el principal destino de los certificados solicitados ante el DACI, concentrando el 60% del total; el resto se emitió al amparo de los Acuerdos 35 (Mercosur - Chile), 36 (Mercosur - Bolivia), 57 (Automotriz con Argentina), 58 (Mercosur - Perú), 59 (Mercosur –CAN), 55 y 60 Uruguay - México (Automotriz y TLC), otros en el marco de la ALADI, SGP y Régimen General. Analizando los montos en U$S certificados por el DACI, en las exportaciones al amparo de los Acuerdos 18, 35, 36, 57 y 60, si comparamos este período con el anterior, concluimos que nuestras certificaciones ascendieron con destino a Chile (24%), le sigue Bolivia (17%), Brasil (10%), Paraguay y México 9%, advirtiéndose un pequeño descenso en aquellas certificaciones con destino a Argentina. Al amparo del ACE 18 podemos concluir que en el total de U$S exportados por Uruguay nuestra Institución certificó 90,53% con destino a Paraguay, el 65,25% a Argentina y 58,57% con destino a Brasil. Analizando el Mercosur en su conjunto certificamos el 62,78% del total exportado. La información precitada fue proporcionada por SmartDATA y Certificados de Origen emitidos por el DACI.

b.- Certificados al amparo del Decreto 288 Además de los productos tradicionales como medicamentos, vestimenta para uso hospitalario y papel fotocopia, en este período se han certificado también calzados

Page 38: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

31

(industrial y de paseo), neumáticos, muebles metálicos y cable de cobre, obteniendo de esta forma el beneficio del 10% que otorga este Decreto.

c.- Certificados de Anticipo de IVA diferido En aplicación del decreto 78/2003 que establece la posibilidad de abonar el Anticipo de IVA de importación con cheques diferidos, cuando se trate de materias primas destinadas a la producción industrial, el DACI recibió solicitudes, autorizó certificados y realizó las correspondientes comunicaciones a la Dirección Nacional de Aduanas. II.- OTRAS ACTIVIDADES

a.- Talleres - Seminarios En los primeros días de agosto se asistió al “Taller sobre Regímenes de Origen en las Negociaciones Comerciales” organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para colaborar en las decisiones del Gobierno de la República Oriental del Uruguay en materia de inserción internacional. De esta forma se logra una aproximación a los últimos desarrollos en materia de regímenes de origen en las negociaciones comerciales recientes. Expertos en el tema, representantes de Chile, Colombia y USA, compartieron sus experiencias con sus homólogos tanto del sector público como del privado. Se aportó la información relevante de este Taller ante la Comisión de Comercio Exterior.

b.- Compras Públicas Participamos de las reuniones de trabajo referentes a Compras Estatales. Se analizaron artículos de la Rendición de Cuentas, TOCAF, Dec. 288, contenido de Valor Agregado, porcentaje de protección, siempre buscando mejorar las condiciones de competitividad de los productos industriales.

c.- Estrategia Nacional de Exportación Se participó en el taller sobre la elaboración de una “Estrategia Nacional de Exportaciones” debatiendo sobre las debilidades y obstáculos a las exportaciones las cuales pueden ocasionar pérdidas de negocios.

d.- Certificaciones Europeas para el MERCOSUR Un funcionario de este Departamento participó, en representación de nuestra Institución, en el Seminario sobre Certificación de Normas C.E, sus requisitos y como obtener dicha certificación. Esta actividad se llevó a cabo en la ciudad de Porto Alegre en junio pasado.

e.- Visitas a Empresas Industriales Técnicos representantes de nuestra Institución, así como funcionarios del DACI en algunos casos, visitaron durante el presente ejercicio, 70 empresas interesadas en exportar, a los efectos de presenciar sus procesos productivos. Con esta información y la declaración

Page 39: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

32

jurada de origen que se presenta para cada producto, es posible determinar el cumplimiento de los diferentes regímenes de origen. Las visitas se llevaron a cabo en los departamentos de Canelones, Colonia, Durazno, Maldonado, Río Negro, Paysandú y Montevideo, acercándonos de esta forma a fabricantes de plantas potabilizadoras, productos plásticos y químicos, vestimenta textil y de cuero, madera aserrada, alimentos, preparaciones lubricantes, entre otros.

f.- Comercio Electrónico Con la intención de fortalecer y promover el comercio electrónico, se participó en reuniones de trabajo con representantes de las instituciones públicas y privadas, procurando herramientas normativas y tecnológicas que faciliten el uso de esta vía. Se analizó el comercio electrónico como una alternativa de reducción de costos, utilizando la tecnología para mejorar e incrementar los vínculos comerciales entre los actores involucrados.

g.- Certificación Digital Del mismo modo se continuó estudiando el proyecto que refiere a generación de Certificados de Origen Digitales, con el propósito de facilitar el flujo y disminuir los tiempos en los trámites de exportación de los países de la ALADI.

h.- Valoración Aduanera Se participó en representación de la CIU en las reuniones mantenidas con la Mesa de Valoración de la Dirección Nacional de Aduanas, actualizando información y apoyando los planteos e inquietudes de los asociados en la materia

i.- Abanico de Consultas Considerando la variedad de acuerdos comerciales en los cuales pueden ampararse las empresas uruguayas, múltiples han sido las consultas que han llevado al DACI asesorando y aconsejando a las mismas en procura de lograr un mejor desempeño y así logar un aumento de sus exportaciones. Búsqueda de preferencias arancelarias, análisis de cumplimiento de normas de origen, estudio de procesos productivos, confección de declaraciones juradas de origen y sus correspondientes certificados de exportación, son parte de las consultas que se recibieron a diario

j.- Comisión de Comercio Exterior Se continuó el trabajo de colaboración y asistencia a la Comisión de Comercio Exterior, en lo relativo a los acuerdos comerciales internacionales, participando activamente en las reuniones correspondientes.

Page 40: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

33

CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN Y ALIANZAS EMPRESARIALES El programa de Consorcios de Exportación identificado como “Alianzas Empresariales”, ha continuado en el período comprendido en el presente ejercicio, con el apoyo y asesoramiento a Núcleos de empresas apostando al crecimiento conjunto y fortalecimiento de una imagen homogénea, sustentada principalmente en la calidad de sus servicios.

Persiguiendo estos objetivos Alianzas Empresariales continuó con la coordinación y

asesoramiento del grupo del sector Alimentación- Panaderías “PUEBLO TRIGO”. Este grupo sigue realizando compras de forma conjunta permitiéndole obtener un importante beneficio en lo que refiere a disminución de costos. Se han realizado distintas actividades con los objetivos de homogeneizar la imagen del grupo, imponerla en el mercado, dar a conocer la calidad de sus productos y aproximarse a los clientes.

Por estos motivos se llevaron a cabo promociones en fechas especiales del año, finalizando con la promoción de fin de año, la cual contó con el apoyo de COCA COLA, MOLINO NUEVA PALMIRA, PRODHIN, LUNYSOL, permitiéndole entregar importantes premios. A su vez se contrató a una profesional en Nutrición, que asesoró al grupo en la elaboración y estandarización de los productos, así como también permitió informar a los clientes sobre el correcto consumo de los mismos de acuerdo a las distintas necesidades de cada patología o dieta. Finalizando el año, el grupo contrató a profesionales en decoración que van mejorando la presentación común ya existente de los locales.

Las empresas que integran PUEBLO TRIGO son las siguientes: PUNTA DE RIELES, FLORIDA, LA CONFIANZA, BELVEDERE, UNIÓN AMERICANA, MALLORCA, REDUCTO, FÉNIX, INGLESA, AMERICANA, LA NUEVA BRASIL, LA LIBERTAD en Montevideo y RICOY en la ciudad de Libertad.

Alianzas Empresariales también continuó coordinando el grupo RENASERA (Red Nacional

de Servicio de Acompañantes), constituido por empresas ubicadas en todos los Departamentos de nuestro País, permitiendo con su unión una cobertura total para todos los socios. Durante el 2006 trabajó en el fortalecimiento de la imagen RENASERA a través de pautas publicitarias, folletos, bolsos, etc.

Podemos destacar principalmente en este grupo el trabajo conjunto y continuo para la constitución de su personería jurídica, estando en este momento en sus últimos pasos. Las empresas que conforman RENASERA son las siguientes: Artigas- ASISPER ARTIGAS, Canelones- SECUR, Cerro Largo AEDOS, Colonia y San José- SEPECO, Durazno- SEP, Flores y Florida- SACOF, Maldonado y Lavalleja – SAP, Montevideo- SOMOS, Paysandú- ASISPER PAYSANDÚ, Río Negro- SERYC, Rivera- SEPA, Rocha- CIDEP, Salto- ASISPER SALTO, Soriano- SEMAC, Paso de los Toros- SACOI, Tacuarembó – AFECTO Y Treinta y Tres- SEPAE.

Page 41: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

34

Quisiéramos destacar que ambos grupos en su orientación hacia el posicionamiento efectivo en el mercado interno, se encuentran realizando actividades de marketing que alcanzan hasta la publicidad en los medios televisivos.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Las actividades del departamento están orientadas principalmente a la generación de información económica, el asesoramiento a la Mesa Directiva y la Gerencia, la prestación de servicios a terceros (fundamentalmente empresas y gremiales) y a la representación de la CIU en algunos ámbitos. En 2006 se incorporó una nueva actividad vinculada al análisis de la información referida al comercio tanto nacional como internacional, así como de aquellos aspectos vinculados con los procesos de integración en los cuales Uruguay participa. La memoria de actividades del Departamento está formada por los siguientes capítulos: Investigación, Información, Asesoramiento a Mesa Directiva, Gerencia y Comisiones, Representación, Servicios y Aspectos Internos. I.- INVESTIGACIÓN

a.- Comercio e inserción internacional TLC con EEUU En 2006 se realizó una exhaustiva investigación respecto a la conveniencia para la industria de que Uruguay firme un acuerdo comercial bilateral con EEUU. El trabajo implicó una amplia revisión bibliográfica, el análisis de la normativa jurídica relacionada, la entrevista con referentes, la consulta a empresarios y el procesamiento estadístico, tanto de información comercial como arancelaria. El resultado final fue la elaboración del documento “Análisis de los eventuales impactos para la industria derivados de la firma de un TLC con EEUU”. Asimismo, se confeccionó un apartado dentro del sitio web de la CIU donde se realizaron encuestas de opinión y se volcaron documentos relacionados y bibliografía especializada.

Page 42: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

35

RESUMEN EJECUTIVO Dado que el gobierno viene impulsando una negociación comercial con EEUU tendiente a la firma de un Tratado de Libre Comercio, la Cámara de Industrias del Uruguay elaboró una primera investigación con el objetivo de evaluar los posibles impactos de dicho acuerdo en el sector manufacturero. A tales efectos se analizaron los alcances de los Tratados firmados por EEUU con otros países de Latinoamérica, la bibliografía académica disponible sobre el tema y las actuales condiciones de acceso bilaterales vigentes. Finalmente, también se consideraron las opiniones vertidas por empresarios industriales, las cuales surgen de un reciente relevamiento realizado por la CIU. Los resultados del análisis de impacto muestran que entre los aspectos positivos, el principal beneficio esperado para la industria es la mejora en el acceso comercial para los sectores cárnico, lácteo, textil, vestimenta, vitivinícola y cerámica, equiparando o mejorando las condiciones de acceso para nuestras exportaciones respecto de las que lograron recientemente otros países. En forma complementaria, se volverían permanentes los beneficios de acceso que actualmente otorga unilateralmente EEUU a ciertos sectores industriales en el marco del Sistema General de Preferencias (SGP). Entre ellos se destacan curtiembres, pesca, maderero y miel. Por las mejores condiciones de acceso al mercado de EEUU y las certezas jurídicas que genera un acuerdo de estas características, sería de esperar un efecto positivo también en la captación de inversiones, tanto nacional o extranjera. Donde eventualmente podrían producirse impactos negativos para el sector industrial es en lo referente a compras gubernamentales y propiedad intelectual. Por lo tanto, en la negociación, Uruguay deberá hacer respetar su condición de economía pequeña, tanto para salvaguardar ciertos instrumentos que ya tiene convalidados a nivel regional, así como para mantener ciertas disposiciones recogidas en la normativa de propiedad intelectual dirigidas a fomentar o proteger la innovación nacional. De todos modos, el desarrollo de una industria innovadora, con crecientes niveles de productividad, eficiencia y capaz de aumentar el valor agregado en sus exportaciones, aún podría favorecerse a través de instrumentos de política, internacionalmente aceptados, sin quedar limitados por la firma de un tratado de este tipo. El diseño e instrumentación de políticas activas que contrarresten los efectos negativos, será uno de los desafíos más trascendentales que deberá enfrentar el Gobierno, tal como lo han hecho países de reciente desarrollo, en condiciones similares a las que estaría Uruguay luego de firmar el acuerdo. Para lograrlo, resultará fundamental que el Gobierno acelere y potencie las acciones que prevé instrumentar para el fomento de la innovación y el desarrollo industrial.

Page 43: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

36

La investigación tomó carácter de Documento Institucional para la CIU y fue entregado a las más altas autoridades de gobierno en octubre de 2006. El documento fue presentado por el Gerente General, Ec. Roberto Villamil, en las 4tas Jornadas de Debate Industrial, organizadas por la CIU y publicado en Enfoques Económicos. Admisión Temporaria El DEE realizó una investigación referida a la importancia de la Admisión Temporaria en el comercio exterior. Allí se analizó el instrumento jurídico y se lo comparó con los regímenes similares actualmente vigentes en la región. Dada la eventual eliminación del régimen para el comercio intra zona ante el perfeccionamiento de la Unión Aduanera, se confeccionó información estadística a los efectos de evaluar la importancia del instrumento, tanto sectorialmente como por empresa y por origen de los insumos. Otros documentos Entre los trabajos más destacados del año, se pueden mencionar los siguientes:

• Análisis del Trade Promotion Act de los Estados Unidos de América (Junio de 2006) • Informe sobre el Sistema de Solución de Controversias en el MERCOSUR (Abril de

2006). • Informe sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones (Abril 2006) • Monitoreo del comercio bilateral con Argentina, tras los cortes de ruta (Marzo de

2006). • Trabas que dificultan el comercio exterior entre Uruguay y Brasil (Febrero de 2006).

b.- Desarrollo Productivo Industrial

Inversión Industrial El DEE realizó una profunda investigación sobre la inversión en bienes de capital en Uruguay, cuyos resultados fueron presentados en las Jornadas de Debate Industrial de octubre pasado y publicados en el Nº 25 de Enfoques Económicos. Una de las principales conclusiones de ese trabajo, es que la evolución de las importaciones de algunos grupos de bienes de capital permite estimar, cuál será el comportamiento de la Inversión en Maquinaria y Equipos tanto para el total de la economía, como para todo el sector privado y para la industria. En el caso del sector manufacturero, también se puede arribar a conclusiones sobre la inversión total (que incluye además equipos de transporte, construcción y otros activos fijos), dada la alta correlación entre dicha variable y la inversión en maquinaria y equipos.

Page 44: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

37

PRODUCCIÓN E INVERSIÓN INDUSTRIAL Indices trimestrales, en términos reales, 2002=100

-

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Mar-99

Jul-9

9

Nov-9

9

Mar-00

Jul-0

0

Nov-0

0

Mar-01

Jul-0

1

Nov-0

1

Mar-02

Jul-0

2

Nov-0

2

Mar-03

Jul-0

3

Nov-0

3

Mar-04

Jul-0

4

Nov-0

4

Mar-05

Jul-0

5

Nov-0

5

Mar-06

Jul-0

6

Nov-0

6

Mar-07

IVF (s/Ref)

IVF (s/Ref) - Ciclo tendencia

IMEQ sector industrial

IMEQ sector Industrial -CicloTendencia

Fuente: DEE e INE

Rentabilidad en la industria Se confeccionó un modelo de cálculo para la evolución de la rentabilidad en la industria. A partir de información del INE y estimaciones propias, se realizaron cuadros estadísticos sobre la industria simulando la presentación financiera de las empresas con formato de Estado de Resultados. No se hicieron públicos los resultados. Reforma tributaria Durante 2006 el DEE estuvo abocado al análisis del proyecto de Reforma Tributaria y a realizar estimaciones de sus eventuales efectos para la industria. En conjunto con Cinve se estimó el efecto a nivel de ramas industriales, lo cual sirvió de base para el posicionamiento de la CIU ante el gobierno al respecto. Se presenta seguidamente la síntesis de dicho documento.

Page 45: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

38

IMPACTO EN LA INDUSTRIA DE LOS CAMBIOS QUE INTRODUCE LA REFORMA TRIBUTARIA La Reforma Tributaria (RT), junto a otros cambios anunciados en el sistema tributario y de incentivos a los distintos sectores, representa un acontecimiento mayor teniendo en cuenta su incidencia sobre la vida económica nacional. A partir del análisis realizado por el Departamento de Estudios Económicos de la CIU, con la colaboración de cinve, es posible concluir que el efecto de la RT sobre las manufacturas en su conjunto es ligeramente desfavorable. A partir del proyecto en estudio, considerando la modificación en los aportes patronales, en el IRIC-IRAE, en el IMABA y un descenso moderado de tarifas públicas, el impacto sería un aumento promedio de la carga tributaria entre 1 y 2 puntos porcentuales del Valor Agregado Bruto. Si se considerara el conjunto de efectos de la RT, es posible que el balance final para la industria, en promedio, resulte algo menos desfavorable. Sin embargo, este resultado surge de una situación dispar al interior de la industria, con impactos negativos muy relevantes en algunas ramas. Tal situación se genera en los sectores intensivos en mano de obra y/o que registran bajos niveles de tributación a la renta empresarial. En la medida que el producto de estas ramas tenga como destino principal la exportación, los aumentos de costos resultantes de la RT deberían ser absorbidos por las empresas del sector. A ello debería agregarse el agravamiento de su situación si se reducen los niveles de devolución de impuestos, de acuerdo a los anuncios oficiales. Si bien en una primera instancia el efecto negativo se concentraría en los beneficios empresariales, a corto y mediano plazo ello traería como consecuencia reducciones en la actividad, el empleo y los salarios de los trabajadores industriales. Entre las varias ramas que resultarían seriamente perjudicadas con las modificaciones tributarias (y en la devolución de impuestos), debe mencionarse: productos textiles, prendas de vestir, procesamiento de carnes, pescados, frutas, legumbres y aceites, productos de madera, y productos lácteos. En función de lo anteriormente expuesto, la Cámara de Industrias del Uruguay propone que se profundice la rebaja de la tasa de aportación patronal para el conjunto de los sectores económicos, lo cual podría financiarse con una menor disminución de la tasa de imposición a la renta empresarial. Para que esta medida sea efectiva, la tasa final de aportes patronales no debería exceder el 5%. En el caso de algunos sectores industriales se considera necesario, además, evaluar la posibilidad de incrementar la tasa de aportación patronal en forma gradual, de manera de otorgar tiempo a las empresas para que adapten sus estructuras presupuestarias y sus decisiones de inversión al nuevo escenario.

