memoria de actividades aÑo 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y...

46
1 MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

1

MEMORIA DE ACTIVIDADES

AÑO 2018

Page 2: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

2

AMBITO TERRITORIAL DE ACTUACION

Según el artículo 3º, de los Estatutos de esta Entidad (Domicilio y ámbito de actuación) La Asociación establece su domicilio social en: C/ Médico Pedro Herrero, 1 - Bajo A 03006 ALICANTE La Asociación realizará principalmente sus actividades en el ámbito territorial de:

Alicante y provincia.

DATOS RELATIVOS A LA ASOCIACION

La Asociación Alicantina Síndrome de Down, tiene como fines la “Protección y defensa de las personas con Síndrome de Down y otros afines para conseguir su desarrollo integral”,“Promover y realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social y laboral”

Para el cumplimiento de estos fines, se realizan las siguientes actividades: Asesoramiento y

ayuda a familiares., Reuniones, Programa de salud preventiva., Ocio encaminado a la autonomía personal, Conferencias, Respiros familiares y cualquier otra encaminada a conseguir los fines anteriormente enumerados. “Podrán formar parte de la Asociación todas las personas físicas y jurídicas que, libre y voluntariamente, tengan interés en el desarrollo de los fines de la asociación con arreglo a los siguientes principios:

a) Las personas físicas con capacidad de obrar plena o completada esta y que no están sujetas

a ninguna condición legal para el ejercicio del derecho. b) Las personas jurídicas, previo acuerdo expreso de su órgano competente.

MISION La Misión de Down Alicante es la de proteger y defender a las personas con Síndrome de Down y otros afines, buscando la mejora de su calidad de vida y favoreciendo su autonomía VISION

Page 3: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

3

La visión de Down Alicante es que todas las personas con Síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales de la provincia de Alicante alcancen un desarrollo integral proporcionándoles los apoyos necesarios en todas las áreas. VALORES Compromiso con las personas con Síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales y con sus familias Igualdad de trato y de oportunidades Empoderamiento de las personas con discapacidad. Trato individualizado y respeto a sus decisiones. DATOS DE REGISTRO

• Consellería de Administración pública- Registro de Asociaciones de la Generalitat Valenciana nº 5.170 de la Sección Primera del Registro provincial de Alicante.

• Ayuntamiento de Alicante Registro de Entidades de Interés Municipal. Concejalía de Participación Ciudadana.

• Consellería de Justicia y Administraciones Publicas.- Registro Autonómico de Asociaciones de la Generalitat Valenciana. Sección Cuarta. Numero Cv-04-037539-A. Inscrita como Entidad de Voluntariado

• Según resolución del Ministerio del Interior, fue declarada de Utilidad Pública, según Orden de 25/10/2000, nº 14242 y 5170, nacional y provincial respectivos.

• La Asociación Alicantina Síndrome de Down, tiene reconocidos los beneficios fiscales establecidos en la Ley 49/2002, de 23 de Diciembre, de “Régimen Fiscal de las Entidades sin finalidades lucrativas y de los incentivos fiscales al mecenazgo”, dado que ha acreditado ante la Delegación de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 3 de la Ley 49/2002.

DATOS DE LOCALIZACION

Sede Social: C/ Médico Pedro Herrero, 1 - Bajo A 03006 ALICANTE Desarrollo de actividades: C / Alberola, 5. Entresuelo. 03007.- ALICANTE Teléfono: 96 5117019. Pagina web: www.downalicante.org Facebook: Down Alicante

Page 4: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

4

PERSONAS QUE COLABORAN. ORGANIGRAMA DE ESTA ENTIDAD

JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTA VICEPRESIDENTE SECRETARIA TESORERO VOCALES

EQUIPO TECNICO

DIRECTORA TRABAJADORA SOCIAL

TECNICA EMPLEO PROFESORA TITULAR PSICOLOGA 2 MONITORAS OCIO MAESTRA TALLER MAESTRO TALLER

EQUIPO DE VOLUNTARIADO

NUMERO DE SOCIOS El número de socios a 31.12.2018 es de 281, de los que 265 se encuentran al corriente de pago. JUNTA DIRECTIVA.

Presidenta.- Maria Victoria Llano Hurtado Vicepresidente.- José Francisco García Liza. Secretario.- Carmen Lledó Ribes Tesorero.- Jesús Francés Ribera Vocal. - Fernando Gómez Piedrabuena

Vocal. - Mª Teresa Rodríguez Díaz Vocal.- Francisco Alcalde Pérez

Vocal.- Pilar Méndez Tellez Vocal.- Carmen Ignacia Casanova Álvarez Vocal.- Carmen Serrano Llopis

La Junta Directiva fue renovada en la Asamblea celebrada el 25 de Mayo de 2015, con una vigencia de 4 años.

AREA ASOCIATIVA. Esta Entidad dispone de una sede social, que en el año 1999 adquirió para poder desarrollar las

actividades planificadas. Sin embargo, desde hace años se buscaba un nuevo lugar donde poder ampliar las actividades y mejorar la calidad de las mismas. En 2014, se solicitó al Ayuntamiento de Alicante, a la Diputación Provincial y a la Generalitat Valenciana algún local que, estando en buen estado, no tuviera uso y pudiera ser cedido a nuestra Entidad. Dado que la respuesta que se obtiene es

Page 5: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

5

negativa, en Mayo de 2015 se alquila una entreplanta de 240 m2, en la c/ Alberola, 5. Entresuelo en el barrio de Benalua de Alicante, a escasos metros de la sede anterior, en buen estado. Está distribuida en diez aulas, dos cuartos de aseo y cuarto de la limpieza. Para equipar los espacios han colaborado cediendo material de oficina diferentes organismos y empresas privadas.

En el mes de Octubre de 2015, una vez finalizadas las obras de adecuación y obtenidas las

licencias necesarias, esta Entidad traslada muchas de las actividades a la nueva sede y, a partir de Junio de 2016 todas las actividades se desarrollan en la C/ Alberola, 5 mientras se continúa con el equipamiento de espacios de estas nuevas instalaciones.

A lo largo de 2018 la Junta Directiva ha representado a la Entidad en diferentes actos de

Asociaciones, como las comidas solidarias que tienen lugar en el Colegio el Valle a beneficio de entidades sociales, celebración de la festividad de los Santos Ángeles Custodios del CNP, inauguración de las nuevas instalaciones del COFA Alicante o la inauguración en el Corte Inglés de Alicante de “Room for Change”, un cambiador adaptado para personas con Diversidad Funcional y problemas de movilidad. Además han participado en entrevistas en radio y TV.

En el mes de Febrero, nos reunimos con el Subdelegado del Gobierno y el Diputado Provincial

de Bienestar Social para exponerles nuestros proyectos y actividades que desarrollamos, así como las necesidades que en este momento se nos plantean.

En el mes de junio, María Dolores Padilla, concejala de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Alicante visitó nuestra Entidad para conocer nuestros Proyectos y mostrarnos su colaboración.

En Diciembre nos reunimos con Carmen Verdú, Diputada Provincial de Bienestar Social, para felicitarla en su nombramiento y exponerle nuestros Proyectos. Visitará nuestras instalaciones en los primeros meses de 2019.

- Federación Española de Instituciones para el Síndrome de Down (DOWN ESPAÑA) La Asociación forma parte de Federación Española de Instituciones para el Síndrome de Down,

desde Mayo de 2000, en que se aprobó nuestro acceso a la misma. En el año 2018 se ha participado en varios de los Proyectos que ha desarrollado (Programa de familias, Red de Hermanos,…).

En el mes de enero, la exposición “XTUMIRADA” llegó a Alicante. La presentación oficial tuvo

lugar el 16/01/2018 en el edificio Principal de Correos, en la Plaza de Correos de nuestra ciudad. Acudieron representantes del Ayuntamiento, Diputación y Gobierno, así como gran repercusión en medios de comunicación.

Una familia de nuestra Entidad, participó en el Encuentro de familias, que tuvo lugar en Santiago de Compostela a finales de año.

Page 6: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

6

- Federación de Asociaciones de Síndrome de Down de la Comunidad Valenciana. (FISD CV).

Junto con las Fundaciones y Asociaciones de Síndrome de Down de Castellón y Valencia, se creó

la Federación autonómica. La Federación, forma parte del CERMI de la Comunidad Valenciana y nos representa en este.

- Plena Inclusión Comunidad Valenciana.

En la Junta Directiva del 3 de Febrero de 2003, se aprobó la integración de esta Entidad en la FEAPS- CV, facultando al Presidente para iniciar los trámites de adhesión a la misma. La Junta Directiva de la Federación celebrada el día 19 de Febrero de 2003, acordó por unanimidad aceptar nuestra solicitud de admisión. En el año 2015, esta Federación modificó su denominación, pasando a denominarse Plena Inclusión- CV.

En el año 2018, hemos participado en diferentes reuniones y programas. Está pendiente la vista

de su Junta Directiva a nuestra Entidad.

- Utilidad Pública.

El 25 de Octubre de 2000 fue declarada esta Asociación de Utilidad Pública, según resolución del Ministerio del Interior. Según la normativa, en Junio de 2018 se presentó en la Delegación Territorial del Gobierno Valenciano en Alicante, la rendición anual de cuentas correspondiente al ejercicio 2017.

- Incapacidades

Se han presentado tres solicitudes de Incapacitación al Ministerio Fiscal. Se ha ofrecido

información a otras cuatro familias interesadas en este proceso Además de la presentación, se lleva el seguimiento del expediente hasta que concluye, al dictar

sentencia que prorroga la patria potestad.

- Seguro de la Sede.