Page 46: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

39

Devolución de Impuestos El gobierno había anunciado que iba a reconsiderar el sistema vigente de devolución de impuestos. Por tal razón, el DEE realizó una investigación cuyo objetivo era identificar los sectores que podían verse afectados, conocer la distribución sectorial del beneficio así como las tasas promedio (en función de que las empresas podían optar entre dos regímenes distintos).

c.- Vínculo académico El DEE impulsó la presentación de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) ante la CSIC (Comisión Sectorial de Investigación Científica de la UDELAR) como contraparte privada del proyecto de investigación: "Prácticas en Planeamiento Estratégico de Empresas Nacionales con crecimiento y orientadas al sector externo". Dicho proyecto a cargo del Prof. Titular Cecilio García Cerchiari de la Cátedra de Dirección de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, fue elegido para su financiación por parte de CSIC a fines de 2006 y su ejecución comienza en marzo de 2007. La duración del proyecto es de 24 meses. II.- INFORMACIÓN

a.- Comercio e inserción internacional Informe del seguimiento del comercio exterior del Uruguay A partir de mayo de 2006 se comenzaron a divulgar informes mensuales, cuatrimestrales y anuales que analizan el comportamiento de las exportaciones e importaciones de bienes del Uruguay. En dichos informes se analiza la información estadística del comercio exterior tanto por producto, por empresa como por destino. Asimismo, se procesa y analiza la información con las clasificaciones más utilizadas en el comercio internacional (contenido tecnológico, grandes rubros, uso económico, sistema armonizado y CIIU) Cumbres MERCOSUR Se comenzó a divulgar un informe semestral que sintetiza los resultados de las Cumbres del MERCOSUR, tanto ordinarias (semestrales) como extraordinarias. Además, se estudian las modificaciones normativas aprobadas en las mismas y sus eventuales efectos para la industria. Perfiles de Comercio Se confeccionaron perfiles de comercio de Argentina y Canadá los cuales están disponibles en la página web de la CIU.

Page 47: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

40

b.- Actividad, empleo y otras variables de interés Indicadores Económicos Se continuó perfeccionando el reporte Indicadores Económicos integrando nuevas variables.

Durante 2006 se realizaron las siguientes mejoras:

- se agregaron estimaciones de informalidad en el empleo industrial - se estimó la evolución de los márgenes del sector industrial hasta 2005 por

medio de la actualización de las variables de ingresos y egresos del conjunto del sector industrial.

- se agregó un cuadro con la información histórica de la Balanza de Pagos - se aumentó la desagregación de las importaciones por destino económico - se agregó información histórica sobre precio internacional de Fuel Oil a los

efectos de comparar con la evolución de la tarifa de ANCAP. - se obtuvo información histórica para precios del petróleo crudo - se obtuvo información sobre consumo de combustibles en volúmenes físicos

hasta 2004 y se estimó para 2005 (en el informe anterior se había estimado desde 2002 en adelante)

- se agregaron estimaciones del gasto de leña en volúmenes físicos y en dólares por parte de la industria

- se modificó la fuente de información para la evolución de precios de combustibles utilizando nuevos datos que divulgó la Dirección Nacional de Energía del MIEM

- se actualizaron las cifras para 2005, las cuales, en el informe anterior (febrero 2006), eran en su mayoría provisorias.

- se agregaron cuadros con las importaciones según el país de origen.

Page 48: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

41

- se introdujeron cuadros con información sobre la estructura sectorial de la industria

Encuesta Mensual Industrial Se continuó avanzando en la puesta a punto de un nuevo software para el procesamiento de la Encuesta Mensual Industrial y el envío de información personalizada a las empresas que la contestan comparando sus resultados con los que corresponden a los de la rama que integran.

Crecimiento de ventas totales por sector(en volumen físico) 2005-2006

6% 7%9%

17%14%

10% 10%12%12%

9%11%

12%11%

26%

0%

8%8%8%

-10%

0%

10%

20%

30%

Sem 1 Sem 2 Año

Alimentos, bebidas y tabaco. Textiles, vestimenta y cuero.

Madera, papel e imprentas. Químicos y plásticos.

Metálicas básicas yminerales no metálicos.

Productos metálicos, maquinaria y equipos.

Fuente: DEE

Índice de Precios de Exportación El Departamento de Estudios Económicos construye un Índice de Precios de Exportación (IPE) de los bienes industriales, cuyos resultados se utilizan para deflactar los datos de la Encuesta Mensual.

Page 49: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

42

Precios de Exportaciones Industrialesvariación años móviles

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

2001

,06

2001

,12

2002

,06

2002

,12

2003

,06

2003

,12

2004

,06

2004

,12

2005

,06

2005

,12

2006

,06

2006

,12

Con dicha información se elaboró un reporte mensual referido exclusivamente a comentar la evolución de los precios de exportación. Trimestralmente se realiza un informe más profundo y de mayor extensión que incorpora al análisis el comportamiento de los precios a nivel internacional. El IPE es el único indicador disponible con periodicidad mensual sobre los precios de exportación de Uruguay para el conjunto de las exportaciones, el cual se divulga aproximadamente 45 días de culminado el mes que se informa. Asimismo, sus resultados se presentan desagregados por divisiones industriales. La industria en 2006 A fines de 2006 se elaboró un documento titulado: “El comportamiento de la industria en 2006” que analiza la coyuntura de la industria. El mismo fue presentado en las Jornadas de Debate Industrial y publicado en Enfoques Económicos.

c.- Jornadas de Debate Industrial Como en las anteriores ediciones, el DEE tuvo una activa participación en la elaboración del programa de las 4tas Jornadas de Debate Industrial. Asimismo, ofició de anfitrión en el evento, coordinando la participación de los ponentes.

Page 50: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

43

d.- Enfoques Económicos En 2006 se editó el Nº 25 de Enfoques Económicos cuyo contenido fue el siguiente:

e.- Página web

Se confeccionó un apartado dentro del sitio web de la CIU referido al comercio internacional. En el mismo se pone a disposición pública los informes del DEE, otros documentos de interés, los acuerdos comerciales vigentes, links a sitios relacionados, perfiles de comercio, así como otras informaciones de interés para el empresario industrial. Asimismo, se reformuló el sitio Economía dentro de la página web de la CIU, agregando contenidos y ordenando mejor la información. Actualmente la actualización de los apartados Economía y Comercio Internacional la realizan directamente los integrantes del DEE.

f.- Información Oportuna Se continuó realizando el resumen quincenal de noticias de interés vinculado con lo económico, comercial y empresarial para su envío a los socios de la CIU.

g.- Base de técnicos y académicos Se elaboró una base de datos de técnicos y académicos, tanto de la actividad pública como privada, para sistematizar el envío de información sobre la industria.

ANÁLISIS DE LOS EVENTUALES IMPACTOS PARA LA INDUSTRIA DERIVADOS DE LA FIRMA DE UN TLC CON ESTADOS UNIDOS Documento Institucional Cámara de Industrias del Uruguay EL ROL DEL BROU EN EL FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO Ec. Fernando Calloia Presidente del BROU LA INVERSIÓN EN LA INDUSTRIA: Una aproximación a través de las importaciones de bienes de capital Departamento de Estudios Económicos EL COMPORTAMIENTO DE LA INDUSTRIA EN 2006 Departamento de Estudios Económicos EL REGIMEN DE ADMISIÓN TEMORARIA EN 2005 Departamento de Estudios Económicos ANEXO ESTADISTICO

Page 51: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

44

III.- ASESORAMIENTO A MESA DIRECTIVA, GERENCIA Y COMISIONES Durante el año, además de realizar actividades previamente proyectas en el plan operativo anual, se responde ante solicitudes de la Mesa Directiva, la Gerencia y distintas Comisiones Asesoras de la CIU. En ese marco, el DEE emitió los siguientes informes, documentos o presentaciones:

• “Las empresas públicas y su rol en el proyecto de Uruguay productivo”, presentación preparada para el Presidente de la Comisión de Comercio Interno, Sr. Enrique Clérici, para el seminario sobre la temática de las empresas públicas.

• “Estímulos a la inversión en Uruguay”, presentación preparada para la gerencia general para seminario de autopartes.

• “Aportes a la propuesta de estrategia de desarrollo productivo”, comentarios realizados al documento del gobierno sobre País Productivo, entregado a Gerencia General y Mesa Directiva.

• “La promoción de inversiones industriales en Uruguay: Propuestas de corto y mediano plazo”, documento preparado por el DEE, entregado al Ec. Luis Porto de OPP.

• “Comentarios de la Cámara de Industrias del Uruguay al Proyecto de Ley de Concursos y Reorganización Empresarial”, entregado a la Mesa Directiva para su presentación ante el MEF como respuesta a la consulta pública.

• “Trabas que dificultan el comercio exterior entre Uruguay y Brasil”, relevamiento realizado a empresas industriales a pedido del MIEM.

• “Análisis del Proyecto de Ley que modifica el monotributo”, entregado a Gerencia. • “Participación de las empresas socias de la CIU en el total de las ventas de la

industria”, informe solicitado por la Gerencia. IV.- REPRESENTACIÓN El Cr. Sebastián Pérez, representó a la CIU como síndico del fideicomiso del BROU, República AFISA. Asimismo, fue el delegado de la CIU ante la Comisión Asesora en Normas Contables Adecuadas que funciona en la órbita de la Auditoría Interna de la Nación. Asimismo, el Cr. Pérez asistió técnicamente a la Cámara Industrial de la Vestimenta en las gestiones ante el gobierno para obtener subsidios de apoyo a dicho sector. Además, el Cr. Pérez participó como comentarista en un seminario organizado por la Facultad de Ciencias Sociales sobre Propiedad Industrial en el marco de las negociaciones con Estados Unidos. Finalmente, el Cr. Pérez también formó parte de la delegación de la CIU en las reuniones de Compromiso Nacional convocadas por el gobierno. Por su parte, la Ec. Flavia Rovira y el Ec. Roni Szwedzki participaron en las actividades organizadas por el INE tendientes a la creación de un Plan Nacional Estadístico.

Page 52: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

45

El Lic. Ignacio Bartesaghi participó como representante de la CIU en el Consejo del Programa de Inserción de Comercio Internacional, conformado por la Asociación Rural del Uruguay, la Cámara Mercantil de Productos del País y la Cámara de Industrias del Uruguay. Además, el Lic. Bartesaghi representó a la CIU en las actividades tendientes a la conformación de una Estrategia Nacional de Exportaciones organizadas por Uruguay XXI y el Centro de Comercio Internacional. Asimismo, en conjunto con el Departamento de Desarrollo Empresarial se coordinaron reuniones de trabajo con otras instituciones involucradas y se presentaron documentos cuyos contenidos fueron insumos para la elaboración final de la estrategia. V.- SERVICIOS Embajada de Alemania Como ya se realiza desde hace tres años, el DEE elaboró un informe de coyuntura remunerado para la embajada de Alemania. Informe Aniversario de la Industria Química Asimismo, el DEE fue contratado por la gremial ASIQUR para la elaboración de un reporte sobre la caracterización económica del sector y su evolución reciente. Microsules Se culminó la consultoría asociada a la presentación de un proyecto de interés nacional de la empresa Microsules ante la COMAP. VI.- ASPECTOS INTERNOS El DEE realizó las tareas de Secretaría de la Comisión de Asuntos Económicos y Fomento de la Inversión. Asimismo, los miembros del DEE han participado de las Comisiones de Comercio Exterior y de Comercio Interno en algunas oportunidades. Por su parte, se mantuvo una participación activa en la elaboración de contenidos para los medios de divulgación de la CIU como la página semanal de la CIU en Crónicas Económicas, la revista institucional Espacio Industrial y el e-boletín industrial. En 2006 se realizaron tres presentaciones internas sobre temas económicos para el resto del personal de la CIU. En cuanto a la capacitación de sus integrantes, el Lic. Bartesaghi realizó un curso de en Bolivia referido a Internacionalización de PYMES, organizado por Iberpyme. Además, representó al Eurocentro de la CIU en un Workshop de transferencia de Know How para la creación de Euroventanillas Latinas. Por su lado, el Cr. Sebastián Pérez recibió una capacitación interna en el manejo de la herramienta informática para utilizar la Intranet. Actualmente a través de la utilización de la misma, el DEE actualiza los sitios Economía y Comercio Internacional en forma automática.

Page 53: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

46

Finalmente cabe señalar que en el marco del sistema de calidad de la CIU, el DEE redactó nuevos procedimientos tendientes a establecer los parámetros para las Rutinas de trabajo y divulgación más importantes.

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EMPRESARIAL

El Departamento de Desarrollo Empresarial (DDE) tiene a su cargo la operación de varios servicios que ofrece la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU). A continuación se describe lo más destacado en el período informado: I.- SERVICIO DE INFORMACIÓN PARA EMPRESARIOS (SIPE) Este servicio continuó con el objetivo de obtener, generar, procesar y difundir información que mejore la capacidad de competencia de las empresas, facilitando el acceso de las mismas al conocimiento necesario para una eficiente toma de decisiones. Durante el año 2006 el SIPE recibió un promedio de 60 consultas mensuales de empresas socias y no socias, además de consultas internas. Las áreas consultadas fueron: • Estadísticas de comercio exterior, (exportaciones e importaciones de Uruguay, Argentina,

Brasil, Chile, Colombia, Perú) • Aranceles (de la Unión Europea, América Latina, Centro América, América del Norte) • Acuerdos comerciales en el marco de ALADI, Leyes y Decretos, y consultas especificas

sobre fabricantes nacionales y del Mercosur. Se continuó con el servicio de Selección de Prensa con cargo, el cual a partir de Noviembre del 2006 pasó a ser un servicio de carácter exclusivamente interno. Al respecto, consultas legales realizadas indicaron la no conveniencia de continuar comercializando este servicio por los posibles problemas de autoría que podrían originarse con los medios utilizados para confeccionarlo. En sustitución del producto anterior, se empezó a realizar diariamente para todos los socios de la CIU una Síntesis de Prensa que se envía por e-mail sin cargo, además de publicarse en la página web. Dicha síntesis contiene información resumida, extraída de los principales diarios y semanarios de nuestro país, incluyendo también leyes y decretos, publicados en la página web del Diario Oficial que son de interés para el sector industrial. En otro orden, durante el período la biblioteca del SIPE fue consultada en varias oportunidades por empresarios, estudiantes de las distintas universidades y liceos, como así también público en general. II.- SERVICIO DE CAPACITACIÓN El servicio de Capacitación mantuvo su objetivo de contribuir a la formación en la empresa como método efectivo para asimilar los cambios en el entorno. Este servicio engloba dos productos:

Page 54: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

47

a.- Instituto Industrial De Estudios (IIES)

El Instituto Industrial de Estudios (IIES) de la CIU ha tenido como objetivo principal la formación técnica en la empresa. Sus cursos han estado dirigidos a empresarios, personal de dirección, gerentes, mandos medios, técnicos y trabajadores de empresas pertenecientes a cualquier rama de actividad. El IIES dispuso de programas de capacitación estándar, como también cursos que fueron desarrollados a medida de las demandas específicas (in company) en todo el territorio nacional. Durante el año 2006, se dictaron en el IIES de acuerdo a lo planificado en su Programa, 43 cursos dirigidos a capacitar en áreas de la gestión empresarial tales como: Gestión de Proyectos, Recursos Humanos, Costos, Gestión de la Calidad, Marketing, Ventas, Producción, Finanzas, Derecho Laboral, Liderazgo, Seguridad Industrial, Publicidad, Promociones, Estrategia, Negociación y Competencias Laborales, entre otros. Asimismo, se incorporaron a partir de este período tres Diplomas otorgados por la CIU: Diploma en Logística Empresarial, Diploma en Comercio Exterior y Diploma en Organización del Trabajo (basado en la Metodología REFA). Cada uno de estos Diplomas consta de varios módulos que se llevan a cabo durante el año lectivo y los participantes deben ir generando “créditos” para obtenerlo. A estas actividades de capacitación que se llevaron a cabo en las instalaciones de la sede Rondeau, asistieron 696 participantes provenientes de 410 empresas micro, pequeñas y medianas de nuestro país, en su mayoría socios de nuestra Institución. Se realizaron también 7 cursos a medida “in company”, en los que se capacitaron un total de 112 participantes. Estos datos mantienen la tendencia de mejora en la demanda de la capacitación requerida por nuestros socios y clientes, ya que la matriculación ha continuado creciendo respecto a los años 2004 y 2005. En noviembre de 2006 se realizó el lanzamiento de la nueva página web del área de capacitación www.iies.com.uy mejorando sensiblemente la promoción del servicio.

b.- CEPADE La Cámara de Industrias del Uruguay está asociada con el Centro de Estudios de Postgrado de Administración de Empresas (CEPADE), de la Universidad Politécnica de Madrid, con el objetivo de poner a disposición de directivos, profesionales y técnicos, 21 Programas Master, 20 Programas de Especialización y más de 200 cursos de formación permanente. Durante el año 2006, participaron en el CEPADE 40 profesionales en 60 cursos a distancia que la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) ofrece.

Page 55: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

48

III.- SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA Este servicio ha mantenido su objetivo de contribuir a la mejora de la gestión de las empresas industriales uruguayas, buscando desarrollar su potencial competitivo y contribuyendo a un mejor posicionamiento de las mismas en el mercado global. Durante el año 2006 se llevaron a cabo las siguientes instancias de asistencia técnica:

a.- Programa de Optimización de Costos Industriales Del 1º de Febrero al 1 de Agosto de 2006 se realizó el 2º Programa de Optimización de Costos Industriales, con una duración de 7 meses, en el cual participaron cuatro empresas industriales.

b.- Centro de Productividad En el marco del convenio de cooperación técnica entre la Cámara de Industrias del Uruguay y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), desde noviembre de 2005 se cuenta con un equipo de cuatro expertos japoneses que están apoyando la conformación de un Centro de Productividad. Su tarea se ha encarado a la preparación de materiales de difusión, a la capacitación interna del personal de la CIU y al asesoramiento específico a empresas. Aprovechando la presencia de los expertos japoneses y como instancia de difusión del modelo de gestión japonés, se organizó el seminario “Dirigiendo Empresas al Éxito – La visión japonesa de la gestión empresarial”, el cual se llevó a cabo el 21 de Octubre de 2006 con la participaron de 46 personas pertenecientes a 23 empresas. Dados los buenos resultados alcanzados, está previsto repetir esta experiencia durante el año 2007. IV.- SERVICIO DE INTERNACIONALIZACIÓN

a.- Programa de Desarrollo de Nuevos Exportadores Durante el año 2006 se llevaron a cabos las actividades para la conformación del Noveno grupo del Programa de Desarrollo de Nuevos Exportadores, lo cual implicó las siguientes actividades: • Realización de dos desayunos de trabajo • Visita a las empresas interesadas para la realización de un Diagnóstico de Potencial

Exportador • Conformación de un grupo de 6 empresas • Formulación y presentación al Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT) del Proyecto

“Desarrollo de Nuevos Exportadores”, el cual financiará las actividades del Programa. Este proyecto fue finalmente aprobado el 15 de Febrero de 2007.

b.- Actividades de Promoción de Exportaciones

Durante el año 2006 la CIU trabajó en conjunto con el Instituto Uruguay XXI, definiendo un Plan de Actividades de Promoción que incluye la organización de Pabellones de Uruguay en Ferias Internacionales y de Misiones comerciales. Se detallan a continuación las actividades

Page 56: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

49

realizadas: • Pabellón de Uruguay en SIAL China: Tres empresas del sector alimentario participaron

como expositoras en un Pabellón de Uruguay de 54 m2 en SIAL CHINA. Esta Feria Internacional se realiza anualmente en la ciudad de Shangai (China) desde el año 2000. La séptima edición del año 2006 se llevó a cabo del 29 al 31 de Mayo. Uruguay XXI apoyó económicamente la iniciativa.