La Asociación cuenta con un Seguro para cada una de las Sedes y otro de responsabilidad civil para las actividades que se realizan, por el que están cubiertas las personas beneficiarias de las mismas y personas que de manera voluntaria que colaboran en las mismas. En el año 2018 se dio parte al seguro de dos siniestros producidos en nuestra sede, dos robos que tuvieron lugar en los meses de octubre y noviembre.

Page 7: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

7

- Actividades de Información general. A lo largo del año, se informa a las familias socias de esta Entidad de charlas y conferencias que

pueden ser de su interés. Así mismo, se notifican los plazos para solicitar Ayudas para Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo para el curso académico.

- Construcción del Centro Ocupacional.

Desde el año 2000, se trabaja activamente para buscar alternativas laborales para los chicos/as que están acabando la escolarización obligatoria

En Julio de 2001, y fruto de una entrevista mantenida por la Junta Directiva de esta Entidad con la Jefa de Sección de la Consellería de Bienestar Social, surgió la propuesta de crear un Centro Ocupacional, subvencionado por la Consellería, donde se atendiese a los chicos/as de la Asociación mayores de 16 años.

En el mes de Marzo de 2007, se realizó escritura de la concesión de derecho de superficie,

sobre la parcela que nos ha cedido el Excmo. Ayuntamiento de Alicante para su construcción. Se han realizado las modificaciones oportunas en el Proyecto básico y de ejecución del centro Ocupacional, tras recibir el Estudio Geotécnico.

El 8 de Junio de 21011, se firmó con la GVA el Protocolo de Intenciones para la construcción del

Centro Ocupacional, en el que se pone de manifiesto el compromiso por parte de la Consellería de Bienestar Social, para financiar entre 2/3 de la construcción de dicho Centro Ocupacional.

Existe también compromiso de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, en colaborar con 1/3 del coste del Proyecto. El 28 de Octubre de 2011, nos reunimos con Clotilde Fuentes para exponerle la situación.

Desde 2012, y dada la situación económica, este proyecto ha quedado paralizado. Sin embargo,

en 2012 fue necesario reunirnos con la Concejala de Patrimonio- Ayto de Alicante, ya que la cesión del derecho de superficie está sujeta al inicio de las obras en 5 años, y el terreno nos fue cedido en 2007.

En la reunión mantenida con la Consellera de Bienestar en 2013, Sra. Asunción Sánchez

Zaplana, ella reconocía que tener conocimiento de este Proyecto, ya que su anterior cargo fue el de Concejala de Acción Social del Ayto de Alicante. Sin embargo, nos comunicó que no podría ejecutarse por el momento, al no contar la Consellería de Bienestar Social con ninguna partida económica para inversión.

En el año 2018 tampoco se ha podido avanzar en este Proyecto, aunque se ha expuesto en las

reuniones mantenidas por la Junta Directiva y Técnicos de nuestra Entidad con representantes políticos y Federaciones de las que somos miembros.

Page 8: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

8

- Proyecto de reforma y adecuación de la sede social para su uso como “Vivienda

supervisada para la promoción de la autonomía y fomento de aprendizaje en las actividades de la vida diaria”

En el segundo trimestre del año 2017 y gracias a la ayuda recibida del Grupo Inditex se

realizaron las obras de reforma y adecuación de la sede Social de la que la Entidad es propietaria, para su uso como “Vivienda supervisada para la promoción de la autonomía y fomento de aprendizaje en las actividades de la vida diaria”, destinada a personas con Síndrome de Down y que sirva de apoyo a los proyectos que actualmente estamos desarrollando.

Gracias a la subvención concedida dentro de la Convocatoria de Equipamiento de la Excma.

Diputación Provincial de Alicante en el año 2018, se ha equipado el salón comedor. Además, en el mes de febrero, varios de los voluntarios de Tempe junto con un grupo de 6

jóvenes de nuestra Entidad participaron en una actividad de Xcape, reafirmando la implicación y colaboración con nuestra Entidad..

AREA EDUCACIONAL. Desde esta Asociación, se continúa el seguimiento del Aula Específica de Integración que se

creó en el Colegio Jesús y María- CEU, una vez concluyó el grupo inicial y se creó un nuevo grupo. Así mismo, el Aula del Colegio Jesús María de Villafranqueza, cuyo grupo inicial finalizó en junio

de 2011, mantiene la misma dinámica, consolidando el nuevo grupo. AREA DIVULGATIVA.

Se continúa con la divulgación de la Asociación en los organismos públicos y privados, con el fin

de que conozca la Asociación y los Proyectos que se llevan a cabo. Actualmente, la Asociación cuenta con 281 socios. Se continúa con la captación de socios y

socias. De estos, 153 son familias de personas con Discapacidad Intelectual, de las que más del 80 % son personas con Síndrome de Down.

Para divulgar nuestra misión y las actividades que realizamos, disponemos de una página web www.downalicante.org y de un perfil en Facebook (DOWN Alicante), que tiene más de 1550 seguidores.

Page 9: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

9

COLABORACIONES

Desde 2013, existe un Convenio de Colaboración entre nuestra Entidad y la Fundación de la CV MARQ. Se busca hacer accesibles los servicios y actividades culturales que ofrece el MARQ al colectivo de personas con Síndrome de Down. Se diseñan actividades conjuntas anuales, así como programas concretos a desarrollar. En 2018 se ha continuado con la distribución de un llavero exclusivo de nuestra Entidad. Es un producto solidario, que ha sido elaborado en material sintético color amarillo o color azul y está teniendo un gran éxito entre familias y simpatizantes. Varias unidades de este llavero han sido donadas por la empresa “Tiras y Ribetes”. Además también se han elaborado botes y libretas con materiales reciclados que se han entregado en bodas y comuniones. Para dar difusión a estos productos, hemos participado en varios eventos como la Feria de asociaciones organizada por la Asociación Lola busca Nueva Imagen, Carrera Solidaria UMH o la Fiesta Solidaria del Elche Parque Empresarial. En 2018 se han realizado participaciones de lotería para el Sorteo de “Navidad”, solicitando a la ONLAE autorización. En el Sorteo de “Verano” que tuvo lugar en Julio, se repartieron décimos.

Desde el mes de septiembre de 2017, en que se firmó un acuerdo de colaboración con el

Gabinete Allumelx, S.C.P., se ofrece el servicio de logopedia en la Asociación Síndrome de Down de Alicante, a través de su logopeda y co-directora, Ana María Soler Sampere dentro del Aula Junior.

En el mes de enero de 2018, la Foguera Seneca Autobusos organizó un Desfile de indumentaria

Festera a beneficio de nuestra Entidad, en el que además participaron varias personas de nuestra Asociación. La recaudación integra de la venta de entradas fue donada a Down Alicante.

Dentro de la campaña “Todos jugamos” de la empresa DeCuevas Toys, se emplearon imágenes

de niños y niñas con Síndrome de Down de nuestra Entidad. En el año 2018 también se han obtenido donativos económicos por parte de varias empresas,

como el Pub Baccus que donó parte de su recaudación en el Día del Síndrome de Down.

Page 10: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

10

PROGRAMAS Y SERVICIOS

Page 11: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

11

PROGRAMA DE INFORMACION, ORIENTACION Y ASESORAMIENTO.

- INTRODUCCION (desde cuando, como surge la iniciativa…) Este programa, que lleva funcionando desde el año 1999, ofrece un servicio de información,

orientación y asesoramiento a toda la población que tenga familiares con Síndrome de Down de la provincia de Alicante, para orientarles y asesorarles acerca de sus derechos, el ejercicio de los mismos y de los recursos sociales adecuados para resolver sus necesidades.

- OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a las familias que tienen a personas con Síndrome de Down una adecuada información, orientación y asesoramiento sobre las necesidades y problemas que les surjan, según la etapa evolutiva en la que se encuentran.

- METODOLOGIA EMPLEADA

Consideramos fundamental que las familias de personas con Discapacidad Intelectual tengan

acceso a la información de los recursos sociales existentes, los requisitos para acceder a ellos y los derechos que poseen. Desde la Asociación se les ofrece esta información, facilitándole la tramitación de las solicitudes y resolviendo las dudas que puedan tener. Además, se informa, apoya y orienta a cada familia en función de la etapa evolutiva que atraviesa su hija o hijo.

Tras la entrevista personal con la familia, en cuyo seno existe una persona con discapacidad

intelectual, se analiza la demanda con el fin de alcanzar un diagnóstico, derivando el caso al servicio oportuno tanto dentro de esta Entidad como fuera, ofreciendo todos los recursos ordinarios disponibles.

- ACTIVIDADES REALIZADAS

Las actividades se realizan de manera continua y permanente. En la medida que el equipo

técnico detecta una necesidad, se interviene sobre la misma, con la mayor celeridad posible - Intervención en situaciones de crisis.

Provocadas por el nacimiento de una persona con Síndrome de Down o por el diagnostico prenatal, por problemas de conducta, por problemas médicos, por enfermedad o fallecimiento de un familiar directo (padre o madre)…

Este año, se han realizado 14 actuaciones en situaciones de crisis, sobretodo por nacimiento de bebes con Síndrome de Down (9), problemas de conducta (5). En ellas, ha intervenido la Trabajadora

Page 12: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

12

Social y la Psicóloga (intervenciones relacionadas con problemas de conducta que afectan a la vida familiar).

- Recepción, estudio de casos y derivación oportuna.

Se ha llevado a cabo el seguimiento de todos los casos que se han planteado, concretando

entrevistas con las familias. Se ha informado y orientado sobre los recursos adecuados a la etapa evolutiva de cada persona de manera individualizada, así como de los requisitos para acceder a ellos y de los derechos que poseen.

Las familias han sido derivadas a otros recursos propios de nuestra Entidad o ajenos, como

Centros Sociales o centros de Atención a personas con Discapacidad (Atención Temprana, atención diurna…)

En 2018 se han recibido en total 145 solicitudes: 116 provenían de familias socias de la entidad

y 29 que no lo son. Se ha derivado a 9 familias a otros recursos, tanto a Centros de Atención temprana tras el

estudio de la situación, como a otros recursos de atención diurna adecuados a las capacidades de las personas interesadas. - Tramitación de solicitudes de Ayudas para Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), Certificado de Discapacidad, Prestación Familiar por hijo a cargo y continuidad de la misma (Instituto de la Seguridad Social), Prestaciones no contributivas (Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas), solicitud de plazas en Centros (Consellería Igualdad y Políticas Inclusivas), Solicitud de valoración de Dependencia y Autonomía Personal (Servicios Sociales Municipales)

Se han tramitado todo tipo de solicitudes relacionadas (prestaciones, solicitudes de centros…) En el caso de solicitudes de ayuda para alumnado con necesidades educativas especiales, que desde hace unos años es necesario cumplimentar por Internet, la Trabajadora Social ofrece también apoyo para cumplimentarlas, además de ponerse a disposición de las familias los ordenadores e impresoras con los que cuenta nuestra Entidad.

Se ha apoyado a las familias para que pudieran solicitar ayudas directas o como las que ofrece MUFACE o ATAM. Cuatro personas han solicitado este apoyo. - Gestión de Asesoría Jurídica. Tramitación de la Incapacitación de las personas con Discapacidad

Intelectual mayor de 18 años.

Se ha informado sobre temas relacionados con la incapacitación. Se han presentado solicitudes en el registro de Incapacidades de la Fiscalía de Alicante. Además, se lleva el seguimiento de los casos presentados, orientando a las familias sobre que hacer en cada momento.

Page 13: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

13

Se han presentado tres solicitudes de Incapacitación al Ministerio Fiscal. Se ha ofrecido

información a otras cuatro familias interesadas en este proceso. - Gestión de Servicio de Salud Preventiva para personas con Síndrome de Down.

Se mantienen las revisiones preventivas, en base a la edad, según los protocolos establecidos

en el Programa de Salud. En 2018 se han realizado revisiones preventivas en Oftalmología, Ginecología, Odontología, ORL y Pediatría.

Sesenta y nueve personas han accedido a este servicio, divididas en quince solicitudes en

Protocolo en Odontología, seis solicitudes de Protocolo en Ginecología, veinticinco en Oftalmología, dos en Pediatría y veintiuna en ORl.

Protocolo en Ginecología.-Enero 2018 Protocolo en Pediatría.- Febrero 2018 Protocolo en Oftalmología.- Marzo 2018 Protocolo en Odontología.- Noviembre 2018. Protocolo en ORL- Noviembre 2018.

- Gestión del Servicio de Biblioteca Específica sobre el Síndrome de Down, que ofrece la posibilidad de acceder a distinta documentación como libros, revistas específicas sobre el Síndrome de Down y videos. Envío y entrega de documentación ofrecida por la Federación Española de Instituciones para el Síndrome de Down (DOWN ESPAÑA): Programa de Salud, Libro del Bebe, Atención Temprana, libros de lectura infantiles sobre el Síndrome de Down, etc.

En el periodo de desarrollo de este Programa, no se ha comprado ningún ejemplar para la Biblioteca. Dentro de las páginas web de Federaciones, como Down España, existen zonas de descarga de las publicaciones. Esto ha hecho que las familias puedan tener los libros en su propio ordenador, ya que se les envía los enlaces para que puedan acceder a ellos.

Muchas de las publicaciones que se recibían, sobretodo revistas, han pasado a la publicación

digital. De esta forma, a las familias se les reenvían por correo electrónico estas publicaciones cuando se reciben.

- Gestión del Programa de Apoyo y Respiro Familiar, que trata de paliar las consecuencias negativas que puede originar una fuerte dedicación a un miembro de la familia con discapacidad, en las relaciones familiares, de pareja...

En este periodo, se han realizado las actividades que estaban planificadas, dentro del Programa de Apoyo y Respiro Familiar. Se han realizado tres salidas de fin de semana y una de siete días de duración.

Page 14: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

14

Se han utilizado recursos normalizados, lo que favorece a su vez la inclusión del colectivo. Las familias de treinta y ocho chicas y chicos de la Entidad, han solicitado participar en algún servicio de apoyo o respiro familiar.

- Búsqueda constante de nuevos recursos dirigidos a las personas con Síndrome de Down. Visitas a Centros y Asociaciones relacionadas con discapacidad intelectual.

Se han establecido contactos con Hospitales, Centros Sociales, Colegios que tienen escolarizados a personas con Discapacidad, Centros de Atención a personas con discapacidad…

- EQUIPO TECNICO

La Coordinación y realización de estas acciones, lo llevar a cabo una Trabajadora Social

especializada en el asesoramiento a este colectivo, y en total coordinación con los profesionales de los Servicios Sociales de Base. Cuando se han producido intervenciones relacionadas con problemas de conducta que afectan a la vida familiar, también ha participado la Psicóloga.

- Nº DE PARTICIPANTES

El programa está dirigido a todas las familias de personas con discapacidad de la Asociación, pero también está abierto a no socios y socias.

Se han realizado más de ochocientas veinte actuaciones relacionadas con este Programa, cuya

evaluación es muy satisfactoria.

- HECHOS MAS RELEVANTES

En la Asociación existen 153 familias que tienen a su cargo una persona con discapacidad, que a través de este Programa, reciben puntualmente información sobre ayudas, becas o actividades dirigidas al colectivo. Además, también se atienden todas las demandas y solicitudes de atención a familias no socias.

- PREVISION 2019 Este Programa cuenta con la colaboración económica de la Excma. Diputación Provincial de

Alicante. Continuará desarrollando en el año 2019 dada la importancia de las actuaciones que se

realizan.

Page 15: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

15

PROYECTO AGORA

- INTRODUCCION (desde cuando, como surge la iniciativa…)

El Proyecto surge en 2013 y trata de ofrecer a las personas con Síndrome de Down y con otras discapacidades intelectuales y a sus familias socias de esta Entidad, un lugar de encuentro que posibilite compartir experiencias, incertidumbres, sentimientos, realidades y aciertos en la tarea cotidiana.

Se han desarrollado actividades lúdicas y formativas, dirigidas a grupos reducidos para favorecer la

interacción.

Cada vez más las familias demandan actividades conjuntas de contacto con otras famlias, en las que compartan sus experiencias. Aunque tradicionalmente estas eran básicamente formativas, con el proyecto Ágora también se promueven otras, que favorecen el desarrollo personal a través de actividades lúdicas y culturales.

- OBJETIVO GENERAL

Atender al entorno familiar dotándolo de formación e información para actuar ante los problemas de las personas con discapacidad intelectual.

Potenciar la participación de las familias en el entorno asociativo.

- METODOLOGIA EMPLEADA

El Proyecto Ágora, trata de crear un espacio donde todos participen y se fomenten las relaciones sociales. La calidad de vida está basada en las necesidades individuales, la posibilidad de hacer elecciones y tomar el control de la propia vida. Queda clara la importancia de las relaciones interpersonales como uno de los factores determinantes de la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales y que se relaciona estrechamente con el propio sentimiento de felicidad y satisfacción personal.

Se ha empleado una metodologia activa y participativa, lo que lleva a que las personas benefiarias se muestren mas motivados e involucrados en el Proyecto.

Page 16: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

16

- ACTIVIDADES REALIZADAS

Dentro del Proyecto Ágora, se han realizado diferentes actividades. Estas están dirigidas a mejorar la calidad de vida y el desarrollo personal de las personas con Síndrome de Down y de sus familias a través del ocio, la cultura y el tiempo libre, promoviendo el uso y el acceso a los recursos comunitarios normalizados.

Todas las actividades han sido coordinadas por la Trabajadora Social de la Entidad, que ha

participado en ellas activamente. Estas han sido:

Estas han sido:

Visitas a exposiciones culturales

Desde 2012, nuestra Entidad está en contacto con el MARQ, realizando actividades familiares que consisten en visitas guiadas. En Mayo de 2013, se firmo un convenio de colaboración con la Fundación de la Comunidad Valenciana MARQ, buscando hacer accesibles a las personas con Síndrome de Down los servicios y actividades culturales que ofrecen.

En el año 2018, se ha realizado una visita guiada a la exposición temporal “Rupestre. Los primeros

Santuarios”, del MARQ. Para favorecer la participación, se ha realizado en día festivo. Se realizó una visita guiada a esta exposición temporal el domingo 28 de Octubre. Participaron 7

familias. En total, asistieron 21 personas.

También en el año 2018, se ha realizado una visita guiada al Museo del Agua. Para favorecer la participación, también se ha realizado en día festivo. El domingo 23 de Septiembre tuvo lugar una visita guiada por diferentes lugares del casco Antiguo de la Ciudad de Alicante, finalizando en el Museo del agua. El punto de encuentro fue la Plaza del Ayuntamiento. Participaron 6 familias. En total, asistieron 20 personas. Día del Síndrome de Down (21 de Marzo). Con motivo del Día del Síndrome de Down, se ha elaborado un nuevo cartel bajo el lema “Tan iguales pero tan diferentes”. Se ha distribuido de manera digital entre socios y socias, empresas colaboradoras, redes sociales… Se solicito colaboración a las familias, haciéndonos llegar fotos de tamaño cartel. Participaron 25 familias. En total, llegaron a la asociación 88 fotos de personas de nuestra Entidad.