• Pabellón de Uruguay en Alimentaria México: Seis empresas del sector alimentario participaron como expositoras en un Pabellón de Uruguay de 54 m2 en Alimentaria México 2006. La Feria se llevó a cabo del 6 al 8 de Junio de 2006 en el Centro Banamex de la Ciudad de México.

• Misión Comercial a México: En conjunto con la Cámara Nacional de Comercio y Servicios y el Instituto Uruguay XXI la CIU organizó una Misión Comercial a México que se realizó del 13 al 17 de Noviembre de 2006 en las ciudades de México D.F., Monterrey y Guadalajara. La misión fue multisectorial y contó con la participación de 10 empresas uruguayas.

UNIDAD DE APOYO A LAS NEGOCIACIONES

La Unidad de Apoyo a las Negociaciones (UAN) oficia de soporte técnico y administrativo de la Comisión de Comercio Exterior de la Institución. Tiene como principal cometido mantener una estrecha vinculación con el sector oficial, en relación a temas vinculados con el comercio exterior de nuestro país, trabajando en permanente cooperación, a efectos de trasladar a las autoridades de gobierno y equipo negociador los intereses y necesidades del sector industrial y exportador. Entre las principales actividades realizadas durante el presente ejercicio, se destacan: I.- RELACIONAMIENTO CON EL SECTOR OFICIAL

a.- Negociación de acuerdos comerciales internacionales En el marco de acuerdos comerciales en proceso de negociación, como aquellos ya operativos sometidos a revisión o profundización periódicamente, se canalizaron consultas a las Gremiales asociadas en relación a condiciones de desgravación arancelaria o de reglas de origen a ser negociadas.

Tales instancias de negociación se presentaron para los siguientes casos: - VI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio. - MERCOSUR-CCG (Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo) - Incorporación de Venezuela como miembro pleno del MERCOSUR. - Acuerdo de Complementación Económica Nº 44 (Uruguay-Cuba) - MERCOSUR-India.

Page 57: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

50

- Adecuación de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) según la IV Enmienda del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías.

- Adecuación del Anexo I de la Decisión CMC Nº 01/04 (requisitos específicos de origen del MERCOSUR) según la IV Enmienda del Sistema Armonizado.

b.- MERCOSUR

El esquema de integración regional es el que demanda mayor atención, en virtud de los distintos ámbitos de negociación que este involucra.

Por tanto, la UAN mantiene un fluido relacionamiento con los negociadores oficiales respecto a los siguientes ámbitos:

- Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM): diversos aspectos vinculados al

proceso de integración. Periódicamente se consideran modificaciones temporales del AEC, al amparo de la Resolución GMC 69/00.

- Comité Técnico Nº 1: modificaciones en la NCM o en los niveles de Arancel Externo Común (AEC) aplicados por el Bloque.

- Comité Técnico Nº 3: modificaciones de reglas de origen o de procedimientos vinculados a la certificación y verificación de origen.

II.- ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN

a.- Comisión Administradora Tratado de Libre Comercio Uruguay – México: La UAN participó de la primera Reunión del Comité de Comercio de Bienes del Tratado de Libre Comercio (TLC) Uruguay-México, que se llevo a cabo en la Ciudad de México durante los días 10 y 11 de agosto de 2006. A través de representantes oficiales el Ministerio de Economía y Finanzas del Uruguay, se formularon a México distintas solicitudes de modificación de las actuales condiciones negociadas en el Tratado, particularmente, en relación a exigencias de origen vigentes, procurando optimizar su utilización por parte de las empresas nacionales.

b.- Comisión Interministerial por temas OMC: El responsable de la UAN integra la Comisión Interministerial por temas OMC, creada por Decreto 308/99 de fecha 30 de setiembre de 1999.

La misma sesiona por convocatoria del Ministerio de Relaciones Exteriores y su cometido es el análisis de los temas tratados en los distintos grupos de negociación de la OMC. En particular, la CIU pone especial atención a los intercambios ocurridos en el grupo de negociación de acceso a mercados para productos no agrícolas (NAMA, su sigla en inglés). Producto de la participación en dicho ámbito, el responsable de la UAN, junto con el Presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Institución, integró la delegación oficial que participó de la VI CONFERENCIA MINISTERIAL DE LA OMC, realizada en Hong Kong en el mes de diciembre de 2005.

Page 58: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

51

Cabe destacar que, en materia de NAMA, la Delegación Permanente de Uruguay con sede en Ginebra, recibió una simulación realizada por la UAN a través de la cual se pretendía conocer el impacto que generará en el sector industrial, el desmantelamiento arancelario objeto de negociación en dicho ámbito. Al respecto, la Comisión de Comercio Exterior ha transmitido reiteradamente su posición en cuanto a que Uruguay debería hacer uso de todas las excepciones previstas, a efectos de la aplicación de la fórmula de reducción arancelaria ya acordada (fórmula Suiza), con el objeto de minimizar el impacto negativo sobre la estructura arancelaria aplicada por Uruguay.

c.- Órgano Central de Valoración de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA): Durante el año 2006 se continuó participando en las reuniones desarrolladas en la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), con el propósito de atender las inquietudes transmitidas por nuestros asociados en materia de valoración aduanera.

d.- Compras Públicas: La UAN asistió técnicamente a la Comisión de Comercio Interno de la Institución, en la elaboración de un documento elevado al Poder Legislativo, cuyo objeto fue lograr un mayor beneficio para la industria nacional y una mejor base normativa aplicable, en ocasión de las compras realizadas por el Estado (licitaciones públicas).

Asimismo, colaboró en el armado de la propuesta alternativa al artículo 136 de la Ley 18046 (Rendición de Cuentas), presentada por la CIU a la Cámara de Representantes. Recordamos que dicho artículo tuvo el objeto de definir un mayor beneficio para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), en ocasión de las compras públicas. Ambas iniciativas motivaron reiteradas visitas a la Comisión de Industria y a la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Representantes, siendo integrada la delegación de la CIU, también por miembros de la UAN.

e.- Comisión Sectorial para el MERCOSUR (COMISEC): Se participó en reuniones de la COMISEC donde se trataron temas vinculados al proceso de integración regional. III.- ASESORAMIENTO La UAN atendió demandas tanto internas (autoridades de la Comisión de Comercio Exterior, Gerencia General de la Institución, etc.) como externas (Gremiales, Socios, Despachantes de Aduana y público en general), vinculadas a la temática del comercio exterior. Tales demandas conllevan, en ciertos casos, el suministro de información o el asesoramiento sobre una operativa en particular, respecto al uso de las condiciones negociadas en un acuerdo como en la aplicación de una normativa nacional y, en otros, la realización de gestiones ante dependencias oficiales por cuestiones vinculadas al comercio con el exterior.

Page 59: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

52

IV.- RELACIONAMIENTO CON LAS GREMIALES ASOCIADAS Y SOCIOS EN GENERAL Los temas puestos a consideración del sector industrial por autoridades de Gobierno, previo procesamiento y análisis técnico por parte de la UAN, se canalizan a los distintos sectores involucrados a través de circulares, implicando, tal dinámica, un permanente contacto con las distintas Gremiales y empresas asociadas. V.- INTERACCIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES

(DACI) La UAN, como consecuencia natural de la temática abordada por ambas áreas, interactuó con el DACI, en todo lo relativo a la aplicación de condiciones incluidas en los acuerdos comerciales de los que participa nuestro país y en relación a los cuales la CIU ha sido delegada como entidad emisora de certificados de origen. VI.- OTRAS ACTIVIDADES

La UAN realiza un seguimiento de las reuniones realizadas por los distintos órganos del bloque (Consejo Mercado Común (CMC), Grupo Mercado Común (GMC) y Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM)), elaborando informes sobre todas aquellas normas que resulten de interés para el sector industrial exportador.

Mantuvo contacto permanente con el sector oficial, en temas relativos a los

siguientes procesos de negociación:

MERCOSUR - Unión Aduanera de África del Sur (SACU) MERCOSUR – Israel MERCOSUR – India MERCOSUR – CCG Incorporación de Venezuela al MERCOSUR

En relación a un posible Tratado de Libre Comercio entre nuestro país y los Estados

Unidos de Norteamérica, colaboró con el Departamento de Estudios Económicos en la elaboración de los documentos “POSICIÓN CONJUNTA RESPECTO A LA CONVENIENCIA DE NEGOCIAR ACUERDOS COMERCIALES CON TERCEROS PAÍSES POR PARTE DE URUGUAY SEPARADAMENTE DEL MECOSUR” y “ANÁLISIS DE LOS EVENTUALES IMPACTOS PARA LA INDUSTRIA DERIVADOS DE LA FIRMA DE UN TLC CON ESTADOS UNIDOS”, poniendo especial énfasis en las condiciones de origen que debieran negociarse.

Dado el proceso de revisión del Régimen de Devolución de Tributos e Impuestos

Indirectos a la Exportación llevado adelante por el Ministerio de Economía y Finanzas, cooperó también en la elaboración del documento “ESTIMACIÓN DE DEVOLUCIÓN DE TRIBUTOS A LA EXPORTACIÓN”, a través del cual se observó el comportamiento del régimen durante el año 2005, identificando sectores beneficiarios, niveles de devolución vigentes, montos devueltos, etc..

Page 60: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

53

Actuó como soporte técnico de distintos Grupos de Trabajo creados en el ámbito de la Comisión de Comercio Exterior:

IV enmienda del Sistema Armonizado

Grupo creado con motivo de la IV Enmienda del Sistema Armonizado realizada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y los trabajos desarrollados por el Comité Técnico Nº 1 del MERCOSUR, en relación a la introducción de dichos cambios en la NCM.

Admisión Temporaria (AT) Grupo creado en momentos previos a la promulgación del Decreto 380/004, reglamentario del Régimen de AT, que continuó su actuación en virtud del Proyecto de Ley de AT actualmente en consideración del Poder Legislativo.

Secretaría administrativa de la Comisión de Comercio Exterior.

La UAN realiza las tareas de coordinación de las actividades de la Comisión de Comercio Exterior (agenda de reuniones, actas, etc.)

DEPARTAMENTO DE RELACIONES INSTITUCIONALES Se presentan las principales actividades del Departamento en el ejercicio considerado: I.- CONVENIO LATU-CIU SOBRE PASANTÍAS Treinta y nueve empresas fueron las que se vieron beneficiadas por el Convenio que la CIU firmó con el LATU en diciembre de 2005 y vence en diciembre de 2007. El Convenio, dirigido a pequeñas y medianas empresas, estipuló la posibilidad de incorporar a un profesional universitario o estudiante próximo a recibirse, para colaborar en la puesta en marcha de un proyecto técnico específico presentado por la empresa. El éxito del sistema ha sido tal, que varias empresas incluidas en el programa y otras que no se inscribieron a tiempo, han solicitado en reiteradas ocasiones la prórroga del mismo. El profesional o estudiante es solventado por el LATU, mientras que la empresa debe presentar informes de seguimiento y realizar un aporte a la comunidad en contrapartida al costo de la pasantía, por el 10% del costo de la misma. II.- VISITAS TÉCNICAS AL LATU Desde junio del 2006 se implementó un novedoso sistema de visitas guiadas a las instalaciones del LATU, en grupos de empresas aglutinadas por sector industrial. El sistema permitió a las empresas que se inscribieron, acceder a las instalaciones de los laboratorios sectoriales con que cuenta el LATU.

Page 61: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

54

En la misma, además de observar el equipamiento, los encargados de cada laboratorio sectorial ofrecieron información de interés de las empresas en materia de innovaciones de equipos y servicios, así como evacuación de las dudas que plantearon las propias empresas durante la visita. Han sido más de cuarenta empresas las que han tenido el privilegio de participar en el programa y esperamos seguir incrementando ese número.

UNIDAD DE RELACIONES PÚBLICAS La Unidad de Relaciones Públicas del Departamento de Relaciones Institucionales, es el área dentro de la Institución, bajo la cual dependen la organización de todos los eventos realizados por la CIU, y en algunos casos se colabora en la organización conjuntamente con el Departamento o Programa que promueve la actividad. A continuación detallamos la lista de eventos que fueron realizados dentro del período de tiempo que abarca esta Memoria de actividades: • 28 de diciembre de 2005 – Reunión informativa

sobre Fueros Sindicales: obligaciones y facultades de las empresas ante las nuevas normas, realizada en el Club de los Industriales. Expusieron: Dr. Raúl Damonte, Dr. Juan José Fraschini, Dr. Gonzalo Irrazábal y Dr. Miguel Oliveros, miembros de la Comisión de Relaciones Socio – Laborales de la CIU.

• 20 de enero de 2006 – Espectáculo de

Lanzamiento de la Campaña Trabajo Uruguayo en Kibón. Con la conducción de Humberto de Vargas y la participación de 8 bandas o artistas participantes, entre los que se encontraba la Murga Agarráte Catalina que estrenó el cuplé Trabajo Uruguayo. Público asistente 15.000 personas.

• 26 de enero de 2006 – Campaña Trabajo

Uruguayo – Desfile de Carnaval, realizado por la Av. 18 de Julio, con la presencia de la Murga Agarráte Catalina, quienes desfilaron auspiciados por la Campaña Trabajo Uruguayo y sus sponsors.

Page 62: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

55

• 25 de abril de 2006 – Seminario Empresa Botnia.

Realizado en el Club de los Industriales con la presencia como expositores del Ing. Carlos Faroppa, de Botnia, la Ing. Alicia Torres de DINAMA, el Sr. Hanz Bornhoffer, Presidente de la Cámara Uruguayo-Alemana y el Sr. Washington Burghi, Presidente de nuestra Institución.

• 4 de mayo de 2006 – Conferencia sobre Reforma Tributaria, realizada en el Club de los Industriales, contando como expositores al Cr. Sergio Franco, Asesor Tributario y Legal de PricewaterhouseCoopers, y el Cr. Leonardo Decarlini también integrante de PricewaterhouseCoopers.

• 18 de junio de 2006 – Campaña Trabajo

Uruguayo – Actuación Agarráte Catalina en el Cine Plaza, realizada como parte de los espectáculos acordados con la Murga Agarráte Catalina para la difusión de la Campaña Trabajo Uruguayo.

• 14 de agosto de 2006 – Lanzamiento de la

Segunda Fase de la Campaña Trabajo Uruguayo, llevada a cabo en el Club de los Industriales, donde se presentaron las piezas publicitarias que se lanzarían en los medios a partir de esta fecha, contó con la presencia de la Murga Agarráte Catalina representando el cuplé Trabajo Uruguayo.

• 1º de septiembre de 2006 – Exposición en el hall de la sede central de CIU de Campaña

Trabajo Uruguayo y sus sponsors. En la misma se expusieron productos de las siete empresas que sponsorizaron la Campaña y se presentó también un stand institucional con material ilustrativo de la mencionada Campaña.

Page 63: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

56

PUBLICACIONES DE LA CIU

Realizadas entre el 1º de diciembre de 2005 y el 30 de noviembre de 2006

E-BOLETÍN INDUSTRIAL

Se ha enviado todos los viernes vía e-mail a los socios de la CIU. Se divide en secciones temáticas, que incluyen diversos temas: industria, medio ambiente, laboral, capacitación y otros. Total de boletines emitidos en el período que abarca la memoria: 51 SEMANARIO CRÓNICAS La Cámara de Industrias del Uruguay cuenta con una página semanal en el mencionado Semanario que reciben todos los socios en forma gratuita. En ella se publican noticias de variada índole que ayudan a que nuestros socios se mantengan informados de todos los temas de actualidad. Total de páginas de CIU publicadas en este período de tiempo: 48

ESPACIO INDUSTRIAL Revista institucional de la CIU en la que se publican notas informativas, documentos de interés general y de actualidad nacional. Secciones fijas y otras que van variando de acuerdo a los temas de coyuntura nacional. Algunos números con Separatas que atienden temas de relevancia nacional. Total de revistas publicadas en este período de tiempo: 3

Page 64: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

57

CENTRO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA

En el año 2006 CEGETEC ha participado en la ejecución y creación de importantes proyectos internacionales y nacionales, y ha superado su record de apoyo a empresas nacionales en proyectos de innovación. Dentro de su actividad nacional, la cooperación y el compromiso de CEGETEC para con las empresas ha sido uno de sus pilares en este año, a través de la vinculación de estas con los programas de subvención que impulsa el Estado. Entre sus actividades internacionales, destacamos la participación constante y activa en redes internacionales, especialmente el programa CYTED y la Red INSME. I.- CEGETEC - EMPRESA Desde CEGETEC actuamos como organismo de interfase vinculando al sector empresarial con Consultores, Universidades e Institutos Tecnológicos (nacionales, regionales o internacionales). Hemos seleccionado para apoyar una docena de empresas con proyectos de innovación de alta calidad en términos de su viabilidad tecnológica y comercial. A través de una relación comprometida, creando lazos de confianza con los empresarios, pudimos organizar sus ideas y encontrar las fundamentaciones adecuadas que justifiquen un subsidio de hasta 50% por parte del Estado, específicamente del Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT). Nuestros proyectos tuvieron por tercer año consecutivo una tasa de aprobación del 100%. De esta forma nos hemos constituido en el principal proveedor de proyectos de innovación tecnológica a la vez que apoyamos a las empresas a concretar sus proyectos de desarrollo industrial y comercial. Las áreas de actividad de los proyectos innovadores que presentamos al PDT, eran en su mayoría de los sectores dispositivos médicos, biotecnología y tecnologías de la información. II.- CEGETEC - CYTED Participamos en el Comité de Área 3 “Promoción del Desarrollo Industrial” junto con representantes de Centro y Sudamérica y España. La propuesta del CEGETEC al CYTED fue la creación de una Alianza Estratégica de las Comisiones de Ciencia y Tecnología de las asociaciones empresariales de Iberoamérica. Para la misma se ha manifestado interés preliminar por parte de once países.