Page 17: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

17

Sesiones de formación “Nutrición y patologías en Síndrome de Down” El lunes 26 de febrero, tuvo lugar en la sede de nuestra Entidad una charla-coloquio para revisar

con las familias de las personas con Síndrome de Down aspectos de nutrición que afectan directamente a su salud, sobretodo en el caso de patologías tan comunes como las alteraciones de tiroides. Fue impartida por Ramón Garrido, Nutricionista. Participaron 15 familias. En total, asistieron 22 personas. Sesiones de formación “Incapacidad legal”

El lunes 24 de Septiembre tuvo lugar en nuestra Entidad una charla-coloquio impartida por la Fundación Tutela de Alicante, abordando aspectos relacionados con medidas de protección como la Incapacidad legal, prorroga de la Patria Potestad, tutela, curatela… La charla estuvo dividida en dos partes: una jurídica que impartió Cecilia Llorca Amorrich, Abogada y Directora de la Fundación, en la que explicó aspectos como la capacidad de obrar, procedimiento de determinación de la capacidad

(que es, en que consiste, fases, desenlaces posibles...), la tutela y otras medidas de protección: curatela,

herencias… y otra parte social, impartida por Loreto Iborra Asensi, Trabajadora Social de la Fundación, que nos explicó las funciones de una fundación tutelar así como los Proyectos y actividades que desarrollan. Participaron 17 familias. En total, asistieron 27 personas.

Festival Fin de curso “Danza y Movimiento y Musicoterapia”.

El viernes 29 de Junio a las 18.00h, se organizo una nueva actividad dirigida familias de nuestra Entidad. En esta ocasión organizamos una representación en la que los bailes y actuaciones musicales fueron los protagonistas participando chicos y chicas de nuestra entidad que forman parte de los programas de “Danza y Movimiento” y “Musicoterapia”. Tuvo lugar en el Salón de Actos del Centro Social Comunitario “Felicidad Sánchez”, tras solicitar y recibir las autorizaciones pertinentes. Participaron 25 familias. En total, asistieron 130 personas.

- EQUIPO TECNICO

El proyecto ha sido ejecutado por la Trabajadora Social, apoyada por el resto de profesionales de la

entidad.

- Nº DE PARTICIPANTES

En 2018, han participado 308 personas en este Proyecto. De las 153 familias que existen en la Asociación a 31/12/2018, 55 familias diferentes han participado en alguna de las actividades de este Programa. Su característica principal es que tienen a su cargo un hijo o hija con discapacidad, con una edad comprendida entre los 0 y los 43 años. El 80 %, son personas con Síndrome de Down.

Page 18: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

18

- HECHOS MAS RELEVANTES

La Junta Directiva ha participado activamente en las actividades. En cada una de ellas, como mínimo han participado dos miembros, lo que ha favorecido el acercamiento de estos a las familias.

La disposición de los representantes de la Fundación del MARQ con nuestra Entidad es absoluta, de hecho, en la propia ejecución del proyecto se han desarrollado más actividades de las planificadas, dada la buena acogida que las mismas han tenido por las socias y socios.

- PREVISION 2019.

El Proyecto cuenta con el apoyo económico del Excmo. Ayuntamiento de Alicante- Concejalía de Acción Social.

Tras ejecutarse este Proyecto, en 2019 las familias han solicitado la continuación de estas

actuaciones. Se observa un sentimiento de pertenencia a la Entidad como lugar de encuentro y apoyo, que valoran muy positivamente.

Page 19: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

19

PROGRAMA DE SALUD PREVENTIVA PARA PERSONAS CON SINDROME DE DOWN.

- INTRODUCCION

Este Programa se inició en el año 2000. Ofrece un servicio médico, primordialmente preventivo, que diagnostique y resuelva precozmente los problemas de salud que se presenten en las personas con Síndrome de Down.

- OBJETIVO GENERAL

Favorecer el desarrollo integral de las personas con Síndrome de Down, mejorando la prevención y la detección precoz de cualquier alteración o enfermedad.

Unificar contenidos específicos de los controles de salud, del calendario mínimo de revisiones

y de las acciones de los profesionales sanitarios. - METODOLOGIA EMPLEADA

Se han buscado Profesionales Médicos especialistas que llevan a cabo protocolos o revisiones preventivas, en base a la edad, según el Programa Español de Salud para Personas con Síndrome de Down, editado por la DOWN ESPAÑA, de la que esta Entidad es miembro. Una vez revisado el Programa de Salud, en el año 2010 se ha publicado una nueva edición. Además, este año se han publicado Guías en especialidades Médicas (Salud Mental, Odontología…), de las que hemos hecho difusión.

- ACTIVIDADES REALIZADAS En el año 2018 se han realizado revisiones preventivas en Oftalmología, Odontología, Ginecología, Otorrinolaringología y Pediatría.

- EQUIPO TECNICO

El Programa ha estado coordinado por la Trabajadora Social de nuestra Entidad, que establece contacto con los diferentes profesionales médicos, para organizar las citas médicas.

Page 20: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

20

- Nº DE PARTICIPANTE

Sesenta y nueve personas han accedido a este servicio, dirigido en exclusiva a personas con

Síndrome de Down o Protocolo en Ginecología: 6 beneficiarias. o Protocolo en Pediatría: 2 beneficiarios. o Protocolo en Odontología: 15 personas beneficiarias. o Protocolo en ORL: 21 personas beneficiarias o Protocolo en Oftalmología: 25 personas beneficiarias.

- HECHOS MAS RELEVANTES Este año se ha incorporado un ORL, ya que el Doctor Espuig se ha jubilado. A partir de ahora es

el Doctor Francisco Pastor Bevia la persona encargada de esta especialidad.

Debido a la jubilación del Odontólogo que atendía a los chicos y chicas de nuestra Entidad, desde 2013 las revisiones las realiza el Doctor Pablo González

En el año 2018, sigue aumentando el número de personas participantes en algunas especialidades médicas de este programa con respecto al año anterior.

- PREVISION 2019.

El proyecto se mantendrá en 2019, dada la importancia mantener estas revisiones médicas para mejorar la calidad de vida de nuestro colectivo.

Page 21: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

21

PROGRAMA DE APOYO Y RESPIRO FAMILIAR

- INTRODUCCION

Nuestra Entidad estuvo participando desde 2004 en el Programa Nacional de Atención a familias gestionado por Down España a través de la Convocatoria del IRPF, a través de la realización de actividades de actividades de apoyo y respiro familiar.

Aunque esta ayuda economica ya no existe, se mantienen las actuaciones dentro de este

programa de apoyo y respiro familiar como venían haciéndose.

- OBJETIVO GENERAL

Pretende mejorar la calidad de vida de las familias de personas con discapacidad y reducir situaciones de estrés.

- METODOLOGIA EMPLEADA

Se han realizado acciones de apoyo familiar, mejorando la calidad de vida de las familias, mediante un conjunto de actuaciones que apoyan la estructura familiar poniendo medios para aliviar posibles situaciones conflictivas. De esta manera, la atención de respiro familiar se ha llevado a cabo con estancias cortas de fin de semana y largas, con siete días de duración.

Se han utilizado instalaciones cercanas, que reúnen los criterios de calidad necesarios para las personas con discapacidad intelectual atendidas. Los grupos han sido reducidos.

Se ha previsto un calendario anual de las actuaciones comprendidas en este programa, que no ha sufrido ninguna modificación según lo planificado

- ACTIVIDADES REALIZADAS

Se han realizado tres respiros familiares de fin de semana en Marzo, Junio y Octubre. Además, también se ha desarrollado una de siete días de duración en el mes de Julio. El transporte ha sido subvencionado por la Excma. Diputación de Alicante, dentro de la Convocatoria de Ocio y tiempo libre.

Page 22: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

22

- EQUIPO TECNICO

A nivel técnico, las actividades han estado organizadas y coordinadas por la Trabajadora Social

de la Entidad, que recoge las solicitudes y las valora. La Técnico de ocio de la Entidad, coordina la realización de las actividades y al grupo de

personas voluntarias. Han colaborado 8 personas voluntarias, como apoyo a los participantes en sus déficits en habilidades sociales.

- Nº DE PARTICIPANTES

El número de beneficiarios ha sido de 95 personas con discapacidad intelectual.

- HECHOS MAS RELEVANTES

Se ha conseguido un nivel alto de cumplimiento de los objetivos del programa y calendario

previsto. El servicio es valorado de manera satisfactoria por las familias. A principio de año, se envía la calendarización de las actividades, para una mejor

organización de las familias.

- PREVISION 2019.

El Proyecto continuará en el año 2019 dada la importancia para las familias de este tipo de actuaciones. Tendrá la misma dinámica, realizándose tres respiros de fin de semana y uno de siete días.

Page 23: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

23

PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EMPLEO.

- INTRODUCCIÓN

El Programa de Formación y Empleo, se inicio en Septiembre de 2013 debido a la necesidad de ofrecer una alternativa formativa y de empleabilidad a jóvenes que una vez finalizados los procesos formativos, demandan su incorporación al mundo laboral sin que para ello tengan que cubrir esta necesidad con líneas de empleo protegido (Centros Ocupacionales, Centros Especiales de Empleo,…) Siguiendo la línea de los anteriores Programas de Inserción Laboral que se han llevado a cabo en la Asociación, se emplea la fórmula del “Empleo con Apoyo” (empleo de las personas con discapacidad integrado en la comunidad, dentro de las empresas ordinarias, proporcionándoles los apoyos necesarios dentro y fuera del lugar de trabajo, a lo largo de su vida laboral).

Las personas con discapacidad intelectual, en nuestro caso con Síndrome de Down, se caracterizan porque sus procesos formativos, aún cuando deban ser adaptados a sus características concretas, son más lentos. Por tanto la maduración personal (en el sentido de responsabilidad, autonomía, adquisición de habilidades sociales para acceder a un puesto de trabajo), necesaria para favorecer una inserción laboral se produce a una edad superior al de una persona sin discapacidad.

El programa se ha desarrollado de lunes a viernes, en horario de 09.00 a 13.00 horas, todos los

meses a excepción de Agosto. - OBJETIVO GENERAL

Desarrollar y fomentar habilidades básicas y polivalentes con objeto de mejorar los resultados en el

proceso de formación profesional. Aplicar el modelo de empleo con apoyo como fórmula para la integración laboral de las personas

con Síndrome de Down en la empresa ordinaria. Lograr un trabajo remunerado y mantenerlo una vez conseguido. - METODOLOGÍA EMPLEADA

Se lleva a cabo una formación integral y personalizada, teniendo en cuenta las capacidades,

necesidades, expectativas y el ritmo de aprendizaje de cada alumno.

Page 24: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

24

La formación es generalizable, los contenidos formativos son aquellos útiles y funcionales para el desarrollo de la vida cotidiana de los trabajadores, además siempre que es posible se lleva a cabo en entornos reales.

Se potencia la participación activa de las alumnas y alumnos, se escuchan tanto sus opiniones como demandas formativas y se resalta la importancia de los aprendizajes y sus capacidades.

Además, las personas participantes conocen el estado de su desarrollo y se les mantienen informadas sobre su evolución. De esta forma saben qué se les demanda, conocen sus puntos fuertes y aquellos que necesitan mejorar.

- ACTIVIDADES REALIZADAS

El programa se ha desarrollado de lunes a viernes, en horario de 09.00 a 13.00 horas, todos los meses a excepción de Agosto.

- Captación de empresas interesadas en la contratación de una personas con Síndrome Down - Preparación para el trabajo - Incorporación al trabajo - Mantenimiento del trabajo - Evaluación del programa Las actividades del Área de Formación se agrupan por los diferentes módulos: En Aprendizajes Instrumentales se imparten los conocimientos propios del lenguaje y del

conocimiento matemático básico que faciliten la vida cotidiana y laboral (expresión oral, comprensión escrita, manejo del tiempo, operaciones de suma y resta, orden alfabético y numérico, ortografia…).

En Autonomía personal y recursos comunitarios, se pretende profundizar en temas como el

autocuidado, conducta saludable, autonomía en el hogar, autonomía urbana,…así como la comprensión del entorno y los recursos accesibles.

Además con carácter semanal también se ha desarrollado un taller de lectura y un taller de

actualidad. Las personas que aún no han accedido a un puesto de trabajo, reciben esta formación en la Entidad

de lunes a viernes 09.00 a 13.00 h. En el caso que finalice su contrato, también vuelven a esta etapa de formación, junto con las del área de empleo.

Las actividades enmarcadas en el Área de Empleo comprenden una primera fase caracterizada por

la captación de empresas interesadas en la contratación de una persona con S.D. En el año 2018 se ha contactado con nueve empresas, dos de ellas han contratado a dos personas y con otra estamos en negociaciones.

Page 25: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

25

El segundo lugar lo ocupa la preparación o formación para el puesto. Esta fase se apoya en

exposiciones teóricas con material audiovisual y muy práctico, que elabora el equipo técnico adaptándolo a las necesidades y capacidades de las personas participantes.

A lo largo del año, se ha trabajado sobre el perfil de “Auxiliar de Servicios”. Las personas

participantes han recibido una formación que les ha permitido aumentar sus posibilidades de contratación, recibiendo una formación teórica global básica sobre el ámbito de trabajo, tareas a desarrollar, prevención de riesgos laborales…

La tercera fase es la incorporación al trabajo, que incluye la formación y apoyo en el puesto y la

información, asesoramiento y apoyo a las nuevas compañeras y compañeros. Previamente, se realizan prácticas prelaborales en la empresa, que son supervisadas por la Técnica de Empleo. En un primer momento, el apoyo es continuo y pasa de manera progresiva a puntual, según vaya desarrollando las tareas de manera correcta e interrelacione con el resto de personas que trabajan en la empresa.

Por último, el seguimiento y mantenimiento del puesto mediante la formación continuada,

búsqueda de apoyos naturales y promoción de la persona trabajadora. Este seguimiento se lleva a cabo de manera permanente, ya que las familias firman un compromiso con la Asociación para que las relaciones con la empresa donde trabaja su hija o hijo se realicen a través de la Entidad, en todo lo relacionado con el puesto de trabajo (vacaciones, uniformidad, bajas médicas…) y con los problemas de conducta o ejecución de tareas que puedan producirse.

Todas las personas trabajadoras, acuden como mínimo una mañana a la Asociación, para llevar el

seguimiento, apoyar las tareas que realizan, resolver conflictos, favorecer las relaciones con su grupo de iguales…

- EQUIPO TÉCNICO

El Programa está coordinado por la Trabajadora Social, que a su vez colabora con la Técnico de

Empleo y la Profesora de Formación, todas con años de experiencia en personas con discapacidad intelectual.

La Técnica de Empleo se encarga de todo aquello relacionado con el mundo laboral (formación

teórica y práctica específica, orientación laboral, captación y asesoramiento a empresas, entrenamiento y apoyo en el puesto de trabajo, seguimiento y formación continua)

La Profesora de Formación imparte los módulos de Aprendizajes instrumentales, Autonomía

personal y Recursos comunitarios, Taller de lectura, de actualidad…

Page 26: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

26

- Nº DE PARTICIPANTES

Este programa está dirigido a personas con Síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales, mayores de 16 años, que habiendo terminado la etapa escolar muestren interés y estén en situación de poderse integrar con éxito en el mercado de trabajo, dentro de una empresa ordinaria, utilizando como herramienta el empleo con apoyo.

De enero a Julio de 2018, han participado 28 jóvenes. Desde septiembre hasta diciembre de 2018,

han participado 29 jóvenes. En total en 2018 han participado 30 jóvenes. - HECHOS MÁS RELEVANTES

En el mes de Junio de 2018 se contrató a una chica de nuestra Entidad en la empresa Sprinter como

auxiliar de oficina. En Diciembre se renovó su contrato otros 6 meses. En el mes de Octubre de 2018 se despidió a un joven de nuestra Entidad que trabajaba en el

Colegio de Farmacéuticos desde 2006. El mismo mes no se renovó el contrato de una chica que trabaja en una empresa de informática de Alicante (Sistel)

En Diciembre de 2018, se transformó en indefinido el contrato de un joven en el Hipermercado

Alcampo City, que trabaja como auxiliar de cajas. En Diciembre se contrató como auxiliar de cajas a una joven de nuestra Entidad en Alcampo Alicante (CC Plaza Mar 2).

Gracias al desarrollo de este programa, trece jóvenes de nuestra Entidad han tenido acceso al

mercado laboral ordinario. A 31/12/2018, once están trabajando en empresas normalizadas, nueve de ellos tienen un contrato indefinido.

Con carácter semanal se realiza la Asamblea de Empleo, donde las personas que ya han accedido a

un puesto de trabajo trabajan sobre documentos de las empresas que les pueden ser útiles (prevención de riesgos laborales, planes de Igualdad, reglamentos de régimen interno…) y se comentan las supervisiones.

En el Taller de Actualidad, semanalmente las personas participantes seleccionan una noticia actual, recurriendo a cualquier tipo de fuente. En el año 2018 se ha desarrollado los martes y en él se ponen en común noticias que son del interés de las personas participantes en el programa y se realizan actividades relacionadas.

De forma estable se lleva a cabo también el Taller de Lectura los viernes, en el que dan vida a

diferentes tipos de textos de lectura fácil. En 2018 se ha trabajado “La Isla del Tesoro” y “21 cuentos de los hermanos Grimm”.

Page 27: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

27

También se ha desarrollado los jueves el Taller de Alicante a fondo en el que se trabajan diferentes contenidos geográficos, políticos, culturales… relacionados con la ciudad de Alicante y la provincia.

A partir de Septiembre, los lunes y miércoles se desarrolla el Taller Explora en el que se imparten

de manera práctica contenidos de las asignaturas de sociales y naturales (el cuerpo humano, el clima…)

Se han realizado otros talleres puntuales impartidos por las profesionales de la Entidad como el de Asertividad (marzo), Bullying (abril), móvil y redes sociales (mayo) o relaciones sociales (octubre). Además, también se han desarrollado otros impartidos por profesionales externos, como el de “Ciberacoso” (Policía Nacional) o “Engancharse a las redes sociales no mola” (Plena Inclusión – CV).

Como requisito para acceder a un puesto de trabajo es necesario tener autonomía en los desplazamientos. De manera continua se lleva a cabo el aprendizaje de itinerarios y la supervisón de los mismos. De las 30 personas que han participado, 23 acuden a la Entidad caminando o en transporte público de manera independiente.

En el mes de Febrero, las personas que asisten a este programa acudieron al Teatro Arniches de

Alicante en la presentación de la película “Distintos” de ASINDOWN. Coincidiendo con el Día del Síndrome de Down, en el mes de Marzo, se realizó una visita guiada al

Hotel Meliá de Alicante Se ha realizado una visita guiada a la exposición “Plastihistoria de la Humanidad” del Museo MARQ

de Alicante coincidiendo con la celebración del Día de la Discapacidad.

En octubre de 2017, además del apoyo y la supervisión directa de los jóvenes, se propuso a las empresas la posibilidad de “charlas” dirigidas a los compañeros y compañeras directas de las personas que están trabajando en empresas normalizadas, para que conozcan las características, capacidades, dificultades… en el mes de Abril Paola Tarí, Técnica de Empleo impartió una de estas charlas en la empresa Grupo Soledad, donde trabajan dos personas de nuestra Entidad.

Desde Octubre de 2015, en que esta Entidad alquilo unas nuevas instalaciones para poder continuar el desarrollo de las actividades y mejorar la atención a los socios y socias, esta actividad se ha realizado en la C/ ALBEROLA, 5. ENTRESUELO. 03007.- ALICANTE. La sede Social se mantiene en la C/ Médico Pedro Herrero, 1. Bajo A. 03006.- ALICANTE.