Page 65: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

58

III.- CEGETEC - IBEROEKA A través de esta Red Iberoamericana de Vinculación Tecnológica en la que CEGETEC es organismo gestor, se promovió la vinculación de empresas nacionales con otras empresas de América Latina, España y Portugal, promoviendo las actividades de empresas en proyectos de innovación tecnológica transnacionales. Hemos presentado 4 ideas de proyectos innovadores de empresas para contactar socios en Iberoamérica, de los cuales se concretaron 3 perfiles de proyecto. Dentro del marco de la Red hemos organizado en nuestro país dos miniforos Iberoeka, uno en Tecnología Alimentaria y otro en Fitoterápicos. Así mismo organizamos y coordinamos las agendas de empresas para la participación de delegaciones uruguayas en foros de intercambio tecnológico, siendo el encuentro anual del año 2006 en el tema de Energía. IV.- CEGETEC - INSME En el mes de abril de 2006 se realizó la segunda Asamblea Anual General de la Asociación INSME (Internacional Network for Small & Médium Enterprises). En la misma se realizó el encuentro internacional titulado “Reducir la brecha del conocimiento para fomentar la innovación: un enfoque investigación-empresa”. Concurrieron al mismo más de 200 participantes de 32 países, siendo más de la mitad representantes de instituciones públicas y privadas del exterior complementado con instituciones y empresas privadas de nuestro país. V.- CEGETEC – PROYECTOS INTERNACIONALES Desde el año 2003, CEGETEC amplió su inserción internacional al constituirse en miembro del Proyecto UNIND – LAM financiado por la Comisión Europea junto con otras quince instituciones de Europa y América del Sur. Como continuación de dicho proyecto ha comenzado en el año 2006 a ejecutarse el proyecto UNIVEMP en el que participa la Universidad Autónoma de Barcelona y representantes de instituciones de seis países de Sudamérica, representando el CEGETEC a Uruguay. El objetivo final de este proyecto es el armado de una plataforma tecnológica en América Latina para promover la vinculación de proyectos biregionales con Europa, en la cual CEGETEC será el principal promotor de rondas tecnológicas. Asimismo, fue aprobado en el 2006, para comenzar actividades en el 2007, el Proyecto SOLAR-ICT, financiado también por la Comisión Europea, y en el cual CEGETEC será Coordinador para América Latina. El objetivo del mismo es crear una plataforma virtual para relevamiento y promoción de vínculos entre empresas e instituciones de investigación y desarrollo en el área de tecnologías de la información para los países de pequeñas economías (Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay, Bélgica e Italia).

Page 66: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

59

Finalmente, el broche de oro para el cierre de año fue la aprobación por parte de la DICYT de un proyecto para fortalecimiento institucional de CEGETEC de un año de duración, para comenzar a ejecutar en el 2007. El objetivo es optimizar los servicios existentes y desarrollar nuevos servicios, capacitar el equipo y aumentar el mismo a través de la contratación de nuevos gestores en innovación.

EUROCENTRO URUGUAY – PROGRAMA AL-INVEST

En el marco de las actividades realizadas de diciembre de 2005 a noviembre de 2006, destacamos:

• Participación de 69 empresas uruguayas en 25 encuentros empresariales en el exterior. En Europa se realizaron 10 de dichos encuentros en los que participaron 20 empresas de nuestro país y 15 encuentros se realizaron en América Latina con la participación de 49 empresas uruguayas. Este tipo de actividad incentiva el contacto comercial de empresas uruguayas con sus pares europeos y latinoamericanos.

A continuación, enumeramos los eventos (ES Encuentros Sectoriales y CAPYME Capacitación para PYMES) en los que participaron las empresas uruguayas en el exterior:

FECHA EVENTO HERRAMIENTA SECTOR LUGAR EMP.

17/01/2006 Gestión de Calidad en el sector Flores y Ornamentales

CAPYME Flores Ciudad de México - México

1

24/01/2006 Formación de Clusters (ver comentario 14/11/05)

CAPYME Internacionalización México, D.F. 1

20/02/2006 Internacionalización de Pymes Latinoamericanas de Turismo Alternativo

CAPYME Turismo Alternativo Córdoba - Argentina

4

28/03/2006 Gestión de Calidad en las Pymes Hoteleras II

CAPYME Turismo San Martín de los Andes - Patagonia - Argentina

4

04/04/2006 Wood Business Meeting 2006

ES Forestal Curitiba - Brasil

4

05/04/2006 Carnes Exoticas y no Tradicionales

ES Carnes Patagonia - Argentina

5

05/04/2006 Accesibilidad en TICs: reto y beneficio para las PYMES

ES TI Bilbao - España

5

06/04/2006 Eur.Al Vino & Olio ES Vinos Verona - Italia 2 02/05/2006 Sitevi 2006 "It vine & wine

2006" ES Vitivinícola Mendoza -

Argentina 1

03/05/2006 Construcc. Sustentable Edifica 2006

ES Construcción Santiago de Chile - Chile

04/05/2006 Technologia Hortifruticola 2006

ES Frutihortícola Cesena - Italia

1

Page 67: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

60

04/05/2006 Cibus 2006 ES Frutihortícola Parma - Italia 11/05/2006 Mercoláctea 2006 ES Lácteos San Fco. -

Argentina

12/05/2006 Eurocarne 2006 ES Carnes Verona - Italia 1 16/05/2006 Tecno Madera (Xylexpo

2006) ES Madera Milán . Italia 1

30/05/2006 Texfair 2006 ES Textil Blumenau - Brasil

1

06/06/2006 6º Alimentaria ES Alimentos Ciudad de México - México

5

13/06/2006 Gestión de Residuos y Aseo Urbano 2006

ES Medio Ambiente Madrid - España

1

18/07/2006 Inducampo 2006 ES Agroindustria Asunción - Paraguay

7

26/09/2006 II Curso Internacional "Habilidades Directivas en la Gastronomía Turística: Gestionando Calidad"

CAPYME Gastronomía turística

Colón, Entre Rios - Argentina

4

10/10/2006 Logisitcal II ES Buenos Aires - Argentina

4

17/10/2006 BioBrasil 2006 ES Biotecnología Belo Horizonte - Brasil

8

24/10/2006 Optima 2006 ES Alimentos Paris - Francia 4 24/10/2006 Clean Technologies ES Cologne-

Alemania 2

10/11/2006 Mundo Equino 2006 ES Equinos Verona - Italia 3

• Durante el 2006 se participó también en actividades de fortalecimiento institucional y

de capacitación de operadores de la red AL Invest III, apostando a la mejora de nuestros servicios en pro de la internacionalización de las Pymes uruguayas y de la cooperación empresarial. Esto se ve reflejado en la participación de nuestro Eurocentro en 8 actividades de este tipo. Las mismas son: CAP Capacitación de Personal, y ACO Actividades Conjuntas.

A continuación, enumeramos las mismas:

FECHA EVENTO HERRAMIENTA LUGAR PARTICIPANTES

05/12/2005 Ampliación de la UE: Nuevas Oportunidades para A. Latina

CAP Praga - Rep. Checa 1

01/03/2006 Creación de la Red de Ventanillas Eurolatinas

ACO Rosario - Argentina 1

02/03/2006 Help-Desk Certificaciones Europeas hacia Mercosur

ACO Porto Alegre - Brasil

1

28/03/2006 e- herramientas para la e-internacionalización de las pymes

CAP Santiago de Chile - Chile

1

01/06/2006 Formación de Especialistas Locales en Desarrollo de Consorcios de Exportación

ACO Italia y Argentina 1

Page 68: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

61

(FOCO)

01/06/2006 Antenas Nex para Prospección Mercados

ACO Asunción - Paraguay

1

01/11/2006 Financiamiento para Instituciones y Empresas: Fideicomiso

CAP Misiones - Argentina

1

06/11/2006 Capacitación para operadores latinos en la exportación de productos agroindustriales no tradicionales latinoamericanos hacia UE, con un enfoque basado en el consumidor final

CAP Montevideo - Uruguay

1

El Eurocentro organizó diversas actividades en las cuales se encuentran:

• Seminario de Capacitación “Haciendo Negocios con Europa” Servicio de apoyo para la

empresa uruguaya. Dicho seminario tuvo lugar en Montevideo el 17 de agosto. El objetivo del seminario fue difundir los servicios de apoyo para la generación de negocios, existentes con la Unión Europea, tomando como ejemplo herramientas tales como el helpdesk y el Programa AL Invest III.

• Preparación del Encuentro Empresarial Al Invest Europa - América Latina INTEGRA

TICS 2006. Esta actividad se desarrollaría los primeros días del mes de diciembre, paralelamente a la Ronda de Negocios se realizará el Foro Internacional de Prospectivas Tecnológicas y el Encuentro Nacional de Informática contribuyendo a generar junto con el Encuentro Empresarial AL Invest, “el mayor evento informático del año”. Este evento será organizado por el Eurocentro y la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información – CUTI.

• Se trabajó en forma permanente con varias instituciones relacionadas al sector

empresarial y a la promoción comercial a fin de conocer sus necesidades y analizar la compatibilidad con los objetivos del Programa Al Invest III. Entre las mas destacadas se encuentran: CUTI (Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información), Eurocámara - Cámaras Binacionales de Comercio de los países miembros de la UE, Facultad de Química y Asociaciones Gremiales de los sectores en los que se han trabajado (alimentos, madera, medio ambiente, construcción, lácteos, fruti hortícola, textil, vitivinícola, etc.)

• Durante el año 2006 se presentaron ante el Consorcio AL Invest III cuatro proyectos

como Operador Principal: Encuentro Sectorial Oportunidad de Negocios para Pymes de TICs, Capacitación para Pymes sobre CMMI, Semana Europea del sector de Autopartes – Feria Automechanika 2006 y Encuentro Sectorial Pharmafutura II. Al mismo tiempo participamos como asociado con el Centro Estero Camere Commercio Piemontesi, en un proyecto conjunto de Capacitación para Pymes del sector quesero

Page 69: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

62

en Colonia Valdense. Fueron aprobados por el Consorcio, los siguientes proyectos para organizar en Uruguay: Encuentro Sectorial Oportunidad de Negocios para Pymes de TICs 2006, Capacitación para Pymes del Sector Quesero 2007 y Encuentro Sectorial Pharmafutura II.

• En el continuo proceso de seguimiento de posibles negocios cerrados por las

empresas uruguayas que han participado en eventos internacionales a través de nuestro programa durante el período diciembre de 2005 y noviembre de 2006, se han concretado varios contactos de interés en diversos sectores de los cuales se esperan acuerdos a corto plazo. Al mismo tiempo se han confirmado nuevos acuerdos comerciales, como en el sector fruti hortícola de compra y venta de productos, en el sector de Tecnologías de la Información se identificó un acuerdo de licencias de software hacia América Latina y venta de servicios hacia Europa y otros tantos negocios en curso en el sector de tecnología farmacéutica a partir del encuentro empresarial realizado en Montevideo, en diciembre de 2005. El monto de los negocios generados en esta etapa superan el medio millón de Euros.

TIPS (AL PYMES) TIPS es uno de los principales programas de la Organización Internacional No Gubernamental DEVNET, Consultor Categoría Nº 1 de las Naciones Unidas (http://developmentnetworkorg). La red TIPS surgió como un proyecto del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) en 1984 y contó con el aporte del gobierno de Italia. Han contribuido asimismo, a su desarrollo, los gobiernos de Holanda y de Austria, la Comisión Europea a través de los programas Al Invest y Asia Invest y diferentes organismos que han actuado como contrapartes nacionales. En la Oficina Nacional de Uruguay, con sede en la Cámara de Industrias, durante el período diciembre 2005 a noviembre de 2006, mediante el llenado de un simple formulario, se han colocado 620 oportunidades de negocios de empresarios uruguayos en rubros diversos (http:/tips.org.uy). Asimismo, a solicitud expresa de los interesados, se ha brindado apoyo con información y contactos para negocios, no sólo en el Uruguay, sino en un gran número de países de América Latina. El Programa AL PYMES también brinda servicios que son totalmente gratuitos, en la Cámara de Industrias del Uruguay, de capacitación a distancia en comercio electrónico, información de negocios mediante alertas diarios a través de e-mail, visibilidad y presencia permanente

Page 70: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

63

por medio de sitio web, buscador de empresas y productos en el Portal y participación de la Comunidad empresarial AL PYMES y la Red Institucional de Entidades AL PYMES. En el período 2005 – 2006 en la Oficina de TIPS Uruguay, 110 empresas se vieron beneficiadas con 250 servicios de AL PYMES, las que pueden verse en el Portal mediante el Buscador de empresas y productos, así como en los sitios Web construidos que son fácilmente visibles en la dirección http://www.alpymes.net . Asimismo DEVNET ejecuta el Programa de Naciones Unidas, Red de Mujeres Emprendedoras Winner, financiado por la Cooperación Italiana para el Desarrollo, que cuenta en Uruguay con 18 oficinas de apoyo (Help Desk) en diferentes Departamentos, habiendo realizado 6 cursos de capacitación presencial a 522 emprendedoras en 19 localidades de todo el país, 6 cursos de capacitación virtual a 90 emprendedoras, ha distribuido 600 CD ROM con el contenido de los 3 cursos de gestión de emprendimientos liderados por mujeres y ha colocado 530 oportunidades comerciales de 474 emprendedoras. La Oficina de TIPS Uruguay, continuará su trabajo con los Socios/as Institucionales de la Cámara de Industrias del Uruguay, en su plan de beneficiar a sus miembros con los servicios ofrecidos por la Red de Negocios de TIPS, el Programa AL PYMES y la Red de Mujeres Emprendedoras Winner.

**********

Page 71: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

64

HOMENAJE AL SR. HELIOS MADERNI

Presidente, Consejero y Socio Honorario de la Cámara de Industrias del Uruguay

El día 20 de julio de 2006 falleció Helios Maderni. A lo largo de 38 años, Helios participó activamente en la Cámara de Industrias del Uruguay, habiendo incluso, ingresado en la Institución cuando todavía su nombre era Unión Industrial Uruguaya, a principios de la década del 60. Helios Maderni fue un empresario que se desempeñó en múltiples cargos a nivel gremial, prácticamente en todos. Como Consejero Vocal, en la Mesa Directiva, en la Comisión de Comercio Exterior, siendo su Presidente, como representante de la Asociación de Industrias Químicas y más recientemente, cuando el Consejo decidió fortalecer sus vínculos con las industrias del interior del país, trabajó eficazmente en la Comisión de Relacionamiento con el Interior, también en su calidad de Socio Honorario de la CIU. Durante el año 1977, ejerció la Presidencia de la Cámara. Entre los valiosos aportes que realizó para el sector, es importante recordar el destacado rol cumplido durante la dirección de la Comisión de Comercio Exterior. En el año 1969, hubo una negociación muy importante para el Uruguay, donde se consiguieron una serie de ventajas y cupos, que anticiparon el CAUCE y el PEC. Luego, contribuyó con la concreción de ambos convenios, los que años más tarde fueron el antecedente del MERCOSUR. En la Cámara y en las negociaciones, fue defensor de un principio muy necesario para el sector industrial: los convenios que se hicieran a nivel de sectores, no podían estar en contra de la filosofía y principios generales de la CIU.

El miércoles 26 de julio, la sesión del Consejo Directivo le rindió homenaje. Los consejeros expresaron diversas palabras que recordaron su actuación destacada. Ese día, el sillón a la derecha del Presidente estaba vacío, faltaba el Consejero Maderni, una persona que se destacó como hombre, empresario y gremialista.

Page 72: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

65

2.- CONSEJO DIRECTIVO

2.1.- INTEGRACION La conducción de la Institución está a cargo de su Consejo Directivo, órgano integrado por empresarios industriales cuya labor es totalmente honoraria, quienes son elegidos a través del voto secreto de los asociados, en forma bianual. Durante el Ejercicio Nº 108, el Consejo Directivo tuvo la siguiente integración:

PRESIDENTE Sr. Washington Burghi GIBUR S.A. – IND. ALIMENTICIA

VICEPRESIDENTE Ing. Quím. Ruben H. Ordoqui FNC S.A. – IND. DE LA BEBIDA

SECRETARIO Sr. Walter Rodríguez AMERICAN CHEMICAL ICSA – IND. QUIMICA

PROSECRETARIO Sr. Nelson Penino PENINO Y CORONA S.A. – IND. ALIMENTICIA

TESORERO Sr. Washington Corallo (h) VICRY S.A. – IND. DEL VIDRIO

PROTESORERO Sr. Andrés Fostik VENTAMAR LTDA. – IND. METALURGICA

VOCALES Sr. Enrique Clerici TORNAY Y MORI S.A. – IND. METALURGICA

Ing. Agr. Ricardo Ferrés SAMAN – MOLINO ARROCERO

Sr. Elbio Fuscaldo PELSA INTERNACIONAL S.A. – IND. DE LA VESTIMENTA

Ing. Quím. Roberto González CORFRISA – IND. DEL FRIO

Ing. Alvaro Lapido CONAPROLE – PRODS. LACTEOS

Sr. Helios Maderni CIA. BAO S.A. – IND. QUIMICA

Sr. Gabriel Murara TISCOR S.A. – IND. SIDERURGICA

Sr. Juan Otegui LANERA SANTA MARIA S.A. – IND. TEXTIL

Sr. Luis Panasco LUIS PANASCO S.A. – IND. AUTOPARTISTA

Dr. Daniel Rainusso SAGRIN S.A. – IND. TEXTIL

SUPLENTES Sr. Carlos Barreira CRISOLES S.A. – IND. DE PINTURAS

Cr. Hugo Caorsi FRIGORIFICO CANELONES S.A. – IND. FRIGORIFICA

Ing. Agr. Javier Carrau VINOS FINOS JUAN CARRAU S.A. – IND. VITIVINICOLA

Sr. Jacobo Leibner GULFPORT S.A. – IND. ELECTRICA Y ELECTRONICA

Cr. Moisés Mamán HISUD S.A. – IND. TEXTIL

Sr. José Picorell FRIGORIFICO PICORELL S.A. – IND. FRIGORIFICA

Sra. María Luisa Rosenblum GOFIN S.A. – IND. DE LA BEBIDA

Ing. Quím. Oscar Rufener ISUSA – IND. QUIMICA

COMISION FISCAL (Titulares) Sr. Jorge Bardier MOTOCICLO S.A. – IND. METALURGICA

Sr. Rafael Sanguinetti ALAMBRESA – IND. METALURGICA

Sr. Ernesto Soler SANTA ROSA AUTOMOTORES S.A. – IND. AUTOMOTRIZ

COMISION FISCAL (Suplentes) Sr. Delfino Alvarez DELFINO ALVAREZ LTDA. – IND. DEL MUEBLE

Ing. Hugo Donner NEOSUL S.A. – IND. DEL PLASTICO

Cr. Teodoro Kunin PLASTIDUCTO S.A. – IND. DEL PLASTICO

Page 73: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

66

2.2.- SESIONES Y ASISTENCIA Durante el ejercicio comprendido entre el 1° de diciembre de 2005 y el 30 de noviembre de 2006 (Nº 108) el Consejo Directivo sesionó en 20 oportunidades, las que contaron con la siguiente asistencia:

Total de

Asistencias Relación

Asistencia/Sesiones Presidente Sr. Washington Burghi 20 100% Vicepresidente Ing. Quím. Ruben H. Ordoqui 17 85% Secretario Sr. Walter Rodríguez 18 90% Prosecretario Sr. Nelson Penino 15 75% Tesorero Sr. Washington Corallo (h) 18 90% Protesorero Sr. Andrés Fostik 19 95% Vocales Sr. Enrique Clerici 20 100% Ing. Agr. Ricardo Ferrés 5 25% Sr. Elbio Fuscaldo 15 75% Ing. Quím. Roberto González 15 75% Ing. Agr. Alvaro Lapido 6 30% Sr. Helios Maderni 10 en 11 Sr. Gabriel Murara 12 60% Sr. Juan Otegui 4 20% Sr. Luis Panasco 18 90% Dr. Daniel Rainusso 20 100% Suplentes Sr. Carlos Barreira 18 90% Cr. Hugo Caorsi 8 40% Ing. Agr. Javier Carrau 12 60% Sr. Jacobo Leibner 11 55% Cr. Moisés Mamán 0 0% Sr. José Picorell 19 95% Sra. María Luisa Rosenblum 9 45% Ing. Quím. Oscar Rufener 15 75% Com. Fiscal Sr. Jorge Bardier 11 55% Sr. Rafael Sanguinetti 18 90% Sr. Ernesto Soler 3 15%

Suplentes

( Com. Fiscal Sr. Delfino Alvarez 14 70% Ing. Hugo Donner 17 85% Cr. Teodoro Kunin 18 90%

**********

Page 74: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

67

2.3.- ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

ACTA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2006

PRESIDENCIA DEL SR. WASHINGTON BURGHI ACTA Nº 162

En la ciudad de Montevideo, a los veintisiete días del mes de septiembre de 2006, siendo las dieciocho y treinta horas, se reunió en el local social de Av. Italia 6101, la Asamblea General Ordinaria de la Cámara de Industrias del Uruguay con la asistencia de los siguientes asociados:

ADM ALACAR S.A. ALAMBRESA ALUMINIOS DEL URUGUAY S.A. AMERICAN CHEMICAL ICSA ARMCO S.A. BALESTRA Y CLARAMUNT CORFRISA CRISOLES S.A. DELFINO ALVAREZ LTDA. FANAPRHU S.A. FANAPROQUI S.A. FRIGORÍFICO PICORELL S.A. GIBUR S.A. HARDEN S.A. ISUSA

LANAS TRINIDAD S.A. LANERA SANTA MARÍA S.A. LUIS PANASCO S.A. NEOSUL S.A. PEDRO MACCIO Y CIA PENINO Y CORONA S.A. PLASTIDUCTO S.A. QUÍMICA ORIENTAL S.A. RIOGAS S.A. SAGRIN S.A. SAMAN STRONG S.A. TORNAY Y MORI SA. VENTAMAR LTDA. VICRY S.A.

1. Consideración y aprobación del Acta Nº 161 de la Asamblea General Ordinaria realizada el miércoles 28 de septiembre de 2005.

El Ec. Villamil dio lectura al Acta, no habiendo comentarios se aprobó por unanimidad.

2. Presentación de la Memoria de Actividades de la Cámara de Industria del Uruguay.

El Presidente comenzó recordando la figura del Sr. Walter Sarubbo, funcionario, caballero, amigo de la Institución por más de 50 años, que lamentablemente falleció en el ejercicio pasado. Asimismo, realizó una reseña de las actividades realizadas en el ejercicio anterior destacando las más relevantes, como las 3eras Jornadas de Debate Industrial, la integración del llamado “Compromiso Nacional”, la actividad de las distintas Comisiones y el aporte de las gremiales que enviaron el informe de sus actividades para que figure en la Memoria de la Institución.

Page 75: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

68

El Sr. Rodríguez destacó la actividad realizada en el interior del país mediante visitas a las intendencias, a los centros comerciales y a empresas instaladas en los distintos departamentos. Además resaltó la dedicación y el esfuerzo realizado por el Presidente Burghi durante este ejercicio.

3. Presentación del Balance General e Informe de la Comisión Fiscal del Ejercicio 1º de diciembre 2004 – 30 de noviembre 2005.

El Sr. Corallo informó que el balance no había tenido grandes variaciones comparado con ejercicio anterior, pero que es el primer balance auditado por las nuevas leyes Nº 162 y Nº 222 del 2004 y la Nº 90 del 2005. Asimismo hizo referencia a que se pudo cancelar parte de la deuda que la Cámara mantiene con el BROU y así ahorrarse el pago de intereses. También destacó que se contribuyó con la campaña Trabajo Uruguayo, se terminó el estacionamiento, se mejoraron equipos de informática y se terminó de armar la sala multimedia del tercer piso. El Sr. Corallo puso a votación la aprobación del balance, el cual se aprobó por unanimidad.

4. Informe y propuesta del Consejo Directivo sobre la Campaña “Trabajo Uruguayo”. El Sr. Barreira informó sobre como se llevó a cabo la Campaña “Trabajo Uruguayo” en los últimos meses. Destacó que al día de la Asamblea se habían vendido 90 kits a las empresas, siendo los socios de la Cámara más de mil. Hizo hincapié en la importancia que tiene esta iniciativa del Consejo y presentó la moción que tanto la Campaña “Trabajo Uruguayo” como el trabajo que se está haciendo en las escuelas con los 5º años de primaria, pasen a ser parte de los objetivos de la Cámara y queden a futuro como una de las tareas que el Consejo Directivo debe llevar adelante. El Presidente comentó que la Cámara siempre reclamó al Gobierno políticas de largo plazo y que ésta era una buena oportunidad para tomar el desafío de la Campaña “Trabajo Uruguayo”, como una política a largo plazo de la Cámara. Se puso a votación esta moción, la cual se aprobó por mayoría, con la abstención del Ing. Rufener de la empresa ISUSA.

5. Designación de dos asambleístas para firmar el Acta. El Presidente propuso a los señores Cr. Teodoro Kunin e Ing. Jorge Soler para firmar el acta, lo cual fue aprobado por la Asamblea. Siendo las 19:30 horas se dio por finalizada la Asamblea General Ordinaria.

Page 76: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

69

PARTICIPACIÓN EN ORGANISMOS E INSTITUCIONES

A través de múltiples organismos, comisiones y grupos de trabajo, la CIU participa en distintas áreas vinculadas al quehacer industrial y empresarial en general.

COMPETITIVIDAD, INTEGRACIÓN y COMERCIO EXTERIOR

Compromiso Nacional por el Ingreso, el Empleo y las Responsabilidades

Instituto Uruguay XXI Consejo Industrial del MERCOSUR Comisión Sectorial para el MERCOSUR Unión de Exportadores Junta de Aranceles Foro Consultivo Económico y Social del

MERCOSUR Órgano Central de Valoración (Mesa de

Valoración Aduanera) CALIDAD, TECNOLOGÍA y FORMACION

Laboratorio Tecnológico del Uruguay Instituto Uruguayo de Normas Técnicas Organismo Uruguayo de Acreditación Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas (CONICYT) Comité Nacional de Calidad (actualmente

Instituto Nacional de Calidad) Comité Consultivo en Tecnología, Calidad y

Productividad Grupo Consultivo Asesor de la Adm.

Nacional de Educación Pública Universidad Politécnica de Valencia

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Comisión Asesora en Pequeñas y Medianas Empresas – Intendencia Municipal de Montevideo

Red PROPYMES Comisión Asesora sobre la Ley de Parques

Industriales MEDIO AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Grupo Ambiental de Montevideo Comisión Técnica Asesora de la Protección

del Medio Ambiente Comité Consultivo de la Comisión Técnica

Gubernamental del Ozono

Comisión para la Descontaminación del Arroyo Carrasco

Grupo Promotor para el Desarrollo de Montevideo

RELACIONES SOCIO-LABORALES

Consejo Superior Tripartito de los Consejos de Salarios

Comisión Sociolaboral del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 10 del MERCOSUR Comisión Tripartita de Igualdad de

Oportunidades y Trato en el Empleo Comité Nacional para la Erradicación del

Trabajo Infantil Consejo Nacional Consultivo Asesor en

Políticas de Inspección del Trabajo Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el

Trabajo Grupo Asesor Tripartito de Normas

Internacionales Junta Nacional de Empleo (JUNAE) Comisión Asesora del Registro de Viajantes

y Vendedores de Plaza PUERTOS

Comisión Coordinadora Honoraria de la Administración Nacional de Puertos

Comité de Calidad del Puerto de Montevideo SECTORIALES

Junta Nacional de la Granja – Reconversión de la Granja

Comisión Honoraria Nacional del Plan Citrícola

Comisión Asesora sobre el uso de materiales y artefactos sanitarios

OTROS

Comisión Permanente de Normas Contables Adecuadas

Administración del Mercado Eléctrico (ADME)

Sindicatura de Fideicomiso del BROU

Page 77: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

70

Page 78: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

71

3.- BALANCE Y ESTADOS CONTABLES

3.1.- INFORME DE LA COMISION FISCAL

Page 79: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

72

3.2.- DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

Page 80: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

73

Page 81: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

74

3.3.- ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL Estado de Situación Patrimonial al 30 de noviembre de 2006 (en Pesos Uruguayos) ACTIVO Activo Corriente DISPONIBILIDADES 1.381.468 INVERSIONES TEMPORARIAS 4.848.107 CREDITOS 5.505.396 Total del Activo Corriente 11.734.971 Activo No Corriente BIENES DE USO (Valores Netos) 63.340.457 INVERSION A LARGO PLAZO (Valores Netos) 8.620.225 Total del Activo No Corriente 71.960.682 TOTAL DEL ACTIVO 83.695.653 CUENTAS DE ORDEN 11.434.996

Page 82: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

75

Estado de Situación Patrimonial al 30 de noviembre de 2006 (en Pesos Uruguayos)

PASIVO Pasivo Corriente

DEUDAS FINANCIERAS 22.281

DEUDAS DIVERSAS 10.399.970 PREVISIONES 251.816

Total del Pasivo Corriente 10.674.067 Pasivo No Corriente

DEUDAS FINANCIERAS 16.455.836

DEUDAS DIVERSAS LARGO PLAZO 19.697.593

Total del Pasivo No Corriente 36.153.429 TOTAL DEL PASIVO 46.827.496 PATRIMONIO (Notas 2)

PATRIMONIO 214.929

AJUSTES AL PATRIMONIO 5.154.047

RESULTADOS ACUMULADOS 31.499.181 TOTAL DEL PATRIMONIO 36.868.157 TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO 83.695.653 CUENTAS DE ORDEN 11.434.996

Page 83: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

76

3.4.- ESTADO DE RESULTADOS Estado de Resultados por el ejercicio anual terminado el 30 de noviembre de 2006 (en Pesos Uruguayos) INGRESOS OPERATIVOS 45.043.722 GASTOS DIRECTOS (5.858.396) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN (43.140.709) RESULTADOS DIVERSOS 4.964.246 RESULTADOS FINANCIEROS (83.272) IMPUESTO A LA RENTA (55.960) RESULTADO NETO 869.631

Page 84: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

77

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CIU *

1.- Promover en las empresas industriales, el logro de la excelencia en la gestión ambiental como clave determinante para un desarrollo sostenible que asegure

su competitividad en un mercado globalizado y su relacionamiento con la sociedad.

2.- Promover el interés y respeto por el Ambiente buscando una participación

equitativa en el logro de los objetivos ambientales de todos los actores sociales: empresarios, autoridades públicas nacionales y municipales, los distintos niveles de la educación, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad toda de

modo de asegurar una conciencia ciudadana proactiva al ambiente.

3.- Colaborar activamente con las autoridades públicas en el desarrollo de una normativa ambiental apropiada, apoyando la implementación de disposiciones

viables, técnica y económicamente, estables y fundamentadas en bases científicas, que apoyen el desarrollo sostenible del sector industrial.

4.- Propender al desarrollo y mejoramiento continuo de las políticas, programas

y desempeño ambientales de las empresas teniendo presente la realidad nacional, en coherencia con la inserción regional e internacional.

* Aprobada por el Consejo Directivo el 28 de abril de 1999.

Page 85: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

78

Page 86: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

79

4.- GREMIALES 4.1.- GREMIALES ASOCIADAS (Información actualizada al mes de abril de 2006) Las gremiales que integran la Cámara de Industrias tienen una activa participación en su vida institucional, siendo permanentemente consultadas sobre los temas de interés industrial e invitadas a las sesiones del Consejo Directivo.

1. ASOCIACION DE FABRICANTES DE ARTICULOS ELECTRICOS, ELECTRONICOS Y GASODOMESTICOS (AFAEEG).

2. ASOCIACION DE FABRICANTES DE PAPEL.

3. ASOCIACION DE FABRICANTES DE PINTURAS E INDUSTRIAS AFINES.

4. ASOCIACION DE FABRICANTES DE PRENDAS DE TEJIDO DE PUNTO (PIU).

5. ASOCIACION DE INDUSTRIALES GRAFICOS DEL URUGUAY (AIGU).

6. ASOCIACION DE INDUSTRIALIZADORES E INSTALADORES DE CRISTALES Y AFINES.

7. ASOCIACION DE INDUSTRIAS DEL FRIO. 8. ASOCIACION DE INDUSTRIAS QUIMICAS

DEL URUGUAY (ASIQUR). 9. ASOCIACION DE INDUSTRIAS TEXTILES

DEL URUGUAY (AITU). 10. ASOCIACION DE LA INDUSTRIA

FRIGORIFICA DEL URUGUAY (ADIFU). 11. ASOCIACION DE LABORATORIOS

NACIONALES (ALN). 12. ASOCIACION DE LAS INDUSTRIAS DE

PRODUCTOS AGROQUIMICOS Y VETERINARIOS.

13. ASOCIACION DE LAVADEROS DE LANAS. 14. ASOCIACION URUGUAYA DE CERAMICA

BLANCA Y REFRACTARIA. 15. ASOCIACION URUGUAYA DE GAS

LICUADO DE PETROLEO. 16. ASOCIACION URUGUAYA DE

INDUSTRIAS DEL PLASTICO (AUIP). 17. CAMARA DE ESPECIALIDADES

FARMACEUTICAS Y AFINES (CEFA). 18. CAMARA DE FABRICANTES DE

COMPONENTES AUTOMOTORES. 19. CAMARA DE FABRICANTES DE MUEBLES

Y AFINES DEL URUGUAY. 20. CAMARA DE INDUSTRIALES

AUTOMOTRICES DEL URUGUAY (CIAU). 21. CAMARA DE INDUSTRIALES

EXPORTADORES DE ARENA Y PIEDRA. 22. CAMARA DE INDUSTRIALES

FABRICANTES DE MOTOS DEL URUGUAY.

23. CAMARA DE INDUSTRIAS NAVALES. 24. CAMARA DE LA INDUSTRIA CURTIDORA

URUGUAYA. 25. CAMARA DE LA INDUSTRIA DEL

CALZADO. 26. CAMARA DE LA INDUSTRIA DEL

CAUCHO Y AFINES DEL URUGUAY. 27. CAMARA DE LA INDUSTRIA DEL

CHACINADO DEL URUGUAY. 28. CAMARA DE LA INDUSTRIA LACTEA DEL

URUGUAY (CILU). 29. CAMARA DE PRODUCTORES DE

HUEVOS. 30. CAMARA INDUSTRIAL DE ALIMENTOS

ENVASADOS (CIAE). 31. CAMARA INDUSTRIAL DE ARTICULOS DE

CEMENTO Y YESO. 32. CAMARA INDUSTRIAL DE LA

VESTIMENTA. 33. CAMARA METALURGICA. 34. CAMARA NACIONAL DE ACEITES

COMESTIBLES. 35. CAMARA SIDERURGICA. 36. CAMARA URUGUAYA DE CAFES. 37. CAMARA URUGUAYA DE EMPRESAS

SUMINISTRADORAS DE PERSONAL (CUDESP).

38. CAMARA URUGUAYA DE LA INDUSTRIA AERONAUTICA (CUIA).

39. CAMARA URUGUAYA DE LOGISTICA. 40. CAMARA URUGUAYA DE PERFUMERIA,

COSMETICA Y ARTICULOS DE TOCADOR (CUPCAT).

41. CENTRO DE BODEGUEROS DEL URUGUAY.

42. CENTRO DE FABRICANTES DE BEBIDAS SIN ALCOHOL Y CERVEZAS.

43. CENTRO DE FABRICANTES DE ESCOBAS, CEPILLOS, PINCELES Y PLUMEROS.

44. CENTRO DE FABRICANTES DE LICORES. 45. CENTRO DE INDUSTRIALES

AZUCAREROS. 46. GREMIAL DE FIDEEROS. 47. GREMIAL DE MOLINOS ARROCEROS. 48. GRUPO INDUSTRIAL FORESTAL (GIF).

Page 87: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

80

4.2.- INFORMES DE GREMIALES Si bien no constituye una exigencia estatutaria, el Consejo Directivo de la CIU adoptó como política invitar a participar a las Gremiales en la Memoria, a efectos de difundir aquellas actividades realizadas durante el Ejercicio de interés para los asociados. A continuación, se incluye una síntesis de la información brindada por las Gremiales.

ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE ARTÍCULOS ELÉCTRICOS, ELECTRÓNICOS Y GASODOMÉSTICOS

I.- ELECCIÓN DE AUTORIDADES En la Asamblea General Extraordinaria del 28 de diciembre de 2005 se eligieron las nuevas autoridades de la Asociación, por el período 2005-2007. Presidente: Ing. Gabriel Duter (Cahors del Uruguay S.A.) Vicepresidente: Sr. Eduardo Bernasconi (James S.A.) Secretario: Sr. Victorio Bortolotto (Delne S.A.) Tesorero: Ing. Marcelo Patiño (Conatel S.A.) Vocal: Ing. Q. Elena Radesca (Radesca Hnos. S.A.) Suplentes: Sra. Alicia Fiandra (C.C.C. del Uruguay S.A.) Cr. Pedro Arizaga (SECOIN S.A.) Sr. Carlos Metzen (SELTIR S.A.) Sr. Fabián Barilas (ACLAN S.A.) Sr. Elder Tavares (h) (Ind. Elder Tavares S.A). II.- NEGOCIACIÓN DE CONVENIO COLECTIVO En el marco del Consejo de Salarios del Grupo 8 – Subgrupo 3 – Industria Eléctrica y Electrónica – se firmó el 6 de octubre de 2006 el citado Convenio, el cual fue homologado por el Poder Ejecutivo el 19 de diciembre de ese año. Este Convenio abarca el período comprendido entre el 1 de julio de 2006 y el 30 de junio de 2008 y contiene entre otros aspectos fundamentales los siguientes:

- ajustes semestrales de salarios; - salarios mínimos por categorías; - licencia sindical; - régimen de feriados; - Comisión bi-partita AFAEEG – UNTMRA para realizar un estudio de las categorías

vigentes en el Sector; - Igualdad de oportunidades; - Cláusulas para la prevención de conflictos y cláusula de paz;

Page 88: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

81

También comprende, entre otros, el estudio conjunto para:

- mejoras en la aplicación de la normativa legal sobre seguridad industrial y salud ocupacional;

- instrumentación de cursos de formación profesional y capacitación de los trabajadores del sector;

- nuevas formas de contratación laboral; - modificación del período de prueba.