- PREVISIÓN 2019

El Proyecto cuenta con el apoyo económico de la GVA, a través de la Consellería de igualdad y Políticas Inclusivas.

A lo largo de 2019 el Programa de Formación y Empleo continuará siguiendo la misma línea de actuación.

Está previsto aumentar el número de contrataciones y consolidar las existentes.

Page 28: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

28

PROGRAMA AULA JUNIOR

- INTRODUCCIÓN

Las personas con discapacidad intelectual, en nuestro caso con Síndrome de Down, se caracterizan porque sus procesos formativos, aún cuando deban ser adaptados a sus características concretas, son más lentos. Desde la creación de la Asociación en 1996, hemos acompañado a las chicas y los chicos a través de las diferentes etapas de su vida, hemos crecido junto a ellas y ellos, creando los recursos que necesitan para cada una de las etapas. En el año 2017 nos planteamos que son las personas más jóvenes (de 6 a 16 años), las que necesitan recursos y apoyos para afrontar el futuro. Una vez terminan la Atención temprana y comienzan la etapa escolar, el Aula Junior apoyará y complementará su formación favoreciendo el aprendizaje y las relaciones sociales en su grupo de iguales. Para cuando concluyan esta etapa, desde 2003 en esta Entidad se desarrolla en horario de tarde el Aula Joven. En ella, jóvenes mayores de 16 años continúan su formación en habilidades sociales y autonomía, con actividades y talleres. En 2017, se plantea la creación del Aula Júnior, como alternativa para niños y niñas de 6 a 16 años socios de nuestra Entidad.

- OBJETIVO GENERAL

Emplear el lenguaje oral como medio de comunicación Mejorar las relaciones sociales y los resultados académicos en el ámbito escolar. Favorecer las habilidades sociales y autonomía, empleando el juego como herramienta.

- METODOLOGÍA EMPLEADA

Se trabaja de manera individualizada (Logopedia y Apoyo escolar) o en grupos muy reducidos y homogéneos (taller de Habilidades Sociales a través del Juego) La evaluación es continua mediante observación y registros conductuales y de tareas. De manera regular se informa a las familias mediante reuniones, informes, correos electrónicos,… de la evolución y se dan las pautas necesarias a cada caso

Page 29: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

29

- ACTIVIDADES REALIZADAS

- Apoyo Escolar, destinado a reforzar las destrezas básicas del aula en las diferentes materias. La sesión es individualizada y de una hora de duración. - Logopedia, en el que se favorece la comunicación verbal y se corrigen patologías y deficiencias del habla, que sean originadas por alteraciones físicas, psicológicas o pedagógicas que afectan al rendimiento social, psicológico y escolar. La sesión es individualizada y de una hora de duración. - Habilidades Sociales a través del juego y Autonomía, en el que se desarrollan habilidades como el lenguaje, habilidades sociales, coordinación física, madurez emocional, habilidades exploratorias... se empleará el juego como parte esencial en el aprendizaje, así como para conseguir la autonomía personal y social necesaria y la creación de hábitos de acuerdo a la edad y madurez de cada niña y niño. La sesión tiene un máximo de tres participantes y de una hora de duración. El Programa se desarrolla en horario de tardes.

- EQUIPO TÉCNICO

El Proyecto está coordinado por la Trabajadora Social de la Entidad. Los talleres son impartidos por

la Psicóloga y por una Logopeda, gracias al acuerdo de colaboración con el Gabinete Allum.

- Nº DE PARTICIPANTES

Los participantes del Aula Junior en 2018 han sido 3 niños en el taller de Habilidades Sociales a través del juego, cuatro en logopedia y un niño en repaso escolar.

- HECHOS MÁS RELEVANTES

En los meses de funcionamiento, este proyecto se ha consolidado aumentando el número de personas atendidas.

En el año 2018 ha contado con la colaboración económica de la Fundación Ibercaja de Proyectos

Sociales. - PREVISIÓN 2019. Todos los talleres que conforman el Proyecto del Aula Junior continuarán en el 2019 siendo de gran

importancia para favorecer el desarrollo y autonomía en los aspectos social y personal.

Page 30: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

30

PROGRAMA AULA JOVEN

- INTRODUCCIÓN

El Aula Joven es un Programa que surge en el año 2003 como respuesta a la necesidad de crear programas formativos para personas con discapacidad intelectual mayores de 16 años, dirigidos a favorecer la autonomía y las habilidades sociales.

Está compuesto por diferentes talleres como Habilidades Sociales, repaso de BIT (Bases

Informáticas y Tecnológicas) y Euro, Autogestores y Apoyo a la Expresión Oral. Los talleres se desarrollan en la sede de la Asociación, de martes a jueves en horario de tarde. - OBJETIVO GENERAL

Fomentar la adquisición y desarrollo de capacidades y habilidades que potencien la autonomía personal y social.

- METODOLOGÍA EMPLEADA

Se trabaja con grupos reducidos y homogéneos de forma individualizada, a excepción del taller de Habilidades Sociales que es más grande y heterogéneo para favorecer las dinámicas.

En la sede de la Asociación se imparten los aprendizajes teóricos. Sin embargo, consideramos de gran importancia la funcionalidad de los mismos, por lo que éstos se ponen en práctica en diferentes contextos y entornos, con la finalidad de generalizarlos.

La evaluación es continua mediante observación y registros conductuales y de tareas. De manera regular se informa a las familias mediante reuniones, informes, correos electrónicos,… de la evolución y se dan las pautas necesarias a cada caso

- ACTIVIDADES REALIZADAS

Las actividades ejecutadas dentro de este Programa, se imparten en horario de tarde. El Taller de Autogestores, en el que participan 7 jóvenes. Se imparte un día a la semana, con

una hora de duración.

Page 31: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

31

El Taller de Apoyo a la Expresión Oral se imparte un día a la semana, tiene 1 hora de duración y en el grupo participan 3 chicos.

En el Taller de Habilidades Sociales se imparte un día a la semana, tiene 2 horas de duración y participan 12 chicos y chicas.

El Taller de repaso de BIT (Bases Informáticas y Tecnológicas) y el Taller de Euro, hay dos grupos

(uno básico y otro avanzado), de personas que ya han finalizado los 3 años de formación y continúan con el reciclaje. Cada uno de estos talleres se imparte un día a la semana, tiene 1 hora de duración y en cada grupo participan 4 jóvenes. En total hay 8 personas.

- EQUIPO TÉCNICO

El Proyecto está coordinado por la Trabajadora Social de la Entidad. Los talleres son impartidos por la Psicóloga.

- Nº DE PARTICIPANTES

Los participantes del Aula Joven en 2018 han sido 23 chicos y chicas con discapacidad, mayores de 16 años.

- HECHOS MÁS RELEVANTES El Taller de Apoyo a la Expresión Oral en 2018 ha sido más visual, empleándose nuevos materiales

educativos, imágenes del ordenador, juegos, historias… para dinamizar las clases y motivar a los participantes.

En el Taller de Autogestores se siguen trabajando temas propuestos por las personas participantes:

planificación de vacaciones, vida independiente, resolución de conflictos, toma de decisiones, tareas domesticas, vida autónoma, alimentación, desplazamientos urbanos…

En el año 2018 se han realizado tres sesiones prácticas del Taller de Autogestores. El grupo planificó y salió pasear por la ciudad, fue a tomar un refresco o visitó la ciudad de Elche para aprender a emplear el tren como medio de transporte.

El taller de Habilidades sociales se estructura en varios bloques: 1- Alimentación y juegos de mesa 2- Manualidades de fechas señaladas 3- Salidas culturales a exposiciones 4- Autonomía personal y doméstica

Page 32: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

32

Dentro del Taller de Habilidades Sociales, este año se ha mantenido la misma estructura mensual. Se han realizado salidas a la Feria del Libro, Rastrillo de Caritas, Rastrillo de Nuevo Futuro, exposiciones en Diputación, salidas a cafeterías para favorecer el uso del euro y la toma de decisiones… Además, también se han realizado talleres donde las personas participantes se han preparado su propia merienda (compra de ingredientes, pago de los mismos, elaboración, preparación de la mesa, recogida, limpieza…). La autonomía urbana se convierte en un aspecto de gran interés para las familias y participantes de nuestros programas, siendo un alto número los participantes que se desplazan de forma autónoma por la vía pública.

- PREVISIÓN 2019.

En el primer semestre de 2018, ha contado con el apoyo económico de Bankia- En Acción.

Todos los talleres que conforman el Proyecto del Aula Joven continuarán en el 2019, siendo de gran

importancia para favorecer su autonomía en los aspectos social y personal.

Page 33: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

33

PROGRAMA CLUB DE OCIO

- INTRODUCCION

Desde los inicios de la Entidad, se vio la necesidad de organizar programas destinados a potenciar la integración comunitaria, propiciando la relación con otras personas a través de los recursos normalizados. De esta forma, se ha buscado recursos de ocio normalizados, tanto en centros juveniles, movimientos culturales parroquiales… donde integrar a los chicos de la Asociación. Desde octubre de 2002, se están realizando actividades con carácter mensual, los sábados por la tarde, para personas con discapacidad mayores de 16 años. Desde Abril de 2006, se cuenta con este servicio y desde el año 2010, la Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas subvenciona este Programa de Convivencia (club de Ocio)

- OBJETIVO GENERAL Implicar a las personas con discapacidad en actividades de ocio y tiempo libre, facilitando

nuevas formas de diversión

Ocupar momentos de ocio bien organizados - METODOLOGIA EMPLEADA

Va dirigido a personas con Síndrome de Down y otras deficiencias intelectuales afines, a partir

de 10 años de edad, con suficiente autonomía para poder participar en el programa.