III.- RÉGIMEN DE ORIGEN PARA LOS PRODUCTOS ELECTRÓNICOS Sobre el particular, AFAEEG ha reiterado a las autoridades de Comercio Exterior de la CIU, la necesidad de reconocer que estos productos son el resultado de un proceso productivo y no una simple operación de armado o montaje, según la normativa MERCOSUR. IV.- PROTOCOLO DE COMPRAS DEL ESTADO EN EL MERCOSUR En relación a este tema, se participó en la Comisión de Comercio Interno y en la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Industrias del Uruguay, señalando los aspectos negativos que el mismo contiene para la Industria Nacional; fundamentalmente para las pequeñas y medianas empresas V.- DIFICULTADES Y PROBLEMAS PARA LA REALIZACIÓN DE ENSAYOS A LOS PRODUCTOS SUJETOS AL

REGLAMENTO DE SEGURIDAD ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN Atendiendo a las dificultades y problemas de distinta índole que se le plantean al fabricante local, cuando debe realizar ensayos de tipo a los productos que fabrica; se planteó a nivel de los organismos involucrados – URSEA – LATU y Laboratorios de UTE y Facultad de Ingeniería, entre otras, las siguientes situaciones:

- costo de los ensayos a realizar de acuerdo al Régimen de Seguridad; - requisitos esenciales de seguridad de los productos sujetos a contralor; - ensayos por familias de productos y no por cada uno de ellos; - inclusión de nuevos productos en el Reglamento citado y competencia en relación

a los productos gasodomésticos; - acreditación ante el OUA de los laboratorios en condiciones de realizar los

ensayos; - colaboración entre los organismos certificadores (laboratorios del LATU, UTE, Fca.

de Ingeniería, etc.) para no superponer esfuerzos, tiempos o equipos existentes o a adquirir.

La mayoría de estos planteos están aún pendientes de solución. VI.- NEGOCIACIONES EN LA OMC PARA LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES En atención a la importancia de este tema, se reiteró a la Cámara de Industrias del Uruguay, el rechazo a la liberalización indiscriminada de los productos del sector electro-electrónico. Asimismo se manifestó total oposición a convertir a la industria manufacturera en moneda de cambio para obtener mejores condiciones para el agro.

Page 89: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

82

VII.- PLANTEO A LA URSEC PARA QUE SE ESTABLEZCA LA OBLIGACIÓN DE HOMOLOGAR LOS

TELÉFONOS IMPORTADOS QUE SE COMERCIALIZAN EN EL MERCADO INTERNO A EFECTOS DE

PONERLOS EN IGUALDAD DE CONDICIONES CON LOS FABRICADOS LOCALMENTE Dicha iniciativa se adoptó en virtud de constatar que la mayoría de los teléfonos importados no cumplen con ninguna normativa en la materia. VIII.- COMITÉ DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN RELACIÓN A LA NORMALIZACIÓN DE PRODUCTOS

ELÉCTRICOS Y SU ETIQUETADO En este período se trabajó con el citado Comité en apoyo a ambas iniciativas, a fin de que no se establecieran normas o exigencias que perjudicaran o restringieran el normal desarrollo industrial y su competencia.

ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE PINTURAS E INDUSTRIAS AFINES Destacamos que fue aprobado por el Poder Ejecutivo el día 27 de noviembre de 2006 el Decreto 473/006 fijando aranceles varios, para los productos de las industrias instaladas en las Zonas de Promoción Industrial, en base a las gestiones largamente realizadas por nuestra Asociación, la Cámara Industrial de Alimentos Envasados, la Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico y Sector Pañales.

ASOCIACIÓN URUGUAYA DE INDUSTRIAS DEL PLASTICO Destacamos a continuación, los aspectos más relevantes de la gestión desarrollada en el período comprendido en la Memoria de la CIU: I.- ELECCIÓN DE AUTORIDADES Con fecha 28 de marzo de 2006, se realizó la Asamblea Ordinaria y Elección de Autoridades para el Ejercicio 2005-2006 en la que resultó electa la siguiente Comisión Directiva: Presidente Ing. Hugo A. Donner (NEOSUL S.A.) Vicepresidente Sr. Arturo Szyfer (LAJA S.A.) Secretario Sr. Enrique Karawacki (PLÁSTICOS GEPAX S.A.) Tesorero Cr. Marcelo Debat (STRONG S.A.) Vocales Sr. Raul Madeira (PLAMET LTDA.) Sr. Julio Najul (LINPAC PLASTIC URUG. S.A.) Sr. Sergio Hofman (ATMA S.A.) Suplentes Cr. Oscar De Armas (BROMYROS S.A.) Cr. Alvaro Queijo (CRISTALPET) Cr. Teodoro Kunin (PLASTIDUCTO S.A.) Sr. Gerardo Outeda (PRUMER S.A.) Sr. Mario Pérez (MEPA S.A.) Sr. Ricardo Kunin (PROMACOR S.A.) Sr. Felix Azyn (ECOPET S.A.)

Page 90: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

83

II.- CELEBRACIÓN DEL 50 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA A.U.I.P. EL 25 de julio de 2006 nuestra Asociación celebró sus 50 años de fundación. En ese contexto se desarrollaron una serie de actividades programadas por la Comisión de Festejos que tuvieron un amplio y extendido reconocimiento. En el hall de la Cámara de Industrias se inauguró una Muestra de Productos identificados por sus códigos de material, que se constituyó en un éxito tal que la C.I.U. decidió adquirir y mantener las estructuras utilizadas para mantener una muestra permanente de distintas ramas industriales o de campañas como la de “Trabajo Uruguayo”. Se invitó a un concierto del Conjunto de Música de Cámara del SODRE, se proyectaron dos videos institucionales, y se realizó en el Club de los Industriales una cena de gala para todos los socios de la AUIP e invitados especiales, en la que la universidad ORT (entidad socia de AUIP) presentó un desfile de modelos confeccionados exclusivamente por productos de plástico de nuestras empresas. Se contó con la presencia de autoridades, socios, y colegas de las asociaciones de Brasil y Argentina. III.- NEGOCIACIÓN DE CONVENIO COLECTIVO Se suscribió en el seno del Consejo de Salarios del grupo 8 – subgrupo 07, el convenio colectivo que rige las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios en el sector. Dicho convenio fue homologado por el Poder Ejecutivo el 4 de diciembre último y abarca el período comprendido entre el 1° de julio de 2006 y el 30 de junio del año 2008. También contiene los salarios mínimos por categorías al 1/7/2006 y cláusulas sobre licencia sindical y condiciones para su uso; ausencias justificadas en relación al pago de primas por presentismo; acuerdo sobre faltas en los días feriados comunes; formación profesional y prevención de conflictos. En relación a la revisión de las categorías laborales existentes se acordó la creación de una comisión bipartita AUIP-UNTMRA para redefinir con carácter provisorio y hasta que se realice la evaluación de tareas, las actividades comprendidas en una serie de categorías. Por otra parte se brindó apoyo y asesoramiento a las empresas asociadas en situaciones de conflicto laboral. IV.- TOMA DE POSICIÓN SOBRE LA FIRMA DE UN EVENTUAL TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS DE

AMÉRICA En consideración a distintos trascendidos de prensa respecto a la posición de esta Asociación frente a la situación mencionada, se aprobó una declaración que se envió a todos los medios y a todos los socios donde se marcó claramente la más amplia disposición a negociar acuerdos de libre comercio y la defensa y mantenimiento de las concesiones obtenidas a nivel del MERCOSUR.

Page 91: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

84

V.- GESTIÓN ANTE LA COMISIÓN DE HACIENDA DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES POR EL

ARTÍCULO 35 DEL PROYECTO DE LEY DE REFORMA TRIBUTARIA Teniendo en cuenta que el citado artículo establecía una autorización al Poder Ejecutivo a modificar las tasas aplicables a “aquellos bienes que se comercialicen en envases descartables de material plástico y tetrabrick”, lo cual es claramente una discriminación injustificada frente a otras opciones más o menos tradicionales como el vidrio, el papel, el cartón, el aluminio, etc.; se realizó una gestión a efectos de sustituir la redacción por el concepto más amplio de “envases descartables” sin especificación de material o construcción. Según las informaciones que obran en nuestro poder se hizo lugar a la misma. IV.- DECRETO DEL PODER EJECUTIVO REFERIDO A LAS ZONAS DE PROMOCIÓN INDUSTRIAL DE

ARGENTINA, QUE PERMITE FIJAR ARANCELES MENOR O IGUAL A LA TASA GLOBAL ARANCELARIA A LAS

IMPORTACIONES ORIGINARIAS DE LAS PROVINCIAS DE SAN JUAN, SAN LUIS, LA RIOJA Y CATAMARCA, CUANDO SE CUMPLAN DETERMINADOS REQUISITOS El pasado 27 de noviembre el Poder Ejecutivo firmó el Decreto N° 473/006, que pone límites a la competencia desleal en nuestro mercado interno de aquellos productos fabricados en las Provincias mencionadas, que reciben importantes subsidios y otros privilegios, y que modifica el régimen de derechos específicos vigente a la fecha- La Comisión Directiva oportunamente designó como su representante al Sr. Enrique Karawacki ante la Comisión que se formó en la Cámara de Industrias del Uruguay para buscar una solución a ese grave problema. VII.- PROPUESTA DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL PARA ADMINISTRAR EL SISTEMA DE

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS Se participó en múltiples reuniones organizadas por la Comisión de Medio Ambiente buscando la definición de un sistema eficiente y racional para el logro de los objetivos buscados y con mínima incidencia de costos para las empresas industriales. VIII.- PRESIDENCIA DE ALIPLAST (ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO En marzo de 2006 fue elegida por la Asamblea de ALIPLAST nuestra Asociación para ocupar la Presidencia de la misma por el término de dos (2) años. En ese carácter presidimos la última Asamblea realizada en Colombia el 3 de octubre, en el marco de la Exposición Colombia Plast 2006. Dentro de los desarrollos previstos, está la formalización de un acuerdo de cooperación con la ALADI, que permita acceder a su rica experiencia en materia de integración regional, utilizando su banco de datos, información estadística, infraestructura y poder de convocatoria, y la preparación de una página web de Aliplast. IX.- NUEVAS INCORPORACIONES En el presente período se afiliaron las empresas Recipol S.A. y Lafemill S.A., ambas recicladoras de plástico.

Page 92: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

85

Deseamos aprovechar la oportunidad para destacar la colaboración recibida por parte de las empresas asociadas, de las autoridades y personal de la Cámara de Industrias del Uruguay, y en especial del Secretario Ejecutivo Sr. Héctor de los Santos, lo que facilitó el desempeño de nuestras responsabilidades y funciones. Por todo ello, dejamos constancia de nuestro agradecimiento.

ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS QUÍMICAS DEL URUGUAY Con fecha 30 de agosto, en la primera sesión del Consejo Directivo posterior a la Asamblea Ordinaria, se designaron las autoridades dentro del mismo, siendo las siguientes: Presidente: Dr. Egon Sudy Vicepresidente: T.Q. Alvaro Rodríguez Secretario: Sr. Tomás Lin Tesorero: Cr. José Stábile Vocales: Ing. Quím. Oscar Rufener Helios Maderni Ing. Quím. Luis Brito del Pino Ing. Rui Diehl Ing. Carlos Ameneiros Ing. Julio Lavagna I.- COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR En el ejercicio se realizaron diversas reuniones de esta Comisión, tratándose y dando análisis a variados temas:

• Se mantuvo activa participación en consultas sobre solicitudes de modificación del Arancel Externo Común por parte de los socios del MERCOSUR.

• Se realizó un seguimiento a las negociaciones internacionales de posibles acuerdos: o Preferencias Tarifarias con la Unión Aduanera de África del Sur o Zona de Libre Comercio con la Unión Europea o Negociaciones con México, Perú, CAN, India.

• Se cumplieron todos los plazos para la entrega de propuestas sectoriales de la Industria Química en lo que hace a estas negociaciones, y las respuestas a consultas de diversa índole realizadas por los organismos oficiales a cargo de estas negociaciones internacionales.

• Se gestionaron todas las solicitudes de los socios en inconvenientes de Comercio Exterior.

• Durante el período se continuó trabajando en la problemática surgida entre el LATU y la Dirección Nacional de Aduanas, referente al funcionamiento del mecanismo de Admisión Temporaria, vista su importancia para el sector químico.

• Se realizó a solicitud del Consejo Directivo, un informe conteniendo las ventajas y desventajas para la industria química del Uruguay, de un posible acuerdo de libre comercio con los EEUU.

Page 93: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

86

II.- COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Durante el período se realizaron reuniones periódicas de esta Comisión, tratándose temas principalmente al buen funcionamiento y avance del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente:

El Consejo decidió que las Auditorias 2006 tendrán una duración de todo el día, incluyendo verificaciones operativas, es decir que se auditarán aspectos en el terreno

Con fecha 4 de abril de 2006, y teniendo en cuenta la recomendación de la Comisión de Medio Ambiente de ASIQUR, y el crecimiento y maduración que el Programa ya tiene en Uruguay con 27 empresas adheridas, el Consejo Directivo decidió la contratación de un profesional uruguayo, que tenga en el futuro la responsabilidad de mantener y desarrollar el Programa en Uruguay.

En virtud que durante el período se aprobó una nueva Carta de Compromiso por parte del ICCA (Internacional Council of Chemical Associations), el Consejo Directivo decidió internalizar la misma, e instruir a las firmas adheridas, a que sus principales adhieran a dicho compromiso mediante la firma del mismo, como una forma de darle el mayor apoyo al funcionamiento interno del programa en las empresas.

Se decidió durante el período que a partir del 1 de enero de 2007, será condición sine quanon para pertenecer a los cuadros activos de ASIQUR, el estar adherido al Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente.

III.- COMISIÓN DE ASUNTOS LABORALES Se trabajó intensamente en todo lo relacionado con los Consejos de Salarios, asesorando y recomendando posiciones al Consejo Directivo de ASIQUR. En abril del 2006 se logró la ratificación del Convenio Colectivo en su actual redacción, hasta el 31 de diciembre de 2006. De acuerdo con los Estatutos, se procedió en julio de 2005 y enero de 2006, al ajuste del Viático por Alimentación y Prima por Antigüedad. El pasado 6 de abril, se realizó una charla a los Asociados, a cargo del Dr. Pablo Durán, referente a la Ley de Fueros Sindicales. IV.- COMISIÓN CONTRA LA ILEGALIDAD Durante el período, representantes de esta Comisión mantuvieron reuniones con el Director General de Rentas, Director Nacional de Comercio, y Director Nacional de Salud. El Director de la DGI, se mostró muy interesado en el tema y trabajo que vino llevando a cabo esta Comisión, y solicitó información que permita lograr una trazabilidad de los productos, además de solicitar también nombres de empresas de las que se tenga presunción de estar en infracción. La reunión con el Director de Comercio también fue provechosa, quedando claros los objetivos de la Comisión, y logrando el total apoyo de esa oficina. Respecto a la reunión con el Director Nacional de Salud, se presentaron los puntos de interés en lo que hace al peligro a la población de productos adulterados, así como la informalidad del comercio de los mismos. La idea manejada es que los recolectores de muestras podrían ser a la vez inspectores, y a estos efectos se buscaría realizar un Convenio con la Facultad de Química.

Page 94: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

87

V.- COMISIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Se realizaron diversas reuniones de esta Comisión, con el objetivo principal de lograr la eliminación de la aplicación del IVA a las materias primas importadas para la producción de estos productos. Se realizaron reuniones y enviaron notas a las autoridades competentes, pero a la fecha no se ha logrado aún dicho objetivo. VI.- PÁGINA WEB ASIQUR Durante el período se realizó la primera página web de ASIQUR, cuyo dominio es www.asiqur.org. VII.- CONGRESO INDUSTRIA QUÍMICA DEL MERCOSUR ASIQUR fue co-organizador, en conjunto con ABIQUIM y CIQyP, del III Congreso de la Industria Química del MERCOSUR, realizado en Buenos Aires, durante los días 5, 6 y 7 de Setiembre, y al cual asistieron en representación de la gremial, el Sr. Presidente, quién formó parte del Panel de apertura y de cierre, y el Lic. Cavalleri. Se realizó un extenso informe del mismo, el cual fue oportunamente circulado entre los Asociados. VIII.- 60 AÑOS ASIQUR En virtud de ser el año 2006, el año donde se conmemoran los 60 años de la creación de ASIQUR, el Consejo comenzó a intercambiar ideas sobre aprovechar la oportunidad para hacer escuchar la voz de este sector industrial, sus intereses y preocupaciones, tanto al gobierno, como a otros organismos públicos en general. También se podrían generar actividades de interés para las industrias químicas, y de esta forma poder atraer más socios a la gremial. En consecuencia, con fecha 7 de febrero de 2006, se formó una Comisión Organizadora del proyecto, bajo la presidencia del Sr. Alvaro Rodríguez, e integrada por el Ing. Carlos Ameneiros y el Ing. Julio Lavagna. IX.- PREMIACIÓN IMM Durante el período, se realizó un concurso organizado por la IMM, denominado “Premio a la Mejor Actuación Industrial”. Las empresas ganadoras fueron Pinturas Inca SA, Fanaproqui SA y Perrin SA, todas empresas adheridas al Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente.

ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS NACIONALES La ASOCIACION DE LABORATORIOS NACIONALES (ALN) es una agrupación gremial fundada por Asamblea de 27 de febrero de 1942, que reúne actualmente a treinta y seis laboratorios farmacéuticos, nacionales y latinoamericanos, cuyo objetivo fundamental es promover el desarrollo de la industria uruguaya, en el marco de la libre competencia, e impulsar la

Page 95: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

88

implementación de políticas tendientes a favorecer y mejorar el acceso a la salud de la población. La Asociación continuó con el sondeo del mercado local, concluyendo que el mismo alcanzó los US$ 210 millones en 2006, incluyendo empresas nacionales y multinacionales, de los cuales U$S 131 millones corresponde a nuestras empresas afiliadas. Por tanto nuestro sector representa el 62 % del mercado farmacéutico uruguayo en valores. Asimismo, se constató que la ocupación en las empresas del sector fue de unos 2.500 trabajadores en forma directa además de otros 1.000 trabajadores en sistema de contrataciones o a través de terceros. En función del trabajo constante a lo largo de los años, que ha implicado la contratación de técnicos nacionales, y la aplicación de una costosa tecnología moderna, se han logrado grandes avances que como corolario han permitido un adelantamiento de nuestro sector en el mercado nacional, desplazando de esta manera a las empresas multinacionales de su otrora lugar de privilegio. En ese continuo avanzar de la tecnología, hoy se busca alcanzar acuerdos programáticos con la Facultad de Química y su Polo Tecnológico tendientes a una adecuada complementación. A continuación, destacamos las principales actividades encaradas por la Asociación en el período comprendido en la Memoria: I.- GESTIONES DE REFINANCIACIÓN Y COBRANZAS CENTRALIZADAS Las gestiones de cobranza constituyen una de las actividades de la Asociación que demandan mayor esfuerzo, en función de su complejidad y de las dificultades históricas que vive el sector mutual. En lo que refiere al Estado, el sistema de pagos a través de UCAMAE se continúa desarrollando con normalidad y no ha demandado mayor atención del sector en el corriente ejercicio. En este contexto, los llamados a licitación se han postergado, la vigencia de la anterior licitación se ha extendido hasta junio de 2007 y algunos ítem se han renovado por todo el año 2007. En lo que respecta al sistema mutual se ha continuado con el sistema de cobranzas centralizadas, bajo el control de la Comisión de Clearing. El balance de la gestión es positivo si se tiene en cuenta que no se han configurado mayores atrasos. Se ha suscrito un nuevo fideicomiso con Casmu, lo que otorga mayores certezas a la gestión y a las empresas proveedoras.

Page 96: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

89

En el período se ha efectivizado la cobranza centralizada de la Asociación Española, Casa de Galicia, Casmu, Círculo Católico, Cocemi, Hospital Británico, Hospital Evangélico, Impasa, Médica Uruguaya, Mutualista Universal, Sanatorio Americano, Sanatorio Mautone, y SMI. II.- TRATADO DE LIBRE COMERCIO. PROPIEDAD INTELECTUAL En materia de propiedad intelectual, se ha tratado de un ejercicio con una carga de trabajo y de gestiones muy importante. Como se sabe, la problemática de las patentes farmacéuticas y todo lo que refiere a la propiedad intelectual se regula a través de la ley 17.164. Toda la labor desplegada por esta Asociación, a los efectos de alcanzar aquel marco normativo, se vio sacudida por la eventualidad de suscripción de un tratado de libre comercio con los EEUU. Esta Asociación ha analizado y discutido toda esta problemática desde un punto de vista estrictamente técnico, ajena totalmente a cualquier punto de vista político. Los TLC ya suscritos con otros países plantean la eventual extensión del plazo de patentes, de la materia patentable y de los criterios de patentabilidad, y lo que es más grave aún, el aumento de la protección de datos referida a información no divulgada, la protección sobre seguridad y eficacia de productos, aún aquella que está en el dominio público y todas las consecuencia que de ello se derivan al imposibilitar el registro de productos farmacéuticos. Las gestiones realizadas comprenden los Ministerios de Industria y Energía, Economía y Finanzas, Salud Pública, Trabajo y Seguridad Social, y Agricultura y Pesca, además de contactos con el propio Señor Presidente de la República. En este período, el Gobierno a través del propio Presidente de la República y varios Ministros han establecido en forma pública su preocupación por la Industria Nacional del Medicamento. También otros actores políticos como parlamentarios de distintas tendencias políticas han hablado en el mismo sentido, y aun más, el propio PIT CNT y el SIMA (Sindicato del sector farmacéutico) han hecho lo propio en defensa de sus fuentes de trabajo. En otro orden de cosas, se continúan las oposiciones a distintas solicitudes de patentes que efectúan las empresas transnacionales, las que carecen, en muchos casos, de novedad, altura inventiva u otros requisitos exigidos legalmente. En este período se han realizado un total de 112 oposiciones, lo que sumadas a las anteriormente efectuadas totalizan una cifra en el entorno de las 700 impugnaciones. Se siguen enviando mensualmente a las empresas, las solicitudes de patentes presentadas, a fin de que los asociados reporten elementos de valoración al respecto. Se continúa con la participación activa de nuestra Cámara en la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas, ALIFAR, donde se obtiene información altamente calificada sobre la situación en el resto de los países latinoamericanos.

Page 97: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

90

III.- CONSEJO DE SALARIOS. SITUACIÓN DEL SECTOR Continúa vigente el convenio colectivo suscrito oportunamente, con vigencia hasta el 30 de junio de 2007. Se continúa afirmando el concepto de que la defensa de la Industria Nacional, es una temática que también refiere a los trabajadores, y así lo ha entendido el SIMA, tal como se desprende de sus permanentes declaraciones en favor del sector, aportando información desde su respectivo punto de vista. IV.- PRESENCIA EN MERCOSUR, ALIFAR Y OTROS FOROS La presencia de ALN se configura a través de su participación en diversos eventos nacionales e internacionales. En lo que respecta al MERCOSUR, se mantiene una presencia activa con distintos técnicos de la Industria, que defienden al sector. En materia de ALIFAR, se continúa con la participación en la Asamblea anual, la última celebrada en El Calafate, Argentina. También se organizó un evento conjuntamente con la Dirección de Medicamentos del MSP y Dirección Nacional de la Propiedad Industrial del Ministerio de Industria y Energía, sobre las consecuencias de los TLC en América Latina, a cargo de la Dra. Mirta Levis, a la que asistieron jerarcas, parlamentarios y prensa. V.- POLÍTICA SANITARIA. BIOEQUIVALENCIA. CONTROL DE CALIDAD Hemos participado con las autoridades del MSP en la discusión de un proyecto de decreto en materia de bioequivalencia y productos intercambiables. Se han presentado nuestros puntos de vista, a partir de un ponderado análisis con nuestros técnicos y con las opiniones de las empresas asociadas que han sido informadas y accedido a las distintas redacciones propuestas. Por otra parte, la Asociación -continuando con una tarea que lleva años- ha trabajado en una normativa que establezca el control de calidad de los productos importados en forma previa a su comercialización en plaza. VI.- ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR Se han concluido y difundido estudios económicos del sector a cargo de las empresas TEA DELOITTE y EQUIPOS MORI. Ambos estudios ayudan a un mejor posicionamiento del sector y nos han permitido llegar a distintos ámbitos con nuestra visión de la situación debidamente fundamentada y a través de la opinión de consultoras externas de indudable prestigio.

Page 98: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

91

En tal sentido, estos trabajos han interesado a diversos niveles, incluso académicos que han difundido los mismos.

CÁMARA DE INDUSTRIALES AUTOMOTRICES DEL URUGUAY Las principales actividades que la CIAU abordó en el período fueron las siguientes:

Comercio Externo ACE 57: Durante el lapso en cuestión, se continuó con problemas de acceso al mercado argentino usando el régimen particular del citado tratado bilateral ACE 57. Este problema se arrastra desde principios del 2005, e involucra al no reconocimiento por parte de las autoridades argentinas a la inclusión de un tipo particular de camiones, los tractocamiones NCM 8701.20.00 dentro del cupo que ese tratado asigna a Uruguay. Como consecuencia, se debe recurrir al régimen general para acceder a la argentina, perdiendo así las condiciones preferentes de origen. Esto tiene más que nada connotaciones económicas, pues obliga a incrementar un 5% el contenido regional.

Comercio Exterior: ACE 2 con Brasil.

En este período se trabajó con autoridades del Ministerio de Industria, en la negociación de un nuevo tratado automotriz con Brasil. La motivación principal, a nivel Gobierno, se generó a partir del fuerte déficit sectorial, del orden de los 150 millones de US$ en el año 2006. La CIAU elaboró una propuesta de “comercio administrado”, entendiendo este sistema es la única forma de comerciar en el sector, en el mundo. De hecho, Brasil practica un sistema así en su intercambio con Argentina, expresado en el tratado bilateral ACE 14. En las negociaciones, Brasil, quizás por las fuertes presiones de su sector privado, manifiesta fuertes resistencias al mismo. Los negociadores brasileños admiten aumento de cupos, más categorías dentro del universo de vehículos que otorgan a Uruguay, siempre con origen 50%, pero resisten la institución de un comercio compensado. A la postre, se firma un acuerdo parcial, limitado a un año, entre el 1.07.07 y el 1.07.08. EL 1.07.08 entraría a regir un nuevo acuerdo, o bien de administración de comercio, o bien una “política automotriz MERCOSUR”.

Comercio interno: la CIAU estuvo- y está- trabajando con el sector público para

conseguir mejores condiciones de acceso de los vehículos nacionales al mercado interno. En este sentido, se logró, con carácter permanente, una rebaja de 90 a 30 US$ /ton. En el manejo de la ANP sobre los kits importados. Actualmente se está trabajando sobre el régimen de depósito fiscal industrial , o alternativas al mismo empleando el régimen de depósito fiscal comercial combinado con el de A.T., con el objetivo de bajar costos de nacionalización.

Page 99: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

92

Actualmente, algunos productos nacionales, pagan hasta un 8% más entre impuestos y tasa para ser nacionalizados, que sus competidores brasileños, que ingresan al territorio nacional por “aduana seca”.

Formalidad de la CIAU: en este período la CIAU terminó de definir su conformación

institucional, y gestionó su personería jurídica, dado que, desde su fundación, había operado como “asociación de hecho”.

CÁMARA DE FABRICANTES DE COMPONENTES AUTOMOTORES I.- EXPOTRANSPORTE 2006 En el mes de Mayo de 2006 la Cámara participó en dicha exposición desarrollada en el predio del LATU. Las empresas que acompañaron en esta oportunidad fueron Luis Panasco SA, Montreal SRL y Juan J. Radesca SA. II.- AUTOMECHANIKA FRANKFURT 2006 En el mes de setiembre de 2006 se participó por segunda edición consecutiva de la exposición más grande del sector a nivel mundial. Las empresas participantes fueron Luis Panasco SA, Salgado Silenciadores, Mepi SA, Héctor Cardelino SA, Nami Ltda, Montreal SRL, Ahinco SA y Vicry SA. Nuevamente se contó con el apoyo económico-financiero de Uruguay XXI. III.- GESTIONES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

a.- MERCOPARTS El día 26 de abril de 2006 se desarrolló en Buenos Aires la Sesión de este Consejo, aprovechando la oportunidad para que el Dr. Roberto Álvarez Berro presentara su proyecto sobre lo que debe contener la nueva Política Automotriz del MERCOSUR. Asimismo, gran parte de dicha reunión se dedicó al reductor del 40% del AEC que tienen las montadoras y sistemistas brasileños para la importación de autopartes. El 10 de agosto de 2006 se realizó una nueva reunión en Punta del Este, donde esta gremial aprovechó la oportunidad para realizar el 1er. Congreso Mercoparts el día 11 de agosto en el hotel Conrad, con singular éxito.

b.- Grupo Automotriz Se continuó trabajando junto con los montadores de vehículos presentando al gobierno diferentes propuestas para incentivar al sector. Se mantuvieron reuniones permanentes con el Ministerio de Industria, Energía y Minería y ha estado en contacto directo con el Ministerio de Economía y Finanzas. Una de las propuestas del Grupo es la de procurar un comercio administrado con Brasil, el cual hasta el momento no ha tenido eco por parte del gobierno.

Page 100: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

93

Por otro lado se ha venido insistiendo permanentemente en la necesidad de denunciar el ACE No.2 para no ir al libre comercio de vehículos a partir del 1/1/2007.

c.- Negociación MERCOSUR-UNIÓN EUROPEA A nivel de Mercoparts se elevó a los gobiernos la posición del sector autopartista con respecto de esta negociación. Por el momento no hubo avances.

CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL URUGUAY

Enmarcado en el contexto de un supuesto “País Productivo” bandera de la actual administración de gobierno a la hora de asumir su mandato, el sector industrial del calzado puso toda su expectativa en las medidas que se podrían aplicar para atenuar la importante importación que mantuvimos en el año 2005 (11.200.000 pares). Comenzamos el año 2006 con un proyecto de conglomerado para calzado y marroquinería de DIPRODE, el cual consideramos de mucha importancia para el futuro de nuestro sector. Ante la falta de experiencia para trabajos grupales de empresarios, el conglomerado viene aportando a nuestro sector en forma lenta las expectativas creadas.

Hemos participado en todas la negociaciones de los Consejos de Salarios del Grupo Nº 5.

En el mes de mayo de 2006, junto a la Comisión de Comercio Interno de la CIU

presentamos en el Ministerio de Industria Energía y Minería y de Economía y Finanzas el proyecto de reglamentación para el etiquetado de calzado, hasta fines del mes de Noviembre todavía no hay una resolución al respecto.

En el mes de Julio de 2006 se comenzó a realizar un estudio de situación del nuestro

sector que finalizará en el mes de Diciembre de 2006, financiado por el Proyecto 7003002 LATU-Dinapyme. Dentro de este panorama se mantuvieron dentro del año 2006 reuniones en el Ministerio de Economía, Industria, y Trabajo. Lamentablemente, algunos industriales apostando al Uruguay Productivo vieron frustradas sus expectativas durante el año 2006, al ver que las importaciones superaban el record del año anterior llegando al 30 de noviembre de 2006 a 11.370.000 pares. Bajo este escenario y compitiendo con economías de escala totalmente desproporcionadas y/o subvencionadas, las que disponen de mano de obra en condiciones totalmente diferentes a las que pretendemos para nuestros trabajadores, que benefician su competitividad subvalorando sus monedas en forma artificial, es obvio que el sector calzado se ve fuertemente perjudicado.

Esperamos que en el 2007 sean escuchadas nuestras propuestas de:

1) Aprobación del reglamento de la etiqueta. 2) Aplicación urgente de alguna medida que disminuya el nivel actual de las

importaciones.

Page 101: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

94

3) De concretarse alguna medida que resulte en una recuperación de la posibilidad de trabajo del sector, implementar en forma inmediata cursos de formación de personal para las diferentes áreas a través de UTU.

4) Acompañar con políticas activas el programa del conglomerado de calzado y marroquinería de DIPRODE.

Reiteramos nuestra afirmación sobre la posibilidad de crear entre 700 a 900 puestos de

trabajo directos o indirectos por cada millón de pares de importación que pueda ser sustituido por producción nacional.

CÁMARA METALÚRGICA Durante todo el 2006 la Cámara Metalúrgica mantuvo como cada año una intensa actividad gremial en su ámbito interno como en lo externo manteniendo o iniciando relaciones con diferentes entidades públicas y privadas. De acuerdo a sus estatutos, ha mantenido una periodicidad en las reuniones de la Comisión Directiva, participación en las reuniones del Consejo Directivo de la CIU e integrando comisiones temáticas a las que hemos sido convocados. También destacable es la participación de los asociados tanto en la concurrencia de las sesiones de la Comisión Directiva, en la integración de las comisiones y la representación de la Cámara frente a organismos externos. Como cada año La Secretaría brindó el mayor apoyo a las empresas afiliadas, recepcionando y evacuando múltiples consultas, brindando toda la información de interés para las empresas.

A continuación se detalla un resumen de las actividades realizadas durante el año: I.- CONSEJO DE SALARIOS Mantenemos la representatividad del Sector empresarial Metalúrgico en los Consejos de Salarios. En cumplimiento del convenio colectivo firmado, hemos cumplido el compromiso asumido participando como integrantes del Consejo de Salario del Grupo 8 Subgrupo 01, en reuniones tanto generales para tratar temas concernientes a todo el sector como en reuniones tripartitas para buscar soluciones a situaciones generadas en las empresas en particular. Debemos destacar la importancia que hemos asumido como entidad representativa del Sector y no ya solo de las empresas afiliadas a nuestra Gremial. Nuestro sector no fue ajeno a la ardua tarea que desarrollo el sector industrial durante todo el transcurso del año en materia de Negociación Colectiva. II.- CONVENIO LABORAL Luego de varios meses de intensa negociación, el 4 de octubre se firmó el nuevo convenio colectivo que regirá en forma retroactiva al 30 de julio y hasta el 30 de junio de 2008. Con

Page 102: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

95

una vigencia de dos años y ajustes salariales semestrales, se tomó como base los Convenios anteriores, realizándose algunas modificaciones surgidas de la negociación. Resulta destacable la intensa actividad que han desarrollado los representantes de la Cámara, asistiendo prácticamente todas las semanas a reuniones tripartitas convocadas por el ministerio III.- ACTUACIÓN DE COMISIONES CIU: Se mantiene la representación de la Gremial en las distintas Comisiones de la Cámara de Industrias.

• Comercio Interno: Enrique Clerici • Asuntos Económicos: Carlos Pórtela • Socio Laboral: Andrés Fostik y Miguel Oliveros • Comercio Exterior: Carlos Acerenza. • Comisión ante la Dirección Nacional de Aduana: Carlos Calzá • Grupo 8 de Consejo de Salarios: Flavio Pérez, Miguel Oliveros • Grupo 8 sub-grupo 01 de Consejo de Salarios: Flavio Pérez, Carlos Portela, Miguel

Oliveros, Laura Acuña. • Se concurre a todas las reuniones del Consejo Directivo de Cámara de Industrias a

través del Presidente Alfredo Konke.

IV.- BOTNIA En el marco del Acuerdo firmado para la Capacitación y Certificación de Soldadores para la realización de la Planta de celulosa “BOTNIA”, al año próximo pasado, se sigue participando activamente en las reuniones y en seguimiento que se realiza de los cursos a través del Directivo Flavio Pérez. V.- LATU Se realizaron varias reuniones con Representantes del LATU a los efectos de tratar algunos temas sugeridos por las empresas como de preocupación, relacionados a los servicios, funcionamiento, costos, etc. VI.- DNI Asistimos a un reunión con el Director Nacional de Industria a los efectos de trasladas inquietudes sobre la normativa y el procedimiento para ingreso de bienes competitivos de la industria nacional. VII.- COMPENDIO DE NORMAS LABORALES Se reeditó el compendio de normas laborales actualizado a efectos de que sirva de guía a las empresas y al mundo laboral en general. VIII.- CENA DE FIN DE AÑO Como es tradicional se celebró con motivo de fin de año una cena de camaradería con la participación de muchos socios a la que se invitó al Sr. Presidente de la Cámara de Industrias y a la delegación gubernamental en Consejo de Salarios.