Desde la primera sesión, cada uno de los grupos expuso sus intereses de ocio. Se realizan asambleas para favorecer la participación y se programan las actividades. Se les envía una circular a las familias con las actividades propuestas. La coordinadora del club de ocio, cada semana se pone en contacto con las personas voluntarias para saber si están disponibles ese sábado y comentarles la actividad a realizar. Para cada una de las sesiones siempre acude la coordinadora del club de ocio y las personas voluntarias necesarios, según el número de participantes que vaya a asistir.

Page 34: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

34

- ACTIVIDADES REALIZADAS Se han planificado, con carácter cuatrimestral actividades dirigidas a personas con diversidad

funcional mayores de 10 años. Para esta planificación, se ha contado tanto con las personas participantes y como con las voluntarias.

A excepción del mes de agosto, el Club de Ocio ha funcionado todos los sábados de 17.30 a

21.00 horas. El horario se ha flexibilizado y ajustado a las necesidades de las actividades, por lo que también ha habido algunas fuera de este horario.

De esta manera, se han realizado actividades como acudir al cine, a Santa Faz, a pasear por la ciudad…. Además, se han realizado fiestas en la Asociación, karaoke, juegos de mesa, HEMOS CELEBRADO Halloween... También han realizado varios talleres de baile, han ido a ver una obra de teatro, han participado en un taller de pintura artística en muebles… Este año, hemos continuado con el “Concurso de Master Chef”, que ha tenido gran acogida entre las personas participantes.

Como viene siendo habitual y buscando la inclusión del colectivo, se han realizado muchas más

actividades fuera de la sede. Han acudido al Carnaval Ramblero (este año el disfraz elegido por el grupo ha sido el de “animales”) o a la zona acotada de la Mascletá en Hogueras, gracias al Excmo, Ayuntamiento de Alicante.

En el caso que la actividad lo haya requerido, se ha empleado el transporte público favoreciendo

así la autonomía e inclusión.

- EQUIPO TECNICO

A nivel técnico, las actividades han estado organizadas y coordinadas por la Trabajadora Social de la Entidad.

La Técnico de Ocio de la Entidad, coordina la realización de las actividades y al grupo de

personas voluntarias. Han colaborado 8 personas voluntarias, como apoyo a los participantes en sus déficits en habilidades sociales.

- Nº DE PARTICIPANTES

El número total de participantes ha sido de 52 personas.

Continuamos apreciando que la asistencia de nuestras usuarias y usuarios ha sido más

continua, incluso se han ido incorporando nuevos participantes. En años anteriores se planteaba la situación económica como motivo para no asistir, por lo que se han economizado las actividades,

Page 35: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

35

empleando más nuestra entidad y ofreciendo alternativas innovadoras, para que a las familias no les supusiera un gasto excesivo. Esto ha favorecido la asistencia.

- HECHOS MAS RELEVANTES

En cada una de las sesiones se trabaja para favorecer la autonomía personal y social. De forma trasversal se apoya la intervención en la vía pública, respetando las señales, favoreciendo que realicen de manera autónoma trayectos conocidos…

Además, también se trabaja el manejo el dinero, como el pago del transporte público, la

entrada de cine, la compra de una merienda, para lo hagan ellos de forma autónoma, apoyándoles si es necesario Al igual que en nuestros respiros familiares, esta también es una buena oportunidad para favorecer todas aquellas habilidades de la vida diaria, como el aseo, el vestido, alimentación, etc

- PREVISION 2019.

Este Proyecto no ha contado en 2018 con apoyo económico de la GVA, a través de la Consellería de igualdad y Políticas Inclusivas, por falta de presupuesto. El Proyecto continuará en el año 2019, dado el interés de los participantes. Se mantendrá un único grupo, con una programación de actividades que incluye todos los sábados del mes.

Page 36: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

36

PROGRAMA DE MUSICOTERAPIA

- INTRODUCCION

La actividad de Musicoterapia, se desarrolla desde el año 2002. Tras la formación específica

en Musicoterapia recibida por el profesor, se continúa con el trabajo en esta área al ser una actividad de la que disfrutan mucho las personas participantes y contar con el material necesario.

- OBJETIVO GENERAL

Posibilitar la expresión emocional, el contacto, la relación y la comunicación a través de la experiencia del aprendizaje sonoro- musical.

- METODOLOGIA EMPLEADA

Las sesiones se llevan a cabo los sábados por la mañana. Son sesiones de 45 minutos, con grupos reducidos y homogéneos (entre 2 y 3 participantes), donde participan personas mayores de 6 años.

Se favorece la participación del alumnado, atendiendo sus propuestas musicales,

improvisaciones melódico- rítmicas, etc., prestando atención al orden y a su aplicación pedagógica.

- ACTIVIDADES REALIZADAS

Durante este curso se seguido trabajando el aspecto musical, el aspecto corporal y el sensorial. A lo largo de 2018 varias personas han comenzado a tocar instrumentos musicales como la guitarra o la flauta dulce, aprendiendo solfeo para leer la partitura. Tanto los pentagramas como los instrumentos musicales ha sido ne3cesario adaptarlo a las características de las personas participantes. En el caso de personas con otras discapacidades, como es el autismo, las clases han ido variando según la propia motivación, aprovechando los días que están más receptivos para instarlo al habla o como mínimo a una mayor comunicación visual. Aún así la guitarra adaptada que utilizamos con tres cuerdas afinadas, en modo Mayor o menor, ha dado grandes resultados pues la utilizamos para darle motivo a su estereotipia y consiguiendo una motricidad distinta en su mano izquierda. Los cuencos tibetanos han dado un satisfactorio resultado en cuanto a lo que a su relajación se refiere.

Page 37: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

37

- EQUIPO TECNICO

La actividad está coordinada por la Trabajadora Social de la Entidad.

Las clases son impartidas por un Maestro de Taller, que es profesor de Música con conocimientos en Musicoterapia, gracias a los diferentes cursos de formación impartidos por Down España.

- Nº DE PARTICIPANTES

En el año 2018, han participado 11 personas con edades comprendidas entre los 9 y los 34 años.

- HECHOS MAS RELEVANTES

Este año se han incorporado 2 nuevas participantes. En junio, tras varios meses de preparación, tuvo lugar la I Gala de Fin de Curso en el Centro

Social Comunitario “Felicidad Sánchez”. Participaron 9 jóvenes.

- PREVISION 2019.

El Proyecto continuará en el año 2019, dado el interés de las personas participantes y la continuidad de las mismas.

Page 38: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

38

PROGRAMA DE DANZA Y MOVIMIENTO

- INTRODUCCION

Tras solicitarlo diversas familias de la Entidad, desde abril de 2016 se está desarrollando este programa lúdico. Se imparten sesiones de “Danza” (contemporánea, latinos, bailes modernos, bailes de salón…) y sesiones de “Movimiento” (zumba, aeróbic, fitness, estiramiento…).

Este proyecto surge con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales. Se trata de ofrecer protagonismo al cuerpo y demostrar que la danza y la expresión corporal es un lenguaje universal con el que cualquier persona puede comunicarse, independientemente de sus capacidades.

- OBJETIVO GENERAL Mejorar la calidad de vida, a través de la realización de ejercicio físico

Desarrollar el control emocional, fomentando la autoestima y seguridad en sí mismos.

- METODOLOGIA EMPLEADA Las sesiones se llevan a cabo de lunes a jueves por la tarde. Son sesiones de 90 minutos, con

grupos reducidos y homogéneos (máximo 9). Se desarrollan tres sesiones de danza y tres de movimiento a la semana. Se favorece la participación del alumnado,

Cada una de las clases, consta de calentamiento ( posturas de pilates y yoga, estiramientos, ejercicios de coordinación, fortalecimiento) , desarrollo y relajación ( estiramientos, respiración y masajes).

- ACTIVIDADES REALIZADAS

En el Taller de Danza se trabaja la danza Contemporánea, Ritmos Latinos, Moderno, Bailes de Salón, Bailes del Mundo... En El Taller de Movimiento se trabaja Zumba, Aerobic, Fitness, estiramiento, acondicionamiento físico, relajación... En cada sesión, se combinan actividades de ambos tipos.

Page 39: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

39

Las personas partipcante entregan una “Ficha de salud” en la inscricpion, donde se reflejan los problemas o dificultades que deban conocerse ( hernias, problemas de la columna vertebral, problemas locomotores, problemas de la pelvis, asma, bronquitis crónica, problemas cardíacos, problemas cardiorrespiratorios, hipertensión, problemas sensoriales: vista, audición, alergias… )

- EQUIPO TECNICO

La actividad está coordinada por la Trabajadora Social de la Entidad.

Las clases son impartidas por una Maestra de Taller que cuenta con Grado profesional de Danza Clásica del Conservatorio.

- Nº DE PARTICIPANTES

En el año 2018, han participado 24 personas con edades comprendidas entre los 18 y los 48 años.

- HECHOS MAS RELEVANTES

Se han trabajado coreografías, improvisaciones (individuales y por parejas), ejercicios psicomotrices (saltos, desplazamientos, giros…), pasos básicos de danza: bailes latinos (salsa, bachata y merengue), modernos y de salón (tango), baile en parejas…

En el mes de Abril, un grupo de cinco jóvenes de esta actividad participó en un Taller de Danza

Inclusiva en el Conservatorio de Alicante, dentro de la Semana de la Danza. En junio, tras varios meses de preparación, tuvo lugar la I Gala de Fin de Curso en el Centro

Social Comunitario “Felicidad Sánchez”. Participaron 16 jóvenes. En los primeros meses de 2018 una estudiante del Conservatorio de danza realizó practicas los

martes por la tarde en nuestra Entidad dentro de este Programa.