Page 103: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

96

CÁMARA URUGUAYA DE PERFUMERÍA, COSMÉTICA Y ARTÍCULOS DE TOCADOR En el presente período nuestra Asociación realizó variadas actividades que a continuación se resumen: I.- ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Con fecha 31 de mayo de 2005 se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria la cual aprobó la Memoria y Balance del Ejercicio anterior. El Acta de la misma se encuentra a disposición de los Sres. Asociados en el Libro de Actas correspondiente. II.- ACTO ELECCIONARIO Con fecha 22 de noviembre de 2005 se llevó a cabo la elección de nuevas autoridades para el período noviembre 2005 a octubre 2007, quedando constituida la nueva Comisión Directiva III.- ENCUESTA DE INTERÉS A efectos de priorizar la labor y asignar los recursos eficientemente, se llevó a cabo una encuesta de interés entre todas las empresas afiliadas donde se consultó por la utilidad de las actividades en curso y sugerencia de nuevas actividades. Respondió el 63% (15 de 24) de las empresas afiliadas. IV.- RELACIONAMIENTO INTERNO Por diversos temas de interés, se mantuvieron reuniones con autoridades de las siguientes instituciones: Cámara de Industrias del Uruguay, Cámara Nacional de Comercio y Servicios, Dirección Nacional de Aduanas, Dirección Nacional de Industrias del MIEM, DGI, BPS y Ministerio de Salud Pública. V.- RELACIONAMIENTO EXTERNO Se mantuvieron reuniones a nivel de CASIC (Consejo de las Asociaciones de la Industria Cosmética Latinoamericana) al igual que con las Cámaras homónimas de Argentina y Brasil. VI.- SUB-COMISIONES

a.- Técnica y de Comercio Exterior Funciona en forma habitual con técnicos de 6 empresas. Los principales cometidos son el estudio de la normativa sanitaria vigente y la interacción con las autoridades correspondientes del MSP en procura de su simplificación, agilidad y costo de trámites. Asimismo se evacuan las diferentes consultas de asociados al respecto o las provenientes de la Comisión de Comercio Exterior de la CIU. Esta Sub-Comisión tuvo una participación activa y destacada en la preparación y realización de la reunión RASA VIII (Reunión de Autoridades Sanitarias de las Américas) desarrollada en noviembre en Montevideo, cuyos detalles se brindan más adelante.

Page 104: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

97

b.- De Comercio Se mantuvo el régimen de esta Sub-Comisión (que desde hace varios años viene funcionando con el nombre de Desayuno de Trabajo de Gerentes Comerciales) que se reunió con una frecuencia mensual – salvo excepciones por razones de fuerza mayor – para abordar toda la temática específica y propia del mercado. Se debe destacar además el enorme esfuerzo volcado por sus integrantes en la preparación y ejecución de todas las actividades relacionadas con las Semanas de la Cosmética

c.- De Fabricantes Nacionales Se trata de buscar actividades e intereses comunes que sean útiles para los fabricantes nacionales y practicables dentro de un ámbito gremial empresarial. Lamentablemente no se ha reunido en el correr del año, por lo que se exhorta a todas las empresas interesadas, a nominar sus delegados y participar en este ámbito de interés común. VII.- CASIC (CONSEJO DE LAS ASOCIACIONES DE LA INDUSTRIA COSMÉTICA LATINOAMERICANA) El presidente de nuestra gremial integra la Directiva de CASIC en calidad de Tesorero y coordina la actividad de los 4 Grupos Técnicos de trabajo a nivel de toda América. Los días 16 y 17 de noviembre en las instalaciones del Hotel Sheraton se llevó a cabo la VIII RASA que contó con una nutrida participación: 21 representantes oficiales de los Ministerios de Salud con competencia en el área Cosmética representando a 11 países de América Latina y 51 delegados privados de dichos países. Se contó asimismo con la presencia de una delegada de la CTFA de USA. La apertura y el cierre del acto estuvieron a cargo del Dr. Gilberto Rios Sub-Director Nacional de Salud del MSP y la coordinación general del evento de la I.Q. Raquel Ramilo. Se continuó con el estudio de los temas en curso (Rotulado, Buenas Prácticas de Fabricación, Control en el Mercado y Reconocimiento Mutuo) y las actas del evento se encuentran a disposición de los afiliados. Todos los participantes fueron profusos en elogios a la organización local del evento y agradecieron la tradicional hospitalidad que nos caracteriza. Coincidentemente se reunió la Comisión Directiva de CASIC la cual resolvió entre otros temas comenzar los trámites para darle personería jurídica a la institución y elegir a Montevideo como Sede de su Secretaría Ejecutiva VIII.- MERCOSUR Se realizó durante el período una reunión del SGT Nº 11 del MERCOSUR – Grupo Ad-hoc Cosméticos que contó con la presencia de los miembros de la Sub-Comisión Técnica y de Comercio Exterior. IX.- LUCHA CONTRA EL INFORMALISMO Con el objetivo de minimizar el impacto negativo que provoca en nuestras empresas la competencia desleal y el informalismo, se continuó trabajando activamente en el tema. Si bien la cantidad de denuncias recibidas en el período ha sido muy baja, se continuaron los contactos con las autoridades competentes. (DGI, Aduana y Defensa al Consumidor)

Page 105: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

98

X.- MSP Se han mantenido múltiples contactos y reuniones para estudio de la normativa vigente, propuestas a ser elevadas al MERCOSUR y evaluación de propuestas recibidas de los demás Estados Parte. XI.- SEMANAS DE LA COSMÉTICA En base a la prioridad asignada y al esfuerzo de muchas personas de varias empresas, se pudo concretar la 2ª Edición de las “Semanas de la Cosmética” Fue notoria la difusión pública de la misma en virtud de la generosa colaboración de medios de prensa. Si bien se considera que la misma fue un éxito y mejoró sensiblemente la ejecución de la 1ª Edición, se recogieron una enorme cantidad de experiencias que redundarán el la mejora de las próximas. Ya están en marcha los trabajos de organización para el evento del corriente año que se desarrollará entre el 10 y el 24 de setiembre. XII.- PÁGINA WEB Ya se encuentra disponible en internet desde febrero de 2006 (www.cupcat.org.uy). XIII.- CONSEJOS DE SALARIOS Las negociaciones salariales tripartitas ocurridas entre junio y agosto de 2005 y de 2006 demandaron una carga importante de trabajo y la convocatoria a todos los afiliados a varias reuniones extraordinarias a efectos de tener el mayor consenso posible a la hora de elaborar, modificar y finalmente aceptar propuestas. Es importante destacar que el laudo finalmente homologado en 2005 contó con una cláusula de ajuste que permite la posibilidad de aumentos escalonados para contemplar la situación de empresas con dificultades económicas. En 2006 se llegó a un acuerdo satisfactorio y por dos años de plazo. XIV.- FIESTA ANUAL DE CAMARADERÍA Como ya es tradicional, a principios de diciembre se llevó a cabo la fiesta anual de camaradería que congregó un número importante de amigos al igual que fue una ocasión propicia para intercambiar con asistentes invitados pertenecientes al Ministerio de Salud Pública y Cámara de Industrias.

CENTRO DE BODEGUEROS DEL URUGUAY

Corresponde destacarse que dentro del período que comprende este informe el Centro de Bodegueros del Uruguay celebró veinticinco sesiones de Comisión Directiva y una Asamblea Ordinaria con Elecciones para la renovación de Autoridades. En dicho Acto Eleccionario resultaron electos las siguientes personas: Presidente el señor Ricardo Varela; Vice-Presidente el señor Alvaro Terra; Secretario el señor Pedro Sciutto; Tesorero el señor Juan José Arocena y Vocales Dante Irurtia; Virginia Stagnari, Elizabeth Ariano; Manuel Filgueira; Marta Mendez, Andrés Risi, Reinaldo De Lucca y Javier Carrau.- En la Comisión Fiscal resultaron electos Jorge Toscanini, Edgardo Etcheverry y Miguel Aguerre.-

Page 106: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

99

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Entrevista de Autoridades del Centro de Bodegueros del Uruguay con el señor Presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay mantenida a los efectos de presentar a las nuevas Autoridades Electas en el Centro de Bodegueros del Uruguay para el periodo 2006-2009.

Resolución del Centro de Bodegueros del Uruguay apoyando la Campaña sobre Trabajo Uruguayo, exhortando a sus Asociados para integrar, adherir y participar en la misma.

El Centro de Bodegueros del Uruguay emitió opinión a solicitud de la Cámara de Industrias del Uruguay sobre el Proyecto de Ley sobre Promociones de Consumo de Productos y Servicios.

El Centro de Bodegueros del Uruguay con intervención de la Cámara de Industrias del Uruguay incrementó sus relaciones institucionales con el Laboratorio Tecnológico del Uruguay, se intercambió información sobre servicios y prestaciones y se creó una Comisión Técnica Bipartita para llevar adelante las acciones y emprendimientos conjuntos.

Se auspició el Tercer Ciclo de Conferencias sobre Políticas de Estado: “ El Agro en los Tiempos que Vienen” realizado en el Edificio del MERCOSUR con el patrocinio del ICCA, la Consultora Seragro y El País y con las participación como conferencistas de los Ministros Astori, Lepra y Mujica.

Se mantuvieron entrevistas del CBU con el señor Presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay con nutridas agendas que comprendieron importantes temas tales como: Reforma Tributaria, IMESI al Vino, Acreditación y Validación de los Certificados del LATU fundamentalmente con Brasil, Consejo de Salarios, Apoyo Comisión de Asuntos Laborales y solicitud de Asistencia Profesional en Negociación y Derecho Laboral para la Ronda de Negociaciones del Consejo de Salarios del Sub-Grupo Bodegas del Grupo Alimentos, Junta de Valoraciones de la Dirección Nacional de Aduanas y Asuntos Varios de Interés y de Relacionamiento Mutuo.

Conformación en la Gremial Centro de Bodegueros del Uruguay de un grupo representativo y de asesoramiento profesional para todo el Sector Industrial Bodeguero a efectos de representar al Sector y de actuar ante el Consejo de Salarios del Sub-Grupo Bodegas, Grupo Alimentos.

Se analizó y se emitió opinión sobre la Normativa Reguladora de las Prácticas Restrictivas de la Competencia en el Uruguay y sobre el Proyecto de la Ley de la Competencia proporcionada en un repartido-informe de la Cámara de Industrias del Uruguay.

Se integró el Grupo de Trabajo en la órbita de UNIT que tiene por cometido proyectar la norma correspondiente a la trazabilidad de los vinos.

Page 107: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

100

El Centro de Bodegueros del Uruguay manifestó preocupación y adhirió a las posiciones

adoptadas por la Cámara de Industrias del Uruguay ante importantes temas como el laboral en general, el de las ocupaciones obreras, el tema de las plantas de celulosa en el Litoral y el de la licencia sindical y la tercerización.

Fue promocionado el Acto Electoral de la Cámara de Industrias del Uruguay con una sola lista, exhortándose a todos los Asociados al Centro de Bodegueros del Uruguay para participar en el mismo.

Se realizaron entrevistas de acercamiento con Autoridades de la Dirección Nacional de Metrología Legal y personas a cargo de la temática en el LATU, con intercambio de visitas e información sobre normas reglamentarias y procedimientos.

El Centro de Bodegueros del Uruguay a través de su Vice-Presidente y Delegados designados al efecto, participó en las reuniones de Comisión Directiva de la Cámara de Industrias del Uruguay.

Participó también en la Comisión de Medio Ambiente por el tema retorno de envases y en la Comisión de Relaciones Socio Laborales por convocatoria de temas puntuales.

Page 108: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

101

HOMENAJE AL CR. LUIS PIERI

Gerente de CEGETEC y Amigo El 16 de noviembre de 2006 falleció el Cr. Luís Pieri, Gerente del Centro de Gestión Tecnológica de la CIU. Luis representó mucho para la Cámara de Industrias del Uruguay, para la industria uruguaya y para todos los que tuvimos la oportunidad y fortuna de trabajar con él. Luis se vinculó a la CIU con la creación del Centro de Gestión Tecnológica hace más de doce años, donde comenzó a trabajar junto a un muy pequeño equipo en algo tan interesante como novedoso en el sector privado del país: la transferencia de tecnología y la gestión tecnológica. En función del gran trabajo realizado y de sus méritos personales, logró que se considerara al CEGETEC como uno de los mejores gestores de las redes de ciencia y tecnología iberoamericanas. Más allá de todo esto, Luis nos dejó una gran cantidad de enseñanzas, anécdotas, recuerdos y gestos imborrables a quienes tuvimos la suerte de conocerlo. Nos queda grabada en la memoria la imagen de una persona transparente, amable en todo momento y con una contagiosa sonrisa como carta de presentación. Luís era un buen consejero, por su experiencia y por su calidad humana. Siempre estaba abierto a recibir sugerencias y comentarios de sus compañeros y colaboradores. Tenía una gran capacidad para resolver problemas y su entusiasmo hacía disfrutar del trabajo en equipo. Fue una persona honesta, generosa, entrañable y su forma de ser es la enseñanza más importante que nos dejó. Su imagen nos acompañará siempre, ya que hombres de la dimensión de Luis Pieri, “el Contador” como le decíamos muchos, no se encuentran muy seguido.

Page 109: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

102

Page 110: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

103

5.- EQUIPO TÉCNICO-ADMINISTRATIVO

5.1.- EQUIPO TECNICO-ADMINISTRATIVO DE LA CIU

GERENTE GENERAL Ec. Roberto Villamil

SUB GERENTE GENERAL

Sr. Miguel Vilariño SECRETARÍA

Sra. Ana Sales Sra. Isabel Falco

ASESORÍA JURÍDICO-LABORAL

Dr. Gonzalo Irrazabal UNIDAD DE APOYO A LAS NEGOCIACIONES

Sr. César Bourdiel Sr. Andrés Alegre Sra. Claudia Recayte

COMISIONES ASESORAS

Dr. Pelayo Scremini Sra. Patricia Lenzi

PROMOCIÓN CLUB DE LOS INDUSTRIALES

Sra. Elena Alexandrovich Sr. Adrián Pereyra

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES

Sra. María de los Angeles Ordoqui Sr. Gonzalo Yáñez Sr. Germán Muguiro Sr. Carlos Barreto Lic. Margarita Varela Sr. Diego Ferreira Sra. Erika Lanzetta

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Cr. Sebastián Pérez Sra. Nuria Juve Ec. Flavia Rovira Lic. Ignacio Bartesaghi Ec. Valeria Cantera

Page 111: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

104

DEPARTAMENTO DE RELACIONES INSTITUCIONALES Lic. Alvaro Escandell

Unidad de Gremios Sra. Gabriela Pena Sra. Silvana Acuña

Unidad de Relaciones Públicas Sra. Laura Fernández Sr. Ruben Castro Sra. Virginia Viviani

Unidad de Atención al Socio Sr. Hugo Posada Sr. Gerardo López Castilla Sr. Leonardo Dos Santos

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EMPRESARIAL Ing. Enrique De Martini

Ec. Carola Saavedra Sra. Cecilia de León Sr. Javier Ramas Instituto Industrial de Estudios

Sr. Gerardo Garbarino Sra. Rosario Cabrera

Servicio de Información para Empresarios (SIPE) Sr. Carlos Núñez

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Cr. Gustavo Brito Contaduría

Sra. Anaclara Hernández Sra. Fedra Falero Sr. Alejandro Cisneros Sr. Germán Vázquez Sr. Marcelo Pereira

Informática An/S Enrique Masini An/S Juan José Testa An/S Osvaldo Fajardo

Intendencia Sr. Leonardo Agustoni Sra. Estela Márquez Sra. Aracely Amarillo Sr. Eugenio Larraud Sra. Ursula Piñeyro Sr. Delívano Alvez

Page 112: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

105

Sr. Hugo Luna Sr. Edwar Cardozo Sra. Graciela Vázquez

5.2.- EQUIPO TECNICO DE LOS PROGRAMAS EMPRESARIALES CENTRO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA (CEGETEC)

Ing. Agr. Gabriela Couto Sr. Joaquín Olivera

CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

Cr. Antonio Maeso Sra. Rocío García

EUROCENTRO DE COOPERACIÓN EMPRESARIAL

Ec. Jorge Paolino Sra. Lucía Costas Lic. Flavia Del Fabro Lic. Alejandra González

SISTEMA DE PROMOCIÓN DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA Y COMERCIAL (TIPS)

Sra. María de los Angeles Torres Sr. Juan José Netto

**********

Page 113: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

106

ASOCIADOS SEGUN TAMAÑO

El perfil de los asociados a la Cámara de Industrias del Uruguay abarca una amplia gama de empresas. Las micro, pequeñas y medianas empresas constituyen el 86 % de su padrón social.

Tipo de Empresa

Nro de trabajadores

Porcentaje de participación

Honorarios 1% Micro Empresa 1 a 4 10%

Pequeña Empresa 5 a19 36% Mediana Empresa 20 a 99 39%

Grandes 100 o más 14% Total 100%

Medianas 39% Honorarios

1%

Pequeñas 36%

Micro 10%

Grandes 14%

Page 114: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

107

NUEVOS ASOCIADOS (EJERCICIO Nº 108 - DICIEMBRE 2005 /NOVIEMBRE 2006)

Total de Empresas 161 Empresas de Montevideo 137 Empresas del Interior 24 Total de Trabajadores 3993 Promedio de Trabajadores por empresa 25

Tipo de empresas ingresadas en el período, según su tamaño:

Tipo de Empresa

Nro de trabajadores

Cantidad de empresas

Porcentaje de participación

Micro Empresa 1 a 4 32 20%

Pequeña Empresa 5 a19 80 50% Mediana Empresa 20 a 99 44 27%

Grandes 99 5 3% total 161 100%

Page 115: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

108

ORGANIGRAMA

La CIU diseñó su organización acorde a sus Estatutos y teniendo en cuenta el perfil político y técnico de sus actividades. Por su parte las gremiales sectoriales son asociaciones independientes afiliadas a la CIU que por resolución del Consejo Directivo, participan activamente en el mismo.

(*) Las gremiales de la CIU participan en el Consejo Directivo a través de su Presidente y Secretario.

Consejo Directivo (*)

Presidencia

Comisiones

Gerencia General

Secretaría

Asesorías Consejo de la Calidad

Administración y Finanzas

Comercio Exterior

Desarrollo Empresarial

Relaciones Institucionales

Estudios Económicos

Page 116: MEMORIA DE ACTIVIDADES Y - ciu.com.uy · El Presidente asumió el cargo en una situación de crecimiento de la industria, en el entorno del 7 %, lo que se explicó, en parte, por

109

SEDE INSTITUCIONAL

CLUB DE LOS CONVENIOS INSTITUTO INDUSTRIAL DE

INDUSTRIALES INTERNACIONALES ESTUDIOS Av. Italia 6101, Zabala 1378, Av. Rondeau 1665, Montevideo Montevideo Montevideo

SEDE INSTITUCIONAL

Av. Italia 6101, Montevideo, URUGUAY

T: 6040464 - F: 6040501 [email protected] www.ciu.com.uy

El Sistema de Gestión de la Calidad de la CIU fue certificado bajo la norma ISO 9001:2000.