- PREVISION 2019.

El Proyecto continuará en el año 2019, dada la alta participación de las personas participantes.

El Proyecto cuenta con el apoyo económico del Excmo. Ayuntamiento de Alicante- Concejalía de Participación Ciudadana.

Page 40: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

40

TALLER DE PRODUCCION Y MANTENIMIENTO

- INTRODUCCION

El taller de producción y manipulados es el primer paso donde adquirir las habilidades y las destrezas necesarias para poder lograr un empleo normalizado, simulando un ambiente laboral. Permite al equipo de profesionales poder evaluar a cada una de las personas participantes, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades, expectativas y su ritmo de aprendizaje de la tarea.

El taller va dirigido que aun no han accedido al mercado laboral normalizado. Este taller pretende favorecer las posibilidades para aquellos que no pueden acceder al mercado laboral normalizado, debido a que sus necesidades de apoyo son extensas y tienen además dificultades añadidas para acceder a un empleo normalizado.

- OBJETIVO GENERAL

Adquirir destrezas, habilidades y actitudes que faciliten el acceso al mercado laboral Desarrollar hábitos de trabajo en equipo, de esfuerzo y responsabilidad Desarrollar actitudes de autoconfianza, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad.

- METODOLOGIA EMPLEADA Las sesiones se llevan a cabo los martes y miércoles por la mañana. Son sesiones de 90

minutos, con grupos reducidos y homogéneos (máximo 4). - ACTIVIDADES REALIZADAS

Se llevan a cabo actividades productivas (a través del reciclado de objetos) y de mantenimiento (reposición de papel en fotocopiadora e impresoras, vaciado de la destructora de papel, reciclado del mismo, comprobar que las ventanas y luces queden apagadas en la finalización de la jornada…). A la hora de organizar este taller, se ha tenido en cuenta la perspectiva medio ambiental tanto en los recursos materiales, racionalización del consumo y gasto, reciclaje, conocimiento, respeto y compromiso medioambiental. A las personas destinatarias se les hace partícipes de esta necesidad, controlando el uso de la energía para reducir su consumo, agua, eliminación de residuos y reciclaje de los mismo, reutilización de materiales.

Page 41: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

41

Los objetos que se producen se han realizado con materiales reciclados (botellas de agua vacías, latas de conservas…) o cedidos por empresas, que ya no daban uso (latas mal impresas, retales de tiras y ribetes de cuero o tela…). En 2017, una de estas empresas elaboró y nos donó un sello con el que poder marcar y diferenciar los productos elaborados. Se han realizado diferentes productos (maceteros, marca páginas, estrellas navideñas, botes de lapiceros…) que se han entregado como detalles de boda o para otros usos. Se llevan a cabo gestiones para que estos productos tengan salida para su venta, favoreciendo la inserción laboral de las personas que participan en el taller y muestran mayores dificultades.

- EQUIPO TECNICO

La actividad está coordinada por la Trabajadora Social de la Entidad.

Las clases son impartidas por una Maestra de Taller con experiencia en atención a personas con Discapacidad.

- Nº DE PARTICIPANTES

En el año 2018, han participado 19 personas con edades comprendidas entre los 20 y los 44 años.

- HECHOS MAS RELEVANTES

Gracias al apoyo de la Fundación Alcampo por la juventud se terminó de equipar el aula de la nueva sede de la C/ Alberola para impartir esta actividad, dotándola taburetes y batas de trabajo.

- PREVISION 2019.

El Proyecto como actividad independiente finalizó en el mes de Junio de 2018. Dado que se cuenta con el aula equipada y el material donado, las personas que participan en el Programa de Formación y Empleo siguen realizando de manera puntual algunos de estos productos.

Page 42: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

42

PROGRAMA UN, DOS , TRES … A PASARLO BIEN!

- INTRODUCCION

Desde 2006 las familias socias de esta Entidad disponen de un Club de Ocio. En los primeros

años, se formaron dos grupos homogéneos según edad (10-18 años y a partir de 19 años), contando con dos sesiones mensuales cada grupo y programación de actividades específica. Sin embargo, desde 2015 todas las personas participantes reciben la misma programación trimestral, dada la baja asistencia de los más jóvenes aun cuando contaban con actividades específicas para este grupo.

A raíz de la puesta en marcha del Aula Junior, las familias de las personas entre 6 y 16 años

demandan la necesidad de volver a poner en marcha un recurso que comprenda actividades lúdicas específicas para este grupo de edad. Gracias al apoyo económico al ser este Proyecto ganador del Concurso Solidario Mediomaratón Aguas de Alicante, el proyecto comenzó en Junio de 2018. El proyecto UN, DOS, TRES… A PASARLO BIEN!!! está destinado a personas con Síndrome de Down entre los 6 y los 16 años socias de esta Entidad, que viven en su entorno familiar y social y que están escolarizados en centros escolares públicos, privados o concertados, dentro de aula normalizada o específica o en centros de Educación Especial

- OBJETIVO GENERAL Fomentar la autonomía y desarrollo personal a través del ocio y tiempo libre.

- METODOLOGIA EMPLEADA

Las actividades se han realizado en horario de viernes tarde o sábado mañana, con una

frecuencia de dos veces al mes. Se han adaptado a las características de la población usuaria y a sus preferencias, sintiéndose motivadas a participar en ellas.

Previamente se realizó un estudio de las características de las personas participantes y de sus

preferencias, elaborando fichas informativas de tal manera que se puedan satisfacer sus hobbies a la hora de la programación de actividades.

Ha sido necesario tener en cuenta el nivel de apoyo que cada persona, adaptando las

actividades así como la ratio de voluntarios y voluntarias para proporcionar el apoyo necesario.

Page 43: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

43

- ACTIVIDADES REALIZADAS En el mes de Junio se reunió a las familias interesadas para comentarles las actividades que

íbamos a realizar y presentarles a la profesional que lo iba a ejecutar. Se han realizado actividades como juego libre, juego dirigido, cuentacuentos, fiesta de

disfraces... pero también otras fuera de la sede como acudir a una Granja Escuela o parque de bolas

Las actividades se han programado con carácter trimestral, entregando la misma a las personas participantes.

- EQUIPO TECNICO

La actividad está coordinada por la Trabajadora Social de la Entidad y ejecutada por una Monitora de Ocio y Tiempo Libre. Se ha contado con voluntarios y voluntarias de apoyo.

- Nº DE PARTICIPANTES

En el año 2018, han participado 12 personas con edades comprendidas entre los 6 y los 16 años. De las 25 personas en este grupo de edad que hay censadas en Down Alicante, casi el 50% han participado en este proyecto

- HECHOS MAS RELEVANTES

Se han realizado actividades como un Cuentacuentos, actuación del Mago Dálux de la Fundación Abracalabra, visita a un Parque de bolas…. Además, se han realizado fiestas en la Asociación con diferentes temáticas (Piratas, Halloween, Navidad), karaoke o juegos de mesa. Tras la actividad, los niños y niñas han compartido una pequeña merienda (zumos, sándwich, patatas, gusanitos…)

En el mes de Noviembre, acudieron a la Granja Escuela la Loma a pasar desde el sábado hasta el

domingo por la mañana, realizando allí infinidad de actividades (galletas, pan, dar de comer a los animales, plantar una planta, discoteca…)

- PREVISION 2019.

El Proyecto continuará en el año 2019, dada la alta participación de las personas participantes.

Page 44: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

44

SUBVENCIONES y AYUDAS

RECIBIDAS

Page 45: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

45

• DIPUTACION PROVINCIAL DE ALICANTE.- AREA DE BIENESTAR SOCIAL - PROGRAMA DE OCIO Y CONVIVENCIA SUBVENCION PARA TRANSPORTE DE SALIDAS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE. - CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES DESTINADAS A INSTITUCIONES SIN FIN DE LUCRO A FAVOR DE LA INCLUSIÓN SOCIAL PARA EL SOSTENIMIENTO DE SERVICIOS SOCIALES ESTABLES DE INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO, INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL E INTEGRACIÓN LABORAL. PROGRAMA DE INFORMACION, ORIENTACION Y ASESORAMIENTO - CONVOCATORIA DE EQUIPAMIENTO

MOBILIARIO SALON COMEDOR VIVIENDA “VIVIENDA SUPERVISADA PARA LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA Y FOMENTO DE APRENDIZAJE EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA”

• AYUNTAMIENTO DE ALICANTE.- CONCEJALÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. - TALLER DE DANZA Y MOVIMIENTO

• AYUNTAMIENTO DE ALICANTE.- CONCEJALÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. - GASTOS DE FUNCIONAMIENTO SEDE SOCIAL

• AYUNTAMIENTO DE ALICANTE.- CONCEJALIA DE ACCION SOCIAL - SUBVENCIONES A ASOCIACIONES EN EL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS SOCIALES- ATENCION A LA DISCAPACIDAD PROYECTO AGORA

Page 46: MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018 · realizar cuantas actividades contribuyan a su autonomía y mejora de las condiciones de vida” y “Procurar la plena integración familiar, social

46

• GENERALITAT VALENCIANA.- CONSELLERIA DE IGUALDAD Y POLITICAS INCLUSIVAS -PROGRAMAS DE SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS PARA PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL. PROGRAMA DE EMPLEO CON APOYO- PROGRAMA DE FORMACION Y EMPLEO

• OFICINA 4603- LA CAIXA -GASTOS COMPENSACION VOLUNTARIADO

• MEDIOMARATON AGUAS DE ALICANTE 2018 -GANADORES DEL CONCURSO SOLIDARIO. PROYECTO UN, DOS, TRES… A PASARLO BIEN!

• FUNDACION IBERCAJA - AULA JUNIOR